03 Derecho Municipal - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Derecho Municipal

2020 - I
Ley Orgánica de
Municipalidades 27972
Ley Orgánica de Municipalidades
Gobiernos Locales – Art I
Los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos
de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los


órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines.
Autonomía – Art. II
Los gobiernos locales gozan de autonomía
política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.

La autonomía que la Constitución Política del


Perú establece para las municipalidades radica
en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administración, con
sujeción al ordenamiento jurídico.
Origen – Art. III
Las municipalidades provinciales y distritales se originan
en la respectiva demarcación territorial que aprueba el
Congreso de la República, a propuesta del Poder
Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la
voluntad popular conforme a la Ley Electoral
correspondiente.
Las municipalidades de centros poblados son creadas por
ordenanza municipal provincial.

Finalidad - Art IV
Los gobiernos locales representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción.
ESTADO DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y
DESCONCENTRADO – Art. V

La estructura, organización y funciones específicas de los


gobiernos locales se cimientan en una visión de Estado
democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado,
con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país.

En el marco del proceso de descentralización y conforme


al criterio de subsidiariedad, el gobierno más cercano a
la población es el más idóneo para ejercer la
competencia o función, por consiguiente el gobierno
nacional no debe asumir competencias que pueden ser
cumplidas más eficientemente por los gobiernos
regionales, y éstos, a su vez, no deben hacer aquello que
puede ser ejecutado por los gobiernos locales.
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
LOCAL – Art. VI

Los gobiernos locales promueven el desarrollo


económico local, con incidencia en la micro y
pequeña empresa, a través de planes de
desarrollo económico local aprobados en
armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo; así como el desarrollo
social, el desarrollo de capacidades y la equidad
en sus respectivas circunscripciones.
RELACIONES ENTRE LOS GOBIERNOS
NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL – Art. VII

El gobierno en sus distintos niveles se ejerce


dentro de su jurisdicción, evitando la duplicidad
y superposición de funciones, con criterio de
concurrencia y preeminencia del interés público.

Las relaciones entre los tres niveles de gobierno


deben ser de cooperación y coordinación, sobre
la base del principio de subsidiariedad.
APLICACIÓN DE LEYES GENERALES Y POLÍTICAS Y
PLANES NACIONALES – Art. VIII

Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y


disposiciones que, de manera general y de conformidad
con la Constitución Política del Perú, regulan las
actividades y funcionamiento del Sector Público; así como
a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes
públicos, y a los sistemas administrativos del Estado que
por su naturaleza son de observancia y cumplimiento
obligatorio.

Las competencias y funciones específicas municipales se


cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales,
regionales y locales de desarrollo.
PLANEACIÓN LOCAL – Art. IX
El proceso de planeación local es integral, permanente y
participativo, articulando a las municipalidades con sus
vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas
de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas
para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la


participación ciudadana a través de sus vecinos y
organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con
las políticas nacionales, especialización de las funciones,
competitividad e integración.
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL – Art. X

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral,


para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social
y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e


integral.

Las municipalidades provinciales y distritales promueven


el desarrollo local, en coordinación y asociación con los
niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de su población.
Tipos de Municipalidades – Art 2
Las municipalidades son provinciales o
distritales.

Están sujetas a régimen especial las


municipalidades de frontera y la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Las municipalidades de
centros poblados son creadas de acuerdo a la
LOM.
JURISDICCIÓN Y REGÍMENES ESPECIALES – Art. 3

Las municipalidades se clasifican, en función de su jurisdicción y


régimen especial, en las siguientes:
En función de su jurisdicción:
1. La municipalidad provincial, sobre el territorio de la
respectiva provincia y el distrito del cercado.
2. La municipalidad distrital, sobre el territorio del distrito.
3. La municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la
determina el respectivo concejo provincial, a propuesta del
concejo distrital.

Están sujetas a régimen especial las siguientes:


1. Metropolitana de Lima, sujeta al régimen especial que se
establece en la presente ley.
2. Fronterizas, las que funcionan en las capitales de provincia y
distritos ubicados en zona de frontera.
ORGANOS DE GOBIERNO – Art. 4

Gobierno
Local

Concejo
Alcaldía
Municipal
ORGANOS DE GOBIERNO – Art. 4
Son órganos de gobierno local las
municipalidades provinciales y distritales.

La estructura orgánica de las municipalidades


está compuesta por el concejo municipal y la
alcaldía.
ORGANOS DE COORDINACIÓN – Art. 7

Consejo de Coordinación Local Provincial

Consejo de Coordinación Local Distrital

Junta de Delegados Vecinales

Pueden establecerse también otros mecanismos de participación que


aseguren una permanente comunicación entre la población y las
autoridades municipales
EL CONCEJO MUNICIPAL – Art. 5
El concejo municipal, provincial y distrital, está
conformado por el alcalde y el número de regidores
que establezca el Jurado Nacional de Elecciones,
conforme a la Ley de Elecciones Municipales.

Los concejos municipales de los centros poblados


están integrados por un alcalde y 5 (cinco)
regidores.

