GUIA DIDACTICA Comunicacion Oral y Escrita 242 0
GUIA DIDACTICA Comunicacion Oral y Escrita 242 0
GUIA DIDACTICA Comunicacion Oral y Escrita 242 0
Guía Didáctica
2024
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
FUNDAMENTACIÓN
En todo grupo humano la comunicación se constituye en un vínculo capaz de cohesionar
a todos los miembros.
Tanto la comunicación oral o la escrita, se convierten en una necesidad constante pues
no podemos vivir aislados de los demás
La enseñanza de la lengua implica el desarrollo de competencias lingüísticas y
comunicativas para poder completar apropiadamente la lengua oral y escrita en las
situaciones de la vida en que actúe el individuo.
Este módulo, ofrece al estudiante, la posibilidad de mejorar su competencia comunicativa
y lingüística, adquirir habilidades y destrezas tanto en la expresión oral como en la escrita
y a comprender mejor los textos de otras asignaturas de tal manera de elevar su nivel
profesional.
OBJETIVOS GENERALES
PROCESO DE COMUNICACIÓN
CONTENIDO
Los seres humanos, cuando nos comunicamos con los demás, transmitimos ideas,
opiniones y sentimientos; en definitiva, un mensaje con un contenido comunicacional. La
definición más compleja de comunicación puede quedar expresada de la siguiente forma:
-La comunicación es una necesidad vital de los seres humanos, ya que constantemente
nos comunicamos unos con otros.
Emisor Receptor
Mensaje 1
Receptor Mensaje 2
Emisor
Mensaje 3
Emisor Receptor
Pero debemos diferenciar lo que realmente es comunicación de lo que no es, porque hay
fenómenos o hechos que no tienen intención de comunicar y otros que sí encierran una
intención comunicativa.
Por ejemplo:
- El niño que llora junto a la puerta cerrada de una habitación quiere que se la
abran; aquí estamos ante una señal.
El hombre puede emitir sonidos articulados que combinados forman las palabras.
Por tanto, la palabra es un signo, es una cosa que está en lugar de otra para comunicar
algo. Combinando estos signos en unidades más amplias de comunicación formamos los
mensajes.
Los seres humanos, cuando nos comunicamos con los demás, transmitimos ideas,
opiniones y sentimientos; en definitiva, un mensaje con un contenido comunicacional. La
definición más compleja de comunicación puede quedar expresada de la siguiente forma:
Para que sea posible la comunicación es necesario que funcionen unos factores que
posibiliten el acto comunicativo.
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
Código
Mensaje
Emisor Receptor
Canal de Comunicación
Contexto
Es esencial que la comunicación contenga todos los factores que en ella participan; si por
alguna circunstancia ella falla, hay que buscar la causa en deficiencias imputables a
cualquiera de ellos. Podemos decir que existe una buena comunicación cuando un
emisor, empleando correctamente técnicas de expresión adecuadas, transmite un
mensaje claro, preciso y ordenado a uno o a varios receptores o destinatarios, que captan
normalmente y sin necesidad de esfuerzo especial el contenido del mensaje, gracias a la
acertada utilización, por parte de todos, de un código común, previamente seleccionado,
que cumple un papel especial en el correcto funcionamiento del canal adecuado, a través
del cual se ha transmitido el mensaje.
CLASES DE COMUNICACIÓN
Comunicación No Verbal
Comunicación Verbal
La comunicación verbal no puede ser aislada de una serie de factores para que sea
efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la
clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos,
conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son
manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del
mismo. El aprendizaje de éste ocurre normalmente y de manera intensa durante los años
de la niñez humana. La mayoría de la enorme cantidad de idiomas en el mundo
utilizan sonidos y gestos como símbolos que posibilitan la comunicación con otros
lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades, aunque existen excepciones.
No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto.
LENGUAJE
Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples
procedimientos o sistemas de signos.
Clases de lenguaje:
1. Lenguaje auditivo:
LENGUA
Ahora vamos a ver cómo se diversifica el lenguaje humano, porque aunque los
hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen
igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos,
denominado lengua.
La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para
utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.
HABLA
Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera
hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia
con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en
abstracto.
VOCABULARIO COMÚN
Es un instrumento del pensamiento, está al servicio de la ciencia, que puede ser: derecho,
medicina, arquitectura.
Las ideas se representan por las palabras, o sea, por el nombre que se le ha dado a esa
idea en cada lengua. Las palabras se expresan a través de sus sonidos o de sus signos
gráficos.
Si lo hacemos oralmente, por sus sonidos. Si es por escrito, por sus signos gráficos.
La expresión oral tiene algunas ventajas prácticas sobre la escrita:
Como vemos, todo el mundo sabe hablar lo suficientemente bien como para hacerse
comprender, aunque es indudable que ciertas personas tienen un mayor dominio del
lenguaje.
