Unidad 2 s2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La justicia para Platón

Platón utiliza el término “dikaiosyne” para referirse a la justicia. Lo utiliza en un sentido


más amplio de corte moral.
Su obra (La república) puede ser entendida como una sobre la justicia. Establece los
elementos necesarios para la constitución de una polis. También busca explicar la
ciudad ideal en su obra. Se tiene que reformar la ciudad, ya que en casos como el de
Sócrates, esta es injustica. Sera necesario que los filósofos se conviertan en reyes o los
reyes en filósofos.

Una ciudad justa en la que pueda tener cabida, tal vez, su maestro Sócrates
(condenado injustamente). La ciudad es injusta por su ignorancia y es el hombre que
sabe (el sabio) el que le hará ver a la ciudad su ignorancia. El sabio - filósofo es quien
debe gobernar.

En el primer libro se examinan dos teorías de la justicia. Y en el segundo libro una


tercera teoría:
-Teoría de Céfalo y de su hijo Polemarco (tradicionalista): Decir la verdad y devolver a
cada cual lo que hemos recibido. Bien a los amigos y mal a los enemigos. Platón dice
que es inconsistente que el mal pueda ser una virtud.
-De Trasímaco (nueva): La justicia es aquello que conviene al más fuerte. Esta teoría,
en boga en ese momento, refleja la idea de un individualismo frente a un gobierno que
impone leyes que no tienen fundamento moral, solamente el interés propio de quien
las dicta. Platón frente a esto dice que es necesario que el gobernante obre bien.
La felicidad no radica en la posesión del poder de los bienes materiales, sino que el
hombre dichoso es el hombre virtuoso y la virtud del alma es la justicia. E alma justa
será feliz. Es por lo tanto la justicia mejor que la injusticia.

-Teoría de Glaucón y Adimanto (pragmatista): La justicia es producto artificial de


pactos sociales. Nadie tiene convicción verdadera. Si no tuviesen miedo seguirían
cometiendo injusticias. De manera que la idea de fondo es que la injusticia es la
natural inclinación humana y la justicia es un producto de la convención entre los
hombres. Por lo tanto, lo natural es meramente el instinto de temor.
Platón en cambio sostiene una noción de justicia basada en la naturaleza humana.
Para él la justicia es una propiedad del alma. Pero para estudiarla Platón no elige a la
persona sino a la ciudad (polis) pues al analizar la justicia en el Estado es como tomar
un hombre en grande. De allí el paralelismo que Platón hace entre el Estado y el
hombre.
La preocupación central de Platón es el hombre, y para ello estudia la ciudad. Platón
advertía que en su época había una pérdida del sentido de los valores, por eso
buscando hablar de la moral de la persona, agiganta el tema y trata sobre la ciudad,
pues ello será como mostrar un cuadro más grande para luego ver las cosas más en lo
pequeño (el hombre).

Al crecer la ciudad necesitará ampliarse y para ello tendrá un ejército, formado por
guardianes. La educación de los guardianes es crucial. Tendrán la formación y el estilo
de vida austero propio de un grupo selecto. Luego habrá que elegir al gobernante.
Platón divide al estado ideal en tres grupos de individuos: los gobernantes que dirigen
(oro), los guardianes que defienden (plata) y los productores en general (hierro y
cobre) que mantienen.
Para entender qué es la Justicia en la ciudad para Platón, hace una clasificación de las
virtudes: prudencia, valentía, templanza y justicia. Una ciudad buena tendrá estas
cuatro virtudes.
La ciudad será prudente por la prudencia de los gobernantes que saben acerca del
acierto de las determinaciones para la polis. La ciudad será valerosa por el valor de los
guardianes que consiste en saber qué cosas hay que temer y que cosas no. La
templanza consiste en ser dueño de sí mismo (el imperio sobre los placeres y
pasiones), que es virtud de todos (gobernantes, guardianes y productores). Es la
templanza la virtud general de todos.
La justicia es por su parte, “que cada uno debe atender a una sola de las cosas de la
ciudad: a aquello para lo que su naturaleza esté mejor dotada”. “Hacer cada uno lo
suyo y no multiplicar las actividades, eso es la justicia”. “Esta fuerza de cumplir cada
uno su trabajo en la ciudad, y que concurre a su perfección no menos que aquellas
otras virtudes es la justicia” (República 433 e). La justicia da vigor a las otras tres
virtudes.
En la obra la República, varias veces se habla de igualdad. Pero Platón no utiliza al
concepto igualdad para caracterizar a la justicia. Pues ella –según su pensamiento- es
el equilibrio de las facultades humanas (en el hombre) y de los estamentos sociales (en
el estado, productores guardianes y gobernante).
Trasladada la justicia a la persona. Habrá que ver si en el alma del hombre se dan los
estamentos que están en la ciudad. Hay en efecto en el alma tres partes: la racional
por la que entendemos, la irascible con la que nos encolerizamos, y la concupiscible
con la que apetecemos. A lo racional le compete el gobierno, a lo irascible le compete
ser súbdito de lo racional, y ambas gobiernan a lo concupiscible.
La prudencia o sabiduría estará en la razón, la fortaleza o valentía en la parte irracional
irascible, y temperancia en la parte irracional concupiscible. La justicia es el orden
interior y la armonía que resulta que la parte racional y la parte irracional sigan la voz
de la razón.
Del orgullo y de la concupiscencia vienen todas las injusticias. Platón comenzó por el
Estado. La justicia en el estado es una semblanza de la justicia en el hombre. Para
luego pasar a la persona y sostener que la justicia es algo de carácter interno, es una
condición o estado del alma. Es su recta armonía y de sus partes.