El concejo municipal ejerce funciones normativas y


fiscalizadoras.
Resolución N° 089-2018-JNE
ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL – Art 9
1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el
Presupuesto Participativo.
2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional
y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de
Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos
Participativos.
3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del
gobierno local.
4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel
provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión
urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación
ambiental declaradas conforme a ley.
5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural,
el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de
Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos
sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.
6. Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.
7. Otros…. Leer todo el articulo de la ley.
Atribuciones y obligaciones del(a) regidor (a) – Art. 10

 Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.


 Formular pedidos y mociones de orden del día.
 Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del
alcalde.
 Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión
municipal.
 Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las
comisiones ordinarias y especiales que determine el
reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que
determine o apruebe el Concejo Municipal.
 Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los
vecinos a fin de informar al Concejo Municipal y proponer la
solución de problemas.
Responsabilidades – Art. 11

Los regidores y las regidoras son responsables,


individualmente, por los actos violatorios de la
ley practicados en el ejercicio de sus funciones y,
solidariamente, por los acuerdos adoptados
contra la ley, a menos que dejen en actas
constancia expresa de su voto en contra.
Incompatibilidades – Art. 11
El cargo de regidor o regidora es incompatible con el ejercicio
de determinadas actividades. Es así que los regidores y
regidoras no pueden ejercer esta función en la misma
municipalidad o en las empresas municipales o de nivel
municipal de su jurisdicción:
• Funciones ejecutivas o administrativas sean de carrera o de
confianza.
• Cargos ejecutivos o administrativos sean de carrera o de
confianza.
• Cargos de miembros de directorio, gerentes u otros.
Tampoco ejercer otros cargos de elección popular.

Todos los actos que contravengan esta disposición son nulos y


la infracción de esta prohibición es causal de vacancia en el
cargo de regidor o regidora.
Régimen de Dietas – Art. 12
Los regidores desempeñan su cargo a tiempo parcial y tienen derecho a
dietas fijadas por acuerdo del concejo municipal dentro del primer
trimestre del primer año de gestión. El acuerdo que las fija será publicado
obligatoriamente bajo responsabilidad.

El monto de las dietas es fijado discrecionalmente de acuerdo a la real y


tangible capacidad económica del gobierno local, previas las
constataciones presupuestales del caso. No pueden otorgarse más de
cuatro dietas mensuales a cada regidor. Las dietas se pagan por asistencia
efectiva a las sesiones.

El alcalde no tiene derecho a dietas. El primer regidor u otro que asuma


las funciones ejecutivas del alcalde por suspensión de éste, siempre que
ésta se extienda por un período mayor a un mes, tendrá derecho a
percibir la remuneración del alcalde suspendido, vía encargatura de cargo,
sin derecho a dieta mientras perciba la remuneración del suspendido.

La Ley N° 28212 establece que “en ningún caso dichas dietas pueden
superar en total el treinta por ciento (30%) de la remuneración mensual
del alcalde correspondiente”
Mediante Ley N° 28212, modificada por el
Decreto de Urgencia 038-2006, se regulan los
ingresos de los altos funcionarios y autoridades
del Estado y se crea la Unidad de Ingreso del
Sector Público (UISP) como valor de referencia
para los ingresos de dichos funcionarios y
autoridades.

Por Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM


(22.03.2007) se fijaron los topes a los ingresos
por todo concepto de los alcaldes en base a lo
establecido por la Ley Nº 28212
También se fijaron rangos de niveles de remuneración en
función a la población electoral de cada circunscripción,
dentro de cuyos términos los concejos municipales deben
fijar la remuneración mensual de sus alcaldes de acuerdo
con el ANEXO del Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM.

Mediante Decreto Supremo Nº 087-2017- PCM, se fija el


monto de la Unidad de Ingreso del Sector Publico (UISP)
correspondiente al año 2018, en la suma de S/. 2,600.00
(dos mil seiscientos y 00/100 nuevos soles)

Conforme a la Ley Nº 28212, este monto sirve como


referencia para el cálculo de pago de las remuneraciones
de los altos funcionarios y autoridades del Estado.
1) Los alcaldes de las Municipalidades Capitales de
Departamento y de la Provincia Constitucional del
Callao, perciben una asignación adicional que
equivale al 60 % del ingreso máximo mensual por
todo concepto (IMMC), la cual no debe exceder de
una (1) UISP. (S/.2,600).

2) Los alcaldes de las Municipalidades Capitales de


Provincia y alcaldes de las Municipalidades Distritales
de la Provincia de Lima y de la Provincia
Constitucional del Callao, percibirán una asignación
adicional que equivale al 30 % del ingreso máximo
mensual por todo concepto (IMMC), la cual no
excederá de 50 % de una UISP (S/.1,300).
Decreto Supremo que aprueba disposiciones para
determinar la compensación económica para los
alcaldes distritales y provinciales en el marco de la Ley
N° 30057, Ley del Servicio Civil D.S. N° 413-2019-EF.

