AI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS TAPACHULA

LIC. EN ENFERMERÍA

ACTIVIDAD INTEGRADORA

MATERIA: ENFERMERÍA EN CASO DE URGENCIAS Y DESASTRES

SANTIAGO ORTEGA HERNÁNDEZ

CATEDRÁTICO:
LIC. ALDRICH GEOVANNI HERNÁNDEZ GÓMEZ

FECHA: 24-03-2024

TAPACHULA, CHIAPAS

1
Contenido
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 6
MARCO HISTÓRICO ................................................................................................................................ 7
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 9
FISIOLOGÍA DE LA PIEL ........................................................................................................................ 9
1. Capas de la piel: ........................................................................................................................... 9
2. Funciones de la piel: ................................................................................................................... 9
3. Ciclo de renovación celular: ................................................................................................... 10
4. Vascularización: ......................................................................................................................... 10
QUEMADURAS Y SU CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 10
1. Quemaduras de primer grado .................................................................................................... 10
(superficiales): .................................................................................................................................... 10
2. Quemaduras de segundo grado:............................................................................................... 10
a) Quemaduras de segundo grado superficiales (parciales): .............................................. 10
b) Quemaduras de segundo grado profundas (parciales): ........................................................ 11
3. Quemaduras de tercer grado (completas): ............................................................................. 11
FISIOPATOLOGIA .................................................................................................................................. 11
CAUSAS.................................................................................................................................................... 12
COMPLICACIONES ................................................................................................................................ 13
En el sistema cardiovascular .......................................................................................................... 13
En el sistema respiratorio ................................................................................................................ 13
En el metabolismo ............................................................................................................................. 13
Inmunidad ............................................................................................................................................ 13
Infección:.............................................................................................................................................. 14
Cicatrices y contracturas: ............................................................................................................... 14
Problemas respiratorios: ................................................................................................................. 14
Trastornos de la temperatura corporal: ....................................................................................... 14
Problemas circulatorios: .................................................................................................................. 14
Problemas psicológicos y emocionales: ..................................................................................... 14
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 15

2
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS ...................................................................................... 16
EL MANEJO DEL DOLOR..................................................................................................................... 17
PREVENCION DE LAS QUEMADURAS ............................................................................................ 17
CASO CLÍNICO ....................................................................................................................................... 19
Historia clínica: ................................................................................................................................... 19
Examen físico inicial: ........................................................................................................................ 19
Diagnóstico: ........................................................................................................................................ 19
Aplicación de la Regla de los Nueves: ......................................................................................... 19
Aplicación de la Regla de Parkland: ............................................................................................. 19
Cálculo de la superficie corporal quemada total: ..................................................................... 20
Cálculo del volumen de líquidos requeridos: ............................................................................ 20
1. Cálculo del área total de quemaduras: ................................................................................ 20
2. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las primeras 24 horas: .................... 20
3. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las primeras 8 horas: ...................... 20
4. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las siguientes 16 horas: ................. 20
SIGNOS Y SINTOMAS ........................................................................................................................... 22
PRIORIZACIÓN DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS ......................................................................... 23
Deterioro de integridad cutánea: ................................................................................................... 23
Prevención de Infecciones: ............................................................................................................. 23
Manejo del Dolor: ............................................................................................................................... 23
Trastorno de la imagen corporal: .................................................................................................. 23
Disposición para el afrontamiento: ............................................................................................... 23
AGRUPACIÓN DE DATOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ......................................................................... 24
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 35
GLOSARIO ............................................................................................................................................... 37

3
INTRODUCCIÓN:

El presente Plan de Cuidados Estandarizado está diseñado para abordar las


necesidades de un paciente quemado de tercer grado. Las quemaduras de tercer grado
son lesiones graves que afectan todas las capas de la piel y pueden causar daño a los
tejidos subyacentes. Estas quemaduras requieren una atención especializada y un
enfoque integral para promover la cicatrización de las heridas, prevenir infecciones,
aliviar el dolor y minimizar las posibles complicaciones.

Este plan se basa en la aplicación de prácticas de enfermería y cuidados médicos


estándar, con el objetivo de proporcionar una atención de calidad y promover la
recuperación del paciente. Se han identificado cinco etiquetas principales para abordar
diferentes aspectos del cuidado, incluyendo tres etiquetas reales, una de riesgo y una de
salud. Cada etiqueta aborda un área específica de atención y se enfoca en estrategias
preventivas, intervenciones terapéuticas y apoyo emocional para el paciente y sus
cuidadores.

Las quemaduras son lesiones que afectan la piel y los tejidos subyacentes, causadas
por diversos factores como el calor, productos químicos, electricidad, radiación o fricción.
Son una de las lesiones más comunes en la vida cotidiana y pueden variar en gravedad
desde quemaduras leves hasta graves. La piel es el órgano más grande del cuerpo y
tiene la importante función de protegerlo de lesiones y mantener la temperatura corporal.
Cuando la piel sufre una quemadura, se producen daños en sus distintas capas y pueden
desencadenarse una serie de reacciones inflamatorias y reparativas.

Existen diferentes clasificaciones para las quemaduras, siendo la más común la


clasificación en grados. Las quemaduras de primer grado afectan la capa más superficial
de la piel, las de segundo grado afectan la epidermis y parte de la dermis, y las de tercer
grado afectan todas las capas de la piel y pueden llegar a comprometer tejidos más
profundos. Se debe destacar que las quemaduras pueden tener consecuencias a largo
plazo, como infecciones, cicatrices, limitaciones funcionales o incluso afectar órganos
vitales si son muy graves. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas preventivas para
evitar las quemaduras, como el uso de equipos de protección personal, la manipulación
segura de sustancias o materiales calientes y la educación sobre los riesgos asociados.

4
OBJETIVO GENERAL:

Valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar un plan de cuidados de enfermería


con el objetivo de coadyuvar a la pronta recuperación de las funciones alteradas del
paciente que padece quemaduras de tercer grado.
Promover la recuperación integral y la calidad de vida del paciente quemado de tercer
grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

▪ Controlar adecuadamente el dolor del paciente quemado de tercer grado.


▪ Prevenir infecciones y complicaciones secundarias.
▪ Favorecer la cicatrización de las heridas y minimizar el riesgo de contracturas y
deformidades.

5
JUSTIFICACIÓN

El proceso de enfermería es una metodología que sustenta a la carrera como una


disciplina enfocada en la mejora de los problemas de salud. Ha evolucionado más allá
de ser simplemente una vocación y se ha consolidado como una profesión de gran valor
académico, científico y social. Esto se debe a la complejidad inherente a su enfoque de
estudio y a las investigaciones académicas en curso que respaldan su base teórica y
práctica.
Con el fin de estandarizar los cuidados, se ha implementado el uso de taxonomías
bibliográficas como NANDA, NIC y NOC, lo que contribuye a una práctica de enfermería
más precisa y uniforme. Estas taxonomías permiten una mejor comprensión y
comunicación de los problemas de salud, las intervenciones y los resultados esperados,
facilitando así una atención integral y personalizada.
Además, el proceso de enfermería promueve la integración de los conocimientos teóricos
con la práctica clínica, lo cual es fundamental para los profesionales en formación. Esto
les brinda las habilidades necesarias para ofrecer un cuidado de calidad y calidez a las
personas, considerando tanto sus necesidades físicas como emocionales, el proceso de
enfermería no solo es una metodología, sino que representa una profesión con un sólido
respaldo académico, científico y social. Su enfoque basado en investigaciones, la
implementación de taxonomías bibliográficas y la integración teórico-práctica son
elementos clave para garantizar una atención enfermera efectiva y humanizada.

