Sistema No Bancario-Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CURSO:

Tema: Sistema no Bancario

DOCENTE :

ALUMNOS:

CICLO : ll- B

PUCALLPA-PERÚ
2024
1

INDÍCE

1. Introducción....................................................................................................................3

2. Sistema de entidades no bancarias..............................................................................5

2.1. Entidades no Bancarias en el Perú...........................................................................5

2.1.1. Sistema cooperativo de ahorro y crédito............................................................5

2.1.2. COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo)...............................................6

2.1.3. Cajas Municipales de ahorro y crédito...............................................................7

2.1.4. Cajas Rurales de Ahorro y créditos (CRAC)......................................................8

3. Características del sistema no bancario......................................................................8

3.1. Diversidad de instituciones Financieras no Bancarias. –..........................................8

3.2. Operaciones activas. –..............................................................................................9

3.3. Operaciones pasivas. –.............................................................................................9

4. Aseguradoras y Fondos de Pensiones.......................................................................10

4.1. ¿Qué son las aseguradoras?..................................................................................10

4.2. ¿Cómo funcionan las aseguradoras?......................................................................10

4.3. ¿Qué es la Administración de Fondos de Pensiones?............................................11

4.4. ¿Qué ofrece una AFP?............................................................................................12

4.5. Diferencias entre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y el Sistema Nacional de

Pensiones (SNP)................................................................................................................13

5. Microfinanzas y cooperativas de ahorro....................................................................14

5.1. ¿Qué son las microfinanzas?..................................................................................14

5.1.1. Evolución del concepto microfinanzas.............................................................15


2

5.2. ¿Qué son las cooperativas de ahorro?....................................................................18

6. Superintendencia de Banca y Seguros......................................................................21

6.1. ¿Qué es la superintendencia de Banca y seguros?................................................21

6.2. Evolución de Superintendencia de Banca y Seguros..............................................21

6.3. Funciones principales de la SBS.............................................................................23

6.4. Objetivos..................................................................................................................23

6.5. Enfoque supervisión................................................................................................23

6.6. Compromiso con la calidad.....................................................................................24

7. Regulación del sistema no bancario...........................................................................25

7.1. Ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la

superintendencia de banca y seguros................................................................................25

8. El papel de las financieras en el desarrollo económico...........................................29

8.1. Inclusión financiera en América Latina en comparación con el resto del mundo....32

9. Conclusión....................................................................................................................34

10. Sugerencias...................................................................................................................37

11. Referencias bibliográficas...........................................................................................41

12. Anexos...........................................................................................................................42
3

1. Introducción

El sistema financiero de un país está compuesto por diversas instituciones que,

mediante la intermediación de recursos, permiten que personas y empresas accedan a

productos financieros, tales como créditos, ahorros e inversiones. Tradicionalmente, la

banca ha sido el principal actor dentro de este sistema; sin embargo, existen otras

entidades financieras que operan fuera del ámbito bancario, conocidas como entidades no

bancarias. Este conjunto de instituciones cumple una función esencial en la economía,

proporcionando servicios financieros a sectores de la población que, por diversas razones,

no tienen acceso a la banca convencional o prefieren alternativas más especializadas y

accesibles.

El sistema no bancario se caracteriza por su diversidad, ya que incluye cooperativas

de ahorro y crédito, cajas municipales y rurales, empresas financieras, compañías de

seguros, administradoras de fondos de pensiones, entre otras. Estas entidades

desempeñan un papel relevante en la inclusión financiera, permitiendo que personas y

microempresas de zonas rurales o urbanas marginadas accedan a servicios que fomentan

el ahorro, la inversión y el desarrollo económico. Asimismo, muchas de estas instituciones

están orientadas a la atención de sectores específicos de la población, como las micro y

pequeñas empresas (MYPE), que representan un motor fundamental del desarrollo en

países como Perú.

Uno de los actores más relevantes dentro del sistema no bancario en Perú es

COFIDE, una entidad estatal que tiene el objetivo de promover el desarrollo empresarial y la

inversión productiva mediante la intermediación financiera. Esta institución se ha adaptado a

los diferentes contextos políticos y económicos del país, lo que le ha permitido desempeñar

un papel dual: como banco de segundo piso y como promotor de programas de fomento al

desarrollo económico. Junto a COFIDE, las cajas municipales y rurales, creadas con el fin

de apoyar el crecimiento económico de las provincias, han evolucionado para convertirse en


4

actores clave del sistema financiero no bancario, ofreciendo productos financieros como

créditos y servicios de ahorro a poblaciones desatendidas por la banca tradicional.

Además, las cooperativas de ahorro y crédito representan un componente

importante del sistema no bancario, ya que funcionan bajo principios cooperativos, siendo

organizaciones sin fines de lucro que benefician a sus propios socios. Estas instituciones

permiten a sus miembros acceder a préstamos y otros servicios financieros en condiciones

más favorables que las ofrecidas por los bancos tradicionales. Asimismo, las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que operan en el marco del Sistema

Privado de Pensiones, juegan un papel crucial en la gestión de los fondos destinados a la

jubilación y otras contingencias previsionales, contribuyendo a la seguridad económica de

los trabajadores en su etapa de retiro.

La regulación de este sistema no bancario está a cargo de la Superintendencia de

Banca, Seguros y AFP (SBS), que vela por la estabilidad financiera y la protección de los

intereses de los usuarios. Este marco regulatorio busca garantizar que las operaciones de

estas entidades se realicen bajo condiciones de transparencia, solvencia y responsabilidad,

fomentando la confianza del público en el sistema financiero no bancario.

En este contexto, la presente monografía tiene como objetivo analizar en

profundidad las características, funcionamiento y regulación del sistema no bancario en

Perú. Se examinarán las principales entidades que lo conforman, así como su impacto en la

economía nacional, particularmente en lo que respecta a la inclusión financiera, el desarrollo

de las MYPE y la promoción del ahorro y la inversión. Asimismo, se evaluará el rol de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en la supervisión de estas instituciones y su

contribución al fortalecimiento del sistema financiero en su conjunto. De este modo, se

pretende ofrecer una visión integral del sistema no bancario y su importancia en el

desarrollo económico y social del país.

.
5

2. Sistema de entidades no bancarias

Un sistema no bancario se define como entidades y métodos financieros que

funcionan al margen del sistema bancario convencional. Este sistema brinda servicios

financieros a personas y empresas que carecen de acceso a los servicios bancarios

tradicionales o que prefieren alternativas a los bancos.

Entonces, Es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que

captan y canalizan recursos, pero no califican como bancos: COFIDE, compañías de

seguro, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, bolsa de valores, administradoras de

fondo de pensiones. El sistema financiero internacional tiene como fin fomentar la solución

de los problemas monetarios de los países miembros.

Por lo que, comprende a todas las instituciones financieras residentes que no están

clasificadas como pertenecientes al sistema bancario. En el Perú se incluyen a las

empresas financieras, las cajas rurales y cajas municipales de ahorro y crédito, las

cooperativas de ahorro y crédito, la compañía.

2.1. Entidades no Bancarias en el Perú

2.1.1. Sistema cooperativo de ahorro y crédito

Una cooperativa de ahorro y crédito es una institución financiera sin fines de lucro que

acepta depósitos, hace préstamos y ofrece una amplia gama de otros productos y servicios

financieros.

Los depósitos están asegurados por el Fondo Nacional de Seguro de Depósitos de

Cooperativas de Ahorro y Crédito que está administrado por la National Credit Union

Administration, comúnmente denominada NCUA. Con el respaldo de plena fe y crédito de

los Estados Unidos, el Fondo de seguro de depósitos asegura las cuentas de millones de

titulares de cuentas en todas las cooperativas de ahorro y crédito federales y la amplia

mayoría de cooperativas de ahorro y crédito autorizadas por el estado. El monto estándar


6

de los seguros de depósitos es de $250,000 por titular de acción, por cooperativa de ahorro

y crédito asegurada, para cada categoría de titularidad de cuenta.

2.1.2. COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo)

Actualmente, en Perú, COFIDE es uno de los tres bancos estatales. De acuerdo con

lo señalado en el artículo 7 de la Ley N.º 26702, Ley General del Sistema Financiero y del

Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. su naturaleza

es ser un banco de desarrollo y de segundo piso. Según la ley del sistema de fomento y

apoyo financiero al desarrollo empresarial, el Decreto Legislativo N.º 206, el propósito de

este banco de desarrollo es contribuir al desarrollo integral del país mediante la

intermediación financiera

Bajo la referida naturaleza, COFIDE realiza actividades de intermediación financiera,

aunque también realiza actividades propias de agencias de desarrollo como la ejecución de

programas para mejorar la productividad y competitividad de las micro y pequeñas

empresas, la inclusión financiera y la articulación de programas de gobierno como el Fondo

Crecer, Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE – FAE MYPE, Fondo de Apoyo

Empresarial a las MYPE del sector turismo – FAE Turismo, Programa de Garantía del

Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial – FAE AGRO, Programa

Reactiva Perú, Programa de Garantía del Gobierno Nacional a la cartera crediticia de las

empresas del sistema financiero y Programa de Garantías Covid-19, entre otros.

