wuolah-app-2024-12-19-20-18-01
wuolah-app-2024-12-19-20-18-01
wuolah-app-2024-12-19-20-18-01
siboK
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Índice
1. Capítulo 1: La empresa............................................................................................................. 6
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Concepto de empresa y su clasificación .............................................................................. 6
1.2. El empresario ....................................................................................................................... 7
1.3. El entorno de la empresa..................................................................................................... 7
1.4. Dirección de la empresa ...................................................................................................... 8
1.5. La dirección estratégica ....................................................................................................... 8
1.6. Modelo Canvas .................................................................................................................. 10
1.7. Crecimiento ....................................................................................................................... 10
2. Capítulo 2: Estructura organizativa ........................................................................................ 12
2.1. Conceptos y partes ............................................................................................................ 12
2.2. Estructuras organizativas ................................................................................................... 12
2.3. Diseño organizativo ........................................................................................................... 14
2.4. Comunicación .................................................................................................................... 15
2.5. Dirección de recursos humanos ........................................................................................ 15
2.6. Motivación ......................................................................................................................... 16
2.7. Liderazgo............................................................................................................................ 17
2.8. Cultura empresarial ........................................................................................................... 17
2.9. Gestión del conocimiento .................................................................................................. 17
3. Criterios de decisión............................................................................................................... 19
3.1. Ambiente de incertidumbre .............................................................................................. 19
3.2. Entropía e incertidumbre .................................................................................................. 20
3.3. Valor del dinero en el tiempo ............................................................................................ 21
3.4. Arboles de decisión y valor de la información................................................................... 21
3.5. Programación lineal ........................................................................................................... 22
3.6. Método PERT ..................................................................................................................... 23
3.7. Método Gantt .................................................................................................................... 24
3.8. Método PERT e incertidumbre .......................................................................................... 24
4. Decisiones financieras ............................................................................................................ 26
4.1. El balance ........................................................................................................................... 26
4.2. Beneficio y rentabilidad ..................................................................................................... 26
4.3. Objetivo y decisiones financieras ...................................................................................... 27
4.4. Equilibrio económico-financiero........................................................................................ 28
4.5. Ciclos de actividad ............................................................................................................. 29
4.6. Periodo medio de maduración económico y financiero ................................................... 29
4.7. Fondo de maniobra mínimo .............................................................................................. 30
4.8. Ratios de análisis económico-financieros .......................................................................... 31
5. Selección de inversiones y fuentes de financiación ............................................................... 33
5.1. Tipos de inversiones .......................................................................................................... 33
5.2. Fuentes de financiación ..................................................................................................... 33
5.3. Rentabilidad requerida ...................................................................................................... 34
5.4. Valoración de los proyectos de inversión .......................................................................... 34
5.5. Incidencia de la inflación y los impuestos ......................................................................... 35
5.6. Casos particulares .............................................................................................................. 35
Resumen de la Asignatura 2
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.1. Conceptos .......................................................................................................................... 38
6.2. Costes de producción y su control..................................................................................... 39
6.3. La productividad ................................................................................................................ 40
6.4. La calidad ........................................................................................................................... 40
6.5. Tipo de procesos de producción y alternativas tecnológicas ............................................ 41
6.6. Bienes de equipo ............................................................................................................... 42
6.7. Análisis del flujo de proceso .............................................................................................. 44
6.8. Distribución en plata.......................................................................................................... 44
6.9. Dirección del factor humano en la producción ................................................................. 44
7. Capacidad de producción y logística ...................................................................................... 46
7.1. Capacidad de las instalaciones .......................................................................................... 46
7.2. Localización de las instalaciones........................................................................................ 47
7.3. Planificación conjunta........................................................................................................ 48
7.4. Programación de la producción ......................................................................................... 49
7.5. Planificación y control de actividades productivas............................................................ 49
7.6. Logística ............................................................................................................................. 49
7.7. Inventarios ......................................................................................................................... 50
7.8. Modelo de Wilson para el pedido óptimo ......................................................................... 52
7.9. Sistemas de control de inventarios ................................................................................... 53
7.10. Distribución física............................................................................................................. 53
8. Decisiones de marketing ........................................................................................................ 55
8.1. Concepto, objetivos y decisiones ...................................................................................... 55
8.2. Clases de mercados ........................................................................................................... 56
8.3. Función de la demanda a corto plazo y elasticidades ....................................................... 56
8.4. Control del presupuesto mercadotécnico ......................................................................... 57
8.5. Previsión de cuotas de mercado y las cadenas de Markov ............................................... 58
8.6. Investigación comercial ..................................................................................................... 59
8.7. Segmentación de mercados .............................................................................................. 60
8.8. Métodos de segmentación de mercados .......................................................................... 60
8.9. Experimentación comercial ............................................................................................... 61
8.10. Marketing y TICs .............................................................................................................. 62
9. Mezcla comercial ................................................................................................................... 63
9.1. El producto y posicionamiento de marca .......................................................................... 63
9.2. El ciclo de vida del producto .............................................................................................. 63
9.3. Creación de nuevos productos .......................................................................................... 64
9.4. Identificación del producto................................................................................................ 65
9.5. Decisiones de precios ........................................................................................................ 65
9.6. Política y estrategia de precios .......................................................................................... 67
9.7. La publicidad ...................................................................................................................... 68
9.8. Promoción de ventas y relaciones públicas....................................................................... 70
9.9. Venta personal................................................................................................................... 72
9.10. La distribución ................................................................................................................. 73
Resumen de la Asignatura 3
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Introducción
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el curso 2018/19. El libro de referencia es Curso de Economía de la Empresa: Introducción de
Eduardo Pérez Gorostegui [1]. Además, se puede haber ejemplos, enlaces y aclaraciones de
otras fuentes.
Resumen de la Asignatura 5
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Capítulo 1. La empresa
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirección de negocios empresariales.
Resumen de la Asignatura 6
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
1.2. El empresario
Hoy en día existen varias opiniones sobre la figura del empresario:
• Quien controla la empresa (teoría empresario-control)
• El propietario de la empresa (teoría empresario-riesgo)
• Ambas
• Quien tiene cierta iniciativa innovadora y emprendedora (teoría empresario
innovador)
Los directivos planifican, dirigen y controlan la actividad de la empresa para conseguir sus
objetivos, pero son los propietarios quienes obtienen los beneficios. Tampoco hay que confundir
al empresario con el emprendedor, quien es la figura inicial que pone en funcionamiento el
proyecto. En el desarrollo de una empresa pueden distinguirse tres fases:
1. Fase inicial: caos creativo, alta dosis de visión, imaginación y acción
2. Segunda fase: crecimiento, incorporación de personas y aumento de dificultad en la
comunicación
3. Tercera fase: se requiere un empresario que aúne innovación, talento y conocimientos
empresariales.
A lo largo de estas fases, se recorren cuatro etapas: ignorancia inconsciente, ignorancia
consciente, conocimiento consciente y conocimiento inconsciente.
Emprendedor Empresario
Trabaja mucho Piensa mucho
Hace o controla Delega y controla resultados
Anticipa problemas / defiende
Es bueno solucionando
estrategias
Controla gente Mide resultados
Hace cosas Genera valor
Se rodea de gente sumisa / no de debate Se rodea de gente capaz / se debate
Controla el funcionamiento Mira la empresa, mercado y entorno
Premio esfuerzo Premia resultados
Conoce las maquinas Conoce los números
Es imprescindible en la creación Es imprescindible en el crecimiento
Resumen de la Asignatura 7
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Alta dirección: integrada por el presidente y otros directivos clave que desarrollan
planes a largo plazo (elaboración de nuevos productos, compra de empresas,
operaciones internacionales, etc.)
2. Dirección intermedia: integrada por directivos como directores de fábricas o jefes de
división encargados de llevar a la práctica los planes generales (trato con vendedores,
selección de equipos, evaluación del trabajo, etc.).
3. Dirección operativa: integrada por responsables de equipos de trabajo que se encargan
de controlar y evaluar el trabajo diariamente.
Las principales cualidades de los directivos son: ciertas cualidades técnicas, cualidades
humanas y cualidades reflexivas. No hay unanimidad sobre las funciones de la dirección, sin
embargo, la propuesta más aceptada es la de Henry Fayol [3]:
1. Planificación: se divide en planificación a corto (<3 o 5 años) y a largo plazo, también
llamada estratégica. La mayoría de los planes incluyen:
• Objetivos (precisos, medibles…) • Procedimientos y reglas
• Políticas • Presupuestos
La planificación tiene las siguientes fases:
• Reconocimiento de • Evaluación de alternativas
oportunidades • Selección de una alternativa
• Selección de objetivos • Definir plan de seguimiento
• Identificación de alternativas
2. Organización: es la división y coordinación del trabajo para llevar a cabo los planes. La
tendencia es crear estructuras flexibles y sencillas dando autonomía a los
subordinados. Los objetivos de la organización son:
• Definir funciones • Crear canales de comunicación
• Establecer autoridad y responsa. • Alcanzar objetivos
3. Gestión: o dirección propiamente dicha, es hacer cumplir las funciones asignadas por
la organización. Elementos clave de la gestión:
• El liderazgo: es el ejercicio de la influencia y el poder. Consigue que las personas se
identifiquen con los objetivos y actúen para conseguirlos
• Motivación para que las personas tengan un comportamiento dirigido a los
objetivos de la organización
• Comunicación para que las personas desarrollen su trabajo como se desea. En
función de la organización el desarrollo de sistemas de comunicación.
4. Control: se distinguen cuatro fases:
• Fijar estándares de resultados • Comparar estándares y mediciones
• Medir resultados • Establecer medidas si es necesario
Resumen de la Asignatura 8
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tecnológico, global, etc.
4. Formulación de estrategias considerando la información de los análisis interno y
externo. Existen tres tipos:
• Estrategia corporativa: establece el tipo de negocio, es decir, crecimiento en
mercados o productos, mantenimiento de las cosas como están o renovación para
resolver problemas.
• Estrategia competitiva: son usadas por la competir dentro de un mercado
• Estrategia funcional: son las usadas por los departamentos para apoyar la
estrategia competitiva. Por ejemplo, estrategias de marketing, investigación,
financieras, etc.
5. Implementar estrategias
6. Evaluar resultados
La combinación de la información de los análisis interno y externo se llama matriz DAFO
(Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades). Según los resultados pueden darse tres
situaciones:
• Potenciales estrategias favorables: Fortalezas + Oportunidades
• Potenciales estrategias desfavorables: Debilidades + Amenazas
• Incertidumbre: Fortalezas + Debilidades + Oportunidades + Amenazas
Resumen de la Asignatura 9
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
1.7. Crecimiento
El crecimiento de una empresa puede basarse en:
• Diversificación: introducción de nuevos productos en nuevos mercados.
• Penetración de mercado: aumentar la cuota de mercado de los productos actuales.
• Desarrollo de mercado: introducción de productos actuales en nuevos mercados.
• Desarrollo de producto: introducción de un nuevo producto en el mercado actual.