6
MARCO HISTÓRICO

El marco histórico de la patología de las quemaduras y su manejo se remonta a varios


siglos atrás. A lo largo de la historia, se han realizado avances significativos en la
comprensión de las quemaduras, su clasificación y el desarrollo de estrategias de
tratamiento.
Hipócrates, un médico griego del siglo V a.C., fue uno de los primeros en describir y
clasificar las quemaduras según su gravedad. Sin embargo, la comprensión científica de
las quemaduras y su tratamiento avanzó de manera significativa en los siglos posteriores.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las quemaduras eran consideradas
principalmente como heridas causadas por el fuego. Se utilizaban diversos remedios y
ungüentos para tratar las quemaduras, incluyendo mezclas a base de hierbas y aceites.
A mediados del siglo XIX, el cirujano francés Guillaume Dupuytren y el cirujano británico
Joseph Lister realizaron importantes contribuciones al campo de las quemaduras.
Dupuytren desarrolló técnicas de injertos de piel para el tratamiento de quemaduras,
mientras que Lister introdujo el concepto de asepsia, lo que redujo significativamente las
tasas de infección en los pacientes quemados.
En el siglo XX, se produjeron avances significativos en el manejo de las quemaduras.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los médicos y cirujanos adquirieron una
valiosa experiencia en el tratamiento de quemaduras graves debido a los numerosos
soldados heridos. Se desarrollaron nuevas técnicas quirúrgicas, como la escisión y el
injerto de piel, así como la aplicación de apósitos especializados.
En las últimas décadas, la comprensión de las quemaduras y su tratamiento ha
continuado evolucionando. Se han desarrollado unidades especializadas de quemados,
donde se brinda atención multidisciplinaria a los pacientes, incluyendo cirujanos
plásticos, enfermeras especializadas en quemaduras, terapeutas ocupacionales y
físicos, y psicólogos.
Además, se han realizado avances en la terapia de cuidado de heridas, como el uso de
apósitos de hidrogel, terapia con presión negativa y tratamientos tópicos especializados.
También se ha enfatizado la prevención de las quemaduras a través de la educación
pública, la promoción de la seguridad en el hogar y en el lugar de trabajo, y la
implementación de normas y regulaciones más estrictas.
En cuanto a los autores y teorías específicas en el área de las quemaduras, existen
numerosos expertos y profesionales que han contribuido con investigaciones, estudios y
desarrollos en el campo. Algunos de los nombres destacados incluyen a William James
"Bill" Hickerson, A. Richard Grossman, David N. Herndon, entre otros.

7
▪ William James "Bill" Hickerson: Hickerson es un reconocido experto en el
tratamiento de quemaduras y ha realizado importantes investigaciones en el área
de la patología de las quemaduras. Sus contribuciones se centran en el desarrollo
de técnicas de tratamiento y cuidado de las quemaduras, incluyendo el uso de
apósitos y vendajes especializados.
▪ A. Richard Grossman: Grossman es otro autor destacado en el campo de la
patología de las quemaduras. Sus investigaciones se han centrado en el estudio
de los mecanismos de cicatrización de las quemaduras y en el desarrollo de
terapias innovadoras para mejorar la curación de las heridas.
▪ David N. Herndon: Herndon es un experto reconocido a nivel mundial en el
tratamiento de quemaduras graves. Sus investigaciones se han centrado en el
manejo de las quemaduras de espesor total y en el desarrollo de estrategias para
prevenir y tratar las complicaciones asociadas con estas lesiones. Herndon ha
realizado importantes contribuciones en el campo de la patología de las
quemaduras, incluyendo el uso de terapia de presión negativa y el manejo de las
quemaduras en pacientes pediátricos

8
MARCO REFERENCIAL

FISIOLOGÍA DE LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y desempeña diversas funciones
vitales.
1. Capas de la piel:
La piel está compuesta por tres capas principales:
a) Epidermis: Es la capa más externa de la piel y actúa como barrera protectora contra
el entorno. Está compuesta principalmente por células llamadas queratinocitos, que
producen una proteína llamada queratina para fortalecer y proteger la piel.
b) Dermis: Se encuentra debajo de la epidermis y contiene una variedad de tejidos,
incluyendo fibras de colágeno y elastina que proporcionan resistencia y elasticidad a la
piel. La dermis también alberga vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sebáceas
y sudoríparas, y terminaciones nerviosas.
c) Hipodermis (tejido subcutáneo): Es la capa más profunda de la piel y está
compuesta principalmente por células grasas o adipocitos. Actúa como aislante térmico
y provee energía al cuerpo.

2. Funciones de la piel:

a) Protección: La piel forma una barrera física que protege al cuerpo contra lesiones,
infecciones y la entrada de agentes dañinos como bacterias y toxinas. Además, la
epidermis contiene melanocitos que producen melanina, el pigmento responsable del
color de la piel y que ayuda a proteger contra la radiación ultravioleta (UV) del sol.
b) Regulación de la temperatura: La piel ayuda a regular la temperatura corporal a
través de la producción de sudor y la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos
en la dermis para disipar o conservar el calor.
c) Sensación: La piel contiene receptores sensoriales que permiten detectar el tacto,
el dolor, la temperatura y otras sensaciones táctiles.
d) Síntesis de vitamina D: La exposición de la piel a la luz solar desencadena la
síntesis de vitamina D, esencial para la absorción de calcio y el mantenimiento de huesos
y dientes saludables.
e) Excreción: A través de los poros de la piel, se eliminan pequeñas cantidades de
desechos y toxinas del cuerpo, especialmente en forma de sudor.

9
3. Ciclo de renovación celular:
La epidermis se renueva constantemente mediante un proceso de regeneración celular.
Las células nuevas se forman en la capa basal de la epidermis y se desplazan hacia la
superficie a medida que maduran. Al llegar a la capa más externa, las células se vuelven
planas y se desprenden en un proceso conocido como descamación.

4. Vascularización:
La piel es rica en vasos sanguíneos que suministran nutrientes y oxígeno a las células
de la epidermis y la dermis, ayudando en su funcionamiento y regeneración.

QUEMADURAS Y SU CLASIFICACIÓN

Una quemadura es una lesión en la piel o en los tejidos subyacentes causada por la
exposición a fuentes de calor, productos químicos, electricidad, radiación o fricción. Las
quemaduras se clasifican en diferentes grados según su gravedad, que determina la
profundidad y extensión de la lesión.

1. Quemaduras de primer grado


(superficiales):
▪ Afectan solo la capa más externa de la piel
(epidermis).
▪ Se caracterizan por enrojecimiento, dolor,
inflamación y posible descamación.
▪ Ejemplos comunes incluyen quemaduras
solares leves.

2. Quemaduras de segundo grado:


- Se dividen en dos categorías:
a) Quemaduras de segundo grado superficiales
(parciales):
- Afectan la epidermis y una parte de la dermis.
- Se caracterizan por enrojecimiento, ampollas
dolorosas, hinchazón y posible formación de áreas
húmedas.
- Pueden dejar cicatrices si no se tratan adecuadamente.

10
b) Quemaduras de segundo grado profundas (parciales):
- Afectan la epidermis y la dermis en una mayor profundidad.
- Se caracterizan por ampollas, enrojecimiento intenso, dolor intenso y posible
formación de áreas blancas o negras.
- Pueden requerir atención médica especializada y pueden dejar cicatrices
significativas.