Debe considerarse que COFIDE nació en 1971, como una empresa pública durante

el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, y su marco normativo ha ido cambiando

durante varios gobiernos junto con su naturaleza y rol en la economía nacional. En la

actualidad las normas que regulan el marco normativo vigente de COFIDE han sido

emitidas durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, en 1981;

durante el primer lustro del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, en 1992; y durante el

inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, en el 2017. Ello implica que dos
7

constituciones políticas y distintos regímenes políticos y contextos económicos han

motivado la emisión de normas que hoy forman parte del marco normativo que regula la

actuación de la única empresa estatal peruana enfocada en el desarrollo, COFIDE.

No obstante, consideramos que de acuerdo con los cambios normativos

constitucionales que rigen a la actividad empresarial del Estado y las consecuentes

modificaciones al marco normativo de COFIDE desde 1980, la dualidad de caracteres de

COFIDE, banco de segundo piso y banco de desarrollo, limita o entorpece la ejecución de

forma relevante de su objeto principal: contribuir al desarrollo integral del país a partir de la

intermediación financiera. Esto afecta de forma relevante a las operaciones de

financiamiento de inversión productiva e infraestructura pública y privada a nivel nacional.

2.1.3. Cajas Municipales de ahorro y crédito

Las cajas municipales son instituciones que forman parte del sistema financiero,

cuya propiedad les pertenece íntegramente a los gobiernos municipales. Fueron creadas a

inicios de los años 80 con la finalidad de apoyar el desarrollo de las actividades económicas

de la provincia a la que pertenecen, y fomentar el ahorro para apoyar las pequeñas

actividades productivas de su jurisdicción. Luego de las crisis de finales de los 80 y la

restructuración del sistema financiero de los 90, las cajas municipales han experimentado

un crecimiento significativo en cuanto a colocaciones y depósitos, debido entre otros

factores a la posibilidad de efectuar operaciones financieras no solo en su zona de

intervención (provincia), sino que puedan operar en otros mercados más allá de su

circunscripción, tales como por ejemplo otras capitales de departamento o Lima

Metropolitana, que con una población de más de 6 millones de personas y fuerte

concentración económica, ofrece la oportunidad de atender una mayor demanda, pero

también la exigencia de enfrentar una fuerte competencia.

Un aspecto que caracteriza a las cajas municipales respecto a las demás

instituciones financieras es que, además de ofrecer servicios financieros tradicionales como


8

intermediador entre los ahorristas y los prestamistas, también deberían responder al

cumplimiento de los objetivos de su accionista principal (la municipalidad provincial),

establecidos en sus planes estratégicos.

2.1.4. Cajas Rurales de Ahorro y créditos (CRAC)

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) constituyen instituciones financieras

no bancarias reguladas, que fueron establecidas desde 1993 con limitadas exigencias de

capital mínimo y accionistas privados. Las Cajas se orientaron a proveer servicios

financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial,

priorizando al sector rural. En diciembre del 2002 el sistema de CRAC estaba integrado por

12 Cajas, que contaban con 54 agencias y empleaban a 677 personas. Registraban un total

de colocaciones netas por US $ 70.1 millones, captando fondos de 156,128 cuentas de

ahorro y a plazo fijo, así como canalizando créditos a 57,074 prestatarios.

Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen

diferentes tipos de depósitos y préstamos, tanto en moneda nacional como en dólares. Los

primeros han exhibido una tendencia creciente en los últimos años, pasando de conformar

el 29 % del total de pasivos de las CRAC en diciembre de 1998 al 66 % en diciembre de

2002. A su vez, las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio que no es

frecuente en las entidades de microfinanzas. De esta forma, actualmente la cartera de las

cuatro CRAC analizadas está integrada por diferentes tipos de préstamos, entre los que

destacan los créditos agropecuarios (41 % del portafolio), comerciales (8%), hipotecarios

(15 %), personales (22 %) y a la microempresa urbana (14 %).

3. Características del sistema no bancario

3.1. Diversidad de instituciones Financieras no Bancarias. – El sistema no bancario

agrupa a diferentes tipos de entidades financieras que no son clasificadas como

bancos, pero que desempeñan funciones similares en la captación de recursos y su

canalización hacia el crédito. Estas instituciones incluyen:


9

o Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

o Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)

o Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpymes)

o Empresas financieras

o Empresas de arrendamiento financiero

3.2. Operaciones activas. – Las instituciones no bancarias ofrecen productos

financieros similares a los bancos, orientados a la colocación de recursos mediante

el otorgamiento de créditos y otros productos financieros a empresas y personas

naturales. Entre estos productos están:

o Créditos a empresas: Especialmente enfocados en la pequeña y microempresa.

o Créditos de consumo: Préstamos personales para el consumo de bienes y servicios.

o Créditos hipotecarios: Préstamos para la compra de inmuebles.

o Tarjetas de crédito: Instrumentos de crédito que permiten realizar compras

financiadas.

3.3. Operaciones pasivas. – El sistema no bancario también está autorizado para captar

recursos del público, ofreciendo una serie de productos que permiten rentabilizar los

ahorros de las personas. Estos productos incluyen:

o Cuentas de ahorro: Depósitos a la vista que permiten ahorrar con disponibilidad

inmediata.

o Depósitos a plazo fijo: Depósitos con un plazo determinado y una tasa de interés fija.

o Depósitos de CTS: Fondo de Compensación por Tiempo de Servicios.

o Cuenta sueldo: Cuentas destinadas al pago de salarios, que pueden generar

intereses o beneficios adicionales.


10

4. Aseguradoras y Fondos de Pensiones

4.1. ¿Qué son las aseguradoras?

Las aseguradoras son instituciones financieras que se dedican a la gestión de

riesgos. Su principal función es proteger a las personas y empresas de las consecuencias

económicas de eventos inesperados, ofreciendo contratos de seguros. Estos contratos se

basan en un principio fundamental: la transferencia de riesgo.

4.2. ¿Cómo funcionan las aseguradoras?

Evaluación de riesgos: Las aseguradoras analizan la probabilidad de que ocurran los

eventos cubiertos por el seguro (accidentes, enfermedades, desastres naturales, etc.). Este

análisis determina el precio de la prima, que es el pago periódico que el cliente realiza a

cambio de la cobertura.

Cobro de primas: Los clientes pagan primas a la aseguradora por la cobertura del seguro.

Gestión de pólizas: Las aseguradoras administran las pólizas de seguro, que son los

contratos que detallan las condiciones de la cobertura.

Pago de indemnizaciones: Si ocurre un evento cubierto por el seguro, la aseguradora

paga una indemnización al cliente para compensar las pérdidas.

Inversión de fondos: Las aseguradoras invierten las primas que reciben para generar

ganancias y cubrir los pagos de indemnizaciones.

Tipos de seguros:

Las aseguradoras ofrecen una amplia gama de seguros para cubrir diversos riesgos:

o Seguros de vida: Protegen a los beneficiarios de un asegurado en caso de

fallecimiento.

o Seguros de salud: Cubren los gastos médicos en caso de enfermedad o accidente.


11

o Seguros de hogar: Protegen las viviendas de daños por incendio, robo, inundaciones,

etc.

o Seguros de auto: Cubren los daños al vehículo y a terceros en caso de accidente.

o Seguros de responsabilidad civil: Protegen al asegurado contra demandas por daños

a terceros.

o Seguros de viaje: Cubren los gastos médicos, de repatriación y de cancelación de

viajes.

o Seguros de accidentes personales: Protegen al asegurado en caso de accidentes que

causen lesiones o muerte.

o Seguros de crédito: Protegen al asegurado contra las consecuencias de impagos de

préstamos o deudas.

4.3. ¿Qué es la Administración de Fondos de Pensiones?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones privadas que

tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la modalidad de

cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y

proporcionan gastos de sepelio.

Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de Pensiones

(SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y

AFP (SBS). Si una persona desea mantener una calidad de vida similar a la que lleva

durante su etapa laboral activa, es fundamental que se informe y elija la opción de jubilación

que mejor le convenga.

