MÓDULO N 2A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

MÓDULO N° 2 A

CONCEPTOS Y ECUACIONES DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA

DINÁMICA: Parte de la física que estudia el movimiento en


relación con las causas que lo producen.
Dinámica es una rama de la física que estudia la relación entre las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que se producirán sobre
el movimiento de los cuerpos.

La dinámica en el ámbito de la física está regulada por las Leyes de


Newton. Estas son tres principios que se pueden resumir como:

la primera ley: indica que un cuerpo se mantendrá en reposo o


movimiento uniforme, excepto que sobre el cuerpo actúe una fuerza;

la segunda ley: establece que la variación del movimiento de los


cuerpos es proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él;

la tercera ley: expresa que a la fuerza que se aplica sobre un


cuerpo se le opone una fuerza de la misma intensidad, pero en dirección
opuesta.

El término dinámica suele ser usado como adjetivo en diversas


situaciones. Cuando nos referimos a una persona dinámica, quiere decir
que es un individuo activo,
con vitalidad, fuerza o
energía. Una situación
dinámica se refiere a algo que
está cambiando
constantemente. Cuando hace referencia a movimiento como aquella
canción tiene un ritmo dinámico.

El término dinámica proviene del griego dynamikós que significa


“fuerza o poder.”

El físico, matemático y astrónomo Inglés Sir Isaac Newton (1642-1727),


basándose en los estudios de Galileo y Descartes, resumió en tres leyes las
relaciones existentes entre las fuerzas y sus efectos dinámicos.

Primera Ley de Newton o Principio de Inercia.

Segunda Ley de Newton o Principio Fundamental.

Tercera Ley de Newton o Principio de Acción Reacción.

A lo largo de este apartado vamos a estudiar la primera de la tres leyes: la


Primera Ley de Newton o Principio de Inercia.

Principio de Inercia

La primera Ley de Newton establece que si no se aplica ninguna fuerza o la


suma de fuerzas que se le aplica a un cuerpo es nula, este permanecerá en
reposo si estaba en reposo, o en movimiento rectilíneo uniforme si se encontraba
en movimiento.

Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o movimiento rectilíneo


uniforme a menos que la acción de alguna fuerza le obligUe a modificarlo.

Los cuerpos en general, tienden a oponerse al cambio de su estado de


movimiento. Esta oposición recibe el nombre de inercia.
Ejemplo

Dada la siguiente gráfica en la que se describe la velocidad de un camión a


lo largo del tiempo, determina en que etapas (A,B,C,D y E) la fuerza resultante que
actúa sobre él es nula. Considera que el camión describe siempre una trayectoria
rectilínea.

Velocidad en función del tiempo

La primera ley de Newton es conocida como principio de inercia y


señala que los cuerpos no cambian su estado de movimiento o de reposo si no se
les aplica una fuerza, o si la resultante de las fuerzas aplicadas resulta nula.

Dicho de otro modo, de acuerdo al principio de inercia un cuerpo se


mantiene en movimiento rectilíneo uniforme o en reposo a menos que reciba la
influencia de una fuerza. El equilibrio aparece cuando la resultante de las fuerzas
que inciden sobre él es nula.
Del principio de inercia se desprende que los cuerpos se oponen a la
modificación de su estado de movimiento o de reposo. La inercia, de hecho, es
dicha oposición. Cabe recordar, por otra parte, que una fuerza es el agente que
puede generar una variación en el estado del objeto.

En definitiva, se necesitan fuerzas externas para que un cuerpo abandone


su movimiento rectilíneo uniforme o su reposo. Por lo tanto, sin un impulso, una
fricción, un rozamiento, etc., el elemento en cuestión mantendrá siempre su
velocidad constante, incluso cuando esta sea nula.

El principio de inercia nos revela que, si tenemos un cuerpo en reposo (sin


movimiento), el mismo no se desplazará nunca a menos que se le aplique una
fuerza. Una caja, por citar un caso, solo se moverá si alguien la empuja. Un
cuerpo que se desplaza en una superficie sin rozamiento, por otro lado,
conservará su velocidad constante por tiempo infinito, hasta que sea forzado a
frenar mediante fuerzas de fricción u otro mecanismo.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La ley de conservación de la cantidad de movimiento mecánico plantea


que la cantidad de movimiento de un sistema mecánico antes de la interacción, es
igual a la cantidad de movimiento después de la interacción.
Principio de conservación de la cantidad de movimiento. En mecánica a la
cantidad de movimiento le he adecuado una importante propiedad, que poseen
muy pocas magnitudes físicas, no es más que la propiedad de conservación.

Este consiste en que la suma geométrica de las cantidades de movimiento


de los cuerpos en interacción se conserva invariable. La suma de las cantidades
de movimiento queda constante, aunque las cantidades de movimiento de los
cuerpos varían, ya que sobre cada cuerpo actúan las fuerzas de interacción.

El principio de conservación de la cantidad de movimiento es una de las


más importantes leyes de la naturaleza, demuestra la interacción de dos cuerpos.
Magnitudes físicas que se conservan

Las leyes de Newton permiten resolver el problema de movimiento de los


cuerpos. Pero está demostrado que en muchas ocasiones es difícil halla el valor
de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Al examinar el choque de dos cuerpos
suele ser difícil, ya que al entrar en contacto, las deformaciones de sus partes son
de carácter complicado, es decir por muy pequeñas que estas sean, sus
deformaciones tienen un complicado aspecto y no queda claro los valores de las
magnitudes x y k en la formula de la Ley de Hooke.

Para resolver el problema de la mecánica, se emplean sencillos corolarios


de las leyes de movimiento, que son modificaciones de la segunda ley de Newton.
Pero en tales casos aparecen nuevas magnitudes en lugar de las fuerzas y las
aceleraciones. Estas son la cantidad de movimiento y la energía.

Fuerza y cantidad de movimiento

La fórmula F= m*a expresa la segunda Ley de Newton, se puede escribir


recordando que la aceleración es igual a la rapidez de variación de la velocidad
del cuerpo.

El producto de la masa del cuerpo por la velocidad es una magnitud física


que tiene una denominación especial y recibe el nombre de cantidad de
movimiento o impulso del cuerpo. Llamamos cantidad de movimiento de un cuerpo
al producto de la masa por su velocidad y la variación de movimiento de un cuerpo
es igual al impulso de la fuerza.

Validez del principio de conservación de la cantidad de movimiento

Este principio es válido cuando la suma geométrica de las cantidades de


movimiento de los cuerpos, que forman un sistema cerrado, queda constante para
toda clase de interacciones de los cuerpos de este sistema entre sí.
Las leyes de Newton permiten resolver una gran variedad de
problemas relacionados con la interacción de los cuerpos. Sin embargo, es
frecuente encontrarse con situaciones donde es muy complicado hallar el valor de
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo dado. Por ejemplo, es complicado
determinar las fuerzas que actúan durante interacciones de corta duración
basándose en las leyes de Newton. Además, cuando las fuerzas que se
manifiestan no son constantes variando en ocasiones de forma arbitraria, el
proceso de cálculo es aún más complejo.

Ejemplos de estas situaciones se suscitan a diario en la vida cotidiana. Por


ejemplo, las fuerzas que se manifiestan durante la interacción de una pelota con el
bate de béisbol o con una raqueta de tenis. Además, durante el disparo de armas
de fuego o la propulsión reactiva de cohetes y aviones existen fuerza de corta
duración difíciles de calcular.

Concepto de cantidad de movimiento

Para comenzar debemos analizar el proceso de interacción de dos cuerpos.


Si se observa detenidamente un disparo de fusil, se ve como la bala adquiere una
gran velocidad. También podemos observar como esta misma bala empuja el fusil
en el sentido contrario al de la salida del proyectil. Es decir, durante la interacción
tanto la bala como el fusil adquieren cierta velocidad.

