Riassunto completo épocas
Riassunto completo épocas
Riassunto completo épocas
CAPÍTULO UNO
Un país entre dos continentes. Una geografía variada.
Ya que España tiene una situación geográfica muy particular se encuentran diferentes tipologías
de climas. La península Ibérica está situada en el extremo suroccidental de Europa, al cual está
unida por los Pirineos, mientras que el estrecho de Gibraltar la separa de África. Las costas están
bañada a este y sureste por el mar Mediterráneo, a oeste por el océano Atlántico y a norte por el
mar Cantábrico. La superficie del territorio es de 505.990 km distribuidos entre la misma península
y los archipiélagos de Baleares y Canarias. En la geografía española destaca la gran extensión del
centro peninsular, es decir la meseta, un altiplano de elevada altitud media. Es una fortaleza
aislada de la periferia litoral, por eso las comunicaciones con este territorio son muy difíciles y hay
un clima continental; ya que la lluvia es poca mientras que la aridez de la tierra es tanta. Además,
aquí se sitúa la capital: Madrid. El clima es -mediterráneo continental en la meseta y en las
depresiones del Ebro y Guadalquivir, -oceánico (húmedo) en el norte, entre Galicia y el norte de la
Costa Brava, -mediterráneo seco en las Islas Baleares y en Andalucía, y por ultimo -tropical en las
islas Canarias. Los ríos, como ya dicho, por causa de la escasez de lluvia no son caudalosos (sobre
todo en el sureste).
Población y sociedad. Una diversidad de gentes en constante cambio.
La tasa de natalidad española es la más baja del mundo, de hecho la población está en regresión.
La mayoría parte de la población es urbana y se sitúa más en las costas que en el interior. Los
jóvenes se casan mediamente entre los 34 y 37 años (edad de las mujeres y hombres) y la edad
media de la maternidad es de 32 años, en adicción, el aborto es legal. Además el matrimonio
homosexual es legal y corresponde al 2% de los casamientos. Muy importante es que la mayoría
de la población es bastante joven, es decir que el 67,7% de la gente tiene entre los 15 y 64 años. La
religión mayoritaria es el catolicismo, pero el 26% es ateo o profesa otra religión, por ejemplo hay
muchos musulmanes o protestantes. En España viven también muchos extranjeros, que vienen de
Norte de África, Unión Europea y sobre todo Latinoamérica.
Economía en vías de recuperación. Algunos datos socio económicos.
España, a pesar de no tener grandes recursos energéticos, es uno de los 10 países más
industrializados del mundo y su economía crece siempre más. Es el tercer productor y exportador
mundial de coches y el primer productor europeo de vehículos industriales. Exporta todo eso en
más de 130 países. Los españoles están ocupados sobre todo en los servicios, después en la
industria y construcción y al fin en el sector primario. A pesar de eso la agricultura es un sector
muy importante, sobre todo para la producción de aceite de oliva, vino y frutas. Pero la actividad
económica más rentable del país es el turismo, que produce 60 millones de euros cada año.
Después de la crisis de 2008 la población fue en riesgo de pobreza y las desigualdades sociales
aumentaron, a pesar de eso, la constitución garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, pero
en realidad aun existen algunas discriminaciones.
Los griegos llamaron 'Iberia' a la península, los romanos la sustituyeron con 'Hispania'.
EL PALEOLÍTICO: Hay muchas testimonios de arte prehistórico en la cueva de Altamira (Cantabria)
que representan animales y hay también muchas testimonios en la zona mediterránea donde por
primera vez el arte prehistórico hispano representa seres humanos y escenas de la vida cotidiana.
TARTESOS: Las culturas agrícolas aparecen a mediados del siglo 4 ante Cristo. 'Tartessos' fue una
cultura urbana de los siglos seis y siete que se desarrolló para referirse a una ciudad-estado que
situada en las proximidades del río Guadalquivir. Tartessos fue destruida por los cartagineses.
LOS IBEROS: Eran antiguos pobladores de la península, fueron en contacto con fenicios y griegos,
protegían sus ciudades con murallas, se especializado en la producción de adobes (mesa de barro
y paja). Construían túmulos donde depositaban las cenizas de los cadáveres incinerados.
Fabricaban figuras humanas, de animales y de humanos en bronce, piedra y terracota para los
dioses en lugares de culto. Recordamos las 'Damas de Elche, Baza y del Cerro de los Santos' que
son creaciones artísticas singulares, son solemnes e inexpresiva imágenes femeninas. La de Elche
es un busto esculpido en piedra recubierta de estuco colorado. La de Baza está sentada y
representa la fecundidad porque sostiene un pichón (piccione). La Dama del Cerro de los Santos
tiene un carácter más arcaico.
LOS CELTAS: Introdujeron en la península ibérica el hierro, se establecieron en el centro y
noroeste peninsular, incineraban los cadáveres y guardaban las cenizas en recipientes de
cerámica.
En el noroeste, se asentaron en pequeños poblado, como Coaña, que tenían planta circular y
techo de paja.
LOS FENICIOS Y GRIEGOS :Los fenicios se establecieron hacia el 700 a. C mientras que los griegos
hacia el 600 a. C. Los griegos llamaron iberos a los pueblos peninsulares de la costa del
Mediterráneo e iberia a la totalidad de la península.
Los fenicios fundaron Cádiz mientras que Ampurias fue fundada por los griegos. Los fenicios
fueron sustituidos por los cartagineses y a partir del 218 a. C fueron expulsados por los romanos.
HISPANIA ROMANA: Iberia fue conquistada a partir del 218 a. C por los romanos y aquí nacieron
emperadores como Trajano y Adriano. Los romanos desembarcaron en la península ibérica para
aislar la retaguardia del ejército cartaginés que disputaba a los romanos el dominio del comercio
en el Mediterráneo. Los romanos llamaron a Iberia 'Hispania' que fue organizada en dos
provincias: Citerior y Ulterior y posteriormente en tres: Tarraconenses (actual Tarragona) , Bética
(actual Sevilla) y Lusitania (hoy Extremadura). Una extensa red de vías unía Roma con Cádiz. Las
vías romanas facilitaron el urbanismo, el comercio, el desarrollo de arte y cultura. Hispania
exportaba a Roma aceite, cereales y vino. Hispania fue la patria de los emperadores Trajano,
Adriano, de Lucano, Séneca.
Los romanos dieron impulso al urbanismo fundando ciudades y remodelaron las ya existentes
:Barcino (Barcelona), Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla). Los restos de construcciones romanas
son numerosas en Hispania :el Teatro de Mérida, el arco Triunfal de Bara, el Puente de Alcántara.
La escultura hispano romana es de rasgos muy realistas, como lo demuestran las divinidades
(divinitá) encontradas en Mérida, Tarragona; las estatuas de los emperadores Trajano y Adriano de
Italica. Entre los relieves, los de los frentes de los sarcófagos representan escenas bélicas y de la
vita cotidiana. Los mosaicos, formado por pequeñas piezas de distintos colores, representan temas
mitológicos, personajes idealizados y figuras geométricas. El cristianismo fue traído a las costas del
sureste por mercaderes sirios y romanos. El historiador hispano Paulo Orosio fue el primer
pensador que conceptuó(fissare) a Hispania como una entidad individualizada dentro del Imperio.
Hispania Germánica
Al – Andalus
CAPÍTULO TRES
➢ LA RECONQUISTA
El rey don Pelayo desde las montañas de Asturias se opuso a los musulmanes, a quienes
derrotó con ayuda de fuerzas divinas, y creó el reino de Asturias. En la corte del reino de
Asturias se forjó, en el siglo VIII, el mito de Santiago. El camino De Santiago es un
importante destino de peregrinación, según la leyenda el apóstol Santiago fue enterrado
en Galicia y su tumba fue descubierta de forma milagrosa. El camino, contribuyó a forjar la
idea de Europa: los peregrinos tomaron conciencia, por contraste con los musulmanes
andalusíes, de los muchos lazos comunes que compartían. Los reyes francos impidieron El
Progreso musulmán, allá de los Pirineos y, en España, pusieron bajo su protección a nuevos
núcleos de resistencia que se convirtieron en reinos (Pamplona, Aragón y los condados
catalanes) y durante la reconquista extendieron sus territorios En el siglo XII se fundaron
los órdenes militares, congregaciones de caballeros-monjes encargados de defender las
fronteras con Al-Andalus, las órdenes militares españolas más importantes fueron las de
Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa.
➢ LA ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL
En la España medieval convivieron 3 pueblos, con sus respectivas culturas y religiones:
cristianos, musulmanes y judíos. En la España Cristiana se encuentran 3 áreas político-
culturales: la catalana al este, la leonesa-castellana en el centro y la gallego-portuguesa al
oeste. El reino castellano-leonés lideró, contribuyó a fomentar en su población idéales
épico-heroicos y una economía ganadera, la producción de lana era la base fundamental
de su economía. En Cataluña, los burgueses catalanes crearon una extensa red comercial
entre los puertos mediterráneos y atlánticos. Los comerciantes catalanes eran protegidos
por agentes consulares que defendían sus intereses. En Cataluña prevaleció la ideología de
la burguesía.