En el Perú, existen dos alternativas para afiliarse a un sistema de pensiones: el

Sistema Privado de Pensiones (SPP), administrado por las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFP), y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), gestionado por la Oficina de

Normalización Previsional (ONP). Para un trabajador independiente, la afiliación es

opcional; sin embargo, sigue siendo esencial tomar esta decisión con responsabilidad.
12

4.4. ¿Qué ofrece una AFP?

o Brinda una cuenta personal llamada Cuenta Individual de Capitalización (CIC) a

donde ingresan tus aportes, se acumulan mensualmente y se incrementan con la

rentabilidad que producen.

o Puedes realizar contribuciones voluntarias a tu cuenta, sin límite.

o Tienes seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

o Continúas recibiendo la atención de ESSALUD aportando el 4% de tu pensión.

o Tu pensión será calculada en base a tu fondo.

o Puedes elegir distintas modalidades de pensión.

o Te permite recibir tu pensión en soles o en dólares.

o Puedes jubilarte antes de los 65 años si cumples con los requisitos de la Ley N°

29426.

o Tienes la oportunidad, bajo ciertas condiciones, de que la ONP te otorgue un Bono

de Reconocimiento si aportaste al SNP antes de incorporarte a una AFP.

o Cada cuatro 4 meses, recibes un estado de cuenta.

Tus aportes y la rentabilidad que genera el SPP para ti, son de tu propiedad y están

destinados exclusivamente para tu jubilación. Además, son inembargables e intangibles. Si

la AFP quiebra, tu fondo no se verá afectado, pues el SPP tiene patrimonios separados. Es

decir, tu fondo está protegido porque es independiente del patrimonio de la AFP. Si dejas de

aportar, no pierdes tu fondo. Incluso, sigues beneficiándote con la rentabilidad, pues tu

fondo nunca se deja de invertir. En caso de fallecimiento, tus beneficiarios reciben una

pensión de sobrevivencia y, de no haberlos, el fondo pasa a tus herederos.


13

4.5. Diferencias entre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y el Sistema


Nacional de Pensiones (SNP)

Características Sistema de Privado de Sistema Nacional de

Pensiones Pensiones

Utiliza el modelo de Capitalización individual Reparto simple (beneficio

(contribución definida) definido)

Es administrado por Administradoras de Fondos Oficina de Normalización

de Pensiones (AFP) previsional (ONP)

Esta pensado por Ambos sistemas son para trabajadores dependientes, así

como potestativos. El trabajador puede elegir cualquiera

de los dos sistemas al realizar por primera vez su

afiliación.

Los tipos de pensión que Jubilación, invalidez, Jubilación, invalidez,

ofrecen sobrevivencia y gastos de viudez, orfandad,

sepelio. ascendencia y capital de

defunción.
14

5. Microfinanzas y cooperativas de ahorro

5.1. ¿Qué son las microfinanzas?

Las microfinanzas se refieren a sistemas financieros que atiendan las necesidades

de las personas pobres. La gente pobre constituye la mayoría de la población en los países

en vías de desarrollo. Sin embargo, un número abrumador continúa sin acceso a servicios

financieros básicos. En muchos países, las microfinanzas continúan siendo vista como un

sector marginal y como un asunto de donantes, gobiernos, e inversionistas sociales. Para

poder obtener el potencial completo de alcanzar a un número importante de personas

pobres, las microfinanzas deben llegar a formar parte integral del sector financiero. La

sostenibilidad financiera es necesaria para alcanzar a un número significativos de personas

necesitadas.

La mayoría de las personas pobres no tienen la oportunidad de acceder a servicios

financieros por la escasez de intermediarios financieros competentes. La creación de

instituciones financieras sostenibles no es un fin en sí. Es la única manera de alcanzar la

magnitud y el impacto que se requiera y que las agencias donantes no pueden lograr solas.

La sostenibilidad financiera es la habilidad de la institución microfinanciera de cubrir todos

sus costos. Esto permite el mantenimiento continuo de los servicios financieros a los

pobres. Alcanzar sostenibilidad financiera significa reducir los costos de transacciones,

ofrecer mejores productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y

buscar nuevas alternativas para alcanzar a la población sin acceso a servicios financieros.

Las microfinanzas requieren la construcción de instituciones financieras locales y

permanentes. La construcción de sistemas financieros para los pobres requiere de

intermediarios financieros domésticos que puedan ofrecer servicios permanentemente.

Tales instituciones deber ser capaces de movilizar y reciclar depósitos domésticos, extender

créditos, y proveer una amplia gama de servicios. La dependencia en los fondos de

donantes y gobiernos – incluyendo los bancos de desarrollos financiados por los gobiernos
15

– disminuirá paulatinamente a medida que las instituciones financieras locales y los

mercados de capital maduren.

5.1.1. Evolución del concepto microfinanzas

Según Coca (2011) Desde su origen las microfinanzas focalizaron su accionar en un

mercado particularmente no operado por la banca tradicional, conformado por personas de

escasos recursos y que no podían acceder al sector financiero formal, legalmente

establecido. Bajo estas premisas, resulta importante en principio, conceptualizar el término

Finanzas. El diccionario de la Real Academia Española (2011), en su vigésima segunda

edición, señala que la palabra finanza proviene del francés finance y que asume acepciones

como la “obligación que alguien asume para responder de la obligación de otra persona”;

“caudales y bienes”; asimismo, puede comprenderse como “hacienda pública”.

Desde otra perspectiva y de acuerdo con Días (2004), las finanzas están

íntimamente ligadas con la gestión del dinero, en particular del dinero del Estado. Al

respecto, el autor comenta que esta definición limita finanzas a una dimensión monetaria, y

principalmente vinculada al movimiento de dinero público. Desde una perspectiva

económica, las finanzas conforman el sistema que abarca la circulación de moneda; la

concesión y garantía de crédito; la realización de inversiones y la prestación de servicios

bancarios.

El término complementario al de finanzas, objeto de este trabajo, es el de

microfinanzas el que en una primera aproximación puede comprenderse como: “el

desarrollo de las finanzas al servicio de una población excluida de ese sistema, creando

condiciones de garantía de acceso y conformando una ingeniería financiera orientada hacia

productos que respondan a la necesidad de la población excluida de la actividad financiera

tradicional. De este modo, la microfinanza se origina en la idea de la democratización del

recurso financiero” (Días, 2004, p. 262). En general, se puede percibir con facilidad que el

término microfinanzas es ambiguo, significa cosas diversas para diversas personas en

distintos contextos y, además, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Probablemente la


16

definición más breve, y que pretende ser también la más comprensiva, es la que define las

microfinanzas como la provisión de servicios financieros a personas pobres y de bajos

ingresos (Argandoña, Ishicawa & Morel, 2009). Por su parte, Alpízar y González (2006),

recrean su comprensión expresando que: En términos globales, entendemos como

microfinanzas la oferta de uno o más de toda una gama de servicios financieros

proporcionados mediante la aplicación de innovadoras tecnologías de crédito y de

prestación de otros servicios, en circunstancias en las que, con las tecnologías bancarias

tradicionales, esta prestación no se podría hacer rentable o sosteniblemente.

Para Vonderlack y Schreiner (2001) “el reciente cambio de orientación del

microcrédito hacia las microfinanzas refleja el reconocimiento de que los servicios de ahorro

—y no solamente los créditos—pueden ayudar a mejorar el bienestar de los pobres en

general. Frente a esta ponencia existe la opinión de Servet (2007), que para que se llegue

verdaderamente a la gente necesitada o pobre es importante reconocer la responsabilidad

social y ética del sector micro financiero, por lo que señala que: Felizmente, hoy en día las

microfinanzas no se limitan al microcrédito. Un ahorro de seguridad es a menudo un servicio

más importante que el crédito. Las transferencias financieras por los emigrantes, el micro

seguro, se desarrollan. De todas formas, proponer servicios que funcionan mal o que no

existen es más una fuente de disfunción que de eficacia.