En las relaciones comunicativas entre las personas, cuando alguien habla, es decir,
cuando se comunica con otro a través de la palabra, intenta lograr los siguientes
propósitos:
La palabra debe ser el hilo conductor que permita el intercambio de ideas y sentimientos
entre el emisor y el receptor. El objetivo del hablante debe centrarse en conseguir la
comunicación y, para ello, debe tener presente la situación anímica, el nivel moral y
cultural, la edad, aficiones, capacidad intelectual, receptividad, etc. del que está
escuchando. Por ello, el análisis del auditorio tiene una gran importancia.
A continuación se detallarán algunas técnicas de expresión oral, más usuales en la
práctica docente.
En la vida diaria es cada vez más frecuente que cualquier persona se vea obligada a
exponer en público sus opiniones sobre cualquier tipo de tema, y defender su postura
ante grupos humanos que a veces pueden estar constituidos por personas desconocidas.
1.4.1 La disertación.
Una persona que tiene que exponer un tema, antes de prepararlo, debe ambientarse al
objeto y a los sujetos de esa exposición. Conocer algo sobre el tema y saber en dónde
puede encontrar mayor información.
Una vez al tanto de lo que significa el tema propuesto, se debe tener en cuenta para qué
va hacer esa disertación, seguidamente debe reconocer ante quiénes se realizará la
disertación. Esto hace referencia al conocimiento de las características de los futuros
oyentes, el interés que genere el tema al auditorio.
Preparar una disertación oral es muy similar a preparar una composición escrita. Primero
hay que buscar las ideas, después ordenarlas y finalmente hacer una especie de
redacción donde se exprese con qué recursos lingüísticos y oratorios se va a expresar el
tema. Organizar las ideas dentro de un plan que argumente la introducción que ambiente
el tema. El desarrollo del contenido y; la conclusión final a que se llega.
Los recursos lingüísticos son el modo de empleo del idioma; de tal forma, pueden citarse:
No cabe duda que si antes de hablar ante los oyentes se han hecho varios ensayos,
estando solos en casa o ante alguien de confianza que pueda indicar correcciones, la
disertación será más exitosa.
Para ello es importante presentarse con seguridad y sencillez ante el auditorio, realizar
una exposición clara y pausada del tema preparado y; conseguir el interés del auditorio
para que escuche, entienda y siga la disertación.
Finalmente, no olvidar que en una disertación es muy útil que el expositor acepte de buen
grado las sugerencias y críticas que le hagan al final.
1.4.2 La conferencia.
1.4.3 El discurso.
Además de poder influir en las decisiones del auditorio, el discurso tiene una gran
importancia por su claridad científica y artística, por su cuidado lenguaje, por la
solemnidad de las ocasiones en que se pronuncia y por la temática de que trata.
El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a conquistar la voluntad del auditorio y
a persuadirle con todo tipo de argumentos de la verdad y la bondad de sus opiniones.
Todas estas técnicas son muy importantes manejarlas, porque como docentes tenemos la
misión de realizar constantemente disertaciones, ya sea entre colegas, como entre padres
de familia y así mismo frente a los alumnos.
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos,
con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital, y social y la diferencia entre
generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la
monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia
participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la
telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y
los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan
sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida
humana y el funcionamiento de las sociedades.
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano,
intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...).
Los prospectivistas, piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían
ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado
del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio.
Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada
vez más, parte importante de nuestras vidas.
Estoy tan solo, amor que a mi cuarto solo sube tristeza y añoranza
Juan Roca.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes
o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El
emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad
exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de
ánimo, las emociones.
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que
una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la
encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos.
Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos
rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones
sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o
finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo,
cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona
correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.
Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje,
aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
ELABORACIÓN DE ESCRITO.
CONTENIDO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Método científico.
Sobre este particular existen diversas opiniones que difieren entre sí en cuanto al nombre
de cada una, su número, ordenamiento y otros aspectos. Los nombres que se le asigna a
cada una de las etapas y fases que a continuación se presentan, fueron tomados de los
trabajos de Bunge. Se considera oportuno ofrecer al lector una breve explicación de cada
una de ellas:
Momentos de la investigación.
La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y
se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo
requerido.
a) Planificación
la planificación antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos
que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se
seguirá. Una parte de la planificación se explicita en un documento llamado protocolo.
Una vez que el o los investigadores deciden qué estudiar, es necesario ampliar el
conocimiento que fundamente la investigación y “definir la posición del investigador
acerca de la relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que lo
contiene. Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de acuerdo
con el tipo de investigación que corresponda. El marco seleccionado debe dar una
explicación conceptual y teórica del problema, el cual se espera estará en función de las
teorías existentes, los conocimientos, las investigaciones previas y otros datos
disponibles. Este es el punto de partida para proponer explicaciones de las relaciones
(hipótesis) entre los fenómenos, hechos y otros aspectos que se están estudiando
(variables).