La justicia consiste en una armonía que depende de la supremacía y el dominio de la


razón. El hombre justo es aquel que hace siempre el bien siempre a amigos y enemigos
(335 d) y por eso es virtud (340 b) es amor (335 c) es sabiduría (350 c) es fortaleza (352
b) y es también la base de la felicidad y paz interior (354 a).
La justicia en los gobernantes se funda en el conocimiento del bien, en los demás se
funda en la opinión recta y una armonía en sus emociones.
El aporte de Platón es haber establecido una antropología filosófica como fundamento
del derecho.

Aristóteles
En Aristóteles, la justicia son todas las virtudes en relación a otras y a la
comunidad.
Aristóteles explica que hay que distinguir la lógica de demostraciones apodícticas y
la lógica de demostraciones dialécticas.
La lógica de
Respuesta 1
conclusiones consiste en razonamientos certeros en base a premisas evidentes
apodícticas
la lógica de Respuesta 2
conclusiones consiste en razonamientos prudenciales en base a premisas probables
dialécticas

Su doctrina se llama “realismo”, la realidad causal del ser se encuentra en la realidad


misma. Asimila de Platón que cada cosa es tal por una idea o forma, pero niega que
estas estén separadas perfectamente de las formas (teoría de los dos mundos. Afirma
que cada cosa perfecta tiene su forma que se une a la materia constituyendo al ser.
Hay cosas que existen “en sí” (substancia) y cosas que existen “en el otro” (accidentes).

Aristóteles ve cuatro causas


Cantidad, cualidad, relación, tiempo,
Intrínsecas: Materia y forma lugar, situación, acción, pasión,
estado.
Extrínsecas. Eficiente y final

A base de esto, él dice que la bondad o maldad de las acciones se basan en el fin.

Aristóteles también asimila la capacidad de vida con el movimiento. La vida no


proviene del cuerpo, sino del alma (acto primero de un cuerpo natural y organizado).
Alma y cuerpo constituyen un todo.

El alma se clasifica en tres grados según sus facultades:


-Vegetativa/plantas
-Sensitiva/animales
-Intelectiva/hombres

Ética: Para Aristóteles a cada ser le corresponde su propio bien. La ética busca hallar
cual es el bien del hombre. El hombre debe buscar su crecimiento no como los
animales, sino por la inteligencia y voluntad. Los medios que perfeccionan las
potencias son las virtudes.

Doctrina política: Toda ciudad-estado existe por naturaleza. Por otro lado, la razón por
lo que algo existe es su bien principal.
Doctrina jurídica: Las relaciones entre los hombres están dirigidas por la virtud de la
justicia. Dichas relaciones deben ser reguladas por las leyes (de subordinación ya que
las naturales son las superiores). El derecho es, entonces, en parte natural y positivo.
La justicia: Hábito que hace que las personas se hallen en disposición de realizar lo
justo, inclinándolas es el hábito que las hace obrar injustamente y desear lo que desea
quedarse con más de lo que le corresponde”.
Existe la justicia particular (igualdad como característica, determinada por el mérito del
ciudadano, dependiendo de la naturaleza de los gobiernos) y la general (legalidad
como característica).

La igualdad es el justo medio entre el más y el menos. Dicha igual es mantenida por el
juez.

La lógica
Aristóteles fue el gran creador de la lógica y la divide en dos partes, una teórica y otra
práctica (conocimiento de las acciones humanas).