5.1.2. Importancia en el desarrollo de las microfinanzas y la banca social

Uno de los más importantes desarrollos en las finanzas modernas ha sido la

aparición de las microfinanzas y de la banca social. Esta ha sido una respuesta popular a

las fallas del mercado. La referencia obligada es el Banco Gramen, creado por el Premio

Nobel de Economía 2006 Mohammad Yunus, el cual ofrece sus servicios primordialmente

de pequeños créditos a más de 5,000,000 de personas en Bangladesh. Sintéticamente, las

microfinanzas se refieren a servicios financieros que se ofrecen a los pobres, que ellos

están dispuestos a pagar y que comprenden primordialmente el otorgamiento de

microcréditos, así como servicios de ahorro, seguros y transferencias de fondos. (Ortiz et al,
17

2009) Sin embargo, hay también quienes critican a las microfinanzas puntualmente el

trabajo que viene realizando las microfinancieras. Evidencia empírica revela que las tasas

de interés que cobran las microfinancieras son extremadamente altas comparadas con las

cobradas por la banca comercial a sus grandes clientes. Por ejemplo, en el caso de

CrediAmigo la tasa de interés en los últimos años promedia 3% mensual, en el de

Compartamos la tasa de interés anual es cercana a 60% (Sánchez y Corella, 2008).

Asimismo, Ortiz et al. (2009) afirma que muchos autores consideran a las microfinanzas un

mal necesario, y una respuesta que se ha fomentado porque los pobres necesitan y sí 38

pagan; es decir, los pobres son un negocio muy redituable, aunque de corto alcance. En

segundo lugar, los servicios microfinancieros privados pueden ser contraproducentes. La

prestación de estos servicios a grupos específicos puede restringir el crédito a otros grupos,

tanto a aquellos considerados no vulnerables como a los vulnerables pero excluidos en

ciertos servicios específicos. Así, aunque se corrige el “error de inclusión”, los mercados

financieros continúan siendo incompletos porque seguramente se incrementa el “error de

exclusión”. Las microfinanzas no solo están puestas en tela de juicio por su falta de

efectividad en la disminución de los niveles de pobreza sino que también se cuestionan

desde un punto de vista ideológico (Bateman, 2010; Dichter, 2007; Fernando, 2006; Roy,

2010). También se cuestiona si éticamente es aceptable ganar dinero prestando a los

pobres y si el desarrollo del sector ha hecho perder de vista los objetivos originales

(Fernando, 2006; Karnani, 2009; Weber, 2006; Senigaglia, 2008). Especialmente en India,

se ha pedido que se regule el sector teniendo en cuenta el número de negocios que han

quebrado y el incremento de suicidios entre los clientes de microcréditos. El primer estudio

basado en RCT Randomized Controlled Trials (Ensayos controlados aleatorios) en India y

Filipinas fracasó en su intento de encontrar pruebas de que las microfinanzas disminuían los

niveles de pobreza. Obtuvieron una respuesta claramente defensiva por parte de la

industria. Los estudios cuyo objeto ha sido África también son contradictorios. Algunos

demuestran que las microfinanzas disminuyen la pobreza y mejoran la calidad de vida de

los clientes y otros no (Banerjee et al., 2009). A pesar de tanto optimismo, una conexión
18

creíble entre el modelo de microfinanzas y el progreso genuino en la reducción de pobreza y

el desarrollo ‘desde abajo’ se mantiene sin respuesta. Muchos analistas han tocado algunas

de las debilidades obvias del modelo de microfinanzas, incluyendo la falta de evidencia

genuina sobre la reducción de pobreza (Rogaly y Gulli, 1998) Pero las cosas empezaron a

cambiar muy dramáticamente en 2007. El disparador del cambio fue la oferta pública inicial

(OPI) de Compartamos de México en el verano de 2007, un evento que mostró a sus altos

gerentes auto-recompensados con enormes ganancias de decenas de millones de dólares,

efectivamente pagados por las mujeres pobres que son sus clientes y a quienes cobraban

tasas de interés de hasta el 195% anual por sus micropréstamos. Crucialmente, la

publicidad masiva alrededor de la OPI de Compartamos expuso ante la comunidad de

desarrollo internacional y también al público en general, el comportamiento no ético, la

codicia desnuda y las escandalosas recompensas financieras al estilo Wall Street, que se

han convertido en una característica principal del sector de microfinanzas comercializadas

(Sinclair, 2012). A pesar de que los defensores de las microfinanzas las consideran como

las transformadoras del mundo, Bateman argumenta que sí está ocurriendo lo mismo, pero

de forma altamente destructiva y que constituyen una intervención anti-desarrollo que

profundiza la pobreza, inequidad y el rezago (Bateman 2013). 39 Asimismo, Bateman

(2013) afirma que el modelo de microfinanzas está causalmente asociado con la progresiva

desindustrialización, infantilización e informalización del sector local de empresas y la

economía, lo que finalmente destruye la capacidad de aumentar la productividad y, por

tanto, la posibilidad de asegurar el desarrollo sostenible, el crecimiento y la reducción de

largo plazo de la pobreza.

5.2. ¿Qué son las cooperativas de ahorro?

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público

(Coopac) son entidades asociativas que se dedican a captar el ahorro y otorgar préstamos a

sus socios cooperativos.


19

La supervisión efectiva de las Coopac por la SBS inició el 1ro de enero del 2019, con

la entrada en vigor de la Ley N° 30822 (Ley Coopac). Antes de ello estaban sujetas a la

supervisión de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú -

Fenacrep.

De acuerdo con la Ley Coopac, la supervisión se realiza bajo un esquema modular

de 3 niveles:

o Coopac Nivel 1: Coopac con un monto total de activos de hasta 600 Unidades

Impositivas Tributarias (UIT).

o Coopac Nivel 2: Coopac con un monto total de activos mayor a 600 unidades

UIT y hasta 65,000 UIT.

o Coopac Nivel 3: Coopac con un monto total de activos mayor a 65,000 UIT.

Desde el 1ro de enero del 2019, fecha en que entró en vigencia la Ley Coopac, la

SBS cuenta con la competencia para supervisar el Sistema Coopac. La supervisión de las

Coopac por la SBS inicia con la inscripción de la Coopac en el Registro Coopac.

La SBS ha venido publicando gradualmente la información financiera (Balance

General y Estado de Ganancias y Pérdidas) de las Coopac en la sección “Estadísticas y

Publicaciones” del portal web institucional de la SBS. El inicio de la publicación de los

Estados Financieros se ha dado bajo la siguiente calendarización:

o Enero de 2022: Información a diciembre de 2021, de las COOPAC de Nivel 3 en el

esquema modular.

o Julio de 2022: Información a junio de 2022, de las COOPAC de Nivel 2 en el

esquema modular, con activos mayores a 32,200 UIT.

o Enero de 2023: Información a diciembre del 2022, de las COOPAC de Nivel 2 con

activos menores o iguales a 32,200 UIT y de las COOPAC de Nivel 1 en el esquema

modular.
20

Las cooperativas, incluidas las Coopac (que son solo un tipo de cooperativas

especial, ya que captan el ahorro de sus socios) son entidades sin propósito de lucro,

conformadas por personas que buscan autosatisfacer sus necesidades (en el caso de las

Coopac, necesidades de ahorro y crédito). Las cooperativas se basan en valores de ayuda

mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Los principios cooperativos son las directrices mediante las que las cooperativas

deben poner en práctica sus valores y objetivos asociativos. Los principios son los

siguientes de acuerdo con la Declaración sobre la Identidad Cooperativa, aprobada por la

Alianza Cooperativa Internacional:

o Adhesión abierta y voluntaria: Abierta a todas las personas sin discriminación de

cualquier índole.

o Control democrático: Los socios participan activamente en la toma de decisiones;

todos tienen un voto, sin importar su aporte.

o Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de

ayuda mutua y son gestionadas por sus miembros.

o Educación e información: Las cooperativas brindan formación a sus miembros

para contribuir al desarrollo de sus cooperativas.

o Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más

eficazmente, trabajando con de manera conjunta.

o Interés por la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de

sus comunidades.

Los socios cooperativos son, en conjunto, los dueños de la Cooperativa; dicha

titularidad se basa en los aportes que los socios realizan al capital social de la Cooperativa.

Como dueños de la Coopac, los socios tienen derechos y obligaciones, y el ejercicio de

estos es clave para el desarrollo transparente y adecuado de la Coopac.


21

Uno de los derechos más importantes de los socios cooperativos es el derecho a

elegir o ser elegido directivo de una COOPAC; es decir, ser elegidos como miembros

titulares o suplentes del Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Comité de

Educación y Comité Electoral. Los directivos deben cumplir con criterios de idoneidad

técnica y moral, y no estar incursos en los impedimentos que establece la normativa

6. Superintendencia de Banca y Seguros

6.1. ¿Qué es la superintendencia de Banca y seguros?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la

regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y

cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y

financiamiento del terrorismo.

Entonces, es la institución encargada de proteger los intereses del público

cautelando la estabilidad, solvencia y adecuada conducta de mercado en los sistemas

supervisados; facilitando de esta forma el proceso de inclusión financiera.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los

asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está

reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones

están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.

