Informe 3 de Practica 7 (1)
Informe 3 de Practica 7 (1)
Informe 3 de Practica 7 (1)
FACULTAD DE ZOOTECNIA
de un pastizal
Grupo de Práctica: B *
2024 - II
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El grado de uso apropiado del pastizal es una medida que define el nivel de
aprovechamiento de la biomasa vegetal que se puede realizar sin
comprometer la capacidad de regeneración del ecosistema a largo plazo
(Bardales, 2024). El Método del Factor de Uso Apropiado (FUA) permite
calcular el porcentaje de biomasa extraíble en función de la producción anual
y el tiempo de recuperación de las plantas. Este método es ampliamente
utilizado en la gestión de pastizales para determinar el límite de carga animal
adecuado y prevenir la sobreexplotación del recurso. La aplicación del FUA
facilita el establecimiento de pautas de manejo que optimicen el rendimiento
sin causar deterioro en la vegetación, manteniendo la capacidad productiva y
ecológica del pastizal.
IV.1. Materiales
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 3, se describe la cantidad de forraje seco por tamaño de parcela; para ello, se
convirtió los datos de la tabla 2 a base seca debido a que el rendimiento forrajero se
expresa en unidades de kilogramos de forraje seco por hectárea. Al analizar las 12
muestras se observa que para un mismo tamaño de cuadrante existen diferentes pesos de
forraje en seco, debido a la alta diversidad del pastizal.
Curva de las varianzas
40000
35000
30000
25000
Varianza
20000
15000
10000
5000
0
0 0.25 0.5 0.75 1
Tamaño de parcela
N = 264 cortes
DESCRIPCIÓN
264 en las 3 transectas para obtener un rendimiento forrajero con cierto grado de
resultados adecuados. En nuestro caso, para obtener 264 cortes de las tres
cortes/ transecta)).
DESCRIPCIÓN
COICO (1989) llevó a cabo un estudio en la zona de Inkawasi donde determinó los
rendimientos de los pastizales nativos en diferentes épocas del año. Los resultados
mostraron rendimientos de 7380.6 kg de materia verde/ha en la época lluviosa, 6689.9
kg/ha en la época intermedia y 3969.7 kg/ha durante la época seca. Estos valores se
traducen en 2727.5 kg MS/ha, 2690.3 kg MS/ha y 2104.6 kg MS/ha, respectivamente.
En otro estudio realizado por Flores (2019) en la subcuenca del río Negro en Ancash, se
evaluó la biomasa verde y seca en diferentes sitios de pastizales. En la quebrada
Arhuaycancha, se encontraron valores de 1286.8 kg/ha de materia verde y 800.7 kg/ha
de materia seca. Por otro lado, en la quebrada de Ruric, los sitios de pajonal y bofedal
presentaron una producción forrajera de 833.3 kg/ha de materia seca. Estos valores son
inferiores a los obtenidos en el presente trabajo cuyo valor es de 2320.92 Kg MS /ha en
época seca, lo cual demuestra una mejora en la calidad de pastizales en la actualidad.
DESCRIPCIÓN
Para determinar la UAM se estima el consumo de forraje seco para una vaca de 450 kg,
se estima con el 3% de su peso vivo. Sin embargo, según Cruz (2004) citado por Nuñez
(2017), la ingesta de forraje varía, siendo mayor en épocas de lluvia y menor en épocas
secas. Esta variación se debe a la mayor presencia de especies menos deseables y a que
el forraje contiene más tallos maduros y menos apetecibles en las épocas secas. No
obstante, la demanda forrajera para los vacunos, según la tabla 1, es superior a la
reportada por Cruz en 2004 (303 kg MS/UAM).
Por otro lado, la UALM en el presente estudio es mayor a lo reportado por Chino
(2020), quien afirma que una alpaca adulta consume cerca de 35.1 kg de forraje seco al
mes. Zapana (2016) también menciona que una alpaca de 55 kg consume 39 kg MS, un
valor ligeramente menor a la estimación del consumo de pasto seco.
VI. CONCLUSIONES
MS /ha/año
VII. RECOMENDACIONES
✔ Se debe pesar correctamente y restar el peso de las bolsas que usen para evitar
rapidez.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
Anexo 1. Fase de campo, uso de cuadrante. Anexo 2.Pesaje de muestra tras secado.