La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la ca-
racterística que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontra-
dos en la muestra. se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos
a estudio.
Población y
muestra
Área de estudio
Tipo de estudio
Método de
recolección de la
información Procedimientos para
la recolección de la
información Plan de
tabulación y
análisis
b) Ejecución.
Es importante tener en cuenta que cuando se está realizando una investigación cualitativa
esta etapa no se concreta exclusivamente a la recolección de información, es decir, que
al mismo tiempo que se busca información, se redactan objetivos, se construyen hipótesis
y se hacen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigativo.
c) Informe final.
Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final, y dar
a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente
sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas que motivaron la
investigación.
Informe final.
a) Componentes introductorias:
Título.
Índice de contenidos.
b) Componentes principales.
Introducción.
Justificación.
Planteamiento del problema.
Objetivos.
Hipótesis.
Marco teórico y conceptual.
Aspectos metodológicos.
Resultados.
Análisis e interpretación de resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Resumen.
c) Componentes complementarios.
Referencias y bibliografía.
Anexos.
Título.
El título debe ser breve y preciso (15 – 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en
tiempo y espacio, especificando el sujeto de la investigación. Hacerlo de esta manera
garantiza la finalidad del título de un estudio, que es la de informar cuál es el contenido
del documento; por ello se sugiere que el título se defina posteriormente al desarrollo de
los otros componentes.
Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello el título debería ser bien
estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y
concisa de lo que vendrá luego.
Sin embargo, en las dos oraciones antes presentadas no se describe dónde y cuándo se
va a realizar el estudio, por lo tanto, si se desea precisar más el problema, el título puede
quedar de la manera siguiente:
Índice de contenidos.
Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema tratado. El contenido o índice debe incluir las
secciones principales del documento en su orden de aparición, así como las subdivisiones
que se consideren relevantes o que puedan ser de interés para el lector, indicando sus
respectivas páginas. Debe proporcionar información sobre la página específica donde
aparece cada sección o subdivisión del tema.
Esta parte puede estar al inicio del trabajo o en la parte posterior del mismo en forma
indistinta dependiendo del investigador.
Introducción.
Este componente tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la
investigación que se realiza, en forma narrativa, clara y breve.
O sea que en esta sección debe incluirse una breve revisión de la literatura más relevante
sobre el tema. Además, debe quedar claramente explicitado el problema y las
interrogantes alas que el estudio dará respuesta. Si hay hipótesis, éstas deben ser
planteadas. También deben incluirse suficientes elementos para justificar la razón por la
que es importante realizar el estudio.
La introducción debe hacer referencia general del tema a ser investigado, con el objetivo
de orientar y ubicar al lector dentro del mismo. Para facilitar su elaboración siempre es
importante responder a la pregunta: ¿de qué tratará la investigación?, ¿cómo se lo hará?,
¿dónde se realizará?, ¿con qué medios?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?
Justificación:
Este componente puede ser incluido como parte de la introducción. De ser así, no es
necesario plantearlo en forma separada, basta con asegurarse que al lector le quede claro
qué es lo que se va a investigar (el problema), y sus características esenciales, como son
la magnitud del problema, su distribución y la relevancia de su solución, entre otras.
El planteamiento del problema se debe escribir como una interrogante que durante el
trámite de la investigación se procurará responder.
Objetivos.
Los objetivos deben plantease según las indicaciones que han sido analizadas en
unidades anteriores. Sin embargo, con frecuencia en los informes éstos se incluyen en la
introducción, donde se especifican tanto los objetivos inmediatos y directos, como los
fines y propósitos a mediano o largo plazo.
Hipótesis.
La importancia de esta parte del trabajo está relacionada con la necesidad que el lector
tiene de saber que existe en la literatura, informaciones y sugerencias sobre el problema
en estudio, así como la utilidad de la experimentación, ya realizados y que necesitan
confirmación y/o continuación. De esta forma, sus funciones principales son demostrar
indirectamente la necesidad u oportunidad del estudio y auxiliar a la interpretación de los
resultados. En las citaciones se debe manifestar con claridad todo lo que se ha extraído
de otros autores. Es de honradez intelectual reconocer los compromisos que se han
contraído frente a otros autores, lo que aumenta el valor del trabajo.
Aspectos metodológicos.
Se debe indicar los tipos de investigación que se utilizarán para llevar a cabo la
investigación. Se pretende en esta sección que se dé a conocer los métodos y las
técnicas con que se desarrolla el trabajo, como así también la población estudiada, la
muestra, la descripción del procedimiento analítico usado. La metodología debe ser
presentada con una secuencia cronológica en la que el trabajo fue desarrollado.