➢ LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURA
En los reinos hispanos cristianos y en al-Andalus, hubo convivencia de grupos de creencias
religiosas diferentes: los musulmanes bajo dominio cristiano, los mudéjares y los judíos.
Los mozárabes, cristianos sometidos a los andalusíes, gozaban de autonomía
administrativa, tenían su propio ordenamiento jurídico y practicaban libremente su
religión. Las relaciones entre los cristianos y los mudéjares conocen diferentes fases:
algunos fueros aceptaron ambas comunidades. En el siglo XII, los mudéjares fueron
recluidos en barrios estados situados fuera las ciudades, sin embargo, ellos introdujeron en
los reinos cristianos, un arte propio: el mudéjar y las técnicas agrícolas andalusíes.
➢ EL AUGE DE LA BURGUESÍA
La población libre dio origen a la burguesía que competirá con los hijos de nobles, los
hidalgos y los caballeros. La burguesía, la nobleza y el clero fueron los tres estados, los
sectores sociales básicos de la sociedad medieval y moderna. Había una economía
comercial, de hecho, los monarcas protegieron el comercio, se organizaron ferias que
acudían mercaderes ambulantes, de desarrollaron la economía monetaria y las técnicas
bancarias. Se fundaron las universidades, llamadas “partidas”, en el siglo XIII por iniciativas
de monarcas y de los municipios. La primera universidad española fue la de Palencia,
fundada por Alfonso VIII, seguida da la universidad de Salamanca. Sucesivamente se
fundaron diferentes universidades como: Sevilla, Valladolid, Girona, Barcelona, Palma de
Mallorca, Tarragona y Zaragoza.
➢ LAS LENGUAS ROMANCES
Con la caída del imperio Romano, el latino perdió su centralidad. Por ese motivo, muchas
lenguas tuvieron una evolución, dando origen a las actuales lenguas. El castellano, el
gallego y el catalán irán imponiéndose en los reinos. El castellano o español es el resultado
de la evolución del latín vulgar. Las primeras atestaciones del castellano soy del siglo XII.
➢ LAS PRIMERAS PRODUCCIONES LITERARIAS
Los juglares iban de burgo en burgo, cantando ante el público, en lengua romance, poemas
che se habían aprendido de memoria. Los juglares cantaban canciones sobre leyendas de
temas heroicos, los cantares de gesta y la escuela poética de los juglares tiene el nombre
de “mester de juglaría”. Fueron transmitidos por vía oral, un ejemplo es: el “Poema de mío
Cid”, que narra las gestas del valiente caballero Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid
Campeador. La escuela poética de los juglares, convivió con la cultura de los clérigos. En los
monasterios, los clérigos, copiaban a mano los libros o códices. Por clérigos, de entendía,
un hombre de letras. Los nombres, que representaron el mester de clerecía son conocidos
y son: - Gonzalo de Berceo: clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla. Expresaba
los sentimientos y conceptos abstractos en su poesía. Su obra más importante es “los
Milagros de nuestra señora”, una colección de 25 milagros dedicados a la Virgen. - Juan
Ruiz: arcipreste de Hita, con “El libro del buen amor”, que opone el buen amor al amor
carnal. - El primer texto dramático castellano conocido: “El auto de los reyes magos” - Los
primeros testimonios de prosa castellana: con el género de los debates. Podemos
encontrar Alfonso el Sabio con su “Código de las Siete partidas”, la más importante fuente
jurídica de la edad media. - Juan Manuel: que escribió la obra didáctica “El conde lucanor”.
Los personajes son: un conde que pide consejo a su consejero Patronio. - Jorge Manrique:
compuso las “Coplas a la muerte de su padre”, sobre la fugacidad de las glorias terrenas.
En el siglo XIII García Rodríguez de Montalvo reescribe el “Amadís de Gaula” donde relata
las aventuras del caballero Amadís desde su nacimiento hasta su boda con la princesa
Oriana.
➢ LOS ROMANCES
Son la repetición y transformación de los cantares de gesta y de las canciones líricas
tradicionales para ser comprendidos por el pueblo. A partir del siglo XV se fijaron por
escrito formados por versos de ocho sílabas y su lenguaje sencillo y popular y al final del
siglo se imprimieron en colecciones llamadas romanceros.
➢ LA LITERATURA CATALANA
Cuando los condados catalanes se reunieron al reino de Aragón surgió una gran potencia
política y cultural; en efecto el catalán, lengua del reino de Aragón, creó una literatura rica
y variada. Las Homilies d’Organya es el texto catalán más antiguo que se remonta al siglo
XII. Más tarde, en el siglo XII, Raimundo Lulio elevó la lengua catalana a la cultura latina y
comenzó a explicar las verdades de fe con racionalidad y organizó los saberes con figuras
simbólicas; entre ellas el Árbol de la Ciencia. El siglo XV es el siglo de oro de las letras
catalanas y Ausias March renovó la expresión poética en versos sobre el amor y la muerte.
En lugar de la prosa catalana se desarrolla la novela de caballería con Tirant lo Blanc de
Joanot Martorell. Los textos religiosos son muy abundantes y algunos son conservados hoy
también como el Mister d’Elx que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
➢ LAS CANTIGAS DE AMIGO
Son los textos más antiguos en lengua gallego-portuguesa. Son similares de las jarchas,
pero las cantigas son más largas; suelen utilizar versos de ocho sílabas y las estrofas se
enlazan de dos en dos formando un paralelismo porque los versos de la segunda estrofa
parecen una variante de la primera estrofa: se cambia la última palabra del verso o se lleva
a cabo de una repetición de las mismas palabras con orden diferente. Las cantigas son
canciones de tema amoroso y satírico donde se habla de la pena por la ausencia del
amado. Muchos poetas castellanos como Alfonso X El Sabio y El marqués de Santillana han
utilizado el gallego-portugués es sus composiciones.
➢ EL REINO MONTAÑÉS DE PAMPLONA
Los más antiguos testimonios de la lengua vasca proceden del siglo X. La lengua vasca es la
lengua autóctona del País Vaco y es la más antigua hablada en la Península Ibérica. Su
supervivencia hoy se debe a su romanización y su independencia a frente a visigodos y
musulmanes. Aymeric Picaud elaboró el vocabulario vasco en el siglo XII. El primer libro en
lengua vasca es una colección de poemas del sacerdote Bernat Dechepare, impreso en el
1545.
➢ EL ARTE ASTURIANO Y EL MOZÁRABE
El primitivo reino de Asturias creó un estilo propio llamado el asturiano; pero durante la
peregrinación por el camino de Santiago y al mismo tiempo los cristianos que ampliaban
sus territorios se creó un arte hibrido llamado mozárabe. Los elementos distintivos de la
arquitectura asturiana al interior son cabeceras planas, muros de mampostería, sillares
alternados y arcos ciegos y en el exterior bóvedas de canon, arcos de medio punto y
columnas de fuste estriado y capiteles en forma de pirámide invertida. Santa María del
Naranco es el más singular de los templos asturianos. Los mozárabes introdujeron técnicas
andalusíes y de aquella fusión de elementos nació San Miguel de Escalada (León) con arcos
de herraduras, bóvedas de nervios cruzados, columnas de fusto liso y capiteles de tipo
visigodo. Los monjes mozárabes fueron expertos decoradores de beatos, textos religiosos
con pinturas naturalistas como por ejemplo El Comentario al Apocalipsis de Beato de
Liébana.
➢ EL ROMÁNICO
Este nuevo estilo nació en Europa y llegó a Hispania gracias al camino de Santiago. Es el
arte de la sociedad feudal y rural y se desarrolló entre el siglo XI y XII cuando se extendía el
monacato cluniacense (sociedad para dedicar su vida a Dios, a partir de la abadía de cluny
en Francia los cluniacenses trajeron a España la reforma del papa benedictino Gregorio VII:
reforma de la costumbre del clero) y comenzaban a figurarse las nacionalidades europeas;
en efecto fue el primer estilo común a todo el continente occidental europeo. El románico
español dispone de torres cuadradas con dobles ventanas y decoraciones de arcos ciegos
bajos de los aleros de los ábsides y en bandas rectilíneas en las torres. Los templos
románicos se encuentran en las proximidades del camino de Santiago y es importante
propio el pórtico de la Gloria del maestro Mateo en la catedral de Santiago de Compostela
fechado en 1188. Las esculturas románicas de bulto redondo más frecuentes son tallas en
madera policromada de Cristo crucificado con cuatro clavos y de la virgen con el niño. La
pintura como la escultura desconoce la perspectiva, es esquemática y anti naturalista; los
ábsides representan Cristo en majestad, pero más tarde proceden con murales de San
Clemente de Tahuli que representa cristo en actitud de bendecir y rodeado por las figuras
de la Virgen, santos y ángeles. Continuó la tradición de las biblias y beatos miniados.
