Shalik Guerra
Shalik Guerra
Shalik Guerra
ARTES DE CHIAPAS
FACULTAD DE MÚSICA
LICENCIADO EN MÚSICA
PRESENTA
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….4
Justificación………………………………………………………………………………..5
1.2 Allemande……………………………………………………………………………10
1.4 Sarabanda……………………………………………………………………………14
1.5 Gigue…………………………………………………………………………………16
Conclusión………………………………………………………………..……….……..43
Referencias bibliográficas……………………………………………………………….44
Página | 4
Introducción
culturas a lo largo y ancho del planeta, la música aparecía en rituales funerarios, de caza, de
guerra e incluso en celebraciones donde se danzaba alrededor del fuego. Con el tiempo ha
ido evolucionando y adaptándose a cada época según el contexto histórico de esta, así como
música son desconocidos, pero se sabe que fue la voz humana y la percusión (tanto como
corporal como de elementos del entorno) las primeras manifestaciones y, por lo tanto, los
elaborar más instrumentos musicales. Tuvieron que pasar muchos años para llegar hasta lo
que actualmente entendemos como una infinita fuente de estudios y conocimiento que,
artísticas para evocar algo más que sensaciones y emociones, algo más cercano a transmitir
la manera de percibir la vida como sociedad y como individuo, y para ello los autores se
valen de recursos musicales como lo pueden ser las diversas técnicas que emplea cada
instrumento, pero igual o tal vez más importante, el estilo de ejecución de las piezas, para
lo cual hoy día existen grabaciones y escritos en los que se detalla la forma de ejecutar las
Justificación
En el violín, la técnica del arco es muy importante pues la tarea de producir el sonido recae
en éste, así como el estilo de ejecución y manejo de frases y dinámicas. Dominar el arco es
metamorfosis afectó las técnicas de ejecución que poco a poco fueron surgiendo con la
evolución del violín concertante y el repertorio existente, por lo que la técnica del manejo
de arco se tiene que adaptar un poco si se quieren ejecutar obras de periodos de antaño.
El arco en la actualidad es más pesado y largo que como era antes, además de ya no
tener la curvatura característica del arco barroco y, debido al sistema implementado para
ajustar las crines, se percibe una mayor tensión en el arco moderno, lo cual cambia un poco
la técnica de proyectar sonido, siendo este arco moderno el adecuado para conciertos
románticos en los que se busca que el solista sobresalga por encima de una orquesta
sinfónica. Con este arco es mucho más difícil ejecutar piezas con un carácter delicado y
Imagen 2. Arco de violín, año 1680 arco de viola/violín atribuido a François Xavier
Tourte, París.
Existen tratados escritos que detallan la manera correcta de ejecutar el estilo barroco
o clásico y cada ejecutante tiene sus métodos para llegar a ese resultado. Desde mi
perspectiva, ha sido lo más interesante dentro de mi aprendizaje del violín y para mí, un
gran reto pues me llevó a experimentar una evolución como músico ya que tuve que buscar
necesaria para emular el estilo de las piezas escogidas de distintos periodos, comenzando
por el barroco, pasando por el clásico y del periodo romántico, así como para reflexionar
sobre los diversos recursos técnicos y estilísticos empleados para tener un resultado lo más
en su respectiva época.
Página | 7
Johann Sebastian Bach nació en Eisenach (ciudad del actual Estado Federado de Turingia,
Alemania) en el año 1685 y hasta el momento es tenido como una de las mentes más
cuyo protagonismo fue muy importante en la música alemana durante más de un siglo.
Eisenach y director de los músicos de dicha ciudad, por lo que la música lo acompañó
Página | 8
desde incluso antes de nacer. Su padre murió en 1695 y desde entonces quedó a cargo de su
tío Johann Christoph Bach, quien dirigió su aprendizaje desde que demostró afinidad con
importante en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde pudo estudiar la obra de los
grandes maestros compositores de la época, entre los que se encuentran Dietrich Buxtehude
Para estos años ya estaba listo para comenzar con su carrera de compositor, ejerció
1708), Weimar (1708 – 1717), Köthen (1717 – 1723) y Leipzig (1723 – 1750). En las
primeras dos ciudades (sobre todo en Mühlhausen) no pudo desenvolverse como él hubiese
querido, en cambio en Weimar encontró los medios adecuados para trabajar con su talento,
componiendo corales, fugas y cantatas para instrumentos de teclado a los cuales era más
Después dejó su puesto en Weimar por ser nombrado maestro de capilla de la corte
del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, donde tuvo tal vez el periodo más productivo
de su trayectoria como compositor, pues en aquella época nacieron varias de las obras
importantes entre las que destacan los “Dos conciertos para violín”, los “Seis conciertos de
Brandemburgo”, el “Primer libro del clave bien temperado”, las “Seis sonatas y partitas
para violín solo” y las “Seis suites para violoncello solo” (Rusell, sf). Dichas obras
Leipzig, cargo que se lo otorga a la persona que será encargada de la dirección de los actos
musicales de una ciudad. En esta parte de su carrera, compuso piezas entre las que destacan
Página | 9
Estas fueron las obras corales más impresionantes de su obra por su fuerza expresiva.