La SBS vela porque los sistemas financieros, de seguros, privado de pensiones,

cooperativo de ahorro y crédito y las empresas que los integran sean sólidos, solventes y

sostenibles en el tiempo; de modo que puedan cumplir el importante rol que éstos juegan en

la economía del país, y con las obligaciones y compromisos que contraen con sus usuarios,

respectivamente.
22

6.2. Evolución de Superintendencia de Banca y Seguros

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin

embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció

requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y

publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda

acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.

Ya en el siglo XX, con la crisis de los años 30 muchos países latinoamericanos

vieron la necesidad de llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. El Banco

de Reserva solicitó al ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin

Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930

se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los

cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de

Reserva y la Ley de Bancos.

Desde su creación, la SBS ha jugado un papel fundamental en la estabilidad y

solvencia del sistema financiero peruano, y ha ido asumiendo nuevos roles a lo largo de los

años, como la prevención y detección del lavado de activos y el financiamiento del

terrorismo.

Evolución de la SBS

o 1931: Creación de la Superintendencia de Bancos para regular y supervisar el

sistema financiero peruano.

o 1980: Ampliación de sus funciones para incluir la supervisión de seguros y

pensiones.

o 2024: Regulación de empresas que ofrecen criptomonedas.

La SBS es una institución autónoma y se rige según la Constitución y su Ley

Orgánica, y es miembro activo de la Alliance for Financial Inclusion. Su objetivo principal es


23

proteger los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al Seguro Privado de

Pensiones

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una entidad pública peruana que

regula y supervisa el sistema financiero del país. Su objetivo principal es proteger los

intereses de los usuarios del sistema financiero y mantener la estabilidad del sistema.

6.3. Funciones principales de la SBS

o Regulación y supervisión de instituciones financieras (bancos, financieras, cajas

rurales, etc.)

o Regulación y supervisión de compañías de seguros y reaseguros

o Supervisión de la actividad financiera de cooperativas de crédito y cajas municipales

o Regulación del sistema de pagos y liquidación de valores

o Protección de los derechos de los usuarios del sistema financiero

6.4. Objetivos

o Garantizar la estabilidad y solvencia del sistema financiero

o Proteger los intereses de los usuarios del sistema financiero

o Fomentar la competencia y eficiencia en el mercado financiero

o Prevenir y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo

o Promover la inclusión y educación financieras.

6.5. Enfoque supervisión

La regulación y supervisión de la SBS tiene un enfoque basado en riesgos, y busca

adoptar buenas prácticas de supervisión, para lo cual tomamos en cuenta estándares y

buenas prácticas internacionales, adaptadas a las circunstancias locales.

Buscamos responder a los riesgos y amenazas que enfrentan los sectores regulados

de manera prospectiva e informada, y procuramos respuestas oportunas y efectivas.


24

Nuestra supervisión se basa tanto en principios como en reglas, y procuramos que la

intensidad del esfuerzo de supervisión responda de manera proporcional a los riesgos

asociados. Revisamos periódicamente nuestras acciones a fin de asegurar su calidad y

alineamiento a nuestros mandatos y objetivos institucionales.

6.6. Compromiso con la calidad

Es un compromiso de la SBS, brindar a los ciudadanos servicios de calidad. Por ello,

la institución ha implementado un Sistema de Gestión de la Calidad y cuenta con una

Política de Calidad, a través de la cual ha asumido los siguientes compromisos:

o Satisfacer las necesidades o expectativas de los ciudadanos respecto a los servicios

brindados por la SBS, para lo cual se compromete a cumplir con los requisitos que le

sean aplicables.

o Mejorar continuamente el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad.

o Promover el desarrollo y las competencias de sus trabajadores, lo que contribuirá a

su vez a brindar servicios de calidad a los ciudadanos.

Como parte de estos compromisos, la SBS ha gestionado la certificación ISO 9001:2015,

que garantiza que los siguientes servicios que brinda a los ciudadanos cumplen con altos

estándares de calidad:

o Atender consultas de los ciudadanos.

o Emitir constancias de estado pensionario.

o Emitir constancias de afiliación.

o Emitir certificados de pólizas de seguros.

o Emitir constancias de depósitos u otros productos pasivos de personas fallecidas.

o Emitir reportes crediticios.


25

o Atender solicitudes de rectificación de datos de identificación personal en la Central

de Riesgos.

o Emitir certificados de seguro complementario de trabajo de riesgo.

7. Regulación del sistema no bancario

La regulación del sistema no bancario se refiere a las normativas, leyes y

mecanismos de supervisión que rigen las actividades de las entidades financieras que no

están clasificadas como bancos, pero que realizan funciones similares en términos de

captación de depósitos y otorgamiento de créditos. Este sistema incluye instituciones como

cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, empresas financieras, administradoras de

fondos de pensiones, entre otras.

7.1. Ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de

la superintendencia de banca y seguros

Artículo 1.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL.

La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las

empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que

realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas.

Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central.

Artículo 2.- OBJETO DE LA LEY.

Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero

y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo

nacional.

Artículo 3.- DEFINICIONES.


26

Los vocablos y siglas que se señalan en la presente ley tendrán el significado que

se indica en el glosario anexo a esta ley.

Artículo 4.- APLICACION SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS.

Las disposiciones del derecho mercantil y del derecho común, así como los usos y

prácticas comerciales, son de aplicación supletoria a las empresas.

Artículo 5.- TRATAMIENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA.

La inversión extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el capital

nacional con sujeción, en su caso, a los convenios internacionales sobre la materia. De ser

pertinente, la Superintendencia toma en cuenta criterios inspirados en el principio de

reciprocidad, cuando se vea afectado el interés público, según lo dispuesto por el Título III

del Régimen Económico de la Constitución Política.

Artículo 6.- PROHIBICION A TRATAMIENTOS DISCRIMINATORIOS.

Las disposiciones de carácter general que, en ejercicio de sus atribuciones, dicten el

Banco Central o la Superintendencia, no pueden incorporar tratamientos de excepción, que

discriminen.

1. Empresas de igual naturaleza.

2. Empresas de distinta naturaleza, en lo referente a una misma operación.

3. Empresas establecidas en el país respecto de sus similares en el exterior.

4. Personas naturales y jurídicas extranjeras residentes frente a las nacionales, en lo

5. referente a la recepción de créditos.

Artículo 7.- NO PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO.

El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que

posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso. Artículo modificado por la

Segunda Disposición Final de la Ley Nº 27603, publicada el 21-12- 2001.


27

Artículo 8.- LIBERTAD DE ASIGNACION DE RECURSOS Y CRITERIO DE

DIVERSIFICACION DEL RIESGO

Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros gozan de libertad

para asignar los recursos de sus carteras, con las limitaciones consignadas en la presente

ley, debiendo observar en todo momento el criterio de la diversificación del riesgo, razón por

la cual, la Superintendencia no autoriza la constitución de empresas diseñadas para apoyar

a un solo sector de la actividad económica.

Artículo 9.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS.

Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés,

comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios. Sin embargo, para

el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar los límites que para el efecto

señale el Banco Central, excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su Ley Orgánica.

La disposición contenida en el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil no alcanza a

la actividad de intermediación financiera.

Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las

pólizas, sus tarifas y otras comisiones. Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas

que cobren las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, así como las

condiciones de las pólizas de seguros, deberán ser puestas en conocimiento del público, de

acuerdo con las normas que establezca la Superintendencia.

Artículo 10.- LIBERTAD PARA CONTRATAR SEGUROS Y REASEGUROS EN EL

EXTERIOR.

Los residentes en el país pueden contratar seguros y reaseguros en el exterior

Artículo 11.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACION DE LA

SUPERINTENDENCIA
28

Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización previa de

la Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la presente ley. En

consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se encuentra prohibida de:

1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en especial, a captar o

recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo o cualquier otra forma, y

colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos, inversión o de habilitación de

fondos, bajo cualquier modalidad contractual.

2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en especial, otorgar

por cuenta propia coberturas de seguro, así como intermediar en la contratación de seguros

para empresas de seguros del país o del extranjero; y otras actividades complementarias a

éstas.

3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica

operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los numerales anteriores.

4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio, términos que

induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo pueden realizarse con

autorización de la Superintendencia y bajo su fiscalización, conforme a lo previsto en el

artículo 87 de la Constitución Política. Se presume que una persona natural o jurídica

incurre en las infracciones reseñadas cuando, no teniendo autorización de la

Superintendencia, cuenta con un local en el que, de cualquier manera:

a) Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder créditos o

financiamientos dinerarios.

b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o indirectamente, o se

invite a las empresas de seguros del país o del exterior a aceptar su intermediación.

c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados propósitos.