3. Quemaduras de tercer grado (completas):


- Afectan todas las capas de la piel, incluyendo los
tejidos subyacentes.
- Pueden afectar los nervios, músculos, tendones y
huesos.
- La piel puede aparecer carbonizada o blanquecina,
y puede haber una sensación de insensibilidad debido
al daño a los nervios.
- Estas quemaduras siempre requieren atención
médica urgente y a menudo tratamiento quirúrgico. La
cicatrización puede ser difícil y es posible que se
requiera injerto de piel.

FISIOPATOLOGIA

Las quemaduras son lesiones en los tejidos del cuerpo causadas por la exposición a
fuentes de calor, productos químicos, electricidad, radiación o fricción. La fisiopatología
de las quemaduras involucra una serie de eventos complejos que ocurren en respuesta
a la lesión térmica.
Lesión térmica inicial: La exposición a una fuente de calor produce una transferencia
de energía térmica al tejido, lo que da lugar a la destrucción celular. Esto conduce a la
desnaturalización de las proteínas, la ruptura de las membranas celulares y la
coagulación del tejido.
Respuesta inflamatoria: La lesión térmica desencadena una respuesta inflamatoria
localizada. Las células dañadas liberan mediadores inflamatorios, como histamina,
bradicinina y prostaglandinas, que causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad
capilar. Esto resulta en la aparición de enrojecimiento, edema y calor en el sitio de la
quemadura.
Respuesta vascular: La vasodilatación y la permeabilidad aumentada de los vasos
sanguíneos locales provocan la extravasación de líquido, proteínas y células sanguíneas

11
hacia los tejidos circundantes. Esto causa la formación de ampollas y la acumulación de
exudado seroso en el área afectada.
Hipovolemia y shock: Las quemaduras extensas pueden dar lugar a la pérdida masiva
de líquidos y electrolitos a través de la piel dañada. Esto puede llevar a la hipovolemia,
que es una disminución del volumen sanguíneo circulante. La hipovolemia grave puede
desencadenar un estado de shock hipovolémico, en el cual la perfusión de los tejidos se
ve comprometida debido a la disminución del flujo sanguíneo.
Respuesta sistémica: Las quemaduras graves pueden desencadenar una respuesta
inflamatoria sistémica y una liberación excesiva de mediadores inflamatorios en todo el
cuerpo. Esto puede provocar complicaciones graves, como disfunción orgánica múltiple,
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA). Además, la respuesta inmunitaria se ve afectada, aumentando el riesgo
de infecciones.
6. Cicatrización y reparación: Después de la quemadura, el cuerpo inicia el proceso de
cicatrización y reparación de los tejidos dañados. Las células de la piel y los tejidos
subyacentes se multiplican y migran para cubrir la herida. Sin embargo, las quemaduras
graves pueden requerir técnicas adicionales, como injertos de piel, para facilitar la
curación.
La fisiopatología de las quemaduras puede variar según la gravedad y la extensión de la
lesión, así como según otros factores individuales. El tratamiento de las quemaduras se
basa en una evaluación adecuada de la lesión y puede incluir medidas como el
enfriamiento de la quemadura, la administración de analgésicos, la reposición de
líquidos, la prevención de infecciones y la promoción de la cicatrización.

CAUSAS

▪ Calor: El calor es una de las principales causas de las quemaduras. Pueden ser
causadas por llamas abiertas, líquidos calientes, vapor, objetos calientes,
contacto prolongado con superficies calientes o exposición al fuego.
▪ Líquidos y vapores calientes: El contacto con líquidos o vapores calientes, como
agua hirviendo, aceite caliente o vapor, puede provocar quemaduras.
▪ Fuego: El contacto directo con el fuego puede causar quemaduras. Esto puede
ocurrir en incendios domésticos, accidentes con fuegos artificiales o exposición a
llamas abiertas.
▪ Electricidad: Las quemaduras eléctricas son causadas por el contacto con
corrientes eléctricas. Pueden ser el resultado de accidentes eléctricos, como tocar
cables eléctricos expuestos o sufrir una descarga eléctrica.

12
▪ Radiación: La exposición a la radiación, ya sea de fuentes naturales (como el sol)
o de fuentes artificiales (como radioterapia), puede causar quemaduras en la piel.
Las quemaduras solares son un ejemplo común de quemaduras por radiación.
▪ Productos químicos: El contacto con productos químicos corrosivos, como
ácidos o álcalis fuertes, puede causar quemaduras químicas en la piel.
▪ Frío extremo: Las quemaduras por frío, también conocidas como congelación o
quemaduras por frío, son causadas por la exposición prolongada al frío extremo,
como el contacto directo con hielo o exposición prolongada a temperaturas
extremadamente bajas.

COMPLICACIONES

Las liberaciones de proteínas de fase aguda tienen un efecto local, pero su alcance
puede extenderse a todo el organismo en función de la gravedad de la lesión,
desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica conocida como síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
La SIRS puede afectar varios sistemas del cuerpo.
En el sistema cardiovascular
Se observa un aumento en la permeabilidad vascular, lo que resulta en una pérdida
significativa de líquidos y proteínas desde el sistema intravascular hacia el espacio
intersticial. También se produce vasoconstricción periférica y del territorio esplácnico,
disminución de la contractilidad miocárdica y, en última instancia, shock.
En el sistema respiratorio
Se pueden observar síntomas como broncoconstricción, polipnea y, en casos graves,
síndrome de distrés respiratorio del adulto.
En el metabolismo
Se produce un aumento del metabolismo basal hasta tres veces, lo que requiere una
gestión nutricional agresiva.
Inmunidad
Se ve afectada, con una disminución tanto de la inmunidad celular como humoral, lo que
aumenta la susceptibilidad a las infecciones.
Cuando la superficie corporal quemada supera el 20% de quemadura profunda en
adultos, se observa un proceso gradual y progresivo, que se divide en dos fases:
▪ Fase aguda: ocurre en las primeras 48 a 72 horas. Durante esta fase, se produce
una pérdida masiva de electrolitos, proteínas, células sanguíneas y líquidos hacia
el espacio intersticial, lo que finalmente lleva a un estado de shock hipovolémico
debido al edema generalizado.

13
▪ Fase subaguda: después de 48 a 72 horas, si no se realiza un manejo adecuado,
se desarrollan complicaciones como anemia, hipercatabolismo, desequilibrio
hidroelectrolítico, colapso circulatorio y, en última instancia, disfunción orgánica
multiorgánica (FOM).
Las quemaduras pueden dar lugar a diversas complicaciones, que pueden variar en
gravedad dependiendo de la extensión y profundidad de la quemadura, así como de otros
factores individuales.
Infección:
Las quemaduras crean una barrera de piel dañada, lo que aumenta el riesgo de infección.
Las bacterias y otros microorganismos pueden ingresar a través de la piel dañada y
causar infecciones locales o sistémicas. Las infecciones en las quemaduras pueden
retrasar la curación, empeorar las cicatrices y, en casos graves, pueden volverse
potencialmente mortales.
Cicatrices y contracturas:
Las quemaduras graves pueden causar cicatrices extensas y contracturas. Las
cicatrices pueden ser estéticamente desfavorables y pueden afectar la movilidad y
función de las articulaciones y músculos cercanos. Las contracturas son el resultado del
endurecimiento y acortamiento del tejido cicatricial, lo que puede llevar a la pérdida de
movilidad y deformidades.
Problemas respiratorios:
Las quemaduras en la cara o las vías respiratorias superiores pueden causar dificultad
para respirar debido a la inflamación, hinchazón o daño a las vías respiratorias. La
inhalación de humo o gases tóxicos durante un incendio también puede dañar los
pulmones y provocar problemas respiratorios, como el síndrome de inhalación de humo.
Trastornos de la temperatura corporal:
Las quemaduras extensas pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular la
temperatura, lo que puede llevar a la hipotermia (temperatura corporal baja) o la
hipertermia (temperatura corporal alta). Esto es especialmente relevante en quemaduras
que cubren una gran superficie corporal.
Problemas circulatorios:
Las quemaduras graves pueden dañar los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a
problemas circulatorios, como la disminución del flujo sanguíneo, la formación de
coágulos sanguíneos o la reducción de la oxigenación de los tejidos.
Problemas psicológicos y emocionales:
Las quemaduras, especialmente aquellas que resultan en cicatrices visibles o
deformidades, pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de