Esta sección es considerada la más importante al elaborar un informe. En ella el
investigador debe explicar no sólo qué va a hacer y cómo, sino que debe convencer de
que los métodos y procedimientos seleccionados son los más adecuados. Es necesario
describir cómo se ha ejecutado el estudio, de tal manera que puedan comprobarse las
proposiciones o buscar la respuesta a lo planteado. En esta sección se incluyen los
siguientes aspectos:
Esta cantidad de detalle estará en función del tipo de informe que se está preparando. Si
es un artículo para publicar, por ejemplo, seguramente esta parte del informe será más
resumida que si el informe es para una tesis.
Resultados.
Esta sección también es conocida como la discusión. Analizar algo significa separar sus
partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones. En el caso de la
investigación, esto se lleva a cabo analizando cada variable y estableciendo cómo se
relaciona con otras. En los estudios cuantitativos esto se hace con el apoyo de la
estadística descriptiva y la inferencial. En las investigaciones cualitativas el análisis es
más orientado a ver las categorías en que se agrupa la información, a describir lo
encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.
Los resultados de la investigación deben ser presentados en forma objetiva, exacta, clara
y en secuencia lógica que proporcionen evidencia a favor o en contra de la hipótesis, y
responda a los objetivos formulados en la introducción. Esto se logra mediante el empleo
de tablas, figuras que complementen el texto. Deben ser incluidos tanto los resultados
positivos como los negativos que tengan algún significado, quedando a criterio del
investigador la agrupación de los resultados para presentarlos.
Conclusiones y recomendaciones.
Resumen.
En la actualidad se acostumbra ubicar el resumen al inicio del informe, esto con el fin de
que quién lo lea pueda decidir si le interesa el resto del trabajo. Por esta razón es
importante hacerlo claro, sintético, de lo más relevante y escrito en forma atractiva.
Referencias y bibliografía.
AUTOR // año de publicación // título del material // edición // casa editora // ciudad o
país // número de páginas o volumen.
Observación: / = significa el espaciamiento que se debe dejar entre cada sector los
cuales van separados entre puntos. Cuando la referencia bibliográfica continúa en el
renglón de abajo se debe colocar debajo de la tercera letra correspondiente al apellido
del autor. Ejemplo:
México. 84p.
FLORES, J.; AGRAZ GARCIA, A. 1987. Ganado porcino. 4ª ed. Limusa. México. 2v.
Anexos.
Son partes integrantes del trabajo, que debido a las dificultades de ubicación en la parte
textual, figuran después de esta, en paginación continua, antecediendo a la bibliografía.
En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o información adicional
como los instrumentos de recolección de datos, el calendario de actividades, el desglose
presupuestario, entre otros. También se pueden incluir otros materiales que generalmente
no forman parte de los componentes principales de la propuesta o informe, pero que
fueron utilizados por el investigador y cuya anexión se considera necesario para mayor
comprensión del proceso de investigación. Los anexos deben presentarse al final del
trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos citar en el cuerpo principal del informe.
Es importante señalar que los anexos deben mantenerse al mínimo, o sea que solo debe
incluirse aquella información que se considere pertinente.
Habiendo más de un anexo, la identificación debe ser realizada por letras mayúsculas:
Anexo A., Anexo B.
Apéndice.
El estilo APA ha evolucionado con el tiempo y se han adaptado muchas cuestiones como
consecuencia de la era de la información electrónica. A continuación, brindamos algunas
sugerencias útiles para aquellos que deben escribir un artículo con el formato APA.
Margen. Si bien antes la medida exigida para los márgenes era de casi 4 cm
(1½"), ahora se exige que todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo, derecho) mi-
dan 2,5 cm (1").
Tamaño de fuente y tipo. La fuente de todo el texto debe ser de 12 pt., Times
New Roman o Arial
Espaciado. El doble espacio para todo el documento, incluyendo apéndices, notas
al pie de página, tablas y figuras. En el caso del espaciado después de puntuación, es-
pacio simple después de comas, dos puntos y punto y coma dentro de las oraciones y
doble espacio después de signos de puntuación que terminan oraciones.
Alineación de texto y sangría. La alineación debe ser hacia la izquierda o estar
alineado hacia la izquierda creando un margen derecho desigual.
Encabezado y títulos abreviados. Los encabezados son títulos abreviados ubi-
cados en la parte superior de cada una de las páginas de tu artículo. Por otro lado, los
Títulos Abreviados son una derivación de dos o tres palabras del título de tu artículo.
Los encabezados no se deben confundir con los Títulos Abreviados. Los encabezados
se escriben alineados hacia la izquierda en la parte superior de todas las páginas, mien-
tras que los Títulos Abreviados se escriben alineados hacia la derecha.