Artículo 12.- CONSTITUCION DE EMPRESAS.


29

Las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo aquéllas cuya

naturaleza no lo permita. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben recabar

previamente de la Superintendencia, las autorizaciones de organización y funcionamiento,

ciñéndose al procedimiento que dicte la misma con carácter general. Tratándose de las

empresas que soliciten su transformación, conversión, fusión o escisión, éstas deberán

solicitar las autorizaciones de organización y de funcionamiento respecto del nuevo tipo de

actividad.

8. El papel de las financieras en el desarrollo económico

El sistema financiero es el conjunto de organizaciones públicas y privadas promedio

de las cuales se captan, administran y regulan los recursos financieros que se negocian

entre los diversos agentes económicos del país. El sistema financiero recibe el ahorro o

excedente producido por las personas, empresas e instituciones y posibilita que se traslade

hacia otras empresas y personas que requieran esos fondos, así como al propio Estado,

también para proyectos de inversión o financiación de gastos de corto plazo y planes de

consumo.

Entonces, En general, tanto a nivel teórico como empírico, el análisis de la inclusión

financiera se enfoca casi exclusivamente desde el punto de vista de la oferta. La ausencia

de inclusión financiera (de acceso financiero o bancarización) se origina en una barrera de

entrada al sistema financiero que es, en esencia, una barrera de precios (es decir, una tasa

de interés) y de condiciones que no están ligadas a ellos. La falta de inclusión financiera

surge porque la institución financiera ofrece financiamiento a un precio demasiado elevado y

en condiciones (no relacionadas con los precios) que son demasiado restrictivas. Esta

barrera se racionaliza en términos de fallas de mercado. Las fallas de mercado son

inherentes al funcionamiento de este e impiden lograr una asignación eficiente de los

recursos. Estas fallas se plasman en cuatro grandes casos: bienes públicos y

externalidades, rendimiento creciente a escala, monopolio natural y asimetrías de la

información. La falla de mercado que atañe a la inclusión financiera es la asimetría de la


30

información, dado que esta produce el racionamiento del crédito y, por consiguiente, la falta

de acceso al sistema financiero (al crédito) por parte de las pymes. En el caso del sistema

financiero, la asimetría de la información se refiere al efecto que tiene en el mercado de

crédito la diferencia entre la información que posee el prestamista y la que posee el

prestatario de un determinado proyecto de inversión. Esto produce dos efectos importantes

en el mercado de crédito: la selección adversa (los individuos que más desean pedir

prestado son aquellos que son menos deseables desde el punto de vista del prestamista, es

decir, los más riesgosos) y el riesgo moral (el riesgo de que el prestatario lleve a cabo

acciones que dañen al prestamista, por ejemplo, que gaste los fondos prestados en un

proyecto de inversión en consumo y que luego no pueda hacer frente a las obligaciones de

la deuda).

Los problemas de información asimétrica implican que ciertos hogares y empresas

enfrentan problemas de liquidez, es decir, no pueden obtener el volumen de préstamos que

desean, incluso en circunstancias en las que se esperaría que pudieran, en promedio, hacer

frente al pago del interés y el capital del préstamo. Eso restringe el acceso al crédito

especialmente en el caso de las pymes, debido a las características generales de estas

empresas: base de operaciones más pequeñas o simples que tienen un foco estrecho;

recursos limitados, y alta prociclicidad.

Esto último implica que las pymes tienen un costo de producción más alto, un

promedio de vida más corto con una historia crediticia limitada, y más variabilidad

económica con respecto a las empresas más grandes. Todos los factores mencionados

elevan el riesgo de que no se pague. Como resultado, casi todas las pymes,

independientemente del nivel de riesgo que tengan en el momento, encuentran límites al

suministro de crédito. Existen dos enfoques mediante los cuales en la literatura se aborda el

problema de la información asimétrica.

El caso más simple con que se puede ilustrar el primero es el de un proyecto de

inversión que un empresario quiere llevar a cabo con financiamiento de un banco. En este
31

enfoque se supone que cada proyecto de inversión que el prestatario potencial (el

empresario) quiere llevar a cabo tiene una distribución de probabilidad precisa. El

empresario conoce la distribución de probabilidad, pero no así el banco. Aunque el banco

pueda conocer el retorno promedio del proyecto de inversión, se supone que no puede

evaluar el grado de riesgo que conlleva. No obstante, se supone que el aumento de la tasa

de interés que cobra el banco conlleva un aumento del riesgo de los proyectos de inversión

debido a la selección adversa y al riesgo moral. El aumento de la tasa de interés atraerá

prestatarios más riesgosos o inducirá a los prestatarios a elegir proyectos más riesgosos.

Ambas posibilidades reducen las ganancias esperadas del banco (el ingreso del banco no

depende de las ganancias del prestatario, pero sus ingresos se ven afectados si este último

no puede pagar los intereses). Alternativamente, el banco podría tratar de discriminar entre

los prestatarios menos y más riesgosos, pero no puede debido a la asimetría de la

información. La solución para maximizar el beneficio es racionar el crédito. Esto se define

como una situación en la que algunos individuos obtienen préstamos, mientras que otros

exactamente idénticos, que están dispuestos a tomar préstamos en los mismos términos, no

los obtienen (Jaffee y Stiglitz, 1990, pág. 849). A la tasa de interés a la que el banco

maximiza sus beneficios, la demanda excede la oferta. La diferencia entre ambas mide el

racionamiento del crédito. El segundo enfoque que se utiliza para analizar el tema de la

asimetría de la información está más asociado con una visión macroeconómica. En él se

plantea que los bancos tienen la habilidad de enfrentar el problema de la asimetría de la

información. En esta visión, los bancos son entes especiales que tienen la facultad de juntar

y procesar la información relevante, evaluar proyectos, discriminar entre los prestatarios

(evaluar el riesgo asociado) y monitorear a los prestatarios una vez que reciben el

préstamo.

La razón central por la que los bancos existen es para reducir la selección adversa y

el riesgo moral (Ball, 2009, pág. 12). Los bancos reducen el riesgo a través de técnicas de

evaluación del riesgo, las garantías y el patrimonio neto, de provisiones que se establecen
32

en los contratos y reducen el marco de acción del prestatario, y del manejo de las tasas de

interés. Los estudios de caso del proyecto de la CEPAL sobre inclusión financiera de las

pymes muestran que las políticas de inclusión financiera responden al tipo de

consideraciones que se destacaron con anterioridad. A modo de ejemplo, las políticas que

se aplicaron en los países estudiados se basaban en dos tipos de estrategias: unas que

tenían por objeto expandir la oferta de manera de evitar (por lo menos parcialmente) el

racionamiento del crédito, y otras destinadas a mejorar la capacidad de los bancos para

discriminar entre los prestatarios, teniendo en cuenta la estabilidad y el rendimiento

económico del mismo banco. Estas estrategias no tienen por qué ser excluyentes y, de

hecho, pueden ser complementarias.

Asimismo, en ellas se deben tener en cuenta, o se deben mejorar, los costos

operativos y la eficiencia bancaria. Esto se debe a que, muchas veces, hacer la

investigación de una pyme antes de firmar un contrato —es decir, actuar con la diligencia

debida que supone revisar el historial del negocio y reunirse con los empresarios, como

tradicionalmente se hace con las empresas más grandes—, termina dando como resultado

un costo mayor que el rendimiento ajustado por riesgo que obtiene el banco al prestar a una

pyme. Esto ocurre a causa de la menor escala de operación de las pequeñas empresas y el

menor tamaño de los desembolsos requeridos.

8.1. Inclusión financiera en América Latina en comparación con el resto del

mundo

En los países de América Latina y el Caribe, el nivel de inclusión financiera es más

bajo que en las economías de ingresos altos. Esto se observa en el plano de los hogares

(adultos mayores de 15 años) y de las empresas. La base de datos Global Findex (2014)

del Banco Mundial muestra que el 51% de los adultos de América Latina y el Caribe tienen

una cuenta bancaria, en comparación con el 91% de los adultos de los países clasificados

como de ingresos altos.


33

A nivel empresarial, las brechas relacionadas con la inclusión financiera de las

pymes son más evidentes en materia de financiamiento, ya que, en promedio, las pymes de

América Latina y el Caribe tienen niveles de bancarización parecidos a los de las empresas

grandes y a los de las pymes de los países de ingresos altos.