A los tres últimos se les denomina expansión. Un hecho a favor de la diversificación puede
ser el aprovechamiento de sinergias y de factores infrautilizados. En este caso se dice que la
diversificación es homogénea; en caso contrario es heterogénea o conglomeral y tiene sentido
por sinergias financieras o por conocimientos de los directivos. La integración vertical es un tipo
de diversificación homogénea en el que la empresa incorpora distintos niveles de producción,
desde la materia prima hasta la distribución.
Por otro lado, se distingue entre crecimiento interno y externo
• Crecimiento interno o patrimonial es invertir en procesos dentro de la propia empresa
para aumentar capacidad.
• Crecimiento externo o financiero es adquirir, absorber, fusionar o controlas otras
empresas. Este puede fracasar por la falta de integración de ambas culturas
empresariales. Los efectos buscados con el crecimiento externo también se obtienen
con la cooperación y las alianzas.
Las estrategias de internacionalización básicas son:
• Estrategia global en la que se centraliza la mayoría de las actividades en el país de
origen.
• Creación de filiales que hacen producción y marketing coordinadas con la matriz.
• Estrategias de centralización de todas las operaciones excepto marketing.
Resumen de la Asignatura 10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resumen de la Asignatura 11
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre quienes la integran. Este capítulo estudia los principales mecanismos de coordinación para
conseguir los objetivos de la organización.
Resumen de la Asignatura 12
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• En comité: consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de
personas que se reúnen para discutirlos y tomar una decisión en conjunto. Las
decisiones son más objetivas porque no solo dependen de una persona, pero la toma
de decisiones es muy lenta.
• Matricial: combina una estructura funcional-staff con una estructura por proyectos (o
productos). De esta forma, los empleados responden ante un director de proyectos y
ante un director de departamento. Es una estructura más flexible con la que es posible
innovar, pero puede haber problemas de coordinación y de integración de personas
de diferentes departamentos.
Resumen de la Asignatura 14
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
2.4. Comunicación
Para que la información sea útil debe ser:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• De calidad • Relevante
• Oportuna • Completa
Un sistema de información obtiene, organiza, almacena, trata y transmite información.
Un sistema de información para la dirección (MIS, Managements Information Theory) es
diseñado para ofrecer a la dirección la información necesaria para tomar decisiones.
La comunicación es la transmisión de información entre personas. En un empresa se
distinguen dos tipos:
• Externa que incluye publicidad, comunicación comercial y corporativa (imagen de
marca)
• Interna que se produce entre miembros de la organización
La comunicación entre dos partes consta de:
• Fase de transmisión comprende la elección del mensaje, el ruido inherente a cualquier
comunicación, la codificación del mensaje, el canal de transmisión, la decodificación y
recepción del mensaje.
• Fase de retroalimentación donde el receptor se transforma en emisor y decide que
mensaje va a enviar al nuevo receptor.
La comunicación puede ser verbal o no verbal (corporal, facial, vestimenta, etc.). Además,
se distingue entre comunicación voluntaria e involuntaria.
Resumen de la Asignatura 15
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
• Remuneración por alto rendimiento como salarios, seguros, vacaciones, etc. Estas
pueden generar conflictos colectivos por lo que ha de ocuparse también de las
relaciones laborales.
2.6. Motivación
La necesidad es la diferencia entre la situación actual y la deseada. La motivación mueve
a las personas a actuar para satisfacer la necesidad. A continuación, se presentan varias teorías
motivacionales
• Teoría de Maslow o pirámide de Maslow [6]: hay una jerarquía de necesidades con
cinco niveles. Un individuo estará motiva a satisfacer un nivel de necesidad cuando ya
ha alcanzado el anterior. Una vez alcanzado un nivel, este no supone una motivación
y se mueve hacia el siguiente (proceso satisfacción-progreso).
• Teoría de Alderfer o teoría ERG [7]: establece que hay tres niveles de necesidades que
pueden operar al mismo tiempo: Existencia, Relación y Crecimiento (ERG). Alderfer
coincide con el proceso satisfacción-progreso de Maslow y añade el contrario proceso
frustración-regresión.
• Teoría Herzberg o Bifactorial [8]: señala que existen dos tipos de necesidades, la de
evitar situaciones desagradables y la de desarrollarse emocional e intelectualmente.
Esta teoría no es considerada válida hoy en día. Los incentivos para satisfacer estas
necesidades son distintos:
• Factores higiénicos o preventivos: el salario, las relaciones con superiores, las
condiciones de trabajo, etc. evitan la insatisfacción, pero no producen motivación.
• Factores motivacionales: la motivación se alcanza mediante el reconocimiento, la
relación personal, autonomía, responsabilidad, realización personal, etc. Las
motivaciones se bloquean si los factores higiénicos no están satisfechos.
• Teoría de McClelland [9]: investiga tres necesidades: logro, afiliación y poder. Las
investigaciones empíricas señalan que los directivos intermedios y especialmente los
altos directivos tienen una elevada necesidad de poder.
Una dirección eficaz puede colaborar en la motivación de los trabajadores. Algunas líneas
generales son:
• Delegar autoridad y responsabilidad
• Comunicar objetivos y tareas
• Reconocimiento de méritos
• Facilitar medios de conocer progresos
• Participación en las decisiones
• Formación y desarrollo
• Correspondencia entre méritos y compensaciones
• Estímulos a la creatividad
Resumen de la Asignatura 16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
2.7. Liderazgo
El liderazgo es el ejercicio de la influencia y el poder. El líder realiza funciones de
armonización de los intereses e ideas dentro del grupo sin las cuales quedaría sin rumbo. El
liderazgo se ha estudiado desde tres enfoques:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Como proceso social
• Como elemento motivador que determina la conducta de los trabajadores
• Como característica personal, es decir, el conjunto de rasgos y conductas del líder
El estilo de liderazgo es la forma de comportarse del líder. Los principales son: autocrático,
democrático y laissez faire (dejar hacer). Estos se diferencian por la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones y por grado de libertad concedido.
Las teorías X e Y, Douglas McGregor [10], señalan que el comportamiento del líder
depende en gran medida de la visión que tenga las personas e identificó dos posiciones extremas
(X e Y). Además, la visión de los subordinados que tenga el líder repercute en el comportamiento
de estos. Un comportamiento autocrático será usado si el líder percibe a los subordinados según
la teoría X: los empleados tenderán a revelarse, trabajan lo menos posible, evitan
responsabilidades, carecen de ambición, etc. Sin embargo, la teoría Y, que conduce a un líder
democrático, percibe a los trabajadores con madurez, responsabilidad, ambición, gusto por el
trabajo, etc.
La teoría Z, William Ouchi [11], describe el liderazgo según estos principios: compromiso
de empleo a para toda vida, lentitud de evaluaciones y promociones, consenso en la toma de
decisiones, responsabilidad colectiva, control informal e implícito, y total cuidado de los
empleados.
Resumen de la Asignatura 17
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
• Individual o social
De la combinación de estas dos clasificaciones, se obtienen cuatro tipos de conocimiento:
• Patente: individual y explicito, se puede compartir con la organización.
• Automático: individual y tácito, habilidades individuales basadas en la experiencia.
• Objetivado: social y explicito, el en el que se basa la actividad operativa de la empresa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Colectivo: social y tácito, son rutinas, comportamientos, etc.
El conocimiento organizativo nace de la propia organización y del conocimiento tácito de
los empleados. Es conocimiento colectivo, es patrimonio de la organización e independiente de
las personas.
Resumen de la Asignatura 18
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
igual que A. El juego de estrategia más sencillo es el juego rectangular. En este juego hay que
hallar la mejor estrategia de cada jugador y el valor de juego. Si la solución es que el max-min
del ganador coincide con el min-max de perdedor, se dice que es un juego con punto de silla
(puede haber varios puntos de silla). El punto de silla se puede hallar localizando el número que
sea menor en su fila y el mayor en su columna (considerando el ganador en las filas y el perdedor
en las columnas).
𝐼(𝑄: 𝑃) = 𝑄1 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 (𝑄1 ⁄𝑃1 ) + ⋯ + 𝑄𝑛 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 (𝑄𝑛 ⁄𝑃𝑛 ) = − ∑(𝑄𝑖 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 (𝑄𝑖 ⁄𝑃𝑖 ))
𝑖=1
Resumen de la Asignatura 20
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Donde I(Q:P) se llama información del canal. Si el mensaje hiciera seguro un determinado
evento j:
𝐼(𝑄: 𝑃) = 1 ∙ 𝑙𝑜𝑔2 (1⁄𝑃1 ) = ℎ(𝑃𝑗 )
Nota: Si se dispone de logaritmos en otra base b:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑛)
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑛) =
𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑎)
Resumen de la Asignatura 21
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Conocidas las probabilidades de todas las ramas y los valores monetarios de las ramas
finales (las que no terminan en un nudo), es posible calcular el valor esperado en todos los
nodos. Si se conocen las probabilidades de algunos sucesos independientes y condicionados, es
útil usar el Teorema de Bayes para calcular las probabilidades desconocidas
𝑃(𝐵|𝐴𝑖 ) ∙ 𝑃(𝐴𝑖 )
𝑃(𝐴𝑖 |𝐵) =
𝑃(𝐵)
El valor esperado en el primer nudo de decisión se llama Valor Esperado (VE) de árbol de
decisión o Valor Esperado de la Información (VEI). Si el coste de una fuente de información es
menor que el VEI, entonces conviene hacer uso de dicha fuente. Finalmente, el Valor Esperado
Neto de la Información es VENI = VEI – coste.
Si el decisor tuviera información sobre el estado de la naturaleza, optaría por la mejor
alternativa. La ganancia en este caso se llama Valor Esperado con Información Perfecta (VEIP).
La información perfecta es aquella que tiene probabilidad 100% de ser correcta.
Resumen de la Asignatura 22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
precedentes. Este grafo está formado por:
• Nudos (o vértices) que representan estados. El primer nudo es el estado inicial y el
último es el estado final. Cada nudo detalla el número del estado (i) y los tiempos early
(Ei) y last (Li).
• Flechas (o aristas o arcos) que son las actividades (o tareas). Todas las flechas empiezan
y terminan en un nudo. Cada fecha detalla la tarea y su duración (tij).