14
la persona afectada. Pueden surgir problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés
postraumático y la disminución de la autoestima.
El manejo adecuado de las quemaduras, incluyendo el tratamiento oportuno y el
seguimiento médico, puede ayudar a prevenir o minimizar estas complicaciones.
Siempre se recomienda buscar atención médica para evaluar y tratar las quemaduras de
manera apropiada.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La evaluación y diagnóstico de las quemaduras se basa en una evaluación clínica


cuidadosa de la lesión.

▪ Historial del paciente:


Se debe recopilar información sobre la causa de la quemadura, la duración de la
exposición al agente causante, la presencia de condiciones médicas preexistentes
y cualquier tratamiento inicial realizado.

▪ Examen físico:
Se realiza un examen detallado de la quemadura para determinar su extensión,
profundidad y ubicación. Esto puede incluir la evaluación de la apariencia de la
piel (color, textura, ampollas), la presencia de sensibilidad o insensibilidad en la
zona afectada, la presencia de signos de infección y la evaluación de cualquier
otra lesión asociada.

▪ Clasificación de la quemadura:
La quemadura se clasifica según su grado (primer, segundo o tercer grado) y se
determina su extensión, es decir, el porcentaje de superficie corporal afectada.
Esto se puede hacer utilizando diferentes métodos de estimación, como la regla
de los nueves o la regla de Wallace.

▪ Evaluación adicional:
En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas adicionales para evaluar
el alcance de la lesión y determinar posibles complicaciones. Estas pruebas
pueden incluir análisis de laboratorio, como conteo sanguíneo completo, cultivos
de heridas y pruebas de función renal, entre otras.

15
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS

El manejo inicial de las quemaduras se enfoca en proporcionar primeros auxilios básicos


para aliviar el dolor, prevenir infecciones y promover la curación.

▪ Seguridad: Antes de brindar cualquier tipo de ayuda, asegúrate de que tú y la


persona afectada estén a salvo y fuera del peligro de sufrir más lesiones. Apaga
cualquier fuente de calor, como fuego o electricidad, y aleja a la persona de la fuente
de la quemadura.
▪ Enfriamiento de la quemadura: Si la quemadura es causada por calor seco, como
fuego o contacto con objetos calientes, enjuaga la quemadura con agua fría (no
helada) durante al menos 10-20 minutos. Esto ayuda a reducir la temperatura de la
piel y minimizar el daño adicional. No uses hielo directamente sobre la quemadura,
ya que puede empeorar el daño tisular.
▪ Retirar objetos adheridos: Si hay objetos adheridos a la quemadura, como ropa
o joyas, evita forzar su remoción. Sin embargo, si es posible, retíralos con cuidado
para evitar más lesiones. Si el objeto esta muy adherido hay que dejarlo en su lugar.
▪ Protección y cobertura de la quemadura: Cubre la quemadura con un apósito
limpio y no adherente para protegerla de la contaminación y prevenir infecciones.
Evita el uso de algodón o vendajes que puedan desprenderse y quedar atrapados
en la herida.
▪ Alivio del dolor: Si el dolor es significativo, se puede administrar un analgésico de
venta libre, como el paracetamol (acetaminofén), siguiendo las indicaciones
adecuadas de dosificación.
▪ Evitar la ruptura de ampollas: Si se forman ampollas en la quemadura, evita
reventarlas. Las ampollas actúan como una barrera protectora natural y ayudan en
el proceso de curación. Si la ampolla se rompe accidentalmente, límpiala
suavemente con agua y cubre la zona con un apósito estéril.
▪ Buscar atención médica: Es importante buscar atención médica adecuada para
evaluar y tratar la quemadura, especialmente en los siguientes casos:

- Quemaduras de segundo grado profundo o de tercer grado.


- Quemaduras que cubren una gran área del cuerpo, especialmente
en niños o adultos mayores.
- Quemaduras en áreas sensibles, como la cara, las manos, los pies,
los genitales o las articulaciones.
- Quemaduras causadas por electricidad, productos químicos o
radiación.
- Quemaduras que muestran signos de infección, como
enrojecimiento, hinchazón, dolor creciente o supuración.

16
EL MANEJO DEL DOLOR

Medicamentos analgésicos de venta libre: Los analgésicos de venta libre, como el


paracetamol (acetaminofén) o los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
como el ibuprofeno, pueden ser útiles para aliviar el dolor leve a moderado asociado con
las quemaduras. Sigue las instrucciones adecuadas de dosificación y consulta a un
farmacéutico o médico si tienes alguna duda.
Medicamentos recetados: En casos de quemaduras más graves o dolor intenso, es
posible que se necesiten analgésicos más fuertes, como opioides. Estos medicamentos
deben ser recetados y gestionados por un médico, y se deben seguir las indicaciones y
precauciones adecuadas debido a su potencial para causar dependencia y efectos
secundarios.
Anestesia local: En algunas situaciones, especialmente durante procedimientos
médicos como el desbridamiento de la quemadura, se puede administrar anestesia local
para adormecer el área y reducir el dolor durante el procedimiento.
Técnicas de relajación y distracción: Prácticas como la respiración profunda, la
relajación muscular progresiva, la visualización guiada y la escucha de música relajante
pueden ayudar a reducir la sensación de dolor y promover la relajación.
Terapia tópica: Algunas cremas y pomadas tópicas pueden proporcionar alivio temporal
del dolor y ayudar en la curación de las quemaduras. Estas pueden contener ingredientes
como lidocaína, benzocaína o aloe vera. Sin embargo, es importante consultar a un
médico antes de aplicar cualquier producto tópico para asegurarse de que sea apropiado
para el tipo de quemadura y la etapa de curación.

PREVENCION DE LAS QUEMADURAS

1. Medidas de seguridad en el hogar:


▪ Mantén los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y utiliza recipientes
con tapas seguras.
▪ Nunca dejes alimentos en la estufa desatendidos y asegúrate de apagar los
quemadores cuando termines de cocinar.
▪ instala protectores en los enchufes eléctricos y evita sobrecargar los
tomacorrientes.
▪ Asegura que los cables eléctricos estén en buen estado y evita el uso de
adaptadores múltiples.
▪ Mantén fósforos, encendedores y velas fuera del alcance de los niños.