Artículo 1.- Aprobación de los montos de la


compensación económica para los alcaldes
distritales y provinciales.-
Apruébanse los montos de la compensación
económica para los alcaldes distritales y
provinciales, comprendidos en el literal a) del
artículo 52 de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil,
los cuales se detallan en el Anexo que forma parte
del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Aplicación de la compensación económica
2.1. Los alcaldes distritales y provinciales perciben únicamente doce
(12) compensaciones económicas, un (1) aguinaldo por Fiestas Patrias
y un (1) aguinaldo por Navidad.

2.2 Los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se otorgan por un


monto equivalente a la compensación económica y se incluyen en la
planilla de pagos correspondiente a julio y diciembre,
respectivamente.

2.3 La compensación económica, los aguinaldos por Fiestas Patrias y


Navidad, así como la entrega económica por el derecho vacacional,
están sujetos a cargas sociales: Seguridad Social en salud y pensiones,
así como el Impuesto a la Renta.

2.4 Para su otorgamiento, la compensación económica se registra


previamente en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado
de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público, a
cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos
Humanos.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Prohibición de reajuste del monto de dietas
para los regidores.
El presente Decreto Supremo no autoriza a los concejos
municipales a reajustar el monto correspondiente a las
dietas para los regidores.
Las sesiones del Concejo Municipal – Art. 13
El Concejo Municipal se reúne en sesiones para abordar una agenda,
debatir y tomar decisiones, las cuales se expresan en Ordenanzas y
Acuerdos de Concejo. Las sesiones se pueden realizar en la municipalidad
o en cualquier otro lugar de la jurisdicción que estimen conveniente sus
miembros.

Las sesiones del Concejo Municipal son públicas, salvo que se refieran a
asuntos que puedan afectar los derechos fundamentales al honor, la
intimidad personal o familiar y la propia imagen de las personas.

El alcalde o la alcaldesa, preside las sesiones del Concejo Municipal y en su


ausencia lo hace el primer regidor o regidora de su lista.

Cuando se presentan situaciones de emergencia, de acuerdo a ley, el


Concejo Municipal podrá dispensar del trámite de convocatoria a sesión
extraordinaria, siempre que se encuentren presentes suficientes regidores
como para hacer quórum, que es la mitad más uno de sus miembros
hábiles
Tipos de sesiones del Periodicidad Características
Concejo Municipal

Ordinarias No menos de dos ni más de cuatro veces al Trata asuntos de trámite regular.
mes.

Extraordinarias Cuando la agenda requiera de una sesión Trata asuntos prefijados en la agenda. La
especial y en casos previstos en la ley, como convoca el alcalde o la solicita la tercera
la declaración de vacancia del cargo de parte del número legal de miembros del
alcalde(sa) o regidor(a). Concejo Municipal. En el caso de no ser
convocada por el alcalde(sa) dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la
petición, puede hacerlo el primer
regidor(a) o cualquier otro regidor(a),
previa notificación escrita al alcalde(sa).
Entre la convocatoria y la sesión
mediará, cuando menos, un lapso de
cinco (5) días hábiles.
Solemnes En los casos señalados por el reglamento Por lo general, se convocan con fines de
interno del Concejo Municipal. conmemoración de fechas especiales
o para hacer algún reconocimiento
público, tal como una condecoración,
etc.
Comisiones del Consejo Regional
Ordinarias Están establecidas en el Reglamento Interno del Consejo – RIC.
Tienen una duración del año fiscal.

Especiales Son establecidas por el Concejo Municipal para temas coyunturales, o


de situaciones que se presentan en el desarrollo de las sesiones, ejm,
comisión para Bicentenario de la República.
Su duración es establecida por el Concejo Municipal.

Investigadoras Se establecen para investigar posibles actos de corrupción o de


anomalías en el desarrollo de la cosa pública regional.
Su duración la establece el Concejo Municipal debiendo al terminar su
plazo, presentar un dictamen para el debate en sesión.
Tipos de Votación
A favor Se expresa la votación para la aprobación del tema o asunto
puesto a votación, sea una norma, un acuerdo, o una propuesta
diferente.
En contra Se expresa la votación en contra del tema o asunto puesto a
votación, sea una norma, un acuerdo, o una propuesta diferente.
Abstención La abstención es un voto en ambigüedad, pues no esta a favor
pero tampoco en contra. Es como no votar.