Los tiempos early y last son los tiempos más tempranos y más tardíos a los que puede
llagar una situación sin que se vea afectada la planificación del proyecto. La diferencia entre el
tiempo last y el early se llama oscilación. Estos dos tiempos pueden ser fácilmente calculados a
partir de los tiempos de las tareas. El tiempo early de un suceso se determina sumando el tiempo
early del suceso anterior y el tiempo de la tarea que los une. Si hay más de un nudo anterior se
toma la suma mayor:
𝐸𝑗 = max (𝐸𝑖 + 𝑡𝑖𝑗 )
Siendo i la o las tareas anteriores a la tarea j. Una vez completado todos los tiempos early,
se calculan los tiempos last. Los tiempos early y last de último nudo son iguales; y ambos son
cero para el suceso inicial. Para calcular de los tiempos last de los nudos, se resta el last del nudo
posterior menos el tiempo de la tarea. Si hay más de un nudo posterior se toma la suma menor:
Resumen de la Asignatura 23
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posible
𝐻𝑇 𝑖𝑗 = 𝐿𝑗 − 𝐸𝑖 − 𝑑𝑖𝑗
• Holgura libre: el nudo de origen llega lo más pronto posible y el de destino lo más
pronto posible
𝐻𝐿 𝑖𝑗 = 𝐸𝑗 − 𝐸𝑖 − 𝑑𝑖𝑗
• Holgura independiente: el nudo de origen llega lo más tarde posible y el de destino lo
más pronto posible
𝐻𝐼 𝑖𝑗 = 𝐸𝑗 − 𝐿𝑖 − 𝑑𝑖𝑗
Se llama camino critico al formado por actividades sin holgura que corresponde con el
camino más largo. Esto quiere decir que si se produce un retraso en una las actividades del
camino crítico se producirá un retraso en la ejecución del proyecto. Estas actividades se llaman
actividades críticas y deben recibir un mayor grado de atención. Puede haber más de un camino
crítico.
Hay cuatro tipos prelaciones:
• Prelaciones lineales: para iniciar una tarea es necesario que la anterior haya
terminado.
• Prelaciones de convergencia: para iniciar una tarea es necesario que las anteriores
hayan terminado, es decir, cuando dos o más flechas confluyen en un nudo.
• Prelaciones de divergencia: para iniciar varias tareas es necesario que la anterior haya
terminado, es decir, cuando dos o más flechas salen de un nudo.
• Prelaciones de convergencia y divergencia: para iniciar varias tareas es necesario que
anteriores hayan terminado, es decir, cuando dos o más flechas entran y salen de un
nudo.
Resumen de la Asignatura 24
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝑡𝑜 + 4 ∙ 𝑡𝑚 + 𝑡𝑝
𝐸(𝑑) =
6
Incorporando el tiempo esperado al grafo PERT, se obtiene la duración esperada del
proyecto.
Resumen de la Asignatura 25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para invertir en bienes y derechos, la empresa necesita medios financieros que pueden ser de
diversas fuentes. El conjunto de medios financieros de una empresa determina su estructura
financiera. Ambas dan forma a la estructura económico-financiera.
4.1. El balance
El balance es el documento contable que muestra la situación financiera y económica de
una empresa en un momento determinado del tiempo. Este se compone de:
• Activo (A): el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados por la
empresa; y son los resultantes de inversiones pasadas y se espera obtener beneficios
futuros. Se divide en:
• Activo no corriente o fijo
• Activo corriente o circulante
• Pasivo (D): refleja el conjunto obligaciones presentes de la empresa, es decir, sus
inversiones. Se compone de:
• Pasivo corriente o a corto plazo
• Pasivo no corriente o permanente
• Recursos propios (K): es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está
formado por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones,
donaciones y legados recibidos.
El pasivo resume el origen de los fondos con los que se ha financiado el activo, por lo
tanto, el total de activo debe ser igual al total de pasivo.
𝐴
⏟ = 𝐷
⏟ + 𝐾
⏟
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑅.𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
Resumen de la Asignatura 26
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
productiva. Para ello, no considera una serie de partidas que distorsionan esta medición: las
amortizaciones, intereses financieros, (ambas mayores a más inversión), las provisiones (para
cubrirse frente a riesgos) y los impuestos (mayores a mayor beneficio). Su mayor ventaja es la
sencillez de cálculo, pero su análisis aislado puede llevar a una mala interpretación:
• No mide la liquidez porque no incluye los pagos financieros.
• No considera las inversiones productivas realizadas al eliminar las amortizaciones.
• Un Ebitda alto puede tenga a su vez un alto endeudamiento.
Un Ebitda alto no es sinónimo de buena gestión empresarial, por lo que es necesario
realizar análisis de otros aspectos de la empresa. Por ello, es habitual utilizarlo en relación con
otros parámetros como la inversión realizada o las ventas:
• Margen Ebitda: cociente entre le Ebitda y las ventas
• PER (Price-Earnings Ratio): cociente entre le valor de la empresa en el mercado y el
Ebitda
Por otro lado, hay varios tipos de rentabilidad:
• La rentabilidad operativa (RE), económica o bruta es el beneficio por cada unidad del
activo (A):
𝐵𝐸
𝑅𝐸 =
𝐴
• La rentabilidad financiera o neta (BF) es el beneficio por para unidad de recursos
propios (K):
𝐵𝑁 𝐵𝐸 − 𝐷 ∙ 𝑖
𝑅𝐹 = =
𝐾 𝐾
• La rentabilidad financiera después de impuestos (BFD)
𝐵𝐿 (1 − 𝑡) ∙ 𝐵𝑁
𝑅𝐹𝐷 = = = (1 − 𝑡) ∙ 𝑅𝐹
𝐾 𝐾
• La rentabilidad bruta de ventas (RV) es el beneficio bruto por unidad vendida en
unidades monetarias (V). La rotación del capital total rT es el número de veces está
comprendido en las ventas:
𝐵𝐸 𝑉 𝐵𝐸
𝑅𝑉 ∙ 𝑟𝑇 = ∙ = = 𝑅𝐸
𝑉 𝐴 𝐴
Una rentabilidad baja puede deberse a un bajo volumen de ventas, a una baja rotación de
capital o a ambas.
Resumen de la Asignatura 27
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝐹𝑀 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶 = 𝐶𝑃 − 𝐴𝐹
Resumen de la Asignatura 28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circulante se encuentran en el ciclo de explotación, ciclo corto o ciclo dinero-mercancías-dinero.
Este ciclo consiste en:
1. Almacenamiento de materias primas: la adquisición de materias primas no es un coste
de fabricación si no una inversión.
2. Fabricación: la transformación implica costes de otros factores, como mano de obra,
energía, amortizaciones, etc.
3. Almacenamiento de productos terminados o fase de venta: el producto se almacena
hasta que se produce su venta. El precio está determinado por los costes de fabricación
4. Cobro a clientes: la venta reduce el valor del almacén e incrementa el crédito a clientes
o el saldo en caja.
A la duración de este ciclo se le llama periodo de maduración o periodo medio de
maduración si existen duraciones diferentes dentro de la empresa. Por otro lado, el activo fijo
también se consume por el uso y paso del tiempo mediante procesos de depreciación y
obsolescencia. La adquisición de estos bienes supone una inversión que se irá depreciando a lo
largo del tiempo hasta que son reemplazados por otros. Este ciclo se llama ciclo largo, ciclo de
amortizaciones o ciclo de depreciación.
Resumen de la Asignatura 29
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
365 𝑣 𝑉
𝑃𝑀𝑣 = = 365 ∙ 𝑛𝑣 =
𝑛𝑣 𝑉 𝑣
Donde V es el volumen anual de ventas (su coste) y v el volumen medio de productos
terminados. El número medio de días para vender un producto y el número de veces que se
renueva la deuda media es:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
365 𝑒 𝐸
𝑃𝑀𝑒 = = 365 ∙ 𝑛𝑒 =
𝑛𝑒 𝐸 𝑒
Donde E es volumen anual de ventas (su precio de venta) y e el valor medio de las deudas
de los clientes. Finalmente, el periodo medio de maduración es:
𝑎 𝑐 𝑣 𝑒
𝑃𝑀 = 𝑃𝑀𝑎 + 𝑃𝑀𝑐 + 𝑃𝑀𝑣 + 𝑃𝑀𝑒 = 365 ∙ ( + + + )
𝐴 𝐶 𝑉 𝐸
El tiempo medio de maduración económico es el tiempo promedio que tarda en
recuperarse una unidad monetaria invertida. Los distintos periodos de maduración son útiles
para determinar el desenvolvimiento económico de la empresa; por ejemplo:
• Un menor periodo de cobro da lugar a menores capitales inmovilizados
• Reducciones de cualquier ciclo, manteniéndose la producción y las ventas, reducirán
los activos necesarios. Esto, a su vez, deducirá los activos financieros y aumentará la
rentabilidad
Una parte del periodo de maduración económico es financiado por los proveedores
mediante el aplazamiento de los pagos. Si anualmente se compran P unidades monetarias de
materias primas y el saldo medio con los proveedores es p, el periodo medio de pago y el valor
medio de las deudas con proveedores son:
365 𝑃 𝑃
𝑃𝑀𝑝 = = 365 ∙ 𝑛𝑝 =
𝑛𝑝 𝑝 𝑝
Por lo tanto, el periodo medio de maduración financiero es:
𝑎 𝑐 𝑣 𝑒 𝑃
𝑃𝑀𝐹 = 𝑃𝑀 − 𝑃𝑀𝑝 = 365 ∙ ( + + + − )
𝐴 𝐶 𝑉 𝐸 𝑝
Resumen de la Asignatura 30
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Donde k es el coste medio diario (materias primas, mano de obra, gastos generales, etc.),
s el consumo de unidades de materias primas consumidas, ps el precio de cada unidad de
materias primas, m el número diario de unidades de mano de obra, pm el precio unitario de
mano de obra, g el módulo diario de gastos generales y pg el precio unitario de gastos generales.
Multiplicando por el periodo medio se obtiene el activo circulante inmovilizado:
𝐴𝑐 = 𝑃𝑀 · 𝑘 = 𝑃𝑀 · (𝑠 · 𝑝𝑠 + 𝑚 · 𝑝𝑚 + 𝑔 · 𝑝𝑔 )
Por otro lado, el pasivo medio es:
𝑃𝑐 = 𝑥𝑠 · 𝑥 · 𝑝𝑠 + 𝑥𝑚 · 𝑚 · 𝑝𝑚 + 𝑥𝑔 · 𝑔 · 𝑝𝑠
Donde xs es número de días de pago a proveedores, xm de pago de mano de obra y xg de
pago de gastos generales. Por lo tanto, el fondo de maniobra es:
𝐹𝑀 = 𝐴𝑐 − 𝑃𝑐 = 𝑃𝑀 · (𝑠 · 𝑝𝑠 + 𝑚 · 𝑝𝑚 + 𝑔 · 𝑝𝑔 ) − 𝑥𝑠 · 𝑥 · 𝑝𝑠 + 𝑥𝑚 · 𝑚 · 𝑝𝑚 + 𝑥𝑔 · 𝑔 · 𝑝𝑔
𝐹𝑀 = 𝑠 · 𝑝𝑠 · (𝑃𝑀 − 𝑥𝑠 ) + 𝑚 · 𝑝𝑚 · (𝑃𝑀 − 𝑥𝑚 ) + 𝑔 · 𝑝𝑔 · (𝑃𝑀 − 𝑥𝑔 )
Resumen de la Asignatura 31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Las ratios de rotación, de actividad o de gestión tienen carácter dinámico. Cuanto mayor
sean las rotaciones de las masas patrimoniales, mayor será su eficacia de utilización. Son:
• Rotación de activos
• Rotación del activo total: V/A
• Rotación del activo fijo: V/AF
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Rotación del activo circulante: V/AC
• Rotación del clientes y efectos a cobrar: V/e
• Rotación de existencias: C/E
• Rotación de fuentes de financiación
• Rotación de capitales permanentes: V/CP
• Rotación de capitales propios: V/K
• Rotación de capitales totales: V/P (rotación del activo total)
Donde V son las ventas anuales, C su coste y e el crédito sobre los clientes.