En este comportamiento es evidente la manifestación de dos fuerzas, una


sobre la bala y otra sobre el fusil. Estas fuerzas son la causa de la variación de la
velocidad de ambos cuerpos. Además, podemos observar también que el tiempo
de duración de la interacción es muy pequeño, haciendo difícil conocer el
comportamiento de las fuerzas.
El hecho de que ambos cuerpos adquieran velocidades en sentidos
opuestos está en correspondencia con lo establecido en la tercera ley de Newton.
Los gases producto de la combustión de la pólvora actúan sobre la bala, y esta,
por reacción e intermedio de los gases actúa con una fuerza igual, pero de sentido
contrario, sobre el fusil.

Sin embargo, el tiempo de la interacción que se produce desde el instante


en que comienza la explosión de la pólvora hasta que la bala sale del cañón es
bastante pequeño. Esto hace mas complejo determinar el valor que se manifiesta
sobre ambos cuerpos, ya que esta varia durante todo el tiempo que transcurre la
interacción.

Impulso de una fuerza

Según la segunda ley de Newton la velocidad adquirida por un cuerpo a


partir de una fuerza depende de la masa de este cuerpo. Si tenemos un sistema
donde interactúan dos cuerpos de masas diferentes, las velocidades finales de
estos cuerpos serán diferentes. Por ejemplo, durante el disparo es evidente que la
velocidad de la bala es mucho mayor que la del fusil, ya que este tiene una masa
mucho mayor también. Para calcular la fuerza que actúa sobre un cuerpo según la
segunda ley de Newton tenemos la igualdad:

Impulso de la fuerza.

es decir:
:

Esta ecuación puede ser expresada como

Donde vi y vf son las velocidades iniciales y finales del cuerpo


respectivamente.

Al analizar esta última ecuación vemos que la variación de la masa y la


velocidad del cuerpo esta originada por la fuerza aplicada durante el transcurso
del tiempo de la interacción. A esta última relación se le conoce como impulso de
la fuerza.

El impulso de una fuerza es una magnitud física vectorial cuya dirección y


sentido coincide con el de la fuerza. Su unidad en el SI se expresa como newton
por segundo (N*s).

Cantidad de movimiento mecánico


En el ejemplo analizado, es evidente que es muy difícil calcular el tiempo de
la interacción, ya que este es muy pequeño, además de que la fuerza es variable
en este tiempo. Una posible solución seria calcular la masa por la variación de la
velocidad, lo cual es más fácil y es equivalente al impulso de la fuerza. Es decir,
sin calcular la fuerza F, y el tiempo de interacción, es posible calcular su producto.
Bastante útil para poder resolver el problema.

Por otra parte, es muy fácil deducir, según la formula, que impulsos iguales
provocan una variación igual del producto de la masa por la variación de la
velocidad. Esto se evidencia en el ejemplo del disparo de fusil, ya que la bala
adquiere mayor velocidad que la que adquiere el fusil.

El producto de la masa por la variación de la velocidad de un cuerpo, se


corresponde con una magnitud física que recibe el nombre de cantidad de
movimiento. Esta es una magnitud vectorial, cuya dirección y sentido coincide con
la de la velocidad y se representa por la expresión:

En el SI se toma por unidad de cantidad de movimiento mecánico la


correspondiente a un cuerpo de una masa de 1 kg que se mueve a una velocidad
de 1 m/s. Por ende, la unidad de medida de la cantidad de movimiento es el
kilogramo metro por segundo (kg * m/s).

¿Cómo percibimos la cantidad de movimiento mecánico de un


cuerpo?

Se suele decir que un cuerpo de masa m y velocidad v posee una cantidad


de movimiento m*v. ¿Qué significa esto?
Si vemos un auto que se acerca a nosotros a una velocidad de 50 km/h
cuando cruzamos una calle, instintivamente retrocedemos o apuramos el paso.
¿Que tiene el vehículo para que realicemos esta acción? En primer lugar,
podemos temerle a la velocidad del auto, pero si una mosca viene a esa misma
velocidad no provocaría ningún cambio en nosotros. Algunos podéis decir que es
la masa del carro, pero ciertamente, el carro detenido tiene la misma masa y no
nos da ningún temor. Por tanto, es la medida de ese movimiento mecánico, la
combinación de la masa y la velocidad lo que hace que tomemos precauciones.

Entonces, podemos afirmar que el producto m*v es una magnitud que


caracteriza el movimiento mecánico de los cuerpos. Este se diferencia de la
velocidad en que esta última solamente caracteriza la rapidez y el sentido con que
se mueven los cuerpos.

De la expresión que relaciona el impulso con la cantidad de movimiento


mecánico se deduce que es posible obtener grandes variaciones de cantidad de
movimiento. Para logra esto es necesario, o bien aplicar una fuerza de gran valor,
o extender el tiempo de interacción de esta fuerza. Esto tiene grandes
aplicaciones en la actualidad, por ejemplo, para lograr mayores velocidades en los
aviones de combates o armas de fuego más potentes.

Ley de conservación de la cantidad de movimiento mecánico

Una conclusión importante, analizando la relación entre el impulso de la


fuerza y la cantidad de movimiento es que la variación de la cantidad de
movimiento mecánico no depende del procedimiento que se emplee para provocar
el impulso de la fuerza. Es decir, que no se distinguen diferencias si se aplica una
fuerza muy intensa, o se incrementa la duración del intervalo de tiempo.
Continuando con el ejemplo de disparo de fusil podemos analizar el
comportamiento de las fuerzas. Primeramente, partimos de que el tiempo de
interacción de las fuerzas es el mismo, tanto para la bala como para el fusil.
Además, las fuerzas son iguales en modulo, pero en sentidos opuesto según la
tercera ley de Newton. Todo esto implica que los impulsos que actúan sobre el
proyectil y el fusil sean iguales, pero en sentido contrario:

Si en esta ecuación sustituimos las expresiones para cantidad de


movimiento tenemos que:

Esta igualdad es de gran importancia para la física y es el reflejo de una de


las leyes más importantes, la ley de conservación de la cantidad de movimiento.
La ley plantea que la cantidad de movimiento de un sistema mecánico antes de la
interacción, es igual a la cantidad de movimiento después de la interacción. Esta
ley se cumple para cualquier tipo de interacción, incluso para aquellas en que se
manifiestan fuerzas variables de muy corta duración.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN


La tercera ley de Newton o principio de acción y reacción establece que
cuando dos cuerpos interacción aparecen fuerzas iguales y de sentidos opuestos
en cada uno de ellos.

Concepto

Imagina una partida de canicas, todas con igual masa. Cuando lanzas una
canica contra otra y se golpean, es probable que veas como la primera de ellas se
para, y la segunda adquiere una velocidad muy similar a la que tenía la primera.

A la izquierda, la canica azul avanza a una velocidad �→. A la derecha la


canica azul queda prácticamente detenida tras golpear a la canica roja, de igual
masa que la primera. La roja, entonces, se pone en movimiento con una velocidad
muy similar �→ a la que tenía la azul.

partir de este sencillo ejemplo puedes comprobar que, para que ambas
canicas modifiquen su velocidad han tenido que verse sometidas a fuerzas. Dado
que podemos suponer que las canicas se encuentran aisladas (no interaccionan
con ningún otro elemento), las fuerzas solo han podido aparecer durante el golpe.
Parece claro que en esa acción que supone el golpe ha debido aparecer una
fuerza sobre la canica golpeada que la haga ponerse en movimiento. Además,
también parece claro que, dado que la canica "golpeadora" se detiene, ha debido
experimentar una reacción en forma de fuerza muy similar, pero de sentido
contrario.