➢ EL GÓTICO
Es el arte de la burguesía que creó un arte propio que sustituyó al románico. Es un estilo
fundamentalmente urbano y no solo religioso, sino también civil y más estilizado y alegre
que el románico, se caracteriza por la búsqueda de la luz de dios, como símil del paraíso en
efecto las catedrales son más altas y estilizada. En la arquitectura gótica predomina la
verticalidad y los elementos propios son los arcos apuntados, las bóvedas de ojivas y de
crucería, estilizadas columnas que forman delgados pilares coronados por capitales
corridos. La decoración se compone de motivos geométricos y figuras de monstruos. El
gótico fue precedido por el cisterciense que renovó los ideales ascéticos de los
benedictinos; fundaron muchos monasterios en España como el Veruela, Poblet, Santes
Creus, Las Huelgas y catedrales en Burgos, León, Toledo, Barcelona, Sevilla y Segovia. La
burguesía catalana levantó palacios y edificios como el salón del tinell en el palacio real de
Barcelona donde los reyes católicos recibieron Colon cuando volvió de América. En el siglo
XV se desarrolló el gótico flamígero creando un nuevo estilo, el isabelino, como el palacio
de Jabalquinto (Baeza). Los escultores góticos representan el cristo crucificado, los
apóstoles y escenas de vida cuotidiana a través el realismo como por ejemplo representar
vivos a los difuntos; el doncel de Sigüenza representa a un joven caballero recostado y en
actitud de leer. En la pintura gótica se encuentra con retablos dorados, introducen la
perspectiva, los detalles y el dramatismo. Las vidrieras y la rejería fueron las artes más
cultivadas en la época gótica. La burguesía se añadió en el consumo de obras de arte, con
tablas de temática religiosa para las capillas privadas y los sepulcros monumentales con
que los difuntos dejaban memoria de sus virtudes y poderes, que se convirtió en un género
autónomo.
➢ EL MUDÉJAR
Fue resultado de la adaptación de técnicas constructivas y decorativas andalusíes a
estructura arquitectónicas cristiana; más tarde se fusionó con otros estilos dando origen a
sub estilos en Castilla.
CAPÍTULO CUATRO
EL RENACIMIENTO
Hacia finales del siglo XV y principios del siglo XVI nació en Europa el Estado Moderno con
monarquías absolutistas y centralistas. Hubo una fragmentación del poder, especialmente el
imperio cristiano de Carlos V.
Los Reyes Católicos: La unión de Fernando, rey de Aragón, con Isabel, reina de Castilla, significó la
unión de los dos reinos (denominada Unidad Nacional) Nació la monarquía confederal y el reino
de castilla se constituyó en el reino hegemónico de España. Los reyes modernizaron el estado, la
justicia y el ejército. Reforzaron el poder real y limitaron el poder de los nobles y de los
ciudadanos. Con ellos comienza también la expansión imperial (Nuevo Mundo, Melilla…)
conquistaron el reino de Granda y en 1550 ocuparán también la isla de Tenerife
La llegada a América: La reina Isabel decidió apoyar la propuesta de Cristóbal Colón, que quería
llegar a Asia navegando por el oeste, esto fue lo que hizo posible la llegada a América el 12 de
octubre de 1492 en la isla de Guanahani. En 1494, Castilla y Portugal pactaron el Tratado de
Tordesillas, y dividieron el nuevo mundo en dos zonas (occidental española y la oriental
portuguesa) El primero en darse cuenta de que las tierras descubiertas eran un nuevo continente
fue Amerigo Vespucci y Martin Waldseemuller, fue el primero en llamar "América" al nuevo
mundo.
La Inquisición: después de la convivencia entre las tres religiones (cristianos, musulmanes y
judíos), los judíos fueron obligados a bautizarse o salir de España, mientras que los musulmanes
fueron desterrados a la sierra de Granada.
La unidad religiosa se convirtió en el punto principal del estado español. En 1478 nació el Tribunal
del Santo Oficio de la Inquisición para perseguir a los falsos cristianos y la herejía católica porque
los herejes eran considerados enemigos del estado. Fue suprimida en 1818, restablecida por
Ferdinando VII y suprimida finalmente en 1834. La Inquisición causó muchos problemas de
pensamiento y quemó a millones de personas.
La cuestión morisca: En 1502 obligaron a los moriscos a elegir entre el destierro o la conversión al
cristianismo. Muchos, falsamente convertidos, fueron castigados por la inquisición. Los moriscos
se rebelaron en las Alpujarras, la rebelión fue detenida y unos 50000 moriscos fueron obligados a
instalarse en Castilla.
Los Gitanos: los gitanos se instalaron en la Península Ibérica en el siglo XV. Inicialmente fueron
protegidos por la monarquía pero en 1499 fueron obligados a sedentarizarse, porque
considerados gente ajenas.
Los Austrias: después de la muerte de la reina Isabel, su hija Juana, conocida como la loca, recibió
la herencia de Castilla, pero su padre la encerró en un convento. Cuando murió Fernando, el hijo
de Juana, Carlos V, llegó a España pero algunos "comuneros" se rebelaron contra el rey extranjero.
Entonces nace la dinastía Habsburgo.
Carlos I, nieto de los Reyes Catálogos y de Maximiliano de Habsburgo, fue el primer rey español de
la dinastía de los Austrias y emperador de Alemania. Él y sus sucesores mantuvieron el
Confederalismo instituido por los reyes católicos. Después de la incorporación de Portugal a la
Confederación Hispánica, Felipe II heredó la corona portuguesa y el imperio español se convirtió
en la mayor entidad política de los siglos modernos (el norte de África, América, Países Bajos,
México, etc...)
España ostentó una hegemonía política y militar durante los siglos XVI y XVII: Felipe II se impuso
sobre los franceses y una coalición cristiana, capitaneada por el hermanastro de Felipe II venció
sobre los ejércitos turcos en Lepanto.
La Celestina: En 1499 se publicó en Burgos esta obra de Fernando de Rojas. Es una obra literaria,
dramática y novelesca, con tonos pesimistas. Calisto pide a la vieja Celestina ayuda para conseguir
el amor de Melibea. Al final, Calisto muere y Melibea, después de confesarle su secreto a su padre,
se mata.
El Nuevo Mundo: después de la llegada de Colón, nació un proceso de conquista y dominio de las
nuevas tierras. En pocos años, muchos territorios Americanos fueron incorporados a la corona
española y se hicieron muchos más descubrimientos (como el Océano Pacífico)
Fue conquistado el imperio azteca, los indios fueron obligados al trabajo obligatorio al servicio de
los colonos. Los indios se vieron obligados a evangelizarse.
Muchos denunciaron los abusos de los colonos y en 1550-1551 se ordenó una conversión pacífica
de los indios, que nunca se consiguió. Nacieron luego instituciones para gobernar las indias como:
la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias.
Los Siglos de Oro: entre los siglos XV y XVII la cultura española vivió momentos de gran esplendor.
La Universidad de Salamanca y Alcalá fueron los centros del pensamiento humanista.
Los Teólogos- Juristas Salmantinos: fueron formuladas muchas doctrinas jurídicas y éticas, El
dominico Francisco de Vitoria, fundador de la escuela, creó el Derecho de gentes, afirmó la
dignidad de los seres humanos, incluso de los indios y admitió como guerras legitimas sólo las que
sirven para reparar una ofensa grave
El Tiranicidio: la doctrina del sometimiento fue llevada a sus extremos por tiranos como Juan de
Mariana.
Los árbitros: con el oro Americano, en España hubo un aumento de los precios y, por lo tanto, los
productos españoles, dejaron de ser competitivos y las empresas nacionales se arruinaron.
Entonces hubo una gran crisis económica, a la que también contribuyó la prohibición a nobles de
ejercer actividades productivas y liberales, considerados propios de musulmanes y judíos.
LA CONTRARREFORMA
Los españoles participaron activamente en la Contrarreforma. Los lideres de la misma, Carlos I y
Felipe II , combatieron la heterodoxia y las fuerzas que amenazaban la unidad espiritual del
continente. Carlos I promovió el Concilio de Trento que estableció las directrices de la
Contrarreforma. Importante fue también la gran aportación de la compañía de Jesús fundada en
1540 por San Ignacio de Loyola.
HETERODOXIA
A pesar de la vigilancia de la Inquisición y la prohibición de estudiar en el extranjero impuesta por
Felipe II no se pudo evitar el desarrollo del luteranismo y de otras corrientes reformistas. Activo
foco de luteranismo fue el monasterio de San Isidoro del Campo en el que cuarenta monjes fueron
quemados por la Inquisición. Los iluminados rechazaban cualquier mediación entre Dios y los seres
humanos y proponían la contemplación y el dejamiento místico como únicas vías de unión con
Dios.
EL HUMANISMO
El humanismo es una forma cultural del Renacimiento que mudó la comprensión del mundo a
partir del concepto clásico del hombre como medidas de todas las cosas.
LA PROSA DIDTICA
El interés de los humanistas para los seres humanos estimuló el desarrollo de la prosa didáctica y
intelectual. El humanista Erasmo de Rotterdam ejerció una profunda influencia en España porque
introdujo la modernidad recién en el pensamiento cristiano. Su obra titulada Enchiridión dio
origen a una verdadera revolución espiritual.
SIEMPRE LA LENGUA FUE COMPAÑERA DEL IMPERIO
El año 1942 fue importante en el proceso de formación de España . Además de la conquista de
Granada y de la llegada a América , el humanista Antonio de Nebrija publicó su Gramática de la
lengua castellana. El castellano fue la primera lengua en ser sistematizada y reglamentada.
ESCUELAS POETICAS
En la literatura española del siglo XVI se distinguen dos escuelas liricas : la escuela petrarquista de
Garcilaso de la Vega y la escuela pre barroca de Fernando de Herrera.
