La Educación Física dentro de las politicas publicas
La Educación Física dentro de las politicas publicas
La Educación Física dentro de las politicas publicas
Cita sugerida:
Maiori, M. (2015). La Educación Física dentro de las políticas públicas vinculadas al
deporte y la actividad física. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28
de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7158/ev.7158.pdf
Maiori Marco
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
[email protected]
Resumen:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de
Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales,
vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este
lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra
sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos
sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas
cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia
sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo
una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones
gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas
destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el
Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué
promueven estos programas en forma general y específica?
Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos
programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El
crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el
mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su
incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la
presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya
mencionadas.
2
El grado de conocimiento sobre la actividad física3 sistemática a realizar, es un
factor primordial a la hora de recabar en el análisis de la cuestión. “La actividad
física genera una serie de beneficios que incluyen un crecimiento y un desarrollo
saludable del sistema cardiorrespiratorio y músculo-esquelético, el mantenimiento
del equilibrio calórico…”4. También contribuye a la prevención de los factores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares tales como: la hipertensión o el elevado
contenido de colesterol en sangre. A su vez, es una oportunidad para desarrollar
interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.
Por el lado del deporte, suele definirse como el conjunto de situaciones motrices
de competición reglada e institucionalizada (Parlebas, 1981), pero en este
apartado estará asociado al de deporte social, como menciona el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación “centrado en la actividad física y la recreación,
actúa como generador de situaciones de inclusión promoviendo la salud, la
educación y la organización comunitaria de las personas sin discriminación de
edad, sexo, condición física, social, cultural o étnica. Para ello, se busca extender
la práctica deportiva a toda la población y formar recursos humanos con capacidad
profesional y responsabilidad social.” (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
2014).
A todo esto es necesario analizar de qué se habla cuando se menciona a la
política pública, y de ahí, surge aclarar la diferencia que existe entre la política y lo
político, y a su vez, cómo se interpelan con la educación física, el deporte y la
actividad física. El objetivo de la investigación donde se suscribe este trabajo es el
análisis de políticas públicas actuales que fomentan el deporte y estimulan el
desarrollo de distintas prácticas, siendo dicho análisis fundamental para lograr
comprender qué se dice cuando se habla de política.
Hay distintos autores que puede colaborar con el abordaje de estos dos
conceptos, su diferencia y su relación tanto conceptual como concreta. En un
3Actividad física: toda aquella acción corporal que genere un gasto calórico inducido justamente
por la necesidad de producir energía de nuestros sistemas para desencadenar la respuesta motriz.
4Armando salud: “Programa de Promoción de Hábitos Saludables en el Crecimiento” del
3
principio se podría pensar a la política desde las instituciones mientras que cuando
se dialoga con lo político, aparecen cuestiones más generales y transversales.
“Si quisiéramos expresar dicha distinci6n de un modo filosófico, podríamos decir,
tomando el vocabulario de Heidegger, que “la política" se refiere al nivel "óntico",
mientras que "lo político" tiene que ver con el nivel "ontológico". Esto significa que
lo óntico tiene que ver con la multitud de prácticas de la política convencional,
mientras que lo ontológico tiene que ver con el modo mismo en que se instituye la
sociedad.” (Mouffe, 2007:15). Cabe destacar que lo óntico se refiere a lo
emergente, mientras que lo ontológico sugiere una apropiación más general de las
atribuciones.
En el texto de Marchart, específica aún más estas cuestiones de divergencia,
emancipación y asociación por parte de estos dos conceptos, “un esfera ideal de
lo político (la concordia racional), definida por una racionalidad específica, y la
esfera del poder (la política), aunque ambas contribuyen a la autonomía de lo
político” (Marchart, 2009: 57). Aquí se observa como lo político aparece en dos
ocasiones, en primera instancia sería la racionalidad para poder “vivir juntos”, y en
segundo lugar, lograr esa autonomía entre la convivencia y el poder (que sería la
política),
A partir de estas definiciones, podemos objetivar a todos los actores dentro de la
política, o mejor dicho, inmersos en esa tensión constante donde emerge el poder
como una de las características principales y es lo que han obtenido en los últimos
años gracias al “resurgimiento” que le ha brindado el gobierno, ya que después de
la dictadura, cabe mencionar que los gobiernos democráticos de los 80`y los 90`no
le han otorgado un gran espacio de lucha. Por otra parte están relacionados a lo
político desde el punto en el cual promueven el bienestar general desde la
pretensión, en buena medida, del otorgamiento de los derechos a partir de cierta
unidad o autonomía que se genera con el paso del tiempo.
