Informe 3 de Practica 7 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN ANIMAL

ZT4025. Nutrición y Alimentación de Animales al Pastoreo

Título: Determinación del rendimiento forrajero y capacidad de carga

de un pastizal

Docente: Jorge Augusto Gamarra Bojórquez


Integrantes:
● Bernedo Marrufo, Lia Elizabeth 20190393
● Cuellar Sarmiento, Juan de Dios 20190404
● Gonzales Anton, Andrea Llansol 20170438
● Huashuayo Flores, Fabiola Celeste 20180372

Grupo de Práctica: B *

2024 - II
I. INTRODUCCIÓN

La determinación del rendimiento forrajero y la capacidad de carga de los


pastizales constituye un pilar fundamental en el manejo sostenible de los
sistemas ganaderos. La producción de biomasa y su calidad nutritiva no solo
impactan directamente en la productividad animal, sino también en la
conservación de los ecosistemas, ya que un manejo inadecuado puede llevar
a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el debilitamiento de
los recursos hídricos. En este sentido, evaluar y entender los factores que
influyen en la producción forrajera y la capacidad de carga es esencial para
establecer prácticas de manejo que equilibren la productividad y la
sostenibilidad.Estudios como el de Izurieta (2015), realizado en Ecuador,
han analizado el impacto de diferentes frecuencias de corte en el pasto
Saboya (Panicum maximum Jacq.) durante la época seca. Los resultados
evidenciaron que las frecuencias de corte menos frecuentes incrementaron el
rendimiento forrajero, aunque con una disminución en la calidad nutritiva,
reflejada en niveles de proteína cruda inferiores al 9% (Izurieta, 2015).
Estos hallazgos resaltan la necesidad de encontrar un balance entre cantidad
y calidad en la producción forrajera, dependiendo de las necesidades
específicas del sistema productivo.Por otro lado, investigaciones realizadas
en la comunidad campesina de Phynaya, en la región de Cusco, Perú, han
explorado la capacidad de carga de los pastizales de puna húmeda en un
contexto de cambio climático. Los resultados indicaron una capacidad de
carga promedio de 0.78 unidades de alpaca por hectárea, lo que refleja un
proceso de degradación en los pastizales atribuido al sobrepastoreo y a las
condiciones climáticas adversas (Estrada et al., 2018). Este estudio pone de
manifiesto la importancia de la gestión adaptativa frente a los desafíos
ambientales, especialmente en regiones vulnerables.En conjunto, estas
investigaciones subrayan la relevancia de desarrollar estrategias de manejo
basadas en datos científicos que permitan optimizar el uso de los recursos
forrajeros sin comprometer su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque no
solo beneficia a los productores al mejorar la rentabilidad de sus sistemas,
sino que también contribuye a la resiliencia de los ecosistemas frente a las
presiones del cambio climático y la actividad humana.

II. OBJETIVOS

1. Determinar el tamaño de parcela y tamaño de muestra óptimo para un


pastizal
2. Determinar el rendimiento forrajero de una cancha de pastoreo
3. Determinar la capacidad de carga para ovinos, alpacas y vacunos en UOM,
UALM y UAM

III.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

III.1. Sitio de pastizal

Los pastizales constituyen un tipo de ecosistema terrestre dominado


principalmente por especies de gramíneas y otras plantas herbáceas,
adaptadas a suelos relativamente pobres y climas que varían desde áridos
hasta templados. En estos sitios, la vegetación cumple un rol esencial en la
dinámica ecológica y productiva, ya que proporciona una fuente principal de
forraje para el ganado y otros herbívoros. La calidad y conservación de los
pastizales son factores cruciales, tanto desde un punto de vista económico
como ecológico, debido a su contribución a la biodiversidad, regulación
hídrica y estabilización de suelos (Kunst et al., 2007). La caracterización de
los sitios de pastizal implica analizar factores ambientales específicos, tales
como el tipo de suelo, la topografía y las condiciones climáticas
predominantes, los cuales influyen directamente en el tipo de vegetación y su
capacidad de soporte para especies animales dependientes.
III.2. Tipo de pastizal