En cuanto a su vida personal, estuvo casado en dos ocasiones, primero con su prima
María Bárbara Bach y después con Anna Magdalena Wilcken. En total tuvo 20 hijos, entre
los que destacan como compositores: Wilhelm Friedemann Bach, Carl Philipp Emanuel
Bach, Johann Christoph Friedrich Bach y Johann Christian Bach (Agencias, 2019), siete de
reconocido como un trabajo magistral hecho por una mente sin precedentes, y con eso Bach
pasó a la posteridad como uno de los músicos y compositores más importantes no sólo del
periodo Barroco, que es al que pertenece, sino de toda la historia de la música (Porto,
2018), por lo que estamos ante un personaje pilar para la música académica.
El antes y después del periodo barroco está delimitado por dos acontecimientos
fallecimiento de J.S. Bach (1750). Las características principales de este periodo son: la
solemne y magnífico, todo esto aunado a la evolución de las formas musicales al entrar en
contacto con la música concertada o “stilo concertato” que se hizo popular desde principios
del siglo y sobre todo el contraste que presenta la música italiana con respecto a la música
tradicional de los países del norte, derivada estilísticamente del coral protestante y la
variación en el órgano.
Página | 10
La danza siempre fue una de las actividades de entretenimiento más importantes que
podían realizarse en las cortes y fiestas de la época barroca, debido a esto, era muy común
burguesía que, a cambio de tener a los compositores bajo el manto de su patrocinio, éstos
tenían que trabajar para ellos escribiendo obras que saciaran hasta la más exigente petición,
Una de las obras más representativas para el violín solo escritas por Bach, fue la
Partita 2 para violín solo que fue compuesta en 1720 durante la estancia del músico en
encontraba muy ocupado en aquel entonces pues desempeñaba varios puestos en distintas
ciudades tales como Lüneburg, Weimar y Mühlhausen, además de realizar viajes a Halle,
Kassel, Dresde, Leipzig y en ocasiones a Hamburgo para escuchar al gran organista Johan
1.2 Allemande
El origen de esta danza es alemán, aunque el término esté en francés, se desarrolló por toda
Europa y con ello recibió otros nombres como Allmande o Allmaina. Se bailaba en la era
medieval por caballeros con poca soltura, de forma ostentosa y espléndida. En el siglo XVII
Página | 11
suite, manteniendo su carácter noble y moderado. Entre 1750 a 1755 la Allemanda empieza
italiana. Durante la segunda mitad del siglo XVII se hizo popular una especie de Allemande
percibe una melodía con un carácter pasivo y cantábile compuesta tanto por grados
conjuntos como por intervalos que van desde terceras hasta saltos que llegan a superar la
octava, lo que incluso da la sensación de que dichos saltos tan grandes son para distinguir
otras voces con un registro más grave o agudo pero que están perfectamente conectadas.
Ciertamente parece más una improvisación con carácter recitativo, tiene un esquema tonal
Imagen 4. Allemande
Imagen 4. Allemande
secuencia descendente (F-em-dm) por su parte, en el compás 8 se inicia una progresión con
un nuevo motivo concluyendo con una cadencia hasta un La mayor en el compás 16, la
pero esta vez en Gm, comienza en el compás 20, el desarrollo es similar al de la parte A
pero se perciben otras séptimas auxiliares hasta concluir la danza en el primer grado .
Técnicamente hablando, esta pieza no es muy difícil pues no hay algún golpe de
arco o pasaje de mano izquierda que se tenga que revisar minuciosamente, la dificultad
radica en la conducción y enlace de frases, así como el control de las dinámicas para una
interpretación más musical. Todo ello lográndose con un buen control del arco; en mi caso
me sirvió mucho estudiar esta danza pensando en usar más la mitad inferior del arco para
una mayor proyección y nitidez en el sonido, así como para no forzar tanto el sonido en la
mitad superior, que es uno de los problemas técnicos que yo tengo, pero de esta manera,
aunque todavía fue todo un reto controlar el arco, la producción de sonido es más efectiva,
pero en mi caso, un poco más difícil de controlar. Básicamente se trata de aplicar el mismo
principio en la parte A y en la B.
1.3 Courante
Rápida y a dos tiempos, pero en el siglo XVII adoptó un tempo más moderado para
convertirse en una danza altamente popular a tres tiempos y de carácter más aristocrático.
También llamada Corrente, Corant o Coranto, a fines del renacimiento se bailaba con
rápidos giros y saltos. Sólo eran bailadas por las élites sociales de la época.
The Courante is labeled as the slowest of Baroque dances in the Suite. Although the
Courante routinely trades this characteristic with the Sarabande (at least in the practice of
their actual performance), it is technically the dance with the lowest beat to minute ratio.
However, the Courante is often aurally heard as be-ing a “fast moving” dance, due to the
shorter note values that are often used [El Courante está etiquetado como el más lento de
técnicamente es el baile con la proporción más baja de tiempo por minuto. Sin embargo, el
Courante se escuchaba a menudo como un baile “rápido”, debido a los valores de nota
En el periodo barroco, ésta danza tuvo dos variantes: La francesa y la italiana. La Courante
francesa tenía muchos acentos cruzados y era lenta, a diferencia de la italiana cuyo
La corrente de esta partita consta de dos secciones, la sección A comienza por una
frase conformada por cuatro compases, y cada semifrase cuenta con una rítmica
contrastante en cuanto a la rítmica inicial, ya que la primera, de dos compases, tiene una
Imagen 6. Corrente
repitiendo el mismo contraste de rítmica cada tres o cada dos compases, después en el
compás 14 la estructura rítmica se queda en una subdivisión ternaria que concluye con un A
Página | 14
desarrollo que pasa por más acordes que la primera sección, Gm, F, Bb y con la diferencia
Esta no es una pieza muy rápida, pero si tiene cierto grado de virtuosismo, y para trabajarlo
correctamente se debe concentrar siempre en el contacto que el arco tiene con las cuerdas,
así como los cambios de cuerda con el arco, ejecutándolos de manera redonda y controlada,
esto con la finalidad de evitar que la frase se corte debido a un legato interrumpido por los
cambios de cuerda bruscos y repentinos, de esta forma se hace escuchar cada nota en las
frases y es más accesible lograr dinámicas para tener frases mejor conectadas.