A partir del trabajo de los conceptos, tanto el de educación física, y dentro de ella
el deporte y la actividad física, se relacionarían a través de las distintas políticas
públicas vinculadas a distintas áreas como la salud y el desarrollo social, aspiran a
mejorar la calidad de vida de las personas, en todas las edades.
4
Los discursos dentro de las Políticas Públicas
La función del estado es detectar las necesidades sociales y crear instituciones
que puedan responder a estas demandas. La dificultad radica en que la sociedad
no se relaciona con las instituciones y la resolución de los conflictos queda
obsoleta o minimizada.
Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática social, se visualizan
distintas intervenciones gubernamentales (nacional-provincial-municipal) que se
encuentran en el presente, a través de los planes y programas, con una línea
dirigida hacia la promoción de la salud a través del deporte y la actividad física. En
esta oportunidad se mencionan algunos de ellos como el Programa de Promoción
de Hábitos Saludables en el Crecimiento “Armando Salud”, del Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires que tiene como una de sus premisas “Si se tiene
en cuenta el reconocimiento de la figura del hogar, la escuela y la comunidad
como escenarios claves donde transcurre parte fundamental de la vida de los
niños y donde se adquieren valores, creencias y hábitos para toda la vida, es ahí
donde se puede comprender la magnitud del alcance que tiene toda acción
intersectorial e integral orientada a promocionar hábitos saludables desde la
infancia.
Los profundos cambios demográficos, culturales, sociales y económicos ocurridos
en las últimas décadas han modificado los perfiles epidemiológicos de las
poblaciones, en las que las enfermedades no transmisibles son hoy las más
prevalentes, como es el caso de la obesidad junto a patologías cardiovasculares y
metabólicas. La obesidad como compleja patología alcanza hoy fuertemente a la
población infantil, abarcando todos los niveles socioeconómicos, en los que se
observan los mismos patrones alimentarios a través de la aculturación a distancia
propia de la sociedad moderna.
Los procesos de crecimiento de los niños en todo el mundo se desarrollan en un
entorno obesogénico con múltiples y complejos factores de riesgo, absolutamente
determinantes de la salud en los años venideros. Por esta razón el estado deberá
dar respuesta a este verdadero problema de salud, tendiendo a promover mejor
5
hábitos, cardioprotectores que prevengan la aparición de la obesidad y sus
comorbilidades”. (Programa de Armando Salud 2011)
Por otra parte es relevante recalcar los objetivos que tiene dicho programa,
destinado a los jóvenes, donde el principal consta en promover hábitos para su
vida. A través de los docentes, promover la creación de entornos y ambientes
saludables en el crecimiento, tanto en la escuela, como ampliado a los diferentes
contextos como la familia. Crear una red de trabajo provincial con una
participación activa frente a la lucha de patologías como la obesidad. Y por último
dentro de los objetivos, es determinante exponer la necesidad de fortalecer
actitudes en los trabajadores de la salud y educación en la promoción de hábitos
saludables. Desde la política pública, al hablar de trabajo integral, desde la
educación física, pareciera estar introducida, ya que aparecen contenidos como el
deporte, la actividad física, el juego, etc. Pero al trabajar dentro de las mismas, se
observa que estos contenidos funcionan con protocolos predeterminados, sin
recurrir a la necesidad del profesional.
Entre otros, también está el “Plan Argentina Saludable” pertenece al Ministerio de
Salud de la Nación, donde se establece la aprobación de la Estrategia Nacional
para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles y el Plan
Argentina Saludable” (Plan Argentina Saludable, 2009). Por un lado “promover y
mantener un estilos de vida activos en toda la población” porque la “inactividad
física” es presentada como un problema de salud pública, ligándola con distintas
enfermedades. Para el logro de un “estilo de vida activo” y la prevención de
enfermedades que van desde el estrés hasta ciertos tipos de cáncer se propone la
“actividad física”. También se vincula a la alimentación anunciando lo que debe
considerarse como “comer saludablemente”5.
6
En este programa se denomina a la actividad física como “el ejercicio dinámico
que hace intervenir a grandes grupos musculares durante al menos 30 minutos en
el día, todos los días de la semana con una intensidad moderada. Ésta es una de
las formas más sencillas de mejorar la salud y mantenerse sano” posibilitando
estas prácticas “...aumenta la energía y ayuda a reducir el estrés, las
concentraciones altas de colesterol y la tensión arterial.
Para finalizar, se debe destacar el lugar que ocupa la “promoción de la salud”
como concepto más relevante, y a partir de ello como llevan a cabo las distintas
acciones de intervención dentro de la sociedad. El modo de acción del programa
consiste en la transmisión de información a través de eventos, jornadas, portales,
afiches y gacetillas, donde se difunden una serie de conocimientos prescriptivos
que se deben realizar para lograr una vida saludable y activa. No encontramos en
este programa intervenciones directas del personal técnico con los sujetos
destinatarios.