La clasificación de los pastizales suele basarse en la vegetación


predominante y las características climáticas del área, ya que estos factores
determinan su estructura y funcionalidad. Los principales tipos de pastizales
incluyen los prados de altura, los pastizales semiáridos y los pastizales
húmedos, cada uno con una combinación específica de especies vegetales y
un ciclo de regeneración particular. Los pastizales de altura, por ejemplo, se
encuentran en zonas montañosas y se caracterizan por su resistencia a bajas
temperaturas, mientras que los pastizales semiáridos prosperan en
condiciones de aridez y son más vulnerables al sobrepastoreo. Los pastizales
húmedos, ubicados en áreas con precipitaciones frecuentes, suelen tener
mayor capacidad de carga y una producción forrajera más elevada (Peñaloza,
2018). La identificación del tipo de pastizal en un sitio determinado es
fundamental para establecer prácticas de manejo que maximicen su
productividad y contribuyan a la sostenibilidad del ecosistema.
III.3. Condición de un pastizal

La condición de un pastizal se refiere al estado general de conservación y


funcionalidad del ecosistema en términos de su capacidad para proporcionar
recursos forrajeros y proteger el suelo contra la erosión. Evaluar la condición
de un pastizal implica analizar parámetros como la cobertura vegetal, la
densidad de especies deseables y la presencia de plantas invasoras o
indeseables (Quintanilla, 2024). Los métodos de evaluación de la condición
de un pastizal buscan determinar el equilibrio entre la producción de forraje
y la capacidad de recuperación del ecosistema. Un pastizal en buenas
condiciones es aquel que presenta una cobertura vegetal densa, con un
predominio de especies de alta calidad forrajera y una limitada presencia de
plantas invasoras. Mantener la condición óptima del pastizal es fundamental
para su uso sostenible, dado que la degradación de este recurso puede derivar
en problemas de pérdida de biodiversidad y disminución de la productividad.
III.4. Grado de uso apropiado del pastizal

El grado de uso apropiado del pastizal es una medida que define el nivel de
aprovechamiento de la biomasa vegetal que se puede realizar sin
comprometer la capacidad de regeneración del ecosistema a largo plazo
(Bardales, 2024). El Método del Factor de Uso Apropiado (FUA) permite
calcular el porcentaje de biomasa extraíble en función de la producción anual
y el tiempo de recuperación de las plantas. Este método es ampliamente
utilizado en la gestión de pastizales para determinar el límite de carga animal
adecuado y prevenir la sobreexplotación del recurso. La aplicación del FUA
facilita el establecimiento de pautas de manejo que optimicen el rendimiento
sin causar deterioro en la vegetación, manteniendo la capacidad productiva y
ecológica del pastizal.

III.5. Rendimiento forrajero

El rendimiento forrajero se refiere a la cantidad de biomasa vegetal


producida en un área determinada que puede ser utilizada como alimento
para el ganado. Este parámetro es crucial para la planificación del manejo de
pastizales, ya que permite determinar la cantidad de recursos forrajeros
disponibles en función de las necesidades del ganado (Haan et al., 2007). El
rendimiento forrajero depende de diversos factores, como el tipo de
vegetación, las condiciones climáticas, el manejo del suelo y las prácticas de
pastoreo. La estimación precisa del rendimiento forrajero se realiza mediante
técnicas de muestreo en el campo, donde se cuantifica la biomasa vegetal en
periodos específicos para evaluar su disponibilidad. La adecuada gestión del
rendimiento forrajero es esencial para optimizar la carga animal y evitar el
agotamiento de los recursos vegetales, permitiendo un aprovechamiento
sostenible del ecosistema.
III.6. Tamaño de parcela óptimo