1.4 Sarabanda
Es una danza lenta del periodo barroco desarrollada durante los siglos XVI y XVII
segundo y tercer tiempo van ligados dando una sensación rítmica de negra y blanca, ésta
su origen, se especula que es español, pero hay testimonios que lo sitúan por los territorios
hispanos y las antiguas colonias de América. (Yesid, 2012), lo cierto es que el contexto y la
al paso arrastrado representado entre el segundo y tercer tiempo ligado pues ese motivo
rítmico de negra con punto se repite en toda la danza, a veces con figuras más pequeñas
Imagen 7. Sarabanda
Esta danza también tiene una estructura conformada por dos secciones, la parte A
comienza con un acorde de Dm y desarrolla una frase que pasa por un acorde Vii°, cuya
B con una modulación súbita a i, pasando por C y unas extensiones hasta llegar a Gm en el
compás 13 y que desarrolla con frases consecuentes pasando por F, Vii°, i6 y finaliza la
primer casilla con una cadencia de N6, un acorde de séptima disminuida con séptima que
Esta danza, al igual que muchas composiciones de Bach para este instrumento,
explota al máximo las posibilidades sonoras y armónicas de las 4 cuerdas del violín juntas,
cuerdas que se encuentran separadas y colocadas a la forma del puente curveado del violín,
que esto se ejecute, situando el codo en el ángulo adecuado y alcanzando las cuerdas con el
arco gracias a un efecto amortiguador logrado por la muñeca, cosa que servirá para pasar el
arco en tres o cuatro cuerdas, haciéndolas sonar de manera clara, limpia y sin acentos o
acordes bruscos, así como ejecutar los cambios de cuerda de manera orgánica y relajada.
Página | 16
Así mismo, con una buena técnica de arco se pueden ejecutar los acordes de 4
cuerdas sin necesidad de mantener mucho las notas más graves de éstos, pues ejecutados
con un ataque firme y relajado, las notas ejecutadas seguirán emitiendo armónicos que
llenan mucho más el acorde, aplicando el mismo concepto en los acordes cuya arcada está
indicada hacia abajo, ejecutar con firmeza y control desde el talón con una velocidad de
arco estable.
1.5 Gigue
Es una danza de origen inglés de carácter vivo y rápido en la que el bailarín interpretaba
pasos rápidos en un compás de subdivisión ternaria (6/8, 12/8, 9/8) pero podía tomar
medidas binarias. Esta giga está en un compás de 6/8, la parte A comienza con una melodía
anacrúsica y una secuencia presentando el tema en I-V-I, también se percibe una célula
este caso se percibe como el tema antecedente que introduce a una secuencia descendente a
la que tomamos como parte del desarrollo del tema, tonalidades como Gm, C, Bb, F, se
hacen presentes en esta transición hasta llegar a una cadencia en V/V7 que resuelve a La
Imagen 8. Giga
V, toma un desarrollo en Gm que se prolonga hasta el compás 30, posterior a ello, continúa
Página | 17
con una secuencia en F-Bb-Dm-A-Dm para enlazar a unas ultimas progresiones i-V-i y
La digitación y arcadas de esta danza están muy claras y se puede decir que la
dificultad técnica es la velocidad y coordinación de ambas manos, así como resaltar las
notas importantes de cada grupo de seisillos para una mejor conducción de frases,
nuevamente, esas dificultades técnicas las resuelvo desde el arco, tratando siempre de
mantener un contacto enérgico cerca del puente sin llegar a ser estridente. Como método de
estudio personal, en un principio opté por estudiar la pieza de pies a cabeza sólo con el
un contacto firme y preciso, con ello, el contacto se volverá menos enérgico y situado en el
punto de equilibrio del arco, de esta manera y con la velocidad, el detaché sonará más
ligero.