Los encabezados no son necesarios en los artículos escolares y universitarios a menos
que el instructor los pida. Por el contrario, los encabezados son exigidos en documentos
que son preparados para su lanzamiento o publicación real. No deben exceder los 50
caracteres, incluyendo la puntuación y el espaciado.
Voz activa. Tradicionalmente, el formato de escritura APA exige escribir en una
forma impersonal. Es decir, absteniéndose de utilizar pronombres como "yo" o "noso-
tros" en las declaraciones. Pero esto ha cambiado. La mayoría de las disciplinas exige
la voz activa. Un ejemplo de esto sería, en lugar de escribir "de acuerdo con el estudio"
debería ser "de acuerdo con nuestro estudio". De esta manera, los artículos deben ser
lo más activos posibles.
Orden de las páginas y paginación. El orden de las páginas debe seguir el si-
guiente formato:
Portada> Sinopsis> Cuerpo> Bibliografía> Apéndices> Notas al pie de página> Tablas>
Figuras
El número de página debe aparecer a 2,5 cm de la esquina derecha del artículo en la
primera línea de cada página. La portada será la Página 1 de tu artículo.
Portada
La nota del autor es el lugar donde se incluye la afiliación departamental del autor o
los agradecimientos por asistencia o apoyo financiero, así como la dirección postal para
futuras comunicaciones.
Sinopsis
A veces, las Notas al pie de página se utilizan para respaldar la información importante
del texto. Pueden encontrarse centradas en la primera línea debajo del Encabezado,
enumeradas a medida que se identifican en el texto.
Tablas y Figuras
¿Cuál es la diferencia entre las Tablas y Figuras? Las tablas se utilizan para presentar
datos cuantitativos o resultados estadísticos de análisis. Algunos ejemplos de datos
cuantitativos son: Población, Edad, Frecuencia, etc.
Por otro lado, las Figuras aparecen en diferentes formas. Podría ser en forma de gráficos,
imágenes y otras ilustraciones que no sean tablas. Las figuras son utilizadas
generalmente para mostrar una tendencia específica o para comparar resultados de
experimentos, respecto de variables constantes y cambiantes.
Lo que antecede son pautas que pueden ser útiles para escribir un artículo de
investigación en formato de escritura APA. Sin embargo, debes recordar que es mejor aún
consultar a tu instructor para saber cuáles son sus requisitos. Será mejor verificar si tu
instructor prefiere la voz activa o la voz pasiva, sólo para asegurarte que ambos estén de
acuerdo.
EJEMPLO DE CITAS
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar
en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por
lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o
palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la
cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue
citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar
en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo
tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina
separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más
conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se
encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran
entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a
parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita
con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido
del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis
y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos
dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas,
terminada con un punto y la pagina citada.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue
citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner
“s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner
“Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
UNIDAD III
CONTENIDO
Ortografía.
Todas las palabras tienen acento, que es la mayor intensidad en la pronunciación de una
sílaba (sílaba tónica). A veces, marcamos el acento en la escritura por medio de un signo
llamado tílde. La ortografía nos permite saber cuándo debemos colocar la tilde en la
palabra y cuándo no.
Llamamos acento prosódico a la mayor intensidad respiratoria con que se pronuncia una
sílaba de la palabra. Este tipo de acentuación no permite la presencia de la tilde (‘).
El acento ortográfico es el que lleva el signo (‘) que se coloca sobre la vocal acentuada de
una palabra.
Acento diacrítico.
Por lo general los monosílabos no llevan tilde. Pero algunos llevan para distinguir distintas
funciones o significados.
Palabra Función
El Artículo
Él Pronombre personal
Tu Adjetivo posesivo
tú Pronombre personal
Mí Adjetivo posesivo
Mi Nota musical
De Preposición
Dé Verbo dar, presente subjuntivo
Mas Conjunción adversativa
Más Adverbio de cantidad
Te Pronombre personal
Te Letra del abecedario
Té Infusión
Se Pronombre personal 3º persona
Sé Verbo saber presente del indicativo, y verbo ser del imperativo
Si Conjunción condicional
Si Nota musical
Sí Adverbio de afirmación
Aun Siquiera, inclusive
Aún Todavía
Solo Adjetivo
Sólo Adverbio
este, ese, aquel Adjetivo demostrativo
(con sus femeninos y
plurales)
éste, ése, aquél Sustantivo
(con sus femeninos y
plurales)
ACTIVIDAD DE REFUERZO 6
Lee atentamente y en voz alta las siguientes palabras y marca la tilde donde
corresponda.