En comparación con las empresas grandes, un porcentaje significativamente más

alto de las pymes de América Latina y el Caribe identifican el financiamiento como una

barrera. La base de datos Enterprise Surveys del Banco Mundial muestra esta brecha de

financiamiento: un 30% de las pequeñas empresas y un 25,6% de las empresas medianas

identifican el financiamiento como una restricción significativa, frente a solo un 18,7% de las

empresas grandes. Este último promedio es idéntico al nivel declarado por todas las clases

de empresas en los países de ingresos altos.

Los resultados también muestran que, en América Latina y el Caribe, un 41,9% de

las empresas pequeñas tiene un préstamo o línea de crédito bancario, mientras que la

proporción correspondiente a las empresas medianas y grandes es del 56,7% y el 68,5%,

respectivamente. Las brechas de financiamiento también existen en otras regiones del

mundo (véase el gráfico I.2). Estas brechas de financiamiento entre pequeñas y grandes

empresas restringen la capacidad de crecer de las pymes.


34

9. Conclusión

En conclusión, el sistema financiero no bancario en Perú desempeña un rol esencial

en la economía nacional, proporcionando alternativas a los servicios bancarios tradicionales

y atendiendo a sectores de la población y empresas que no siempre son considerados por

la banca convencional. Este sistema ha demostrado ser una herramienta fundamental para

la inclusión financiera, al brindar acceso a productos y servicios financieros a zonas rurales,

micro y pequeñas empresas (MYPE), y a sectores que tradicionalmente han sido excluidos

del sistema bancario.

A través de instituciones como cooperativas de ahorro y crédito, cajas municipales y

rurales, compañías de seguros, administradoras de fondos de pensiones, y entidades como

COFIDE, el sistema no bancario ha contribuido de manera significativa al desarrollo

económico del país.

Uno de los aspectos más importantes del sistema no bancario es su diversidad

institucional. Cada tipo de entidad cumple una función especializada en la intermediación de

recursos financieros, lo que permite atender diferentes necesidades del mercado. Las

cooperativas de ahorro y crédito, por ejemplo, ofrecen a sus socios la posibilidad de acceder

a créditos en condiciones más favorables, fomentando el ahorro y la inversión dentro de sus

propias comunidades. Las cajas municipales y rurales, por otro lado, han jugado un papel

crucial en la expansión de los servicios financieros hacia las zonas rurales y provincias,

permitiendo el acceso al crédito para el desarrollo de actividades económicas locales.

La función de COFIDE, como banco de desarrollo y de segundo piso, es otro

ejemplo clave de cómo el sistema no bancario contribuye al crecimiento económico. Al

actuar como intermediario financiero y gestionar programas específicos de apoyo a las

MYPE, COFIDE facilita la financiación de proyectos productivos que impulsan la


35

productividad y competitividad de las pequeñas empresas, así como la ejecución de

programas de infraestructura pública.

Sin embargo, es importante reconocer que la dualidad de su rol como banco de

desarrollo y banco de segundo piso presenta desafíos que pueden limitar su capacidad para

cumplir plenamente con su misión de contribuir al desarrollo integral del país. Los cambios

en su marco normativo a lo largo de diferentes gobiernos han reflejado estos desafíos y han

ajustado su enfoque operativo para responder a las necesidades económicas cambiantes

del Perú.

El sistema no bancario no solo facilita la inclusión financiera a través de la oferta de

créditos y servicios de ahorro, sino que también permite una mayor movilización de recursos

a través de la captación de depósitos. Las entidades no bancarias están autorizadas a

ofrecer productos financieros similares a los bancos, lo que les permite captar y canalizar

recursos de manera eficiente, contribuyendo al crecimiento de las economías locales. Esto

no solo favorece a los emprendedores y empresas pequeñas, sino que también promueve

el ahorro en sectores de la población que antes no tenían acceso a instrumentos financieros

formales.

Además, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) dentro del Sistema

Privado de Pensiones (SPP) han sido un pilar en la gestión de los fondos de jubilación,

garantizando que los trabajadores puedan mantener una calidad de vida adecuada en su

retiro. Aunque existen diferencias importantes entre el Sistema Privado de Pensiones y el

Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ambos sistemas tienen como objetivo brindar

seguridad económica a los trabajadores. La gestión eficiente de los fondos de pensiones

por parte de las AFP, y la supervisión de estas por parte de la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP (SBS), contribuye a la estabilidad del sistema previsional en Perú.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados, el sistema financiero no bancario

enfrenta retos importantes. Entre estos desafíos se encuentran la necesidad de mejorar la


36

regulación y supervisión de algunas de estas entidades para garantizar una mayor

estabilidad financiera y transparencia en sus operaciones.

El papel de la SBS es fundamental en este sentido, ya que debe asegurarse de que

todas las entidades no bancarias cumplan con los estándares de solvencia y gestión de

riesgos, y que operen bajo un marco regulatorio que promueva la confianza del público en el

sistema financiero. Asimismo, la creciente competencia dentro del sistema financiero

plantea la necesidad de que las instituciones no bancarias innoven en sus productos y

servicios, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y a los avances tecnológicos

que están transformando la industria financiera global.

En resumen, el sistema financiero no bancario en Perú ha mostrado ser una pieza

clave en la expansión de los servicios financieros hacia segmentos de la población

históricamente desatendidos, y en el apoyo al desarrollo económico, especialmente en las

micro y pequeñas empresas. Aunque el sistema enfrenta desafíos, como la necesidad de

una mejor regulación y la adaptación a un entorno competitivo, su contribución al desarrollo

económico y social del país es innegable. El fortalecimiento de este sistema, a través de un

marco regulatorio adecuado y el fomento de la innovación financiera, será esencial para que

continúe desempeñando su rol en la construcción de una economía más inclusiva y

próspera.
37

10. Sugerencias

A partir del análisis exhaustivo del sistema financiero no bancario en Perú, se

desprenden diversas áreas en las que es fundamental realizar mejoras, ajustes y aplicar

nuevas estrategias para fortalecer su funcionamiento y maximizar su impacto en la

economía nacional. Estas recomendaciones no solo están orientadas a aumentar la

eficiencia operativa de las entidades involucradas, sino también a promover una mayor

inclusión financiera y a potenciar el papel de este sistema en el desarrollo del país. A

continuación, se desarrollan algunas sugerencias clave que abordan estos aspectos.

En primer lugar, es indispensable fortalecer el marco regulatorio y los mecanismos

de supervisión que rigen a las instituciones financieras no bancarias. Si bien la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ya cumple una función fundamental en la

vigilancia de estas entidades, la evolución y el crecimiento del sistema exigen que las

normativas se adapten a las nuevas realidades del mercado. Actualmente, algunas

entidades como las cooperativas de ahorro y crédito operan con menor control en

comparación con los bancos tradicionales, lo que podría generar riesgos en cuanto a

solvencia y manejo de recursos. En este sentido, se sugiere implementar mecanismos de

control más estrictos y estandarizados que aseguren una adecuada gestión financiera y

mayor transparencia en las operaciones. Además, resulta clave ampliar las facultades de la

SBS para supervisar de manera más exhaustiva a estas instituciones, asegurando que

cumplan con las normativas de solvencia y transparencia.

Paralelamente, resulta esencial que las entidades no bancarias adopten nuevas

tecnologías y fomenten la digitalización de sus servicios. El avance de las fintech y la banca

digital ha transformado el acceso a los servicios financieros en muchas partes del mundo,

pero en el Perú, muchas instituciones no bancarias, especialmente en zonas rurales,


38

todavía dependen de métodos tradicionales que limitan su alcance y su eficiencia. En

consecuencia, se recomienda fomentar la implementación de plataformas digitales que

permitan a los usuarios acceder de forma remota a productos y servicios financieros, lo que

reduciría las barreras geográficas y logísticas. Además, la creación de alianzas estratégicas

entre las entidades no bancarias y las fintech podría acelerar la innovación en productos

financieros personalizados, adaptados a las necesidades de las zonas rurales. Para lograr

una adopción efectiva de estas tecnologías, también sería crucial desarrollar programas de

capacitación digital tanto para empleados como para clientes.

Por otro lado, otro desafío significativo para el sistema financiero no bancario es la

expansión de su cobertura en áreas rurales y vulnerables. Aunque estas instituciones ya

juegan un rol importante en la inclusión financiera, su presencia sigue siendo limitada en

algunas regiones del país. Con el objetivo de superar esta barrera, se propone incentivar la

apertura de más oficinas y agentes corresponsales en áreas rurales y periurbanas. Este

proceso debe acompañarse de incentivos fiscales y financieros para las entidades no

bancarias que amplíen su alcance geográfico, especialmente en zonas donde la banca

tradicional no tiene presencia. Asimismo, es necesario implementar programas de

educación financiera en estas áreas, los cuales ayuden a las personas a entender el uso

responsable de los productos financieros y fomenten una cultura del ahorro.