Página | 18
Leopold Mozart y Anna María Pertl, es considerado como uno de los más grandes genios
de la historia de la música. Fue muy conocido no sólo por sus increíbles habilidades como
compositor y ejecutante sino también por lo ajetreado que fue su paso por la vida debido a
sus diversas enemistades tanto con patrones como con otros músicos de su época, por ello y
por preferir trabajar con completa libertad, fue de los primeros compositores en intentar
Wolfgang, había publicado un manual de iniciación al arte del violín, por otro lado, su
madre venía de una acomodada familia de funcionarios públicos. Se dice que Mozart era el
séptimo hijo de ese matrimonio, pero tan sólo él y su hermana mayor Maria Anna habían
sobrevivido, ambos crecieron en un ambiente muy rodeado de música ya que su padre era
de las guerras civiles del siglo XVII, pero aun así la vida cultural y económica giraba casi
circular ideas ilustradas entre una naciente burguesía urbana, todavía ajena a los centros
Leopold educó a sus dos hijos en el ámbito musical desde muy temprana edad para
hacer de ellos unos músicos eficientes capaces de contribuir en el sustento del hogar y de
trabajar para el príncipe, pero focalizó más su atención en la dotadísima Nannerl, quien con
Página | 20
5 años más que Mozart, ya incluso daba clases de piano a sus diez años y uno de sus
alumnos fue el mismo Mozart, sin percatarse de la temprana y fuerte atracción que el
pequeño tenía hacia la música pues siempre asistía como oyente a las clases de su hermana,
desde los tres practicaba en secreto el clavecín y solía esconderse debajo de éste cuando su
padre componía. Sin embargo, con el tiempo, Nannerl logró ser eclipsada por su hermano,
personaje marginado, olvidado quizá a pesar de que ambos recorrieron Europa como
El padre de Mozart no tardó mucho en ver el extraordinario talento que Mozart tenía
y a partir de ello volcó toda su atención en la educación de sus hijos, pero sobre todo del
pequeño Mozart, para después mostrarle al mundo lo que sus hijos podían hacer, con el
objetivo de buscar generosos mecenas dispuestos a asegurar sus futuros, así como también
para inflar un poco su ego recibiendo halagos del público atónito por el talento del ya
Así, los hermanos comenzaron a tener una preparación más intensiva y a dar giras
cada vez más ambiciosas. De 1762 a 1766 realizaron viajes por Alemania, Francia, Gran
Bretaña y por los Países Bajos, tenían presentaciones por salones de Munich y Viena, así
conocieron a Johan Christian Bach, uno de los hijos predilectos de Johan Sebastian Bach,
cuyas composiciones sedujeron e inspiraron al niño quien en pocos meses asimiló el estilo
ocasiones no tenían tanto ¨Quorum¨ y por consiguiente las ganancias eran mínimas, además
Página | 21
de que la salud quebradiza del pequeño Mozart se veía afectada por los constantes, largos y
ajetreados viajes que tenían que hacer para completar las giras. La primera gira concluyó en
1766, después dieron conciertos por Austria y desde 1767 hasta 1771 Mozart se estuvo
academia filarmónica. Leopold sabía lo dura que era la vida de su familia y en ocasiones
volvieron a Salzburgo para dejar por completo la vida de nómadas, pero también sabía que
la ciudad poco o nada de buen provecho ofrecía a su hijo y a pesar de que a tan sólo 13
Mozart tenía mucho por dar y continuó con su peregrinar de país en país y de corte en
corte.
En 1770 el papa Clemente XIV le entrega la Orden de la espuela de oro con el título
acompañan su primera ópera seria: Mítridates, rey del Ponto la cual fue frenéticamente
de su hijo, que en aquel entonces iba por sus quince años. Ese mismo año había fallecido el
Colloredo fueron una piedra en el camino del joven prodigio, pues su rigidez que a veces
antiguo señor lo cual era otro motivo por el cual Mozart comenzó a añorar los escenarios
extranjeros y las giras, por la gran apertura a la cultura y sobre todo a la música que los
A pesar de todo, esta época fue muy fructífera para su desarrollo, pues se veía
así como sinfonías con efectos brillantes y novedosos para los oídos de aquella época;
Página | 22
Mozart recibió muchos tipos de encargos que en su mayoría no fueron de su total agrado
pero no tenía muchas opciones y aunado a las breves visitas que hizo a Italia y Viena,
comenzó a sentir más inquietud por una vida que le permitiera más libertades como
compositor ya que al ser un siervo más, tenía que apegarse más a las órdenes de sus
superiores y a los trabajos que tuvo que hacer para sobrevivir (Deutsch, 1966).
Durante esta temporada, los encargos que en gran mayoría llegaron a Mozart era
música sacra, aunque también compuso varias óperas cortesanas. sonatas y música de
cámara para amenizar. Hasta 1775 que consiguió permiso de Colloredo para presentar su
ópera La finta Giardiniera en una nueva gira. Llegó a París el 23 de marzo de 1778 donde
tuvo su primera experiencia amarga pues fue ignorado por el público, debido a que su
inusual juventud ya no era un mérito, pues al pasar los años, inevitablemente había crecido
su talento, logró menguar su actitud positiva y convertirlo en apenas la sombra del artista
aclamado que fue en su momento de gloria. Mozart con trabajo podía subsistir y esto a su
vez, afectó la salud de su madre Anna María, quién finalmente falleció el 3 de julio,
dejando en él una gran pena, frustración y una mala relación con su propio padre (Deutsch,
1966).
Las desgracias en la vida de Mozart iban sumándose, y tal pareció que su destino le
preparaba tragos amargos inclusive en su vida amorosa, pues cuando se hubo enamorado de
Aloysia Weber, cuya familia le dio hospitalidad durante su viaje, Mozart le confesó su
amor, pero esta le rechazó con la excusa de no querer contraer matrimonio con un músico
fracasado que no le daría un buen futuro. Así pasó dos años enteros en Salzburgo, estático y
sin esperanza de llegar a ser el músico aclamado que fue de infante, hasta que un día se le
considera suprema comparada con sus anteriores creaciones. Fue en 1781 durante su
estancia en Viena, que Mozart se reencontró con los Weber y durante este viaje surgió un
entregó su carta de renuncia y así pudo residir en Viena el resto de su vida (Deutsch, 1966).