Con estas ideas en mente estamos en condiciones de dar una definición


para esta tercera ley.

Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, B reaccionará


ejerciendo otra fuerza sobre A de igual módulo y dirección aunque de sentido
contrario. La primera de las fuerzas recibe el nombre de fuerza de acción y la
segunda fuerza de reacción

Algunas observaciones importantes:

Las fuerzas de acción y reacción tienen el mismo módulo y dirección, pero


sentidos contrarios. Entonces... ¿por qué no se anulan?
Estas fuerzas no se anulan mutuamente ya que se aplican sobre cuerpos
distintos

Fuerzas de acción y reacción

Cuando empujas una caja, la fuerza que aplicas actúa sobre la caja (en
azul). Esta fuerza es la responsable de que la caja se desplace. A su vez, la caja
ejerce una fuerza de reacción sobre ti (en rojo) que es responsable de que sientas,
sobre la palma de tus manos, una resistencia al movimiento de la misma.

FUERZA DE GRAVEDAD

La fuerza de gravedad (o simplemente gravedad) es la fuerza por la cual los


cuerpos dotados de masa se atraen entre sí de una manera recíproca. Su mayor o
menor intensidad depende de la masa La gravedad es la fuerza que sentimos
cuando el planeta Tierra atrae a su centro a los objetos que lo rodean, esa misma
que hace que las cosas caigan. También es responsable de que los planetas
orbiten alrededor del Sol, atraídos por su masa a pesar de las extensas distancias
que los separan de él.

La intensidad de esta fuerza guarda relación con la velocidad con que los
planetas orbitan: los más cercanos al Sol son más veloces y los más lejanos más
lentos. Esto indica que la gravedad es una fuerza que, si bien afecta a los objetos
muy masivos aun a grandes distancias, su intensidad decrece a medida que los
objetos se alejan unos de otros.

Desde sus primeras épocas el ser humano comprende que las cosas caen
cuando no se aplica sobre ellas alguna fuerza que las sostenga.

Sin embargo, el estudio formal de esa fuerza que las empuja hacia “abajo”
no se llevó a cabo hasta el siglo IV a. C, cuando el filósofo griego Aristóteles
esbozó las primeras teorías.

En su concepción universal, la Tierra era el centro del universo y, por lo


tanto, la protagonista de una fuerza invisible que atraía todo hacia ella. A esta
fuerza se la llamó durante la época romana “gravitas”, vinculada con la idea de
peso, ya que en esas épocas no se distinguía entre el peso de un objeto y su
masa.

Estas teorías fueron luego revolucionadas por Copérnico y Galileo Galilei.


Sin embargo, fue Isaac Newton quien propuso el término “gravitación”. Se
realizaron también entonces los primeros intentos formales de medir la gravedad y
elaborar una teoría, que se llamó Ley de Gravitación Universal.
¿Cómo se mide la gravedad?

La fuerza de gravedad se mide en relación a sus efectos, es decir, a la


aceleración que imprime sobre los objetos movilizados por ella, por ejemplo,
aquellos que se encuentran en caída libre.

Sobre la superficie de la Tierra, esta aceleración se ha calculado en unos


9,80665 m/s2 Esta cifra puede variar mínimamente dependiendo del lugar
geográfico y de la altura a la cual nos encontremos.

La gravedad se mide con dos magnitudes distintas dependiendo qué quiere


estudiarse:

Fuerza. Cuando se mide como fuerza, se utilizan Newtons (N), unidad del
Sistema Internacional (SI) que homenajea a Isaac Newton. La fuerza gravitatoria
es la fuerza que siente un cuerpo al ser atraído por otro.

Aceleración. En estos casos, se mide la aceleración que obtiene un cuerpo


al ser atraído por otro. Al tratarse de una aceleración, se utiliza la unidad m/s2.

Es importante notar que dados dos cuerpos, la fuerza gravitatoria que


siente cada uno es la misma por el principio de acción y reacción. Lo que difiere es
la aceleración porque las masas son distintas. Por ejemplo, la fuerza que la Tierra
le hace a nuestro cuerpo es igual a la fuerza que nuestro cuerpo le hace a la
Tierra. Pero como la masa de la Tierra es mucho mayor a la de nuestro cuerpo, el
planeta no se acelera para nada, no se mueve.
Fórmula de la gravedad

La fuerza gravitacional puede calcularse a través de distintas fórmulas, que


varían según el enfoque físico específico con que se la aborde: mecánica clásica,
mecánica relativista o mecánica cuántica. Cada una toma distintos elementos en
consideración y se ocupa de una perspectiva específica.

Por ejemplo, según las leyes de Newton, la gravedad que actúa entre dos
cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas (m) es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (d) que los separa:

Fg = m1.m2/d2

La gravedad en la mecánica clásica o newtoniana obedece a las


formulaciones empíricas de Newton, que abordan las fuerzas y los elementos
físicos dentro de un necesario marco de referencia fijo. Esta gravedad es válida en
sistemas de observación inerciales que se consideran universales para efectos del
estudio.

Según la mecánica clásica, la fuerza gravitatoria se determina como:

Una fuerza siempre atractiva.

Que presenta alcance infinito.

Que presenta una fuerza asociada de tipo central.


Que es más intensa a mayor cercanía entre los cuerpos y más débil a
menor cercanía.

Se calcula empleando la Ley de Gravitación Universal de Newton.

Esta ley de la naturaleza tiene implicaciones importantísimas para el


estudio de muchísimos fenómenos naturales, tanto en el mundo como en el
universo. La teoría de la gravitación de Newton fue y es considerada hoy tal cual la
enunció el físico inglés. Sin embargo, la teoría más completa de la gravedad fue
introducida por Albert Einstein en su famosa teoría de la relatividad general.

La teoría de Newton es una aproximación a la de Einstein, que resulta


fundamental a la hora de estudiar regiones del espacio donde la gravedad es
mucho mayor que la que experimentamos en la Tierra.
La mecánica relativista de Einstein rompió con la teoría Newton en
determinados ámbitos, sobre todo los aplicables a la consideración espacial. Las
leyes clásicas pierden efectividad a distancias como las que hay entre los astros y
sin un punto de referencia universal y estable, dado que todo el universo se
encuentra en movimiento.

Según la mecánica relativista, la fuerza de la gravedad no existe como una

interacción que aparece sin más cuando dos objetos masivos están próximos uno
de otro, sino que es el resultado de la deformación geométrica del espacio-tiempo
ocasionada por las grandes masas de los astros. Eso significa que la gravedad
incluso afecta al tiempo.

Gravedad según la mecánica cuántica

No existe en la actualidad una teoría cuántica de la gravedad. Esto se debe


a que la física de las partículas subatómicas de las que se ocupa la física cuántica
es muy distinta a la de los astros muy masivos y aún no se ha podido encontrar
una teoría de la gravedad que una ambos mundos (el cuántico y el relativista).

Se han propuesto teorías que lo intentan, como la gravedad cuántica de


bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría de twistores. Sin embargo, ninguna
ha podido ser validada.

Ejemplos de la fuerza de gravedad

Algunos ejemplos del accionar de la fuerza de gravedad son:

La aceleración de un objeto en caída libre. Sobre un objeto en caída libre


actúa la fuerza gravitatoria que la Tierra ejerce sobre él y, como consecuencia, el
cuerpo tiene una aceleración (la de la gravedad) y, por lo tanto, su velocidad
aumenta a medida que desciende.

Un objeto arrojado en línea recta. En este caso, la acción de la gravedad


(que empuja al objeto hacia abajo) hace que su trayectoria, originalmente en
dirección horizontal, se curve y resulte en una oblicua y haga que el objeto
finalmente caiga al suelo.