La rentabilidad operativa se explica por la rotación de capitales totales y por la
rentabilidad bruta de las ventas. La rentabilidad neta de los capitales totales RT puede
descomponerse de la siguiente forma:
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝑉
𝑅𝑇 = = = ·
𝑃 𝐴 𝑉 𝐴
Donde BN/N es la rentabilidad neta de las ventas y V/A es la rotación del activo. De igual
forma, la rentabilidad financiera se descompone del siguiente modo:
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝑉 𝐴
𝑅𝐹 == · ·
𝐾 𝑉 𝐴 𝐾
Donde A/K es el grado de endeudamiento. Se obtiene añadiendo la ratio de
endeudamiento al endeudamiento total:
𝐴 𝑃 𝐷+𝐾 𝐷
= = = +1
𝐾 𝐾 𝐾 𝐾
Resumen de la Asignatura 32
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la sección de inversiones ha de tenerse en cuenta el distinto valor que tienen los
capitales a lo largo del tiempo. Su selección puede basarse en su valoración o en su rentabilidad.
Para ello, es necesario conocer el coste del capital para determinar la rentabilidad requerida. Ya
que la rentabilidad ha de ser mayor que es coste de financiación. Este capítulo trata de los costes
de la financiación y la rentabilidad de las inversiones.
Resumen de la Asignatura 33
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
• Según su procedencia: los hay internos (I) y externos (E). Los internos son los
generados dentro de la empresa mediante el ahorro (beneficio no repartido). Las
fuentes externas son las aportaciones de los socios, emisión de obligaciones, etc.
Resumen de la Asignatura 34
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝑘=0 → 𝑉𝐴𝑁 = 𝑆 − 𝐴
𝑘 = 𝑇𝐼𝑅 → 𝑉𝐴𝑁 = 0
𝑘=∞ → 𝑉𝐴𝑁 = −𝐴
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento que iguala el VAN a cero:
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛
0 = −𝐴 + + 2
+ ⋯+
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
El proyecto será aceptado si el TIR es mayor que la rentabilidad requerida k. En este caso,
el VAN es positivo, por lo que hay congruencia entre los criterios TIR>k y VAN>0.
De forma parecida puede estudiarse el coste de financiación kf:
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛
0 = −𝐴 + + 2 + ⋯+ 𝑛
(1 + 𝑘𝑓 ) (1 + 𝑘𝑓 ) (1 + 𝑘𝑓 )
Los proyectos de inversión o de financiación no simples tienen flujos de caja positivos y
negativos, lo que provoca que puedan existir varios puntos de corte con el eje X (varios TIR).
Según la regla de Descartes puede haber tantas soluciones como cambios de signo. Se llaman
proyectos puros a los que tienen una solución y mixtos a los que tienen varias.
Resumen de la Asignatura 35
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
h′ = h · (1 − 𝑡) = → TAE = (1 + ℎ′)360⁄𝐷 − 1
• Flujos de caja constantes:
(1 + 𝑘)𝑛 − 1
VAN = −𝐴 + Q ·
𝑘 · (1 + k)𝑛
• Flujos de caja constantes y duración infinita del proyecto:
Q
VAN = −𝐴 +
𝑘
• Flujos de caja crecientes a tasa constante f:
(1 + k)𝑛 − (k + f)𝑛
VAN = −𝐴 + Q ·
(k − f) · (1 + k)𝑛
Q
VAN = −𝐴 +
𝑘
• Flujos de caja crecientes a tasa constante f y duración infinita del proyecto:
Q
VAN = −𝐴 +
𝑘−𝑓
Resumen de la Asignatura 36
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 37
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
La producción puede considerarse como la actividad que transforma unas cosas en otras
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de mayor utilidad que incrementa su valor y el precio que los consumidores están dispuestos a
pagar. En ausencia de ayudas externas, solo las empresas que aportan mayor nivel de utilidad
(las más rentables) son las que sobreviven. Este capítulo aborda la función de producción en la
empresa.
6.1. Conceptos
La función productiva consiste en el empleo de factores humanos y materiales para la
elaboración de bienes y servicios. La función de producción aumenta la utilidad del producto.
Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad; donde las tres últimas se crean mediante
la función de marketing. Los incrementos de utilidad incrementan su precio de venta y generan
beneficio para la empresa. Los resultados de la función productiva pueden ser bienes o servicios,
cuya diferencia es que los bienes son tangibles y pueden ser almacenados y transportados. La
minimización de costes y la maximización de productividad son los principales objetivos de la
producción. Otros objetivos, que actúan como restricciones, son: calidad, fiabilidad y capacidad
de adaptación del proceso.
La dirección de producción toma las decisiones de este ámbito. Estas decisiones pueden
agruparse por funciones:
• Producción: decisiones del diseño físico del producto:
• Estratégicas: tipos de procesos o equipos productivos.
• Tácticas: flujos de procesos, mantenimiento, etc.
• Capacidad productiva:
• Estratégicas: tamaño de las instalaciones, localización, etc.
• Tácticas: uso de horas extraordinarias, subcontratas, programación de actividades.
• Logística: decisiones de flujo y almacenamiento de materias primas y componentes.
• Estratégicas: tamaño de almacenes, diseño de inventarios, etc.
• Tácticas: gestión de pedidos.
• Recursos humanos:
• Estratégicas: diseño de puestos de trabajo y sistema de incentivos.
• Tácticas: control, estándares de trabajo
• Calidad:
• Estratégicas: diseño de estándares de calidad.
• Tácticas: muestras de control
Otra clasificación puede ser de acuerdo con la extensión temporal: decisiones estratégicas
(largo plazo) y tácticas (corto plazo).
Antes de producir es necesario decidir que producir, ya que es posible decidir adquirir el
componente fuera de la empresa en lugar de producirlos. Pueden existir varios condicionantes
pero la decisión puede reducirse a la reducción de costes:
𝐶𝐹 + c𝑣 · P < p · P
Donde CF es el coste fijo, cv el coste variable, P la cantidad y p el precio a pagar si se
adquiere fuera. Como el coste de producción es dependiente de la cantidad, puede determinar
la cantidad mínima que hace la producción dentro de empresa más rentable que la compra:
Resumen de la Asignatura 38
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝐶𝐹
P<
𝑝 − c𝑣
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A corto plazo, los costes pueden ser fijos o variables. Los fijos pueden ser de inactividad o
de puesta en marcha. Hay dos tipos de sistemas de producción:
• Simples: se produce un solo producto de características homogéneas
• Complejos, compuesto o conjunta: se producen varios productos que, al menos en
parte, comparten un proceso en común.
En la producción compleja es interesante calcular la parte de costes fijos correspondiente
a cada producto. Hay dos técnicas:
• Full costing: el coste fijo se distribuye en proporción a los costes variables
• Direct costing: a cada producto j solo se considera el coste variable Cvj. A la diferencia
entre el coste variable y el precio de venta pj es el margen bruto unitario:
m𝑗 = p𝑗 − C𝑣𝑗
Considerando todas las unidades vendidas Pj se obtiene el margen bruto total del
producto:
𝑀𝐵𝑗 = 𝑚𝑗 · 𝑃𝑗
Sumando el margen bruto de cada producto se obtiene el margen bruto de la empresa
y restando los costes fijos, se obtiene el margen neto de la empresa:
𝑀𝐵 = 𝑀𝐵1 + 𝑀𝐵2 + ⋯ 𝑀𝐵𝑛
𝑀𝑁 = 𝑀𝐵 − 𝐶𝐹
La técnica de control de costes más usada es la llamada costes estándares: el consumo
unitario previsto se calcula a partir de la producción prevista Ps y le consumo previsto Fs de un
determinado factor:
𝐹𝑠
𝑥𝑠 =
𝑃𝑠
El coste previsto Cs se calcula multiplicando por el coste unitario de cada unidad fs:
𝐶𝑠 = 𝐹𝑠 · 𝑓𝑠 = 𝑥𝑠 · 𝑃𝑠 · 𝑓𝑠
Igualmente puede calcularse el consumo real:
𝐹𝑟
𝑥𝑟 = 𝐶𝑟 = 𝐹𝑟 · 𝑓𝑟 = 𝑥𝑟 · 𝑃𝑟 · 𝑓𝑟
𝑃𝑟
La desviación total es:
𝐷𝑇 = 𝑥𝑟 · 𝑓𝑟 · 𝑃𝑟 − 𝑥𝑠 · 𝑓𝑠 · 𝑃𝑟 = 𝑃𝑟 · (𝑥𝑟 · 𝑓𝑟 − 𝑥𝑠 · 𝑓𝑠 )
Las causas de la desviación pueden ser:
• Desviación de precios o desviación económica:
𝐷𝑃 = (𝑓𝑟 − 𝑓𝑠 ) · 𝐹𝑟 = (𝑓𝑟 − 𝑓𝑠 ) · 𝑥𝑟 · 𝑃𝑟
• Desviación de las cantidades o desviación técnica:
𝐷𝐶 = (𝐹𝑟 − 𝑥𝑠 · 𝑃𝑟 ) · 𝑓𝑠 = (𝑥𝑟 · 𝑃𝑟 − 𝑥𝑠 · 𝑃𝑟 ) · 𝑓𝑠 = (𝑥𝑟 − 𝑥𝑠 ) · 𝑃𝑟 · 𝑓𝑠
Resumen de la Asignatura 39
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
6.3. La productividad
La productividad es la relación entre la producción y la cantidad de recursos consumidos
para alcanzarla. La productividad total de una empresa es la relación entre la producción total
de todos los productos y la totalidad de los factores utilizados para alcanzarla. En general, los
productos y factores tienen unidades distintas y, por lo tanto, es necesario valorar todos ellos
en unidades monetarias para calcular la productividad total. Para comparar productividades
entre diferentes periodos hay que considerar los precios constantes:
𝑝1 · 𝑃1 + 𝑝2 · 𝑃2 + ⋯ + 𝑝𝑛 · 𝑃𝑛
𝑃0 =
𝑓1 · 𝐹1 + 𝑓2 · 𝐹2 + ⋯ + 𝑓𝑚 · 𝐹𝑚
6.4. La calidad
La calidad es uno de los objetivos básicos de la dirección de producción. Su planificación
y control requiere el seguimiento de cinco fases:
1. Determinación de los factores clave que determinan la calidad
2. Establecer métodos de medición de la calidad
3. Fijación de estándares de calidad: ajuste a normas y tolerancias
Resumen de la Asignatura 40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los trabajadores para elaborar productos de acuerdo a las especificaciones sin producir defectos
conscientemente.
Resumen de la Asignatura 41
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Duración óptima • Mantenimiento
Resumen de la Asignatura 42
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 43
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un objetivo importante es reducir las demoras (falta de salidas del proceso anterior) y el
tiempo de almacenamiento (abundancia de salidas del proceso anterior).
