Calculo de Proposiciones
Calculo de Proposiciones
Calculo de Proposiciones
INTRODUCCION
Otro pensador y filosofo y que una de las áreas de la lógica lleva su nombre es
George Boole con la denomina álgebra de Booleana. Hizo importantes
aportaciones a la lógica matemáticas como al álgebra. Por ende el álgebra
Booleana es considerada como la base para la construcción del switch telefónico y
en lo que es la fabricación de computadoras.
Aristóteles
George Boole
En el año 1854 publicó una investigación de las leyes del pensamiento sobre las
cuales son basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole
aproximó la lógica en una nueva dirección reduciéndola a una álgebra simple,
incorporando lógica en las matemáticas. Agudizó la analogía entre los símbolos
algebraicos y aquellos que representan formas lógicas. Comenzaba el álgebra de la
lógica llamada Álgebra Booleana la cual ahora encuentra aplicación en la
construcción de computadoras, circuitos eléctricos, etc.
2
El álgebra Booleana tiene una amplia aplicación en el switch telefónico y en el
diseño de computadores modernos. El trabajo de Boole ha llegado a ser como un
paso fundamental en la revolución de los computadores hoy en día.
Si llueve me mojo
P = Sí llueve
Q = Me mojo
Augustus De Morgan
De Morgan creo y definió las leyes que llevan su nombre, las cuales son reglas de
equivalencia en las que se muestran que dos proposiciones pueden ser lógicamente
equivalente, como se muestra a continuación.
Jan Lukasiewicz
3
El cálculo proposicional o lógica proposicional, es la ciencia que trata de los
principios válidos del razonamiento y la argumentación. El estudio de lógica es el
esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una persona para pasar
de una proposición dada, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva de
aquéllas.
CALCULO PROPOSICIONAL
Principales Conceptos
Proposiciones
Las proposiciones son una sentencia declarativa, o reglas las cuales tienen valores
de verdad, una proposición puede tener dos valores, verdadero o falso. Pero no
ambos (verdadero y falso) y tampoco pueden no tomar ningún valor. Una
proposición es un hecho. Los argumentos de las proposiciones son: premisas y
4
conclusiones de una proposición. Las proposiciones son portadoras de veracidad y
falsedad.
Lógica e informática
Una nueva época para la lógica comienza en las décadas de 1950 y 1960 a causa de
la aparición de los ordenadores. Surgió entonces la necesidad de determinar si
fuese posible especificar formalmente programas y de_unir sistemas de
demostración automática de teoremas. Estos tipos de problemas son los principales
objetos de estudio de la lógica informática.
5
Lenguaje Natural.- Es un instrumento de comunicación que generalmente no es
posible formalizarlo, es decir representarlo mediante un conjunto de signos y
símbolos matemáticas, que determine una fórmula matemática en el campo de la
lógica.
Dentro del lenguaje podemos reconocer tres tipos de oraciones básicas, esta son:
6
Quiroga, saca a su perro todas las mañanas a las 6:30 a.m a pasear, hoy
miércoles nos asomamos a la ventana de nuestra habitación y vemos al
Señor Quiroga y a su perro en la puerta de su casa, por lo tanto inferimos
como conclusión que son las 6:30 a.m.
- Otra forma de generar conocimiento es mediante un argumento o
deducción, a partir de conocimientos comprobados, como ejemplo,
podemos hacer uso de una simple deducción matemática:
- Cinco es mayor que dos
- Dos es mayor que menos siete
Por lo tanto, Cinco es mayor que menos siete
7
CÁLCULO PROPOSICIONAL
CAPITULO II
INTRODUCCION
- Proposiciones Atómicas: Son aquellas que tan solo están formadas por una
única proposición, pueden llevar sujeto como no, como ser “ El Perro de
Maria es blanco “ , “ Si hace sol saldré con impermeable ” , “ Los árboles
de la plaza principal son de color marrón en otoño ” , “ Los automóviles de
la Ford del año cincuenta eran mejores que los actuales ”.
- Proposiciones Moleculares: Son aquellas que relacionan mas de un sujeto u
objeto y que en su estructura están formadas por mas de un conectivo
lógico, como ser : “ El Almirante de la flota del pacifico y el Comandante
de la flota del atlántico son hermanos ” , “ Los aviones a reacción y los
aviones de turbo hélice fueron fabricados en la década del cincuenta ” , “
Los amigos de Juan y Pedro son o no amigos de los de Maria y Marcela ”
Negación:
Símbolo : ~
Notación : ~ p
Acepciones :
- no p
- no ocurre p
- es falso que p
8
- no es cierto que p
Conjunción:
Símbolo : ^
Notación : p ^ q
Acepciones :
- p y q
- p e q
- p no obstante q
- p sin embargo q
- p pero q
Disyunción:
Símbolo : ν
Notación : p ν q
Acepciones :
- po/uq
- o bien p o bien q
- al menos p o q
- como mínimo p o q
Implicación:
Símbolo : →
Notación : p → q
Acepciones :
- p implica q
- p entonces q
- solo si q entonces p
- p suficiente para q
- q necesario para p
- no p a menos que q
9
- Es suficiente que Begoña sea pequeña para que su descendencia sea
también enana
Tabla Negación
Ejemplos :
Tabla Conjunción
Ejemplos :
10
La casa de Pedro y la de Lucia es bonita
La luna es grande pero el sol es mas grande
Tabla Disyunción
Ejemplos :
Tabla Implicación
Ejemplos :
11
Tabla Bicondicional
Ejemplos :
p Q R S
V V V V
V V V F
V V F V
V V F F
V F V V
V F V F
V F F V
V F F F
F V V V
F V V F
F V F V
F V F F
F F V V
F F V F
F F F V
F F F F
Tal como se puede observar en la tabla, para cada proposición distinta el número
de valores { V , F } es el mismo, lo único que varia es la repartición de valores, es
12
así que para la primera proposición, los valores verdaderos son ocho y los falsos
también ocho, de manera que primero van los ocho verdaderos y a continuación
los ocho falsos, para la segunda proposición, la repartición es la mitad de la
anterior, cuatro verdaderos, cuatro falsos, seguidos de cuatro verdaderos y cuatro
falsos, haciendo también el total de 16 valores de verdad, para el resto de las
proposiciones se toma en cuenta la mitad del anterior de valores verdaderos,
seguido de la mitad de valores de verdad falsos, y así sucesivamente hasta
contemplar las diez y seis líneas de la tabla.
Así sucesivamente de manera que para la ultima proposición será una verdadera,
una falsa, hasta completar el número de líneas de la tabla de verdad de acuerdo a
la fórmula dada.
13
A partir de la formalización de estos ejemplos podemos formalizar frases y
razonamientos más complejos.
o
p1 Λ p2 Λ ……. Λ pn → ! q
Ejemplos A)
1) Así, por ejemplo, consideremos la frase: “ No voy a la playa a menos que haga
mucho calor “
Siendo:
p = voy a la playa
q = hace mucho calor
La formalización
En efecto. La primera se lee como “ Voy a la playa sólo si hace mucho calor “ y la
segunda como “ Si hace mucho calor, entonces voy a la playa “ En la segunda
formalización se ha intercambiado la condición necesaria (la conclusión) con la
suficiente (la premisa).
14
La formalización seria
( p → ( q νr ) )
En forma abreviada, p → (q ν r )
4) Sea la frase “ Si salto por la ventana me podría hacer daño, sin embargo
empiezo a volar “ Se puede formalizar por medio de las proposiciones atómicas
La formalización seria
(( p → q ) Λ r )
En forma abreviada, ( p → q ) Λ r
p = n es un número entero
q = n es par
r = n es divisible por 3
Formalizando se obtiene
(( p Λ q) ↔ r)
En forma abreviada p Λ q ↔ r
p Λ q
15
( r → s) Λ ~ t
~u
o como
p Λ q Λ (r→ s)Λ ~t ~u
Ejemplos B
Formalización :
- p = Jacinto es bajo
- q = Morgan es alto
Función lógica : p Λ q
Formalización :
Función lógica : r ν s
Formalización :
- m = Maria va a la piscina
- n = Pedro ira a trabajar a la fabrica
- o = Luís ira a La Paz
Función lógica : m → ~ n ν o
Función Lógica : ~ A → B
16
d) Si Juventud ha jugado el domingo, entonces, si ha empatado o ha ganado el
campeonato, o este queda por decidir en un partido
- A = el Juventud ha jugado el domingo
- B = el Juventud ha ganado
- C = el Juventud ha empatado
- D = El campeonato queda por decidir
Función Lógica : A → ( C → B ν D )
Función Lógica : ~ C → ~ ( A Λ C )
Ejercicios Propuestos
Ejemplos:
a) p → { ( s Λ q ) ↔ { ( ~ p ν q ν r → ( s Λ ~ r ) ) → ( s → r ) } }
b) a → ( b ν ( c Λ ( ~ d ↔ ( e → ~ a ) ) ) )
17
Deducción.- Una deducción o argumento esta formada por un conjunto de
fórmulas, llamadas premisas que permiten inferir una conclusión a partir del
conjunto de premisas, la demostración de la deducción se dará mas adelante.
1) p → ( q → r )
2) p Λ a
3) ~ r → ~ q
4) ~ r
* ~q
En el ejemplo anterior se puede ver que a partir del conjunto de tres premisas, se
infiere o se llega a una conclusión que es la negación de la fórmula o proposición q.
Dentro del alfabeto consideramos tres tipos de signos y símbolos que nos permiten
esta representación de las proposiciones, ya sean estas atómicas o moleculares.
18
c) Solo son f.b.c las obtenidas a partir de los anteriores puntos, con las
combinaciones que se puedan realizar entre si.
Forma usual
Forma abreviada
Para reducir una fórmula bien construida a su forma abreviada podemos seguir
los siguientes pasos:
( p Λ (p → r)) ν ( q ↔ t)
p Λ ( ~ ( ~ ( ( q → r) → (p ν ( ~ ( r ))))))
p→(q→r)
Nivel 1: ~
Nivel 2: _Λ ν
19
Nivel 3: → ↔
( p Λ ( p → r)) ν ( q ↔ t )
p Λ ~ ~ (( q → r) → p ν ~ r )
p→(q→r)
p Λ q Λ r es p Λ ( q Λ r )
p ν q ν r es p ν ( q ν r )
p → q → r es p → ( q → r )
( p Λ ( p → r )) ν ( q ↔ t )
p Λ ~ ~ (( q → r ) → p ν ~ r )
p →q →r
Problema Inverso.- Este acápite se refiere a que dada la salida de la tabla de verdad
de una fórmula, se debe construir la fórmula correspondiente a dicha salida.
Las salidas dadas deben ser necesariamente potencias de dos, ya que como se ha
visto en la construcción de fórmulas , para determinar el número de líneas que
debe tener una tabla se usa la fórmula : 2 n = líneas de la tabla.
Existen dos procedimientos que nos permiten realizar este problema, estos son :
- Conjunciones Fundamentales
- Disyunciones Fundamentales
20
Conjunciones Fundamentales para dos Proposiciones
P q p Λ q Conjunción Valor de
Fundamental Verdad
V V V p Λ q V
V F F p Λ ~q V
F V F ~p Λ q V
F F F ~ p Λ ~ q V
P Q r p Λq Λ r Conjunción Valor de
Fundamental Verdad
V V V V p Λq Λ r V
V V F F p Λq Λ~r V
V F V F p Λ~q Λ r V
V F F F p Λ~q Λ~r V
F V V F ~p Λq Λ r V
F V F F ~p Λq Λ~r V
F F V F ~p Λ~q Λ r V
F F F F ~p Λ~q Λ ~r V
P q p ν q Disyunción Valor de
Fundamental Verdad
V V V ~p ν~q F
V F V p ν~ q F
F V V ~p ν q F
F F F p ν q F
21
Disyunciones Fundamentales para tres Proposiciones
P Q r p νq ν r Disyunción Valor de
Fundamental Verdad
V V V V ~p ν~q ν~ r F
V V F V ~p ν~q ν r F
V F V V ~p νq ν~ r F
V F F V ~p νq ν r F
F V V V p ν~q ν~r F
F V F V p ν~q ν r F
F F V V p νq ν~ r F
F F F F p νq ν r F
22
de Conjunciones fundamentales y se toman estas dos líneas que corresponden a
los valores verdaderos, y se escribe la fórmula, relacionando las dos
Conjunciones Fundamentales mediante el conectivo de la Disyunción.
(p Λ q) ν ( p Λ ~q)
(~p ν~q) Λ (p ν~ q)
Ejercicios Propuestos
Dadas las siguientes salidas, usando tanto la F.N.C y la F.N.D hallar la fórmula
correspondiente a la salida y comprobar la misma construyendo la respectiva tabla
de verdad.
1) VVFF
2) FFVF
3) FFFF
4) VVVV
5) VVFFVVFF
6) FFVVVVFF
7) FVFVFVFV
8) VFFFFFFV
9) FFFVVFFF
10) VVVFFVVV
Regla :
- Dada la deducción, se establece en principio que todas las premisas son
verdaderas y la conclusión es falsa.