El tamaño de parcela óptimo en el contexto de manejo de pastizales se


determina mediante el método de "Corte y Separación Manual de Plantas", el
cual permite evaluar la productividad de la vegetación en parcelas de
diferentes dimensiones. Este método consiste en la recolección y análisis de
muestras de plantas en parcelas previamente delimitadas, lo cual facilita la
estimación de la biomasa y la tasa de crecimiento del pastizal en función de
la superficie. Este proceso contribuye a definir el tamaño ideal de parcela
para la práctica de pastoreo, evitando la sobreexplotación de áreas de
vegetación y asegurando que la capacidad de regeneración de las plantas sea
respetada. La implementación de este método ha demostrado ser efectiva
para mejorar el rendimiento de los pastizales en diferentes tipos de
ecosistemas, promoviendo un manejo sostenible y una mayor eficiencia en el
uso del recurso forrajero (Hart et al., 1993).
III.7. Capacidad de carga animal
La carga animal se define como el número de animales que un área de
pastizal puede sostener de manera sostenible durante un período de tiempo
determinado, sin comprometer la capacidad del ecosistema para regenerarse
y mantener su funcionalidad ecológica. Este concepto implica un equilibrio
entre la disponibilidad de forraje y las necesidades alimenticias del ganado, y
su determinación depende de factores como la productividad forrajera, las
características del suelo y el clima, y las prácticas de manejo adoptadas
(Zhao et al., 2014). La capacidad de carga es crucial para evitar el
sobrepastoreo, que puede llevar a la degradación del suelo y la pérdida de
biodiversidad.
MS
Rendimiento (Kg )× Factor de uso apropiado(%)
CC ¿ ha
Consumo (Kg MS de la UM )

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1. Materiales

- Transectas de 30 metros (3)


- Estacas (4)
- Cuadrante de alambre de 1 m² separado en cuatro secciones de 0.25 m².
- Bolsas de plástico y de papel
- Tijeras, cuchillos y/o apiaco
- Libreta de campo y lapicero
- Balanza digital en gramos
- Calculadora
- Estufa de aire circulante
IV.2. Métodos

a. Corte y separación manual de plantas para rendimiento, muestreo


piloto, tamaño de parcela y tamaño muestra óptimo.
Se posicionan tres transectas empleando cuatro estacas en un sitio representativo
del pastizal, organizadas en disposición radial. Posteriormente, se selecciona al
azar el lado de evaluación de cada transecta, donde se coloca el cuadrante en
ambos extremos y en el punto central de cada una. En cada punto evaluado, se
realiza un corte al ras de la biomasa dentro de los cuadrantes de 0.25 m², 0.50 m²
y 1 m², separando las especies no forrajeras para ser recolectados, pesados y
colocados en bolsas plásticas, registrándose el peso de cada cuadrante en una
libreta de campo. Así, se obtienen 12 valores en total: tres medidas (una por cada
tamaño de cuadrante) en cada punto de evaluación. Al finalizar el trabajo en
campo, se mezclan las muestras obtenidas por transecta para obtener una
muestra final homogénea.
En el laboratorio, se toma una porción aleatoria de esta muestra final para
determinar el peso seco; para ello, la muestra se somete a 60°C durante 48 horas
en una estufa y a partir de estos datos, se calculan los porcentajes de humedad y
materia seca del sitio de pastizal, se debe descontar el peso de la bolsa de papel
que es de 20 gramos. Finalmente, se presentan los cálculos para determinar el
tamaño óptimo de parcela y de muestra.
o Tamaño de parcela óptimo

Se debe determinar mediante el análisis de la curva obtenida de la relación de las


varianzas de peso seco en gramos con los tamaños de cada cuadrante; el punto
más cercano al punto de inflexión es el tamaño óptimo.
o Tamaño de muestra óptimo

Para este cálculo se requiere la siguiente ecuación:


2
s
N = t 2× 2
d
Donde:
N = Tamaño de muestra óptimo o número de cortes con el tamaño de parcela
óptimo.
t = Valor tabular = 2
s² = Varianza muestral correspondiente al tamaño de parcela óptimo.
d = Desviación aceptable del 10 % del promedio (g MS) del tamaño de parcela
óptimo.
b. Capacidad de carga por el método del rendimiento forrajero o factor de
uso apropiado
Para llevar a cabo este método se deben tener los resultados del método de Corte
y Separación Manual de Plantas para determinar con ello la producción de pasto
seco por hectárea año. También, se debe saber la cantidad de materia seca
necesaria para alimentar a un animal durante cierto periodo de tiempo (Tabla 1).
De igual manera, es necesario tener en cuenta un grado de uso adecuado, para
este informe, considerando que se trata de un pastizal, es del 50%. Para
determinar la capacidad de carga del pastizal se usa la siguiente fórmula.
MS
Rendimiento (Kg )× Factor de uso apropiado(%)
CC ¿ ha
Consumo (Kg MS de la UM )
Tabla 1. Cantidad de MS para alimentar un animal un mes
UNIDAD CONSUMO PV UNIDAD CONSUMO CONSUMO
%PV Kg Kg MS/día Kg MS/mes
Vacuno (UAM) 3 450 13.5 405
OVINO (UOM) 3.5 45 1.57 47
Alpaca (UALM) 2.5 55 1.37 41