Como podemos ver en este programa se le atribuye a la actividad física un rol
importante para la prevención de enfermedades, procurando en los destinatarios
la promoción de ciertos hábitos para la vida cotidiana establecidos por
lineamientos globales.
Por otra parte cabe mencionar algunas de las políticas vinculadas a la línea del
desarrollo social, y más que nada, de la inclusión social, fomentando a que todos
puedan participar de prácticas deportivas sin dejar de lado a ningún interesado
que por motivos económicos, entre otros, se sienta excluido de la misma. Por un
lado la REDAF que pertenece al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
donde el objetivo es instalar la actividad física como un derecho en Argentina. Esto
nace frente a la necesidad de resignificar el valor de la actividad física desde la
perspectiva de la educación permanente. En función de la calidad de la educación,
el logro y preservación de la salud y la capacidad productiva. También está por
ejemplo Clubes de Barrio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde
el objetivo es fortalecer a los clubes de barrio y organismos deportivos de base de
último, el plan advierte los perjuicios obtenidos a partir del consumo de tabaco y/o de participar en
contextos propiciados de humo, generando a través de manuales y campañas, la concientización
sobre los efectos contrarios y negativos que resultan del cigarrillo.
7
todo el país, entendidos como centros de participación, desarrollo e inclusión que
deben ser recuperados como patrimonio social y cultural de las comunidades.
Desde esta perspectiva, el apoyo del programa consiste, fundamentalmente, en
brindar asesoramiento legal, colaborar en el diagnóstico de necesidades y aportar
fondos que les permitan a los clubes mejorar sus instalaciones e incorporar
insumos y materiales deportivos. Trabaja además en proyectos y leyes de
protección de bienes de entidades deportivas y brinda capacitación a dirigentes en
áreas relativas a la gestión institucional. El programa desarrolla además el
Registro Nacional de Clubes, una exhaustiva base de datos referente a los clubes
de todo el país que permite mejorar el diseño y la implementación de acciones
estratégicas.
Conclusión
Hasta el momento se observa que hay una cantidad de programas destinados a la
presencia de deportes y de la actividad física, con líneas vinculadas a la salud y al
desarrollo social como grandes esferas. La asimilación de conocimientos sobre lo
que significaría “tener hábitos saludables”, en conjunto con la nutrición y el
alejamiento de consumos indebidos. La baja actividad física, alimentación poco
variada, excesivo sedentarismo, etc. Estos atenuantes pueden generar factores de
riesgo que pueden derivar en patologías a temprana edad como Diabetes,
Obesidad, Síndrome Metabólico, Enfermedad Cardiovasculares, Hipertensión,
entre otras. En relación a los programas, existen varios que intentan concientizar a
una población en virtud de bajar los costos estatales utilizados en salud y en evitar
personas con patologías crónicas anteriormente mencionadas. En estos casos
suele mencionarse a la actividad física en lugar del deporte, además de la
presentación de protocolos con escasa participación del profesional en educación
física.
En la línea social, en cambio, aparece también el deporte, como la necesidad de
estar presente tanto en el barrio como en el club, la escuela deportiva y la escuela
que abre las puertas los fines de semana. Acá se puede observar más el
acercamiento que existe entre el profesional y la sociedad, sin aplicar modelos o
8
estructuras vinculadas a la enseñanza tradicional, sino utilizando métodos e
instrumentos que promueven el movimiento, la participación activa de las
personas.
Sería de gran importancia continuar y fomentar constantemente la promoción de
estas prácticas en nuestra sociedad, darle un rol activo a las instituciones
educativas, barriales, coordinar los esfuerzos actuales en pos de lograr una
mejora en la condición física de y sobre todo, de su calidad de vida. La presencia
del profesional en educación física para generar estos enlaces entre la población y
las políticas significa un recurso fundamental para el resultado de las mismas. La
demanda es al profesional como especialista o mayor conocedor de las gimnasias,
de los juegos, de las actividades y propuestas para el “tiempo libre” y el “ocio” o
los deportes.”6 A través de este trabajo se intenta acrecentar esa idea y hacerla
una realidad posible desde las políticas públicas que se implementan. El nexo del
profesor tanto dentro como fuera de la escuela, algo que parece ser difícil ya que
está bastante enclavado en dicha institución, puede llegar a ser clave en esta idea
circundante de colaborar con el desarrollo de nuestra sociedad. El inconveniente
más destacado hasta lo que se ha trabajado, está en el desaprovechamiento del
profesor como generador social y personal que no es tenido en cuenta en los
distintos programas estatales, a pesar de ser mencionado, y que en muchas
ocasiones, están demandando referentes de tales características.
9
Bibliografía
10