23
- Mediante la asignación de valores de verdad a las proposiciones
componentes de la fórmula o premisa, se establece o corrobora el valor de
verdad verdadero atribuida, a esta en principio.
- Si en este proceso se establece que cualquiera de las premisas, con los
valores de verdad atribuidos a las premisas, es falso, entonces existe una
contradicción, y por lo tanto la deducción es correcta.
Ejemplos:
De 5) p = F
De 4) s = F
De 3) r ν s r = V
Si s es falso entonces necesariamente r debe ser verdadero para que la premisa sea
verdadera.
De 2) ~ q → ~ r q=V
Como r es verdadero, entonces la negación de r es falsa, por lo tanto para que la
premisa sea verdadera, necesariamente la negación de q debe ser falsa, y q debe
ser verdadera.
De 1) Con estos valores de las proposiciones debe satisfacer la condición de verdad
de la primera premisa, si no cumple entonces existe una contradicción, y por lo
tanto la deducción será correcta.
~P → ~ q
Como q es verdadero, y la negación es falsa, y p es falso y la negación de p
verdadero, entonces tendremos : V → F , en implicación el resultado de esta
premisa es falsa, y no verdadera, por lo tanto existe contradicción, entonces la
deducción es válida o correcta.
Ejercicios Propuestos
2.-
1) ~ S ν ~ T → P Λ Q P
2) ~ P P
S ν R
24
3.-
1) P ν Q → R Λ S P
2) ~ ( ~ P ν ~ R ) P
3) ~ T → ~ ( P Λ S ) P
T
4.-
1) P → Q P
2) R → S P
3) S Λ Q → T P
P Λ R → T
5.-
1) P ν Q ν R P
2) Q → S Λ R → T P
3) ~ S Λ ~ P P
R
6.-
1) P → ~ Q P
2) ~ Q → ~ R P
3) ~ R → ~ S P
4) P P
~S
7.-
1) R → P P
2) ~ Q → ~ R P
3) S → Q P
4) P Λ Q → T P
5) ~ S ν P P
R ν S → T
8.-
1) S → ( T → U) P
2) U → ~ U P
3) V → S ΛP →T P
V → ~P
9.-
1) P ν Q P
2) P → R P
3) R → S P
4) Q → T Λ T → S P
5) ~ S ν U P
U
25
10.-
1) P → ( R → Q ) P
2) ~ S ν P P
S → Q
Ejemplo:
(p → q) → { ( q → r ) → ( p → ~r )}
Resolución:
26
consecuente debe ser Falso, entonces asumimos del mismo modo que el
antecedente de esta es verdadero y el consecuente falso.
- Como q = V, entonces r debe ser verdadero.
- Como p = V, y r = V, entonces la negación de R es falsa, y cumple la condición
de que el consecuente sea falso. Por lo tanto el valor de verdad de las proposiciones
será:
p = V , q = V ; r = V
Ejercicios Propuestos
1.- [ ( A → (( B ν C ) → ( D Λ A)) ] Λ ( A → ( E ν F → A Λ C ))
2.- [ ( A ν B Λ C ) → ( E ν F → A ν B) ] → ( A Λ Λ → D C A Λ C )
3.- [ ( D → ( C → ( A → B Λ E ))) ] ν ~ ( A Λ B → E Λ C )
4.- ( A Λ B → D → E → A ν C ) Λ ( A → B Λ D Λ E )
5.- ( A → B Λ C ) → [ ( B → C ν E) ν ( D → ( C → B Λ A ) ]
Propiedad Conmutativa
A Λ B B Λ A
A ν B B ν A
Propiedad Asociativa
( A Λ B ) Λ C A Λ ( B Λ C )
( A ν B ) ν C A ν ( B ν C )
Identidad
A A
Idempotencia
A Λ A → A
A ν A → A
Absorción
A Λ ( A ν B) → A
A ν ( A Λ B) → A
27
Distributiva
A Λ ( B ν C ) ( A Λ B ) ν ( A Λ C )
A ν ( B Λ C ) ( A ν B ) Λ ( A ν C )
A,B → A Λ B
Regla de Simplificación
A Λ B → A
A Λ B → B
Regla de Adición
A → A ν B
B → A ν B
Producto Condicional
A → B
A → C
A → B Λ C
A → ( B → C ) → A Λ B → C
( A Λ B → C ) → A → ( B → C )
A → B
A → ~ B
~ A
Doble Negación
~ ~ A → A
Leyes de De Morgan
~ ( A Λ B ) → ~ A ν ~ B
~ ( A ν B ) → ~ A Λ ~ B
Reglas de Interdefinición
( A → B ) → ~ A ν B
( A → B ) → ~ ( A Λ ~ B )
28
Ex – Contradictione Quolibet
A Λ ~ A → B
Regla de Contraposición
( A → B ) → ( ~ B → ~ A )
A
A → B
B
A ν B
~ B
A
A → B
B → C
A → C
Dilema Disyuntivo Simple
A → C
B → C
A ν B
C
A → C
B → D
A ν B
C ν D
Ejemplo 1
1) A ν ( B Λ C) P
2) A → D P
3) D → C P
C
29
A partir del conjunto de premisas dadas se debe demostrar la conclusión “ C “, ya
que esta es consecuencia lógica del conjunto de premisas, para ello se hace uso de
las reglas, principios y leyes dadas en el algebra de proposiciones
4) A → C Silogismo ( 2,3 )
Como se puede ver entre la segunda y tercera premisa se puede aplicar el silogismo
ya que el esquema básico de estas dos fórmulas es el del silogismo.
5) ( A ν B ) Λ ( A ν C ) Distributiva ( 1 )
Al tener una fórmula en relación entre dos conectivos como ser el de la disyunción
y el de la conjunción se puede aplicar la propiedad distributiva
6) A ν C Simplificación ( 5 )
7) C ν A Conmutativa ( 6 )
8) ~ C → A Ínter definición ( 7 )
9) ~ C → ~ A Contraposición ( 4 )
La regla o propiedad de la contraposición nos permite alterar el orden de las
proposiciones en una relación dada con el conectivo de la implicación entre
fórmulas dadas
10) ~ ~ C Absurdo ( 8 , 9 )
La regla del absurdo nos indica que dadas dos fórmulas con un mismo antecedente
pero consecuentes contradictorios, se obtiene como fórmula válida la negación del
antecedente de ambas implicaciones
30
Ejemplo 2
1) A → ~ B P
2) A P
3) C → ~ D P
4) C P
5) ~ B Λ ~ D → E P
6) C Λ E → ~ F P
~ F
De la misma manera como se vio en el paso 7, estas dos premisa tiene le mismo
esquema aplicado en el paso anterior, que nos permiten obtener la fórmula ~ D
como fórmula válida
9) ~ B Λ ~ D Producto ( 7 , 8 )
En los paso 7, 8 tenemos dos fórmulas dadas, de acuerdo al esquema de la regla del
producto, es siempre posible asociar dos fórmulas mediante el conectivo de la
conjunción
Ejercicios Propuestos
1.-
- O hace repara su moto o compra una nueva
- Si hace repara su moto, deberá mucho dinero al taller
- Si debe mucho dinero al taller, tardara en salir de sus deudas
- Si compra una moto nueva, debe entonces pedir un préstamo al banco, tardara
entonces en salir de sus deudas
- O sale pronto de sus deudas o sus acreedores lo llevan a la ruina
Por lo tanto, Sus acreedores lo llevan a la ruina
31
2.-
- Si una persona se lleva siempre por su sentido de la obligación, deberá quitarse
algunos placeres de la vida, y si esta persona se guía por los placeres de la vida, su
sentido de la obligación dejara mucho que desear.
- Las personas están siempre guiadas por su sentido de la obligación o por los
placeres de la vida
- Si una persona esta siempre guiada por su sentido de la obligación, entonces
nunca deja abandonada su obligación, y si siempre esta guiada por su deseo de
placer, entonces no dejara placer sin probar
Por lo tanto, Una persona deberá dejar muchos placeres sin probar si no quiere
dejar abandonado su sentido de obligación
3.-
- Si Cristina esta en lo cierto, entonces Marcos esta equivocado
- Si Marcos esta equivocado, entonces Pablo también esta equivocado
- Si Pablo esta equivocado, entonces el espectáculo no es esta noche
- O el espectáculo es esta noche o Javier no lo vera
- Cristina esta en lo cierto
Por lo tanto, Javier no vera el espectáculo
4.-
- Si voy a mi primera clase mañana tendré que madrugar y si no voy al baile esta
noche me acostare tarde
- Si me acuesto tarde y madrugo tendré que vivir tan solo con cinco horas de sueño
- No puedo vivir con solo cinco horas de sueño
Por lo tanto, O no voy a mi primera clase mañana o no voy al baile esta noche
5.-
- Si nombran a Pérez seré feliz
- Si Pérez es feliz, no hará buena campaña
- Si no le nombran perderá la confianza de su partido
- Si pierde la confianza del partido, no hará buena campaña
- Si no hace buena campaña, debe dimitir en el partido
Por lo tanto, Pérez debe dimitir en el partido
6.-
- Si tomo el autobús y el autobús llega tarde, faltare a mi cita
- Sin falto a mi cita y me siento desmoralizado, no iré a casa
- Si no consigo el empleo, me sentiré desmoralizado y me iré a casa
Por lo tanto, Si tomo el autobús y el autobús llega tarde conseguiré el empleo
7.-
- Una de dos, o X es menor que Z, o bien X es igual a Z
- Si X es igual a Z, necesariamente Z no es igual a cinco
- Si X no es igual a cuatro, entonces no ocurre que X sea menor que Z, y Z sea
igual a cinco, pero Z es igual a cinco
Por lo tanto, X es igual a cuatro
32
8.-
- Si Ana engorda, su novio decididamente la deja plantada
- Ana come mucho cochinillo y adora el vodka con limón
- Si Ana come mucho cochinillo, necesariamente engorda
Luego, Ana adora el vodka con limón y su novio la dejara plantada
9.-
- Miguel tiene una tía en Francia
- Si Miguel no es mayor de 18 años, necesariamente no tiene una tía en Francia
Por lo tanto, Miguel tiene mas de 18 años o su padre le comprara un auto
10.-
- Beatriz solo se queda en cama si tiene gripe
- Si Beatriz no se queda en cama no se curara
- Beatriz no va a trabajar a menos que se cure
- No ocurre que Beatriz haga vida relajada y no se cure
- O va a trabajar o hace vida relajada
Luego, Beatriz tiene gripe o sarampión
a) [( P Q ) (P R)] {[ ( P Q)
( R P)] P P}
b) [A B C ] { ( A C ) [ A B C ]
c) { P R S P Q } (Q S)
d) [( A B C) (A B)] ( A B) C
e) [P Q R P] [ P R ( P Q)]
f) [ P (P Q R ) [( R P) R
33
CAPITULO III
TEORIA INTERPRETATIVA
MÉTODO SEMáNTICO
Bases de la Teoría
Tabla Negación
Tabla Conjunción
34
Como se puede observar en la relación de dos proposiciones mediante el conectivo
de la conjunción, la proposición resultante tan solo es verdadera cuando ambas
proposiciones componentes tiene valor de verdad verdadero, caso contrario la
proposición resultante es falsa.
Tabla Disyunción
Tabla Implicación
Tabla Bicondicional
35
3.- Definición de Interpretación
N 0 Líneas de la tabla = 2 n
Donde:
“ 2 “ es la base en función de la lógica bivalente con la que se trabaja que solo
admite dos valores, a saber { V , F }
“ n “ Es el número de proposiciones distintas que conforman la fórmula
Clasificación de Fórmulas
Las fórmulas, en función del valor de salida de las líneas de su tabla de verdad se
clasifican en:
36
C) Contingencia: Una fórmula es una contingencia si los valores de
salida para las líneas de la tabla de verdad correspondiente, son
algunos modelos interpretativos y otros contra modelos
interpretativos de la fórmula, es decir existen valores de salida
verdaderos y otros falsos
D) Contradicciones: Una fórmula es una contradicción si todos los
valores de salida para cada una de las líneas de la tabla de verdad
correspondiente a la fórmula dada son contra modelos
interpretativos de la fórmula
Ejemplos:
1.- Tautologías
A.- A ν B → ~ A → B (Interdefinición)
A B A ν B → ~ A → B
V V V V V V F V V V
V F V V F V F V V F
F V F V V V V F V V
F F F F F V V F F F
B.- ( A → B ) → { ( B → C ) → ( A → C ) } (Silogismo)
A B C A → B → B → C → A → C
V V V V V V V V
V V F V V F V F
V F V F V V V V
V F F F V V F F
F V V V V V V V
F V F V V F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V
37
De acuerdo a los signos de agrupación el conectivo principal es la que relaciona la
primera fórmula con el resto de ella, tal como se observa una vez aplicados los
conceptos y reglas de construcción de fórmulas el resultado para cada línea de
salida de la tabla correspondiente a la fórmula dada es verdadera, por lo tanto se
trata de una tautología
2.- Contingencias
A.- { ~ A → ( B Λ C ) } Λ { A → ( C ↔ ~ B ) }
A B C ~ A → B Λ C Λ A → C ↔ ~ B
V V V F V V F F F F
V V F F V F V V V F
V F V F V F V V V V
V F F F V F F F F V
F V V V V V V V F F
F V F V F F F V V F
F F V V F F F V V V
F F F V F F F V F V
B.- { A ↔ ( B → ( A Λ C )) } → { ~ ( A ν B ) Λ ~ C }
A B C A ↔ B → A Λ C → ~ A ν B Λ ~ C
V V V V V V F F V F F
V V F F F F V F V F V
V F V V V V F F V F F
V F F V V F F F V F V
F V V V F F F F V F F
F V F F V F V F V F V
F F V V F F V V F F F
F F F F V F V V F V V
3.- Contradicciones
Una contradicción es aquella fórmula para la cual todas las salida de verdad de la
interpretación de esta son contra modelos interpretativos de la misma, el mejor
38
ejemplo es aquel en el cual se niega una tautología, de modo que todas las salidas
correspondientes son falsas
A.- ~ { ( A → B ) → ( ~ A ν B ) }
A B ~ A → B → ~ A ν B
V V F V V F V V
V F F F V F F F
F V F V V V V V
F F F V V V V F
B.- ~ { ( A → B ) → ( ~ B → ~ A ) }
A B ~ A → B → ~ B → ~ A
V V F V V F V F
V F F F V V F F
F V F V V F V V
F F F F V V V V
Ejercicios Propuestos
Fórmulas Equivalentes
Dos fórmulas son equivalentes cuando tengan cada una de las fórmulas
correspondientes los mismos valores de salida de la correspondiente tabla, o de
otra manera la relación entre las fórmulas componentes dará como resultado una
tautología.