Formas de Votación
Mano Alzada Se expresa levantando la mano
Secreto Se expresa escribiendo en un papel el sentido de su voto
Nominal Se expresa en forma oral, si es a favor o en contra, y se sustenta.
Se usa en vacancias o suspensiones
Para el cómputo del quórum y las votaciones en el Concejo Municipal se
procede de acuerdo a los siguientes criterios:

 Se considera como número legal de miembros del Concejo Municipal,


al alcalde o alcaldesa y a los regidores o regidoras elegidos conforme a
la ley electoral.
 Se considera como número hábil de regidores(as), el número legal
menos el de los regidores(as) con licencia o suspendidos.
 Los acuerdos son adoptados por mayoría simple o mayoría calificada,
según lo establece la LOM. El alcalde o alcaldesa tiene voto dirimente
en caso de empate, como miembro del Concejo.
 La mayoría simple requiere los votos de la mayoría de asistentes al
tiempo de la votación en la sesión respectiva. Por ejemplo, si en una
sesión de concejo asisten seis miembros, la mayoría simple para
adoptar una decisión será cuatro (4).
 La mayoría calificada requiere una votación superior a la mayoría
simple y debe ser explícitamente señalada en la Ley Orgánica de
Municipalidades.
Mencionamos a continuación las decisiones que deben ser
adoptadas por mayoría calificada:

I. La declaración de vacancia del cargo de alcalde o regidor exige el


voto aprobatorio de dos tercios del número legal de sus
miembros.
II. La donación, cesión o concesión de bienes de las
municipalidades se aprueba con el voto conforme de los dos
tercios del número legal de regidores que integran el concejo
municipal.
III. La petición de adjudicación de tierras al Estado, para la misma
municipalidad o para la municipalidad de centro poblado que lo
requiera, se aprueba con el voto conforme de las dos terceras
partes del número legal de regidores.
IV. El requerimiento de expropiación por causas de necesidad
pública debe ser acordado con el voto aprobatorio de más de la
mitad del número legal de regidores.
 Las sesiones del Concejo Municipal se pueden posponer o
postergar, siempre y cuando lo soliciten dos tercios del
número legal de regidores, así lo establece el artículo 15°
de la LOM.

 En ese sentido, el Concejo Municipal puede aplazar por una


sola vez la sesión, por no menos de tres (3) ni más de cinco
(5) días hábiles y sin necesidad de nueva convocatoria, para
discutir y votar los asuntos sobre los que no se consideren
suficientemente informados.

 La participación informada de las regidoras y los regidores


en las sesiones de Concejo es fundamental para la toma de
decisiones. Ese es un derecho, pero también una
responsabilidad, ya que sin la información suficiente y
oportuna, el Concejo Municipal puede incurrir en
decisiones equivocadas que pongan en riesgo los derechos
ciudadanos y la gobernabilidad local.
Alcaldía – Art. 20
ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:
1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos;
2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo
municipal;
3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
4. Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación;
6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y
ordenanzas;
7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral
de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado
con la sociedad civil;
8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal;
9. Someter a aprobación del concejo municipal, bajo responsabilidad y
dentro de los plazos y modalidades establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto de la República, el Presupuesto Municipal Participativo,
debidamente equilibrado y financiado;
10. Otros .. Leer el art 20
DERECHOS, OBLIGACIONES Y REMUNERACION DEL
ALCALDE – Art. 21

El alcalde provincial o distrital, según sea el caso, desempeña


su cargo a tiempo completo, y es rentado mediante una
remuneración mensual fijada por acuerdo del concejo
municipal dentro del primer trimestre del primer año de
gestión. El acuerdo que la fija será publicado obligatoriamente
bajo responsabilidad.

El monto mensual de la remuneración del alcalde es fijado


discrecionalmente de acuerdo a la real y tangible capacidad
económica del gobierno local, previas las constataciones
presupuestales del caso; la misma que anualmente podrá ser
incrementada con arreglo a ley, siempre y cuando se observe
estrictamente las exigencias presupuestales y económicas
propias de su remuneración.
Vacancia del Cargo – Art. 22
El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los
siguientes casos:
1. Muerte.
2. Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular.
3. Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño
normal de sus funciones.
4. Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de treinta (30) días
consecutivos, sin autorización del concejo municipal.
5. Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal.
6. Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la
libertad.
7. Inconcurrencia injustificada a tres (3) sesiones ordinarias consecutivas o seis
(6) no consecutivas durante tres (3) meses.
8. Nepotismo, conforme a ley de la materia.
9. Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63 de la presente Ley.
10. Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de
Elecciones Municipales, después de la elección.
Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento de
más de un domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la
circunscripción territorial
PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE VACANCIA DEL
CARGO DE ALCALDE O REGIDOR – Art. 23
La vacancia del cargo de alcalde o regidor es declarada por el correspondiente
concejo municipal, en sesión extraordinaria, con el voto aprobatorio de dos tercios
del número legal de sus miembros, previa notificación al afectado para que ejerza
su derecho de defensa.

El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia es susceptible de recurso


de reconsideración, a solicitud de parte, dentro del plazo de 15 (quince) días
hábiles perentorios ante el respectivo concejo municipal.

El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideración es susceptible de apelación.