Resumen de la Asignatura 44
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
m:
𝑠0 𝑠0
𝐼= → 𝑆 = 𝑠0 · 𝑡 + · (T − 𝑡)
𝑚 𝑚
• Sistema Rowan: el incentivo se define en proporción al ahorro de tiempo:
𝐼 𝑡 𝑡 𝑡
= → 𝐼 = 𝑠0 · → 𝑆 = 𝑠0 · 𝑡 + 𝑠0 · · (T − 𝑡)
𝑠0 𝑇 𝑇 𝑇
• Sistema York o prima por pieza: el incentivo se define como:
𝐼 𝑇 𝑇
= → 𝐼 = 𝑠0 · → 𝑆 = 𝑠0 · (𝑡 + 𝑇)
𝑠0 𝑇 − 𝑡 𝑇−𝑡
Este tipo de incentivos no siempre da lugar a aumentos de productividad debido a las
presiones del grupo sobre los trabajadores cuya productividad es muy superior a la media.
Resumen de la Asignatura 45
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
La toma de decisiones sobre la capacidad productiva implica realizar planes a corto, medio
y largo plazo. La localización y la capacidad de las instalaciones son decisiones a largo plazo (más
de dos años), la planificación de las líneas de producción (coordinado las oscilaciones de la
demanda) es una decisión a medio plazo y la programación de la producción, asignación de
trabajo, pedidos, etc. son decisiones a corto plazo.
La logística comprende actividades de administración de flujos y almacenamiento de
materias primas y componentes con el objetivo de tener siempre la cantidad adecuada en el
lugar. La logística enlaza productores y mercados que están distantes en espacio y tiempo.
Comprende actividades de transporte interno y externo, almacenamiento, manutención y
distribución. Tiene sus orígenes en el ámbito militar, aparece en la gestión empresarial durante
el siglo XIX y se convierte en un elemento clave después de la segunda guerra mundial.
Resumen de la Asignatura 46
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.2. Localización de las instalaciones
El problema de la localización depende del tipo de instalación: instalación independiente,
fábricas interdependientes, almacenes, comercios, servicios de emergencia, etc.
Si las instalaciones son fabricas independientes, es posible analizarlas una a una. Los
factores para seleccionar un lugar son aquellos que afectan a la rentabilidad: coste del terreno,
costes de materias primas, mano de obra, impuestos, suministro de materiales, conflictividad
social, etc. Entre varias alternativas, se seleccionará el lugar que presente mayor puntuación:
𝑇𝑗 = 𝑝1𝑗 · 𝑊1 + 𝑝2𝑗 · 𝑊2 + ⋯ + 𝑝𝑚𝑗 · 𝑊𝑚
Donde pij es la puntuación del factor i en la localización j y Wi es el peso del factor i. Una
alternativa para considerar que todos los factores en una localización cumplan mínimamente es
un modelo multiplicativo:
𝑊 𝑊 𝑊
𝑇𝑗 = 𝑝1𝑗1 · 𝑝2𝑗2 · … · 𝑝𝑚𝑗𝑚
El método de Brown-Gibson considera tres tipos de factores para la determinación de
instalaciones independientes:
• Factores críticos: energía eléctrica F1, mano de obra cualificada F2, materias primas F3,
etc. Estos solo pueden tomar valor 0 o 1, y actúan de forma multiplicativa:
𝐹𝐶𝑗 = 𝐹1𝑗 · 𝐹2j · … · 𝐹𝑚𝑗
• Factores objetivos: Coste de mano de obra C1j, coste de materias primas C2j, coste de
producción Chj, etc. El coste total es:
𝐶𝑗 = 𝐶1j + 𝐶2j + ⋯ + 𝐶𝑚𝑗
1
𝐶𝑗
𝐹𝑂𝑗 =
1 1 1
𝐶1 + 𝐶2 + ⋯ + 𝐶n
Donde n es el número de localizaciones y la suma de los FOj suma 1.
• Factores subjetivos: Se reparten 100 puntos entre cada uno de los factores subjetivos
(las n puntuaciones del factor i deben sumar 100) y se hace una suma ponderada:
𝑝𝑖1 + 𝑝𝑖2 + ⋯ + 𝑝𝑖 𝑛 = 100
𝑊1 + 𝑊2 + ⋯ + 𝑊𝑚 = 1
𝐹𝑆𝑗 = 𝑝1𝑗 · 𝑊1 + 𝑝2𝑗 · 𝑊2 + ⋯ + 𝑝𝑚𝑗 · 𝑊𝑚
El último paso es integrar los tres valores mediante el algoritmo sinérgico:
𝐼𝐿𝑗 = 𝐹𝐶𝑗 · [𝛼 · 𝐹𝑂𝑗 + (1 − 𝛼) · 𝐹𝑆𝑗 ]
Donde α es el coeficiente de confiabilidad que está comprendido entre 0 y 1.
Resumen de la Asignatura 47
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
maximizar los ingresos considerando el tamaño del local y el tiempo que necesitan los clientes
para trasladarse a él. El modelo de Huff es uno de los métodos más conocidos para estudiar la
localización de establecimientos comerciales:
𝑆𝑘
𝑇𝑖𝑘𝐴
𝑁𝑖𝑘 = 𝑃𝑖𝑘 · 𝐶𝑖 = · 𝐶𝑖
𝑆1 𝑆2 𝑆
+ + ⋯ + 𝑛𝐴
𝑇𝑖1𝐴 𝑇𝑖2𝐴 𝑇𝑖𝑛
Donde Nik es el número de clientes de la zona i que acudirán a comprar al lugar k, Pik la
probabilidad de que el cliente de la zona i acuda a al lugar k, Ci el número de clientes que residen
en el lugar i, Sj el tamaño del local j, Tij el tiempo de desplazamiento desde la zona i hasta el lugar
j, A un parámetro que refleja el tiempo de desplazamiento con el comportamiento de los
clientes. Totas las variables son conocidas excepto A que varía entre 2,1 y 3,2 según Huff.
En lo localización de servicios de emergencia el criterio clave es la rapidez de prestación
de servicio. Los ejemplos más obvios son los bomberos, policías y ambulancias; mientras que en
el ámbito empresarial son los servicios de reparación y posventa.
Resumen de la Asignatura 48
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
• Acuerdos con empresas para trasferir clientes en los momentos de gran demanda.
No hay una regla general que optimice el uso de estos métodos. Cada caso requerirá una
solución o combinación de soluciones distinta.
7.6. Logística
La logística se ocupa de la administración estratégica del flujo y almacenamiento de
materias primas y componentes con el objetivo de que se encuentren en cantidad adecuada en
Resumen de la Asignatura 49
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Medibles (Measurable)
• Alcanzables (Achievable)
• Relevantes (Relevant)
• Temporales (Timely)
La logística tiene cuatro elementos:
• Logística de entrada y llegada a planta: actividades de acercamiento y recepción de
materias primas y componentes, en general, bienes y servicios de los proveedores a
las instalaciones de la empresa. Está formada por las tareas de aprovisionamiento
(compra y adquisición) y de almacenamiento. El concepto crossdocking trata de
reducir al mínimo la cantidad y el tiempo de almacenaje para reducir costes por
obsolescencia y riesgo de daño.
• Logística operacional y administración de materiales: comprende movimientos de
materiales y componentes dentro de las instalaciones de la empresa: está formado
por:
• Actividades de manutención: operaciones de movimiento y almacenaje. Estas
pueden ser simples (manuales) o complejas (que requieren grandes volúmenes y
equipos automatizados).
• Actividades de empaque: para facilitar el transporte y evitar daños.
• Actividades de paletizaje: los productos son unificados y estandarizados para
agilizar su manipulación
• Logística de salida: actividades relacionadas con el movimiento de mercancías con
destino a clientes. Está formada por:
• Actividades de alistamiento: recolección (picking), preparación y empaquetado
(packaging) de diversos productos para formar un lote. El envío de varios lotes
conjuntos es usado para reducir costes.
• Actividades de cargue: revisión de pedidos y carga
• Actividades de despacho y distribución: gestión de pedidos, facturas, etc.
• Logística de retorno: gestión de devoluciones debido a problemas de funcionamiento
y clientes insatisfechos. Puede implicar costes de envío y reparación.
7.7. Inventarios
Un inventario es una provisión de materiales para facilitar la continuidad del proceso
productivo y la satisfacción del cliente. Los inventarios son necesarios en todo tipo de empresas,
también en las proveedoras de servicios porque necesitan de productos.
La clasificación más importante es la que distingue entre:
• Materias primas
• Productos semielaborados
• Productos terminados.
El objetivo principal de los inventarios regular los ritmos de entrada y salida de materiales
y componentes. Además, persigue los siguientes objetivos:
Resumen de la Asignatura 50
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sino por lotes.
Los inventarios incurren en los siguientes costes:
• Almacenamiento, posesión o mantenimiento: como costes de financiación del pasivo
que supone, alquiler o amortización de locales, control de productos, manipulación
física, obsolescencia, mermas, seguros, etc.
• Reaprovisionamiento, renovación de stock o realización de pedidos: costes
comerciales, administrativos y de distribución de cada pedido independientemente de
su tamaño. A mayor tamaño de almacén, menor número de pedidos y por lo tanto
menor coste en este apartado.
• Costes de ruptura de stocks: la ruptura de materias primas produce paradas de los
procesos y, por lo tanto, costes de inactividad. Una ruptura de materias primas
prolongada puede dar lugar a una ruptura de productos terminados que provoca una
pérdida de imagen de marca. Las rupturas de stock se producen más frecuentemente
en empresas con almacenes pequeños.
El mantenimiento de grandes almacenes es conveniente cuando:
• El coste de los pedidos es alto
• El coste de almacenamiento es bajo
• Es posible obtener descuentos con grandes pedidos
• Se espera un crecimiento significativo de la demanda
• Se esperan subidas sustanciales de precios
En relación con los inventarios, existen dos tipos de demanda:
• Independiente: la demanda de los productos no está vinculada a ningún otro producto.
A este tipo de producto se le llama bien final.
• Dependiente: está vinculada a la demanda de otros bienes, como los automóviles y los
neumáticos.
Un sistema de inventarios está integrado por una estructura organizativa, reglas, políticas,
procedimientos y bienes inventariados. A la empresa le corresponde ordenar y actualizar la
información concerniente a los pedidos y de los productos inventariados. Existes dos sistemas
básicos de inventarios:
• Sistema de volumen constante o de volumen económico de pedido o sistema Q en el
cual todos los pedidos son del mismo tamaño y se realizan cuando el nivel de
existencias lo requiere. Este sistema requiere revisiones frecuentes de existencias para
determinar cuándo hacer el pedido.
• Sistema de periodo constante o de periodo fijo o sistema P en el que el tamaño del
pedido es variable, pero se realiza periódicamente. Este sistema provoca más rupturas
de que el anterior sistema por lo que requiere inventarios mayores.
En la práctica se usan los dos sistemas:
• El sistema P para productos de poco valor
• El sistema Q para productos caros ya que requieren inmovilizar más recursos
financieros.