39
Ejemplos.-
A.- ~ { ( A → ~ B ) Λ ( ~ A → B ) } A ↔ B
A B ~ A → ~ B Λ ~ A → B A ↔ B
V V V F F F F V V V
V F F V V V F V V F
F V F V F V V V V F
F F V V V F V F V F
B.- { ~ ( A → B ) Λ ~ ( B → A ) } { ( A Λ ~ B ) Λ ( B Λ ~ A ) }
Ejercicios Propuestos
Dadas las siguientes fórmulas hallar la fórmula equivalente a esta que no contenga
el conectivo de la implicación.
1.- ( A → ( B → ~ C Λ D )) ↔ A ν B
2.- [ ( A ν C → ( B → ( D ν A )) ] → ~ ( A → ~ ( D Λ B ))
3.- ( A → ~ ( B → ~ C )) ν ( D → (( C Λ B ) → ( A → C ν B )))
4.- [( A → ( ~ B Λ C )) ν ( A ν ( B → C ))] → ~ ( B → D Λ A )
5.- ( B → B ν C ) Λ [ ( B → ~ ( B → ( ~ C Λ D ) ν ( B → ~ A Λ C)) ]
Dadas las siguientes fórmulas hallar una fórmula equivalente que solo contenga los
conectivos de la negación y de la implicación
6.- ( A Λ ~ B ν ~ C ) → ~ ( ( A Λ ~ B Λ ~ C → ( D → B Λ ~ A ))
7.- ( A → ~ B Λ D ν ~ C ) ν ~ ( D → ( C Λ B ))
8.- [ ( A Λ ~ B ) → ~ ( E → ( ~ D Λ B )) ] → ~ ( B Λ ( C ν A ))
9.- ( B → ( ~ C Λ B ) ) → ~ ( A → ( ~ B Λ C Λ ~ A ))
10.- ( B → ( ~ B → ( B Λ C ν ( A → ~ B )))) → ~ A Λ B
Una deducción es válida en todos los casos, tales que no exista la posibilidad de que
el conjunto de premisas sean todos verdaderos y la conclusión de la deducción
40
falsa, si se da este caso la deducción no será válida. Esta situación quedara
aclarada en la referencia del teorema de la deducción.
P1 ; P 2 ; P 3 ; P 4 ;…….P n – 1 ; P n Q
V F
F
P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q
V V F F F F F
F F F F F F V
F F F F F F F
F F F V V V V
V V V V V V F
V V F F V F F
Teorema de la Deducción
P 1 , P 2 , P 3 , P 4 , P 5 , ….P n – 1 , P n Q
Paso 1: P 1 , P 2 , P3 , P 4 , P 5, …..P n – 1 P n → Q
Paso 2: P 1 , P 2 , P 3 , P 4 , P 5 …… P n – 1 → ( P n → Q )
Paso 3 : P 1 , P 2 , P 3 , P 4 , …. P 5 → ( P n – 1 → ( P n → Q ))
Y así sucesivamente hasta que el conjunto vacío de premisas infiera a una fórmula
demostrable mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad
41
Φ P 1 → ( P 2 → ( P 3 → ( P 4 → ( P 5 → ( P n – 1 → ( P n → Q ))))))
P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q
V V V V V F V V
V V F F F F V V
V V V V V V V F
F F F F F F V V
V V V V V V F F
V V F F F V V V
Como se puede observar tan solo la fila quinta, donde todas las premisa son
verdaderas y la conclusión falsa nos determina una deducción no válida o
incorrecta.
Esta asociación se la puede efectuar de dos maneras, ya sea por implicación o por
conjunción.
P 1 , P 2 , P3 , P 4 , P 5, …..P n – 1 , P n Q
Φ P 1 → ( P 2 → ( P 3 → ( P 4 → ( P 5 → ( P n – 1 → ( P n → Q ))))))
Del mismo modo dada una deducción se puede demostrar la validez de esta
transformando la misma a una fórmula, y si se demuestra la validez de esta por
medio de la construcción de una tabla de verdad, entonces la deducción correcta
será válida.
P 1 , P 2 , P3 , P 4 , P 5, …..P n – 1 , P n Q
P 1 Λ P 2 Λ P 3 Λ P 4 Λ P 5 Λ …..P n – 1 Λ P n → Q
La relación entre las deducciones y las fórmulas esta dada entonces por el teorema
de la deducción, y estable la siguiente relación “ Una deducción es correcta si y solo
42
si la fórmula que se obtiene aplicando el teorema de la deducción tantas veces
como premisas tenga la deducción, es una tautología “
Ejemplos.-
A) Por Implicación
1. P → ( Q → R ) P
2. P Λ Q P
R
Analizando la deducción planteada, esta tiene dos premisas, por lo tanto podemos
esquematizar la deducción de la siguiente manera y aplicar a esta el teorema de la
deducción, dando como resultado la fórmula siguiente.
P1,P2 Q
P1→(P2→ Q)
P→(Q→R) → ( P Λ Q → R)
P Q R P → Q → R → P Λ Q → R
V V V V V V V V
V V F F F V V F
V F V V V V F V
V F F V V V F V
F V V V V V F V
F V F V F V F V
F F V V V V F V
F F F V V V F V
B) Por Conjunción
1. P → ( Q → R ) P
2. P Λ Q P
R
Analizando la deducción planteada, esta tiene dos premisas, por lo tanto podemos
esquematizar la deducción de la siguiente manera y aplicar a esta el teorema de la
deducción, dando como resultado la fórmula siguiente.
43
P1,P2 Q
P1Λ P2→ Q)
P→(Q→R) Λ (P Λ Q)→ R)
P Q R P → Q → R Λ P Λ Q → R
V V V V V V V V V
V V F F F F V V F
V F V V V F F V V
V F F V V F F V F
F V V V V F F V V
F V F V F F F V F
F F V V V F F V V
F F F V V F F V F
Ejercicios Propuestos
A) Dadas las siguientes deducciones, asociar a cada una de ellas una Tautología
por implicación y por Conjunción y demostrar la misma construyendo la
respectiva tabla de verdad.
1.- P ν Q, Q → R , P → R R
2.- P → ~ Q , ~ R ν Q , R ~ P
3.- ~ P → Q, ~ P ν ( R Λ S ), ~ Q Λ ~ T R
4.- P → Q , Q Λ R → ~ S , ~ T → R Λ S, P T
5.- T , S Λ T → U , P → ( U → ~ W ) , W , P Λ R ~ S
6.- ~ S ν ~ T → P Λ Q , ~ P S ν R
7.- P Λ Q → R , P Λ ~ R , ~ Q
8.- ~ P → Q ) Λ ( Q → ~ P ), ~ ( ~ Q ν R ), P ν ~ S ~ S
9.- P ν Q → R Λ S , ~ ( ~ P ν ~ R ), ~ T → ~ ( P Λ S ) T
10.- P → Q, R ν S, S → ~ Q , ~ R ~ P
44
g) P Q, Q R , S ( P R) , R S
h) A B , C D , C A ( D B)
i) P (Q R) , T R , P T
j) (S T) P Q , P S R
k) A B, A (C D) , (B E) C
l) A B , A B C D , (C D) E,
(A E) F F
MÉTODOS DE REFUTACIÓN
Tableaux
Refutación
Vamos ahora a ver cómo se pueden emplear métodos indirectos para verificar la
validez de una fórmula o de un razonamiento.
Procedimiento por reducción al absurdo de demostración de la validez de una
fórmula.
Si la existencia de un modelo de ~ A implica una contradicción, entonces podemos
refutar ~ A ( ~ A es una contradicción) y afirmar la validez de A ( A es una
tautología).
Ejemplo 4.6.1 Si queremos demostrar que la fórmula
A:~(pΛ(p ν q)) ν p
Es una tautología, podemos usar un razonamiento por reducción al absurdo.
Se trata de suponer que exista un modelo para ~ A. Tal modelo es un
contraejemplo para A y, por tanto, tiene que ser tal que ~ ( p Λ ( p_ν q ) ) y p sean
falsas. Pero p Λ ( p ν q) verdadera implica que p es verdadera. Así que p tendría
que ser verdadera y falsa al mismo tiempo y esto es imposible.
(( B1 Λ B2 Λ…….Bn) → B)
45
Es una fórmula válida (una tautología, un razonamiento válido).
(( B 1 Λ B 2 Λ…….B n) → B)
es equivalente a la fórmula
( ~ ( B 1 Λ B 2 Λ…….B n) ν B)
(( B 1 Λ B 2 Λ…….B n) Λ ~ ( B ) )
Ejemplo
Para verificar que: ( p → ( q → p)) es una tautología.
Aplicando el teorema (el método de refutación), es suficiente verificar que la
fórmula
p Λ ~ ( q → p ) es insatisfacible (es una contradicción).
Como veremos, los tableaux son métodos de naturaleza sintáctica, pero se suelen
presentar también por medio de una definición semántica.
Los tableaux semánticos se basan sobre el teorema HLR y son un procedimiento
sistemático para verificar si una fórmula es insatisfacible.
Dada una implicación A → B, su negación A Λ ~ B es insatisfacible si y sólo si
A → B es una implicación lógica.
Además, en muchos casos los tableaux son más eficientes que las tablas de verdad
(donde para n proposiciones atómicas tenemos 2n posibles valoraciones),
proporcionan una teoría para programar herramientas de demostración
automática y tienen una extensión natural a la lógica de predicados, que
estudiaremos en la segunda parte de estos apuntes.
46
Durante el estudio de los tableaux semánticos descubriremos que la verdadera
naturaleza de las reglas que los definen es sintáctica y que, por tanto, la
presentación semántica (y no sintáctica) de la teoría de los tableaux tiene su
justificación en su mayor simplicidad y claridad.
Las principales referencias utilizadas para la siguiente descripción de la teoría de
tableaux son [HLR] y [MH].
47
Formulas Simplificables
E E1
~F G
~G F
~~C C
Fórmulas Reducibles
Usando árboles con raíz, podemos ahora representar las fórmulas reducibles de la
tabla por medio del esquema de la tabla de reducción de fórmulas que se presenta
a continuación.
Ejemplo
Sea
A → ( B ↔ C)
La fórmula proposicional que se quiere reducir, la regla de interdefinición nos
permite reescribir la fórmula de forma equivalente como una fórmula disyuntiva,
de acuerdo al árbol que se presenta en la tabla siguiente.
E . F. G.
E 1.
F1. F 2.
G 1.
E 2.
48
CAPITULO IV
TEORIA DE LA DEMOSTRACIÓN
MÉTODOS AXIOMATICOS
Sistema Formal.- Por lo tanto el sistema formal esta constituido de dos diferentes
tipos de enunciados, ambos validos, a saber:
A) Axiomas.- Son fórmulas válidas que no requieren demostración previa para
su aplicación
B) Teoremas.- Fórmulas válidas que para su aplicación requieren de
demostración previa, la cual se ejecuta por aplicación de una regla de
inferencia sobre los axiomas, y sobre los teoremas ya demostrados.
S=(A,F,X,R)
49
Demostración de Deducciones.- Una deducción es conjunto finito compuesto de
fórmulas o premisas Fi, Pi, tal que
P1 , P2 , P3 , P4 ; Pi, …..Pn-1 ; Pn Q
F1 , F2 , F3 , F4 ; F5 ; ….Fi,….Fn-1 Q
A) Cada Pi o Fi es :
Una premisa
Una fórmula válida, axioma o teorema
Una fórmula válida obtenida por aplicación de una regla de
inferencia
B) La ultima fórmula Fn o Pn es la conclusión Q a demostrar, por lo que la
conclusión viene a ser consecuencia lógica del conjunto de premisa.