En Viena, Mozart terminó por ser el artista moderno del romanticismo y sus ideas y
propuestas suponían una oposición a las costumbres del momento. Mozart comenzó a vivir
de dar clases y componer. Para su fortuna, se le encargó crear una ópera para conmemorar
la visita del duque que iba desde Viena a Rusia, dicha composición fue llamada El rapto
del serrallo cuyo éxito alcanzó desde Austria hasta Alemania e incluso ciudades como
Praga. Fue en ese momento de su vida que su situación tanto musical como sentimental
empezó a mejorar, pues en 1782 contrajo matrimonio con Constance Weber (Deutsch,
1966).
Ambos fueron a vivir a un ostentoso piso en Viena donde tuvieron una vida llena de
amor, alegría pero también de derroches, bailes, música y niños; esto último golpeaba
fuertemente la salud de por si frágil y quebradiza de Constance, que para aquellos tiempos
ya había dado a luz a 7 hijos (de los cuales únicamente sobrevivieron dos), por ello se vio
obligada a recibir tratamientos costosos para la economía familiar mientras que a Mozart
por su parte a pesar de todo el caos en el que se había envuelto su vida, la inspiración nunca
lo abandonó y siguió siendo un compositor muy productivo a pesar de tener una respuesta
bastante negativa por parte del público Vienes, pues las nuevas creaciones del genio aunque
Desde ese punto hasta el día de su muerte, Mozart comenzó a vivir la etapa más
irónica y deplorable de su vida, pues ya no era el prodigio adorado por el público sino todo
lo contrario, a sus presentaciones asistía cada vez menos gente, el número de encargos que
recibía también había disminuido y eventualmente la familia tuvo que mudarse a casas más
pequeñas pues ya no era nada fácil pagar el alquiler; todo esto a la vez que la salud de
Constance empeoraba al grado de necesitar ser internada en un sanatorio, algo que claro,
fue costoso pero tuvo que pagarse a pesar de las deudas y los problemas económicos que
Con Constance internada, era la primera vez que la pareja se separaba, por ello y
por la condición de sus vidas, encarar todo al mismo tiempo no fue fácil, pero Mozart tenía
que seguir sobreviviendo y por ello optó por impartir clases particulares. Una vez más, sus
problemas no eran suficientes para eclipsar la capacidad productiva del genio y a este
Giovanni que se estrenó en 1787 y fue tan exitosa que le pidieron quedarse en el país, sin
embargo, decidió no hacerlo. En 1790 se estrenó su ópera Cosi fan tutte y en 1791 La
flauta mágica a cuyo estreno ya no asistió debido a problemas de salud. Ese mismo año
Anton Leitgeb fue enviado por el conde Franz Von Walsegg para pedirle que compusiera
un réquiem a su esposa recién fallecida. Dicho réquiem fue interpretado por Mozart como
el último que compondría, pues él mismo se sabía delicado de salud y que probablemente
dejando varias leyendas que hasta la actualidad se siguen contando, como que la causa
principal de su muerte hubiera sido un posible envenenamiento por parte de Salieri, hecho
Página | 25
que incluso éste mismo confirmó mucho tiempo después pero ya encontrándose en una
Wolfgang Amadeus Mozart que un envenenamiento es muy poco probable y que Mozart, en
sus últimos dos meses de vida presentó una hipertensión arterial sistemática severa que
cerebrovascular.
Como se menciona antes, después de que Mozart dejó su puesto en la corte de Salzburgo
emprendió un viaje en busca de trabajo, viaje que lo llevó por Manheim, París y Munich.
Durante este tiempo compuso seis sonatas para violín y piano dedicadas que fueron
Se dice que ese año fue crucial para el desarrollo personal de Mozart, pues para
entonces había sufrido diversas pérdidas; el constante rechazo por parte del público y de
todo lugar donde buscaba trabajo, la traición de su amor Aloysia, la situación general no era
muy buena, algo que se percibe en las poco alentadoras cartas que Ana María enviaba a
Leopold Mozart.
Estoy sola en casa como siempre, con muchísimo frío. Un pequeño fuego cuesta 12
kreutzers, entonces sólo lo enciendo por la mañana, al levantarnos, y un poco por la tarde,
pero durante todo el día tengo que soportar el frío apenas puedo sostener la pluma para
escribir. […] debemos mantener la esperanza en Dios y que Su voluntad sea que el elector
nos mantenga aquí. Las cosas van con bastante lentitud (7 de diciembre de 1777)
movimientos con forma binaria (A, B) con un pequeño desarrollo de los temas principales a
Es uno de tantos trabajos que Mozart hizo para estos instrumentos como música de
cámara, se aprecia una madurez musical que apenas comenzaba a experimentar con esos
instrumentos juntos, pero todavía no tocaba ambos instrumentos al mismo nivel, se sabe
que Mozart era más adepto al piano y a pesar de ser un virtuoso del violín, todavía no
desarrollaba la destreza técnica necesaria para crear frases más complejas y con mayor
En todo momento se tiene que buscar igualar la articulación del piano, empleando la
mayor cantidad de arco de forma rápida y relajada, la velocidad del arco hace que las notas
se proyecten más sin tener que alargar tanto las notas, otro aspecto fundamental que hay
que cubrir es el de ejecutar las notas (sobre todo las que se buscan articular más) desde el
punto de equilibrio del arco, de esta forma es más fácil controlar el rebote natural del arco
sin perder la elegancia y delicadeza que caracteriza al estilo, así será más sencillo ejecutar
Es una pieza que trabajada desde un enfoque pedagógico puede ser un buen primer
paso para trabajar con la articulación y el fraseo delicado del violín clásico, que suele ser
Fue un violinista Belga que nació en Lovaina el 20 de febrero de 1802, a la edad de ocho
años él se mudó a Francia donde comenzó a recibir clases con el violinista Jean-Francois
Tiby, discípulo de Giovanni Battista Viotti, quien más tarde se haría cargo de él tras la
muerte prematura de sus padres cuando sólo tenía nueve años, edad en la que también su
nivel técnico, más tarde estudiaría violín bajo la tutela de Pierre Baillot y más tarde del
elegante equiparable al del clasicismo combinado con una ejecución virtuosa y controlada;
también se distinguía por su afinación precisa y por tener un dominio absoluto sobre el
arco, algo que caracterizaba fuertemente a Beriot. Tuvo presentaciones por Londres,
Francia y por varios de los grandes centros musicales de Europa (Campbell, 1981).