La órbita de los planetas. Los planetas orbitan alrededor de astros de mayor


tamaño, como ocurre con los planetas del Sistema Solar alrededor del Sol. Lo
mismo ocurre con las lunas y satélites artificiales en torno a los planetas.

LEY DE GRAVITACIÓN DE NEWTON


La Ley de la Gravitación Universal

Los objetos con masa sienten una fuerza atractiva que es proporcional a
sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

objetivos de aprendizaje

Expresar la Ley de la Gravitación Universal en forma matemática

Si bien una manzana podría no haber golpeado la cabeza de Sir Isaac


Newton como sugiere el mito, la caída de uno sí inspiró a Newton a uno de los
grandes descubrimientos en la mecánica: La Ley de la Gravitación Universal.
Reflexionando por qué la manzana nunca cae de lado o hacia arriba o en
cualquier otra dirección excepto perpendicular al suelo, Newton se dio cuenta de
que la propia Tierra debe ser la responsable del movimiento descendente de la
manzana.

Teorizando que esta fuerza debe ser proporcional a las masas de los dos
objetos involucrados, y utilizando la intuición previa sobre la relación inversa-
cuadrado de la fuerza entre la tierra y la luna, Newton pudo formular una ley física
general por inducción.

La Ley de Gravitación Universal establece que cada masa puntual atrae a


cada otra masa puntual en el universo por una fuerza que apunta en línea recta
entre los centros de masa de ambos puntos, y esta fuerza es proporcional a las
masas de los objetos e inversamente proporcional a su separación. fuerza
atractiva siempre apunta hacia adentro, de un punto a otro. La Ley se aplica a
todos los objetos con masas, grandes o pequeños. Dos objetos grandes pueden
considerarse como masas puntuales, si la distancia entre ellos es muy grande en
comparación con sus tamaños o si son esféricamente simétricos. Para estos
casos, la masa de cada objeto se puede representar como una masa puntual
ubicada en su centro de masa.

Si bien Newton pudo articular su Ley de Gravitación Universal y verificarla


experimentalmente, sólo pudo calcular la fuerza gravitacional relativa en
comparación con otra fuerza. No fue hasta la verificación de Henry Cavendish de
la constante gravitacional que la Ley de Gravitación Universal recibió su forma
algebraica final:

F=GMmr2(5.5.1)(5.5.1)F=GMmr2

Donde F representa la fuerza en Newtons, y m representa las dos masas


en kilogramos, y r representa la separación en metros. G representa la constante
gravitacional, que tiene un valor de6.674⋅10−11N(m/kg)26.674⋅10−11N(m/kg)2.
Debido a la magnitud de G, la fuerza gravitacional es muy pequeña a menos que
estén involucradas grandes masas.

Fuerzas sobre dos masas: Todas las masas son atraídas entre sí. La
fuerza es proporcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia.

CAMPO DE GRAVITACIÓN TERRESTRE

BARICENTRO O CENTRO DE GRAVEDAD


El concepto se utiliza en el terreno de la Física para nombrar al centro de
gravedad de algo.

El baricentro de un cuerpo físico, cuando éste presenta una densidad


uniforme, es coincidente con su centro de masas. Lo mismo ocurre cuando la
materia se distribuye en el cuerpo de manera simétrica.

Para comprender con precisión qué es el baricentro, por lo tanto, es


importante saber a qué aluden las ideas de centro de gravedad y centro de masas.

Se denomina centro de gravedad al punto de aplicación de la fuerza


resultante de la sumatoria de las fuerzas de gravedad que tienen incidencia sobre
los diferentes sectores del cuerpo. En un cuerpo material, este centro de gravedad
se llama baricentro.

El centro de masas, por otra parte, es el punto geométrico que actúa de


modo dinámico tal como si sobre él se aplicara la fuerza resultante de las fuerzas
externas. Cuando existe uniformidad en la densidad o la distribución material
respeta ciertas propiedades (como la simetría), el centro de masas coincide con el
centro de gravedad (y, por lo tanto, con el baricentro).

PESO DE UN CUERPO

Peso de un cuerpo
El peso de los cuerpos está directamente relacionado con su masa, pero
también con otro fenómeno llamado gravedad.

Gravedad

La gravedad es la fuerza que ejercen los objetos en el espacio para


atraerse unos a otros. ¿Por qué pasa esto?

En el espacio exterior, todos los cuerpos (como los planetas, estrellas,


satélites, etc.) deforman el espacio a su alrededor haciendo que otros objetos
cercanos se deslicen por dicha curva hasta encontrarse y chocar.

A esto se le llama curvatura del espacio y, para que lo entiendas más fácil,
no es otra cosa que la atracción de los cuerpos en el espacio. Entre mayor sea la
masa de un cuerpo, mayor será la fuerza de atracción o de gravedad ejercida
sobre otros para hacer que caigan.

El peso
El peso de un cuerpo es la fuerza con la que la gravedad, por ejemplo de
un planeta como la tierra, atrae un determinado cuerpo. Usualmente no
diferenciamos el peso de la masa debido a que entre mayor sea la masa de un
cuerpo, mayor será la fuerza de gravedad ejercida sobre él.

Sin embargo, masa y peso son dos conceptos distintos. La unidad usada
para medir la masa son los kilogramos, mientras que las unidades para medir
fuerzas son los newtons, en honor al notable científico inglés Isaac Newton.

El peso (P) de un cuerpo en un punto es la fuerza gravitatoria que actúa


sobre él. Su unidad en el S.I. es el Newton (N) y matemáticamente se expresa
como:

P= m. g

ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética es aquella energía que posee un cuerpo o sistema
debido a su movimiento.

La física la define como la cantidad de trabajo realizado por todas las


fuerzas que actúan sobre un cuerpo con una masa determinada, necesario para
acelerarlo desde una velocidad inicial hasta otra velocidad final. Una vez
alcanzada dicha velocidad, según la Ley de la inercia, la cantidad de energía
cinética acumulada permanecerá constante, es decir, no variará, a menos que otra
fuerza nuevamente actúe sobre el cuerpo, ejerciendo un trabajo sobre él,
cambiando su velocidad y, por lo tanto, su energía cinética.

La energía cinética a menudo se representa con el símbolo Ec (puede ser


E+ o E–, dependiendo del caso), aunque a veces también se utilicen los símbolos
T o K. Suele expresarse en Joules (J).
Es posible determinar la energía cinética de un objeto mediante diversas
fórmulas en la mecánica clásica, tales como: Ec = (m.v2) / 2 donde m es la masa
(Kg) del objeto y v su velocidad (m/s). Así, 1 J = 1Kg.1m2/s2.

La cinética, como cualquier otro tipo de energía, puede convertirse en calor


y en otras formas de energía.

Energía cinética según el fenómeno de estudio

El estudio de la energía cinética depende del marco teórico que requiera el


fenómeno a analizar:

En mecánica clásica. La energía cinética depende de la masa y de la


velocidad del cuerpo, que siempre será mucho menor a la velocidad de la luz.

En mecánica relativista. Se estudian fenómenos en los que la velocidad


del objeto (v) es cercana a la velocidad de la luz, (que en física se denota con la
letra c). En estos casos, la fórmula de la energía cinética es distinta al caso clásico
ya que en particular, esta energía depende de la relación v/c.

En mecánica cuántica. Se describen sucesos que involucran a las


partículas subatómicas como, por ejemplo, los electrones. Es una teoría con un
grado de complejidad elevado, donde las magnitudes físicas (incluida la energía
cinética) se describen con funciones de onda, que representan probabilidades.