SISTEMAS AXIOMATICOS
SISTEMA K (Kleene)
K ( A, F, X, R )
A: Símbolos de Alfabeto
F: Reglas de Sintaxis
50
X: Conjunto de Axiomas
A1: ├ A → (B → A)
A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]
A3: ├ A → ( B → A Λ B)
A4: ├ A Λ B → A ├ A Λ B → B
A5: ├ A → A ν B ├ B → A ν B
A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]
A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]
A8: ├ ~ ~ A → A
R: Reglas de Inferencia
├ A , ├ A → B
├ B Modus Ponens
Interpretación de Axiomas
A1: ├ A → (B → A)
A B → A
De una fórmula válida siempre es posible obtener o deducir otra cualquiera que
lleve esta como consecuente de una implicación.
A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]
A → B,A → (B → C),A C
A3: ├ A → ( B → A Λ B)
51
A,B A Λ B
Dadas dos fórmulas válidas, siempre es posible obtener la conjunción entre ambas
como fórmula válida
A4: ├ A Λ B → A ├ A Λ B → B
A Λ B A
Si la conjunción entre dos fórmulas es una fórmula válida, entonces cada fórmula
componente lo mes
A5: ├ A → A ν B ├ B → A ν B
A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]
A → C,B → C,A ν B C
Dadas dos implicaciones con el mismo consecuente, tal que este es la fórmula a
demostrar, y teniendo la disyunción entre los antecedentes de las implicaciones,
siempre es posible demostrar como fórmula válida el consecuente de ambas
implicaciones
A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]
A → B, A → ~ B ~A
A8: ├ ~ ~ A → A
Negar dos veces, es lo mismo que afirmar, por lo tanto la fórmula es válida
52
P 1 , P 2 , P3 , P 4 , P 5, …..P n – 1 , P n Q
Φ P 1 → ( P 2 → ( P 3 → ( P 4 → ( P 5 → ( P n – 1 → ( P n → Q ))))))
Es un teorema del sistema, de tal manera que la fórmula solo puede ser:
A) Una premisa
B) Una fórmula deducida de la anterior por aplicación de una regla de
inferencia
C) Una fórmula válida, ya sea axioma o teorema
DEMOSTRACIÓN DE TEOREMAS
53
“ Debemos considerar que un axioma o teorema es un modelo, el cual puede ser
modificado o adaptado a las necesidades del proceso de demostración, pero
tomando en cuenta que la estructura del axioma o teorema a ser utilizado no debe
cambiar “, a objeto de ejemplificar esta premisa, se da dos ejemplos , uno en el
cual se observa la regla y otro en el cual no se observa, de tal manera que en este
segundo caso, el uso del axioma es incorrecto.
├ (A → ( B → C )) → [ ( D → E ) → ((A → ( B → C )) Λ [ ( D → E ) ]
Tal como se puede observar, esta aplicación o uso se basa en el Axioma 3, donde se
define:
A = (A → ( B → C ))
B= (D → E)
De tal manera que el uso del mismo guarda relación con la estructura del axioma
tres.
├ (A → B ) → [ ( D → E ) → ((A → ( B → C )) Λ [ ( D → E ) ]
En este caso se observa que el uso del axioma tres, no guarda relación con la
estructura, ya que ( A → B ) es diferente de (A → ( B → C ))
T1 ├(A → A)
T2 ├(A →B) → [(B → C)→ (A → C)]
T3 ├A →[(A → B) → B]
T4 ├ (A → B) → [(A → C)→(A → B Λ C)]
T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)
T6 ├(A → B) → ~(A Λ ~B)
T7 ├(A → B) → ~A ν B
T8 ├~(A Λ B) → ~A ν ~B
T9 ├~(A ν B) → ~A Λ ~ B
T 10 ├ A Λ B → B Λ A
T 11 ├ A Λ ( B Λ C) → (A Λ B) Λ C
T 12 ├ A Λ ( B ν C) → (A Λ B) ν (A Λ C)
T 13 ├ A Λ A → A
T 14 ├ A Λ (A ν B) → A
T 15 ├ A ν B → B ν A
T 16 ├ A ν( B ν C) → (A ν B) ν C
T 17 ├ A ν (B Λ C) → (A ν B) Λ ( A ν C)
T 18 ├ A ν A → A
T 19 ├ A ν ( A Λ B) → A
T 20 ├ ( A → ( B → C )) → (( A Λ B ) → C )
54
T 21 ├ ( A Λ B → C ) → ( A → ( B → C ))
T 22 ├ ( A ↔ B) → [(B → A) → ( A → B)]
T 23 ├ ( A ↔ B) → ( A → B)
T 24 ├ ( A ↔ B) → (B → A)
T 25 ├ A ↔ A
T 26 ├ ( A ↔ B) → [(B ↔ C) → (A ↔ C)]
T 27 ├ ( A ↔ B) → ( B ↔ A)
├ A → A
1) ├ ( A → ( A → A )) → [ ( A → ( A → A ) → A) → ( A → A ) ] A 2
La fórmula que debemos obtener para aplicar como elemento de modus ponens es
(A → ( A → A)), al observar la misma, se ve que tiene la estructura del axioma 1,
por lo tanto podemos hacer uso de este axioma, como axioma secundario del
proceso de demostración, en el cual se ha definido:
A = A ; B= A
2) ├ ( A → ( A → A )) A1
Por lo tanto entre el paso 1 y 2 tenemos la estructura del Modus Ponens, que al ser
aplicada nos permite obtener la siguiente formuela válida del proceso de
demostración.
3) ( A → ( A → A ) → A ) → ( A → A ) M.P ( 1 , 2 )
A = A ; B= A → A
55
4) ( A → ( A → A ) → A ) A1
5) A → A M.P ( 3 , 4 )
├ ( A → B) →[(B → C) → (A → C)]
A → B, B → C, A C
A) C se obtiene a partir de A → B , B → C , A
B) A → B , B → C , A induce a C
1) A → B P
2) B → C P
3) A P
4) B M.P ( 1 , 2 )
5) C M.P ( 2 , 4 )
56
Teorema 3 : Teorema del Modus Ponens
├ A → [( A → B) → B]
A , A → B B
1) A P
2) A → B P
3) B M.P ( 2 , 1 )
Con lo que queda demostrado el teorema del M.P, ya que como se indico al aplicar
el T.D sobre una fórmula o teorema, basta demostrar el último elemento de la
sucesión de fórmulas, de modo que al obtener esta como fórmula válida, queda
demostrado el teorema consiguiente.
├ A → ( ~ A → C)
Aplicando el T.D
A, ~ A C
1) A P
2) ~ A P
3) ~ ~ C → C A8
4) ├ ( ~ C → A ) → [ ( ~ C → ~ A ) → ~ ~ C ] A7
5) ├ A → ( ~ C → A ) A1
57
6) ~ C → A M.P ( 5, 1 )
La fórmula obtenida en el paso 6 nos permite aplicar esta, como elemento de M.P
sobre la fórmula del paso 4
7) ( ~ C → ~ A ) → ~ ~ C M.P ( 4 , 6 )
Del mismo modo que en el paso anterior, conjuntamente con la premisa 2, se puede
construir un esquema de axioma 1, para obtener como elemento de M.P la fórmula
~C→ ~A
8) ├ ~ A → ( ~ C → ~ A ) A1
9) ~ C → ~ A M.P ( 8 , 2 )
10) ~ ~ C M.P ( 7 , 9 )
11) C M.P ( 3 , 10 )
├ ( A → B) → [( A → C) → (A → B Λ C)]
T.D A → B , A → C , A B Λ C
1) A → B P
2) A → C P
3) A P
4) ├ B → ( C → B Λ C) A3
De tal forma que debemos obtener dos elementos de M.P para poder demostrar la
fórmula, los cuales podemos obtener mediante elementos de M.P entre las tres
premisas obtenidas por aplicación del T.D
5) B M.P ( 1 , 3 )
6) C M.P ( 2 , 3 )
7) C→ B Λ C M.P ( 4 , 5 )
8) B Λ C M.P ( 7, 6)
58
Teorema 6 : Contraposición
├ ( A → B) → ( ~B → ~ A)
T.D A → B , ~ B ~ A
1) A → B P
2) ~ B P
3) ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ] A7
4) ( A → ~ B ) → ~ A M.P ( 3 , 1 )
5) ├ ~ B → ( A → ~ B ) A1
6) A → ~ B M.P ( 5 , 2 )
7) ~ A M.P ( 4 , 6 )
├ ( A → B) → ~ ( A Λ ~ B)
T.D A → B ~ ( A Λ ~ B )
1) A → B P
2) ├ ( A Λ ~ B → B ) → [ ( A Λ ~ B → ~ B ) → ~ ( A Λ ~ B ) ] A 7
Debemos obtener dos elementos de M.P para obtener la fórmula que se quiere
demostrar, al observar la primera vemos que tiene esquema de axioma 4, pero no
implica a ninguna de las fórmulas componentes de la conjunción, por lo tanto en
este caso podemos recurrir al teorema 2 es decir al silogismo para poder obtener la
fórmula como electo de M.P, en el segundo caso se trata claramente de la
aplicación del axioma 4.
3) ├ ( A Λ ~ B → A ) → [ ( A → B ) → ( A Λ ~ B → B ) T 2
59
4) ├ A Λ ~ B → A A4
5) ( A → B ) → ( A Λ ~ B → B ) M.P ( 3 , 4 )
6) A Λ ~ B → B M.P ( 5 , 1 )
7) ( A Λ ~ B → ~ B ) → ~ ( A Λ ~ B ) M.P ( 2 , 6 )
8) A Λ ~ B → ~ B A4
9) ~ ( A Λ ~ B ) M.P ( 7 , 8 )
├ ~( A Λ B) → ~ A ν ~ B
1)├ [ ~ ( ~ A ν ~ B ) → ( A Λ B ) ] → [ ~ ( A Λ B ) → ~ A ν ~ B ] T.C.P
2) ├ ( ~ ( ~ A ν ~ B ) → A ) → [ ~ ( ~ A ν ~ B ) → B ) → ( ~ ( ~ A ν ~ B ) → ( A Λ B ) ] T.P.C
Ahora debemos obtener dos electos de M.P para poder aplicarlos sobre el paso 2 y
así obtener el elemento de M.P a ser aplicado sobre el paso 1, que nos permita
demostrar el teorema en cuestión, observando el esquema de fórmula de la que se
trata ~ ( ~ A ν ~ B ) → A , vemos que tiene el esquema del teorema de
contraposición.
3) ├ ( ~ A → ~ A ν ~ B ) → ( ~ ( ~ A ν ~ B ) → A ) T.C.P
4) ├ ~ A → ~ A ν ~ B A5
5) ~ ( ~ A ν ~ B ) → A M.P ( 3 , 4 )
6) ~ ( ~ A ν ~ B ) → B ) → ( ~ ( ~ A ν ~ B ) → ( A Λ B ) ) M.P ( 2 , 5 )
7) ├ ( ~ B → ~ A ν ~ B ) → ( ~ ( ~ A ν ~ B ) → B ) T.C.P
8) ├ ~ B → ~ A ν ~ B A 5
9) ~ ( ~ A ν ~ B ) → B M.P ( 7 , 9 )
60
10) ~ ( ~ A ν ~ B ) → ( A Λ B ) ) M.P ( 6, 9 )
├ ~ ( A ν B) → ~A Λ ~ B
T.D ~ ( A ν B ) ~ A Λ ~ B
1) ~ ( A ν B ) P
2) ├ ~ A → ( ~ B → ~ A Λ ~ B ) A3
Se debe obtener dos elementos de M.P a ser aplicados sobre el paso 2 del proceso
de demostración, de manera de demostrar el teorema, a saber ~ A ¸~ B, como se
trata de una fórmula única y negada, entonces se puede aplicar como axiomas
secundarios para la obtención de dichas fórmulas el axioma 7.