LA ESCUELA PETRARQUISTA se llama así por Petrarca que empleó el verso de once silabas y
nuevas formas métricas como el soneto. Garcilaso de la Vega fue el mayor representante de esta
escuela. En su obra destacan 38 sonetos. Sus versos son muy sencillos y musicales, de gran riqueza
lexical.
LA ESCUELA PREBARROCA: Fernando de Herrera fue precursor del barroquismo poético. Él utiliza
abundantes metáforas, cultismos y sus versos se inspiran en el concepto platónico del amor.
LITERATURA ESPIRITUAL
De la fusión de la espiritualidad medieval con la inquietud de la época nació un pensamiento
filosófico-teológico de carácter ascético-místico. Los ascéticos muestran el camino para la
salvación, los místicos describen los sentimientos de quienes han alcanzado la purificación y se
aproximan a Dios. Santa teresa de Jesús y san juan de la cruz representan la cumbre del
pensamiento ascético y místico . Santa Teresa fue autora de prolífica obra en verso y prosa. San
Juan de la Cruz elaboró un elevado cuerpo de doctrina cristiana.
LA NOVELA
La novela se diversificó en varios subgéneros. Hay el genere caballeresco que gozó un gran éxito
popular ; la novela pastoril , de ritmo lento que relata relaciones amorosas platónicas; la novela
bizantina sobre aventuras y la novela erótico- realista que sirvió de nexo entre el género
celestinesco y picaresco. La publicación en 1554 de El Lazarillo de Tormes marcó el comienzo del
genero picaresco. El pícaro es un marginado social, vagabundo o mendigo que sobrevive con la
mentira y el engaño. Esta novela tiene come personaje central un niño desvalido , criado de
muchos amos que para sobrevivir tiene que mentir.
MIGUEL DE CERVANTES
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) es la máxima personalidad del Siglo de Oro. Es autor
de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, novela sobre la vida de un noble "enloquecido
por leer tantos libros caballerescos y ha decidido ser él mismo o un caballero andante. En realidad
es una novela de múltiples significados bajo el botín de la parodia de los libros caballerescos. Su
sentido profundo es la oposición entre utopía y realidad. Su lenguaje presenta una rica variedad
de recursos, cultos y populares. El razonamiento y las singulares aventuras de Don Quijote son una
simple excusa que el autor utiliza para transmitir sus ideales éticos y su interpretación de las
circunstancias de la sociedad española de la época. El lector puede percibir fácilmente la
interacción constante entre la locura y la cordura y entre la cultura libresca y popular y cómo
Cervantes se encariña de su personaje a medida que avanza la novela.
EL TEATRO
El teatro, cada vez más popular, siguió, en el siglo XVII, una doble corriente: la trágica y culta,
derivada de la tradición clásica, y la comedia popular, género de lenguaje coloquial y personajes
cotidianos, ausencia de abstracción y cuestiones trascendentales. y resultados para el gusto del
público en general. La tragedia culta tuvo su cultivador en Miguel de Cervantes, autor de La
Numancia, sobre la heroica resistencia de sus habitantes contra los romanos.
EL PLATERESCO
El plateresco es un arte de transición. A finales del siglo XV se añadió a los edificios góticos de sus
fachadas una gran decoración inspirada en las obras de los plateros (de ahí el nombre). El estilo
artístico español plateresco o renacentista temprano fusión a elementos góticos, mudéjares y
renacentistas. Se desarrolló entre finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Es, como La
Celestina, un producto cultural de la transición entre los estilos gótico y renacentista, entre la Edad
Media y la moderna. Es un estilo principalmente decorativo que recubre las fachadas de
estructuras góticas con motivos ornamentales renacentistas. Los temas más frecuentes son figuras
de animales y plantas, seres fantásticos entrelazados. Salamanca es la gran capital del plateresco.
EL CLASICISMO ARTISTICO
Un período más austero comienza con el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de líneas rectas
y grandes volúmenes. Una arquitectura racional que imita los edificios de la Roma y Grecia
clásicas. El Renacimiento aplicó el principio clásico de armonía y equilibrio entre el todo y sus
partes. Los arquitectos utilizaron elementos constructivos clásicos: arcos de medio punto ,
entablamentos , columnas, cubiertas planas con artesonado , bóvedas de cañón y cúpulas
semiesféricas ; adecuaron la distribución espacial de los edificios a su función y redujeron los
elementos decorativos a arquitectónicos: columnas, pilastras , balcones, entablamentos,
hornacinas , cornisas y formas geométricas. En las artes plásticas, el clasicismo significó
humanizar a los personajes e introducir paisajes y perspectivas con la arquitectura clásica. Las
características esenciales de la primera pintura clásica española fueron la escasez de temas
profanos y la abundancia de temas religiosos. Los escultores clasicistas introdujeron la costumbre
de enlucir imágenes de madera, sobre las que aplicaban colores para lograr un mayor realismo.
CAPÍTULO CINCO
El barroco
➢ El arte de la apariencia
Europa sufrió una crisis durante el siglo XVII. En España hubo la crisis económica y se añadió la
crisis social y la religiosa (hostilidad entre protestantes y católicos). Las monarquías nacionales y
absolutistas, sobre todo la francesa, fueron los nuevos amos de Europa frente al poder declinante
del ideal imperial del Sacro Imperio Romano Germánico y del imperio Español, ambos en el poder
de la familia Habsburgo o Austrias.
➢ El pensamiento barroco.
A pesar de la crisis y del control de la Inquisición, la cultura española se manifestó más creativa
que nunca durante el barroco. Los escritores aprovecharon al máximo la capacidad expresiva de
las palabras y convirtieron el teatro en el medio óptimo para la difusión de los valores vigentes.
Los arquitectos añadieron una rica ornamentación a las construcciones clásicas, los pintores
cultivaron el naturalismo y los escultores impresionaban a los fieles con el dramatismo de sus
imágenes religiosas en modera policromada.
Sobre España: la ruina y las derrotas militares movieron a literatos y pensadores a reflexionar
sobre España y los españoles.
Económico: la monarquía, arruinada, tuvo que declarar ocho suspensiones de pagos entre 1557 y
1668, para subsistir, innumerables mendigos tenían que recurrir a la sopa boba, distribuida
gratuitamente por los conventos.
Tacitismo: el enfrentamiento entre Maquiavelistas y anti maquiavelistas se prolongó durante el
siglo XVII. Un grupo de tratadistas políticos, los tácitos, trataron de combinar racionalidad de
política y ética cristiana. El miedo a la Inquisición impidió a los pensadores y científicos españoles
incorporarse plenamente a la corriente racionalista europea. Una minoría conectó a finales de
siglo con la corriente internacionales.
Filosofía moral: pensadores moralistas respondieron al pesimismo generalizado con argumentos
racionalistas inspirados en el pensamiento de Erasmo de Rotterdam y en la filosofía moral de
Séneca sobre la diversidad .
Quietismo: Miguel de Molinos dio origen al quietismo, corriente mística que propugnaba el
aniquilamiento de la propia voluntad como premisa para alcanzar la pureza del alma y la quietud
que conducen a la unión mística con dios
Sobre el honor o la honra: el sentimiento del honor O de la honra, el reconocimiento social de la
calidad de una familia, fue el valor dominante en la sociedad barroca española. su pérdida era más
sentida que la de la propia vida. su defensa obligaba incluso a emplear la violencia para
recuperarla.
El pesimismo barroco: los escritores y pensadores desarrollaron una corriente de pensamiento
que cuestionaba la realidad: las cosas no son lo que parecen. La crisis originó un intenso
sentimiento de pesimismo y desengaño, del que se derivó una actitud irónica ante la vida terrena.
Esta era percibida como simple apariencia o ilusión no como tránsito hacia la eterna. La vida es
sueño de Calderón de la Barca es una versión teatral de este concepto.
La literatura barroca
➢ Conceptismo y culteranismo.
El arte barroco es un arte efectista que traduce una impresión de majestuosidad: es una
escenografía de la que se sirvieron la Iglesia para impresionar a los fieles, y las monarquías para
mostrar su poder. Este tipo de arte se opuso completamente al arte renacentista, de hecho
sabemos que el arte del renacimiento fue muy simple y preciso. Al contrario, el arte barroco se
caracteriza por las curvas, las decoraciones, entonces, por los excesos. En la arquitectura, el estile
barroco tomó el nombre de Churrigueresco porque se inspiraba a la familia Churriguera, que eran
arquitectos que dieron más importancia a las decoraciones que a los elementos estructurales. La
pintura fue más relevante del arte barroco, ella es naturalista y realista con temas populares,
retratos, paisajes y derivó en el tenebrismo porque se caracterizaba por las tensiones, los
contrastes entre luces y sombres y los contornos difuminados. Un exponente más importante fue
Diego Velázquez. También la escultura fue más importante en el arte barroco porque tenemos la
importancia sobre la figura de Cristo, símbolo del sufrimiento y se caracterizaba por la
expresividad y la naturaleza de las composiciones.