Resumen de la Asignatura 51
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
De la figura se deduce que cuanto menor sea el lote mayor será la frecuencia de pedido y
menor el nivel de inventario medio. Es decir, más costes de pedido y menos de almacenamiento.
El nivel medio del inventario es:
𝑄
𝑆̅ = 𝑆𝑠 +
2
Si el coste de almacenamiento por año de una unidad es g, el coste de almacenamiento
es:
𝑄
𝐶𝑃 = g · (𝑆𝑠 + )
2
Siendo q la demanda anual, el número de pedidos es:
𝑞
𝑄
𝑞
Y si el coste de cada pedido es k, el coste anual de los pedidos es 𝑘 · 𝑄. Y el coste total es:
Resumen de la Asignatura 52
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝑞 𝑄
𝐶𝑇 = 𝐶𝑅 + 𝐶𝑃 = 𝑘 · + g · (𝑆𝑠 + )
𝑄 2
Derivando respecto a Q:
𝑑𝐶𝑇 𝑞 g 2·𝑘·𝑞
= −𝑘 · 2 + = 0 → 𝑄=√
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑑𝑄 𝑄 2 𝑔
Resumen de la Asignatura 53
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Utilización de medios logísticos propios o ajenos
• Selección transportistas y almacenistas
El principal objetivo es ofrecer un buen servicio que depende de ciertas variables como la
cercanía al cliente, disponibilidad de productos y rapidez de entrega. Mejorar el nivel del servicio
supone un incremento de costes de almacenaje, transporte, puntos de venta, etc. El nivel de
servicio necesario está determinado por la competencia y la empresa debe optimizar el sistema
de distribución para alcanzar ese nivel. La inversión en medios logísticos requiere de grandes
inversiones que comprometen a la empresa a largo plazo. Empresas grandes y pequeñas suelen
usan medios ajenos por su mayor flexibilidad, especialmente en mercados cuya evolución es
incierta.
Para un conjunto de almacenes determinado, habrá que determinar las cantidades a
enviar a cada centro de máquinas. El criterio de decisión es minimizar los costes de distribución
cubriendo la demanda. Este problema puede resolverse mediante programación lineal o
mediante el modelo de Hitchcook. Sean m almacenes con capacidades máximas Q1, Q2, …, Qm
que abastecen a n centros de compra con necesidades C1, C2, …, Cm. Si pij es el coste unitario de
transportar desde el almacén i hasta el centro j y Xij la cantidad transportada, el objetivo es
minimizar la siguiente función:
𝑧 = 𝑝11 · 𝑋11 + 𝑝12 · 𝑋12 + ⋯ + 𝑝1𝑚 · 𝑋1𝑚 +
𝑝21 · 𝑋21 + 𝑝22 · 𝑋22 + ⋯ + 𝑝2𝑚 · 𝑋2𝑚 +
…
𝑝𝑛1 · 𝑋𝑛1 + 𝑝𝑛2 · 𝑋𝑛2 + ⋯ + 𝑝𝑛𝑚 · 𝑋𝑛𝑚
Las restricciones son:
• De capacidad de venta:
𝑚
∑ 𝑋𝑖𝑗 ≤ 𝑄𝑖 ∀𝑖
𝑗=1
• De satisfacción de la demanda esperada:
𝑛
∑ 𝑋𝑖𝑗 ≥ 𝐶𝑖 ∀𝑗
𝑗=1
• De no negatividad:
𝑋𝑖𝑗 ≥ 0 ∀𝑖, 𝑗
Resumen de la Asignatura 54
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 55
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La clasificación más generalizada se basa en el número de ofertantes y demandantes:
Ofertantes
Muchos Pocos Uno
Competencia
Muchos Oligopolio Monopolio
perfecta
Monopsonio Monopolio
Uno Monopsonio
limitado bilateral
Resumen de la Asignatura 56
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Si la demanda es elástica, los consumidores son muy sensibles a los cambios de precios.
Por el contrario, los consumidores son poco sensibles al cambio si es inelástica. En la práctica, la
elasticidad no se conoce y solo puede estimarse como “alta” o “baja”. Las ratios miden la
relación de la variación porcentual de dos variables. Así, la elasticidad de la demanda respecto
a las ventas:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
∆𝑞/𝑞 ∆𝑞 · 𝐹
𝘀𝐹 = =
∆𝐹/𝐹 ∆𝐹 · 𝑞
Y la elasticidad de la demanda respecto a la promoción es:
∆𝑞/𝑞 ∆𝑞 · 𝐴
𝘀𝐴 = =
∆𝐴/𝐴 ∆𝐴 · 𝑞
En función del valor absoluto de la elasticidad se dan tres situaciones:
• Elasticidad normal |ε=1|: las dos variables cambian por igual
• Demanda elástica |ε>1|: la demanda varía más que la variable
• Demanda inelástica |ε>1|: la demanda varía menos que la variable
Resumen de la Asignatura 57
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 58
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios”. La
investigación comercial permite identificar amenazas y oportunidades provenientes del
mercado.
Mas y mejor información suponen una reducción del riesgo en la empresa, pero también
supone un coste mayor. La cantidad de recursos destinados a la investigación dependerá en
cada caso y estará en relación con la perdida que supone no tener la información. Las fuentes
de información pueden ser internas (dentro de la empresa) o externas. Estas últimas incluyen
estadísticas de libre disposición y datos recogidas por fuentes primarias.
El primer paso de una investigación comercial es determinar el objetivo de la investigación
y realizar un balance general de la situación. A una primera investigación informal le siguen los
siguientes pasos:
1. Revisión de fuentes internas y externas
2. Selección de fuentes
3. Si no existen fuentes fiables, es necesario determinar los medios para conseguir los
datos. Los más frecuentes son: encuestas, entrevistas personales, cuestionarios,
simulaciones a escala reducida, cámaras, recuentos de tráfico de personas, etc.
4. Preparación de impresos para registrar datos
5. Selección de una muestra
6. Recogida de datos primarios: seleccionar y formar a entrevistadores y rellenar
impresos. La recogida de datos puede ser realizada por personal externo a la empresa;
estos carecen del conocimiento interno de la empresa, lo que aporta una visión más
imparcial.
Después de recoger y ordenar los datos, es necesario su análisis e interpretación para la
elaboración de un informe. Con este informa la dirección tomará las decisiones de mercado.
En frecuente la realización de encuestas colectivas por cuenta de varias empresas para
repartir costes. Así, es posible hacer encuestas periódicas a intervalos regulares para conocer la
evolución. El tamaño de la muestra se realiza por medios estadísticos. La selección de la muestra
se realiza por diversos métodos:
• Criterio subjetivo del investigador
• Muestreo aleatorio simple: asignación de números al azar a los individuos
• Muestreo aleatorio sistemático: en el que se numera la población, la primera selección
es al azar y las sucesivas selecciones a intervalos regulares.
• Muestreo aleatorio estratificado: se divide la población en grupos (edad, nivel de
renta, etc.) y se extrae una muestra de cada grupo mediante los métodos anteriores.
En este último método, la selección de las muestras de cada grupo puede hacer de forma
proporcional (afijación proporcional):
𝑛1 𝑛2 𝑛𝑚 𝑛
= =⋯= =
𝑁1 𝑁2 𝑁𝑚 𝑁
Donde los ni son las muestras de cada grupo y Ni las poblaciones de los grupos. También
puede hacerse de forma que las muestras de todos los estrados sean iguales (afijación por igual):
Resumen de la Asignatura 59
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝑛
𝑛1 = 𝑛2 = ⋯ = 𝑛𝑚 =
𝑁
Otra forma de selección consiste en considerar el tamaño del grupo y su heterogeneidad
(afijación óptima). Para ello se usa la desviación estándar Si:
𝑛1 𝑛2 𝑛𝑚 𝑛
= =⋯= =
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑁1 · 𝑆1 𝑁2 · 𝑆𝑠 𝑁𝑚 · 𝑆𝑚 ∑ 𝑁𝑖 · 𝑆𝑖
Y también puede considerarse el coste de recogida de información en cada estrato Ci
(afijación óptima con costes variables):
𝑛1 𝑛2 𝑛𝑚 𝑛
0.5 = 0.5 = ⋯ = 0.5 = ∑
𝑁1 · 𝑆1 /𝐶1 𝑁2 · 𝑆𝑠 /𝐶2 𝑁𝑚 · 𝑆𝑚 /𝐶𝑚 𝑁𝑖 · 𝑆𝑖 /𝐶𝑖0.5
En general puede considerar cualquier variable para determinar el tamaño de las
muestras. Otros métodos de muestreo estratificado incluyen muestreos por áreas geográficas y
muestreo por cuotas, como sexo edad, etc.
Resumen de la Asignatura 60
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Dispersiones factoriales elevadas indican que la dispersión de los grupos es grande y, por
lo tanto, que las variables controladas influyen en el no controlada. Por último, la dispersión
residual es la suma de diferencias respecto a la media de cada grupo x̅j al cuadrado:
𝑚 𝑛
𝐷𝑟 = ∑ ∑ 𝑥𝑗𝑖 − 𝑥̅𝑗
𝑗=1 𝑖=1
Resumen de la Asignatura 61
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
𝐷𝑇 = 𝐷𝑓 + 𝐷𝑟
Una vez calculadas las dispersiones, se calcula el estadístico F de la siguiente forma:
𝐷𝑓
𝐹𝑓2
𝐹 = 2 = 𝑚−1
𝐹𝑟 𝐷𝑟
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑁−𝑚
Donde N es el número total de observaciones. Para demostrar que la variable controlada
influye significativamente en la no controlada, el valor calculado de F debe ser menor que el
valor obtenido de la tabla de la distribución F de Snedecor. Las entradas de estas tablas son los
grados de libertad de numerador 𝑚 − 1 y del denominador 𝑁 − 𝑚 y el grado de significancia.
Resumen de la Asignatura 62
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ellas se trata de conseguir cierto segmento de mercado.
La política de productos incluye la creación, modificación y eliminación de productos para
crear la combinación óptima para la empresa. Estas son decisiones que comprometen a la
empresa por periodos largos. El precio puede ser cambiado con gran rapidez para afectar a las
ventas, sim embargo, algunas empresas prefieren políticas de precios a largo plazo. La
comunicación es un mix de publicidad, promoción, relaciones públicas y promociones de ventas.
Por último, la distribución crea las utilidades de lugar y tiempo trasportando productos a hasta
el consumidor.
Resumen de la Asignatura 63
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 64
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Nombre de marca: parte pronunciable
• Distintivo de marca: puede recordarse, pero no pronunciarse (símbolos, formas,
colores)
• Marca registrada: parte de la marca legalmente protegida para uso exclusivo (nombre,
diseño, símbolo, etc.)
El marcado de productos permite a la empresa diferenciarse de competidores, protegerse
contra imitaciones, aplicar técnicas mercadotécnicas y obtener lealtad a la marca. Por otro lado,
el marcado facilita a los consumidores las decisiones de compra.
Se llama marca de familia a la marca común de varios productos de la empresa. Por el
contrario, la marca individual es usada por un solo producto. Una empresa puede tener varias
marcas de familias y marcas individuales que le permiten posicionarse en distintos segmentos.