3) ├ ( A → A ν B ) → [ ( A → ~ ( A ν B ) → ~ A ] A7
4) ├ A → A ν B A5
5) ( A → ~ ( A ν B )) → ~ A M.P ( 3 , 4 )
6) ├ ~ ( A ν B ) → ( A → ~ ( A ν B )) A1
7) A → ~(A ν B) M.P ( 6 , 1 )
8) ~A M.P ( 3 , 7 )
9) ├ ( B → A ν B ) → [ ( B → ~ ( A ν B ) → ~ B ] A7
10) ├ B → A ν B A5
11) B → ~ ( A ν B ) → ~ B M.P ( 9 , 10 )
12 ) ├ ~ ( A ν B ) → ( B → ~ ( A ν B )) A1
13) ( B → ~ ( A ν B ) M.P ( 12 , 1 )
14) ~ B M.P ( 11 , 13 )
15) ~ B → ~ A Λ ~ B ) M.P( 2 , 8 )
16) ~ A Λ ~ B ) M.P ( 15 , 14 )
61
Teorema 10 : Inter Definición de la implicación respecto a la disyunción
├ ( A → B) → ~ A ν B
2) ├ ( A → B ) → ~ ( A Λ ~ B ) Interdefincion
3) ( ~ ( A Λ ~ B ) → ~ A ν B ) → (( A → B ) → ~ A ν B ) M.P( 1 , 2)
4) ├ ~ ( A Λ ~ B ) → ~ A ν B De Morgan
5) ( A → B ) → ~ A ν B M.P ( 3 , 4 )
TEOREMAS DE CONJUNCION
Teorema 11 : Conmutativa
├ A Λ B → B Λ A
T.D A Λ B B Λ A
1) A Λ B P
2) ├ B → ( A → B Λ A ) A3
Se debe obtener las fórmula B , A como elementos de M.P para ser aplicados sobre
el axioma principal, se ve que para obtener estas fórmulas podemos aplicar el
axioma 4, ya que este nos permite obtener las fórmulas requeridas, la obtención de
estas fórmulas se facilita si se hace uso de la premisa como elemento de M.P a ser
aplicado sobre los axiomas secundarios
3) ├ A Λ B → B A4
4) B M.P ( 3 , 1 )
5) A → B Λ A M.P ( 2 , 4 )
62
6) ├ A Λ B → A A4
7) A M.P ( 6 , 1 )
8) B Λ A M.P ( 5 , 7 )
Teorema 12 : Asociativa
├ A Λ ( B Λ C) → ( A Λ B) Λ C
T.D A Λ ( B Λ C ) ( A Λ B ) Λ C
1) A Λ ( B Λ C ) P
2) ├ A Λ B → ( C → (( A Λ B ) Λ C) A3
3) ├ A → ( B → A Λ B ) A3
4) ├ A Λ ( B Λ C ) → A A4
5) A M.P ( 4 , 1 )
6) B → A Λ B M.P ( 3 , 5 )
7) ├ A Λ ( B Λ C ) → B Λ C A4
8) B Λ C M.P ( 7 , 1 )
9)├ B Λ C → B A4
10) B M.P ( 9 , 8 )
11) A Λ B M.P ( 6 , 10 )
12) C → (( A Λ B ) Λ C) M.P ( 2 , 11)
13) ├ B Λ C → C A4
14) C M.P ( 13 , 8 )
15 ) ( A Λ B ) Λ C M.P ( 12 , 14 )
Teorema 13 : Absorción
├ A Λ ( A ν B) → A
T.D A Λ ( A ν B ) A
1) A Λ ( A ν B ) P
2) ├ A Λ ( A ν B ) → A A4
3) A M.P ( 2 , 1 )
63
Teorema 14 : Idempotencia
├ A Λ A → A
T.D A Λ A A
1) A Λ A P
2) ├ A Λ A → A A4
3) A M.P ( 2 , 1 )
├ A Λ ( B ν C) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C)
T.D A Λ ( B ν C ) ( A Λ B ) ν ( A Λ C )
1) A Λ ( B ν C ) P
La fórmula a demostrar se trata de una disyunción entre dos fórmulas, por lo que
analizando esta situación nueva que se presenta, podemos aplicar el axioma 6 en
este proceso para la obtención de la fórmula, ya que es el único que nos va a
permitir la obtención del mismo.
2) ├ ( B → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) → [( C → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) → ( B ν C → (( A Λ B ) ν ( A Λ C )) ] A6
3) ├ ( B → ( A Λ B ) ) → [ (( A Λ B ) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) → (( B → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) T 2
El primer elemento de M.P, se trata sin duda de la aplicación del axioma 3, para el
segundo elemento de M.P a obtener podemos aplicar el axioma 5, ya que se trata
de la disyunción entre dos fórmulas.
4) ├ A → ( B → A Λ B ) A3
5) ├ A Λ ( B ν C ) → A A4
6) A M.P ( 5 , 1 )
7) B → A Λ B M.P ( 4 , 6 )
8) (( A Λ B ) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) → ( B → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) M.P ( 2, 7 )
9) ├ A Λ B ) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) A5
10) B → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) M.P ( 8 , 9 )
11) ( C → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) → ( B ν C → (( A Λ B ) ν ( A Λ C )) M.P ( 2 , 10 )
12) ├ ( C → ( A Λ C ) ) → [ (( A Λ C ) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) → (( C → ( A Λ B ) ν ( A Λ C )) T 2
13) ├ A → ( C → A Λ C ) A3
14) C → A Λ C M.P ( 13 , 6 )
15) (( A Λ C )→ (A Λ B ) ν ( A Λ C ))→ ( C → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) M.P ( 12 , 14 )
16) ├ A Λ C ) → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) A5
64
17) C → ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) M.P ( 15, 16 )
18) ( B ν C → (( A Λ B ) ν ( A Λ C )) M.P ( 11 , 17 )
19) ├ A Λ ( B ν C ) → B ν C A4
20) B ν C M.P( 19 , 1 )
21) ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) M.P ( 18 , 20 )
TEOREMAS DE DISYUNCIÓN
Teorema 16 : Conmutativa
├ A ν B → B ν A
1) ├ ( A → B ν A ) → [ ( B → B ν A ) → ( A ν B → B ν A ) ] A 6
La obtención de los dos elementos de M.P, pasa como se puede ver por la
construcción del axioma 5, el cual nos va permitir obtener dichos elementos de
M.P .
2) ├ A → B ν A A5
3) ( B → B ν A ) → ( A ν B → B ν A ) M.P ( 1 , 2 )
4) ├ ( B → B ν A ) A5
5) A ν B → B ν A M.P ( 3 , 4 )
Teorema 17 : Asociativa
├ A ν ( B ν C) → ( A ν B) ν C
1) ├ ( A → ( A ν B ) ν C ) → [ (( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) → ( A ν ( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) ] A 6
2) ├ (A → A ν B ) → [ ( A ν B → ( A ν B ) ν C ) → ( A → ( A ν B ) ν C ) ] T 2
3) ├ A → A ν B A5
4) ( A ν B → ( A ν B ) ν C ) → ( A → ( A ν B ) ν C ) M.P ( 2 , 3 )
5) ├ A ν B → ( A ν B ) ν C A5
6) A → ( A ν B ) ν C M.P ( 4 , 5 )
65
7) ( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) → ( A ν ( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) M.P ( 1 , 6)
8) ├ ( B → ( A ν B ) ν C ) → [ ( C → ( A ν B ) ν C ) → (( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) ] A 6
Los dos elementos de M. P a obtener para poder ser aplicados sobre el paso 8
entrañan en forma similar la construcción de silogismo y la aplicación del axioma 5
9) ├ (B → A ν B ) → [ ( A ν B → ( A ν B ) ν C ) → ( B → ( A ν B ) ν C ) ] T 2
10) ├ B → A ν B A5
11) ( A ν B → ( A ν B ) ν C ) → ( B → ( A ν B ) ν C ) M.P( 9 , 10 )
12) ├ A ν B → ( A ν B ) ν C ) A5
13) B → ( A ν B ) ν C M.P( 11 , 12 )
14) ( C → ( A ν B ) ν C ) → (( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) M.P ( 8 , 13 )
15) ├ C → ( A ν B ) ν C A5
16) ( B ν C ) → ( A ν B ) ν C ) M.P ( 14 , 15 )
17) A ν ( B ν C ) → ( A ν B ) ν C M.P ( 7 , 16 )
Teorema 18 : Absorción
├ A ν (A Λ B) → A
1) ├ ( A → A ) → [ ( A Λ B ) → A ) → ( A ν ( A Λ B ) → A ) ] A 6
2) ├ A → A T 1 Identidad
3) ( A Λ B ) → A ) → ( A ν ( A Λ B ) → A ) M.P ( 1 , 2)
4) ├ A Λ B → A A4
5) A ν ( A Λ B ) → A M.P ( 3 , 4 )
Teorema 19 : Idempotencia
├ A ν A → A
1) ├ ( A → A ) → [ ( A → A ) → ( A ν A → A ) ] A6
2) ├ A → A T 1 Identidad
3) ( A → A ) → ( A ν A → A ) M.P ( 1 , 2 )
4) A ν A → A M.P ( 3 , 2 )
├ A ν ( B ν C) → (A ν B) Λ ( A ν C)
66
recurrir al teorema del producto condicional, cuya estructura nos permitirá dicha
demostración, tomando por lo tanto este teorema como principal.
1) ├ ( A ν ( B Λ C ) → A ν B ) → [ (( A ν ( B Λ C ) → A ν C ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν B ) Λ ( A ν C ) ] T.P.C
Para poder obtener los dos elementos de M.P necesarios para ser aplicados sobre
el paso 1, siendo ambas fórmulas similares, podemos aplicar en forma consecutiva,
los siguientes pasos, construyendo axiomas y teoremas secundarios, a saber axioma
6, teorema del silogismo, axioma 4 y axioma 5, de manera de conseguir elementos
de M.P .
2) ├ ( A → A ν B ) → [ ( B Λ C ) → A ν B ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν B ) ] A6
3) ├ A → A ν B A5
4) ( B Λ C ) → A ν B ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν B ) M.P ( 2 , 3 )
5) ├ ( B Λ C ) → B ) → [ ( B → A ν B ) → ( B Λ C → A ν B ) ] T 2
6) ├ B Λ C → B A4
7) ( B → A ν B ) → ( B Λ C → A ν B ) M.P ( 5 , 6 )
8) ├ B → A ν B A5
9) B Λ C → A ν B M.P ( 7 , 8 )
10) A ν ( B Λ C ) → A ν B M.P ( 2 , 3 )
11) (A ν ( B Λ C )→ A ν C ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν B ) Λ ( A ν C )] M.P ( 1 , 10 )
12) ├ ( A → A ν C ) → [ ( B Λ C ) → A ν C ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν C ) ] A6
13) ├ A → A ν C A5
14) ( B Λ C ) → A ν B ) → ( A ν ( B Λ C ) → ( A ν C ) M.P ( 12 , 13 )
15) ├ ( B Λ C ) → C ) → [ ( C → A ν C ) → ( B Λ C → A ν C ) ] T 2
16) ├ B Λ C → C A4
17) ( C → A ν C ) → ( B Λ C → A ν C ) M.P ( 15 , 16 )
18) ├ C → A ν C A5
19) B Λ C → A ν C ) M.P ( 17 , 18 )
20) A ν ( B Λ C ) → ( A ν C ) M.P (14 , 19 )
21) A ν ( B Λ C ) → ( A ν B ) Λ ( A ν C ) M.P ( 11, 20 )
Teorema 21 : Importación
├(A → ( B → C) → (A Λ B→ C)
T.D A → ( B → C ) , A Λ B C
1) A →(B → C) P
2) A Λ B P
3) A Λ B → A A4
4) A M.P( 3, 2 )
5) B → C M.P ( 1 , 4 )
6) A Λ B → B A4
7) B M.P ( 6 , 2 )
8) C M.P ( 5 , 7 )
Teorema 22 : Exportación
├ ( A Λ B → C ) → ( A → ( B → C ))
67
T.D A Λ B → C,A,B C
1) A Λ B → C P
2) A P
3) B P
4) A → ( B → A Λ B) A3
5) B → A Λ B M.P ( 4 , 2 )
6) A Λ B M.P ( 5 , 3 )
7) C M.P ( 1 , 6 )
├ ( A ↔ B) → [( B → A) Λ ( A → B ]
Ejercicio 1:
A → ~ B,~ C ν B,C ~A
1) A → ~ B P
2) ~ C ν B P
68
3) C P
~ A
4) ├ ( ~ C ν B ) → ( C → B ) Inter Definición
5) C → B M.P ( 4 , 2 )
6) ( A → ~ B ) → ( B → ~ A ) C.P
7) B → ~ A M.P ( 6 , 1 )
8) ( C → B ) → [ ( B → ~ A ) → ( C → ~ A ) T2
9) ( B → ~ A ) → ( C → ~ A ) M.P ( 8 , 5 )
10) C → ~ A M.P ( 9 , 7 )
11) ~ A M.P ( 10 , 3 )
L.Q.Q.D
Ejerecicio 2 :
A → B , B Λ C → ~ D , ~ E → C Λ D, A E
1) A → B P
2) B Λ C → ~ D P
3) ~ E → C Λ D P
4) A P
E
5) B M.P ( 1 , 4 )
6) ├ (( B Λ C ) → ~ D ) → ( B → ( C → ~ D )) Exportación
7) B → ( C → ~ D ) M.P ( 6 , 2 )
8) C → ~ D M.P ( 7 , 5 )
9) ├ ( C → ~ D ) → ( ~ C ν ~ D ) Interdeficion
10) ~ C ν ~ D M.P ( 9 , 8 )
11) ├ ( ~ C ν ~ D ) → ~ ( C Λ D ) De Morgan
12) ~ ( C Λ D ) M.P ( 11 , 10 )
13) ├ ( ~ E → C Λ D ) → ~ ( C Λ D ) → E C.P
14) ~ ( C Λ D ) → E M.P ( 13 , 3 )
15) E M.P ( 14 , 12 )
L.Q.Q.D
Ejercicios Propuestos
1.- P ν Q, Q → R , P → R R
2.- P → ~ Q , ~ R ν Q , R ~ P
3.- ~ P → Q, ~ P ν ( R Λ S ), ~ Q Λ ~ T R
4.- P → Q , Q Λ R → ~ S , ~ T → R Λ S, P T
5.- T , S Λ T → U , P → ( U → ~ W ) , W , P Λ R ~ S
6.- ~ S ν ~ T → P Λ Q , ~ P S ν R
7.- P Λ Q → R , P Λ ~ R , ~ Q
8.- ~ P → Q ) Λ ( Q → ~ P ), ~ ( ~ Q ν R ), P ν ~ S ~ S
69
9.- P ν Q → R Λ S , ~ ( ~ P ν ~ R ), ~ T → ~ ( P Λ S ) T
10.- P → Q, R ν S, S → ~ Q , ~ R ~ P
B) Demostrar por medio del sistema K, los siguientes teoremas
a) P Q R S, ( P R), T (P S) T
b) A B, B C, C D, D E A
c) P Q, P R, Q S, R (M A) , (A B) M,
A A A S T
d) P R , R S , T S , T Q , Q P
e) A B , B C , C A
f) A C, A B C , A D
g) P Q, Q R , S ( P R) , R S
h) A B , C D , C A ( D B)
i) P (Q R) , T R , P T
70
j) (S T) P Q , P S R
k) A B, A (C D) , (B E) C
l) A B , A B C D , (C D) E,
(A E) F F
SISTEMA L ( Luckasiewicz )
L ( A, F, X , R )
A : ALFABETO
F : REGLAS DE SINTAXIS
X : AXIOMAS
A1: ├ A → ( B → A)
A 2 : ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]
A3:├( ~A→ ~ B) → ( B → A )
R : REGLAS DE INFERENCIA
├ A , ├ A → B
├ B Modus Ponens
Interpretación de Axiomas
A1: ├ A → ( B → A)
T.D A B → A
Dada una fórmula válida, cualquier otra es deducible si esta esa como consecuente
de una implicación
A 2 : ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]
T.D A → ( B → C ), A → B , A C
71
Si se tiene en una fórmula, los elementos de un M.P siempre es posible la
demostración de cualquier fórmula.