17
2. Prevención de quemaduras por contacto:
▪ Utiliza guantes y ropa protectora cuando estés manejando sustancias químicas o
trabajando con objetos calientes.
▪ Ten cuidado al manipular líquidos calientes y utiliza agarraderas o paños para
proteger las manos.
▪ Evita caminar descalzo en superficies calientes, como arena caliente o pavimento
expuesto al sol.

3. Prevención de quemaduras por fuego:


▪ Mantén extintores de incendios en lugares accesibles y asegúrate de que estén
en buen estado y correctamente cargados.
▪ Asegúrate de tener alarmas de humo funcionales en tu hogar y realiza revisiones
periódicas.
▪ Crea un plan de evacuación en caso de incendio y practica regularmente con
todos los miembros de la familia.

4. Prevención de quemaduras solares:


▪ Aplica protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS)
adecuado antes de la exposición al sol.
▪ Usa ropa protectora, como sombreros de ala ancha y ropa de manga larga,
cuando estés al aire libre.
▪ Evita la exposición directa al sol durante las horas de mayor intensidad
(generalmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m.).

5. Seguridad en el trabajo:
▪ Sigue las normas y procedimientos de seguridad establecidos en tu lugar de
trabajo.
▪ Utiliza equipo de protección personal adecuado, como guantes, gafas de
seguridad y ropa ignífuga si es necesario.

6. Educación y conciencia:
▪ Educa a los niños sobre los peligros de las quemaduras y enséñales medidas de
seguridad básicas.
▪ Fomenta una mayor conciencia pública sobre la prevención de quemaduras y la
seguridad en general.

18
CASO CLÍNICO

Paciente: L.S.O.
Edad: 42 años
Género: Femenino
Fecha de ingreso: 15 de julio de 2024

Antecedentes médicos:
- La paciente no presenta antecedentes médicos relevantes en su historial clínico.
- No se reportan alergias conocidas a medicamentos.

Historia clínica:
L.S.O., una mujer de 42 años, fue admitida en el servicio de emergencias de nuestro
centro médico el 15 de julio de 2024 debido a un accidente laboral en el cual sufrió
quemaduras de tercer grado en su brazo derecho y en toda la pierna derecha. El intenso
dolor ocasionado por las quemaduras le ha provocado problemas cardiovasculares
Tensión arterial 150/85, frecuencia cardiaca 120 ppm, saturación O2 97% basal.
Temperatura 36.8ºC. Peso 60 kg y altura de 165 cm.

Examen físico inicial:


- Se observó una quemadura de tercer grado en el brazo derecho, que afectaba
aproximadamente el 9% de la superficie corporal total.
- Además, se identificó una quemadura de tercer grado en toda la pierna derecha, que
abarcaba aproximadamente el 18% de la superficie corporal total.

Diagnóstico:
- Quemaduras de tercer grado en el brazo derecho y en toda la pierna derecha.
- Complicaciones cardiovasculares debido al intenso dolor.

Aplicación de la Regla de los Nueves:


- Quemadura en el brazo derecho: 9% de la superficie corporal total.
- Quemadura en la pierna derecha: 18% de la superficie corporal total.

Aplicación de la Regla de Parkland:


La Regla de Parkland se utiliza para calcular los requerimientos de líquidos durante las
primeras 24 horas después de una quemadura. Según esta regla, se administra la mitad
del volumen total de líquidos requeridos en las primeras 8 horas y la otra mitad durante
las siguientes 16 horas.

19
Cálculo de la superficie corporal quemada total:
De acuerdo con la Regla de los Nueves:
- Quemadura en el brazo derecho: 9%.
- Quemadura en la pierna derecha: 18%.
Superficie corporal total quemada: 9% + 18% = 27% del total de la superficie corporal.

Cálculo del volumen de líquidos requeridos:

1. Cálculo del área total de quemaduras:


Área total de quemaduras = Superficie corporal total quemada (en porcentaje) x Peso
corporal (en kg)
Supongamos que Laura Sánchez pesa 60 kg, entonces:
Área total de quemaduras = 27% x 60 kg = 16.2%

2. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las primeras 24 horas:


Volumen de líquidos requeridos en las primeras 24 horas = 4 ml x Peso corporal (en kg)
x Superficie corporal total quemada

Volumen de líquidos requeridos en las primeras 24 horas = 4 ml x 60 kg x 27= 64.80 litros

3. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las primeras 8 horas:


Volumen de líquidos requeridos en las primeras 8 horas = Volumen de líquidos
requeridos en las primeras 24 horas x 50%
Volumen de líquidos requeridos en las primeras 8 horas = 64.80 litros x 50% = 34.80litros

4. Cálculo del volumen de líquidos requeridos en las siguientes 16 horas:


Volumen de líquidos requeridos en las siguientes 16 horas = Volumen de líquidos
requeridos en las primeras 24 horas - Volumen de líquidos requeridos en las primeras 8
horas
Volumen de líquidos requeridos en las siguientes 16 horas = 34.80 litros.

Tratamiento:
1. Estabilización hemodinámica:
▪ Se administraron analgésicos intravenosos para controlar el intenso dolor y reducir
las complicaciones cardiovasculares asociadas.
▪ Se colocó una vía intravenosa de calibre adecuado para garantizar un acceso
venoso adecuado y la administración de fluidos.
▪ Se monitorizó de forma continua la presión arterial, frecuencia cardíaca,
oxigenación y diuresis del paciente.

20
2. Aplicación de apósitos y curas:
▪ Se realizaron curas diarias utilizando técnicas asépticas para evitar infecciones
secundarias.
▪ Se aplicaron apósitos especializados en quemaduras de tercer grado para
promover la cicatrización y proteger las áreas afectadas.

3. Terapia de reemplazo de líquidos:


Se inició la administración de líquidos intravenosos de acuerdo con la Regla de Parkland.
▪ Durante las primeras 8 horas, se administró un volumen de 0.648 litros de líquidos.
▪ Durante las siguientes 16 horas, se administró un volumen de 38.232 litros de
líquidos.

4. Manejo del dolor:


- Se prescribieron analgésicos opioides de acción prolongada para controlar el dolor
asociado a las quemaduras.
Fármacos
- Omeprazol 40 mg IV C/24 horas
- Furosemida 20 mg IV C/12 horas
- Enoxoparina 40 mg SC C/24 horas
- Cefotaxima 1gr IV C/8 horas diluido en 50 cc de solución inyectable
- Metronidazol 500 mg C/8 horas diluido en 50cc solución inyectable
- Paracetamol 1gr VO C/8 horas
- Metamizol 1 gr IV C/8 horas
- Tramadol 100 mg (PRN EVA mayor a 7)
- Enalapril 10 mg VO C/12 horas
- Esquema de insulina de acción rápida: 201-250 mg/dl 4 UI , 251-300 mg/dl 6 UI,
301-350 mg/dl 8 UI.
- Solución NaCl 0.9% 1000cc + KCl 20 mEq

- Se utilizaron técnicas complementarias, como terapia física y apoyo emocional, para


ayudar a Laura a manejar el dolor de manera integral.

5. Rehabilitación y cuidado de heridas:


- Se diseñó un plan de rehabilitación individualizado para ayudar a Laura a recuperar
la movilidad y la funcionalidad de su brazo y pierna afectados.
- Se realizaron sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar la fuerza
muscular, la flexibilidad y la destreza.

21
Seguimiento:
L.S.O.H. fue trasladada a una unidad de quemados para recibir cuidados especializados
a largo plazo. Se programaron revisiones periódicas con el equipo de quemaduras para
evaluar la evolución de las heridas, ajustar el tratamiento y brindar apoyo emocional
durante su proceso de recuperación.