OTRAS DEFINICIONES
TEORÍA DE FUERZA VIVA

El teorema de las fuerzas vivas establece que el trabajo realizado por las
fuerzas vivas (fuerza resultante ya restada la del rozamiento) que actúan sobre un
sistema, es igual a su energía cinética. La suma de las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo se denomina fuerza neta o fuerza resultante. El trabajo realizado por la
fuerza neta se denomina trabajo neto.

ENERGÍA POTENCIAL

La energía potencial es un tipo de energía mecánica que está asociada con


la relación entre un cuerpo y un campo o sistema de fuerzas externo (si el objeto
está ubicado en el campo) o interno (si el campo está dentro del objeto). Se trata
de energía en potencia, es decir, que puede ser transformada inmediatamente en
otras formas de energía, como la cinética, por ejemplo.

La energía potencial de un sistema, sea cual sea su origen, representa la


energía “almacenada” en él dada su configuración o su posición y, por lo tanto,
para medirla deberá tomarse en cuenta un punto o configuración de referencia.
El concepto de energía potencial es útil para sistemas físicos tanto
conservativos (que tienden a preservar la energía) como disipativos (que tienden a
perderla). La energía potencial y la energía cinética de un sistema constituyen su
energía mecánica:

Energía potencial + energía cinética = energía mecánica total

Este tipo de energía es estudiada no solo por la mecánica clásica, sino


también la mecánica relativista y la física cuántica (que lo aplica a sistemas de
partículas). La energía potencial se clasifica de acuerdo a las fuerzas que le dan
origen, como pueden ser la gravitatoria, elástica, química, entre otras.

ENERGÍA POTENCIAL DE GRAVITACIÓN

Energía potencial gravitatoria

La energía potencial gravitatoria se define como la energía que posee un


cuerpo masivo al estar inmerso en un campo gravitatorio. Los campos
gravitatorios se crean alrededor de objetos con masas muy grandes (por ejemplo,
masas de los planetas y el Sol).

Por ejemplo, un vagón de una montaña rusa posee una energía potencial
máxima en su posición de más alta debido a estar inmerso en el campo
gravitatorio de la Tierra. Una vez que el vagón se deja caer, perdiendo altura, la
energía potencial se transforma en energía cinética.

ROZAMIENTO

El rozamiento o fricción seca es la resistencia que dos cuerpos secos en


contacto en un punto oponen al movimiento entre ambos en sentido tangencial al
contacto. El rozamiento entre los cuerpos en contacto provoca pérdidas de
energía de los mismos en el movimiento relativo, energía que se transforma en
calor.

La magnitud de la resistencia al movimiento tangencial debida al


rozamiento seco depende fundamentalmente de:

La naturaleza de las superficies, fundamentalmente de su rugosidad

La fuerza de contacto existente entre ambos cuerpos en sentido normal al


contacto

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

La resistencia al deslizamiento del pavimento es la fuerza que resiste el


movimiento relativo entre el contacto del neumático y la superficie del pavimento.
Esta fricción depende en gran medida de la microtextura y macrotextura del
pavimento, aunque las propiedades del neumático, la velocidad del vehículo y las
condiciones meteorológicas también influyen en el fenómeno.

RESISTENCIA A LA RODADURA
La resistencia a la rodadura se presenta cuando un cuerpo rueda sobre una
superficie,

deformándose uno de ellos o ambos de manera inelástica. Esta resistencia


está ausente en el

caso anteriormente tratado en el curso de un sólido rígido ideal


(indeformable) que rueda

sobre una superficie rígida también ideal (indeformable).

De la misma manera que en el caso de fricción por deslizamiento de un


cuerpo sobre una

superficie horizontal es necesario aplicar una fuerza externa para mantener


el cuerpo en

movimiento con velocidad constante, en el caso de la rodadura (sin


deslizamiento) de un

cilindro sobre una superficie horizontal es necesario aplicar un torque


externo para

mantenerlo con movimiento uniforme.

El concepto de resistencia a de rodadura es similar al de resistencia por


roce, con la

diferencia de que este último hace alusión a dos superficies que deslizan o
resbalan una sobre

otra, mientras que en el coeficiente de rodadura no existe tal resbalamiento


entre el cuerpo y

la superficie sobre la que rueda, disminuyendo por regla general la


resistencia al movimiento.

En el caso de fricción, el cuerpo debe ser actuado por una fuerza externa
que iguale o supere la fuerza de roce desarrollada entre las superficies en
contacto y que actúa sobre el cuerpo oponiéndose a su movimiento. En el caso de
rodadura, el cuerpo debe ser actuado por un torque externo que iguale o superare
el torque resistente producido por la reacción del piso sobre el cuerpo rodante.

Fuerza que se opone al movimiento de los vehículos por efecto de la


imperfecta elasticidad (es decir, plasticidad) de los neumáticos. A causa del
aplastamiento que se produce en la huella, durante la rotación de la rueda la
cintura, la banda de rodadura y los flancos se hallan sometidos a deformaciones
que absorben cierto trabajo por histéresis.

Superada la zona de contacto con el suelo, las partes deformadas vuelven


a las condiciones iniciales, pero no pueden restituir todo el trabajo de deformación,
una parte del cual se pierde en forma de calor.

Cuando el vehículo circula sobre un terreno blando, también éste se


deforma bajo la acción del peso transmitido por la rueda; sin embargo, una vez
que ha pasado ésta, el terreno no devuelve al neumático el trabajo de deformación
absorbido anteriormente. Por este motivo, la presión en la huella no es constante,
sino que resulta mayor en su parte delantera. La resultante vertical de las
reacciones del terreno al peso se encuentra, por tanto, desplazada hacia delante
respecto al eje de la rueda (cuando la rueda gira). Sólo coincide con el eje cuando
la rueda se halla en reposo.

La resistencia a la rodadura es proporcional al peso del vehículo y depende


de las dimensiones y la estructura de los neumáticos, de su presión de hinchado,
del tipo de pavimentación y de la velocidad.
Los neumáticos de mayor diámetro y los de cubierta radial, con cintura
prácticamente inextensible, reducen la resistencia a la rodadura. Se obtiene un
efecto análogo aumentando la presión de hinchado.

La resistencia a la rodadura aumenta rápidamente por encima de cierta


velocidad, que para los neumáticos normales puede situarse en torno a 100 km/h.
A velocidades más bajas puede considerarse proporcional al peso que gravita
sobre la rueda con un coeficiente de proporcionalidad t, denominado coeficiente
de tracción.

FUERZA DE FRICCIÓN

¿Qué es la fricción?

La fricción, fuerza de roce o fuerza de rozamiento es una fuerza existente


entre dos superficies que se encuentren en contacto, y que se opone al
movimiento, o sea, tiene dirección contraria al movimiento. Esta fuerza puede ser
de dos tipos: estática (cuando se opone al inicio de un deslizamiento) o dinámica
(cuando se opone al movimiento relativo).

La fuerza de fricción no es una de las fuerzas fundamentales del universo,


como lo es la gravedad, sino que se debe a la compleja interacción entre la
superficie de dos objetos en contacto físico. Generalmente se habla de fricción
para objetos sólidos, pero también existe fricción en los líquidos: el efecto de la
fricción entre las capas de una sustancia líquida define su viscosidad.

Para poner en movimiento un objeto en reposo, la fuerza que lo empuja a


moverse debe vencer justamente la resistencia ejercida por la fricción, que es
mayor entre superficies rugosas e irregulares que en superficies lisas y pulidas.
Por otro lado, si se empuja a un objeto que está en contacto con una
superficie, por ejemplo, con una mesa, y como resultado comienza a moverse en
la dirección del empujón, su velocidad irá en disminución a medida que la fuerza
de roce que la mesa ejerce sobre él, venza a la del empujón inicial. Esta fuerza de
rozamiento depende de la masa de los cuerpos, de manera que los objetos más
pesados muestran mayor roce que los livianos.