A3:├( ~A→ ~ B) → ( B → A )
T.D ~A→ ~ B, B A
T1: ├ A → A
T2: ├ ( A → B)→ [( B → C) → ( A → C)]
T3: ├A → ((A → B) → B)
T4: ├ ~ ~A → A
T5: ├ A → ~~A
T6: ├ ( B → ~A) → ( A → ~ B)
T7: ├( ~A → B) → ( ~ B → A)
T 8 : ├ A → ( B → ~ ( A → ~ B ))
T9: ├A → ( ~ A → B)
T 10 : ├ ~ ( A → ~ B ) → A
T 11 : ├ A → ~ ( A → ~ A )
T 12 : ├ ( A → ~ A ) → ~ A
T 13 : ├ ( ~ A → A ) → A
T 14 : ├ ( A → C ) → [ ( B → C ) → ( ( ~ A → B ) → C ) ]
T 15 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ]
T 16 : ├ ( A → B ) → [ ( ~ A → B ) → B ]
T 17 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ( B → C )) → ( A → C ) ]
DEMOSTRACIÓN DE TEOREMAS
Teorema 1 : Identidad
├ A → A
72
Teorema 2 : Teorema del Silogismo
├ ( A → B) →[(B → C) → (A → C)]
A → B, B → C, A C
1) A → B P
2) B → C P
3) A P
4) B M.P ( 1 , 2 )
5) C M.P ( 2 , 4 )
├ A → [( A → B) → B]
1) A P
2) A → B P
3) B M.P ( 2 , 1 )
73
Con lo que queda demostrado el teorema del M.P, ya que como se indico al aplicar
el T.D sobre una fórmula o teorema, basta demostrar el último elemento de la
sucesión de fórmulas, de modo que al obtener esta como fórmula válida, queda
demostrado el teorema consiguiente.
├ ~~A → A
T.D ~ ~ A A
1) ~ ~ A P
2) ├ ( ~ A → ~~~A) → ( ~~A → A) A3
3) ├ (~~~~ A → ~~A) → ( ~A →~~~A) A3
4) ├~~A → ( ~~~~A → ~~A) A1
5) ~~~~A → ~~ A M.P ( 4 , 1 )
6) ~ A → ~~~A M.P ( 3 , 5 )
7) ~~A → A M.P ( 2 , 6 )
8) A M.P ( 7 , 1 )
├ A → ~~ A
1) ├ ( ~ ~ ~ A → ~ A ) → ( A → ~ ~ A ) A3
2) ├ ~ ~ ~ A → ~ A T4
3) A → ~ ~ A M.P ( 1 , 2 )
Teorema 6 : Contraposición 1
├ ( B → ~ A) → ( A → ~B)
T.D B → ~ A A → ~B
1) B → ~ A P
Para demostrar el teorema, se hace uso del axioma 3, como axioma principal, de
manera que la ultima fórmula sea la fórmula a demostrar, a saber A → ~ B
2) ├ ( ~ ~ B → ~ A ) → ( A → ~ B ) A3
74
Para obtener el primer elemento de M.P a ser aplicado sobre el axioma principal
es necesario construir un teorema secundario, que incluya como ultima fórmula
ese elemento de M.P, la estructura de esta fórmula es tal, que solo el teorema del
silogismo nos permite la obtención de la misma.
3) ├ ( ~ ~ B → B ) → [ ( B → ~ A ) → ( ~ ~ B → ~ A ) ] T 2
Los dos elementos de M.P a obtenerse para ser aplicados sobre el teorema del
silogismo en forma consecutiva, a objeto de obtener la fórmula ~ ~ B → ~ ~ A, son
el teorema de eliminación de la doble legación, ya demostrado, y el uso de la
premisa del punto 1 del proceso de demostración del teorema.
4) ├ ~~B → B T4
5) ( B → ~A) → ( ~~B → ~A) M.P ( 3 , 4 )
6) ~~B → ~A M.P 8 5 , 1 )
7) A → ~B
Teorema 7 : Contraposición 2
├ ( ~A → B) → ( ~B → A)
T.D ~A → B ~B → A
1) ~ A → B P
2) ├( ~ A → ~~B) → ( ~B→ A) A3
3) ├(~A → B) → [(B → ~~B) → ( ~A → ~~B)] T2
4) (B → ~~B) → ( ~A → ~~B) M.P ( 3 , 1 )
5) ├ B → ~~B T5
6) ~A → ~~B M.P ( 4 , 5 )
7) ~B → A M.P ( 2 , 6 )
Teorema 8 :
1) A P
2) B P
El teorema que podemos aplicar en este caso para la demostración, como teorema
principal cuya estructura nos permite que el último elemento de la sucesión de
fórmulas del teorema sea la fórmula a demostrar es el teorema de contraposición.
3) ├ ( ( A → ~ B ) → ~ B ) → ( B → ~ ( A → ~ B ) ) T.C.P
75
Debemos obtener la fórmula ( A → ~ B ) → ~ B , como elemento de M.P, si
observamos esta en conjunción con la premisa 1, podemos ver que se puede
construir el teorema del M.P y obtener la fórmula necesaria como elemento de M.P
a ser aplicada sobre el paso 3.
├ A → ( ~A → C)
T.D A ~ A → C
1) A P
2) ├ ( ~C → A) → ( ~A → C) T.C.P
3) ├A → ( ~C → A) A1
4) ~C → A M.P ( 3 , 1 )
5) ~A → C M.P ( 2 , 4 )
Teorema 10 :
├ ~(A → ~B) → A
T.D ~ ( A → ~ B ) A
1) ~ ( A → ~ B ) P
2) ├ ( ~ A → ( A → ~ B ) → ( ~ ( A → ~ B ) → A ) T.C.P
3)├ ( ~ A → ( B → ~ A ) ) → [ (( B → ~ A ) → ( A → ~ B ) ) → (( ~ A → ( A → ~ B )] T 2
El primer elemento de M.P a obtener para ser aplicado sobre el el teorema del
silogismo tiene estructura de axioma 1.
4) ├ ~ A → ( B → ~ A ) A1
76
5) (( B → ~ A ) → ( A → ~ B ) ) → (( ~ A → ( A → ~ B )M.P ( 3 , 4 )
El segundo elemento de M.P a ser obtenido se ve que tiene estructura del teorema
de contraposición.
Teorema 11 :
├ A → ~(A → ~A)
T.D A ~ ( A → ~ A )
1) A P
2) ├ A → [ A → ~ ( A → ~ A ) ] T8
3) A → ~ ( A → ~ A ) M.P (2 , 1 )
4) ~ ( A → ~ A ) M.P ( 3 , 1 )
Teorema 12 :
├(A → ~ A) → ~ A
T.D ( A → ~ A ) ~ A
1) A → ~ A P
├ ( A → C ) → [ ( B → C ) → (( ~ A → B ) → C ) ]
T.D A → C ,B → C ,~A → B C
1) A → C P
77
2) B → C P
3) ~ A → B P
4) ├ (~C → C) → C T 12
5) ├ ( ~ C → A ) → [ ( A → C ) → ( ~ C → C ) ] T2
├ ( A → B) → [(A → ~B) → ~ A]
T.D A → B , A → ~ B ~ A
1) A → B P
2) A → ~ B P
3)├ ( A → ~ A ) → ~ A T 12
El elemento de M.P que se debe construir para ser aplicado en el paso 3 , nos
sugiere el uso del teorema del silogismo, ya que es imposible obtener en forma
directa la fórmula A → ~ A
78
8) A → ~ A M.P ( 5 , 7 )
9) ~ A M.P ( 3 , 8 )
Teorema 15 :
├ ( A → B) → [( ~ A → B) → B]
T.D A → B , ~ A → B B
1) A → B P
2) ~ A → B P
3) ├ ( ~ B → B) → B T 12
4) ├( ~B → ~A) → [( ~A→ B) → ( ~ B → B)] T2
5) ├( A → B) → ( ~ B → ~ A) T.C.P
6) ~ B → ~ A M.P ( 5 , 1 )
7) ( ~A→ B) → ( ~ B → B) M.P ( 4 , 6 )
8) ~ B → B M.P ( 7 , 2 )
9) B M.P ( 3 , 8 )
├ ( A → B) → [( A → ( B → C)) → ( A → C)]
T.D A → B , A → ( B → C ) , A C
1) A → B P
2) A → ( B → C) P
3) A P
4) B M.P ( 1 , 3 )
5) B → C M. P ( 2 , 3 )
6) C M.P ( 5 , 4 )
Ejercicios Propuestos
Dados los siguientes teoremas, demostrar los mismos mediante el uso del sistema L
T1: ├ ~A →~A
T2: ├ ( A → ~B)→ [(~ B → C) → ( A → C)]
T3: ├ ~A → ((~A → ~B) →~B)
T4: ├ ~ ~A → A
T5: ├ A → ~~A
T6: ├ ( B → ~(A Λ C) → ( A Λ C→ ~ B)
T7: ├( ~A → B Λ C) → ( ~(B Λ C)→ A)
T 8 : ├ ~ A → ( B → ~ ( ~ A → ~ B ))
T9: ├ A → ( ~ A → B)
T 10 : ├ ~ ( ~ A → ~ B ) → ~ A
79
T 11 : ├ ~ A → ~ ( ~ A → ~ A )
T 12 : ├ ( A → ~ A ) → ~ A
T 13 : ├ ( ~ A → A ) → A
T 14 : ├ ( A → ~ C ) → [ ( B → ~ C ) → ( ( ~ A → B ) → ~ C ) ]
T 15 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ]
T 16 : ├ ( A → B ) → [ ( ~ A → B ) → B ]
T 17 : ├ ( A → ~ B ) → [ ( A → ( ~ B → C )) → ( A → C ) ]
80
CAPITULO V
DEDUCCION NATURAL
1. Método Directo
2. Método Indirecto
Si la regla esta separada tan solo por una raya horizontal, significa que el
consecuente se infiere del antecedente, si la raya horizontal es doble significa que la
regla es válida tanto para el sentido directo, como para el reciproco.
Reglas Básicas
A
B R.I Λ
A Λ B
A Λ B ; A Λ B R.E Λ
A B
A ; B R.I ν
A ν B A ν B
A C,B C R.E ν
A ν B C
81
A B,A ~B R.I ~
~A
~~ A R.E ~
A
A B R.I →
A → B
A → B R.E →
A
B
A) Reglas de Conjunción
A
B .
A Λ B
Dada una deducción, si los antecedentes de esta son válidas, entonces la conjunción
entre estas fórmulas es válida.
A Λ B ; A Λ B
A B
Si una demostración es válida para la conjunción entre dos fórmulas, también es
válida para cada una de las fórmulas componentes de la conjunción.
B) Reglas de Disyunción
A ; B .
A ν B A ν B
A C,B C
A ν B C
A ν B
A P.A
82
C
B P.A
C R.E.ν
C) Reglas de Negación
A B,A ~B
~A
~~A P.A
A R.E ~
B Λ ~ B
~~~A R.I ~
~A R.E ~
83
2) Regla de Eliminación ( R.E ~ )
~~ A
A
D) Reglas de Implicación
A B
A → B
A → B
A → B
A
B
Del análisis de las secuencias deductivas con las que trabaja el sistema se deben
hacer las siguientes observaciones:
1) Toda secuencia deductiva auxiliar es independiente de otra, es decir
todas las fórmulas de una secuencia o todo el proceso deductivo que
comprende una secuencia es tan solo de esta, si se requiere en otra
secuencia una fórmula igual o similar, se debe crearla en esa
secuencia y no hacer referencia ala otra secuencia.