El trabajo de Beriot llegó a ser tan importante que en 1826 fue nombrado violinista
solista del Rey Prusiano William I (Randel, 1996). En el ámbito personal, Beriot estuvo
Página | 31
casado con la cantante de ópera María Malibran con quien tuvo un hijo, ella trágicamente
fallecería al poco tiempo de casados debido a heridas causadas por una caída de un caballo.
Francia, pues había muerto Baillot, sin embargo, el músico lo rechazó. Él cesó sus
conciertos por dos años hasta que en 1838 decidió viajar a Italia y Austria, en donde
conoció a Marie Huber, quién fue su segunda pareja sentimental. En 1843 se estableció
como jefe instructor del conservatorio de Bruselas donde sentó las bases de la escuela
Los aportes de Beriot son muchos, entre ellos el combinar los antiguos estilos
melódicos con los de Niccolo Paganini. Se sostiene que Beriot también contribuyó en la
pedagogía con materiales como Methode de violon (1858), Premier guide des violonistes
1858) y Ecole trascendante de violon (1867), que fueron libros importantes en cuanto a la
enseñanza musical. (Schwarz, 1980) Se retiró en 1852 debido a su deficiente vista y años
más tarde sufrió una parálisis de brazo que terminó con su carrera (Lahee, 2005).
como los grandes conciertos para violín y orquesta; así mismo, hay teóricos que piensan
que Beriot empleó técnicas como armónicos y pizzicato de mano izquierda similar al que
Dentro de las pequeñas obras para violín que se le atribuyen a Beriot aparte de sus
las obras de ballet compuestas por diversos actos en los cuales se evocan distintos
Página | 32
contrastes de emociones mediante los diversos actos que, en esta pieza, vienen
violín solista y en unísono con la orquesta (o piano). Parece una entrada operística y muy
dramática que anuncia el comienzo del primer acto, seguido una melodía con un par de
cadencias que introducen a un adagio cantábile en compás ternario que se desarrolla en las
tonalidades de La menor, Sol Mayor, Do mayor y mi menor, con algunas notas de paso, esa
sección termina con una cadencia de 16 notas en un solo arco y en una sola cuerda.
Estos pasajes virtuosos se resuelven desde el arco, hay que tener un peso muy bien
plantado sobre la cuerda y el arco debe estar lo más cercano posible al puente, de esa forma
se tendrá el apoyo necesario de la mano derecha para que la izquierda cambie de posición
de forma fluida y a su vez, la proyección del sonido sea más nítida, hay poner especial
atención en las primeras 5 notas, pues hay un salto de posición muy amplio, de una 3ra, a
una 6ta posición y se regresa a una 4ta posición, algo que requiere un contacto firme del
arco sobre la cuerda y una mano izquierda muy relajada y fluida para hacer todos los
cambios de posición.
Página | 33
este caso La mayor, aparece un tema que se repetirá nuevamente casi al cierre de la pieza,
así que se tomará con importancia una ejecución brillante por la tonalidad y la intención,
que en este caso es un puente que finaliza con una cadencia para introducir el siguiente
tema, un Tempo di Bolero que cuenta con dificultades técnicas virtuosas, como el uso de
cortinas de fusas para conducir al tema principal, además de emplear un registro más agudo
expresivo y uno más apacible y danzable, el dicho contacto del arco es muy importante en
Página | 34
toda esta sección para no cortar las frases tanto en las escalas rápidas como en el tema
grazioso, también hay un golpe de arco muy particular marcado en grupetos de tres notas,
este golpe de arco es el ricochet y se ejecuta en el punto de equilibrio del arco, por lo que es
estrictamente necesario situarse en esa zona, la idea es hacer que el arco rebote en el primer
ataque y mantener el rebote hasta concluir la frase, desde mi perspectiva esta arcada
Esta sección concluye con la reexposición del otro tema, ahora en la tonalidad de La
Mayor, se desarrolla con una estructura melódica similar a la primera vez que este tema
arpegios con ricochet, se aplica el mismo principio de mantener vivo el rebote natural del
arco en cada primer ataque y para eso Beriot escribió una pequeña melodía en el bajo de los
muy agudo mediante armónicos artificiales, estos se estudian con un apoyo muy presente
del arco, teniendo una adecuada combinación entre peso y velocidad de arco, así como un
arco, la distribución adecuada del arco y un cambio de cuerdas bien controlado, da como
resultado una escala con una buena proyección y dinámica, también la melodía debe
destacarse con un vibrato expresivo en las notas que tienen acentos, asimismo los
armónicos deben tener mucho apoyo del arco, plantando muy bien el peso de este y luego
pasar el arco con velocidad ayudará a que el armónico resuene más. El uso total de la cinta
del arco va a permitir una mayor estabilidad en pasajes con notas muy rápidas en una sola
arcada, el contacto debe ser muy activo en estos pasajes, pero también debe adaptarse a las
notas que se articulan más, son dobles cuerdas que, si bien se encuentran en un tiempo
fuerte del compás, deben ejecutarse suave y con una articulación delicada y elegante,
Seguido de eso tenemos una pequeña transición con unos pasos cromáticos en el violín para
generar tensión armónica, por lo cual debe tener una dinámica de crescendo gradual y
controlada, el punto de contacto del arco siempre debe permanecer cerca del puente, usé mi
índice y pulgar para hacer un efecto de contrapeso en el arco y así proyectar más el
crescendo desde el arco, todo ese pasaje resuelve a uno de los temas principales de la pieza,
pero ahora en Mi mayor, después una cadencia que estudié con el mismo método que las
otras que se encuentran en el adagio cantábile del principio, cuidando la distribución del
Página | 36
arco, así como el punto de contacto y tratando de pasar toda la cinta del arco sobre las
cuerdas, también el cambio de cuerda controlado ayuda a que las escalas que vienen en este
formato no se corten.