El arte en Hispanoamérica
➢ Un Barroco español con características propias
Los españoles llevaron el arte barroco también a Hispanoamérica, donde adquirió características
propias. En Hispanoamérica el arte tuvo mayor importancia en la arquitectura, de la cual los
criollos innovaron las decoraciones tomando elementos de la flora y de la fauna indígena. Pero la
pintura y la escultura, en Hispanoamérica, no tuvieron la misma importancia como la arquitectura
porque los pintores de la escuela de Cuzco fusionaron tenebrismo y manierismo, mientras que los
escultores de la escuela de Quito trataban del ingenuismo.
CAPÍTULO SEIS
La ilustración del antiguo régimen al estado moderno
La revolución francesa (1789) marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen. Los
revolucionarios franceses proclamaron los derechos del hombre y del ciudadano y redactaron
una Constitución (1789). La ideología revolucionaria francesa tuvo notable influencia en los
ilustrados españoles. Para llevar a efecto sus políticas, los monarcas se apoyaron en la
burguesía y se enfrentaron a los sectores conservadores de la sociedad y al liberalismo
revolucionario.
➢ La llegada de los borbones – Espana durante el siglo XVIII
Los Borbones sustituyeron a los Austrias en el trono. El rey Carlo II murió sin descendencia y por
eso, en su testamento, nombró heredero a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV, rey de Francia, a
condición de no reunir nunca en él las Coronas de España y de Francia, como temían Inglaterra,
Holanda y el archiduque Carlos IV de Austria, aspirante al trono de España. Luis XIV aceptó la
herencia en nombre de su nieto, pero proclamó los derechos de este a la Corona de Francia. Esta
fue la causa de la guerra de Sucesión española, conflicto dinástico español que afectó a toda
Europa. Los españoles se dividieron entre partidarios del francés, los castellanos, y del austriaco,
los ciudadanos de la Corona de Aragón, que temían el centralismo francés y creían que el austriaco
mantendría sus fueros y libertades. La guerra terminó a favor de Felipe, primer monarca español
de la Casa de Borbón con el nombre de Felipe V (1700-1746). Felipe V impuso el modelo francés de
organización unitaria y centralizada del Estado: abolió, por los Decretos de Nueva Planta, los
fueros e instituciones del autogobierno de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca, y los sustituyó
por la legislación castellana y prohibió el uso de la lengua catalana.
Entre 1733 – 1788, los Borbones españoles firmaron los Pactos de Familia con los Borbones
franceses, para detener el ascenso de Inglaterra. España se quedó reducida a potencia de segundo
orden.
➢ El liberalismo político
El ilustrado León de Arroyal (1755-1813), pensador, poeta y escritor satírico reclamó la
promulgación de una constitución política inspirada en la ideología liberal: soberanía popular,
pacto social, división de poderes, monarquía constitucional, sometimiento del monarca a la ley.
CAPÍTULO SIETE
EL ROMANTICISMO
LAS REVOLUCIÓNES LIBERALES Y LAS INDEPENDENCIAS
La Revolución francesa (1789-1799) dio origen a las revoluciones que se produjeron en Europa y
en América durante el siglo XIX. Con estas revoluciones la burguesía accedió al poder e instauraron
regímenes liberales. La revolución Industrial concentró grandes masas de obreros en las ciudades
en condiciónes de extrema precariedad y, por eso, los obreros exigieron a la burguesía varios
derechos. En 1848 empezaron los procesos revolucionarios.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El reinado de Carlos IV, que dejó el poder en manos de la reina y de su primer ministro Godoy,
aumentó las crisis del Imperio Español y significó la perdida de la hegemonía española en
beneficio de Inglaterra y el inicio del proceso de independencia de las colonias españolas en
América. En 1796, Carlos IV firmó un acuerdo de cooperación con la Republica francesa contra
Gran Bretaña y formaron un ejército naval juntos. Esta flota naval fue derrotada por la inglesa
frente al cabo de Trafalgar (Cádiz). Después de esta derrota, España perdió capacidad para
asegurar integridad a sus colonias Americanas. Además, se generó una crisis política: Carlos IV dio
el trono a su hijo Fernando y, poco después, ambos lo cedieron a Napoleón Bonaparte, que a su
vez, lo cedió a su hermano José I. El ejército napoleónico invadió España, con el pretexto de
ocupar Portugal, y por eso hubo el levantamiento popular del 2 mayo de 1808, primer episodio de
la guerra de la Independencia, que generó sentimientos patrióticos y nacionalistas. Sin embargo,
estos sentimientos nacionalistas se destruyeron por la hostilidad entre quien apoyaba el cambio
de dinastía (sostenedores del rey José Bonaparte) y los opositores a las ideologías francesas.
“¡VIVA LA PEPA!”
Curiosidad:
¿Que es la Pepa? La constitución de Cádiz fue aprobada el 19 marzo de 1812. En la iglesia católica,
el 19 marzo es la festividad de san José. Por eso se conoce la constitución de Cádiz como “la Pepa”
(a los José y Josefa se les suele llamar familiarmente “Pepe y Pepa”. Los partidarios de las
revoluciones liberales gritaban “¡viva la Pepa!” y los contrarios, para insultarlos, los llamaban “un
viva la Pepa”. De aquí nace la expresión “ser un viva la Pepa” con sentido de “irresponsable”.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Durante la ocupación francesa, el Gobierno español se instaló en Cádiz, única capital provincial no
ocupada por los franceses. Las Cortes de Cádiz aprobaron la Constitución de 1812, la primera
española. En las cortes de Cádiz se manifestaron dos tendencias liberales: los doctrinarios,
defensores del principio de soberanía compartida conjuntamente por Las Cortes y por el rey, y los
doceañistas, partidarios de los principios revolucionarios franceses. La Constitución proclamó la
soberanía nacional, definió la nación como unión de todos los estados españoles de ambos
hemisferios – España, América, Filipinas - , estableció la separación de poderes, con el poder
ejecutivo al rey y el legislativo a una sola cámara elegida por sufragio universal, y garantizó los
derechos y las libertades de los ciudadanos. Además, la Constitución consagró los términos de
Estado y Nación españoles.
La cuestión de la Inquisición
El articulo 12 de la Constitución declara: “ la religión de la nación española es y será siempre la
católica”. Las Cortes, sin embargo, abolieron la Inquisición. Fue restablecida por Fernando VII y
abolida definitivamente en 1834.
FERNANDO VII
La restauración del absolutismo
Cuando los españoles derrotaron al ejército francés, Fernando VII volvió del exilio en Francia y fue
coronado. Abolió la Constitución de 1812 y restauró el sistema absolutista. Los liberales fueron
perseguidos hasta que un militar, Rafael del Riego, dio un golpe de estado y el rey tuvo que
aceptar la Constitución.
EL TRIENIO LIBERAL (1820- 1823) Y LA DECADA OMINOSA (1823-1833)
La inestabilidad política de la nación causó una llamada a la independencia en distintos puntos de
América. Cuando, Rafael del Riego, un coronel del ejército español, iba a embarcar para sofocar las
revueltas, dio un golpe de estado (1820) que obligó a Fernando VII a restaurar la Constitución. Sin
embargo, el rey pactó con sus aliados internacionales la vuelta al absolutismo y, en 1823, un
ejército enviado por la Santa Alianza, entraron en España y restauraron el absolutismo. Comenzó
una nueva etapa de regresión del liberalismo y de sus ideales y sus líderes fueron ejecutados o
tuvieron que exiliarse.
ISABEL II
La reina de los tristes destinos
La llegada al trono de la reina, conocida como “la reina de los tristes destinos”, provocó tres
guerras civiles, las guerras Carlistas, el ascenso de los liberales y el exilio final de la familia real.
Fernando VII abolió la ley sálica, que excluía del trono a las mujeres, para ceder el trono a su hija
Isabel. A esta medida se opuso el hermano del rey, el príncipe Carlos, defensor del antiguo
régimen. Los liberales apoyaron a Isabel frente a los partidarios conservadores de Carlos.
Isabelinos y Carlistas se enfrentaron en tres guerras civiles. Durante la minoría de edad de Isabel,
los liberales se hicieron con el poder. Estaban divididos en moderados y progresistas. Los primeros
negaban la soberanía nacional y postulaban el voto restringido a una elite, los segundos
reivindicaban la soberanía nacional y el sufragio universal.
Las desamortizaciones
A fin de estimular la actividad económica, los Gobiernos liberales vendieron en subasta pública los
bienes propiedad de las ordenes religiosas y del Ayuntamiento. Esto tuvo efectos negativos: las
tierras desamortizadas fueron adquiridas por la burguesía y los nobles y aumentó la concentración
de la propiedad y la pobreza.
LA EDUCACIÓN:
Los Gobiernos liberales pusieron en práctica los ideales de los ilustrados del siglo XVIII por lo que
se refiere e la educación, acabando con el monopolio de la Iglesia sobre esa misma. La Ley
Moyano otorgó a la iglesia católica el derecho a controlar la enseñanza.
LA GLORIOSA
En septiembre de 1868, un pronunciamiento militar, la Gloriosa, obligó la reina Isabel II a exiliarse.
Los liberales progresistas sustituyeron a los moderados y promulgaron la Constitución del 1869, la
más liberal del siglo. El Congreso y el Senado proclamaron la Republica y promulgaron una nueva
Constitución, inspirada en el federalismo del político catalán Pi y Margall. El federalismo nació de
un periodo caótico y anarquista, los militares restablecieron la situación y terminó la corta
existencia republicana.
INDIPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Hispanoamérica se emancipa de España. El vacío de poder creado por la invasión francesa y la
difusión de los ideales estimularon los ideales secesionistas de los criollos.
El movimiento independentista se desarrolló entro 1810 y 1824; movimiento promovido y
aprovechado en su beneficio por la burguesía criolla. El factor desencadenante del conflicto
armado fue la rivalidad entre españoles y criollos por la juntas que asumieron el poder durante la
ausencia de la familia real. La revolución de las colonias apenas tuvo eco en España. La ayuda de
Inglaterra a los insurgentes y la acción de caudillos favorecieron a los rebeldes. Los últimos restos
del ejército colonial fue derrotados y el sueño bolivariano de unir los pueblos hispanoamericanos
se desvaneció y los intereses regionales y de las élites criollas recién liberado.
El reparto europeo de África. La necesidad de materias primas, de encontrar mercados para los
productos industriales obligó a las potencias europeas a rivalizar para conquistar nuevas colonias,
sobre todo en África (Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial).
EL PENSAMIENTO LIBERAL
La libertad individual y la tolerancia. Los ideales liberales defendían la libertad individual, la
iniciativa privada y el respeto por los seres humanos. Estas ideas eran una oposición a los ideales
tradicionalistas y los pensadores tuvieron que unir sus idead filosóficas con convenciones
religiosas.
La poesía romántica
El poeta romántico es individualista y subjetivo. José de Espronceda compuso poesías sueltas y
poemas sobre la condición humana. José Zorrilla escribió poemas narrativos y descriptivos sobre
asuntos históricos.
La poesía romántica alcanzó su más alta cima con Gustavo Adolfo Bécquer, poeta del sentimiento
amoroso.
Rosalía de Castro escribió poemas en gallego y en castellano sobre la vida y la naturaleza y
melancónica emoción.
EL TEATRO ROMANTICO
El teatro romántico continuó la tradición de los dramas históricos de los Siglos de Oro; el
personaje principal posee fuerte personalidad y virtudes morales y es victima de las convenciones
sociales y de un destino fatal. Los amores apasionados, imposibles e insatisfechos son el núcleo del
los dramas donde los personajes femeninos adquieren gran relevancia.
✓ El triunfo del nuevo teatro comenzó con Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel Saavedra,
autor que rompió con la dramaturgia neoclásica. Argumento de Don Álvaro : el marque de
Calatrava se opone a los amores de doña Leonor y de don Álvaro, ellos se fugan y el
marqués muere a manos de don Álvaro; el destino enfrenta al héroe con los hermanos de
Leonor y todos acaban pereciendo y don Álvaro se suicida.
✓ José Zorrilla fue autor de dramas inspirados en la historia, tradiciones y leyendas. El que
más fama le dio fue Don Juan Tenorio: don Juan Tenorio rapta a una joven de la que se
enamora; don Gonzalo, el padre de la joven quiere venganza y no cree a don Juan que está
enamorado. Don Juan mata don Gonzalo y doña Inés muere de dolor. Don Juan visita las
tumbas e invita las almas de don Gonzalo y de Inés a cenar; don Gonzalo acepta con la
intención de llevárselo al infierno pero Inés intercede y don Juan se salva.
Los románticos recuperaron el género novelístico pero en ningún caso alcanzaron un nivel
equiparable ad de los poetas y dramaturgos.
Los autores románticos exaltaron las costumbres populares; los costumbristas se limitaron a
destacar lo superficial pintoresco y repitieron los tópicos de los escritores y artistas extranjeros
que visitaban España. Mariano José de Larra fue una excepción por su fina ironía y alta calidad
literaria.
EL ROMANTICO
El arte de la burguesía liberal. La crisis económica impidió la creación de obras arquitectónicas;
sin embargo, los románticos desarrollaron una gran actividad urbanística.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Los arquitectos románticos se limitaron a repetir los estilos históricos (neo románico, neo gótico
...) ; la necesidad de adecuar las ciudades al crecimiento de la población obligó a ampliar su
espacio y a distribuirlo racionalmente.
PINTURA
La burguesía se añadió en el consumo de obras de arte y los temas más cultivados fueran los
paisajísticos, los retratos, los históricos, los costumbristas, y la escenas de interiores y grupo
familiares. Importantes pintores fueron Mariano Fortuny y Federico de Madrazo.
MUSICA
Fernando Sor elevó la guitarra a la categoría de instrumento para la música culta. La zarzuela se
configuró en sus formas actuales y se escindió en genero grande (próximo a la obra) y chico (de
carácter popular y cómico). Hito en la evolución de la zarzuela fue la inauguración del teatro de la
Zarzuela de Madrid en 1856.
CAPÍTULO OCHO
La Restauración: El regreso de los borbones
Entre finales del siglo XIX y principios del XX Europa vivió un periodo de paz conseguido gracias a
las alianzas internacionales. Las rivalidades entre las potencias fueron causas, entre otras, de la
Primera Guerra Mundial. Su desenlace final significó la desaparición de los Imperios turco y austro-
húngaro, el nacimiento de los Estados Unidos de América, el fortalecimiento de la supremacía de
Gran Bretaña, nacieron movimientos de liberación nacional y revoluciones obreras. Fascismo,
comunismo y liberalismo fueron las ideologías dominantes en Europa. La quiebra de la Bolsa de
Nueva York produjo una grave crisis económica en todo el mundo occidental. El golpe de estado
acabó con la primera República y Alfonso XII fue coronado.
Alfonso XII
El general Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto (1874) y restableció a los Borbones
en el trono de España en la persona del rey Alfonso XII y dio comienzo el dilatado periodo histórico
de la Restauración, bajo el padre de la Constitución de 1876, Antonio Cánovas del Castillo. El
aspiraba a implantar en España un sistema político basado en alternancia regular en el poder de
los dos partidos mayoritarios: el liberal y el conservador, aspiraba también a pacificar el país. La
Constitución instituyó la monarquía parlamentaria de dos cámaras legislativas: Senado y Congreso.
Los Gobiernos de la Restauración perdieron los últimos restos del Imperio, completaron la
unificación jurídica y política, fermentaron la industrialización del país, mostraron escarzo interés
por las cuestiones sociales y culturales y cedieron a las presiones de los nacionalistas vascos y
catalanes.
Los nacionalismos periféricos
A finales del siglo XIX se gestaron corrientes autonomistas e independentistas en varias regiones
españolas: Cataluña, País Vasco y Galicia. En la génesis de los nacionalismos confluyeron el interés
de los románticos por los signos de identidad de los pueblos, los problemas económicos derivados
de la pérdida de los últimos restos del Imperio Colonial, la oposición al centralismo político de los
liberales, la identificación entre patria y el reconocimiento del derecho de las naciones a
constituirse en estrado.
Fin del Imperio Colonial
A finales del siglo en España la pérdida de estas últimas colonias, el «desastre colonial», perjudicó
a las clases medias y trabajadores, humilló a los militares, privó a las industrias vasca y catalana de
sus mercados tradicionales y, en consecuencia, los nacionalistas radicalizaron sus posturas
independentistas.
Protectorado de marruecos
El gran capital y los militares movieron el Gobierno español a negociar con Francia la cesión de
parte de Marruecos y obtuvo una desértica en el suroeste y el montañoso Rif al norte, La
revolución popular contra la intervención de España marcó el comienzo de las crisis del turno
regular de los partidos en el poder.
España, «Sin pulso»
Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, el país sufrió una crisis que afectó a todos los
ámbitos de la política, la economía, la cultura, el arte y el pensamiento. La crisis culminó con la
Guerra Civil (1936-1939) y la restauración del régimen nacionalista-autoritario del general Franco.
Las pésimas condiciones de los obreros favorecieron el auge del movimiento obrero. En 1879 se
fundó el Partido Socialista obrero español por Pablo Iglesias y en 1888 el Sindicado Socialista
Unión General de Trabajadores.
Miguel Primo de Rivera, El «hombre providencial»
La situación de la sociedad española a comienzos del siglo XX era de preguerra civil. El golpe de
Estado del general Primo de Rivera pareció dar satisfacción a las personas que deseaban un
hombre salvador de la patria. El gobernó con eficacia y honestidad, se dimitió en enero de 1930 y
poco después, en abril 1931, fue proclamada la Segunda República.
El regeneracionismo: El pensamiento durante la Restauración
En relación con el regeneracionismo se desarrolló una polémica de la decadencia de España que
por alguien fue a causas de la represión inquisitorial y por otros fue consecuencia de la sucesión
de malos Gobiernos.
Idea de la Hispanidad
Frente a los nacionalismos periféricos, los intelectuales asumieron la defensa de España y de la
Hispanidad (es la seña de idéntica fundamental de la comunidad católica formada por los pueblos
hispanos y factor determinante de su historia.
El feminismo
Las mujeres intelectuales progresistas asumieron las demandas del movimiento feminista,
especialmente la abolición de la normativa discriminatoria de la mujer y refutaron las tesis que
afirmaban la inferioridad mental de la mujer. Un ejemplo es Teresa Claramunt.