84
2) La demostración por el método indirecto entraña siempre la
consecución de una contradicción, si no se llega a esta no es posible
aplicar el método indirecto, una contradicción es siempre la
conjunción entre dos fórmulas, una afirmada y la otra negada.
3) En caso de realizar varios loops entre las secuencias auxiliares se
debe tomar en cuenta que bajo ninguna circunstancia dos loops se
intersectan o cortan.
4) Los antecedentes de una regla son siempre premisas, y se las debe
usar en el proceso de demostración.
A → B Silogismo
B → C
A → C
A → ( B → C) Mutación de Premisas
B → (A → C)
A Identidad
A
A Introducción de Antecedente
A → B
A Λ B Conmutativa Conjunción
B Λ A
(A Λ B) Λ C Asociativa Conjunción
A Λ ( B Λ C)
A Λ ( B ν C) Distributiva Λ ν
(A Λ B) ν (A Λ C)
A Λ A Idempotencia
A
A Λ ( A ν B) Absorción
A ν B Conmutativa Disyunción
85
B ν A
(A ν B) ν C Asociativa ν
A ν ( B ν C)
A ν (B ΛC) Distributiva ν Λ
(A ν B) Λ (A ν C)
A ν A Idempotencia ν
A
A ν ( A Λ B) Absorción ν
A
A → B Modus Tollens
~ B
~ A
A → B Contraposición
~B → ~A
A Introducción ~ ~
~~A
A Λ ~A ECQ
A ν B Tollendo Ponens
~ B
A
A → ( B → C) Importación
A Λ B → C
A Λ B → C Exportación
A → ( B → C)
~ A ν B Interdefinción ν →
A → B
~( A Λ ~ B) Interdefinición Λ →
A → B
86
~( A Λ B) De Morgan Λ ν
~ A ν ~ B
~ ( A ν B) De Morgan ν Λ
~ A Λ ~ B
A ν B DDS
A → C
B → C
A ν B DDC
A → C
B → D
C ν D
1.- Silogismo
A → B
B → C
A → C
1) A → B P
2) B → C P
3) A P.A
4) B M.P ( 1 , 3 )
5) C M.P ( 2 , 4 )
6) A → C R.I → ( 3 – 5 )
A → ( B → C)
B → (A → C)
87
1) A → ( B → C ) P
2) B P.A
3) A P.A
4) B → C M.P ( 1 , 3 )
5) C M.P ( 4 , 2 )
6) A → C R.I → ( 3 – 5 )
7) B → ( A → C ) R.I → ( 2 – 6 )
3.- Identidad
A
A
1) A P
2) ~ A P.A
3) A Λ ~ A R.I Λ ( 1 , 2 )
4) ~ ~ A R.I ~ ( 2 )
5) A R.E ~ ( 4 )
88
4.- Introducción de Antecedente
A → B
1) A P
2) B P.A
3) A Identidad ( 1 )
4) B → A R.I → ( 2 – 3 )
1.- Conmutativa
A Λ B
B Λ A
1) A Λ B P
2) A R.E Λ ( 1 )
3) B R.E Λ ( 2 )
4) B Λ A R.I Λ ( 3 , 2 )
2.- Asociativa
(A Λ B) Λ C
A Λ ( B Λ C)
1) (A Λ B) Λ C P
2) A Λ B R.E Λ ( 1 )
3) A R.E Λ ( 2 )
4) B R.E Λ ( 2 )
5) C R.E Λ ( 1 )
6) B Λ C R.I Λ ( 4 , 5 )
7) A Λ ( B ΛC) R.I Λ ( 3 , 6 )
A Λ ( B ν C)
(A Λ B) ν (A Λ C)
89
1) A Λ ( B ν C ) P
2) A R.E Λ ( 1 )
3) B ν C R.E Λ ( 1 )
4) B P.A
5) A Λ B R.I Λ ( 2 , 4 )
6) ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) R.I ν ( 5 )
7) C P.A
8) A Λ C R.I Λ ( 2 , 7 )
9) ( A Λ B ) ν ( A Λ C ) R.I ν ( 8 )
4.- Idempotencia
A Λ A
A
1) A Λ A P
2) A R.E Λ ( 1 )
5.- Absorción
A Λ ( A ν B)
1) A Λ ( A ν B ) P
2) A R.E Λ ( 1 )
1.- Conmutativa
A ν B
B ν A
1) A ν B P
90
2) A P.A
3) B ν A R.I ν ( 2 )
4) B P.A
5) B ν A R.I ν ( 4 )
6) B ν A R.E ν(1, 2 – 3 , 4 – 5)
2.- Asociativa
(A ν B) ν C
A ν ( B ν C)
1) ( A ν B ) ν C P
2) A ν B P.A
3) A P.A
4) A ν ( B ν C ) R.I ν ( 3 )
5) B P.A
6) B ν C R.I ν ( 5 )
7) A ν ( B ν C ) R.I ν ( 6 )
8) A ν ( B ν C ) R.E ν(2, 3– 4 ,5 – 7 )
9) C P.A
10) B ν C R.I ν ( 9 )
11) A ν ( B ν C ) R.I ν ( 10 )
A ν (B ΛC)
(A ν B) Λ (A ν C)
1) A ν ( B Λ C ) P
91
2) A P.A
3) A ν B R.I ν ( 2 )
4) A ν C R.I ν ( 2 )
5) ( A ν B ) Λ ( A ν C ) R.I Λ ( 3 , 4 )
6) B Λ C P.A
7) B R.E Λ ( 6 )
8) A ν B R.I ν ( 7 )
9) C R.E Λ ( 6 )
10) A ν C R.I ν ( 9 )
11) ( A ν B ) Λ ( A ν C ) R.I Λ ( 8 , 10 )
4.- Idempotencia
A ν A
A
1) A ν A P
2) A P.A
3) A Identidad ( 1 )
4) A P.A
5) A Id. ( 4 )
6) A R.E ν(1,2– 3, 4 – 5)
5.- Absorción
A ν ( A Λ B)
A
1) A ν ( A Λ B ) P
2) A P.A
3) A Id ( 2 )
92
4) A Λ B P.A
5) A R.E Λ ( 4 )
6) A R.E ν (1,2– 3 , 4 – 5 )
1) A → B P
2) ~ B P
3) ~~A P.A
4) A R.E ~ ( 3 )
5) B M.P ( 1 , 4 )
6) B Λ ~B R.I Λ ( 5 , 2 )
7) ~ ~ ~ A R.I ~ ( 3 )
8) ~ A R.E ~ ( 7 )
2.- Contraposición
A → B
~B → ~A
1) A → B P
2) ~ B P.A
3) ~~A P.A
4) A R.E ~ ( 3 )
5) B M.P ( 1 , 5 )
6) B Λ ~ B R.I Λ ( 6 , 2 )
7) ~ ~ ~ A R.I ~ ( 3 )
8) ~ A R.E ~ ( 8 )
9) ~ B → ~ A R.I → ( 2 – 8 )
93
En este caso la demostración de la conclusión, no solo pasa por la utilización del
método indirecto, sino que también se aplica la regla de introducción de la
implicación.
~~A
1) A P
2) ~ ~ ~ A P.A
3) ~ A R.E ~ ( 2 )
4) A Λ ~ A R.I Λ ( 1 , 3 )
5) ~ ~ ~ ~ A R.I ~ ( 2 )
6) ~ ~ A R.E ~ ( 5 )
A Λ ~A
1) A Λ ~ A P
2) ~B P.A
3) A R.E Λ ( 1 )
4) ~A R.E Λ ( 1 )
5) A Λ ~ A R.I Λ ( 3 , 4 )
6) ~ ~ B R.I ~ ( 2 )
7) B R.E ~ ( 6 )
A ν B
~ B
A
1) A ν B P
2) ~ B P
3) A P.A
4) A Id ( 3 )
5) B P.A
6) B Λ ~ B R.I Λ ( 5 , 2 )
7) A E.C.Q ( 6 )
94
8) A R.E ν (1,3– 4, 5 – 7 )
La demostración de esta regla derivada implica la aplicación del E.C.Q, esta regla
nos permite obtener a partir de la contradicción entre dos fórmulas, cualquier otra
fórmula, la cual es válida.
1.- Importación
A → ( B → C)
A Λ B → C
1) A → ( B → C ) P
2) A Λ B P.A
3) A R.E → ( 2 )
4) B → C M.P ( 1 , 3 )
5) B R.E Λ ( 2 )
6) C M.P ( 4 , 5 )
7) A Λ B → C R.I → ( 2 – 6 )
2.- Exportación
A Λ B → C
A → ( B → C)
1) A Λ B → C P
2) A P.A
3) B P.A
4) A Λ B R.I Λ ( 2 , 3 )
5) C M.P ( 1 , 4 )
6) B → C R.I → ( 3 – 5 )
7) A → ( B → C ) R.I → ( 2 – 6 )
95
3.- Disyunción - Implicación
~ A ν B
A → B
1) ~ A ν B P
2) A P.A
3) B T.P ( 1 , 2 )
4) A → B R.I → ( 2 – 3 )
~( A Λ ~ B)
A → B
1) ~ ( A Λ ~ B ) P
2) A P.A
3) ~ B P.A
4) A Λ ~ B R.I Λ ( 2 , 3 )
5) ( A Λ ~ B ) Λ ~ ( A Λ ~ B ) R.I Λ ( 4 , 1 )
6) ~ ~ B R.I ~ ( 3 )
7) B R.E ~ ( 6 )
8) A → B R.I → ( 2 – 7)
96
F) LEYES DE DE MORGAN
~( A Λ B)
~ A ν ~ B
1) ~ ( A Λ B ) P
2) ~(~A ν ~ B) P.A
3) ~(A → ~B) Inter Definición ( 2 )
4) ~~( A Λ B) Inter Definición ( 3 )
5) A Λ B R.E ~ ( 4 )
6) (A Λ B) Λ ~(A Λ B) R.I Λ ( 5 , 1 )
7) ~ ~ ( ~ A ν ~ B ) R.I ~ ( 2 )
8) ~ A ν ~ B R.E ~ ( 7 )
~ ( A ν B)
~ A Λ ~ B
1) ~ ( A ν B ) P
2) ~( ~ A Λ ~ B) P.A
3) ~~A ν ~~B De Morgan ( 2 )
4) A ν B R.E ~ ( 3 )
5) (A ν B) Λ ~( A ν B) R.I Λ ( 4 , 1 )
6) ~ ~ ( ~ A Λ ~ B ) R.I ~ ( 2 )
7) ~ A Λ ~ B R.E ~ ( 6 )
G) DILEMAS
A ν B
A → C
B → C
97
1) A ν B P
2) A → C P
3) B → C P
4) A P.A
5) C M.P ( 2 , 4 )
6) B P.A
7) C M.P ( 3 , 6 )
A ν B
A → C
B → D
C ν D
1) A ν B P
2) A → C P
3) B → D P
4) A P.A
5) C M.P ( 2 , 4 )
6) C ν D R.I ν ( 5 )
7) B P.A
8) D M.P ( 3 , 7 )
9) C ν D R.I ν ( 8 )
Ejemplos :
1.-
1) A → ( B → C ) P
2) C Λ D → E P
3) ( D → E ) → F
A → ( B → F)
98
4) A P.A
5) B P.A
6) B → C M.P ( 1 , 4 )
7) C M.P ( 6 , 5 )
8) ~ ( C Λ D ) ν E Intredeficion ( 2 )
9) ~ C ν ~ D ν E De Morgan ( 8 )
10) ~ D ν E T.P ( 7 , 9 )
11) D → E Interdefinicion ( 10 )
12) F M.P ( 3 , 11 )
13) B → F R.I → ( 5 – 13 )
14) A → ( B → F ) R.I → ( 4 – 13 )
2.-
1) A → B P
2) ~ C → A P
3) D → C P
4) B Λ C → E P
5) ~ D ν B P
A ν D → E
6) A ν D P.A
7) A P.A
8) B M.P ( 1 , 7 )
9) C M.T ( 2 , 7 )
10) B Λ C R.I Λ ( 8 , 9 )
11) E M.P ( 4 , 10 )
12) D P.A
13) B T.P ( 5 , 11 )
14) C M.P ( 3 , 12 )
15) B Λ C R.I Λ ( 13 , 14 )
16) E M.P ( 4 , 15 )
Ejercicios Propuestos
Dadas las siguientes reglas derivadas, demostrar las mismas aplicando el método
de Deducción Natural.