El recurso de apelación se interpone, a solicitud de parte, ante el concejo municipal
que resolvió el recurso de reconsideración dentro de los 15 (quince) días hábiles
siguientes, el cual elevará los actuados en el término de 3 (tres) días hábiles al
Jurado Nacional de Elecciones, que resolverá en un plazo máximo de 30 (treinta)
días hábiles, bajo responsabilidad.
La resolución del Jurado Nacional de Elecciones es
definitiva y no revisable en otra vía.
Cualquier vecino puede solicitar la vacancia del cargo de
un miembro del concejo ante el concejo municipal o ante
el Jurado Nacional de Elecciones; su pedido debe estar
fundamentado y debidamente sustentado, con la prueba
que corresponda, según la causal.
El concejo se pronuncia en sesión extraordinaria en un
plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles después de
presentada la solicitud y luego de notificarse al afectado
para que ejerza su derecho de defensa.
En caso de que la solicitud sea presentada al Jurado
Nacional de Elecciones, él correrá traslado al concejo
municipal respectivo para que proceda conforme a este
artículo.
REEMPLAZO EN CASO DE VACANCIA O AUSENCIA – Art. 24
En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo
reemplaza el Teniente Alcalde que es el primer
regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.

En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza:


1. Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue en
su propia lista electoral.
2. A los regidores, los suplentes, respetando la
precedencia establecida en su propia lista
electoral.
Suspensión del Cargo – Art. 25
El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por
acuerdo de concejo en los siguientes casos:

1. Por incapacidad física o mental temporal;


2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un
período máximo de treinta (30) días naturales;
3. Por el tiempo que dure el mandato de detención;
4. Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al
reglamento interno del concejo municipal.
5. Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda
instancia por delito doloso con pena privativa de la libertad.

Con excepción de la causal establecida en el numeral 2, una vez


acordada la suspensión, se procederá de acuerdo a lo señalado
en el artículo 24 de la presente Ley, según corresponda.
Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral
3, el alcalde o regidor reasume sus funciones en forma
automática e inmediata, sin requerir pronunciamiento alguno
del concejo municipal.

En el caso del numeral 5, la suspensión es declarada hasta que


no haya recurso pendiente de resolver y el proceso se
encuentre con sentencia consentida o ejecutoriada. En todo
caso la suspensión no podrá exceder el plazo de la pena mínima
prevista para el delito materia de sentencia. De ser absuelto en
el proceso penal, el suspendido reasumirá el cargo, caso
contrario, el concejo municipal declarará su vacancia.

Contra el acuerdo que aprueba o rechaza la suspensión procede


recurso de reconsideración ante el mismo concejo municipal,
dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores a la notificación
del acuerdo, no siendo exigible su presentación para la
interposición del recurso a que se contrae el párrafo siguiente.
El recurso de apelación se interpone ante el concejo municipal
dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la notificación
del acuerdo de concejo que aprueba o rechaza la suspensión, o
resuelve su reconsideración

El concejo municipal lo elevará al Jurado Nacional de Elecciones


en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo
responsabilidad. El Jurado Nacional de Elecciones resuelve en
instancia definitiva y su fallo es inapelable e irrevisable. En todos
los casos el Jurado Nacional de Elecciones expide las credenciales
a que haya lugar.”

"El cargo de alcalde se suspende por no instalar ni convocar por


lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad
ciudadana, dispuesto en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana; así como por no cumplir con las
funciones en materia de defensa civil a que se refiere la Ley
29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)”
Licencias
Las y los regidores –a diferencia del alcalde– desempeñan su
labor a tiempo parcial, percibiendo solo dietas por la
asistencia a las sesiones, lo que, en principio les permitiría
ejercer otras funciones públicas o privadas en una entidad
distinta a la municipalidad.

Por tanto, como trabajadores dependientes en el sector


público o privado tienen derecho a una licencia laboral con
goce de haber, hasta por 20 (veinte) horas semanales, tiempo
que será dedicado exclusivamente a sus labores municipales.

El empleador está obligado a conceder dicha licencia y a


preservar su nivel remunerativo, así como a no trasladarlos ni
reasignarlos sin su expreso consentimiento mientras ejerzan la
función municipal, bajo responsabilidad.
Consejo de Coordinación Local – CCL – Art 98
El Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de
coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales.

Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo


delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores
provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva
jurisdicción provincial y por los representantes de las
organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y
nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y
cualquier otra forma de organización de nivel provincial, con las
funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será del


40% (cuarenta por ciento) del número que resulte de la sumatoria
del total de miembros del respectivo Concejo Municipal Provincial
y la totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial
que corresponda.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos
democráticamente, por un período de 2 (dos) años,
de entre los delegados legalmente acreditados de
las organizaciones de nivel provincial, que se hayan
inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la
Municipalidad Provincial, siempre y cuando
acrediten personería jurídica y un mínimo de 3
(tres) años de actividad institucional comprobada.
La elección de representantes será supervisada por
el organismo electoral correspondiente.

Una misma organización o componente de ella no


puede acreditarse simultáneamente a nivel
provincial y distrital.
INSTALACION Y FUNCIONES DEL CCL –
Art. 99
Para la instalación y funcionamiento del Consejo de
Coordinación Local Provincial se requiere de la asistencia de
la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de
acuerdos por consenso no impide al Concejo Municipal
Provincial decidir lo pertinente.
La asistencia de los alcaldes es obligatoria e indelegable.
El Consejo de Coordinación Local Provincial se reúne
ordinariamente dos veces al año y en forma extraordinaria
cuando lo convoque el Alcalde Provincial.
En sesión ordinaria, una vez al año, se reúne para integrar
los planes distritales y coordinar, concertar y proponer el
Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el
Presupuesto Participativo Provincial.
Funciones del CCL – Art 100
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Provincial:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal
Provincial Concertado y el Presupuesto Participativo
Provincial.
2. Proponer las prioridades en las inversiones de
infraestructura de envergadura regional.
3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de
infraestructura y de servicios públicos locales.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como
estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo
económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal
Provincial.