Atril, sesión, religiones, análisis, animal, cordón, víscera, cristales, chale, pálido, vagón,
imán, bife, ligero, ágil, viril, tapiz, detrás, infiel, bóveda, legal, antifaz, común, comedor,
floral, llovió, volver, ají, inhóspito, botones, patíbulo, único, pájaros, validez, certamen,
perfil.
GRAMÁTICA
LA ORACIÓN:
Conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
En toda la oración hay dos elementos sintácticos esenciales que son:
El sujeto.
El predicado.
1- EL SUJETO: Es aquello de que se habla o se escribe algo.
Ejemplos:
El gorrión se acercó despacito para picotear el arroz.
La mujer es supersticiosa.
El labrador ara la tierra.
En estas tres oraciones hay unos elementos de los que se dice algo. Son
respectivamente. El gorrión, La mujer y El labrador, que son los sujetos de sus
correspondientes oraciones.
El sujeto puede estar ubicado al principio, en el medio o al final.
El campesino se fue disgustado.
Sujeto
En el bosque el ombú prospera.
Sujeto
En los lugares más áridos prospera el ombú.
Sujeto
Cuando lo vemos se llama sujeto expreso, y cuando lo omitimos, sobrentendiéndolo, se
llama sujeto tácito.
Ejemplos: Yo he vivido en la ciudad.
Apagué la vela y salimos. (Yo)
1.1- NÚCLEO DEL SUJETO: Es la palabra o palabras del sujeto que se destacan como
las más importantes y siempre son sustantivos.
(El gorrión) se acercó despacito para picotear el arroz.
Núcleo del sujeto
(La mujer) es supersticiosa.
Núcleo del sujeto
1.2- SUJETO SIMPLE: Es el sujeto que tiene un solo núcleo, ya sea en singular o en
plural.
Ejemplo:
Los Aztecas practicaban la esclavitud.
1.3- SUJETO COMPUESTO: Es el sujeto integrado por más de un núcleo.
Ejemplo:
La Virgen, el niño y San José salen por las calles de Jerusalén.
Claudio y Julián vendrán a casa.
EL SUJETO Y SUS MODIFICACIONES
El sujeto de una oración puede estar constituido por el núcleo (sustantivo) solamente.
El núcleo del sujeto de una oración puede ir acompañado de palabra o construcciones
que lo modifican y que reciben el nombre de modificadores.
a) Puede estar modificado por un artículo ya sea definidos o indefinidos.
Artículos definidos: el – la – los – las – lo.
Artículos indefinidos: un – una – unos – unas.
Ejemplos:
N
(Los perros) ladran por la noche.
Mod. S
Art. D. plural
N
(La mujer) es supersticiosa.
Mod. S.
Art. D. sing.
b) Puede estar modificado el sujeto por adjetivos.
S
(El pobre animal) aguantaba ensillado la tormenta.
Art. D. Adjetivo P.
2- EL PREDICADO: Es todo aquello que se dice del sujeto, concuerda con él en género
y número.
Ejemplos:
(El gorrión) se acercó despacito para picotear el arroz.
(La mujer) es supersticiosa.
(El labrador) ara la tierra.
2.1- NÚCLEO DEL PREDICADO: Es la palabra que en el predicado se refiere al sujeto,
indicando su persona, número o el tiempo, es el verbo.
De aquí que siendo algo tan imprescindible se lo considere núcleo del predicado.
Ejemplo:
- La mariposa revoloteaba (en singular)
- Las mariposas revoloteaban (en plural)
- Las mariposas revolotearán (cambiando el tiempo del verbo)
- Las mariposas revolotearán en primavera (en forma más completa)
2.2- PREDICADO SIMPLE: Son los predicados con un solo núcleo.
Ejemplos:
San Martín renunció a sueldos, ascensos, mandos, premios y honores.
2.3- PREDICADO COMPUESTO: Son los predicados con más de un núcleo (verbo).
Ejemplo:
El niño lee, dibuja o juega en sus ratos libres.
Oración según su estructura
Clases de oraciones
Con verbos impersonales propios e impropios. Las oraciones unimembres con verbos
impersonales propios son las que llevan verbos unipersonales que significan fenómenos
de la naturaleza como llover, relampaguear, granizar, tronar, nevar, anochecer, diluviar,
garuar etc. Se llaman también unipersonales porque solo puede construirse con un verbo
en tercera persona del singular Ejemplos:
Las oraciones unimembres con verbos impersonales impropios se construyen con verbos
que a veces pueden comportarse como impersonales, como ser, estar, haber, hacer, etc.
Usados como impersonales estos verbos indican temperatura, circunstancia o transcurso
del tiempo, con excepción del verbo haber, que indica existencia. Ejemplos:
Es temprano todavía.
Hace mucho calor.
Hace seis meses.
Hubo muchas personas.
Oraciones Bimembres
Presentan la estructura básica de sujeto y predicado, aun cuando uno de los
componentes pueda estar tácito o elíptico.