La fricción, además, tiene un efecto en las superficies en contacto. A


menudo es imperceptible, sin embargo, la energía cinética que se pierde por el
rozamiento se transforma en calor, es decir las superficies se calientan por el roce.
Incluso ambas pueden sufrir un desgaste.

La fricción puede deberse, en primer lugar, a microimperfecciones entre las


superficies en contacto, que dificultan el deslizamiento de una sobre la otra,
incluso si en apariencia no pueden percibirse. Esta es la razón de que algunas
superficies tengan más fricción que otras.

Así, la fricción puede reducirse mecánicamente, añadiendo lubricantes, por


ejemplo, o puede aumentarse, degenerando las superficies de alguna manera.

Fricción estática

La fricción estática (Fe) es la fuerza que tiende a oponerse al


desplazamiento relativo entre dos superficies en contacto. Se trata de la fuerza
que se necesita vencer para iniciar el movimiento de un objeto. Es siempre menor
o igual al coeficiente de rozamiento estático (que tiene un valor empírico y
depende del material) entre las dos superficies multiplicado por la fuerza normal.
Esta fricción estática suele ser mayor a la dinámica, lo cual explica por qué
es más difícil empezar a empujar un mueble pesado sobre suelo rugoso, que
seguir empujándolo una vez que ya está en movimiento.

Fricción cinética o dinámica

La fricción dinámica (Fd) es la fuerza que se opone al desplazamiento de


un objeto que ya se encuentra en movimiento, a diferencia de la fricción estática.

Es una magnitud constante, ya que la cantidad de fuerza necesaria para


mantener el movimiento en marcha no cambia siempre que la aceleración sea
constante. Por lo tanto, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado
por la letra griega μ, multiplicada por la fuerza normal.

Las diferencias entre la fricción estática y la dinámica no son del todo


comprendidas a nivel físico, pero se cree que la fuerza estática es mayor debido a
atracciones eléctricas y micro soldaduras entre las superficies en reposo.

Los ejemplos de fricción son innumerables. La fricción es esa fuerza que se


opone a que movamos un mueble viejo empujándolo con nuestras fuerzas.
También es la fuerza que hará detener y saltar una piedra plana que arrojemos de
lado sobre la superficie del agua.

La fuerza de roce es lo que utilizan los frenos para mantener un automóvil


en su lugar cuando lo estacionamos en una colina empinada, y es la misma que, si
frenamos de golpe conduciendo el mismo automóvil a altas velocidades, reducirá
la velocidad y el desplazamiento del automóvil venciendo la inercia.
Otros ejemplos comunes de fricción tienen que ver con el calor que se
genera por el roce, como ocurre cuando encendemos una fogata frotando dos
palitos de madera el uno contra el otro, o cuando sufrimos una quemadura por el
roce de una cuerda en movimiento repentino cuando la estábamos sujetando entre
las manos.

ADHERENCIA Y ROZAMIENTO

La fuerza de adherencia es una fuerza de reacción. En los sistemas


estáticamente determinados, la fuerza de adhe- rencia se puede determinar
partiendo de las condiciones de equilibrio. Se habla de rozamiento dinámico
cuando un cuerpo se desplaza sobre otro cuerpo, provocando un rozamiento o
una fricción.

La adherencia se define como la unión física entre dos superficies. Es la


resistencia tangencial que se produce en las superficies de contacto de dos
cuerpos cuando uno de ellos se desliza sobre el otro. Entre escaladores, el
término es usado para referirse al coeficiente de fricción que ofrece la situación
concreta, que combina las características de la roca, el ambiente y la piel o la
goma de los pies de gato.

Valor máximo de la fuerza tangencial (aceleración, frenado y retención


lateral) que un neumático puede transmitir al terreno. Por encima de este valor, la
reacción del terreno, es decir, la adherencia, disminuye de golpe produciéndose el
patinazo. Cuando las fuerzas ejercidas por el neumático son iguales a la
adherencia disponible se dice que el neumático está en el límite de adherencia.

Cada neumático, parado o en rotación, posee una determinada adherencia,


de la cual depende la posibilidad de que el vehículo pueda acelerar o frenar
(adherencia longitudinal), o de tomar curvas (adherencia transversal). Por tanto,
del valor de la adherencia disponible depende toda la seguridad en marcha del
vehículo.

Al contrario de la resistencia que se encuentra durante la rodadura, la cual


es conveniente que sea mínima, la adherencia deberá hacerse lo más grande
posible. De hecho, cuanto más elevada sea la adherencia mayor será la potencia
transmitida a las ruedas por el motor, siendo transformada en aceleración. La
aceleración máxima de los vehículos con ruedas motrices encuentra su límite en la
fórmula a m{lx = -jrf, donde A es el valor de la adherencia y M la masa del
vehículo. Análogamente, también la aceleración máxima obtenible de los sistemas
de frenado está sujeta a la misma fórmula.

Durante la marcha en línea recta a velocidad constante, el neumático sólo


aprovecha una parte de la adherencia longitudinal, mientras que no utiliza apenas
la adherencia transversal (que, no obstante, también existe cuando no es
utilizada). La adherencia longitudinal y la transversal están unidas estrechamente
entre sí hasta tal punto que, una vez superado uno de los dos límites, el otro
desciende inmediatamente hasta valores muy bajos. Esto explica, por ejemplo, por
qué al frenar en curva hasta bloquear las ruedas (superación del límite de
adherencia longitudinal), el vehículo, que antes describía una trayectoria normal,
ahora tiende a derrapar.

Desde el punto de vista físico, la adherencia puede ser interpretada como la


superposición de dos fenómenos simultáneos: el contacto mutuo de dos
superficies planas y la compenetración de superficies irregularmente onduladas.

En el primer tipo de contactos la adherencia es originada por el coeficiente de


rozamiento entre las superficie y por la carga soportada. En el segundo caso la
carga no es decisiva, mientras que tiene una gran importancia la capacidad de
deformación de la banda de rodadura del neumático, de manera rápida y continua,
hasta adaptarse al perfil de la superficie del suelo. Por tanto, de la amplitud del
área de la huella y de la presión en cada punto de la misma, dependen el número
de agarres creados y su misma consistencia, elementos que contribuyen en gran
manera a elevar la adherencia.
Cuando las ruedas están bloqueadas o durante el patinazo, el coeficiente
de rozamiento disminuye en las zonas planas, puesto que no es ya el del primer
despegue en las zonas onduladas, además la velocidad relativa entre la banda de
rodadura del neumático y el terreno se hace positiva (sin embargo, durante la
rodadura es nula), y el contacto entre las superficies no es ya progresivo, sino
instantáneo: la banda de rodadura del neumático no tiene tiempo de seguir las
asperezas del terreno. Por tanto, en estas condiciones la adherencia adquiere
valores mucho más bajos que durante la simple rodadura.

El valor de la adherencia es muy difícil de calcular a priori, pero puede


determinarse experimentalmente de manera bastante sencilla, por ejemplo, con
una prueba de frenado o de aceleración.

Sin embargo, se conoce cuáles son los factores que concurren en la


determinación del valor de la adherencia. Algunos son variables o modificables y
otros fijos. Indicamos los más importantes:

a) factores dependientes del terreno: material del fondo de la carretera;


rugosidad e irregularidad de la superficie; existencia de barro, aceite, hojas,
humedad, nieve o hielo, y presencia de agua y altura de la misma;

6) factores dependientes del vehículo: carga adherente sobre las ruedas


motrices (y eventuales acciones dinámicas del viento sobre la carrocería); peso
del vehículo; tipo de suspensiones y de amortiguadores; velocidad de marcha y
par transmitido a las ruedas;
c) factores dependientes del neumático: naturaleza de la mezcla; amplitud
de la superficie de la huella; uniformidad de las presiones en dicha superficie;
estructura y elasticidad de la carcasa del neumático, y diseño y espesor de la
banda de rodadura.