De esta forma, la marca individual desvincula la reputación de los productos de una misma
empresa. Sin embargo, si varios productos tienen gran prestigio, puede ser conveniente usar
una marca de familia (extensión de marca).
Para seleccionar una marca se realizan pruebas de asociación, imagen que sugiere,
facilidad de pronunciación, etc. Las cualidades deseables de una marca son:
• Fácil de recordar, identificar y pronunciar
• Que sugiera algo sobre el producto y sus beneficios
El envase es parte del producto y tiene gran importancia porque influye en la decisión de
compra. El envase debe atraer la atención, sugerir atributos de productos, inspirar confianza y
producir una impresión favorable. La creación del envase pasa por una serie de fases como el
desarrollo del producto. El envase juega un papel importe en las estrategias de promoción
porque puede contener distintas unidades del producto. Otra estrategia es que el envase tenga
utilidad después del consumo del producto.
La etiqueta es otro elemento identificador de la marca. Hay dos tipos:
• Etiqueta de marca: es un instrumento de promoción e identificación
• Etiqueta informativa: proporciona datos del fabricante, forma de uso, ingredientes,
etc. Puede estar regulada por ley.
Resumen de la Asignatura 65
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchas empresas fijan sus precios aplicando un porcentaje sobre los costes variables:
𝑝 = 𝐶𝑣 + 𝐶𝑣 · 𝑠 = 𝐶𝑣 · (1 + 𝑠)
El valor de s debe ser tal que permita recuperar los costes fijos:
𝐶𝐹
(𝐶𝑣 − 𝑝) · 𝑞 = (𝐶𝑣 · 𝑠) · 𝑞 ≥ 𝐶𝐹 → 𝑠=
𝐶𝑣 · 𝑞
En un sistema de economía social de mercado existen diversas normas que limitan la
fijación de precios por parte de las empresas.
La curva de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio del producto. Esta
curva es desconocida, pero puede ser estimada en base a datos históricos, sondeos o
experimentación. La elasticidad es el cociente entre la proporción de variación de la demanda y
la proporción de variación del precio:
∆𝑞/𝑞
𝘀=
∆𝑝/𝑝
Los valores p y q se toman el en punto medio de la variación:
𝑝1 + 𝑝2 𝑞1 + 𝑞2
𝑝= 𝑞=
2 2
(𝑞2 − 𝑞1 )/𝑞 (𝑝2 + 𝑝1 ) (𝑞2 − 𝑞1 )
𝘀= = ·
(𝑝2 − 𝑝1 )/𝑝 (𝑞2 − 𝑞1 ) (𝑝2 − 𝑝1 )
La elasticidad es negativa para bienes normales, por lo que suele expresarse en valor
absoluto. Se distinguen tres tipos de elasticidad:
• Elasticidad unitaria o normal |ε = 1|: la cantidad varía lo mismo que el precio
• Demanda elástica |ε > 1|: la cantidad varía más que el precio
• Demanda inelástica |ε < 1|: la cantidad varía menos que el precio
Hay ciertos productos cuya calidad es juzgada por el precio. Así, producto con precios muy
reducidos son percibidos como de poca calidad. Por otro lado, un precio muy alto es percibido
como excesivamente caro. El precio óptimo es aquel que es aceptado por el mayor número de
consumidores.
Resumen de la Asignatura 66
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Resumen de la Asignatura 67
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Para que el beneficio sea máximo, se deduce que todos los ingresos marginales deben ser
iguales e iguales al coste marginal:
𝐼1′ = 𝐼2′ = ⋯ = 𝐼𝑁′ = 𝐶 ′
1
𝑝𝑖 · (1 − ) = 𝐶 ′
𝘀𝑖
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se deduce que el precio debe ser más alto en productos o mercados con elasticidad más
pequeña.
9.7. La publicidad
La publicidad es una forma de comunicación en mase para influir en beneficio de quien la
realiza. Se distingue entre:
• Publicidad difusiva: para dar a conocer un producto o una modificación
• Publicidad persuasiva o combativa: para mejorar la cuota de mercado en perjuicio de
la competencia
• Publicidad mixta
Las empresas determinan el gasto presupuestario considerando alguna de las siguientes
reglas:
• Gastar la diferencia entre el beneficio y la rentabilidad normal
• Gastar una cantidad fija por unidad vendida
• Gastar al menos la media de lo que gaste la competencia
• Analizar objetivos perseguidos y asignar costes para alcanzarlos
Los dos primeros criterios asignan más recursos cuando más unidades se venden, es decir,
cuando no es necesario. El tercero no se justifica porque cada empresa tiene necesidades y
objetivos distintos. El cuarto criterio es el mejor. El gasto en publicidad L óptimo se alcanza
cuando se cumple la siguiente condición:
𝑑𝑞 𝑑𝑓(𝐿)
= =0
𝑑𝐿 𝑑𝐿
Además, ha de cumplirse que la segunda derivada no sea positiva. El beneficio es:
𝐵 = 𝑝 · 𝑞 − 𝐶(𝑞) − 𝐿
Derivando:
𝑑𝐵 𝑑𝑞 𝑑𝐶(𝑞) 𝑑𝑞
=𝑝· − · −1=0
𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝑞 𝑑𝐿
El problema es que no se conoce la función 𝑞 = 𝑓(𝐿). Además, es difícil aislar el efecto de
otras variables, como la competencia, coyuntura económica, etc. Otra dificultad añadida es que
existe un desfase entre la acción publicitaria y las ventas. Aparte de estas consideraciones, se
considera que la relación entre el presupuesto publicitario y las ventas tiene forma de S:
Resumen de la Asignatura 68
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El mensaje publicitario debe señalar atributos deseables del producto, hacerlo exclusivo,
creíble y evitar evocación de aspectos negativos. Tiene que atraer y mantener la atención y
provocar un cambio de comportamiento del consumidor. El anuncio está formado por texto
hablado o escrito y una ilustración (fotografía, dibujos, película, etc.). El uso óptimo del espacio
físico y temporal requiere estudios previos de opiniones, pruebas de memorización y análisis de
efectividad.
La elección del soporte para transmitir el mensaje publicitario depende de los siguientes
factores:
• Objetivos del mensaje
• Difusión del medio y soporte en el segmento objetivo
• Características del producto
• Características de la población objetivo
• Posibilidad de anunciar en tiempos concretos (ej.: cercanos a la compra)
• Precio de los medios y soportes
• Servicios complementarios
Hay que destacar la diferencia entre soporte (un diario o una cadena de radio) y medio
(prensa o radio). Un medio es un conjunto de soportes afines. Si se utilizan varios soportes, es
importante conocer las intersecciones entre ellos:
Resumen de la Asignatura 69
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Otra posibilidad consiste en experimentar en una ciudad que sea muy semejante a otra
en la que no se realiza la campaña publicitaria. Luego se comparan las ventas mediante un
análisis de la varianza.
Resumen de la Asignatura 70
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Formación de vendedores, asesorías fiscales, control de almacenes, etc.
• Descuentos por volumen de ventas
• Personas con influencia en el consumidor, como vendedores, agentes y
representantes, promocionan asesorando a clientes y distribuidores sobre productos,
descuentos, primas, entregando folletos, merchandising, etc.
El merchandising del distribuidor comprende las actividades de exposición de productos,
espacio dedicado a ellos, presentación, etc. Los principios del merchandising son:
• Lo que se ve se compra: los mejores sitios son los de paso obligado o repetido, cruces
de pasillos y a la altura de los ojos.
• Cuanto más producto hay expuesto más se compra
• La imagen del producto depende de los productos que le rodean
• Los productos deben colocarse de forma homogénea, así como productos
complementarios deben ir juntos
• Productos junto a productos de compra repetida son más vendidos por situarse en
zonas de paso repetido
Resumen de la Asignatura 71
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
además de las preferencias y tendencias del mercado.
La publicidad tiene los siguientes efectos en relación a la venta personal:
• Refuerza los argumentos del vendedor si existen congruencia
• El cliente necesita menos información del vendedor ya que ha recibido el mensaje
publicitario
• Permite el acceso a grupos que pueden condicionar la decisión del cliente potencial
• Permite el proceso de comunicación facilitando la venta.
• Proporciona argumentos y estimula a los vendedores.
Resumen de la Asignatura 72
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Donde Ij es el momento de inercia del territorio j, Vi el montante de las ventas del cliente
i, Nj el número de clientes y Dih la distancia entre el cliente i y la base h.
9.10. La distribución
La distribución incluye las decisiones y actividades que dirigen el producto hasta el
consumidor final. La selección del canal de distribución es importante porque:
• La venta hasta que el producto es adquirido por el consumidor final
• Los distribuidores continúan las actividades de marketing y el servicio al cliente, lo que
afecta a la imagen de marca.
• Los distribuidores trabajan con varias empresas que compiten entre sí, así que el apoyo
del distribuidor incide en las ventas
• La mayor parte de los productos se encuentran en fase de madurez donde la
distribución es mas importante porque hay otros productos semejantes compitiendo.
Los distintos intermediarios en el canal de distribución pueden ser:
• Mayoristas: venden al por mayor a minoristas
• Minoritas o detallistas: venden al por menor a los consumidores
• Semimayoristas: venden a minoristas y a consumidores
El canal de distribución puede consistir la venta directa (cero etapas) o en un determinado
número de etapas (una, dos o tres). Los intermediarios pueden ser:
• De servicio completo: transportan, almacenan, dividen en lotes, financian minorías,
prestan servicios postventa, etc.
• Mayoristas de contacto o de función limitada
Entre los minoristas la variedad es mayor, desde grandes superficies hasta pequeñas
tiendas. En general los distribuidores y canales de distribución realizan las siguientes funciones:
• Reducción de intercambios • Especialización
• Economicidad • Comunicación y promoción
• Creación de utilidad • Financiación
• Normalización de producto
No siempre es posible elegir entre distintos canales de distribución, especialmente en
pequeñas empresas. Cuando es posible, la elección se basa en la posibilidad de control del canal,
criterios económicos, etc. Las limitaciones que condicionan la selección son:
• Características del mercado, consumidores y producto
• Limitaciones legales
• Disponibilidad financiera que limita la creación de una red propia
• Características de los canales existentes
La innovación en materia de distribución puede consistir en la utilización de nuevos
canales, reorganización del canal habitual y nuevos usos de canales existentes. Estas
innovaciones pueden provocar conflictos de canales de distribución:
• Entre el fabricante y el canal por cuestiones de precio (políticas de precios no
compatibles)
• Por uso simultáneo de varios canales.
Resumen de la Asignatura 73
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Poder de reconocimiento derivada de la capacidad de liderazgo y prestigio asumido
por otros miembros del canal
• Poder de experiencia y conocimientos que otros no tienen
• Poder legítimo: normas existentes, acuerdos, contratos, etc.