La oración bimembre consta siempre de dos partes: EL SUJETO Y EL PREDICADO.
Ejemplo: La casa es hermosa.
Sujeto: la casa
Predicado: es hermosa.
ACTIVIDAD DE REFUERZO 7
LENGUA ESCRITA.
CONTENIDO
Párrafo
En muchas obras cultas, en cuanto escritas, todo parágrafo o párrafo suele ser indicado
con el signo tipográfico llamado muchas veces calderón representado gráficamente de
este modo
Tipos de Párrafos
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no
requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden
aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para
comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos
depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un
párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los
lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos
para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el
autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del
lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna
idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o
del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho párrafo
es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es utilizado
frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se
presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia
de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos
importante.
Dialogado
Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando
estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es
decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y
narrativo al mismo tiempo.
Para ayudar al lector a encontrar el comienzo del párrafo hasta el siglo XV se usaba
el calderón, sin separar los párrafos.3Posteriormente se empezó a indicar el comienzo de
párrafo separándolos en diferentes líneas con espacio extra, según cómo se añada este
espacio podemos distinguir tres tipos de párrafos:
Características Principales
Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a
través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así
la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.
Idea principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente,
ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces
que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede
aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está
implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio,
la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al
final del párrafo.
Ideas secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que
están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son
subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
La palabra «paratexto» proviene de dos términos latinos: para → junto o al lado de; y
textum→ texto. Entonces, paratexto es todo lo que acompaña al texto.
La función principal es captar la atención del lector para que, una vez iniciada la lectura,
siga leyendo la información en sus detalles. Pero cumple otras funciones, como las
siguientes:
Clasificación
c. Redundantes: epígrafes.
d. Estructurales: distribución del texto, tipos y tamaño de letra…
Ejemplo
COMPRENSIÓN LECTORA
Es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global en un escrito.
Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los
conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para realizar
dicha acción.
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de informa-
ción.
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilar-
lo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
Nivel apreciativo (nivel 5)
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere
lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para
que sea comprensible, a saber: coherencia, conectividad y cohesión.
Coherencia
Es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por la
macroestructura semántica, que son las relaciones jerárquicas entre oraciones y
secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores,
elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor
establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como
conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además, finalmente,luego),
giros adverbiales (poco después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales
como: por el hecho de que, a fin de que, a pesar de que, etc.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen):
en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema
se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general, no
nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al discurso como un todo o de
fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso.
Este tema del discurso se hará explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de
estructura semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se
expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones,
hablaremos de macroestructuras semánticas.
Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o
asunto del discurso.
Conectividad
Es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer
relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el
texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite
distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la
información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
Cohesión
Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e
incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos
superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia
de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del
texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los textos
encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y léxica.
La más importante fuente de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en
un texto.
UNIDAD V
CONTENIDOS
La Carta.
Las cartas comerciales, por el contrario, deben ser impersonales y precisas, y deben
contener los siguientes datos:
☼ Estilo bloque: es muy parecido al estilo bloque extremo, simplemente que varían
algunos de sus elementos que deben ser colocados, centrados o alineados al
margen derecho, el resto mantiene la misma ubicación que el estilo bloque
extremo.
☼ Estilo semibloque: este estilo es el más complicado que los anteriores, ya que
existen diferentes formas de alinear los textos.
FERRETERÍA LA BROCA
Azara 613
Asunción – Paraguay
Distinguida Señora:
Queremos hacer conocer a su persona que en fecha 12 del mes en curso, recibimos la solicitud que nos
hicieron para detallarles las cualidades del nuevo artículo para plomería.
Con gusto debemos decirle que este es un producto altamente garantizado y de múltiples cualidades en su uso,
pudiendo resistir las más duras pruebas, es por eso que hoy les enviamos un catálogo de este producto.
Cordialmente.
Leopoldo Vierdi
Propietario
El Memorándum.
MEMORÁNDUM
Para: Prof. Juan E. Riveros, Director
Dpto. de Enseñanza Media, Ministerio de Educación y Cultura.
Asunto: Recordar al Sr. Director que debe asistir a una reunión en el Instituto
Superior de Educación.
Fecha: 25 – 11 – 2008
Me dirijo al Sr. Director a fin de recordarle que el día 26 de presente mes, tendrá
lugar en el Instituto Superior de Educación la reunión final del Consejo del mismo.
Dicha reunión, prevista para las 15:00 hs. tendrá como objetivo la evaluación del
logro de los objetivos del citado Instituto.
El Currículum Vitae.
Por lo general, el currículum debe ser acompañado por fotos personales, fotocopias de
estudios realizados y de documentos identificatorios.