SIGNOS Y SINTOMAS

Las quemaduras de tercer grado son lesiones graves que afectan todas las capas de la
piel y, en algunos casos, pueden extenderse a los tejidos subyacentes.

▪ Coloración de la piel: Las quemaduras de tercer grado suelen presentar una


coloración blanca, negra o carbonizada en el área afectada. La piel puede lucir
seca y con aspecto chamuscado.

▪ Ausencia de sensibilidad al dolor: Debido al daño extenso a los nervios, las


quemaduras de tercer grado pueden provocar una pérdida completa de la
sensibilidad al dolor en el área afectada. Sin embargo, es posible que se sienta
dolor en las áreas circundantes de la quemadura.

▪ Superficie de la piel dañada: En las quemaduras de tercer grado, la piel está


gravemente dañada o destruida. Puede estar carbonizada, formar costras gruesas
o parecer cerosa.

▪ Pérdida de sensibilidad al tacto: La quemadura de tercer grado puede llevar a


una pérdida de sensibilidad al tacto en el área afectada. La piel puede sentirse
insensible o adormecida al contacto.

▪ Hinchazón y rigidez: Las quemaduras de tercer grado suelen provocar una


hinchazón significativa en el área afectada. También puede haber rigidez en las
articulaciones adyacentes debido a la formación de cicatrices y la pérdida de
elasticidad de la piel.

▪ Cicatrización y contracturas: Con el tiempo, las quemaduras de tercer grado


pueden provocar cicatrices gruesas y contracturas. Esto puede limitar la movilidad
y causar deformidades en las áreas quemadas.

▪ Shock y síntomas sistémicos: En casos graves de quemaduras de tercer grado,


pueden presentarse síntomas sistémicos como shock, taquicardia, hipotensión,
fiebre, sudoración profusa y alteraciones del estado mental.

22
PRIORIZACIÓN DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

Deterioro de integridad cutánea:


▪ Quemaduras de tercer grado en brazo derecho y pierna derecha.
▪ Extensión de las quemaduras.
▪ Necesidad de curas diarias en las áreas afectadas.
▪ Limitación de la movilidad debido a las quemaduras.
▪ Diseño de un plan de rehabilitación individualizado.
▪ Sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar la movilidad y
funcionalidad.

Prevención de Infecciones:
▪ Necesidad de protección y cuidado de la piel afectada.
▪ Aplicación de apósitos especializados en quemaduras de tercer grado.
▪ Implementación de técnicas asépticas durante las curas diarias.
▪ Monitoreo de signos de infección y detección temprana de complicaciones.

Manejo del Dolor:


▪ Dolor intenso en las áreas afectadas por las quemaduras.
▪ Prescripción de analgésicos opioides de acción prolongada.
▪ Uso de técnicas complementarias para el alivio del dolor.
▪ Apoyo emocional durante el proceso de recuperación.

Trastorno de la imagen corporal:


▪ Impacto de las quemaduras en la apariencia física.
▪ Posible alteración de la imagen corporal y autoestima.
▪ Necesidad de apoyo emocional y psicológico para abordar el trastorno de la
imagen corporal.

Disposición para el afrontamiento:


- Necesidad de desarrollar habilidades de afrontamiento para enfrentar el proceso de
recuperación.
- Evaluación de la disposición y motivación para participar en el plan de rehabilitación.
- Apoyo psicosocial para fortalecer la capacidad de afrontamiento y adaptación.

23
AGRUPACIÓN DE DATOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

Signos
- Quemaduras de tercer grado en brazo derecho y pierna derecha
- Extensión de las quemaduras
- Dolor intenso en las áreas afectadas
- Complicaciones cardiovasculares debido al dolor
- Limitación de la movilidad debido a las quemaduras
- Diseño de un plan de rehabilitación individualizado
- Necesidad de sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional

Síntomas
- Necesidad de ingesta adecuada de líquidos
- Requerimientos de hidratación y equilibrio de líquidos
- Necesidad de curas diarias en las áreas afectadas
- Necesidad de aplicación de apósitos especializados
- Dolor intenso en las áreas afectadas
- Necesidad de aliviar el dolor con analgésicos y técnicas complementarias
- Necesidad de apoyo emocional durante el proceso de recuperación

24
Dominio: 11 Clase: 2 lesión
Seguridad/protección física

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Etiqueta (problema) (P) 000046
Deterioro de la integridad cutánea
Definición: Alteración de la
epidermis y/o de la dermis.
Factores relacionados (causas) 1 Desviación Grave.
(E) 1913 severidad de
Factores externos la lesión física
Mantener a: 1
-Conocimiento inadecuado del 2 Desviación Sustancial.
Aumentar a 3
mantenimiento de la integridad
tisular Dominio: 2 Salud
Evaluación final: 1
-uso inapropiado de agente fisiológica Indicadores: 3 Desviación moderada. Mantener global a: 2
químico Aumentar global a 4
-191304 Quemaduras
-secreciones
Factores internos Clase: (L) 4 Desviación leve.
- Disminución de la movilidad física integridad tisular

5 Sin Desv. Del rango normal


Características definitorias
(signos y síntomas)
-Dolor agudo
-Alteración del color de la piel
-Ampolla
-Superficie alterada de la piel

25
Intervenciones (NIC ) Intervenciones (NIC)
Dominio 2 Fisiológico: Complejo Clase: control de la Dominio 2 Fisiológico: Complejo Clase:
piel/heridas (L) 3661 Cuidados de las heridas: quemaduras. Termorregulación (M) 3590 Regulación de la
temperatura
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

▪ Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas,


• Controlar el nivel de consciencia en pacientes con según corresponda
quemaduras graves. ▪ Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración,
• Evaluar la boca y las fosas nasales del paciente para según corresponda.
identificar cualquier posible lesión por inhalación. ▪ Observar el color y la temperatura de la piel
• Evaluar la herida, examinando su profundidad,
▪ Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos
extensión, localización, dolor, agente causal,
adecuada.
exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización
▪ Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua
y signos de infección.
circulante, baños tibios, compresas de hielo o
• Proporcionar medidas de confort antes de cambiar los
aplicación de compresas de gel, así como un
vendajes.
cateterismo intravascular de enfriamiento para
• Preparar un campo estéril y mantener una asepsia
disminuir la temperatura corporal, según
máxima durante todo el proceso.
corresponda.
• Proporcionar un control adecuado del dolor con
medidas farmacológicas y no farmacológicas.
• Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la
infección (p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles,
gorro y calzas).