El krausismo
El krausismo fue la más singular corriente del pensamiento español, el sentido krausista se
concretizó en sus doctrinas jurídicas y pedagógicas y a sus propuestas políticas que aspiraban a
homogeneizar España con Europa. Esta renovación culminó con la creación de la Institución Libre
de Enseñanza (1876), se formaron grandes personalidades de la edad de plata de la cultura
española.
Edad de plata de la ciencia española
La edad de plata fue también para la ciencia española, se construyó el primer submarino y se
inventó una máquina voladora, el autogiro. Gran personalidad fue Santiago Ramón y Cajal,
investigador del sistema nervioso y descubridor de leyes que rigen la morfología de los
neurotransmisores.
La literatura entre dos siglos: Realismo, modernismo y vanguardias
La cultura española vivió un segundo siglo de oro. Nombres como Galdós, Gaudí, Miguel de
Unamuno, Federico García Lorca, Picasso, Dalí, etc., dan idea del alto grado de esplendor de la
cultura española de aquella época.
Realismo y naturalismo:
Con la corriente del realismo los escritores sustituyeron los excesos imaginativos de los románticos
por un mayor interés por la realidad objetiva, la corriente culminó con Benito Pérez Galdós,
conciencia crítica de la sociedad de la Restauración. Del realismo surgió el naturalismo, corriente
que interpretó el comportamiento de los seres humanos como resultado de su fisiología y del
instinto sexual. Leopoldo Alas Clarín escribió una de las mejores novelas de todos los tiempos, La
Regenta, esplendido relato sobre la hipocresía social, la protagonista, una joven señora de la alta
burguesía, vive atormentada por el coque entre su moral y sus deseos. El más naturalista fue
Vicente Blasco Ibáñez, critico de la sociedad campesina valenciana. El naturalismo se desarrolló en
vinculación con el positivismo, los positivistas reclamaban la organización racional de la sociedad.
El modernismo:
Sigue los principios ideológicos del krausismo y del positivismo, con el utilizo del género
ensayístico en la escritura. “Arte por el arte” los modernistas están en constante búsqueda de la
belleza ideal. Cabe destacar Rubén Darío y las corrientes europeas que confluyeron como
parnasianismo (arte por el arte) y simbolismo (musicalidad).
La Generación del 98:
Un grupo formado por literatos unidos a la misma actitud pesimista. “Nos duele España”
Fue el filoso del grupo: vivió una vida atormentada y angustiada por la certeza de la inevitabilidad
de la muerte.
Pío Baroja (1872-1956)
Fue un novelista de gran agilidad narrativa con sus párrafos cortos.
Utilizaba una poesía pura para captar la belleza ideal y el sentido último de la realidad. Ganó
también el premio nobel de la literatura en el 1956.
Eugenio D’Ors (1882-1954)
Fue el inventor del término Noucentisme. Cree que la historia es un devenir progresivo en la cual
encontramos signos que se oponen (orden-desorden, luz-oscuridad, masculino-femenino) y que
los seres humanos se dirigen hacia la integración universal.
José Ortega y Gasset (1883-1956)
Según Ortega a través del conocimiento de nuestra circunstancia individual podemos encontrar el
sentido a nuestra vida y a lo que nos rodea. “España es el problema, Europa la solución”.
Las vanguardias literarias:
El pionero fue Ramón Gómez De La Serna, caracterizado por un sentido crítico.
Ellos se interesaron más por la forma que por el fondo y emplearon numerosas metáforas: una
expresión sin freno de la razón o de la moral. (ejemplo: los escritos de Federico García Lorca).
Miguel Hernández (1910-1942)
Intimista y atormentado, fue víctima de la represión franquista.
Federico García Lorca (1898-1936)
Surrealista, escribió dramas rurales y un teatro.
El modernismo artístico:
Transformó la realidad en un universo de belleza: motivos floreales y animalístico. Cabe destacar
Antonio Gaudí (obra más famosa: la Sagrada Familia).
Las vanguardias pictóricas:
Se cultivó la estética de lo feo y desagradable: prostitutas, marginados, flagelantes.
Los cubistas:
Descomponían las figuras en volúmenes geométricos, el más importante fue Pablo Ruiz Picasso
(1881-1973) fue pintor, escultor y ceramista. Representó figuras melancólicas en cuadros
azulados, luego sustituyó el azul con el rosa, luego hubo una etapa expresionista a la que resale La
Guernica, obra antibelicista con colores: blanco, gris y negro.
El surrealismo:
Se basa en un libre juego de la imaginación sin condicionamientos morales. Figuras importantes
fueron Juan Miró (1893-1983) y Salvador Dalí (1904-1989).
➢ EL EXILIO REPUBLICANO
La guerra causó más de medio millón de víctimas, la destrucción de las ciudades, la crisis
económica, y el exilio de más de 400.000 personas. Entre los exiliados había profesionales
cualificados, profesores universitarios, literatos, científicos y artistas. Aquel éxodo supuso un
verdadero desastre para la cultura y la ciencia españolas. Al exilio exterior se añadió el interior, el
de los democráticos que no pudieron abandonar el país.
➢ EL NACIONALCATOLICISMO
Desde el comienzo de su mandato, Franco identificó sus intereses con los del integrismo católico y
llamó “Cruzada“ y “plebiscito armado“ a su lucha contra la democracia. Franco se alineó con los
países del Eje y llevó a cabo una intensa campaña de eliminación del contrario. La guerra terminó
en 1939 pero el general mantuvo su política represiva hasta su muerte en 1975. La violencia de
Franco fue institucional y sistemática a lo largo de su mandato.
➢ EL ESTADO FRANQUISTA
Franco instauró un régimen que seguía los modelos de la Alemania nazi y la Italia fascista. El
instauró un régimen dictatorial que se mantuvo hasta su muerte. Franco asumió la jefatura
suprema del Estado y del Ejército y la presidencia del Gobierno, proclamó a Falange Española
partido único y promulgó las Leyes Fundamentales, conjunto de normas sustitutorias de una
verdadera Constitución. Ingredientes ideológicos de su sistema fueron el totalitarismo militarista,
el catolicismo conservador y el nacionalismo excluyente. La derrota del fascismo en la Segunda
Guerra Mundial dejó al régimen franquista aislado políticamente y en un estado de autarquía.
(rechazado por la ONU en 1945). Sin embargo, la condena sistemática al comunismo por Franco y
la Guerra Fría favorecieron el reconocimiento internacional, en 1953 se firmaron acuerdos
internacionales y España fue readmitida en la ONU.
A finales de los cincuenta, Franco dio entrada en el Gobierno a tecnócratas opusdeístas. Los
nuevos dirigentes estimularon el desarrollo socioeconómico. Gracias a los planes de desarrollo, al
turismo y la favorable situación económica internacional, el país comenzó a industrializarse y la
pequeña burguesía experimentó un intenso crecimiento.
El desarrollo económico trajo consigo la demanda creciente de libertades políticas y sindicales,
rechazadas por el régimen. La represión no pudo impedir el terrorismo ETA y FRAP, la organización
de huelgas y la organización de sindicatos.
➢ OPOSICION AL FRANQUISMO
Algunos eclesiásticos se alzaron contra los desequilibrios sociales, entre ellos los comprometidos
con los postulados de la Teología de la Liberación y de la no violencia. El cardenal Enrique y
Tarancón escribió un pastoral contra “El pan nuestro de cada día’’ que levantó grandes críticas.
118 representantes de organizaciones clandestinas antifranquistas se reunieron en Mónaco el 7 y
8 de junio de 1962 solicitando la democracia. Franco los exilio o encarceló y organizó
manifestaciones en apoyo de su Régimen.
➢ LA POSGUERRA Y LA DICTADURA
La literatura de fin de siglo
Censura, situación social y económica tras la guerra y el aislamiento internacional condicionaron la
creación literaria.
La poesía garcilasista
Después de la Guerra Civil, gracias al ejemplo de la poesía de Garcilaso de la Vega se cultivó una
poesía neoclasicista. Luis Rosales fue el primer lírico garcilasista, con estilo sobrio e intimista.
Después de él, tuvimos Dioniso Ridruejo, sentimental y reflexivo y José García Nieto, poeta
amoroso.
El teatro de posguerra
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura fueron autores de un teatro entre surrealista y absurdo,
de humor crítico y situaciones inverosímiles; fueron dos humoristas de posguerra.
El realismo social
A través de las miserables condiciones de la España de posguerra, los escritores del realismo social
crearon personajes primitivos que se dejaban transportar de pulsiones e instintos. La familia de
Pascual Duarte fue publicada por Camilo José Cela en 1942, y ganó el Premio Nobel de Literatura.
Esta obra es un drama rural sobre el crimen y la miserable vida de un asesino sin escrúpulos. Otra
obra muy importante es la novela Nada de Carmen Laforet, publicada en 1945; representación
realista de una familia de la clase media barcelonesa de posguerra.
El Adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado, piezas dramáticas más significativas que
representa el teatro del exilio, fue escrita por Rafael Alberti.
La poesía existencial y social
La existencia humana como problema fue la temática principal de la lírica de la angustia
existencial. La poesía de Damaso Alonso fue considerada existencial; su libro más importante, que
representa una visión atormentada de la vida en la que Dios es la única esperanza y el reencuentro
de la lírica con los problemas humanos, es: Hijos de la ira. La poesía existencial utilizó la situación
social como instrumento de reivindicación política, crítica y testimonial. El lenguaje utilizado es
sencillo y directo. Gabriel Celaya, por ejemplo, consideraba la poesía como instrumento para
transformar el mundo.