99
1.- Reglas Derivadas
a) A A
b) A ( ( B C ) D ) ( B C ) ( A D )
c) A (B C ) (B C) A
d) (A B ) C (A C ) B
e) A (B C ) ( A B ) ( A C )
f) ( A B ) [ ( B (C D ) ) ( A ( C D) ) ]
g) (A C) [ ((A C) (D E )) ( D E)
h) A ( B C ) ( B C ) A
i) ( A B) ( A B ) C ( D E)
j) (A B) C , C (A B)
k) A ((B C) D) A ( B C) D
Demostrar haciendo uso del Método de Deducción Natural, las siguientes
deducciones
a) P Q R S, ( P R), T (P S) T
b) A B, B C, C D, D E A
c) P Q, P R, Q S, R (M A) , (A B) M,
A A A S T
d) P R , R S , T S , T Q , Q P
e) A B , B C , C A
f) A C, A B C , A D
g) P Q, Q R , S ( P R) , R S
h) A B , C D , C A ( D B)
i) P (Q R) , T R , P T
j) (S T) P Q , P S R
k) A B, A (C D) , (B E) C
l) A B , A B C D , (C D) E,
(A E) F F
100
a) A, A B
B
b) A B, A B A
c) A B, B C A C
d) A B ,A C, B D C D
e) A A B
f) A B, B A
g) A ( B C) A B C
h) A B A B
i) ( A B) A B
J) A A
4.- Formalizar y Demostrar por Deducción Natural
101
Por lo tanto:
a) Si todos son inocentes quien de los tres mintió
b) Si todos dicen la verdad quien es el culpable
Luego:
a) Quienes son inocentes
b) Quienes son culpables
102
Por lo tanto. un liquido es un acido si y solo si tiene iones hidronio libres
Por lo tanto:
a) Juan es amigo de Pepe
b) Pepe llega tarde
q) - No llora, ríe
- Si no llora, ríe solo si tiene un juguete
103
- No ocurre que tenga un juguete riéndose, a menos que coma un
chocolate
104
CAPITULO VI
Se ha visto que existen diversos métodos, mediante los cuales es posible demostrar
la validez de fórmulas y deducciones. Como ser el método semántico, los métodos
axiomáticos y los de deducción natural, en el presente capitulo demostraremos que
los métodos de demostración son equivalentes, vale decir que una fórmula
demostrable por un método es demostrable por otro y viceversa.
Por lo tanto en los dos acápites siguientes vamos a demostrar que las fórmulas
semánticamente válidas, es decir tautologías son fórmulas demostrables por teoría
de la demostración y por ende las fórmulas válidas de teoría de la demostración
son fórmulas tautológicas por ser demostrables por teoría interpretativa.
Demostración:
Recordemos que los teoremas son fórmulas válidas obtenidas a partir de los
axiomas por aplicación de una regla de inferencia, en este caso la Regla del Modus
Ponens.
105
A) AXIOMAS TAUTOLOGIAS
A1: ├ A → (B → A)
A B A → B → A
V V V V
V F V V
F V V F
F F V V
A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]
A B C A → B → A → B → C → A → C
V V V V V V V V V
V V F V V F F V F
V F V F V V V V V
V F F F V V V F F
F V V V V V V V V
F V F V V V F V V
F F V V V V V V V
F F F V V V V V V
En el caso de este axioma del mismo modo se observa que cada línea de salida es
un modelo interpretativo de la fórmula, es decir la fórmula es tautológica.
A3: ├ A → ( B → A Λ B)
A B A → B → A Λ B
V V V V V
V F V V F
F V V F F
F F V V F
A4: ├ A Λ B → A
A B A Λ B → A
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V
106
A5: ├ A → A ν B
A B A → A Ν B
V V V V
V F V V
F V V V
F F V F
A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]
A B C A → C → B → C → A ν B → C
V V V V V V V V V
V V F F V F V V F
V F V V V V V V V
V F F F V V F V F
F V V V V V V V V
F V F V V F V V F
F F V V V V V F V
F F F V V V V F V
A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]
A B A → B → A → ~ B → ~ A
V V V V F F V F
V F F V V V F F
F V V V V F V V
F F V V V V V V
A8: ├ ~ ~ A → A
A ~~A → A
V V V
F F V
107
REGLA DE INFERENCIA MODUS PONENS
├ A→[(A → B) → B]
A B A → A → B → B
V V V V V
V F V F V
F V V V F
F F V V F
Como se puede observar, también la regla de inferencia del modus ponens es una
tautología, ya que todas las salidas en el conectivo principal son modelos
interpretativos de la fórmula.
B) TEOREMA TAUTOLOGIAS
├ ~(A Λ B) → ~A ν ~ B DE MORGAN
A B ~ A Λ B → ~ A ν ~ B
V V F V V F F F
V F V F V F V V
F V V F V V V F
F F V F V V V V
Se analiza la salida y se ve que todos los valores son verdaderos, por lo tanto este
teorema es también una tautología.
├ A → ( ~A → B) E.C.Q
A B A → ~ A → B
V V V F V
V F V F V
F V V V V
F F V V F
├ (A → B ) → ~ ( A Λ ~ B ) INTER DEFINICIÓN
A B A → B → ~ A Λ ~ B
V V V V V F F
V F F V F V V
F V V V V F F
F F V V V F V
Del mismo modo podemos seguir demostrando el resto de los teoremas del sistema
K, y podemos demostrar que todos ellos en el marco de la teoría interpretativa son
tautologías.
108
De esta manera queda demostrado que todas las fórmulas válidas de teoría de la
demostración, ya sean estos axiomas o teoremas, tomando las correspondientes al
sistema axiomático K son tautologías, es decir son fórmulas semánticamente
válidas en teoría interpretativa
~ A A Λ B A ν B A → B
1.- NEGACION F = ~ A
A ~A Ik ( A ) Ik ( F )
V F I1 ( A ) = A I1 ( F ) = ~ ~ A
F V I2 ( A ) = ~ A I2 ( F ) = ~ A
Deducciones
1) A ~ ~ A
1) ├ ( ~ ~ ~ A → ~ A ) → ( A → ~ ~ A ) A3
2) ├ ~ ~ ~ A → ~ A T4
3) A → ~ ~ A M.P ( 1 , 2 )
109
2) ~ A ~ A
1) ├ ( ~A → ( ~ A → ~A )) → [ ( ~A → ( ~A → ~A )→ ~A) → ( ~A → ~A ) ] A 2
2) ├ ( ~ A → ( ~ A → ~ A )) A1
3) ( ~ A → ( ~ A → ~ A ) → ~ A ) → ( ~ A → ~ A ) M.P ( 1 , 2 )
4) ( ~ A → ( ~ A → ~ A ) → ~ A ) A1
5) ~ A → ~ A M.P ( 3 , 4 )
2.- CONJUNCION F= A Λ B
Deducciones
1) A , B A Λ B
1) A P
2) B P
3) ├ A → ( B → A Λ B) A3
4) B → A Λ B M.P ( 3 , 1 )
5) A Λ B M.P ( 4 , 2 )
2) A , ~ B ~ ( A Λ B )
1) A P
2) ~ B P
3) ├ ~ A ν ~ B → ~(A Λ B) De Morgan
4) ├ ~ B → ~ A ν ~ B A5
5) ~ A ν ~ B M.P ( 4 , 2 )
6) ~( A Λ B) M.P ( 3 , 5 )
3) ~ A , B ~ ( A Λ B )
1) ~A P
2) B P
3) ├ ~ A ν ~ B → ~(A Λ B) De Morgan
4) ├ ~ A → ~ A ν ~ B A5
5) ~ A ν ~ B M.P ( 4 , 1 )
6) ~ ( A Λ B) M.P ( 3 , 5 )
4) ~ A , ~ B ~( A Λ B)
1) ~ A P
110
2) ~ B P
3) ├ ~ A ν ~ B → ~(A Λ B) De Morgan
4) ├ ~ A → ~ A ν ~ B A5
5) ~ A ν ~ B M.P ( 4 , 1 )
6) ~ ( A Λ B) M.P ( 3 , 5 )
Con lo que queda demostrado que para fórmulas relacionadas con el conectivo de
la conjunción en el marco de fórmulas correspondientes de la teoría interpretativa,
es posible demostrar estas por medio de la teoría de la demostración, asociando a
cada línea de la tabla de verdad correspondiente de esa fórmula una deducción, y
demostrar esta por medio de la teoría de la demostración.
3.- DISYUNCION F= A ν B
Deducciones
1) A , B A ν B
1) A P
2) B P
3) ├ A → A ν B A5
4) A ν B M.P ( 3 , 1 )
2) A , ~ B A ν B
1) A P
2) ~ B P
3) ├ A → A ν B A5
4) A ν B M.P ( 3 , 1 )
3) ~ A , B A ν B
1) ~ A P
2) B P
3) ├ B → A ν B A5
4) A ν B M.P ( 3 , 2 )
4) ~ A , ~ B ~ ( A ν B )
111
1) ~ A P
2) ~ B P
3) ├ ~ A Λ ~ B → ~ ( A ν B ) De Morgan
4) ├ ~ A → ( ~ B → ~ A Λ ~ B ) A3
5) ~ B → ~ A Λ ~ B M.P ( 4 , 1 )
6) ~ A Λ ~ B M.P ( 5 , 2 )
7) ~ ( A ν B ) M.P ( 3 , 6 )
Con lo que queda demostrado que para fórmulas relacionadas con el conectivo de
la disyunción, fórmulas que se han demostrado que son semánticamente válidas en
teoría interpretativa, al asociárseles una deducción a cada línea de la tabla de
verdad, demostramos que son válidas en teoría de la demostración.
4.- IMPLICACIÓN F= A → B
Deducciones
1) A , B A → B
1) A P
2) B P
3) ├ B → ( A → B ) A1
4) A → B M.P ( 3 , 1 )
2) A , ~ B ~ ( A → B )
1) A P
2) ~ B P
3) ~ ~ ( A → B ) P.A
4) ├ ~ ~ ( A → B ) → ( A → B ) A8
5) A → B M.P ( 4 , 3 )
6) B M.P ( 5 , 1 )
7) ├ B → ( ~ B → B Λ ~ B ) A3
8) ~ B → B Λ ~ B M.P ( 7 , 6 )
9) B Λ ~ B M. P ( 8 , 2 )
112
10) ~ ~ ~ ( A → B ) Absurdo ( 9 )
11) ├ ~ ~ ~ ( A → B ) → ~ ( A → B ) A8
12) ~ ( A → B ) M.P ( 11, 10 )
3) ~ A , B A → B
1) ~ A P
2) B P
3) ├ B → ( A → B ) A1
4) A → B M.P ( 3 , 2 )
4) ~A , ~ B A → B
1) ~ A P
2) ~ B P
3) ├ ~ A ν B → ( A → B ) Inter Definción
4) ~ A → ~ A ν B A5
5) ~ A ν B M.P ( 4 , 1 )
6) A → B M.P ( 3 , 5 )
Ejercicios Propuestos
T1 ├(A → A)
T2 ├(A →B) → [(B → C)→ (A → C)]
T3 ├A →[(A → B) → B]
T4 ├ (A → B) → [(A → C)→(A → B Λ C)]
T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)
T6 ├(A → B) → ~(A Λ ~B)
T7 ├(A → B) → ~A ν B
T8 ├~(A Λ B) → ~A ν ~B
113
T9 ├~(A ν B) → ~A Λ ~ B
T 10 ├ A Λ B → B Λ A
T 11 ├ A Λ ( B Λ C) → (A Λ B) Λ C
T 12 ├ A Λ ( B ν C) → (A Λ B) ν (A Λ C)
T 13 ├ A Λ A → A
T 14 ├ A Λ (A ν B) → A
T 15 ├ A ν B → B ν A
T 16 ├ A ν( B ν C) → (A ν B) ν C
T 17 ├ A ν (B Λ C) → (A ν B) Λ ( A ν C)
T 18 ├ A ν A → A
T 19 ├ A ν ( A Λ B) → A
T 20 ├ ( A → ( B → C )) → (( A Λ B ) → C )
T 21 ├ ( A Λ B → C ) → ( A → ( B → C ))
T 22 ├ ( A ↔ B) → [(B → A) → ( A → B)]
T 23 ├ ( A ↔ B) → ( A → B)
T 24 ├ ( A ↔ B) → (B → A)
T 25 ├ A ↔ A
T 26 ├ ( A ↔ B) → [(B ↔ C) → (A ↔ C)]
T 27 ├ ( A ↔ B) → ( B ↔ A)
T1: ├ A → A
T2: ├ ( A → B)→ [( B → C) → ( A → C)]
T3: ├A → ((A → B) → B)
T4: ├ ~ ~A → A
T5: ├ A → ~~A
T6: ├ ( B → ~A) → ( A → ~ B)
T7: ├( ~A → B) → ( ~ B → A)
T 8 : ├ A → ( B → ~ ( A → ~ B ))
T9: ├A → ( ~ A → B)
T 10 : ├ ~ ( A → ~ B ) → A
T 11 : ├ A → ~ ( A → ~ A )
T 12 : ├ ( A → ~ A ) → ~ A
T 13 : ├ ( ~ A → A ) → A
T 14 : ├ ( A → C ) → [ ( B → C ) → ( ( ~ A → B ) → C ) ]
T 15 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ]
T 16 : ├ ( A → B ) → [ ( ~ A → B ) → B ]
T 17 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ( B → C )) → ( A → C ) ]
114