26
Dominio: 11 Clase: 1 infección
Seguridad/protección

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Etiqueta (problema) (P) 000004
Riesgo de infección Mantener a: 3
Aumentar a 4
Definición: Susceptible de sufrir Indicadores:
una invasión y multiplicación de
-110602 porcentaje de zona de la Mantener a: 2
organismos patógenos que
quemadura curada. 1 Desviación Grave. Aumentar a 5
pueden comprometer la salud
1106 curación de
Factores relacionados (causas) las quemaduras -110604 Movimiento articular de Mantener a: 1
(E) la extremidad afectada. 2 Desviación Sustancial. Aumentar a 5

-Dificultad para el manejo de las


Dominio: 2 Salud -110606 dolor Mantener a: 2
heridas
fisiológica 3 Desviación moderada. Aumentar a 5
-Deteriroro de la integridad de la
piel -110607 infección.
Mantener a: 1
-higiene inadecuada
Clase: (L) 4 Desviación leve. Aumentar a 5
-110608 piel con ampollas.
integridad tisular
-110611 Edema en la zona de la Mantener a: 1
Características definitorias 5 Sin Desv. Del rango normal
quemadura. Aumentar a 5
(signos y síntomas)
-Dolor agudo Evaluación final: 2
-Alteración del color de la piel Mantener global a: 2
Aumentar global a 4
-Ampolla
-Superficie alterada de la piel

27
Intervenciones (NIC) Intervenciones (NIC)
Dominio 4 Seguridad Clase: Control de riesgos (V) 6540 Dominio 2 Fisiológico: Complejo Clase: Control de
Control de infecciones piel/heridas(L) 3590 vigilancia de la piel
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

▪ Observar si hay enrojecimiento, calor extremo,


• Controlar el nivel de consciencia en pacientes con edema o drenaje en la piel y las mucosas.
quemaduras graves. ▪ Utilizar una herramienta de evaluación para
• Evaluar la boca y las fosas nasales del paciente para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de
identificar cualquier posible lesión por inhalación. integridad de la piel (p. ej., escala de Braden).
• Evaluar la herida, examinando su profundidad, ▪ Vigilar el color y la temperatura de la piel.
extensión, localización, dolor, agente causal, ▪ Observar si hay infecciones, especialmente en las
exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización zonas edematosas.
y signos de infección. ▪ Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
• Proporcionar medidas de confort antes de cambiar los ▪ Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej.,
vendajes. colchón antiescaras, horario de cambios
• Preparar un campo estéril y mantener una asepsia posturales).
máxima durante todo el proceso.
• Proporcionar un control adecuado del dolor con
medidas farmacológicas y no farmacológicas.
• Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la
infección (p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles,
gorro y calzas).

28
Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort
fisico

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Etiqueta (problema) (P) 000132
Dolor agudo Mantener a: 1
Aumentar a 4
Definición: Experiencia sensitiva Indicadores:
y emocional desagradable
Mantener a: 1
ocasionada por una lesión tisular
1 Desviación Grave. Aumentar a 5
real o potencial, o descrita en tales -210201 Dolor diferido.
2102 Nivel del
términos; inicio súbito o lento de
dolor Mantener a: 2
cualquier intensidad de leve a -210204 Duración de los
2 Desviación Sustancial. Aumentar a 5
grave con un final anticipado o episodios de dolor.
previsible, y con una duración
Dominio: 5 Salud Mantener a: 3
inferior a 3 meses. -210206 Expresiones faciales del
percibida 3 Desviación moderada. Aumentar a 5
dolor
Factores relacionados (causas)
Mantener a: 1
(E) -210224 Muecas de dolor.
Clase: (V) 4 Desviación leve. Aumentar a 5
-Agentes lesivos Sintomatología
210208 inquietud.
-Uso inapropiado de agentes Mantener a: 1
químicos 5 Sin Desv. Del rango normal Aumentar a 5
-210226 Diaforesis.
Características definitorias Evaluación final: 1
(signos y síntomas) Mantener global a: 3
Aumentar global a 4
-Expresión facial del dolor
-Postura para aliviar el dolor

29
Intervenciones (NIC) Intervenciones (NIC)
Dominio 1 Fisiologico:básico Clase: Fomento de la Dominio 2 Fisiológico: Complejo Clase: control fármacos
comodidad física (E) 1410 Manejo del dolor agudo (H) 2316 Control de los fármacos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

▪ Realizar una valoración exhaustiva del dolor que Seguir las cinco reglas de la administración correcta
incluya localización, aparición, duración, frecuencia e de medicación
intensidad, así como los factores que lo alivian y ▪ Determinar el estado de la piel del paciente en la zona
agudizan donde se aplicará la medicación
▪ Asegurarse de que el paciente reciba atención ▪ Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.
analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave ▪ Aplicar el fármaco tópico según esté prescrito.
o antes de las que lo inducen ▪ Alternar los sitios de aplicación de las medicaciones
▪ Prevenir o controlar los efectos secundarios de los sistémicas tópicas.
medicamentos ▪ Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y
▪ Notificar al médico si las medidas de control del dolor adversos de la medicación.
no tienen éxito
▪ Documentar la administración de la medicación y la
Proporcionar información precisa a la familia sobre el
respuesta del paciente, de acuerdo con las normas
dolor del paciente
del centro.

30
Dominio: 6 Autopercepción Clase: 3 Imagen
corporal

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Etiqueta (problema) (P) 00118 Mantener a: 3
Trastorno de la imagen corporal Aumentar a 4
Definición: Imagen Corporal Indicadores:
Mantener a: 3
negativa del yo fisico. -121135 Sentimiento de Aumentar a 5
inutilidad. 1 Desviación Grave.
1216 Nivel de
Factores relacionados (causas)
ansiedad social Mantener a: 2
(E) -121601 Evita situaciones Aumentar a 5
sociales. 2 Desviación Sustancial.
-Conciencia corporal
-Desconfianza de la función Dominio: 3 Salud Mantener a: 2
corporal psicosocial -121608 Autopercepciones Aumentar a 5
negativas de aceptación por 3 Desviación moderada.
-Baja autoestima
parte de otros. Mantener a: 3
Características definitorias Clase: (M) Aumentar a 5
-121609 Miedo a ser observado 4 Desviación leve.
(signos y síntomas) Bienestar
psicológico. por los demás. Mantener a: 2
-Evita mirar su propio cuerpo
5 Sin Desv. Del rango normal
Aumentar a 5
-Síntomas depresivos -121612 Disconfort durante los
-Rechazo a reconocer el cambio encuentros sociales. Evaluación final: 3
-Ansiedad social Mantener global a: 3
-Expresa preocupación por el -121614 Preocupaciones por las Aumentar global a 5
cambio. opiniones sociales.

31
Intervenciones (NIC) Intervenciones (NIC)
Dominio 3 Conductual Clase: Ayuda al afrontamiento (R) Dominio 3 Conductual Clase: Ayuda para el
5440 Potenciación de autoestima afrontamiento (R) 5270 Apoyo emocional
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

▪ Determinar la confianza del paciente en su propio ▪ Explorar con el paciente qué ha desencadenado las
criterio emociones.
▪ Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
▪ Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
▪ Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación
▪ Abstenerse de realizar críticas negativas
▪ Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle
apoyo
▪ Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones
negativas que tiene de sí mismo ▪ Animar al paciente a que exprese los sentimientos
▪ Explorar las razones de la autocrítica o culpa de ansiedad, ira o tristeza.
▪ Comentar las consecuencias de no abordar los
sentimientos de culpa o vergüenza.
▪ Escuchar las expresiones de sentimientos y
creencias.
▪ Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia
que pueda ser de utilidad para el paciente.

