37304 San José del cabo Manejo de Cuenca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Programa de manejo de la cuenca

hidrológica-forestal de San José del


Cabo, B.C.S.

Aurora Breceda
Proyecto

• Centro de Investigaciones Biológicas del


Noroeste (CIBNOR)
• Universidad Autónoma de Baja California Sur
(UABCS)
• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT)
• Convocatoria 2002
• Resultados 2006
Equipo

Nombre Institución Actividad


Genaro Martínez UABCS Geología
Jobst Wurl UABCS Hidrología
Lorella Castorena UABCS Socioeconomía
Yolanda Maya CIBNOR Edafología
Alva Valdez Estudiante Maestría Agua
Rosario Vázquez Estudiante Maestría Deforestación
Montserrat Flores Estudiante Maestría Políticas
Juan Cortes Estudiante Licenciatura Geología
Aurora Breceda CIBNOR Coordinación
Problemática

• La Región del Cabo es la zona con mayor


crecimiento y dinamismo económico.
• Alta demanda de agua y recursos
naturales.
• Desigualdad en el desarrollo.
• Sobreexplotación del acuífero.
• Falta de planeación.
Contexto

• La cuenca hidrológica- forestal como


una unidad integral y funcional en
donde los aspectos bióticos, abióticos y
culturales se encuentran estrechamente
relacionados.
• El programa de manejo contienen
acciones para la producción sostenible
de bienes y servicios materiales y
ambientales.
Objetivos

• Elaborar un diagnóstico integral de la


cuenca.
• Desarrollar un SIG y Atlas Cibernético.
• Generar modelos de tendencia en el corto,
mediano y largo plazo en el escenario
vigente.
• Proponer estrategias para el manejo
integral.
• Proponer elementos de política pública.
Características

• Área 1,275 km2


• Fisiográficamente
pertenece a la
Región del Cabo.
• Población: 44, 744
habitantes (2000),
en la actualidad >
50,000
• Población urbana
93.4%
•Población rural
6.6%
Características

• Cuenca sedimentaria
de medio graben
• Dos grandes complejos
cristalinos Sierra la Trinidad
a. complejo ígneo (400)
metamórfico de La Sierra la Laguna
Laguna (1,900)
b. complejo ígneo de La
Trinidad
• Catorce subcuencas
• Climas muy áridos y
áridos ocupan más del
70% de la cuenca
Características

• Es un acuífero con gran


potencial de almacenamiento
de agua, y susceptible de
contaminación.
• La región del Aluvión es la
zona de mayor relevancia para
la recarga del acuífero
• Del total de precipitación:
a. Recarga de 5%
b. Escurrimientos 17%
c. Evapotranspiración más del
75%
• No se observan efectos
significantes de intrusión salina
en los pozos.
Componente de Manejo
Problema
• Cambios en el relieve por transformación de los sitios
más vulnerables a ser erosionados. En este caso por la
topografía son las laderas medianas y bajas y, llanuras
aluviales.

Acciones
•Protección de la cubierta vegetal.
•Control de erosión acelerada mediante la protección
de las laderas con pendiente mayor a 20°.
•Control de avenidas por medio de pequeños
gaviones.
Componente de Manejo
Problema
• Sobre-explotación y sobre-concesión del acuífero,
sequías prolongadas.
Acciones
•Proteger las áreas más importantes de escurrimiento e
infiltración.
Evitar la extracción de arenas zona del Aluvión y evitar
cualquier tipo de pavimentación sobre esa área.
Obras de retención del flujo superficial en las zonas altas
Debido a las características del acuífero (libre y de alta
porosidad) existe un alto riego de contaminación, por lo que
es muy importante atender al control de contaminantes en
pozos y suelo.
Características

Se estimó un área erosionada de 21% Cuatro tipos de vegetación el matorral


(269 km2) sarcocaule el de mayor extensión y el
más amenazado
Componente de Manejo
• Problema
• Erosión acelerada en 21% de la superficie de la cuenca.
Las zonas más afectadas son los alrededores de San José
y la Sierra La Trinidad.
Acciones
•Impulsar programas de reforestación, iniciando en las partes
altas de la cuenca (Senna atomaria, Washingtonia robusta,
especies nativas forrajeras)
•Planeación rural participativa con la creación y/o ampliación
de programa de viveros locales
•Mantener la estructura vegetal.
• Enriquecer los nutrientes del suelo.
•Prevención y combate a los incendios forestales.
Características

• Se registraron 77
especies vegetales útiles
• Senna atomaria (palo
zorrillo) es la especie que
presenta mayor impacto,
el 60% de los registros de
especies taladas
correspondieron a ésta
especie
Componente de Manejo
Problema
• Pérdida y/o degradación de reservorios de carbono,
principalmente el bosque de encino-pino y la selva baja
caducifolia.
Acciones

Protección de la cubierta vegetal, mediante el empleo del


Programa de Pago por Servicios Ambientales (carbono).
Actualmente este programa incluye 10,175 ha, principalmente
localizadas en el encinar. Sin embargo aún no se registran
comunidades que acceden a este programa.
Promover el uso de fuentes de energía alternativa para evitar
emanaciones de gases a la atmósfera por empleo de energía
proveniente de termoeléctricas.
Población
•El municipio de los Cabos es el más densamente
poblado de la entidad (30.6 ha/km2
•La cuenca (36.3 ha/km2 )

CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN LOS


CABOS, BCS. PERIODO 1960-2000
120,000
NUMERO DE HABITANTES

100,000

80,000

60,000
40,000

20,000

0
1960 1970 1980 1990 2000

AÑOS
Agricultura y Ganadería

• El municipio de los Cabos contribuye


solamente con 5% de la superficie agrícola
estatal.
• Del total de la superficie agrícola del
municipio, 49 % se localiza en la cuenca; de
éstas 82% constituye superficie irrigadas,
principalmente por gravedad.
• En año 2002 se registraron 29,922 cabezas, lo
que representa más de 50 % del hato
ganadero del municipio.
Oferta y demanda del agua

• El municipio de Los Cabos, cuenta con una


de las más bajas disponibilidades per cápita
de fuentes naturales de agua en el país
(515 m3/habitante/año), lo que equivale a
la mitad de la disponibilidad estatal y al
10% de la disponibilidad nacional.
• El acuífero de San José presenta un déficit
de 5.7 Mm3 para el año 2004, lo que implica
una sobre-concesión del recurso agua y una
extracción mayor a la capacidad de recarga
calculada.
Oferta y demanda del agua
ACUÍFEROS DEL MUNICIPIO DE LOS CABOS, BCS, 2004
3
(Millones de m )
ACUIFERO RECARGA CONSERVACION CONCESION EXTRACCION BALANCE DEFICIT
SANTIAGO 24.5 4.60 15.64 13.20 6.7 4.26
SAN JOSE DEL CABO 23.8 3.00 26.46 25.50 -4.7 -5.66
CABO PULMO 1.7 0.17 0.64 0.40 1.1 0.89
CABO SAN LUCAS 1.0 0.10 2.76 0.40 0.5 -1.86
MIGRIÑO 0.3 0.03 0.33 0.20 0.1 -0.06
TOTAL 51.3 7.90 45.8 39.70 3.7 -2.4
FUENTE: CNA, Gerencia Estatal, BCS, 2004
BALANCE = Recarga - Conservación - Extracción
DEFICIT = Recarga - Conservación - Concesiones

CONCESIONES DE AGUA DE LA CUENCA DE SAN JOSÉ DEL CABO


3
(Millones de m )
USOS SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA % TOTAL %
PÚBLICO-URBANO 2.473 18.281 69 20.754 68
AGRÍCOLA 1.678 7.457 28 9.135 30
PECUARIO 0.091 0.478 2 0.569 2
OTROS 0.032 0.239 1 0.271 1
TOTAL 4.274 26.455 100 30.729 0
ELABORÓ: Alva R. Valdez Aragón, con información proporcionada por la CNA, Gerencia Estatal, 2003,
BCS.
Consumo de agua
Residencial
Comercio 7%
10%

Industrial
21% Doméstico
62%

11,000,000
DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL

9,000,000

7,000,000
3
METROS

5,000,000

3,000,000

1,000,000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
ELABORÓ: Alva R. Valdez A., con información proporcionada por OOMSAPASLC, y CNA, Gerencia Estatal, BCS.

Comportamiento del consumo de agua por sector,


corredor turístico-urbano, Los Cabos, BCS, periodo
1997-2004.
Precios del agua
Cuadro 2.7 TARIFAS DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO EN
ALGUNAS CIUDADES DEL PAIS, 2003
Tarifa para
consumo de Bloque de Tarifa Mínima
3
Localidad 25 m
(pesos/m3) Rango Cuota base
3
(m /mes) (pesos)
La Paz 8.55 0 a 17 46.37
Tijuana 7.52 0a5 32.48
Aguascalientes 6.36 0 a 10 71.73
Cancún 5.40 0 a 10 35.40
Puebla 5.04 0 a 15 40.35
Chihuahua 4.37 0 a 10 54.53
Hermosillo 3.59 0 a 10 25.27
Hermosillo 3.59 0 a 10 25.27
Guadalajara 3.24 0 a 17 31.44
Distrito Federal 2.45 0a5 6.37
LOS CABOS 2.40 0 a 30 60.00
FUENTE: CNA, Estadísticas del Agua en Mexico, 2004. El dato de Los Cabos
se etimó con base a las tarifas proporcionadas por SAPALC.
NOTA: Las tarifas incluyen servicio de drenaje y corresponden al estrato
social de ingresos mas bajos.
Componente de Manejo
Problema
• Sobre-explotación y sobre-concesión del acuífero
Acciones
 Tratamiento del total de agua negra

Evitar las pérdidas de agua del sistema de agua potable.

Incentivos para reducir la demanda

Modificar la estructura y política de precios.

 Legalidad y continuidad a los programas de pago por


Servicios Ambientales para fomentar la conservación y
protección de las zonas altas de la cuenca.
Conclusiones

• El principal problema de manejo de esta cuenca


deriva de una falta de gestión ad hoc para la
localidad.
• Se ha privilegiado un modelo de desarrollo que
responde a visiones globales que ha favorecido
la disparidad e inequidad entre la población
tanto de recursos económicos como de servicios
urbanos e índices de bienestar
• Es factible y necesario impulsar desde lo local
medidas que permitan disminuir la brecha entre
estas inequidades
Conclusiones
• En primera instancia es necesario diseñar políticas públicas
congruentes, empatar la visión entre las instituciones en
donde el desarrollo sustentable sea una línea transversal
que toque a todos los niveles de gobierno.
• En el caso del manejo de la cuenca de San José pasa por
protección y restauración de las partes altas de la cuenca,
por la integración de obras hidráulicas que favorezcan la
recarga, pero sobre todo pasa por una política pública que
reduzca el dispendio del agua, ya sea por la pérdida en las
redes urbanas, o por falta de re-uso del agua o por políticas
que promueven el dispendio.
• Estas son las medidas urgentes en este plan integral, lo que
no desecha la búsqueda de nuevas fuentes de agua
mediante tecnologías adecuadas para esta zona.

También podría gustarte