La pieza finaliza con un allegro appassionato cuyo tema es sincopado, en esta resolución
también encontramos una serie de armónicos artificiales que resuelven a un piú animato
con un tema que consta de una serie de acordes acentuados con una melodía en la cuerda de
rápido para que los armónicos no se presionen y se proyecten por encima del
acompañamiento, relajar bien la mano izquierda también ayuda a que los dedos encuentren
la afinación correcta, pero el trabajo de proyección y nitidez lo hace el arco, así mismo, es
necesario mantener el arco en un buen punto de contacto, cerca del puente y tratando de no
ladearlo tanto.
Imagen 17.
respectivo a la cuerda central del acorde y ejecutar el ataque con un poco más de peso, de
esta forma es más fácil tocar las tres notas en un solo golpe de arco y hacer el acento que
Página | 37
está marcado en la partitura con un forte, también es necesario asegurarse de estar entre el
punto de equilibrio del arco y el talón, ya que para este pasaje tan complicado para la mano
derecha sirve de mucho estar en esa zona pues el arco es más fácil de controlar.
Felipe de Jesús Ponce y María de Jesús Cuellar, eran originarios de Aguascalientes, a donde
retornaron cuando Manuel, quién era el menor de 12 hermanos, tenía apenas unos meses de
edad. Ya eran una familia adepta a la música cuando Ponce nació, lo que influyó
fuertemente en el destino de cuatro de sus hijos, entre ellos Manuel María Ponce, quien
demostró una gran facilidad musical desde su niñez. Comenzó sus estudios musicales con
sus hermanas Josefina y María del Refugio Ponce, esta última una reconocida pianista,
seis años, con la guía de solfeo del maestro Hilarión Eslava, a los 9 años compuso su
primera obra pianística y a los diez, sus padres lo situaron como pupilo del licenciado
Cipriano Ávila, abogado y maestro de piano. Fue parte del coro infantil del templo San
Diego de Aguascalientes, tiempo después ahí mismo fue ayudante y titular de órgano desde
1898.
Página | 39
los maestros Vicente Mañas, Eduardo Gabrieli y Paulo Bengardi, seguidamente ingresó al
conservatorio nacional en el año 1901, donde permaneció hasta 1903. Un año más tarde,
viajó a Italia para tomar cursos superiores en la escuela de música de Bolonia con Enrico
Bossi y Luigi Torchi. En 1906 viajó a Alemania donde permaneció hasta 1908 para
perfeccionar su técnica de piano con el maestro Martin Krause, quien era pedagogo en el
enseñanza, a la composición y a dar conciertos, así también estrenando sus propias obras,
que fue recopilando. Siendo Estrellita la más famosa de ellas, una serenata compuesta por
del poeta Luis G. Urbina, donde permaneció hasta 1917 como catedrático de piano y crítico
musical de El Heraldo de Cuba y La reforma social. Así mismo, mostró mucho interés por
la música cubana, de esa época data su sonata para violonchelo y piano, en donde muestra
mucha influencia de la música popular cubana, y por supuesto la Suite Cubana para piano.
nacional, con la cual trabajó por 2 años y en 1921 compuso un ambicioso tríptico orquestal
titulado Chapultepec. Tiempo después, a los 43 años de edad viajó a Francia para estudiar
en la escuela normal de música de París bajo la tutela de Paul Dukas, en este tiempo
también entabló una amistad con el guitarrista español Andrés Segovia, quien fue gran
Página | 40
influencia para cambiar su lenguaje musical y con ello, dejar un poco de lado el estilo
nacionalista.
México siendo otro en materia de ideas musicales y por supuesto, el nuevo lenguaje que
nacional de música. En 1934 fue designado como inspector de la sección de música del
Ponce compuso para diversos instrumentos ya que durante sus viajes interactuó con
otros músicos, tuvo especial interés y fascinación por la guitarra, para la que compuso una
serie de piezas dedicadas a su amigo Segovia, tales como las variaciones sobre la Folia de
España, unas sonatas y el concierto del sur para guitarra y orquesta, cual fue estrenado por
En 1943 compuso un concierto para violín y orquesta estrenado ese mismo año por
Chávez y tiempo después, en 1947 le fue otorgado el premio nacional de ciencias y artes de
manos del presidente Miguel Alemán, convirtiéndose en el primer músico en recibir tal
distinción.