32
Dominio: 9 Clase: 2
Afrontamiento/tolerancia al estrés Respuestas de
afrontamiento

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Etiqueta (problema) (P) 00158 Mantener a:3
Disposición para el afrontamiento Aumentar a 4
Definición: Patrón de valoración
valida de factores, con esfuerzos Mantener a: 3
cognitivos y/o conductuales, para Indicadores: Aumentar a 5
manejar las demandas 1300 Aceptación: 1 Desviación Grave.
-130008 Reconoce la realidad de
relacionadas con el bienestar, que estado de salud Mantener a: 2
puede fortalecerse. la situación de salud.
Aumentar a 5
-130010 Afrontamiento de la 2 Desviación Sustancial.
Factores relacionados (causas)
(E) Dominio: 3 Salud situación de salud. Mantener a: 2
psicosocial -130017 Se adapta al cambio en Aumentar a 5
-Afrontamiento/tolerancia al estres 3 Desviación moderada.
el estado de salud.
Características definitorias Mantener a: 2
(signos y síntomas) Clase: (N) -130020 Expresa autoestima Aumentar a 5
4 Desviación leve.
Adaptación positiva
-Expresa deseos de mejorar el
psicosocial Mantener a: 2
manejo de estresores
-Expresa deseos de mejorar el -130021 Expresa paz interior. 5 Sin Desv. Del rango normal
Aumentar a 5
apoyo social
-Expresa deseos de mejorar el uso Evaluación final: 2
-130014 Realiza tareas de
de estrategias orientadas a la Mantener global a: 3
autocuidado. Aumentar global a 5
solución del problema.

33
Intervenciones (NIC) Intervenciones (NIC)
Dominio 3 Salud psicosocial Clase: Adaptación psicosocial Dominio 3 Conductual Clase: Fomento a la comodidad
(N) 5230 Aceptación: estado de salud psicológica (T) 5820 Disminución de la ansiedad
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

▪ Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen ▪ Tratar de comprender la perspectiva del paciente
corporal, si está indicado sobre una situación estresante.
▪ Proporcionar al paciente opciones realistas sobre
▪ Proporcionar información objetiva respecto del
ciertos aspectos de los cuidados.
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
▪ Fomentar un dominio gradual de la situación.
▪ Animar al paciente a desarrollar relaciones.
▪ Crear un ambiente que facilite la confianza.
▪ Fomentar las sociales y comunitarias. ▪ Animar la manifestación de sentimientos,
▪ Comentar las consecuencias de no enfrentarse a los percepciones y miedos.
sentimientos de culpa y vergüenza. ▪ Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
▪ Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus ▪ Administrar medicamentos que reduzcan la
capacidades. ansiedad, según corresponda.
▪ Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas Observar si hay signos verbales y no verbales de
para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios ansiedad
de estilo de vida o de papel.

34
CONCLUSIÓN

En conclusión, el caso clínico de L.S.O. presenta quemaduras de tercer grado en su


brazo derecho y pierna derecha, lo cual ha generado complicaciones cardiovasculares
debido al intenso dolor.

Las necesidades prioritarias en este caso incluyen la alimentación e hidratación


adecuadas, que se abordan mediante la administración de líquidos intravenosos de
acuerdo con la Regla de Parkland. También se destaca la necesidad de rehabilitación y
cuidado de las heridas, para lo cual se ha diseñado un plan individualizado y se están
llevando a cabo sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional.

Además, se están implementando medidas para proteger la piel y prevenir infecciones


secundarias a través de curas diarias y el uso de apósitos especializados en quemaduras
de tercer grado. El manejo del dolor es otra necesidad prioritaria, y se están prescribiendo
analgésicos opioides de acción prolongada, junto con técnicas complementarias y apoyo
emocional.
El cuidado de la salud implica no solo tratar las enfermedades existentes, sino también
tomar medidas para prevenir su aparición y progresión. La prevención, la adopción de
hábitos saludables y la promoción de estilos de vida equilibrados son aspectos
fundamentales para mantener una buena salud a largo plazo.
La atención médica también se extiende más allá de la curación física, incluyendo
aspectos psicológicos y emocionales. Las terapias de apoyo y la atención integral se
enfocan en mejorar la calidad de vida de los pacientes, brindando apoyo emocional, alivio
del dolor y promoviendo la rehabilitación física y mental.

El caso clínico de L.S.O., brindando cuidados integrales para promover su recuperación,


mejorar su movilidad y funcionalidad, y garantizar su bienestar general. El seguimiento
continuo y las revisiones periódicas son necesarios para evaluar la evolución de las
heridas y ajustar el tratamiento según sea necesario, mientras se brinda apoyo emocional
durante su proceso de recuperación.

35
Referencias

▪ DE, C. R. Y. E. M., & ARMADA, L. (2006). Quemaduras.


▪ Castillo, P. (2003). Quemaduras. Conceptos para el médico general. Cuadernos
de cirugía, 17(1), 58-63.
▪ Chouza-Insua, M., Viñas-Diz, S., Patiño Núñez, S., Martínez Bustelo, S., Molina,
M. C., & Amuchástegui, O. (2004). Fisioterapia en los pacientes quemados:
quemaduras, tratamiento fisioterápico y aspectos relacionados.
▪ Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (2009).
▪ Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2018). Diagnósticos enfermeros:
definiciones y clasificación 2018-2020 (11a ed.). Barcelona, España: Elsevier.
▪ Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., & Wagner, C. M. (Eds.).
(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7a ed.). Barcelona,
España: Elsevier.
▪ Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (Eds.). (2018).
Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (6a ed.). Barcelona, España:
Elsevier
▪ Ramírez, C. E., Ramírez, C. E., González, L. F., Ramírez, N., & Vélez, K. (2010).
Fisiopatología del paciente quemado. Revista de la Universidad Industrial de
Santander. Salud, 42(1), 55-65.

36
GLOSARIO

▪ Cirugía: Procedimiento médico que involucra la manipulación o reparación de


tejidos del cuerpo mediante incisiones con el objetivo de diagnosticar, tratar o
corregir una condición médica.
▪ Diagnóstico: Proceso mediante el cual se identifica una enfermedad o condición
médica a través de la evaluación de los síntomas, signos y pruebas médicas.
▪ Infección: Entrada y reproducción de microorganismos patógenos, como
bacterias, virus u hongos, en el cuerpo, lo que puede resultar en enfermedad.
▪ Inflamación: Respuesta natural del cuerpo a una lesión o infección, caracterizada
por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en la zona afectada.
▪ Medicamento: Sustancia química utilizada para tratar, prevenir o aliviar los
síntomas de una enfermedad, como los analgésicos, los antibióticos o los
medicamentos para controlar la presión arterial.
▪ Prevención: Acciones o medidas tomadas para evitar la aparición o progresión
de una enfermedad o lesión, como la vacunación, el uso de protección solar o la
adopción de hábitos saludables.
▪ Pronóstico: Evaluación médica que predice el curso probable de una
enfermedad, incluyendo la posibilidad de recuperación, la duración y la respuesta
al tratamiento.
▪ Recuperación: Proceso de retorno a la salud y la función normal después de una
enfermedad, lesión o cirugía.
▪ Rehabilitación: Proceso de recuperación y readaptación física, funcional o
psicológica después de una enfermedad, lesión o cirugía, con el objetivo de
restaurar la máxima capacidad y calidad de vida.
▪ Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser observada o
medida por un profesional de la salud, como la inflamación, la erupción cutánea o
la presión arterial elevada.
▪ Síntoma: Manifestación subjetiva de una enfermedad que es percibida por la
persona afectada, como el dolor, la fatiga o la fiebre.
▪ Terapia de apoyo: Tratamientos o intervenciones utilizadas para aliviar los
síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, como el manejo del dolor,
terapia de relajación o terapia de grupo.
▪ Terapia: Conjunto de técnicas o intervenciones utilizadas para tratar una
enfermedad o promover la salud, como la terapia física, terapia ocupacional o
terapia de lenguaje.
▪ Tratamiento: Medidas terapéuticas utilizadas para prevenir, aliviar o curar una
enfermedad o condición médica.

37

También podría gustarte