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V.1. Tamaño óptimo de parcela y tamaño óptimo de muestra

a. Determinación del tamaño óptimo de parcela

Tabla 2. Rendimiento de forraje verde (gramos) por tamaño de parcela (m2)


n TAMAÑO DE PARCELA %MS
2 2 2
0.25 m 0.50 m 1.0m
1 183 365 808 58.46%
2 7 9 15
3 75 111 159
4 181 594 773
5 56 319 1031 55%
6 47 88 147
7 44 118 213
8 43 66 153
9 148 266 533 55.45%
10 16 38 86
11 160 304 570
12 182 214 452
Tabla 3. Rendimiento de forraje seco (gramos) por tamaño de parcela (m2)
TAMAÑO DE PARCELA
n 0.25 0.50 m2 1.0m2
1 106.982 213.379 472.357
2 4.092 5.261 8.769
3 43.845 64.891 92.951
4 105.813 347.252 451.896
5 30.800 175.450 567.050
6 25.850 48.400 80.850
7 24.200 64.900 117.150
8 23.650 36.300 84.150
9 J9 147.497 295.549
10 8.872 21.071 47.687
11 88.720 168.568 316.065
12 100.919 118.663 250.634
= 53.817 117.636 232.092

s2 = 1586.915 9785.896 35533.714


n = 12

En la tabla 3, se describe la cantidad de forraje seco por tamaño de parcela; para ello, se
convirtió los datos de la tabla 2 a base seca debido a que el rendimiento forrajero se
expresa en unidades de kilogramos de forraje seco por hectárea. Al analizar las 12
muestras se observa que para un mismo tamaño de cuadrante existen diferentes pesos de
forraje en seco, debido a la alta diversidad del pastizal.
Curva de las varianzas
40000

35000

30000

25000
Varianza

20000

15000

10000

5000

0
0 0.25 0.5 0.75 1
Tamaño de parcela

Gráfica 1. Curva de las varianzas


DESCRIPCIÓN
De la gráfica 1, se observa que el tamaño óptimo de parcela es de 1 m 2 debido
a que el punto de inflexión en la curva se encuentra cercano al cuadrante, de
este modo, se utilizarán los datos de esta dimensión del cuadrante para
estimar el rendimiento forrajero. Este valor es acorde con la teoría, ya que
comúnmente se emplean cuadrantes de 1m² debido a su precisión y
facilidad de aplicación en campo. Además, esta práctica es coherente con la
metodología de Terrel et al. (2020), quienes utilizaron parcelas de 1m² en
su estudio sobre la capacidad de carga para la conservación y manejo
sostenible de la vicuña en pastizales altoandinos. Por lo tanto, cuantificar
con exactitud el tamaño de las parcelas es esencial para obtener resultados
confiables.

b. Determinación del tamaño óptimo de muestra (N)

Mediante el uso de la siguiente fórmula se realiza el cálculo requerido:


2
S
2
N=t × 2
d
Donde:

N = Tamaño de muestra óptimo o número de cortes con el tamaño de parcela


óptimo.
t = Valor tabular = 2
s² = Varianza muestral correspondiente al tamaño de parcela óptimo.
d = Desviación aceptable del 10 % del promedio (g MS) del tamaño de parcela
óptimo.
Entonces, se procede a calcular el tamaño óptimo de muestra con la varianza
muestral correspondiente al tamaño de parcela de 1.0 m2
N =22* (35533.714/ (232.092*0.1)2)

N = 264 cortes

DESCRIPCIÓN

Entonces el número de cortes óptimos para un tamaño de parcela de 1m2 es de

264 en las 3 transectas para obtener un rendimiento forrajero con cierto grado de

precisión. En nuestro caso se tomaron 12 muestras lo cual son 12 cortes, por lo

que esta cantidad de muestras es muy ínfima a la recomendada. Zanon y Storck

(1997) destacan que la calidad de una investigación está directamente

relacionada con el tamaño de la muestra. Si la muestra es insuficiente, se

obtendrán estimaciones imprecisas; en cambio, si es excesiva, se desperdician

tiempo y recursos. Por lo tanto, es fundamental trabajar con el tamaño de

muestra óptimo, tal y como se ha calculado en el presente informe, para lograr

resultados adecuados. En nuestro caso, para obtener 264 cortes de las tres

transectas se necesitan 22 cortes por transecta(264 cortes/ (3 transectas* 4

cortes/ transecta)).