El Consejo de Coordinación local Provincial no ejerce


funciones ni actos de gobierno.
Junta de Delegados Vecinales – Art. 106
La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de
coordinación integrado por los representantes de las
agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro
de la provincia y que están organizadas, principalmente, como
juntas vecinales.

Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de


base, vecinales o comunales, las comunidades nativas,
respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que
pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que
representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción
que promueven el desarrollo local y la participación vecinal,
para cuyo efecto las municipalidades regulan su participación,
de conformidad con el artículo 197 de la Constitución Política
del Estado.
FUNCIONES – Art. 107

La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:

1. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro


del distrito y los centros poblados.
2. Proponer las políticas de salubridad.
3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos
locales y la ejecución de obras municipales.
5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del
distrito en el ámbito deportivo y en el cultural.
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El


alcalde podrá asistir a las sesiones, en cuyo caso la presidirá.
LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL – Art. 26
La administración municipal adopta una estructura
gerencial sustentándose en principios de
programación, dirección, ejecución, supervisión,
control concurrente y posterior. Se rige por los
principios de legalidad, economía, transparencia,
simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y
seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley
Nº 27444.

Las facultades y funciones se establecen en los


instrumentos de gestión y la presente ley.
GERENCIA MUNICIPAL – Art. 27
La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad
del gerente municipal, funcionario de confianza a tiempo completo y
dedicación exclusiva designado por el alcalde, quien puede cesarlo sin
expresión de causa. El gerente municipal también puede ser cesado
mediante acuerdo del concejo municipal adoptado por dos tercios del
número hábil de regidores en tanto se presenten cualesquiera de las
causales previstas en su atribución contenida en el artículo 9 de la
presente ley.

ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA – Art. 28


La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad
comprende en el ámbito administrativo, a la gerencia municipal, el
órgano de auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la
oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto;
ella está de acuerdo a su disponibilidad económica y los límites
presupuestales asignados para gasto corriente.

Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme


lo determina cada gobierno local.
LAS NORMAS MUNICIPALES
ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL – Art. 38

El ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por


las normas emitidas por los órganos de gobierno y administración
municipal, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.

Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de


exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa,
sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho
administrativo.

Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias


que la presente ley orgánica establece como competencia exclusiva de
las municipalidades.

Las autoridades políticas, administrativas y policiales, ajenas al


gobierno local, tienen la obligación de reconocer y respetar la
preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su
competencia y en todo acto o ceremonia oficial realizada dentro de su
circunscripción
NORMAS MUNICIPALES – Art. 39

Los concejos municipales ejercen sus funciones de


gobierno mediante la aprobación de ordenanzas y
acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su
organización interna, los resuelven a través de
resoluciones de concejo.

El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno


señaladas en la presente ley mediante decretos de
alcaldía. Por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos
administrativos a su cargo.
Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su
cargo a través de resoluciones y directivas.
ORDENANZAS – Art. 40

Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la


materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor
jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
aprueba la organización interna, la regulación, administración y
supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la
municipalidad tiene competencia normativa.

Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los


arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites
establecidos por ley.
Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades
distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su
circunscripción para su vigencia.

Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las


municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria
municipal; dentro del plazo que establece la ley. Los conflictos derivados
de la ejecución de dichos convenios de estabilidad serán resueltos
mediante arbitraje.
ACUERDOS
Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a
asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que
expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un
determinado acto o sujetarse a una conducta o norma
institucional.

DECRETOS DE ALCALDÍA
Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de
aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos
necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y
resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el
vecindario, que no sean de competencia del concejo municipal.

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA
Las resoluciones de alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de
carácter administrativo.
PUBLICIDAD DE LAS NORMAS MUNICIPALES

Las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre


remuneración del alcalde y dietas de los regidores deben ser
publicados:
1. En el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades
distritales y provinciales del departamento de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao.
2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada
jurisdicción en el caso de las municipalidades distritales y
provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones,
o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad.
3. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y
en locales municipales, de los que dará fe la autoridad judicial
respectiva, en los demás casos.
4. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.
5. Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su
publicación, salvo que la propia norma postergue su vigencia.
6. No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan
cumplido con el requisito de la publicación o difusión.
Tributos Municipales
De acuerdo al artículo 3º de la Ley de
Tributación Municipal (en adelante, sólo LTM),
las Municipalidades perciben ingresos
tributarios por las siguientes fuentes:
Los impuestos municipales creados a su favor.
Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales,
en el marco de los límites establecidos en la referida ley
Los impuestos nacionales creados en favor de las
Municipalidades y recaudados por el Gobierno Central
Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de
Compensación Municipal.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento
corresponde a los Gobiernos Locales
¿CUÁLES SON LOS IMPUESTOS
MUNICIPALES CREADOS A SU FAVOR?

