Gastro No Mia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Título Tentativo del Ensayo :

Gastronomía típica : un saber sociológico transversal y transdiciplinario para


el desarrollo sustentable de la localidad.
La educación como categoría social del desarrollo humano, está
comprometida y orientada a generar una vida democrática participativa, que se
sustente en lo humano y su entorno, sus creencias, su historia, su gastronomía, su
cultura, familia, como unidad compleja de convivencia y desarrollo social
expresado en los saberes y haceres culturales arraigados en la comunidad. En
este sentido, la Educación Bolivariana busca cimentar un nuevo ciudadano que va
a formar parte de la construcción de una sociedad más justa, en la que hombres y
mujeres participan activamente descubriendo aprendizaje y diversos componentes
que los organizan y prescriben, en función de los propósitos generales de la
educación venezolana.

Es por ello, que la cultura cumple un rol activo en la formación que todo
individuo necesita, debido a que el ser humano se desenvuelve en ella desde lo
biopsicosocial; nace y sufre cambios de acuerdo al proceso de desarrollo físico,
afectivo – emocional familiar y social, asumiendo la adquisición del aprendizaje
como formas de socialización interna y externa. De acuerdo a la teoría socio –
cultural de Lev Vygotsky el aprendizaje se construye de la manera en que vive el
estudiante con su entorno social donde se desenvuelve. Ahora bien, para el
reconocimiento de los postulados de esta teoría se asume la siguiente
contextualización que para la UNESCO (2001), a través de las intencionalidades
define los cuatro pilares fundamentales de la educación, lo siguiente:
El saber permite conocer diversas áreas del conocimiento articulado
a elementos sociales, tecnológico – científicos y culturales
ampliando los niveles de profundización en el aprendizaje,
adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de toda la vida. El
hacer, se orienta al desarrollo de habilidades y destrezas
(competencias), también llamado talento humano, expresado en
situaciones reales dentro del contexto sociocultural. El convivir; se
orienta al encuentro humano, al reconocimiento de los estilos de
vida, costumbres y creencias, practicando la tolerancia, el respeto
frente a la diversidad de criterio y formas de vida (p. 89).

El Ser; aprende y comunica de manera continua nuevos conocimientos que


fortalecen la convivencia de paz. En este contexto, la observación e investigación
se hace presente desde los primeros años de vida de todo ser humano, mediante
estos procesos conocemos nuestro entorno histórico, cultural, económico, político
y educativo, es por ello, que el aprendizaje se logra a través de los sentidos, a
partir de lo que se ve, se escucha, se toca, siente y comunica; es decir, que la
producción del aprendizaje, es una condición humana – social de saberes y
haceres, donde cada comunidad tiene su valoración y código de convivencia
sociocultural.
De acuerdo con Hidalgo (2009), la comunidad constituye “una agrupación
organizada de personas que se perciben como una unidad social, cuyos miembros
participan de algún rasgo, interés, objetivos en función común, conciencia, amor y
pertenencia, situados en un área geográfica, donde las pluralidades de personas
interaccionan intensamente” (p. 21). Sin embargo, para esta investigación la
definición de comunidad se contextualiza desde la realidad del contexto en estudio
(…) “Comunidad un espacio organizado sistémico dialógico de construcción de
aprendizaje de saberes y haceres socioculturales de convivencia de la paz” (p.
89).

Es evidente que la educación participativa presta de valores culturales


contribuye a un nuevo conocimiento en función de la experiencia bajo un sentido
de pertenencia para fomentar una cultura de paz y convivencia. En este orden de
ideas, es importante demostrar que estamos frente a un nuevo modelo curricular,
donde los referentes teóricos y prácticos se evidencia en la filosofía de vida
expresada en
actitudes y acciones subjetivas y objetivas en adquirir una educación de calidad de
espíritu generador, responsable, tolerante, participativo, solidario, coherente con
las acciones de vida sustentadas en la transformación social. Por supuesto que no
se puede educar a un ciudadano o ciudadana para que sea participativo. De
acuerdo con Sequera (2007):
La cultura de un país, de un grupo social, de una etnia, de una
región, genera diversos valores y efectos. Algunos de tales
efectos son tangibles, es decir, materiales, se pueden palpar con
los sentidos, tales como obras artísticas, libros, pinturas,
esculturas (…) otros son intangibles, forman parte importante de
una cultura pero no se les percibe sensorialmente, ésta la
constituyen el idioma, las tradiciones orales, el saber tradicional,
entre otros que destacan la identidad nacional (p 39).

Es por lo anteriormente mencionado, se debe conocer que la identidad


cultural de la comunidad San Francisco de Cara, como es parte de una región está
siempre contenida en los elementos que constituyen su patrimonio histórico
cultural, en el que se reflejan los usos y las costumbres de la colectividad, que
desde el accionar educativo cobra importancia fortalecer, a partir de la
significancia, que la gastronomía típica, ha sido construida a través de la influencia
de culturas internacionales;

Por otro lado la línea de investigación se encuentra enmarcada en


educación comunitaria e intercambio de saberes para la sustentabilidad.

Según Quintana Cabana (2008); donde expresa que la educación


comunitaria encuentra su cobertura teórica y técnica.

En la pedagogía comunitaria está situada en el marco de la educación


social y lo hace dentro de la pedagogía social donde puede afirmarse que el
propósito de ambas es ocuparse de los aspectos educativos del desarrollo
comunitario.
El campo de acción e interpretación de la educación comunitaria puede
constituirse como un marco de referencia indispensable para activar el desarrollo
de una acción comunitaria participativa.

Por otra parte según Toledo (1998); expresa que el intercambio de saberes
es la base de una actividad cultural educativa consciente de las comunidades
humanas. Esta permite al ser, expresar sus propios conceptos desde la práctica
de vida auto formativa.

Entre tanto Tayler Miller (2007); expresa que la sustentabilidad es la


habilidad de diversos sistemas de la tierra, incluyendo la economía y los sistemas
culturales para sobrevivir y adaptarse a condiciones ambientales cambiantes, es
por ello que el desarrollo sustentable puede dividirse en ambiental, económico y
social.

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual consiste en la


descripción detallada de eventos, personas, interacciones y comportamientos que
son observables. Además, incorporan los que los participantes dicen desde sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones.

La investigación cualitativa se concibe de dos formas: desde el punto de


vista metodológico usan herramientas de atención y manejo de la información y
epistemológico postula una concepción global fenomenológica, inductiva,
estructuralista y subjetiva en el proceso.

El paradigma a utilizar es el interpretativo para entender/describir


fenómenos humanos que se conocen poco e interesan en la sociedad actual. Por
tanto su finalidad es comprender las habilidades prácticas y experiencias
cotidianas que articulan similitudes y diferencias en las habilidades y experiencias
de los seres humanos.

En lo fenomenológico consiste en examinar contenido de la conciencia que


determina si estos contenidos son reales, ideales e imaginarios. Es por ello que
hablar de lo fenomenológico es “volver a las cosas mismas”, a partir de las
experiencias evitando toda explicación, en síntesis, hay que adoptar una actitud
radical para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial para explorar
simplemente lo dado.

En cuanto a la contextualización de la investigación exploratorio/descriptivo:

En lo exploratorio es aquella que indaga temas poco examinados, sirve


para familiarizar a todos los actores sociales que forman parte del tema de
investigación.

Es descriptivo porque caracteriza un objeto de estudio una situación


concreta, esta señala características y propiedades que interpreta lo que es y
describe las situaciones en el presente.

También podría gustarte