V.2. Rendimiento forrajero y capacidad de carga

a. Estimación del rendimiento forrajero

Tabla 4. Rendimiento forrajero en materia seca y forraje verde de los tamaños de


muestra
PESO PROMEDIO TAMAÑO DE PARCELA
(g) 0.25 m2 0.50 m2 1.0m2
FORRAJE VERDE 95.167 207.667 411.667
MATERIA SECA 53.817 117.636 232.092
Se procede a convertir los g/m2 en Kg/m2 dividiendo entre 1000. Luego, para convertir
los Kg/m2 en Kg/ha se multiplica por 10 000.
2
1 Kg
2 10 000 m
➔ Rendimiento F.V. = 411.667 g/m × ×
1000 g 1 ha
Rendimiento F.V. = 4116.67 Kg/ha
2
1 Kg 10 000 m
➔ Rendimiento M.S. = 232.092 g /m2 × ×
1000 g 1 ha
Rendimiento M.S. = 2320.92 Kg/ha
En este sentido, se estiman los rendimientos frescos y secos
F.V./ha/año = 4116.67 F.V./ha/año
Kg MS /ha/año = 2320.92 Kg MS /ha/año

DESCRIPCIÓN
COICO (1989) llevó a cabo un estudio en la zona de Inkawasi donde determinó los
rendimientos de los pastizales nativos en diferentes épocas del año. Los resultados
mostraron rendimientos de 7380.6 kg de materia verde/ha en la época lluviosa, 6689.9
kg/ha en la época intermedia y 3969.7 kg/ha durante la época seca. Estos valores se
traducen en 2727.5 kg MS/ha, 2690.3 kg MS/ha y 2104.6 kg MS/ha, respectivamente.
En otro estudio realizado por Flores (2019) en la subcuenca del río Negro en Ancash, se
evaluó la biomasa verde y seca en diferentes sitios de pastizales. En la quebrada
Arhuaycancha, se encontraron valores de 1286.8 kg/ha de materia verde y 800.7 kg/ha
de materia seca. Por otro lado, en la quebrada de Ruric, los sitios de pajonal y bofedal
presentaron una producción forrajera de 833.3 kg/ha de materia seca. Estos valores son
inferiores a los obtenidos en el presente trabajo cuyo valor es de 2320.92 Kg MS /ha en
época seca, lo cual demuestra una mejora en la calidad de pastizales en la actualidad.

b. Estimación del consumo de pasto seco

Consumo Kg MS/mes = Consumo %PV* Peso vivo (Kg)* 30 días

Unidad Animal Mes (UAM) = 0.03 * 450 Kg * 30 d = 405 Kg MS/mes


Unidad Ovino Mes (UOM) = 0.035 * 45 Kg * 30 d = 47.3 Kg MS/mes
Unidad Alpaca Mes (UALM) = 0.025 * 55 Kg * 30 d = 41.3 Kg MS/mes

DESCRIPCIÓN
Para determinar la UAM se estima el consumo de forraje seco para una vaca de 450 kg,
se estima con el 3% de su peso vivo. Sin embargo, según Cruz (2004) citado por Nuñez
(2017), la ingesta de forraje varía, siendo mayor en épocas de lluvia y menor en épocas
secas. Esta variación se debe a la mayor presencia de especies menos deseables y a que
el forraje contiene más tallos maduros y menos apetecibles en las épocas secas. No
obstante, la demanda forrajera para los vacunos, según la tabla 1, es superior a la
reportada por Cruz en 2004 (303 kg MS/UAM).

Al analizar el UOM, se observa que el valor reportado en la tabla 1 se aproxima con lo


encontrado por Gonzáles y Tapia (2017), quienes indican que una oveja de 60 kg
consume aproximadamente 55.2 kilogramos de forraje seco al mes. De manera similar,
Zapana (2016) señala que el consumo de materia seca en ovinos con un peso de 45 kg
es de 34 kg MS/mes, lo cual es inferior a lo estimado en el consumo de pasto seco.