Mexicanos más importantes de todos los tiempos, su obra está conformada por una amplia
debido a sus viajes y sobre todo, a los músicos que conoció a lo largo de su carrera, quienes
sirvieron de influencia para que incluso saliera de su estilo nacionalista con el cual inició y
que lo llevó a ser considerado como el padre del nacionalismo musical mexicano, también
artístico impresionista. Simplemente de los músicos más prolíficos de México, incluso fue
4.1 Estrellita
Esta obra nunca se registró bajo el nombre de su compositor por negligencia y omisión de
sus disqueras y del mismo Ponce, por eso hoy día es considerada erróneamente como una
obra de dominio público, se dice que fue la pieza que le otorgó fama internacional.
alemanes (piezas líricas breves en donde la letra suele ser un poema interpretado por una
Schubert, y ha sido interpretada por grandes músicos de diferentes partes del mundo, como
Plácido Domingo, la estadounidense Beverly Sills, los jazzistas Charlie Parker, Lloyd Ellis
y Benny Goodman, o el célebre violinista Jascha Heifetz, así como otros conocidos
cantantes.
Es una canción lenta y tranquila, pero no por eso fácil de ejecutar en el violín, la
dificultad técnica más notable en primera instancia, es la afinación, ya que el registro que
comprende la melodía es muy amplio, llegando a extenderse hasta unas 5 octavas, además
los saltos de posición también llegan a ser muy grandes, a veces hasta pasar de una segunda
hasta a una sexta posición, lo que complica un poco más la afinación. Para abordar esta
El arco también es un factor clave para dicha ejecución, pues el contacto en estos
casos debe permanecer firme (sin llegar a presionar) mientras que la mano izquierda se
relaja y se coordina con el arco para hacer un cambio de posición más ergonómico y
adecuado.
En los registros más agudos, es necesario que el arco se sitúe mu y cerca del puente
y que toda la cinta esté en contacto con la cuerda, cuidando estas dos condiciones la
proyección de las notas agudas llega a ser mayor sin que la cuerda se presione de más y el
sonido se rompa, así mismo con los pasajes de dobles cuerdas que el violinista Jascha
violín que descienden un semitono a la tonalidad original para tocarla en una tonalidad más
CONCLUSIÓN
El análisis general de los distintos estilos que tuve que estudiar para este recital me lleva a
la conclusión de que es de suma importancia explorar los diferentes matices y colores que
el arco ofrece mediante su amplia gama de posibilidades técnicas para ejecutar los diversos
En muchos casos también la mano izquierda toma un papel muy importante, como
en los trinos del periodo clásico o en el vibrato enérgico y expresivo del periodo romántico,
pero todo tiene una génesis, e incluso en estos casos, el arco tiene gran injerencia, sin el
apoyo firme y el punto de contacto adecuado, no sería posible proyectar con claridad los
ornamentos mencionados.
El aprendizaje del violín es un camino largo y difícil, en mi caso, el reto más grande
fue y seguirá siendo el de percibir el arco como una extensión de mi cuerpo, así como
actualidad, pues no solo se trata de simples ajustes que se hacen en la mano o el brazo sino
también de volverse más perspicaces en todo aspecto del estilo y la época de origen de las
obras a ejecutar.
disciplina en el trabajo del arco puede incluso ser de mucha ayuda para resolver problemas
técnicos de la mano izquierda, desde mi punto de vista vale mucho la pena focalizar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (s.f.). Capítulo I Partita II en D menor para violín solo (hacia 1720).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/romero_p_a/capitulo1.pdf
partita No. 2 en re menor para violín solo de Johan Sebastian Bach BWN 1004 con
Dago. (2017). Bach: Partita violín solo No 2- Chacona [Mensaje en un blog]. La belleza de
https://labellezadeescuchar.blogspot.com/2017/07/bach-partita-violin-solo-no-2-
chacona.html
https://books.google.com.mx/books?id=e8AtwaddUW4C&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false
Hammil, N. (1996). The other eight violin concertos of Charles-Auguste Bériot. SAGE
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000313139604600214?journalCode=staa&fb
clid=IwAR3uENrt_-vrs-UvkMCm6jPj9It8lGgBgHT8IuytDfnhqNqMZy-z4msGGpo&
Lahee, H. (2005). The Project Gutenberg [Mensaje en un blog]. Famous Violinists of To-
http://www.gutenberg.org/files/14884/14884-h/14884-h.htm
Página | 45
Mctague, C. (s.f.). The allemanda of bach’s second solo violin partita. Recuperado el 10
Nagy, J. (2014). Diferentes escuelas en la historia del violín II. Feandalucia.ccoo, núm. 27.
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd11039.pdf?fbclid=IwAR3_ynDGdIF
KiU6X8fvRcxhiLucpXjdhKbG0ay6a09bPgpUMl6Gkx9MWlu4
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000600008%20....%20Tourette
s.n. (2019). Manuel M. Ponce entre los primeros compositores mexicanos que incorporó la
https://inba.gob.mx/prensa/13504/manuel-m-ponce-entre-los-primeros-compositores-
mexicanos-que-incorporo-la-tradicion-popular-a-su-obra-
Yesid, L. C. (2012). Análisis de la suite BWV 996 de Johan Sebastian Bach (Tesina).