De todo esto se deduce fácilmente que un mismo neumático montado en


paridad de condiciones sobre dos vehículos distintos tiene diferentes valores de
adherencia; del mismo modo, dos vehículos idénticos con los neumáticos iguales
tienen adherencias diferentes según el terreno. Los grandes progresos
conseguidos en la adherencia de los vehículos en el curso de los años son fruto,
principalmente, de la evolución de los neumáticos, de los fondos de las carreteras
y de las suspensiones. Incluso las definiciones teóricas sobre adherencia han
experimentado modificaciones al mismo tiempo que han evolucionado los
neumáticos.

Al neumático se le ha confiado también la misión de limitar la influencia


negativa de otros elementos que podían eliminarse o modificarse, como, por
ejemplo, la presencia de agua o nieve; de ahí que, en la actualidad, la
determinación del valor de la adherencia se deba a los neumáticos en gran parte
y, por tanto, que de los mismos dependa la seguridad de circulación.

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR

La dinámica del movimiento circular es el estudio de las fuerzas que lo


originan, regido por la segunda ley de Newton, recordando que en todo
movimiento circular existe una aceleración dirigida hacia el centro de la trayectoria:
la aceleración centrípeta.
Innumerables objetos en el mundo real tienen este tipo de movimiento,
desde las ruedas de los automóviles en marcha, pasando por las aspas de los
electrodomésticos, hasta piezas de maquinaria diversa.

En cuanto al movimiento circular se distinguen dos clases:

i) Uniforme

ii) No uniforme

En el movimiento circular uniforme la rapidez se mantiene constante,


mientras que en el movimiento circular no uniforme, esta puede variar.
Seguidamente se describirá la dinámica en ambos casos, utilizando el modelo de
partícula, es decir, el objeto en movimiento tiene masa, pero sus dimensiones no
se toman en cuenta.

Fórmula de la dinámica del movimiento circular uniforme

Cuando un objeto se mueve sobre una circunferencia de radio R y su


rapidez v es constante, el movimiento es circular uniforme. Sin embargo, se
observa que el vector velocidad cambia continuamente de dirección. La magnitud
responsable de este cambio es la aceleración centrípeta , cuyo módulo es:

El módulo de la aceleración centrípeta se mantiene constante en el


movimiento circular uniforme, ya que tanto v como R permanecen inalterados.
ELASTICIDAD

La elasticidad es la cualidad de cualquier objeto de recuperar su forma


anterior luego de ser deformado ejerciendo fuerza. En física, elasticidad se refiere
a la propiedad mecánica de un cuerpo para revertir su deformación o volver a su
forma original.

La elasticidad se aplica en todo tipo de cuerpos u objetos, como en la


elasticidad muscular que es la capacidad de un músculo de estirarse y volver a su
forma original sin sufrir daños o la de un elástico que cuando se deja de ejercer
fuerza sobre él vuelve a su forma original.

Fórmula de la elasticidad en física

Cuando se aplica una fuerza sobre un material elástico, éste se deforma o


comprime. Para la mecánica, lo importante del hecho es la cantidad de fuerza
aplicada por unidad de área, a la que llamaremos esfuerzo (σ).

Al grado de estiramiento o compresión de la materia lo llamaremos


deformación (ϵ) y lo calcularemos dividiendo la longitud de movimiento del sólido
(ΔL) por su longitud inicial (L0), es decir: ϵ = ΔL/L0.

Por otro lado, una de las principales leyes que rige el fenómeno de la
elasticidad es la Ley de Hooke. Esta ley la formuló en el siglo XVII el físico Robert
Hooke al estudiar un resorte y darse cuenta de que la fuerza necesaria para
comprimirlo era proporcional a la variación de su elongación al aplicar dicha
fuerza.

Esta ley se formula así: F = ˗k.x donde F es la fuerza, x la longitud de la


comprensión o alargamiento, y k una constante de proporcionalidad (constante de
resorte) expresada en Newtons sobre metros (N/m).
Finalmente, la energía potencial elástica asociada a la fuerza elástica se

representa mediante la fórmula: Ep(x) = ½ . k.x2

COMPRESIBILIDAD

La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual hace que todos


los cuerpos disminuyan el volumen al someterlos a una presión o compresión
determinada, manteniendo constantes otros parámetros.

NOCIONES DE CÁLCULO VECTORIAL

Magnitudes escalares y vectoriales

Las magnitudes que emplearemos en este curso de Física serán de dos


tipos: escalares y vectoriales.

Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada


con un número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es
aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos
especificar su dirección y sentido.

La elección de un escalar o un vector para representar una magnitud física


depende de la naturaleza de la misma; si estamos describiendo la temperatura de
una habitación, la densidad de un cuerpo, su masa... necesitaremos
representarlas mediante un número. Por el contrario, cuando trabajemos con
magnitudes como la fuerza, la velocidad, la aceleración, el campo eléctrico, etc.,
emplearemos vectores.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR

Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de


coordenadas. En esta flecha podemos identificar cada uno de los elementos que
lo conforman y que estudiamos en el apartado anterior, además de algunos más.
Tienen un punto desde el que nace la flecha llamado origen o punto de aplicación.
SUMA DE VECTORES

La suma de vectores es formar una cadena de vectores donde el vector que


engloba a todos los vectores es el vector de la suma. En otras palabras, la suma
de vectores es la unión de vectores a través de juntar la parte delantera de un
vector con la parte trasera del otro y cumple con la propiedad conmutativa.

Podemos sumar vectores de dos maneras: matemáticamente o


gráficamente.

Supongamos que tenemos los vectores A⃗

= (4, 3) , B⃗

= (2, 5) .

Para conocer el vector suma A+B→

sólo tenemos que sumar, respectivamente, las componentes X y las


componentes Y:

A+B→

= (4+2, 3+5) = (6, 8)

Si tenemos más de dos vectores procedemos de la misma forma. Por


ejemplo vamos a sumar los vectores A⃗ = (-1, 4) , B⃗ = (3, 6) , C⃗ = (-2, -3) y D⃗ = (5,
5):

A+B+C+D→ = (-1+3-2+5, 4+6-3+5) = (5, 12)


Para sumar vectores gráficamente dos vectores solemos utilizar la llamada
regla del paralelogramo que consiste en trazar por el extremo de cada vector una
paralela al otro. El vector resultante de la suma tiene su origen en el origen de los
vectores y su extremo en el punto en el que se cruzan las dos paralelas que
hemos trazado.

Observa que la regla del paralelogramo es equivalente a unir el origen de


un vector con el extremo del otro.

Cuando tenemos más de dos vectores para sumar, es mejor hacer esto
último.
CINEMÁTICA

VELOCIDAD MEDIA

El concepto cotidiano de velocidad surge cuando apreciamos la rapidez o lentitud


con que se mueve un cuerpo. De alguna manera relacionamos el desplazamiento
realizado con el tiempo invertido en él. En este apartado vamos a precisar qué se
entiende en Física por velocidad media. Este concepto nos servirá para entender
otras definiciones relacionadas con la velocidad que veremos en apartados
posteriores.
Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P1 y
P2 como el cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en que
transcurre el desplazamiento. Su expresión viene dada por:
CÁLCULO DE ESPACIO

Existe un concepto que a veces se confunde en la vida cotidiana con el de


desplazamiento pero que en Física tienen significados bien distintos: el espacio
recorrido, tambien conocido como distancia recorrida. Dado que el espacio
recorrido o distancia recorrida mide longitudes, la unidad de medida del espacio
recorrido en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro [m]

Cuando un cuerpo se desplaza por una trayectoria, lo hace recorriendo un


espacio. La imagen inferior representa la trayectoria seguida por un ciclista. En
ella puedes apreciar la diferencia que hay entre el desplazamiento (un vector) y el
espacio recorrido (un escalar).