Con la novela El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, solo encontramos una reproducción de
diálogos insustanciales entre uno jóvenes que pasan un día de campo junto al río Jarama,
intrascendente aventura que termina en tragedia.
Juan Goytisolo, otro autor de realismo social, fue autor de novelas y relatos clásicos del género: La
resaca, Campos de Níjar.
Muy importante es la narrativa, utilizada por los autores del realismo crítico como instrumento de
reivindicación socio-política. Ejemplo es la ficción sobre la sociedad del campo jerezano,
subdividida según la capacidad económica de sus miembros; Dos días de septiembre.
La literatura del exilio
La literatura del exilio tenía como tema principal en la mayor parte de sus creaciones la Guerra
Civil y el exilio; esta literatura fue caracterizada solo por la situación de exiliados. Algunos literatos
del exilio fueron; León Felipe, poeta independiente, exiliado en México; Ramón J. Sender, exiliado
primero en México y luego en EE, UU, el escribió una de las mejores novelas sobre la Guerra Civil;
Réquiem por un campesino español.
Narrativa experimentalista
El comienzo de nuevas técnicas narrativas y nuevos recursos estéticos fue marcado por la novela
Tiempo de silencio, de estructura clásica, refiere la aventura de un joven médico implicado en un
aborto. Esta historia es la excusa que sirve al autor para revisar la realidad española. Juan
Goytisolo, autor del realismo social, se unió a los experimentalismos con sus novelas “del
desarraigo y la ruptura”: Reivindicación del conde Don Julián. Otro ejemplo de este pasaje es,
Ángel Vázquez con su monólogo interior en el que recrea el lenguaje de los grupos humanos de la
ciudad internacional de Tánger: La vida perra de Juanita Narboni.
La dramaturgia, a finales de los años cuarenta, recuperó el tratamiento de problemas
profundamente humanos. En 1949, con Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera
introduce el drama realista o social. Son escenarios los problemas entre vecinos de un inmueble,
gente corriente con actitudes corrientes. Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte, de 1953,
alegato contra la dictadura, se insertó en el teatro existencial y se convirtió en autor social anti
totalitarista.
La poesía de la subjetividad
Un grupo de poetas, al final de los años cincuenta, interpretaron el mundo desde la subjetividad
por medio de metáforas y alegorías. Introductor de la nueva poesía fue el neo modernista Pere
Gimferrer. Autor de la poesía intelectual fue Félix de Azúa.
➢ EL ARTE DE POSGUERRA
Las vanguardias artísticas
Algunos artistas mantuvieron posiciones vanguardistas e innovadoras contra los gustos de los
oligarcas franquistas por el arte figurativo y tradicional
Todo lo que no fuera arte realista tradicional no era bien visto por las instancias oficiales. Ángel
Ferrant, escultor, vinculado a las vanguardias de preguerra, fue el creador de móviles y de figuras
articuladas. La abstracción fue la corriente dominante entre los pintores y escultores.
La arquitectura de posguerra imitó la clasicista: el Ministerio del Aire (Madrid) quería imitar la
solemne monumentalidad de El Escorial, pero sin conseguirlo por sus reducidas dimensiones y los
materiales empleados en su construcción. En los años cincuenta, muchos arquitectos de prestigio,
introdujeron el racionalismo internacional y el organicismo: adecuación de la obra a su entorno.
Cristóbal Halffter, compositor clásico y vanguardista al mismo tiempo, con Réquiem por la libertad
imaginada ha evolucionado del nacionalismo a formas más personales.
Neo figurativismo e Hiperrealismo
A mediados de los años sesenta los pintores recuperan la tradición figurativa con la adición de
elementos abstractos e informalistas. En esta nueva corriente se sitúa la obra de Antonio Clavé El
caballero de la mano en el pecho, y en 1964 del Equipo Crónica fusión de figurativismo, pop art y
elementos populares. En el cuadro, El intruso, el Guerrero del antifaz, personaje de un tebeo
español de la época del nacionalcatolicismo, irrumpe a sablazos en el escenario del Guernica de
Picasso. Este ejemplo, para demostrar la actitud singular de sus temas.
Hiperrealismo representa la evolución del neo figurativismo, es una corriente que reproduce con
fidelidad fotográfica personas y paisajes urbanos. El gran maestro del hiperrealismo español es
Antonio López García con su obra: Gran Vía de Madrid.
CAPÍTULO DIEZ
➢ La transición democrática
La transición democrática es el proceso político y social que transformó España en una sociedad
moderna y democrática. Comenzó después de la muerte del general Francisco Franco (20
noviembre 1975) y el nombramiento de Juan Carlos I de Borbón como rey de España. Adolfo
Suárez fue nombrado primer ministro; se desmontó la organización del Movimiento Nacional y se
legalizaron los partidos. La Unión de Centro Democrático (el partido de Suárez) ganó las elecciones
generales que se celebraron el 12 de junio de 1977. El cambio político coincidió con una grave
crisis económica, por la cual fueron acordados los Pactos de la Moncloa (1977). El consenso entre
las fuerzas políticas facilitó la preparación de la Constitución, que fue aprobada en el referéndum
del 6 de diciembre de 1978. Mientras tanto, la organización terrorista vasca ETA incrementaba sus
asesinatos y atentados con el fin de desestabilizar el régimen de libertades recién instaurado. El 23
de febrero de 1981 se produjo un golpe de Estado contra la democracia: el teniente-coronel
Tejero al mando de un grupo de guardias civiles secuestró el Congreso de los Diputados. Por
suerte, el golpe pudo ser abortado. La llegada a España (11 de septiembre de 1981), procedente
del Museo de Arte Moderno de Nueva York, del cuadro Guernica, del antifranquista Pablo Ruiz
Picasso, marcó un hito en el reconocimiento internacional de la España democrática. A pesar de la
aceptación de la monarquía parlamentaria y la desaparición del republicanismo, desde finales de
la primera década del siglo XXI se constata cada vez mayor la presencia de banderas republicanas
en las movilizaciones populares.
➢ Fin de la transición
La victoria del PSOE, dirigido por Felipe González, en las elecciones legislativas de octubre de 1982,
marcó el fin de la transición democrática. Con los nuevos socialistas, España fue integrada en la
CEE (1/1/1986); Madrid fue capital europea de la cultura en 1992 y, en ese mismo año, estuvo la
Exposición Universal de Sevilla, los Juegos Olímpicos de Barcelona y el reencuentro con las culturas
musulmana y hebrea (al-Andalus 92 y Sefarad 92). Las legislativas de 1996 y de 2000 fueron
ganadas por el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar; España vivió un período de
crecimiento económico. Unas de las causas de la derrota del PP en las elecciones de 2004 fueron
la participación de España en la guerra de Irak al lado de los americanos e ingleses y el
consecuente atentado en Madrid de terroristas yihadistas de ETA. El PSOE de José Zapatero ganó
las legislativas y las tropas españolas fueron retiradas de Irak. Sin embargo, las reformas
económicas dictadas por Europa para sacar a España de la crisis sólo se pusieron en práctica con el
presidente Mariano Rajoy, elegido en las elecciones de noviembre de 2011.
➢ El pensamiento político de principios del siglo XXI
Las actitudes ante el estado de las comunidades autónomas son varias y complejas. Algunos
afirman que las causas fundamentales de la desestructuración de España son las reclamaciones
independentistas de las comunidades autónomas, a las que nunca se debieron traspasar las
competencias en educación y sanidad. De modo contrario, algunos españoles incluso se
cuestionan la monarquía y se manifiestan a favor de una reforma de la Constitución a que se
respete el derecho de autodeterminación. Desde comienzos del siglo XXI los líderes soberanistas
vascos y catalanes han radicalizado sus demandas: el proyecto soberanista del Partido Nacionalista
Vasco fue aprobado por el pleno del Parlamento vasco en diciembre de 2004, pero
posteriormente fue rechazado por el Congreso español. En la misma manera, el nuevo Estatuto de
Cataluña, aprobado por referéndum del pueblo catalán y por el Parlamento, refrendado por el rey,
fue impugnado por el Partido Popular ante el Tribunal Constitucional (31/07/2006). Los recortes
de 14 artículos y 27 preceptos radicalizaron el independentismo. En las últimas elecciones
autonómicas (septiembre 2015), los dos partidos que defienden el derecho a decidir
(=autodeterminación), es decir, Convergencia Democrática de Cataluña y Esquerra Republicana de
Cataluña se han presentado en una candidatura única por el soberanismo.
La literatura actual
➢ La narrativa y las nuevas tendencias teatrales.
En la narrativa de finales de siglo XX el trascendentalismo y el compromiso social están ausentes.
A finales de la década de los sesenta, el realismo dramático fue sustituido por una vanguardia que,
aun manteniendo los objetivos críticos, introdujo elementos alegóricos y surrealistas.
Las neo vanguardias se dividieron en 3 corrientes fundamentales:
SIMBOLISTA: redujo los personajes a simple encarnación de ideas;
PSICOLÓGICO: indagó las pulsiones;