Dialéctica

La segunda aceptación de la palabra dialéctica se perfila mucho mejor a Aristóteles; es


el esfuerzo a encontrar la solución adecuada, no un razonamiento científico. La
discusión entre dos o más personas lleva a encontrar un equilibrio más acertado entre
tesis opuestas.

Aristóteles plantea una diferencia entre la razón y la solución más humana.

Naturaleza como fuente de lo justo

Según Aristóteles, nosotros extraemos ante todo lo justo de la naturaleza. Hay leyes
constituidas según la naturaleza.
Las premisas del derecho natural son principalmente consideradas como metafísicas.
Nuestra sociedad no es enteramente natural, pues en algunas relaciones (familias, por
ejemplo) debe intervenir el derecho positivo para lograr orden.

Santo Tomás le da al derecho natural la valoración de la fe, el orden de Dios.

La doctrina del derecho natural no cae en los dos puntos débiles del subjetivismo:
esterilidad y arbitrariedad. Se parten de fuentes objetivas para poder proporcionar una
moral.
Roma como empresa política
Los romanos, contrario a los griegos, se enfocaban en el lado más práctico de las cosas.
Con su “Imperium”, Roma logro mantener su gran espacio bajo control y unificado.

-Las legiones no fueron el principal motivo, ya que estas fuerzas estaban


mayoritariamente ocupadas con las fuerzas exteriores de los persas.
-Roma se ve obligada por el fatum (destino anunciado por un profeta) a establecer un
orden político.
-La guerra del mundo antiguo era muy cruel, se humillaba al perdedor y se
hacía un ejemplo del mismo de lo que pasa cuando alguien se opone al rey de reyes. El
punto malo de esto es que no se obtienen hombres, sino meros súbditos dominados
por el terror. Roma era más piadosa y respetaban el honor y la dignidad del pueblo
conquistado.
Debellare: Convencer al que esta vencido de apoyar al ganador.
Urgencia del derecho romano
Actualmente, se comienza a ver al derecho Romano como “obsoleto”. Se comienza a
cuestionar si siquiera vale la pena estudiarlo. Estudiamos el derecho Romano porque
fue el creador del ius.

Se llama al pueblo romano “pueblo de la justicia” porque buscó poner en práctica la


misma y actuar con prudencia. Israel es el “pueblo de la ley”, al igual que muchos otros
pueblos que cumplen la ley estrictamente y sin cambios. Los romanos tenían equidad.
Ejemplo: El juez le podía dar a un extranjero una falsa ciudadanía romana para que
este pudiese llevar a cabo acciones contra un ladron.
Se creía que el hombre tenía virtudes que lo hacían valerse como tal.
Humanitas: Auténtica posibilidad de relación entre los hombres.
Auctoritas: Comprensión de respeto a aquellos que por experiencia y madurez de
juicio detentan el poder, al cual se alcanza mediante la dura disciplina del “cursus
honorum”.
Iurisprudens: Procurar vivir las virtudes.

Cicerón

La aportación de Roma a la filosofía fue escasa. Se limitaron a adoptar doctrinas


helénicas. Fue Cicerón quien difundió la filosofía griega entre los romanos. En su
pensamiento, si bien existe la huella de muchas escuelas, predomina principalmente el
estoicismo.

Él destaca principalmente la formulación de la teoría de la ley natural. Una ley eterna


creada por Dios. Las leyes humanes solo son tales en la medida que participen de la
misma.

A su vez, profesa un igualitarismo social, similar al de los estóicos. Es crítico frente a la


esclavitud y el uso de la violencia para resolver cuestiones humanas.
La realización de la justicia es la finalidad de la sociedad y del orden político en su obra,
una visión no utilitarista. Cicerón detesta la tiranía y la ve como la peor desgracia que
puede caer sobre un pueblo. La define como el ejercicio injusto de un poder ya
poseído.
Iustissima Tellus

Cómo entendían los romanos estas virtudes


Constanti esfuerzo
a Respuesta 1

Gravitas vida responsable


Respuesta 2

Pietas respeto a los dioses


Respuesta 3

Ius Gentium: Lo que rige a la sociedad del género humano.

Para los romanos era crucial la noción de imperium


Que significaba la noción de
Respuesta 1
imperium para el sentido político aplicar la lex (ley) del imperio
romano
Qué significaba la noción de Respuesta 2
imperium par el agricultor la relación de señorío

Que significaba la noción de Respuesta 3


imperium para el pretor buscar la verdad y protegerla
(jurisdiccional)

A los romanos también se les puede llamar “pueblo del derecho”.

También podría gustarte