Los impuestos municipales son los tributos


creados en favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no origina una contraprestación
directa de la Municipalidad al contribuyente.
IMPUESTO El Impuesto Predial (IP), es un tributo de periodicidad anual que grava el
PREDIAL valor de los predios urbanos y rústicos.
Para estos efectos, se consideran predios a los terrenos, incluyendo:
• Los terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así
como,
• Las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan
partes integrantes de dichos predios, que no pudieran ser separadas sin
alterar, deteriorar o destruir la edificación

IMPUESTO El Impuesto de Alcabala (en adelante, IA), es un tributo de realización


ALCABALA inmediata que grava las transferencias de propiedad de bienes
inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea
su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

IMPUESTO AL El Impuesto al Patrimonio Vehicular (en adelante, IPV), es un tributo de


PATRIMONIO periodicidad anual, que grava la propiedad de los vehículos, automóviles,
VEHICULAR camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibus, con una
antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo se computará a partir
de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
IMPUESTO A El Impuesto a las Apuestas es un tributo de periodicidad mensual que
LAS APUESTAS grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y
similares, en las que se realice apuestas.
IMPUESTO A El Impuesto a los Juegos ( IJ), grava la realización de actividades
LOS JUEGOS relacionadas con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como
la obtención de premios en juegos de azar.
Es importante considerar la diferencia entre el IJ y el Impuesto a las
Apuestas, pues mientras que en este último se gravan los ingresos de las
entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en el primero se
alude a actividades de juegos de azar .
IMPUESTO A LOS El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos (en adelante, sólo
EXPECTACULOS IEPND), grava el monto que se abona por presenciar o participar en
NO DEPORTIVOS espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y parques
cerrados.
IMPUESTO BASE IMPONIBLE TASA
IP A efectos de determinar el valor total de los predios, se aplicarán Hasta 15 UITs – 0.2 %
los valores arancelarios de terrenos y valores unitarios oficiales de Más de 15 UIT's y
edificación vigentes al 31 de octubre del año anterior y las tablas de hasta 60 UIT's – 0.6%
Más de 60 UIT's –
depreciación por antigüedad y estado de conservación, que formula
1.0%
el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA y aprueba
anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
mediante Resolución Ministerial.

IA La base imponible del IA es el valor de transferencia, el cual no 3%


podrá ser menor al valor de autovalúo del predio correspondiente al
ejercicio en que se produce la transferencia ajustado por el Índice
de Precios al por Mayor. Lo paga el comprador
IPV La base imponible del impuesto está constituida por el valor original 1%
de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el que en
ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente debe
aprobar el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando un
valor de ajuste por antigüedad del vehículo.
I. La base imponible del Impuesto está constituida por la diferencia 20%
APUESTAS resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto
de apuestas y el monto total de los premios efectivamente pagados
a las personas que realicen las apuestas en el mismo mes
IMPUESTO BASE IMPONIBLE TASA
IJ Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares, así como para el Bingos, Rifas y Sorteos
juego de pimball, juegos de video y demás juegos electrónicos: 10%
El valor nominal de los cartones de juego, de los boletos de juego, Pimball, juegos de
video y demás juegos
de la ficha o cualquier otro medio utilizado en el funcionamiento o
electrónicos 10%
alquiler de los juegos, según sea el caso. Loterías y otros juegos
Para las Loterías y otros juegos de azar: de azar 10%
El monto o valor de los premios. En caso de premios en especie,
se utilizarán como base imponible el valor del mercado del bien.
IEPND La base imponible del impuesto está constituida por el valor de Espectáculos taurinos
entrada para presenciar o participar en los espectáculos 10%
Carreras de caballos
15%
Espectáculos
Cinematográficos 10%
CONTRIBUCIONES Y TASAS QUE APLICAN LOS
GOBIERNOS LOCALES
Hay diversas contribuciones y tasas que pueden
cobrar los gobiernos locales al amparo de su
autonomía.
En relación a las tasas, podemos mencionar que
las principales son aquellas por arbitrios
(limpieza pública, parques y jardines y
serenazgo), licencias y derechos.
IMPUESTOS CREADOS EN FAVOR DE LAS
MUNICIPALIDADES Y RECAUDADOS POR EL
GOBIERNO CENTRAL.
Los impuestos creados a favor de las
municipalidades y recaudados por el Gobierno
Central son los siguientes:
Es importante mencionar que el rendimiento de estos
tributos se dirige a la formación del denominado Fondo
de Compensación Municipal (FONCOMUN), el cual
posteriormente se distribuye entre todas las
municipalidades del país.
OBLIGACIÓN DE LOS REGISTRADORES Y NOTARIOS
PÚBLICOS

Los Registradores y Notarios Públicos deberán requerir que


se acredite el pago de los siguientes impuestos, en los casos
que se transfieran los bienes gravados con dichos impuestos,
para la inscripción o formalización de actos jurídicos:
a) Impuesto Predial
b) Impuesto de Alcabala
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular

La exigencia de la acreditación del pago se limita al ejercicio


fiscal en que se efectuó el acto que se pretende inscribir o
formalizar, aún cuando los períodos de vencimiento no se
hubieran producido.
Arbitrios Municipales
• El pago por este concepto, tiene como finalidad cubrir
el servicio de barrido principalmente de las vías
BARRIDO DE CALLES principales de alta actividad comercial y mayor flujo de
personas.