MODELO
CURRICULUN VITAE
DATOS PERSONALES
ESTUDIOS CURSADOS
EXPERIENCIA LABORAL
REFERENCIAS PERSONALES
El Acta.
El acta es el documento cronológico que registra todo lo acontecido en una sesión, junta o
asamblea. El acta debe llevarse en el libro legalizado, aunque dependiendo de la
institución también puede llevarse en un papel suelto.
Número de Acta: se debe escribir el número de acta que permitirá tener una relación de
las reuniones sostenidas.
Lugar, hora y fecha: estas se escriben en el margen izquierdo, deben ir juntas y escritas
literalmente.
Informes: en toda asamblea o reunión siempre deben ser presentados los informes de
las actividades que se viene desarrollando.
Cierre de Acta: Luego de haber tratado todos los puntos en consideración, el presidente
o responsable de la reunión, procede al cierre de acta.
Firma de Personas Representativas: en esta parte pueden firmar todos quienes
asistieron a la reunión o en su caso sólo los integrantes del directorio.
MODELO
ACTA Nº 9
En la ciudad de Capiatá, siendo las 19:30 horas del día 28 de agosto de dos mil ocho, se
reúnen los miembros del comité de vigilancia de la línea de colectivos bajo la presidencia
de Matildo Swarchtz con asistencia de los señores: (indicar los nombres de los asistentes)
siendo secretario el señor Federico Filomeno.
El señor Matildo Swarchtz informa sobre los adelantos que se tiene para la ampliación de
la línea……
No habiendo más asunto que tratar, el señor presidente levanta la asamblea siendo las
22:30 horas.
ACTIVIDAD DE
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
El informe.
Es un comunicado que sirve para reseñar las actividades de un período, para introducir un
debate, reunión o asamblea, para informar de los resultados de un trabajo o actividad
realizada y otras situaciones. El informe debe ser objetivo, claro, desapasionado, honesto,
reflexivo y abierto a la crítica.
1- Lugar y fecha.
2- Nombre de la parte que informa.
3- Nombre de la parte a quien va dirigido el informe.
4- Asunto.
5- Referencia.
6- Detalle en forma sucesiva de la información
MODELO
Luego del problema suscitado entre un pasajero y un chofer de la flota Trans Claro, donde
estuvo implicado el difusor Juan Mendoza, informamos que el asunto aconteció de la
siguiente manera:
1. El difusor Juan Mendoza, salió muy temprano a realizar sus ventas en las flotas,
habiendo recibido en una de ellas Gs. 50.000 falsos, confiado en la veracidad de los
mismos.
2. Acto seguido, el pasajero de nombre Moisés Juárez, paga al Sr. Juan Mendoza por
la compra de un florero la cantidad requerida con un billete de Gs. 100.000 y recibe
a cambio el anteriormente mencionado billete de Gs. 50.000.
3. Al darse cuenta el pasajero de la falsedad del mismo, puso al corriente del caso al
chofer de la flota, sentando además una denuncia.
4. Los implicados en el caso se reunieron. Luego de la misma, el Sr. Moisés Juárez
reconoció como no premeditada la acción del difusor.
5. Por su parte, Juan Mendoza reconoció su falla y apoyado por esta institución proce-
dió a la entrega de un billete de Gs. 50.000 de legalidad comprobada.
6. Resuelto el asunto de la mejor manera, La Asociación de Vendedores “Coronel
Vargas”, levantó el castigo a Juan Mendoza.
Carlos Florentín
Presidente
MODELO
Luego del problema suscitado entre un pasajero y un chofer de la flota Trans Claro, donde
estuvo implicado el difusor Juan Mendoza, informamos que el asunto aconteció de la
siguiente manera:
7. El difusor Juan Mendoza, salió muy temprano a realizar sus ventas en las flotas,
habiendo recibido en una de ellas Gs. 50.000 falsos, confiado en la veracidad de los
mismos.
8. Acto seguido, el pasajero de nombre Moisés Juárez, paga al Sr. Juan Mendoza por
la compra de un florero la cantidad requerida con un billete de Gs. 100.000 y recibe
a cambio el anteriormente mencionado billete de Gs. 50.000.
9. Al darse cuenta el pasajero de la falsedad del mismo, puso al corriente del caso al
chofer de la flota, sentando además una denuncia.
10. Los implicados en el caso se reunieron. Luego de la misma, el Sr. Moisés Juárez
reconoció como no premeditada la acción del difusor.
11. Por su parte, Juan Mendoza reconoció su falla y apoyado por esta institución proce-
dió a la entrega de un billete de Gs. 50.000 de legalidad comprobada.
12. Resuelto el asunto de la mejor manera, La Asociación de Vendedores “Coronel
Vargas”, levantó el castigo a Juan Mendoza.
Carlos Florentín
Presidente