Por otro lado, la UALM en el presente estudio es mayor a lo reportado por Chino
(2020), quien afirma que una alpaca adulta consume cerca de 35.1 kg de forraje seco al
mes. Zapana (2016) también menciona que una alpaca de 55 kg consume 39 kg MS, un
valor ligeramente menor a la estimación del consumo de pasto seco.

c. Determinación de la capacidad de carga

- Forraje seco disponible 2320.91 Kg MS /ha - Forraje utilizable % 50


- Forraje seco pastoreable 696.273 Kg MS/ha - Forraje Residual
696.273 Kg MS/ha

✔ Capacidad de carga: 696.273 Kg MS/ha ÷ 405 kg MS/UAM = 1.7 UAM/ha

Número de vacunos a pastorear por hectárea/tres meses: 1.7 UAM/ha ÷3 meses =


0.56 vacunos/ha/3 meses

✔ Capacidad de carga: 696.273 Kg MS/ha ÷ 47.3 Kg MS/UOM = 14.7 UOM/ha

Número de ovinos a pastorear por hectárea/tres meses: 14.7 UOM/ha ÷3 meses =


4.9 ovinos/ha/3 meses

✔ Capacidad de carga: 696.273 Kg MS/ha ÷ 41.3 Kg MS/mes = 16.85 UALM/ha


Número de alpacas a pastorear por hectárea/tres meses: 16.85 UALM/ha ÷3 meses
= 5.6 alpacas/ha/3 meses
UAM/ha = 1.7
UOM/ha = 14.7
UALM/ha = 16.85
DESCRIPCIÓN
Los cálculos arrojan que por mes la cancha de pastoreo soporta 1.7 UAM/ha, 14.7
UOM/ha Y 16.85 UALM/ha. Para fines comparativos se pasará las unidades mes a año
obteniéndose: 0.14 UA/ha/año, 1.2 UO/ha/año y 1.4 UAL/ha/año. Comparando la
capacidad de carga anual con la capacidad de carga recomendada según la condición del
pastizal reportado por Flores (1991),se deduce que:
- Para el caso de vacunos la capacidad de carga es de 0.14 UA/ha/año corresponde
a un pastizal de condición pobre (0.13 UA/ha/año).
- Para el caso de ovinos la capacidad de carga es de 1.2 UO/ha/año corresponde a
un pastizal de condición pobre (0.5 UO/ha/año).
- Para el caso de alpacas la capacidad de carga es de 1.4 UAL/ha/año corresponde
a un pastizal de condición regular (1.0 UAL/ha/año).
Esto nos lleva a concluir que la cancha de pastoreo evaluada sería regularmente usada
por alpacas y no recomendable para el pastoreo de ovinos y vacunos ya que para estos
dos últimos la cancha es de condición pobre con plantas indeseables para estas especies.
lo cual afectaría su performance a nivel productivo y reproductivo, además de ocasionar
un sobrepastoreo y degradación del pastizal.
El consumo diario de los camélidos sudamericanos es menor que el de los ovinos. Bajo
condiciones de pastoreo, llamas y alpacas tienen niveles similares de consumo.
Comparado con los ovinos, la alpaca tiende a seleccionar más gramíneas altas que bajas,
demostrando su alta adaptabilidad al variar su selectividad de plantas en los forrajes
nativos según su disponibilidad. Es importante señalar que no todas las especies de
pastos naturales son consumidas por las alpacas debido a su palatabilidad o
aceptabilidad.

VI. CONCLUSIONES

- El tamaño de parcela óptimo para el estudio de campo realizado es de 1m2 y el

tamaño de muestra óptimo para el pastizal es de 264 muestras.


- El rendimiento forrajero de la cancha de pastoreo evaluada es de 2320.92 Kg

MS /ha/año

- La capacidad de carga para la cancha de pastoreo evaluada es de 1.7 UAM/ha o

14.7 UOM/ha o 16.85 UALM/ha.

VII. RECOMENDACIONES

✔ Se recomienda buena coordinación para la fase en campo y poder ubicar las

transectas en el sitio de estudio.

✔ Se debe pesar correctamente y restar el peso de las bolsas que usen para evitar

un error en los cálculos.