• El pago por este concepto, tiene como finalidad cubrir los


costos en que se incurren al brindar el servicio de
RECOJO DE RESIDUOS recolección domiciliaria, carga, transporte, descarga y
SOLIDOS disposición final de los desechos sólidos urbanos
provenientes de las viviendas o unidades habitacionales,
locales comerciales, oficinas o terrenos.

• El pago por este concepto tiene como finalidad el mantener


las áreas verdes publicas, bermas, parques, alamedas de
PARQUES Y JARDINES uso directo y potencial por el vecino del distrito, así como la
recuperación de las áreas verdes.

• El servicio de Serenazgo tiene carácter PREVENTIVO y


DISUASIVO, se concibe como brazo de soporte y asesoría del
SERENAZGO Comité Distrital de Defensa Civil, para reducir los problemas de
inseguridad y vacío de protección ciudadana; es decir, es
complementario al servicio de seguridad que brinda la PNP y la
vigilancia privada.
Los Sistemas administrativos en el Estado Peruano
Ley Nª 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Título V

Los Sistemas del Poder Ejecutivo


Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de
la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los
niveles de Gobierno. Son de dos tipos:

• Sistemas Funcionales.
• Sistemas Administrativos.

Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su


autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece
los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación
técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la
presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
Sistemas Funcionales.

Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad


asegurar el cumplimiento de políticas públicas que
requieren la participación de todas o varias
entidades del Estado.

El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y


operar los Sistemas Funcionales.

Las normas del Sistema establecen las atribuciones


del Ente Rector del Sistema.
Sistemas Administrativos

Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe


contar con la opinión favorable de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

Los sistemas administrativos, son procesos de apoyo


administrativo que contribuyen e impulsan al
cumplimiento de los objetivos del Estado.
Estos sistemas racionalizan las estructuras y los
procedimientos administrativos y a la vez promueven el
mejor uso de los recursos humanos, financieros y
materiales, logrando así una mayor eficiencia
Importancia y riesgos de los sistemas
administrativos
• Dichos sistemas han permitido que el Estado
se ordene paulatinamente y son clave para
seguir modernizándolo.
• Siempre corren el riesgo de burocratizarse y
ser poco efectivos, privilegiando
procedimientos antes que resultados,
generando costos adicionales.

76
Importancia de los sistemas
administrativos
• Los sistemas buscan un objetivo común: el
uso eficiente de los recursos públicos.
• En tal sentido, resulta necesario que las
entidades conozcan y se capaciten en la
interrelación existente entre dichos sistemas
administrativos.

77
Entes Rectores

Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector


que se constituye en su autoridad técnico-
normativa a nivel nacional; dicta las normas y
establece los procedimientos relacionados con
su ámbito; coordina su operación técnica y es
responsable de su correcto funcionamiento en
el marco de la presente Ley, sus leyes especiales
y disposiciones complementarias.
Los Sistemas administrativos en el Estado Peruano
SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA
Sistema Nacional de Planeamiento Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Estratégico – CEPLAN
Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF
Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF
Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF
Sistema Nacional de Endeudamiento Dirección Nacional de Endeudamiento Público
Público - MEF
Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado - OSCE
Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público - MEF
Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales
Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR

Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República


PRINCIPALES SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

SISTEMA
SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA
NACIONAL DE
NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE
INVERSIÓN
PRESUPUESTO TESORERIA ABASTECIMIENTO CONTABILIDAD PLANIFICACIÓN
PÚBLICA

LEY GENERAL LEY GENERAL LEY GENERAL LEY GENERAL LEY DEL SISTEMA LEY DEL SISTEMA
DEL SISTEMA DEL SISTEMA DEL SISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE NACIONAL DE
NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE INVERSIÓN PLANEAMIENTO
PRESUPUESTO TESORERIA ABASTECIMIENTO CONTABILIDAD PÚBLICA ESTRATÉGICO
LEY Nº 28411 LEY Nº 28693 D.LEY Nº 22056 LEY Nº 28708 LEY Nº 27293 D. LEG. Nº 1088

DIRECCIÓN DIRECCIÓN CENTRO


DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN
NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE
NACIONAL DE NACIONAL DE NACIONAL DE
PRESUPUESTO INVERSIÓN PLANEAMIENTO
TESORERÍA ABASTECIMIENTO CONTABILIDAD
PÚBLICO PÚBLICA ESTRATEGICO

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


LEY Nº 27785
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

81

También podría gustarte