En cuanto al apoyo a las micro y pequeñas empresas (MYPE), es importante

continuar fortaleciendo su acceso a financiamiento, dado que estas representan un motor

clave de la economía peruana. Sin embargo, muchas de ellas aún enfrentan dificultades

para acceder a créditos debido a su tamaño, informalidad o los riesgos asociados a su

sector. Para mejorar esta situación, se sugiere ampliar las líneas de crédito especializadas

para MYPE, con tasas de interés accesibles y plazos de pago más flexibles. Además, sería

conveniente fomentar la creación de fondos de garantía que reduzcan el riesgo de otorgar

créditos a microempresas, facilitando así su acceso a financiamiento. En paralelo, resulta

necesario desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación empresarial


39

vinculados a estas instituciones financieras, con el fin de mejorar las capacidades de

gestión y productividad de las MYPE.

Un punto crítico dentro de este análisis es la dualidad de COFIDE como banco de

segundo piso y banco de desarrollo. Si bien esta institución ha jugado un papel esencial en

el apoyo a las MYPE y en la inversión en infraestructura pública y privada, su doble función

ha generado ciertos obstáculos en la ejecución de su misión principal. Por lo tanto, se

sugiere realizar una revisión exhaustiva del marco normativo de COFIDE, evaluando si su

estructura actual es la más adecuada para cumplir con sus objetivos de desarrollo. Incluso,

se podría considerar la posibilidad de separar sus funciones de banco de desarrollo y banco

de segundo piso, permitiendo que cada área se enfoque de manera más eficiente en sus

metas específicas. Asimismo, sería beneficioso fortalecer la autonomía de COFIDE en la

ejecución de proyectos de inversión, lo que le permitiría actuar de manera más ágil y

efectiva frente a las necesidades del mercado.

Por último, una sugerencia importante es incentivar el ahorro a largo plazo dentro del

sistema financiero no bancario. Aunque ya existen productos como los depósitos a plazo fijo

y las cuentas de ahorro, es necesario promover una mayor cultura del ahorro entre la

población, lo que contribuiría a la estabilidad financiera de los individuos y facilitaría la

movilización de recursos hacia proyectos productivos. Para fomentar este hábito, se

recomienda desarrollar campañas de educación financiera que destaquen los beneficios del

ahorro a largo plazo, así como ofrecer productos financieros con incentivos atractivos, como

tasas de interés preferenciales o bonificaciones por la permanencia de los ahorros. Además,

se podrían implementar programas de ahorro programado, vinculados a metas específicas

como la compra de una vivienda o la jubilación, motivando a las personas a ahorrar de

manera sostenida y planificada.

En resumen, el sistema financiero no bancario en Perú tiene un gran potencial para

seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, pero requiere de ajustes y mejoras

en diversas áreas para cumplir con este objetivo de manera más efectiva. Las sugerencias
40

presentadas buscan fortalecer el marco regulatorio, modernizar sus operaciones a través de

la tecnología, aumentar la cobertura geográfica y mejorar su impacto en sectores clave

como las MYPE. Con una estrategia integral que incorpore estas recomendaciones, el

sistema no bancario podrá desempeñar un papel aún más relevante en la construcción de

una economía inclusiva, dinámica y sostenible.


41

11. Referencias bibliográficas

¿En qué se diferencian una cooperativa de ahorros y crédito y un banco? (s/f).

Mycreditunion.gov. Recuperado el 22 de octubre de 2024, de

https://espanol.mycreditunion.gov/about-credit-unions/credit-union-different-than-a-

bank

Superintendencia de Bancos y Seguro y AFP (s/f) Finanzas en el cole: sistema de seguro.

Recuperado de https://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-pdf/7_

%20Sistema%20de%20Seguros.pdf

Mendo, C. (2024) ¿Realmente las microfinanzas contribuyen al desarrollo local de los más

necesitados?. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Consultado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652072/Ver

%C3%A1stegui_MC.pdf?sequence=3

Superintendencia de Banca, seguros y AFP (2022) La SBS y sus mandatos. San Isidro-

Lima-Perú. Consultado de https://www.sbs.gob.pe/la-sbs-y-sus-mandatos

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia

de Banca y Seguros (2011). Consultado de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7B3154074498CD5E05257F03

0072F042/$FILE/26702.pdf

Córdova, É. V. (2021, mayo 29). Sistema no bancario: qué son las financieras,

microfinancieras, cajas municipales y cajas rurales. Gestión. https://gestion.pe/tu-

dinero/sistema-no-bancario-que-son-las-financieras-microfinancieras-cajas-

municipales-y-cajas-rurales-sistema-financiero-sistema-bancario-peru-nnda-nnlt-

noticia/?ref=gesr
42

12. Anexos

PREGUNTAS:

OMAR CLITON SALAS SANDOVAL

1- ¿Qué es el Sistema No Bancario y cómo se diferencia de un Sistema Bancario

habitual?

Rpta. El Sistema No Bancario es una institución financiera que, sin ser un Sistema

Bancario tradicional, ofrece una amplia gama de servicios financieros

especializados. A comparación del Sistema Bancario, estas entidades no hacen

depósitos a la vista del público, pero tienen productos y servicios específicos como

seguros, pensiones o microcréditos, que son accesibles a la población al ser

inclusiva financieramente.

2- ¿Cuáles son las principales características del Sistema No Bancario?

Rpta. El Sistema No Bancario se caracteriza por su especialización, flexibilidad,

diversidad de servicios, cercanía al cliente e inclusión financiera y suelen estar más

enfocadas en el sector de un mercado específico y suelen adaptar sus productos a

las necesidades de sus clientes.

3- ¿Qué papel juegan las aseguradoras y los fondos de pensiones en el Sistema

No Bancario?

Rpta. Las aseguradoras ofrecen protección financiera ante riesgos, como

enfermedades, accidentes o daños a la propiedad. Los fondos de

pensiones, por su parte, administran los ahorros de los trabajadores para garantizar

su retiro. Ambas entidades contribuyen a la

seguridad financiera de las personas ya sea a corto, mediano y largo plazo.


43

4- ¿Cómo contribuyen las microfinanzas y las cooperativas de ahorro al

desarrollo económico?

Rpta. Las microfinanzas y las cooperativas de ahorro facilitan el acceso al crédito a

personas de bajos ingresos y microempresas, lo que impulsa el emprendimiento y el

desarrollo económico local. Además, promueven la inclusión

financiera y reducen la pobreza.

5- ¿Cuál es la función de la SBS en el Sistema No Bancario?

Rpta. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el ente regulador del

sistema financiero peruano. Su función principal es

supervisar y controlar las entidades no bancarias para garantizar la seguridad y

solidez del sistema, así como proteger los derechos de los consumidores.

Luzmaria Cristina Salazar Vergara

1- ¿Por qué es importante la regulación del Sistema No Bancario?

Rpta. Es fundamental para garantizar una estabilidad financiera, prevenir fraudes y

proteger los intereses de los consumidores.

Además, permite que operen en un marco legal, seguro y transparente.

2- ¿Cómo contribuye el Sistema No Bancarias al desarrollo económico?

Rpta. Su contribución se basa respecto al desarrollo económico, al facilitar el acceso

al financiamiento, fomentar el emprendimiento, promover la inclusión financiera y

diversificar los productos y servicios financieros disponibles.

3- ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta el sistema no bancario?

Rpta. Los principales riesgos del Sistema No Bancario incluyen la concentración de

riesgos, la ciberseguridad, los cambios regulatorios y la competencia y la

capacitación constante para tener un mejor funcionamiento.


44

4- ¿Cómo ha evolucionado el Sistema No Bancario en los últimos años?

Rpta. El Sistema No Bancario ha experimentado una gran evolución en los últimos

años, impulsada por la tecnología financiera (FinTech). Lo cual han

adoptado nuevas herramientas y canales digitales para ofrecer sus servicios de

manera más eficiente y accesible.

5- ¿Cuáles son las principales características del Sistema No Bancario en el

futuro?

Rpta. Algunas de las características futuras del Sistema No Bancario, se basa en la

importancia de la inclusión financiera, la digitalización de los servicios, la

personalización de los productos y la integración con otras tecnologías como la

inteligencia artificial y el blockchain.

También podría gustarte