✔ Se recomienda el uso de un Excel para determinar los cálculos con mayor

rapidez.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Bardales Domínguez, M. (2024). Caracterización y metodología de evaluación


de la biomasa forestal del ecosistema pino-encino como fuente de energía rural
sostenible en áreas naturales de Honduras (Doctoral dissertation, Universidad de
Granada).
● Chino, L. (2020). Relación entre composición química y la producción de
metano in vitro de pastizales altoandinos consumidos por alpacas. Tesis para
optar el grado de Maestro Magister Scientiae. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4329/chino-
velasquez-liz-beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● COICO, A. 1989. Identificación y calidad nutritiva de los principales pastos
consumidos por alpacas en el distrito de lncahuasi departamento de
Lambayeque. Tesis Médico Veterinario, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque, Perú. 61 pp
● Gonzáles, M y Tapia, M. (2017). Manual de manejo ovino. Instituto de
Desarrollo Agropecuario. Ministerio de Agricultura. Chile. Disponible en:
https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-
ovino-v2.pdf?sfvrsn=0
● Estrada, A., Cárdenas, J., Ñaupari, J., & Zapana, J. (2018). Capacidad de carga
de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático. Revista
Investigaciones Altoandinas, 20(3), 361-368.
● Flores, M. 2019. Deeterminación de la capacidad de carga ganadera para la
conservación de pastizales en la subcuenca del rio Negro Distrito de Olleros
Ancash (Tesis para optar el titulo de Ingeniera Ambiental). Universidad
Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Ancash,Perú.
● Haan, M. M., Russell, J. R., Kovar, J. L., Powers, W. J., & Benning, J. L.
(2007). Effects of forage management on pasture productivity and phosphorus
content. Rangeland Ecology & Management, 60(3), 311-318.
● Hart, R. H., Bissio, J., Samuel, M. J., & Waggoner, J. W. (1993). Grazing
systems, pasture size, and cattle grazing behavior, distribution and gains.
Rangeland Ecology & Management/Journal of Range Management Archives,
46(1), 81-87.
● Izurieta Pincay, W. R. (2015). Determinación del rendimiento forrajero y valor
nutritivo del pasto Saboya (Panicum Maximum Jacq) sujeto a cuatro frecuencias
de corte durante la época seca en Quevedo (Bachelor's thesis, Espol).
● Kunst, C., Ledesma, R., Monti, E., Casillo, J., & Godoy, J. (2007). Gramíneas
indicadores de condición en sitios de pastizal del sudoeste de Santiago del
Estero. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 36(1), 33-61.
● Nuñez, J. 2017. Perfil Alimentario y plan de pastoreo para la producción lechera
con pasturas Panicum maximum Jacq. (Tesis para optar el título de Magister
Scientiae en Producción Animal). Universidad Nacional Agraria La Molina, La
Molina, Lima, Perú. Disponible en:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2911/L02-N85-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Peñaloza Fernandez, R. P. (2018). Evaluación de la diversidad florística y
restauración dirigida en pastizales abandonados luego del cultivo de Lepidium
meyenii-Junín.
● Quintanilla Melgar, D. A. (2024). Florística, producción y características
físicoquímicas del suelo en tres condiciones de pajonales en la Comunidad de
Tomas, Lima.
● Terrel, W.; Valenzuela, H.; Pantoja, C. 2020. Capacidad de carga de un pastizal
altoandino para la conservación y manejo sostenible de la vicuña. Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica,
Universidad Alas Peruanas S.A. Lima, Perú.
● Zanon, M.; Storck, L. 1997. Experimental plot size for Eucalyptus saligna
Smith. Ciência Rural , 27(4), 589-593
● Zapana, J. 2016. Evaluación de biomasa y capacidad de carga óptima de
pastizales naturales en la comunidad Chila, Tiquillaca (Tesis para optar el título
profesional de Licenciado en Biología). Universidad Nacional del
Altiplano,Puno,Perú.
● Zhao, M., Li, S., & Han, X. (2014). Establishing the carrying capacity of the
grasslands of China: A review. The Rangeland Journal, 36(1), 1–9.
https://doi.org/10.1071/RJ13033.

IX. ANEXOS
Anexo 1. Fase de campo, uso de cuadrante. Anexo 2.Pesaje de muestra tras secado.

Anexo 3. Cuadro de rendimiento forrajero.

Anexo 4. Cálculos en Excel.

También podría gustarte