El espacio recorrido o distancia recorrida se mide siempre sobre la


trayectoria, a diferencia del desplazamiento, en el que sólo cuentan el punto inicial
y final del movimiento. Cuando la trayectoria es una linea recta, el espacio
recorrido es igual al módulo del desplazamiento.
Por último , puede que te estés preguntando por qué son necesarias dos
magnitudes similares, espacio recorrido y desplazamiento, para que el cambio de
posición de un cuerpo quede bien definido. Para responder a esta pregunta,
puedes observar la figura anterior. Por ejemplo, si tan sólo indicásemos el espacio
recorrido o distancia recorrida entre P1 y P2, no sabríamos si el ciclista se
encuentra viajando de España a Francia o de Francia a España. Por esta razón,
es necesario conocer la dirección y el sentido del movimiento

¿Cuál es la diferencia entre desplazamiento y espacio recorrido?

Se mide una distancia a lo largo del espacio recorrido, que es una cantidad
escalar. El desplazamiento es una cantidad vectorial que sólo depende de las
posiciones inicial y final del cuerpo y no se ve afectada por el espacio recorrido.

HUELLA DE FRENADO

La huella de frenado se produce por el bloqueo de las ruedas, generando que los
neumáticos realicen contacto permanentemente en la misma zona de la banda de
rodadura, formando virtualmente que la energía cinética que durante el frenado se
transforma en trabajo, se convierta en calor en las zonas de contacto del neumático y la
superficie de la vía.
Este calor localizado provoca un incremento sensible de la temperatura en la zona,
llegándose a ablandar el compuesto de caucho del neumático, y ante la abrasión a que
está sometido se desprenden partículas del mismo, depositándose sobre el pavimento.
Tal depósito continúa mientras la energía transferida sea suficiente para producir el
fenómeno antes descrito, marcándose así las llamadas huellas de frenado.
En el lugar de los hechos es importante diferenciar si la huella marcada sobre la superficie
de la vía ha sido producida por una llanta en condiciones normales de funcionamiento
(presión normal, carga inferior a la máxima, etc.) o, por el contrario, son la impronta de un
neumático con defectos, averiado o en malas condiciones de funcionamiento (sobrecarga,
entre otros).
HUELLAS NO UNIFORMES
Se pueden encontrar huellas de frenado no uniforme sobre la vía, debido a diferentes
causas, como por ejemplo, cuando la llanta presenta deformaciones o averías, de las
cuales se destacan las siguientes:
Presión de Inflado Alta: Una alta presión en el inflado de la llanta, genera una redondez
(forma de balón) en la parte central de la banda de rodadura la cual queda en contacto
con la superficie de la vía, generando limpieza y desgaste en esta zona de la llanta,
siendo consecuente con la marcación de la huella de frenado, presentando un ancho
menor al marcado por una llanta con presión de aire correcta.
Presión de Inflado Insuficiente: Una presión de inflado normalmente baja, hace que los
esfuerzos verticales soportados por una rueda, recaigan sobre los bordes exteriores de la
banda de rodadura haciendo contacto con la superficie de la vía por el efecto de la rigidez
de la carcasa en flancos y hombros. En este caso la huella de frenado presentará una
marcación de las zonas exteriores, generando dos líneas continuas.
Huellas intermitentes: Este tipo de huellas se presentan cuando el vehículo bloquea sus
llantas y la suspensión es altamente inestable. Igualmente cuando la superficie de la vía
presenta ondulaciones o baches. Así mismo, las llantas traseras de los semiremolques
marcan sus huellas intermitentes cuando la carga es escasa o está totalmente vacío.

Huella De Arrastre Metálico: esta clase de huellas son causadas por un la estructura de
un vehículo u objeto metálico del mismo al realizar fricción o roce con la superficie de la
vía, formando diversas líneas y en algunos casos hendiduras.

Huella De Arrastre De Llanta: Son producidas por las ruedas de un vehículo el cual
cambia su trayectoria al ser aplicada una fuerza externa en su estructura producto de un
impacto. En su dibujo puede observarse líneas horizontales o diagonales en dirección del
impacto.

Huella De Derrape:
Huella De Trayectoria: producida por una rueda sin bloqueo, apreciable en superficies
blandas como tierra, barro, gravilla, entre otros, o por aquellas superficies que se
deforman al sobrepaso de un vehículo, dejando marcado el dibujo de la banda de
rodadura. Igualmente se pueden observar sobre superficies duras siempre y cuando
exista humedad entre las dos superficies.

Huella De Aceleración: Huella que se produce por el patinaje de la llanta por tracción del
vehículo sobre superficies con elevada capacidad de adherencia, apreciándose en
algunas ocasiones, restos de materiales lanzados en sentido contrario a la marcha del
vehículo. Estas huellas serán marcadas únicamente por las llantas de tracción.

Huella De Velocidad Crítica En Curva: Se presenta cuando un vehículo


toma una curva y la velocidad sobrepasa los límites contemplados para
el diseño de la vía debido a las diferentes fuerzas que actúan sobre la
masa, en estos casos incidiendo la fuerza lateral (fuerza centrífuga). El
peso del vehículo se traslada sobre las llantas externas a la curva
marcando un dibujo a partir del centro de la banda de rodadura hacia los
hombros externos de la llanta, en algunos casos se apreciará una línea
delgada en curva, dependiendo de la velocidad de ingreso o de
maniobra.
Huellas de frenado. Accidentología Vial y Pericia. Irureta. Ed. La Roca, tercera edición.
Las ruedas y la carretera. Investigación de Accidentes de Tráfico. La Toma de Datos. Daniel A. Mantaras, Pablo
Luque, Juan M. González. ED., Thomson. 2005.

Huellas marcadas por las llantas de un vehículos el cual se desplaza lateralmente por
efecto del bloqueo de las llantas del eje trasero o, cuando existe aceite o se encuentra
húmeda la superficie de la vía. Igual que la huella de arrastre de llanta, no es posible
apreciar el dibujo de la banda de rodadura por las diversas líneas oblicuas que se
presentan, a así como también su ancho puede variar. En este tipo de huella es
importante analizar si al momento del desplazamiento lateral, el vehículo llevaba las
llantas girando o bloqueadas finalizando o iniciando con una huella de frenado.

Por Edwin Remolina

Agosto 31 de 2012. Huella de frenado marcada por un automóvil modelo 2012 con
sistema de frenos ABS. En la medición de la huella para hallar su longitud y determinar
velocidad, se debe tomar una sola medida desde su inicio hasta el final de la huella,
teniendo en cuenta que las interrupciones son muy cortas.
Por Edwin Remolina

Septiembre 1 de 2012. Huella de velocidad critica en curva. Se debe observar la


marcación de los hombros de la llanta en el borde externo de la curva y su dibujo
transversal, muy diferente al dibujo de la huella de derrape cuando esta bloqueada la
llanta o cuando esta acelerada.
El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.), es aquel con velocidad constante
y cuya trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas
de un ascensor, generalmente se abren y cierran en línea recta y siempre a la
misma velocidad.

Un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) es aquel que tiene su velocidad


constante y su trayectoria es una línea recta. Esto implica que:

El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.

En tiempos iguales se recorren distancias iguales.

La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la


velocidad.

También podría gustarte