El poder no coercitivo reduce los conflictos mientras que el coercitivo los aumenta. Para
prevenir los conflictos por adopción de posiciones de fuerza es conveniente:
• Evitar que un solo distribuidor represente gran parte de las ventas
• No apoyarse excesivamente en la acción de ventas de los distribuidores
• Diferenciar productos usando distintas marcas en distintos canales
El poder de negociación es mas fuerte cuanto mejor sea la posición de sus productos en
relación a los de la competencia. Un distribuidor no puede prescindir de marcas que los
consumidores compran.
Resumen de la Asignatura 74
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evolución económica general y del sector afectan alas ventas y estas al beneficio y a la
rentabilidad. Todo esto influye en el valor de la empresa, cuya maximización es el objetivo
fundamental de la economía de mercado
Resumen de la Asignatura 75
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Las empresas con grandes inmovilizados tienen mucho apalancamiento y pueden pasar
de grandes beneficios a grandes pérdidas en poco tiempo. Estas empresas con grandes
estructuras económicas tienen un riesgo mayor por no poder adaptar rápidamente a cambios
del mercado.
El grado de apalancamiento operativo es:
Δ𝐵𝐸/𝐵𝐸 (𝑝 − 𝑐𝑉 ) · Δ𝑥 · 𝑥 (𝑝 − 𝑐𝑉 ) · 𝑥
𝐴0 = = =
Δ𝑥/𝑥 Δ𝑥 · 𝐵𝐸 (𝑝 − 𝑐𝑣 ) · 𝑥 − 𝐶𝐹
Como los costes fijos (o costes de estructura) son positivos, el grado de apalancamiento
operativo debe ser mayor o igual a uno en empresas rentables. Reescribiendo:
Δ𝐵𝐸 Δ𝑥
≥
𝐵𝐸 𝑥
Dividiendo el grado de apalancamiento por (𝑝 − 𝑐𝑣 ) se obtiene:
𝑥 𝑥
𝐴0 = =
𝐶𝐹 𝑥 − 𝑥𝑝𝑚
𝑥−
𝑝 − 𝑐𝑉
Es decir, el grado de apalancamiento operativo es mayor cuanto mas se aproximan las
ventas al punto muerto
Resumen de la Asignatura 76
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Δ𝐵𝐸/𝐵𝐸 Δ𝐵𝑁/𝐵𝑁
𝐴𝑡 = 𝐴0 · 𝐴𝑓 = ·
Δ𝑥/𝑥 Δ𝐵𝐸/𝐵𝐸
(𝑝 − 𝑐𝑉 ) · 𝑥 (𝑝 − 𝑐𝑣 ) · 𝑥 − 𝐶𝐹 (𝑝 − 𝑐𝑉 ) · 𝑥
𝐴𝑡 = · =
(𝑝 − 𝑐𝑣 ) · 𝑥 − 𝐶𝐹 (𝑝 − 𝑐𝑣 ) · 𝑥 − 𝐶𝐹 − 𝐹 (𝑝 − 𝑐𝑣 ) · 𝑥 − 𝐶𝐹 − 𝐹
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El apalancamiento total se multiplica con el financiero (no se suma).
Δ𝐵𝑁/𝐵𝑁 Δ𝑅𝐹/𝑅𝐹
𝐴𝑓 = =
Δ𝐵𝐸/𝐵𝐸 Δ𝑅𝐸/𝑅𝐸
Δ𝐵𝑁/𝐵𝑁 Δ𝑅𝐹/𝑅𝐹
𝐴𝑡 = =
Δ𝑥/𝑥 Δ𝑥/𝑥
Resumen de la Asignatura 77
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ha de considerarse las ventajas e inconvenientes del endeudamiento, previsiones de
rentabilidad esperada y calidad de las previsiones y aversión al riesgo.
10.8. Valoraciones
La internacionalización de la economía ha obligado a las empresas a tomar dimensiones
óptimas para ser competentes interna y externamente. Las fusiones y acuerdos permiten a las
empresas acceder a nuevos mercados, nuevas tecnologías, etc. En todo proceso de
concentración de empresas, venta, nacionalización, expropiación o reprivatización es necesario
valorar las empresas afectadas. Los mercados financieros hacen valoraciones sobre empresas
mediante las cotizaciones. Se distinguen entre valoraciones ordinarias, que se realizan
cotidianamente, y valoraciones extraordinarias, que se realizan en procesos de compraventa.
La valoración de empresas incorpora ciertos elementos que hacen que tenga cierto
carácter subjetivo y relativo. Un elemento de relatividad es el objetivo perseguido por la
valoración, que puede ser en liquidación o en funcionamiento. Una valoración de una empresa
en liquidación estima el valor en el mercado de sus bienes, derechos, deudas, etc. como un
patrimonio inerte y no como un sistema vivo. La valoración de una empresa en funcionamiento
es más complicada y se realizará cuando sea superior al valor de liquidación.
Resumen de la Asignatura 78
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
El valor de reposición de un bien es el coste de adquirir otro bien que tenga las mismas
prestaciones. El valor sustancial VS de una empresa es la suma de bienes y derechos menos las
deudas. Por lo tanto, es el valor de los capitales propios invertidos según su valor de reposición
actual. Esta es el valor material al que hay que añadir el inmaterial para obtener el valor global.
Algunos autores distinguen entre valor neto y bruto para referirse al valor considerando o no las
deudas. El valor de rendimiento es el valor actual de todas las rentas que generará la empresa
en el futuro:
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 1 − (1 + 𝑘)−𝑛
𝑉𝑅 = + + ⋯ + = 𝐵 ·
1 + 𝑘 (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)𝑛 𝑘
Donde k es la rentabilidad requerida en la inversión. Este cálculo tiene tres problemas:
• La duración tiende a infinito porque las empresas no tienen fecha de extinción
• La dificultad de estimar flujos de caja futuros, por lo que es habitual tomar una
estimación de beneficio total o de beneficio medio anual o de crecimiento constante
con los precios, renta nacional, etc.
𝐵
𝑉𝑅 =
𝑘
• La rentabilidad requerida dependerá del riesgo de la empresa (económico y
financiero). Habitualmente este valor es pactado en el proceso de negociación
considerando la rentabilidad normal.
El proceso negociador parte de una amplia variedad de supuestos de flujos de caja y
duraciones de empresa. Por otro lado, hay que considerar los activos inmateriales, como la
capacidad de los directivos, capital humano, cantidad y calidad de clientes, posición en el
mercado, etc. El fondo de comercio hace referencia a este activo intangible y para su
determinación existen dos enfoques:
• Método de la diferencia respecto al valor total: resta al valor total de la empresa el
valor material
• Método de los superrendimientos hace la diferencia entre las rentas generadas por la
empresa y las que pueden considerarse normales.
En cualquier caso, la valoración intangible de la empresa está sujeta a incertidumbre y
subjetividad de quien hace la valoración. Si el fondo de comercio fuera negativo, sería preferible
liquidar la empresa. Los términos anglosajones son goodwill y badwill para referirse a fondos de
comercio positivos y negativos.
Existes tres métodos para valorar empresas que se detallan en las siguientes páginas:
• Valor sustancial, valor de rendimiento y fondo de comercio
• Método indirecto
• Método directo
• Método directo revisado
El método indirecto o alemán o de los prácticos parte de que el valor teórico de la empresa
es el valor de rendimiento VR calculado anteriormente. Restando el valor sustancial VS se
obtiene el fondo de mercado FC:
𝐹𝐶 = 𝑉𝑅 − 𝑉𝑆
El método alemán determina el valor global sumado el valor sustancial mas la mitad del
fondo de mercado:
Resumen de la Asignatura 79
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
1 𝑉𝑅 + 𝑉𝑆
𝑉𝐺 = 𝑉𝑆 + · 𝐹𝐶 =
2 2
Añadir solo el 50% del fondo de comercio se justifica por lo siguiente:
• La incertidumbre de la determinación del fondo de maniobra
• La empresa ha sido creada por el vendedor, pero ha de ser mantenida por el
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comprador. Así que el comprador solo paga la mitad de su valor
𝑉𝑆
Duración infinita y descuento k: 𝐹𝐶 = (𝑟 − 𝑘) ·
𝑘
𝑉𝑆
Duración infinita y descuento k’: 𝐹𝐶 = (𝑟 − 𝑘) ·
𝑘′
3. Estimación del valor global
𝑉𝐺 = 𝑉𝑆 + 𝐹𝐶
El método directo revisado considera que el rendimiento global debe aplicarse al valor
global y no solo al valor sustancial:
𝐹𝐶 = (𝑟 − 𝑘 · 𝑉𝑆) · 𝑎𝑛|𝑘 ′
Y después se aplica una de cuatro alternativas:
𝑉𝑆 + 𝐵 · 𝑎𝑛|𝑘
Duración n y descuento k: 𝑉𝐺 =
1 + 𝑘 · 𝑎𝑛|𝑘
𝑉𝑆 + 𝐵 · 𝑎𝑛|𝑘′
Duración n y descuento k’: 𝑉𝐺 =
1 + 𝑘 · 𝑎𝑛|𝑘′
𝑉𝑆 · 𝑘′ + 𝐵
Duración infinita y descuento k: 𝑉𝐺 =
2 · 𝑘′
𝑉𝑆 · 𝑘 + 𝐵
Duración infinita y descuento k’: 𝑉𝐺 =
𝑘 + 𝑘′
Resumen de la Asignatura 80
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11259731
Referencias
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Universitaria Ramón Areces, 2017.
[2] A. Smith, Teoría de los sentimientos morales. Edinburgh, 1759.
[3] H. Fayol, Administración Industrial y General. 1916.
[4] M. E. Porter, How competitive forces shape strategy. Harvard Business Review, 1979.
[5] A. Osterwalder, Y. Pigneur, and T. Clark, Business model generation: a handbook for
visionaries, game changers, and challengers. Hoboken, NJ: Wiley, 2010.
[6] A. Maslow, Una teoría sobre la motivación humana. 1943.
[7] C. P. Alderfer, ‘An empirical test of a new theory of human needs’, Organ. Behav. Hum.
Perform., vol. 4, no. 2, pp. 142–175, 1969.
[8] F. Herzberg, B. Mausner, and B. B. Snyderman, The motivation to work. New York: John
Wiley, 1959.
[9] D. McClelland, ‘Toward A Theory Of Motivation Acquisition’, Am. Psychol., vol. 20, no. 5, pp.
321–333, 1965.
[10] D. McGregor, The Human Side of Enterprise. 1960.
[11] W. G. Ouchi, Theory Z: How American Business Can Meet the Japanese Challenge. Addison-
Wesley, 1981.
[12] D. G. Malcolm, J. H. Roseboom, C. E. Clark, and W. Fazar, ‘Application of a Technique for
Research and Development Program Evaluation PERT’, US Nay, 1959.
[13] F. W. Harris, Operations Cost. Chicago: Factory Management Series, 1915.
[14] A. Rambaux, Gestión económica de stocks. Editorial Hispano Europea, 1961.
[15] P. Fleming, ‘Hablemos de la Mercadotecnia Interactiva’, Reflex. Sobre Mark. Digit. Comer.
Electrónico, 2000.
Resumen de la Asignatura 81
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada