lecturacriticavciocursoadem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

PRUEBA DIAGNÓSTICA

COMPONENTE DE LECTURA CRÍTICA

El concurso docente tiene un componente de lectura crítica en el cual se determina que el examinado posea capacidades para
comprender, analizar, interpretar y fijar posiciones críticas frente a un texto.

Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto:

La espera de la muerte

― ¿Muerto? –Dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra
habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo.
― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa
tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la
piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. Su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo
buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio
en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y
de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo.

Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400.

1. La expresión “Porque son hermanos”, hace referencia a la muerte y:


a. La piedra
b. La tristeza
c. La fiebre
d. La vida

2. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua”, indica que le hombre se
encontraba en un estado de delirio, porque:
a. Caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
b. Confundía su estado físico con el movimiento del agua
c. Podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco
d. Estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

Responda a la pregunta 3 de acuerdo con la siguiente información:

3. Con la expresión del cartel el autor pretende:


a. Cuestionar que se celebre el día de la mujer mas no el día del hombre
b. Criticar irónicamente algunas celebraciones culturales, cuestionando su sinceridad
c. Resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
d. Ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.
Responda las preguntas 4 y 10 de acuerdo con el siguiente texto:

LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus
que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la
penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje
urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de
lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje.
¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras
ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -
pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas,
mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde
junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en
medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos.
Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
4. En el texto anterior predomina
a. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
b. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
c. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
d. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

5. Otro posible título para el texto anterior sería:


a. . La ciudad y el transporte.
b. Caos y transporte.
c. La ciudad se puede leer.
d. El transporte público.

6. En el texto predomina una narración que combina


a. La primera persona del singular y la segunda persona del plural.
b. la tercera persona del plural y la tercera persona del singulara primera persona del singular y la primera persona del plural.
c. La segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

7. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención
de
a. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
b. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
c.Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
d. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

8. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
a. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
b. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
c.el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
d. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

9. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en
letra cursiva con la intención de
a. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
b. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
c. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
d. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

10. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a


a. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
b. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
c. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
d. los usuarios del transporte público en la ciudad.
PRUEBA 2

COMPONENTE DE LECTURA CRÍTICA


Lee el siguiente texto y resalta en cada párrafo la idea fundamental, aquella que permite identificar el sentido global cada
párrafo.
ECONOMIA DE LA IMPERMANENCIA
Alvin Toffler

En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se
aplicaban a la construcción de una catedral. Todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a
aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas que durasen. Tenía que hacerlo. Como la
sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica
imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando los zapatos que costaban
cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez y duraban un solo año.

Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es _y debe ser_
sustituida por la economía de la transitoriedad

En primer lugar, la tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de
reparación. Aquella es automática; esta sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con
frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables,
que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables.

Segundo, los avances de la tecnología permiten mejorar el objeto con el paso del tiempo. La computadora de la segunda
generación es mejor que la de la primera y peor que la de la tercera. Como cabe prever ulteriores avances tecnológicos,
nuevas mejoras a intervalos cada vez más breves, muchas veces resulta lógico, económicamente, construir para un plazo
breve, más que para un plazo largo. David Lewis, arquitecto y urbanista de “Urban Design Associates” de Pittsburg, habla de
ciertas casas de apartamentos de Miami que son derribadas a los diez años de construcción. Los perfeccionados sistemas
de acondicionamiento de aire en edificios más nuevos perjudican la rentabilidad de estas casas viejas. Considerados todos
los factores, resulta más barato derribar estos edificios de diez años que repararlos.

Tercero, al acelerarse el cambio y afectar, cada vez a sectores más remotos de la sociedad, aumenta también la
incertidumbre sobre las necesidades futuras. Reconocida la inevitabilidad del cambio pero sin saber con certeza las
exigencias que nos planteará, vacilamos en destinar grandes recursos a unos objetos inmutables y encaminados a servir a
objetivos fijados rígidamente. Para evitar compromisos con formas y funciones fijas, construimos para un uso a corto plazo, o
bien alternativamente, procuramos hacer productos adaptables. “Jugamos sobre seguro”, tecnológicamente hablando.

En resumen, el aumento de disponibilidad _ la difusión de la cultura de un solo uso _ es una reacción a estas fuertes
presiones. Al acelerarse el cambio y aumentar la complejidad, cabe esperar una mayor difusión del principio de disponibilidad
y una mayor reducción de las relaciones del hombre con las cosas.

Marca con una X la respuesta correcta

1. En el primer párrafo aparecen dos conectores resaltados: 3. La relación de oposición que establece el conector
la relación que establecen es de: aunque que aparece resaltado en el tercer párrafo se da
a. comparación entre:
b. énfasis a. Lo reparable y lo irreparable
c. causa – efecto b. costos y durabilidad
d. oposición c. costos de reparación y costos de fabricación
d. políticas económicas e ingresos salariales.
2. La palabra inmutable podría ser reemplazada en el
contexto por:
a. inalterable 4. Los términos que se adicionan mediante el conector -
b. fría también- que aparece resaltado en el quinto párrafo son:
c. inconmovible a. sectores remotos y necesidades futuras
d. variable b. cambio y futuro
c. aceleración del cambio e incertidumbre por las
necesidades futuras.
5. La palabra transitoriedad que aparece en el segundo párrafo podría ser reemplazada por:
a. duración
b. perdurabilidad
c. Impermanencia

6. La palabra difusión que aparece en el último párrafo podría ser reemplazada por:
a. propagación
b. comunicación
c. amplificación

7. el sujeto de la oración “Construimos para un uso a corto plazo” es:


a. La primera persona del plural
b. La primera persona del singular
c. La tercera persona del singular

8. El conector “sin embargo” establece una oposición entre:


a. La economía de permanencia y la economía de transitoriedad.
b. economía y sociedad
c. La sociedad del pasado y la actual

9. En la oración “Cabe prever ulteriores avances tecnológicos...la palabra subrayada puede ser reemplazada por:
a. antiguos
b. posteriores
c. anteriores

10. El Conector sin embargo que aparece en el segundo párrafo sirve para enlazar:
a. El párrafo uno con el párrafo 2
b. El l párrafo 2 con el párrafo 3
c. dos oraciones

11. El pronominalizador “aquella” que se encuentra en el tercer párrafo se refiere a:


a. La tecnología progresiva
b. La reparación
c. La fabricación

12. El pronominalizador “esta” que se encuentra en el tercer párrafo se refiere a:


a. La tecnología progresiva
b. La reparación
c. La fabricación.

13. En la oración “Reconocida la inevitabilidad del cambio pero sin saber con certeza las exigencias que nos
planteará…” el conector es:
a. cambio
b. sin saber
c. pero

14. El conector de la anterior oración establece una relación de:


a. Causa –consecuencia
b. Tiempo
c. Oposición

15. Del texto podemos inferir que los objetos que se fabrican actualmente son:
a. perdurables
b. transitorios
c. permanentes

16. Del texto podemos inferir que los objetos que se fabricaban en el pasado eran:
a. perdurables
b. imperdurables
c. transitorios
PRUEBA 3
COMPONENTE DE LECTURA CRÍTICA

Texto discontinuo 1

A partir de la lectura y análisis del texto discontinuo 1, responde las siguientes preguntas 1 a 5:
1. ¿Qué hace la niña cuando nota que el gato y el oso 3. ¿Qué es lo que incomoda a la niña?
están desnudos? a. Que el gato Fellini hable.
a. Se pone a reír. b. Que solo ella esté vestida.
b. Sale corriendo. c. Que nadie se interese por su ropa.
c. Cubre sus ojos. d. Que el osito Madariaga se quede callado.
d. Comienza a llorar.
4. ¿Qué siente el gato sobre su desnudez?
2. ¿Por qué se da cuenta la niña de que su osito a. Miedo.
Madariaga está desnudo? b. Orgullo.
a. Porque él mismo se lo dice. c. Vergüenza.
b. Porque el gato Fellini le cuenta. d. Desconfianza.
c. Porque ella le prueba una ropa.
d. Porque ella le muestra su vestido. 5. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el texto anterior?
a. Las niñas siempre se preocupan de sus vestidos.
b. Solo las personas consideran lógico usar ropa.
c. Las mascotas debieran cubrirse con ropas.
d. Solo los gatos entienden a las niñas.
Texto discontinuo 2

A partir de la lectura y análisis del texto discontinuo 2, responde las siguientes preguntas 6 a 10
c. Destacar la juventud de los artistas
6. ¿Quién organiza la actividad en el afiche? participantes.
a. Un grupo de músicos. d. Señalar que los músicos tocarán instrumentos
b. La juventud de la zona. típicos.
c. Congreso, Javiera Mena y Pedropiedra.
d. La SCD y la Municipalidad de Concepción 9. ¿Qué función cumple en el afiche el enunciado “¡Más
música chilena para todos!”?
7. ¿Qué información sobre la actividad se refuerza mediante A. Destaca la importancia del concierto.
la imagen? B. Sintetiza la cantidad de participantes.
a. Que se realizará al aire libre. C. Busca quedar en la memoria del receptor.
b. Que se espera un día caluroso. D. Subraya la necesidad de actividades juveniles.
c. Que se dirige a mujeres jóvenes.
d. Que se llevará a cabo por la tarde. 10. ¿Cuál es la finalidad del afiche leído?
A. Fomentar la creación juvenil.
8. En el encabezado del afiche “Día de la música chilena B. Promover el arte en regiones.
2015”, ¿qué finalidad tiene la estrella sobre la letra “i”? C. Promocionar un festival musical.
a. Recalcar la importancia de la creación musical. D. Incentivar la creatividad musical.
b. Enfatizar que se escuchará solo música chilena.

texto discontinuo 3

11. Con la expresión del cartel el autor pretende:


a. Cuestionar que se celebre el día de la mujer mas no el día
del hombre
b. Criticar irónicamente algunas celebraciones culturales,
Cuestionando su sinceridad
c. Resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las
mujeres.
d. Ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de
la mujer.

A partir de la lectura y análisis del texto discontinuo 3,


responde la pregunta 11
A partir de la lectura y análisis del texto discontinuo 4, responde las siguientes preguntas 12 a 15

Texto discontinuo 4

12. Un título acertado para la primera viñeta de la historieta a) Un discurso ideario, pues presenta una convicción firme
puede ser: acorde a sus principios.
a) El principio de persuasión a partir de la oferta de un b) Un discurso persuasivo, pues recrimina y enfrenta con
elemento de interés personal. b) La apelación por una autoridad y sin violencia.
circunstancia cotidiana que incluye un castigo. c) Un discurso sublime, pues expone sus ideales y los resalta
c) La resignación de la madre vinculada a una emoción de por encima de todo lo demás.
desesperación. d) El fastidio de Mafalda ejercido a partir de d) Un discurso político, pues posiciona conceptos de gran
una presión exterior. relevancia en el ámbito de la propaganda discursiva de las
candidaturas gubernamentales.
13. Los globos de las cuatro viñetas de la historieta,
representan, respectivamente: 15. En el contexto social, la escena que se desarrolla en la
a) Una presión, una contestación, una impresión, un riesgo. historieta, juzga:
b) Una presión, una defensa, una seducción, una resignación. a) La venta y la traición de las convicciones personales.
c) Un desconcierto, una querella, una intimidación, un b) La obediencia presionada desde los altos mandos.
compromiso. d) Una decepción, un griterío, un repugnancia, c) La insuficiencia de recursos argumentativos de una
un aguante. sociedad que enfrenta la presión de un estado político.
d) La flaqueza de la sociedad ante un ingrediente de interés
14. El discurso que emite Mafalda en la segunda viñeta, se personal.
puede definir como:

A partir de la lectura del texto continuo 1, responde las preguntas No podía apartar esta idea de su espíritu, ni retrasar para otro
16 a 19. día el pensar sobre eso. Al fin, mucho antes del amanecer, se
levantó, fue a los graneros, y con trigo suyo acrecentó la parte
Texto continuo 1 de su hermano. Después se fue a dormir tranquilo.

Dos hermanos Pero también el hermano menor se había despertado inquieto


León Tolstoi, ruso con la duda de si el reparto había sido hecho según la justicia.
-Mi mujer y yo somos fuertes –se decía-. Tenemos, además,
Lo que vamos a contar sucedió cuando aún no existía la ciudad cuatro hijos que pronto han de poder ayudarnos a trabajar. En
de Jerusalén, en los fértiles campos sobre los cuales fue luego cambio mi hermano y su mujer son menos jóvenes que
edificada, y que eran cultivados por una desparramada nosotros y, por otra parte, no tienen hijos en que fundar
población de campesinos judíos. En aquellos lugares estabanlas esperanza. ¿Quién les ayudará cuando ellos se debiliten? Hay
viviendas de dos hermanos, muy cerca una de otra. Ambos que anticiparse a la hora de su vejez y aumentar desde ahora
eran casados. El menor tenía cuatro hijos, y el mayor ninguno. su fortuna.
Al morir el padre, en lugar de repartirse la tierra que Y como era todavía de noche, le pareció el mejor momento
heredaron, habían decidido sembrarla en común, y cuando para hacer con sigilo su propósito. Se fue a los graneros y
maduró el trigo y se hizo la recolección, partieron la cosecha en añadió una buena cantidad de trigo al acopio de su hermano.
dos porciones iguales. Después volvió a su aposento y se durmió rápidamente,
cuando empezaban a cantar los gallos.
Pero aquella noche el hermano mayor no podía conciliar el Al siguiente día, ambos notaron con sorpresa que sus
sueño. montones seguían siendo iguales. Se miraron, pero ninguno
-¿Habremos repartido bien el trigo? –Pensaba-. Mi hermano dijo una palabra. Por la noche cada uno hizo lo mismo que la
tiene más familia que yo, que sólo tengo a mi mujer. Él vez anterior. Pero al llegar la mañana, como si fuera cosa de
necesita pan para sus cuatro hijos.
magia, vieron que no se había alterado la igualdad de las El zorro curioso se acercó. Lo tenía a su lado, lo oía respirar, veía sus
partes. dientes afilados. Era imposible escapar y por eso insistió, como si
Lo mismo sucedió durante varias noches y días consecutivos, y estuviera muy apurado:
no sabían qué pensar, pues los montones permanecían — ¡Ayúdame a aguantar la piedra, que si se suelta se va a caer el
siempre iguales, como si en vez de hacer lo que se proponían mundo!
lo hubiesen soñado. El zorro puso sus patas delanteras en la piedra y empujó fuerte. No
Hasta que una noche se levantaron por casualidad a la misma quería que se le desplomara el mundo encima. Entonces el conejo
hora, y se encontraron frente a frente, a la puerta del granero. aprovechó para escapar.
Entonces, sin decirse nada, hicieron con todo el trigo un solo —Si sueltas la piedra, te va a caer el mundo encima y te va a
montón y se fueron a dormir con un sueño tan profundo como aplastar —le gritó ya desde lejos.
el de la niñez. El conejo logró salvarse y cuentan por ahí que el zorro aún está
Y así fue después todos los años, hasta el término de sus días. aguantando la piedra para que el mundo no le caiga encima.
Tomado de
www.teyocoyani.org/Cuentos%20de%20Tolstoi.pdf (2000). El libro de los cuentos y leyendas de América latina y
España. España: Ediciones B
16. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a. Una fábula.
b. Un cuento.
c. Una novela.
20. Según el texto, ¿cómo estaba el conejo cuando apareció el
17. ¿Dónde ocurren los hechos de la historia? zorro?
a. En la ciudad de Jerusalén. a.Cansado.
b. En el campo, cerca de Jerusalén b.Distraído.
c. En una ciudad, donde vivían dos hermanos. c. Nervioso.
d. En el campo, donde después fue edificada Jerusalén. d.Pesimista.

18. En el texto ¿Qué significado tiene la palabra “sigilo”? 21. ¿Qué hizo el conejo para huir del zorro?
a.Indiscreción. a.Se ocultó.
b.Osadía. b.Empujó una piedra.
c. Silencio. c. Gritó pidiendo ayuda.
d.Audacia. d.Fingió que sostenía una piedra.

19. ¿Por qué los hermanos no podían dormir durante la noche 22. ¿Por qué el conejo no pudo ocultarse tras la piedra?
en que se repartieron la cosecha? a.Porque estaba muy nervioso.
a.Porque cada uno pensaba que le correspondía más de lo b.Porque el zorro era muy veloz.
que había recibido. c. Porque quería engañar al zorro.
b.Porque los dos pensaban que la cosecha era muy poca y d.Porque el zorro ya lo había visto.
no les alcanzaría para vivir.
c. Porque los dos pensaban que alguien podía robar la 23. Qué significa la palabra aguantar en la oración: “¡Ayúdame a
cosecha que estaba en el granero. aguantar la piedra, que si se suelta se va a caer el mundo!”
d.Porque cada uno pensaba que al otro le correspondía más a.Destruir.
de lo que había recibido. b.Detener.
c. Sostener.
d.Controlar.
A partir de la lectura y análisis del texto continuo 2 responda las
preguntas 20 a 25 24. Considerando que logró resolver su problema, ¿cómo es el
conejo?
Texto continúo 2 a.Miedoso, porque le asustaba demasiado el zorro.
Se va a caer el mundo b.Ingenioso, porque atrajo al zorro para poder escapar.
Cuento tradicional de Bolivia c. Ingenuo, porque paseaba por el bosque sin pensar en el
Un conejo paseaba algo distraído por el bosque cuando de pronto, peligro.
la peor desgracia que le podía ocurrir estaba a cuatro pasos de d.Vengativo, porque quería que el zorro muriera aplastado
distancia. Allí delante estaba el zorro, astuto y veloz, y el conejo no por la piedra.
tenía escapatoria. Fue entonces cuando pensó que la única salida
que le quedaba para huir del peligro era engañarlo. Hasta ese 25. ¿Cuál es el conflicto central del relato?
momento ningún conejo había podido engañar a un zorro y parecía a.El conejo estaba en peligro y tenía que ingeniarse algo
algo imposible. “Si no se me ocurre algo muy pronto, me va a para seguir vivo.
comer”, se dijo nervioso. b.El conejo tenía que aprender a no pasear distraído por el
Junto al conejo había una piedra. “¡Si al menos pudiera ocultarme bosque.
tras ella…!” Pensó el conejo. Pero ya era imposible, porque el zorro c. El zorro era muy ingenuo y creyó el invento del conejo.
ya lo había visto. La piedra era tan alta que parecía una pared. El d. El zorro necesitaba animales pequeños para comer.
conejo se acercó a ella y empezó a fingir que la empujaba, como si
estuviera aguantándola para que no cayera. Vio al zorro más cerca y
empezó a gritar, como si fuera a morir aplastado:
— ¡Zorro, zorro, ayúdame, que se va a caer el mundo!
PRUEBA 4

EJEMPLOS DE PREGUNTAS: PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA

Las preguntas de la prueba de lectura crítica se inscriben en tres niveles de dificultad: baja, media y alta. Estas dificultades
dependen, entre otros factores, de las habilidades que se pretenden evaluar con la prueba y de la complejidad de los
textos. A continuación, se exponen tres preguntas, una por cada nivel de dificultad, acompañadas de sugerencias para
desarrollar las habilidades que se requieren para responderlas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos
imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos
quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces, sorprenderemos al
justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza
como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a abandonar para seguir el camino del respeto por la igualdad.

El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta
vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran
tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear.
Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco
y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según
parecía, y que no tenía nada, excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los
pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges
llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al
suceder esto, se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido.
Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo,
experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su
dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el
modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y, con
ayuda de ella, mató al rey y se apoderó del reino.

Por consiguiente, si existieran dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno
perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que
quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de
las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre
justo no tendría nada de diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso, se diría que esto
es una importante prueba de que nadie es justo, si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien
individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la
injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos

DIFICULTAD ALTA (Específicamente, la pregunta indaga por la siguiente evidencia: Reconoce las estrategias
discursivas en un texto)

1. De acuerdo con el texto, ¿con qué propósito el autor introduce el relato sobre el anillo de Giges?
A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso para el bien común seguir el camino de la
injusticia; pues, el caso de Gieges muestra cómo éste obtuvo beneficios injustamente gracias al anillo.
B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad; pues,
como ilustra el caso de Giges, este cometió injusticias una vez descubrió el poder del anillo.
C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias; ya que el caso de Giges ilustra cómo las
personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias.
D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad; ya que, como lo
muestra el caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad.

DIFICULTAD MEDIA (Específicamente, la pregunta indaga por la siguiente evidencia: Comprende las relaciones entre
diferentes partes o enunciados de un texto.)

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?
A. Algunas personas actúan justamente, a pesar de poder actuar de manera injusta.
B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.

RESPONDA LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia
perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus
obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su
hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta
inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan
asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño
como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga
apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces,
pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura
de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en
pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.

Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.

DIFICULTAD BAJA. ( Específicamente, la pregunta indaga por la siguiente evidencia: Identifica y caracteriza las ideas o
afirmaciones presentes en un texto informativo

3. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que


A. a todos nos atrae lo bello y, por fortuna, el arte lo recoge en la pintura.
B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
PRUEBA 5

COMPONENTE DE LECTURA CRÍTICA

HIROSHIMA ojos vacías, y el fluido de sus ojos derretidos,


corría por sus mejillas. Seguramente estaban
Hiroshima, 6 de agosto de 1945 mirando el cielo en el momento de la explosión.
Por John Hersey Sus bocas eran apenas llagas inflamadas
cubiertas de pus.
Esa mañana, antes de las seis, el día era tan Las casas ardían, mientras comenzaban a llover
luminoso y hacía tanto calor que la jornada se gotas de agua del tamaño de una bola de billar.
anunciaba tórrida. Unos instantes más tarde se Eran gotas de humedad condensada que caían
oyó una sirena: su ulular durante un minuto del gigantesco hongo de humo, polvo y
anunciaba la presencia de aviones enemigos, pero fragmentos en fisión que ya se alzaba varios
su brevedad indicaba también a los habitantes de kilómetros sobre Hiroshima. Las gotas eran
Hiroshima que el peligro no era grande. La sirena demasiado grandes para ser normales. Alguien se
sonaba cada día a la misma hora, cuando el avión puso a gritar: "Los estadounidenses nos
meteorológico estadounidense se acercaba a la bombardean con gasolina. Quieren quemarnos".
ciudad. Pero eran evidentemente gotas de agua, y
mientras caían, el viento comenzaba a soplar cada
Hiroshima tenía la forma de un ventilador: la vez más fuerte, posiblemente a causa de la
ciudad estaba formada por seis islas separadas formidable corriente de aire provocada por la
por los siete ríos del estuario que se ramificaban ciudad en llamas. Árboles inmensos caían a tierra;
hacia el exterior, a partir del río Ota. Los barrios otros, menos grandes, eran arrancados de raíz y
más poblados y comerciales ocupaban más de lanzados al aire, donde el torbellino de un huracán
seis kilómetros cuadrados en el centro del enloquecido hacía girar restos dispersos de la
perímetro urbano. Allí vivían las tres cuartas parte ciudad: tejas, puertas, ventanas, ropa, alfombras...
de sus habitantes. Varios programas de
evacuación habían reducido considerablemente
esa población, que había pasado de 380.000 Cerca de 100.000 de los 245.000 habitantes de
personas antes de la guerra, a unas 245.000. Las Hiroshima resultaron muertos o con heridas
fábricas y los barrios residenciales, al igual que los mortales en el mismo instante de la explosión.
suburbios populares, se hallaban fuera de los Otros 100.000 quedaron heridos. Al menos 10.000
límites urbanos. Al sur estaban el aeropuerto, los de esos heridos, los que aún podían desplazarse,
muelles y el puerto sobre el mar interior salpicado se dirigieron al hospital central de la ciudad, que
de islas. Una cadena montañosa cierra el no estaba en condiciones de recibir semejante
horizonte en los tres lados restantes del delta. multitud. De los 150 médicos de Hiroshima, 65
habían muerto y todos los otros estaban heridos.
La mañana había vuelto a ser apacible, tranquila, Y sobre las 1.780 enfermeras, 1.654 habían
y no se oía ningún ruido de avión. Entonces, resultado muertas o con heridas que les impedían
repentinamente, el cielo estalló en un flash trabajar. Los pacientes llegaban arrastrándose y
luminoso, amarillo y brillante como diez mil soles. se instalaban en cualquier lugar, agachados o
Nadie recuerda haber escuchado el menor ruido acostados sobre el piso de las salas de espera, en
en Hiroshima cuando estalló la bomba. Pero un pasillos, laboratorios, habitaciones, escaleras, en
pescador que se hallaba en su barca, cerca de la entrada, en la puerta del garaje, en el patio, y
Tsuzu, en el mar interior, vio el resplandor y oyó aún afuera, hasta donde se alcanzaba a ver, en
una explosión terrible. Estaba a 32 kilómetros de las calles en ruinas... Los menos afectados
Hiroshima y -según dijo- el ruido fue mucho más socorrían a los mutilados.
ensordecedor que cuando los B-29 habían
bombardeado la ciudad de Iwakuni, situada a sólo Familias enteras, con los rostros desfigurados, se
ocho kilómetros. ayudaban mutuamente. Algunos heridos lloraban,
la mayoría de ellos vomitaba. Otros tenían las
Una nube de polvo comenzó a levantarse sobre la cejas quemadas, y la piel despegada en el rostro y
ciudad, ensombreciendo el cielo como en una en las manos. Había quienes, a causa del dolor,
suerte de crepúsculo. Un grupo de soldados salió mantenían los brazos en alto como sosteniendo
de una trinchera; sus cabezas, pechos y espaldas una carga con sus manos. Si se tomaba a un
chorreaban sangre; estaban callados y aturdidos. herido por la mano, la piel se despegaba en
Era una visión de pesadilla. Sus rostros estaban grandes pedazos, como si fuera un guante.
completamente quemados, las cuencas de sus
Comercio la sombra que había dejado la torre del
Horrores de corto y largo plazo, muchos estaban edificio. También se encontraron siluetas humanas
desnudos o con la ropa hecha jirones. Las recortadas contra las paredes, como negativos
quemaduras, primero amarillas, luego se tornaban fotográficos. En la zona central de la explosión,
rojas, se hinchaban, y comenzaban a supurar, sobre el puente cercano al Museo de Ciencias, un
exhalando un olor nauseabundo. Sobre algunos hombre y su carro quedaron proyectados como
cuerpos desnudos, las quemaduras habían una sombra bien definida, en la que puede verse
dibujado las líneas de la ropa que llevaban. Sobre al personaje dispuesto a azotar a su caballo en el
la piel de algunas mujeres podía verse el dibujo de momento en que la explosión literalmente los
las flores de su kimono, ya que el blanco había desintegró.
reflejado el calor de la bomba mientras que el
negro lo había absorbido contra la piel. Casi todos 1. De acuerdo con el texto, en qué orden
los heridos caminaban como sonámbulos, con la aparecen los siguientes sucesos:
cabeza erguida, en silencio y con la mirada
perdida. 1- Descripción delas condiciones climáticas del
día de los hechos
Todas las víctimas quemadas o expuestas a la 2- Descripción de los soldados que salían de las
explosión, habían recibido dosis de radiación
trincheras
mortales. La radioactividad destruía las células,
provocaba la degeneración de su núcleo y rompía 3- Descripción de los efectos del calor de la
sus membranas. Quienes no murieron bomba en los cuerpos de las personas
inmediatamente o no resultaron heridos, no a. 1,2,3
tardaron en enfermarse. Tenían náuseas, fuertes b. 1,3,2
dolores de cabeza, diarrea, fiebre; síntomas que c. 3,1,2
duraban varios días. La segunda fase comenzó
diez o quince días después de la bomba: primero
2. El tema del texto es:
comenzaban a perder el cabello, y luego vinieron
diarreas y accesos de fiebre de hasta 41°. a. La bomba atómica
b. El horror vivido en Hiroshima después
Entre veinticinco y treinta días después de la del estallido de la bomba atómica
explosión aparecían los primeros problemas c. Las consecuencias del estallido de la
sanguíneos: las encías sangraban y el número de bomba
glóbulos blancos disminuía dramáticamente, a la
vez que se rompían los vasos sanguíneos de la 3. La intencionalidad del texto es:
piel y de las mucosas. La baja de glóbulos blancos
a. Informar
reducía la resistencia a las infecciones; la más
mínima herida necesitaba semanas para b. Persuadir
cicatrizarse, y los pacientes desarrollaban c. Argumentar
persistentes infecciones de la garganta y de la
boca. Luego de la segunda etapa -si el paciente 4. El color del cemento se aclaró por:
aún sobrevivía- aparecía la anemia, la baja de a. La radioactividad
glóbulos rojos. En esa fase, muchos enfermos b. La explosión
murieron por infecciones pulmonares.
c. El flash de la bomba
Todos aquellos que habían decidido descansar
luego de la explosión tenían menos posibilidades 5. Una de las siguientes afirmaciones es
de enfermarse que quienes se mostraron muy contraria a lo que dice el texto
activos. Era raro que cayeran los cabellos grises. a. La radioactividad hizo derretir los ojos de
Pero el aparato reproductor resultó afectado de los soldados
modo duradero: los hombres se volvieron
b. La explosión creo gotas de humedad que
estériles, todas las mujeres embarazadas
abortaron, mientras que las que estaban en edad tenía el tamaño de bolas de billar
de procrear constataron que su ciclo menstrual se c. A la explosión sobrevivieron
había detenido. aproximadamente 145.000 habitantes de
Hiroshima
Los primeros científicos japoneses llegados al
lugar pocas semanas después de la explosión 6. En la expresión “Se ayudaban
comprobaron que el flash de la bomba había
mutuamente” la terminación verbal se refiere a:
aclarado el color del cemento. En ciertos lugares,
la bomba había impreso la sombra de los objetos a. los habitantes
iluminados por su resplandor. Así, los expertos b. los heridos
hallaron fijada sobre el techo de la Cámara de c. las familias
15. ¿Qué país lanzó la bomba sobre
7. En la oración “…la ciudad estaba Hiroshima?
formada por seis islas separadas por los siete ríos a. China
del estuario que se ramificaban hacia el exterior.” b. Rusia
El pronominalizador “se” esta refiriéndose a: c. EEUU
a. Los 7 ríos del estuario
b. La ciudad 16. ¿El primer episodio que se relata en el
c. Las seis islas. reportaje es?:
a. Descripción de los efectos de la
8. La expresión esa mañana se refiere a : bomba en la reproducción humana
a. El 6 de agosto de 1945 b. Descripción de las condiciones
b. El día en que el reportero narra la historia climáticas del día de los hechos
c. Descripción de los efectos de la
9. En la oración “…la jornada se anunciaba radioactividad
tórrida”, la palabra tórrida está modificando al:
a. Sustantivo jornada 17. El adjetivos “derretidos” en el contexto
b. Artículo la está modificando al sustantivo:
c. Verbo anunciaba a. Fluidos
b. Ojos
10. La anterior palabra “tórrida” significa en el c. Mejillas
contexto :
a. Tropical
b. Calurosa
c. Abrasadora

11. En la oración “Otros 100.00 quedaron


heridos” la palabra “otros” se refiere a:
a. Los heridos
b. Los habitantes de Hiroshima
c. Hombres

12. Una de las siguientes afirmaciones es


correcta:
a. Por efectos de la bomba murieron
muchos hombres viejos
b. Los problemas sanguíneos aparecieron
inmediatamente después del estallido de la bomba
c. Las personas que decidieron descansar
se enfermaron menos

13. Los problemas sanguíneos aparecieron:


a. Inmediatamente después de la explosión
b. por las infecciones
c. Entre 25 y 30 días después de la
explosión

14. ¿Qué ocasionó la destrucción de las


células, la degeneración de su núcleo y el
rompimiento de las membranas, en los habitantes
de Hiroshima?
a. La explosión
b. La radioactividad
c. Las quemaduras
Razonamiento Verbal Compendio de Letras II–E

ANTÓNIMOS

1. EXULTANTE 2. INTONSO 3. FAMÉLICO


A)exasperado A) investigador A) indiferente
B) angustiado B) conocedor B) inapetente
C) triste C) erudito C) manifiesto
D) alabable D) enterado D) desanimado
E) feliz E) competente E) sereno

4. VENAL 5. LATO 6. PRESTO


A) cardinal A) flojo A) irreflexivo
B) venia B) liviano B) pensativo
C) remiso C) poblado C) dudoso
D) incorrupto D) estrecho D) sereno
E) revesado E) compacto E) lento

7. TAIMADO 8. ZAINO 9. AMENO


A) sincero A) leal A) pesado
B) crédulo B) felón B) insoportable
C) ingenuo C) poluto C) lenta
D) llano D) relativo D) aburrido
E) simple E) esclarecido E) insulso

10. INTELIGIBLE 11. PERTINENTE 12. INELUCTABLE


A) difícil A) indiferente A) posible
B) hermético B) superfluo B) inesperado
C) absurdo C) inoportuno C) eventual
D) incomprensible D) casual D) evitable
E) oscuro E) elegido E) loable

13. PALMARIO 1 4 . INDÓMITO 15. MALQUISTAR


a) oculto A) subyugado A) ahorrar
B) retirado B) fascinado B) reconciliar
C) disfrazado C) esclavo C) asociar
D) hondo D) rendido D) alegrar
E) anónimo E) atento E) ordenar

16. ALEATORIO 1 7 . PROLÉGOMENO 18. MENDAZ


A) planteado A) epílogo A) honrado
B) intencional B) recapitulación B) virtuoso
C) hilvanado C) resumen C) sucio
D) preparado D) compendio D) transigente
E) ocasional E) desenlace E) sincero

1 9 . INEXPUGNABLE 20. MODERADO 2 1 . APÓCRIFO


A) suprimible A) voluminoso A) confirmado
B) combatible B) imponente B) certificado
C) frágil C) sobrado C) positivo
D) agarrable D) exagerado D) evidente
E) vulnerable E) abultado E) auténtico

197
APTITUD VERBAL
ENSAYO

Marca en las alternativas aquella que contenga el par analógico correspondiente al par base que
encabeza cada ejercicio

1. I
2. NVERSIÓN: UTILIDAD

A) ejercicio : sudor 6. FÓSFORO : ENCENDEDOR ::


B) estudios : examen
C) siembra : cosecha A) escoba : lustradora
D) sacrificio : muerte B) cometa : avión
E) éxito : riesgo C) vela : fluorescente
D) leña : cocina
3. PUENTE : RÍO :: E) madera : bencina

A) carril : pista 7. MES : AÑO ::


B) pasamano : ómnibus
C) puerto : mar A) parte : todo
D) túnel : cerro B) tecla : piano
E) acera : calle C) signo : zodíaco
D) número : matemática
4. QUÍMICO : LABORATORIO :: E) habitación : casa

A) entrenador : estadio 8. IMPLACABLE : INDULGENTE ::


B) paciente : hospital
C) cocinero : cocina A) severo : drástico
D) astrónomo : telescopio B) impío : piadoso
E) juez : juicio C) limpio : sucio
D) juez : sacerdote
5. ARSENAL : ARMAMENTO :: E) militar : soldado

A) polvorín : explosivo 9. PREGUNTA : RESPONDER ::


B) biblioteca : lector
C) granero : grano A) problema : explicar
D) aserradero : madera B) peligro : evitar
E) osario : hueso C) examen : copiar
D) escuela : enseñar
E) acertijo : adivinar

Prof. Alexis E. Chávez Sánchez 23


APTITUD VERBAL

10. ENCOGER : TAMAÑO :: 15. TRAPECIO : CUADRILÁTERO ::

A) estirar : liga A) esfera : plano


B) barrer : cuarto B) anillo : círculo
C) debilitar : fuerza C) cubo : estereometría
D) masticar : comida D) escaleno : triángulo
E) dormir : pesadilla E) mediana : geometría

11. HISTORIA : SOCIEDAD :: 16. GARBANZO : LENTEJA ::

A) biblia : religión A) zanahoria : nabo


B) rol : inscrito B) guisante : guiso
C) leyenda : héroe C) repollo : ensalada
D) biografía : individuo D) frijol : vaina
E) expediente : juicio E) papa : puré

12. IGNOTO : CONOCIDO :: 17. ACTOR : ESCENARIO ::

A) pulcro : inmundo A) profesor : aula


B) promover : alentar B) soldado : cuartel
C) ingente : pequeño C) pájaro : jaula
D) infundio : falsedad D) monje : monasterio
E) esotérico : público E) convicto : prisión

13. FUEGO : CALOR :: 18. SÁBADO : SIETE ::

A) agua : lluvia A) lunes : cero


B) cielo : relámpago B) martes : cuatro
C) enfermo : fiebre C) domingo : ocho
D) madre : ternura D) viernes : seis
E) agua : humedad E) lunes : uno

14. MAHOMETANO : MEZQUITA :: 19. CUELLO : CABEZA ::

A) esquimal : iglú A) columna : casa


B) religioso : sinagoga B) tallo : copa
C) alumno : colegio C) pata : silla
D) indio : cabaña D) pila : agua
E) cristiano : iglesia E) collar : gorro

Prof. Alexis E. Chávez Sánchez 24


PREGUNTA 01

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

1. Perfil del candidato


2. Detección de necesidades
3. Convocatoria o búsqueda
4..Contratación e incorporación
5. Selección del personal

A. 1– 2–5– 3 – 4
B. 2– 1– 3– 4– 5
C. 1– 3 – 5– 2 – 4
D. 2– 1– 3– 5 – 4
E. 3 – 1– 2– 4– 5

LAS EMERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA

I. En los últimos grandes desastres, los gobiernos desconocían las organizaciones existentes en
cada país para atender las emergencias
II. Los países de América Latina han logrado avances en la capacidad para atender emergencias
pequeñas y medianas
III. Las pérdidas de bienes económicos y vidas humanas fueron cuantiosas en estos desastres
IV. Estos países, lamentablemente, son muy débiles para enfrentar desastres mayores en la fase
inmediatamente posterior a la emergencia
V. Todo esto demuestra el bajo nivel de legitimidad de los gobiernos y la falta de preparación para
el manejo de los desastres
A. I – III – V – IV – II
B. II – V – III – IV – I
C. I – IV – II – V – III
D. II – V – I – III – IV
E. II – IV – I – III – V

PREGUNTA 03
EL MIEDO EN EL IMAGINARIO POPULAR Y EN EL ARTE
I. Los artistas de todos los tiempos no han dudado en explotar este sentimiento humano
II. Y, desde siempre podemos ver ejemplos de arte terrorífico en todas las vertientes
III. Desde tiempos muy remotos el ser humano siempre se ha regocijado en sus miedos
IV. Como las fobias sociales o las angustias modernas
V. Estas se han ido refinando a medida que la sociedad avanzaba
A. I – II – IV – III – V
B. V – II – V – III – II
C. V – IV – II – III – I
D. III – V – IV – I – II
E. I – II – IV– V – III

PREGUNTA 04
HISTORIA DE LAS VACUNAS
I. La viruela se declaró erradicada del mundo en 1977 y la poliomielitis se eliminó oficialmente de
los Estados Unidos y del resto del hemisferio occidental en 1991.
II. En 1885, el Dr. Pasteur demostró que la enfermedad se podía evitar al infectar a los humanos
con gérmenes debilitados, utilizó una vacuna para prevenir con éxito la rabia.
III. La lista de enfermedades que se han erradicado o cuyas cifras se han reducido por las vacunas,
continúa aumentando, desde las paperas hasta el sarampión, desde la rubéola hasta el tétano.
IV. En 1796 el experimento de Edward Jenner inició la era de las vacunas, al realizar un
procedimiento de inmunización contra la mortal infección de la viruela.
V. A mediados del siglo XX, el Dr. Jonas Salk y el Dr. Albert Sabin desarrollaron la vacuna de
poliomielitis inactiva y la vacuna de poliomielitis activa, respectivamente
PREGUNTA 05
REQUISITOS DE HIGIENE EN LA ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS
I. Deberán existir registros de control de los alimentos durante toda la producción.
II. Los productos terminados deberán almacenarse y transportarse en condiciones adecuadas de
temperatura y humedad que garanticen su aptitud para el consumo humano.
III. Estas deberán mantenerse en condiciones que eviten su deterioro y contaminación.
IV. Deberán utilizarse materias primas e ingredientes en buen estado de conservación,
debidamente identificados, exentos de microorganismos o sustancias.
V. Todo el equipo que haya entrado en contacto con materias primas o con material contaminado
deberá ser limpiado, desinfectado y verificado bajo el grado de limpieza.
A. II – III – I – IV – V
B. IV – III – V – I – II
C. II – III – I – IV – V
D. I – V – III – IV – II
E. IV – III – V – II – I

PREGUNTA 06
DESARROLLO DE UNA INFECCIÓN
I. Los microorganismos deben multiplicarse para producir la infección y desborden las
defensas del organismo.
II. Las enfermedades infecciosas son, por lo general, provocadas por microorganismos
que invaden el cuerpo y se multiplican en él.
III. Algunos microorganismos tienen distintas formas para bloquear los mecanismos de
defensa del organismo.
IV. Y si el sistema inmunitario no funciona correctamente las personas son más
susceptibles a sufrir infecciones.
V. Una persona puede manipular objetos contaminados y luego tocarse los ojos, la nariz
o la boca.
A. IV – I – II – III – V
B. II – V – I - III – IV
C. III – II – IV – V – I
D. II – III – I – IV – V
E. II – V – III – IV – I

PREGUNTA 07
BESTIARIO DE ABERDEEN
I. Estos tratados, a menudo ilustrados, inspiraron el simbolismo animal de arquitectos,
pintores y escultores medievales.
II. Este bestiario fue uno de los clásicos relatos que tuvo como protagonistas animales
híbridos como el unicornio y el ave fénix.
III. Este tipo de relato fue empleado por los padres de la iglesia de los primeros siglos
como alegorías para la instrucción moral y religiosa.
IV. El primer bestiario conocido es una obra griega de mediados de siglo
II,Physiologus, colección que comprende unos cincuenta relatos diversos.
V. Posteriormente, en la Edad Media, los bestiarios eran tratados en prosa o en verso
que contenían la descripción de animales reales o imaginarios.
A. V – II – IV – I – III
B. IV – II – III – V – I
C. III – II – I – IV – V
D. II – I – IV – III – V
E. I – IV – III – V – II
Libro de Razonamiento Verbal
_________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE
AUTOEVALUACIÓN

1. En el discurso inaugural del Mes del mar, el Presidente destacó que somos una larga y ancha faja
de costa, compuesta ..................... el espacio terrestre que habitamos .............. el espacio marítimo
que ocupamos.

A) por - y en consecuencia,
B) tanto por - como por
C) desde – hasta
D) por - antes que
E) por - con

2. La invención de una película no es la invención de una historia, ...................... la invención de las


imágenes.

A) pero sí
B) es más bien
C) sino
D) sin embargo
E) pero

3. Debes respetar a quien te ayuda, ..................., asumir que necesitas apoyo ...................
comprensión.

A) por lo tanto -o
B) por el contrario -además
C) por ello – y
D) mas - y no
E) es decir – y

4. Un guionista debe buscar nuevas maneras de ver y concebir; englobar diferentes temas y
significados que se descubrirán gradualmente, ................... la obra se desarrolla, y que deberán
estar de acuerdo con el contexto ..................... se presentan, .................. cumplir con su carácter
comunicacional.

A) mientras que - sobre el cual - para


B) a medida que - en el cual - a fin de
C) cuando- por si -a fin de
D) siempre que -en el que -para
E) si es - que si -a

5. ................. se suele representar a las hadas como bellas mujeres con vaporosos trajes, .................
las hay feas, viejas y obesas.

A) A veces – incluso
B) Aún – pero
C) Aunque – también
D) Si - a veces
E) Puesto que – no

__________________________________________________________________________
7
APTITUD VERBAL

La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades del aspirante para comprender y hacer un uso apropiado del lenguaje. Tiene
en cuenta aspectos relacionados con el manejo de vocabulario, la comprensión de significados de palabras, la
identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos.

I. ANTÓNIMOS

1. DISCERNIR 10. Aligerar


A. complicar A. Graduar 19. Gravar
B. embrollar B. Formular A. Pagar
C. desordenar C. Inquirir B. Absolver
D. confundir D. Lastrar C. Olvidar
D. Exonerar
2. BAQUIANO 11. Efusivo
A. primerizo A. Franco 20. Gregario
B. novato B. Poético A. Solitario
C. torpe C. Amplio B. Egoísta
D. incapaz D. Evasivo C. Triste
D. Iracundo
3. Dinamismo 12. Temporal
A. Solaz A. Crónico 21. Intermitente
B. Tranquilidad B. Diáfano A. Frecuente
C. Objetividad C. Indiferente B. Desaliñado
D. Pasividad D. Fortuito C. Separado
D. Espasmódico
4. Adepto 13. Inconexo
A. Apóstata A. Anexo 22. Anudar
B. Contendor B. Disjunto A. Desatar
C. Enemigo C. Convexo B. Atar
D. Incrédulo D. Amañado C. Desistir
D. Paliar
5. Tragedia 14. Contraer
A. Apología A. Confiar 23. Aplacar
B. Comedia B. Llamar A. Perdonar
C. Líbelo C. Aplacar B. Calmar
D. Pasividad D. Dilatar C. Excusar
D. Avivar
6. Admisible 15. Saciedad
A. Prohibido A. Reciente 24. Doblegado
B. Refutable B. Hambre A. Firme
C. Inaceptable C. Supresión B. Deprimido
D. Perdonable D. Continuo C. Rudo
D. Resignado
7. Acertar 16. Inaugurado
A. Blanco A. Opulento 25. Saciedad
B. Diana B. Clausurado A. Reciente
C. Engañar C. Fiasco B. Hambre
D. Errar D. Nómada C. Supresión
D. Continuo
8. Grande 17. Constante
A. Diminuto A. Prohibido
B. Infinito B. Pacífico
C. Minúsculo C. Voluble
D. Mínimo D. Fiel

9. Diversidad 18. Arreciar


A. Simpleza A. Amainar
B. Fanatismo B. Anticipar
C. Divergencia C. Aceptar
D. Unicidad D. Reembolsar
II. ANALOGÍAS.

Se trata de elegir la relación o analogía que aparece en los dos términos del planteamiento entre cuatro pares que se dan como
posibles respuestas. Los tipos de relaciones de mayor uso son: de causa y efecto, de casualidad, de clase a subclase, de
semejanza, de colectividad, de pertenencia, etc.
18. Hierro es a paja como:
1. DOMINIO: 9.______________ es a sed A. Denso es a ligero.
ENTRENAMIENTO como alimento es a hambre B. Frágil es a duro.
A. investigación: observación A. Leche. C. Gris es a color.
B. aprendizaje: enseñanza B. Limonada. D. Huevo es a pollo.
C. erudición: reflexión C. Beber.
D. conocimiento: estudio D. Bebida 19. Sabio es a conocimientos
como:
2. Gatillo es a bala como 10. Capitán es a barco A. Montaña es a río.
interruptor es a: como__________ es a ciudad. B. Vida es a muerte.
A. Luz. A. Soldado. C. Creyente es a fe.
B. Corriente. B. Alcalde. D. Estómago es a alimento.
C. Bombillo. C. Grumete.
D. Toma Corriente D. Ayuntamiento. 20. Radar es a informaciones
como:
3. Abeja es a Colmena como: 11. EXTENSO: BREVE A. Satélite es a comunicaciones.
A. Hombre a sociedad. A. Legal: leal B. Pincel es a pintura.
B. Árbol a tierra. B. Escasez: abundancia C. Aire es a espacio.
C. Pueblo a ciudad. C. Molde: modelo D. Semáforo es a conductor
D. Hombre a gobierno. D. Beneficioso: bueno

4. Disminuir es a aumentar 12. CIGARRILLO: FUMADOR


como quitar es a: A. Cáncer: Hombre
A. Menospreciar. B. Morfina: Adicto
B. Proporcionar C. Tabaco: Anciano
C. Añadir. D. Ropa: Mujer
D. Robustecer.
13. Fuego es a humo como:
5. Silencio es a ____________ A. Rayo es a trueno.
como oscuridad es a luz. B. Ruido es a sonido.
A. Calma. C. Agua es a fuente.
B. Penumbra. D. Gato es a queso.
C. Eco.
D. Ruido. 14. Hijo es a padre como:
A. Seminarista es a fraile.
6.__________es a árbol como B. Estudiante es a profesor.
cáscara es a plátano. C. Platino es a cubierto.
A. Corteza. D. Edificio es a arquitecto.
B. Hoja.
C. Savia. 15. Opera es a cantante como:
D. Maleza. A. Poema es a declamador.
B. Riel es a tren.
7. Oído es a sonido como C. Libro es a biblioteca.
_______ es a luz. D. Cama es a enfermo.
A. Exposición.
B. Ruido. 16. Metro es a longitud como:
C. Vidrio. A. Grado es a temperatura.
D. Ojo. B. Gramo es a onza.
C. Kilo es a peso.
8. Febrero es a martes D. Galón es a volumen
como_________es a jueves.
A. Abril. 17. Sueño es a cama como:
B. Lunes. A. Vela es a candelabro.
C. Marzo. B. Hospital es a médico.
D. Día. C. Hambre es a restaurante.
D. Dibujo es a mural.
ORACIONES INCOMPLETAS

Cada una de las siguientes oraciones tiene dos o tres espacios en blanco; cada espacio indica que se ha omitido una palabra.
Debajo de cada oración hay cuatro grupos de palabras que al insertarse en la oración, COMPLETE MEJOR SU SIGNIFICADO.

1. La oportunidad _________ enriquecer cada idea, con 9. Hecho asombroso cuya causa se desconoce y se
_______ de los otros abre ___________espacios de atribuye a potencias sobrenaturales.
la creatividad A. Mito.
A. de todos aquellos B. Paradigma.
B. de las los C. Fenómeno.
C. para lo algunos D. Ficción.
D. para algo unos E. Meta-cognición

2. Él no sabe ___________ vivirá, si en_________ 10. Acción realizada por varios competidores para
cabaña o en _________casa. superarse mutuamente y lograr una presea.

A. dónde mí tú A. Olimpiada.
B. donde mí tú B. Maratón.
C. dónde mi tu C. Reto.
D. donde mi tu D. Encrucijada.
E. Competencia.
3. En condiciones ambientales la _______________
de los cuerpos son sólidos o líquidos y____________ Busque el sinónimo de las palabras subrayadas
son gases.
11. INHERENTE
A. mayoría pocos A) común
B. totalidad muchos B) connatural
C. mitad bastantes C) oriundo
D. generalidad todos D) singular
E) auténtico
4. El poder adquisitivo de una _______________
es el reflejo del enriquecimiento o _______________ 12. HOLGAZÁN
de un país. A) estático
B) religioso
A. Transacción desarrollo C) avezado
B. mercancía avance D) irreverente
C. moneda empobrecimiento E) perezoso
D. actividad prosperidad
13. ESCARPADO
7. Se vistió lentamente y sin afán ______________ A) abrupto
sabía que______________ lo hacía, el tiempo B) curvo
transcurría rápidamente. C) sobresalido
D) provechoso
A. porque donde
B. aunque mientras 14. MELANCOLÍA
C. pero cuando A) censura
D. pues si B) recuerdo
C) desprecio
8. Este vino es_________ ________dulce que _______ D) desaliento
A. aún más aquel E) congoja
B. aun mas aquél
C. aun más aquél 15. INTERINO
D. aún mas aquel A) intermitente
B) transitorio
Señale la letra que corresponda a la palabra que C) reservado
resume lo que se expresa en cada caso. D) modificable
E) perentorio
LECTURA CRÍTICA DE CASOS sin comprender el texto. Entonces usted
decide
1. Sabe de antemano que el calendario de A. repetir el proceso con otro texto.
clases va a verse interrumpido de manera B. cambiar el tipo de texto.
indefinida, ante esta situación le parece C. retomar el primer texto.
conveniente D. cambiar el proceso seguido.
A. dejar a los estudiantes una lista de
actividades opcionales para desarrollar 5. Ordene correctamente los “Pasos para una
durante el receso. Buena comprensión Lectora”
B. ajustar las actividades que se van a 1. deducir informaciones, relaciones y
desarrollar una vez la situación se resuelva. analogías no explicitas en el texto.
C. asignar a los estudiantes una serie de 2. abordar globalmente el texto para
actividades para entregar al reiniciar las identificar formas, gráficas, formatos, etc.
clases. 3. probar las elecciones realizadas para
rechazarlas o confirmarlas.
2. Un/a docente que se propone crear en el 4. adelantarse a la continuación o finalización
aula de clase un ambiente de participación e de un texto o parte de él.
interlocución con los estudiantes en torno a la 5. ir al texto, vacilar y remplazar partes.
temática que va a desarrollar, parte A. 1, 3, 2, 4, 5
básicamente de: B. 2, 4, 1, 3, 5
A. identificar diversos contextos históricos. C. 4, 1, 5, 3, 2
B. indagar por los últimos adelantos de la D. 5, 1, 4, 3, 2
ciencia.
C. reconocer las concepciones de los Responda las preguntas 6 al 10 de acuerdo
estudiantes. con el siguiente texto:
D. investigar sobre algunos aspectos del
tema. 'La campana que indica la finalización del
primer bloque de clases suena y da paso a la
algarabía del recreo. Niños entre 6 y 12 años
3. Un/a docente que resuelve abordar la corren al campo de juego con trozos de
temática “las cometas en el mes de Agosto” madera y brazaletes de cartulina en sus
ve como alternativa posible la pedagogía de manos; cada uno busca apropiarse de un rol
proyectos. Para ello debe: que lo identifique dentro del juego y...
comienza la guerra. El trompo, las canicas o
A. ceñirse al planteamiento curricular inicial, los balones dan paso a las armas. Padres y
ajustando la propuesta a los espacios libres maestros se asombran del comportamiento
de los estudiantes. violento de los niños el cual no se debe
B. asumir todas las responsabilidades, solamente a la televisión ya que el entorno
centrar las actividades en un área disciplinar proporciona suficiente información de este
y hacer una exposición final de los trabajos. tipo.
C. diseñar la propuesta de manera
sistemática, informar a la comunidad y definir Los maestros han optado por no prohibir el
él o ella mismo/a los criterios para juego sino agregarle nuevos elementos: los
desarrollarla. niños siguen disparando pero cuando el otro
D. tener en cuenta los saberes previos de la cae, llegan unos con el brazalete de la cruz
comunidad educativa, y planificar con ésta Roja y lo sacan del campo de batalla; nadie
las actividades, responsabilidades y la dispara contra los niños que cambiaron las
evaluación del proceso. armas por una camilla. Se trata de aplicar el
Derecho Internacional Humanitario como
mecanismo para frenar la barbarie que
4. Suponga que está orientando el proceso desencadena una guerra".
de comprensión de un texto expositivo. La
mayoría de los estudiantes realizó el proceso
con éxito; sólo unos pocos no han podido
hacerlo. Aunque usted realizó el mismo
proceso con otro texto, estos alumnos siguen
6. Complete la siguiente frase de acuerdo 11. Durante el descanso, un estudiante le
con el texto: quita el paquete de papas a un compañero,
"Durante el recreo los niños__ la situación las lanza al suelo y las pisotea, mientras
de conflicto armado que vive su país". expresa su enojo con él porque este le dijo
A. reavivan palabras ofensivas sobre su mamá. Usted se
B. disfrutan acerca e interrumpe antes que se golpeen.
C. idealizan ¿Qué intervención considera adecuada?
D. reproducen A. Tranquilizar a los estudiantes, hablar
sobre otras formas de solucionar los
7. En el texto aparece subrayada la palabra conflictos e imponer la misma sanción a los
desencadenar, esta palabra significa lo dos.
mismo que: B. Recordarles que no hay razón para
A. liberar agredirse, que actuar impulsivamente no está
B. separar bien y les sugiere que hagan las paces y
C. contagiar olviden lo sucedido.
D. desentrañar C. Calmarlos y pedirles respeto y sugerir que
se excusen, y que el estudiante reponga el
8. La frase, "El trompo, las canicas o los paquete de papas.
balones dan paso a las armas". Tomada del
texto anterior significa que:
A. la televisión promociona juegos y juguetes 12. Para realizar el seguimiento del avance
bélicos. de un proyecto a mediano plazo en la
B. los niños reclutados por grupos Irregulares institución, usted prefiere
ya no pueden jugar. A. encargarse de revisar personalmente cada
C. los niños prefieren juegos de guerra a producto del proyecto para tener un mayor
otros juegos tradicionales. control sobre cómo
D. son más baratas las armas de juguete que se está desarrollando
los trompos y las canicas. B. delegar en una persona de confianza el
seguimiento del mismo para tener tiempo de
9. Del texto anterior se puede deducir que desarrollar otras
actividades.
A. es más emocionante jugar a la guerra que C. crear criterios de cumplimiento en el
realizar otra clase de actividades. equipo de trabajo para hacer un seguimiento
B. los niños están recreando en sus espacios indirecto del proyecto.
cotidianos la situación de su país.
C. los maestros y los padres están molestos
con este tipo de juegos a la hora del recreo.
D. los juegos de guerra ayudan a los niños a
olvidar la violencia que viven.

10. La conclusión principal que puede


extraerse deI texto es:
A. los niños entre los 6 y los 12 años son
más propensos a Imitar lo que ven en
televisión.
B. no es extraño ver a los niños durante el
recreo jugando a la guerra u otros juegos
violentos.
C. lo que los padres y maestros prohíben se
convierte en lo más deseado por los niños.
D. es necesario enseñar a los niños a ver la
situación de guerra de una manera más
humana.
41. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?

A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.


B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social.
D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 49 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Prueba de
lectura crítica 25
42. Según la infografía, “los países de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehículos existentes
en el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80 % de las muertes por accidente de tránsito”. En este
enunciado, la conjunción ‘a pesar de’ cumple la función de

A. resaltar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios
es bastante elevado dadas sus condiciones particulares.
B. oponer el alto número de vehículos en países de ingresos medios frente al bajo porcentaje
de muertes por accidente de tránsito.
C. aclarar que el alto índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos
medios está estrechamente relacionado con el número de autos.
D. señalar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios
puede ser aún más alto de lo dicen las cifras oficiales.

43. Considere la siguiente descripción del contenido de la infografía:


«La infografía muestra datos sobre la frecuencia de los accidentes de tránsito en el
mundo, y ejemplos relacionados. Además, informa sobre la mortalidad por género, por
ingresos, por número de vehículos, por tipo de vehículo y por ubicación regional.»
Esta descripción es insatisfactoria porque

A. pasa por alto información esencial contenida en la infografía.


B. el orden de su contenido no corresponde con el de la infografía.
C. menciona información que no está presente en la infografía.
D. omite evidencias que sustentan la información de la infografía.

44. De acuerdo con la información presentada sobre el porcentaje de muertes por tipo de vehículo, se
puede afirmar que es más probable que alguien que haya muerto por accidente de tránsito
hubiera estado desplazándose

A. a pie.
B. en moto.
C. en bicicleta.
D. en otro tipo de vehículo.

45. De la información del cuadro inferior izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre la cantidad
relativa de muertes por accidentes de tránsito en función de la región, se puede inferir

A. cuáles son los países donde menos se utilizan vehículos motorizados.


B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo número de muertes por accidentes de tránsito.
C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de tránsito según la zona geográfica.
D. cuáles son las zonas geográficas en donde se requiere un mejoramiento de las vías.

26
46. A partir de las gráficas sobre la relación entre el número de vehículos y el número de muertes en
accidentes de tránsito se puede inferir que, comparada con la población de los países de ingresos
medios, la de los países de ingresos altos

A. tiene más vehículos por persona.


B. usa menos el vehículo particular.
C. es más educada en materia vial.
D. está más expuesta a multas de tránsito.

47. A propósito del cuadro que presenta la información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en accidentes
de tránsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompañan el texto

A. ilustran la información presentada.


B. profundizan la información dada.
C. proporcionan información adicional.
D. ejemplifican la información descrita.

48. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como
propósito

A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito.


B. incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.
C. conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito.
D. sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.

49. De acuerdo con el contenido de la información presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se
adecuaría mejor la infografía?

A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados.


B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad.
C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida.
D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica.

Prueba de
lectura crítica 27
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Andre Geim y Konstantin Novoselov, científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido), han sido distinguidos
este año con el Premio Nobel de Física "por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional
grafeno", según ha anunciado hoy el Comité Nobel de la Academia de las Ciencias de Suecia.

Una lámina de carbono, de un átomo de grosor, está detrás del Nobel de Física de este año. Los dos galardonados,
Geim y Novoselov, han demostrado que el carbono en esa configuración plana tiene propiedades extraordina-
rias originadas en el mundo de la física cuántica. El grafeno es un nuevo material, extremadamente delgado
y resistente que, como conductor de la electricidad, se comporta como el cobre, y como conductor de calor,
supera a cualquier otro material conocido. Es casi completamente transparente y tan denso que ni siquiera el
helio, el átomo de gas más pequeño, puede atravesarlo, explica la Fundación Nobel.

Geim y Novoselov, dos científicos europeos –Geim tiene nacionalidad holandesa y Novoselov es ruso-británico–
obtuvieron el grafeno a partir del grafito normal, el material de las minas de los lápices, y lograron una lámina
de un grosor de solo un átomo. Muchos pensaban entonces que era imposible que un material así fuera estable.
Sin embargo, a partir de los trabajos de estos dos científicos, los físicos pueden estudiar ahora una nueva clase de
materiales bidimensionales con propiedades únicas.

El grafeno también tiene una amplia variedad de aplicaciones posibles, incluida la fabricación de nuevos materiales
y de dispositivos electrónicos avanzados. Los transistores de grafeno pueden ser sustancialmente más rápidos que
los actuales de silicio, con lo que se podrán fabricar ordenadores más eficaces. También, como es transparente y
un buen conductor, se vislumbran aplicaciones en pantallas de dispositivos electrónicos e incluso paneles solares.

Geim, en una conferencia vía telefónica, ha declarado que no esperaba el premio y que intentará evitar que esta
distinción cambie su rutina. "Mi plan para hoy es ir al trabajo y terminar un artículo que tengo pendiente", ha
señalado. El Comité Nobel ha informado que Novoselov, de 36 años, es el físico más joven premiado con un Nobel
desde 1973, informa la agencia Reuters.

Geim y Novoselov (el segundo fue alumno de doctorado del primero) deben disfrutar con sus experimentos. Los
realizados para obtener el grafeno sorprenden por su sencillez conceptual (ir separando capas de grafito hasta
lograr una sola aislada, que es el nuevo material). Pero ya antes habían hecho experimentos peculiares. En 1997,
Geim logró hacer levitar una rana en un campo magnético, "una forma ingeniosa de ilustrar los principios de la
física", dice la Fundación Nobel. Por aquellos experimentos con la rana, recibieron en 2000 el IgNobel de Física,
uno de los galardones que se consideran Nobel alternativos y que se dan desde hace 20 años para aquellos trabajos
"que primero hacen reír y después pensar". "Creo que soy el primero que ha obtenido ambos Nobel y estoy muy
orgulloso de los dos premios", ha comentado hoy Geim.

Tomado y adaptado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/10/05/actualidad/1286229601_850215.html.

1. ¿Cuál es el aporte de la agencia Reuters al contenido de este artículo?

A. Informar que Novoselov es el físico más joven desde 1973 premiado con un Nobel de Física por el
Comité Nobel.
B. Informar que el Comité Nobel ha determinado que Novoselov es el físico más joven premiado con un
Nobel desde 1973.
C. Informar que Geim es el físico más joven desde 1973 premiado con un Nobel de Física por el Comité
Nobel.
D. Informar que el Comité Nobel ha determinado que Geim es el físico más joven premiado con un Nobel
desde 1973.

2. Según el texto, el grafeno es diferente del material de las minas de los lápices porque

A. proviene del carbono y la mina de lápiz está hecha de grafito.


B. puede conducir la corriente y las minas de lápiz son aislantes.
C. está hecho de grafito y las minas de lápiz son de carbono.
D. consiste de una sola capa de grafito y la mina de lápiz tiene varias capas.

2
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

3. En el texto, se comprende que el grafeno se considera un material “bidimensional” porque

A. tiene una alta densidad.


B. es estable y resistente.
C. tiene un átomo de grosor.
D. es casi transparente.

4. De acuerdo con la información acerca de los ganadores del premio, ¿cuál de los siguientes sería el titulo más
adecuado para este artículo?

A. Nobel de Física para dos científicos europeos por sus trabajos sobre el grafeno.
B. Nobel de Física para dos científicos holandeses por sus trabajos sobre el grafeno.
C. Nobel de Física para dos científicos británicos por sus trabajos sobre el grafeno.
D. Nobel de Física para dos científicos suecos por sus trabajos sobre el grafeno.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

TEXTO 1

DEL CONDÓN Y OTROS DEMONIOS

El panorama es peor de lo que imagina la opinión pública. Los jóvenes se han convertido en la población donde
más está creciendo el sida debido, en la mayoría de los casos, a prácticas sexuales inseguras. Sin embargo, el
incremento del contagio de mujeres heterosexuales por sus parejas estables también es considerable, lo mismo
que en los homosexuales. La lucha contra el sida ya no puede minimizarse en Colombia. En diez años, según los
estimativos, los infectados podrían llegar a más de 800.000 personas.

Ante semejante panorama, resulta indispensable superar los obstáculos culturales que entorpecen la masificación del
uso del condón para el control de las ETS (enfermedades de transmisión sexual). Las taras machistas implican que
la sola exigencia del preservativo por parte de la mujer se refleje en problemas de pareja. A esto se suman campañas
religiosas y de otros grupos laicos, que acomodan las estadísticas sobre la seguridad que ofrece el condón. Cruzadas
no exentas de fanatismo, en las cuales invierten enormes cantidades de dinero para cuestionar su utilización y
promover la abstinencia sexual. Una fórmula irreal, falaz e irresponsable por sus consecuencias. Ejemplo notorio
son los anuncios de prensa publicados por grupos laicos, liderados por el doctor J. G., que cuestionan la seguridad
que ofrece el condón.
Tomado y adaptado de: El Tiempo. (26 de noviembre de 2003). Anuncio Publicitario.

TEXTO 2

CREYERON QUE EL CONDÓN “En defensa de los valores”


ERA SEGURO... Dr. J. G.

Estadísticas científicas muestran la falla de los condones, del 10 al 33 %


ETS

Abominable concurso abierto para promover el uso


del condón entre infantes y adolescentes
SIDA

Dr. Hermán Sánchez Machet, físico y profesor de la Universidad Nacional


de Colombia: “2 de cada 3 preservativos presentan deficiencias”.

TASA DE FALLA DEL CONDÓN EN HOMOSEXUALES


‡ 26 %: 11 % se rompe. 15 % se resbala. Wegersna & Oud. “Seguridad y confiabilidad de los condones en el uso
por parte de hombres homosexuales como método para prevenir la transmisión del sida durante el contacto sexual
anogenital”. Revista Médica Británica.
11 de julio, 1987, p. 94.
‡30 %: Poller. “Expertos cuestionan la calidad del condón” Noticias del Mundo Médico. 28 de agosto, 1998, p. 60

Tomado y adaptado de: El Tiempo. (26 de noviembre de 2003). Anuncio Publicitario.

3
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

5. Respectivamente, los textos 1 y 2 son de carácter

A. científico y panfletario.
B. argumentativo y panfletario.
C. científico y narrativo.
D. narrativo y científico.

6. Lo que permite entender que el texto 1 es una respuesta al texto 2 es la alusión

A. directa al doctor J. G.
B. directa a los condones.
C. indirecta al machismo.
D. indirecta a los valores morales.

7. El autor del texto 2 recurre a datos estadísticos para

A. inducir el uso del condón entre los lectores homosexuales.


B. convencer a los lectores de que el uso del condón es seguro.
C. estimular el uso del preservativo entre los lectores heterosexuales.
D. persuadir a los lectores de que el uso del condón es inseguro.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Fermina Daza no podía imaginarse que aquella carta suya, instigada por una rabia ciega, pudiera ser interpretada
por Florentino Ariza como una carta de amor. Había puesto en ella toda la furia de que era capaz, sus palabras
más crueles, los oprobios más hirientes, e injustos además, que sin embargo le parecían ínfimos frente al tamaño
de la ofensa. Fue el último acto de un amargo exorcismo con el cual trataba de lograr un pacto de conciliación con
su nuevo estado. Quería ser otra vez ella misma, recuperar todo cuanto había tenido que ceder en medio siglo de
una servidumbre que la había hecho feliz, sin duda, pero que una vez muerto el esposo no le dejaba a ella ni los
vestigios de su identidad. Era un fantasma en una casa ajena que de un día para otro se había vuelto inmensa y
solitaria, y en la cual vagaba a la deriva, preguntándose angustiada quién estaba más muerto: el que había muerto
o la que se había quedado.

No podía sortear un recóndito sentimiento de rencor contra el marido por haberla dejado sola en medio del océano.
Todo lo suyo le provocaba el llanto: la piyama debajo de la almohada, las pantuflas que siempre le parecieron de
enfermo, el recuerdo de su imagen desvistiéndose en el fondo del espejo mientras ella se peinaba para dormir, el
olor de su piel que había de persistir en la de ella mucho tiempo después de la muerte. Se detenía a mitad de
cualquier cosa que estuviera haciendo y se daba una palmadita en la frente, porque de pronto se acordaba de
algo que olvidó decirle. A cada instante le venían a la mente las tantas preguntas cotidianas que solo él le podía
contestar. Alguna vez él le había dicho algo que ella no podía concebir: los amputados sienten dolores, calambres,
cosquillas, en la pierna que ya no tienen. Así se sentía ella sin él, sintiéndolo estar donde ya no estaba.

Tomado de: García Márquez, G. (2010). El amor en los tiempos del cólera. Barcelona, España: Editorial Debolsillo.

8. Según el texto, Fermina Daza

A. tiene exactamente 50 años de edad.


B. debe tener más de 50 años de edad.
C. debe tener menos de 50 años de edad.
D. tiene la misma edad que tenía su esposo.

4
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

9. Según la primera oración del texto, Fermina Daza escribió una carta

A. de contenido exagerado y contradictorio.


B. cuyo contenido nunca llegó a su destinatario.
C. de contenido amoroso pero con palabras hirientes.
D. cuyo contenido fue malinterpretado por el destinatario.

10. Según el texto, Fermina Daza atraviesa una crisis provocada por

A. la reciente muerte de su marido.


B. la presencia de un fantasma en su casa.
C. una enorme ofensa de la que fue víctima.
D. no hallar respuesta a las preguntas que la atormentan.

11. De acuerdo con el primer párrafo, Fermina Daza quiere

A. recobrar su propia identidad.


B. reconciliarse con su antiguo amante.
C. hallar respuesta a las preguntas de su marido.
D. alcanzar la felicidad que siempre le fue esquiva.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede
conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por
su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay
que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de
los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

12. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la palabra
“benevolencia”?

A. Generosidad.
B. Indolencia.
C. Agrado.
D. Egoísmo.

13. ¿Qué función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto anterior?

A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los
demás es una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del
dominio a los demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo
dominar a los demás para aumentarlas.
D. Refutar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio
puede aumentarlas.

5
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la idea opuesta a la tesis principal del texto anterior?

A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres que las
conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres que las
conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los hombres que
las conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada de los hombres
que las conforman.

15. De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres por su naturaleza están más inclinados al
dominio que a la sociedad”, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la
vida en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser
dominado por otro.

16. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la posición del autor
sobre el miedo?

A. El miedo es detestable en tanto que no aumenta las comodidades de la vida.


B. El miedo es deseable en tanto que favorece la cooperación entre los hombres.
C. El miedo es inútil, pues la mejor manera de adquirir comodidades es a través de la cooperación.
D. El miedo es perjudicial, ya que no permite que las sociedades grandes y duraderas surjan.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Por naturaleza, el más débil es también el peor... No obstante lo cual, en el Estado son los débiles y la gran masa
los que dan las leyes, haciéndolo en su propio provecho y determinando así lo que es bueno y lo que es malo. Por
ello tratan de amedrentar a los fuertes, es decir, a aquellos que tienen fuerza en sí para poseer más que los otros,
a fin de que no aspiren a más. Con este propósito afirman que el deseo de tener más es vergonzoso e injusto...,
y se sienten felices de poseer, al menos, lo mismo que los otros, aun siendo como son los peores. La naturaleza,
sin embargo, prueba que es justo que el hombre hábil posea más que el que no lo es, y el más fuerte más que el
más débil... Desde la infancia procuramos desnaturalizar a los mejores y más fuertes, los domesticamos como a
leones con toda suerte de conjuros y artimañas, predicándoles, una y otra vez, que todos tienen que poseer lo
mismo, y que esto es lo bueno y lo justo...

Cuando, sin embargo, un día se alza un hombre que tiene por naturaleza la fuerza suficiente, vemos entonces cómo
se quita todo de encima, rompiendo sus cadenas, haciéndose libre y pisoteando toda nuestra mala literatura, toda
nuestra mentira, todos los conjuros y todas las leyes antinaturales. Hasta entonces nuestro esclavo, ahora se pone
en pie y se nos muestra como nuestro señor. Es entonces cuando, de repente, brilla en todo su esplendor el derecho
de la naturaleza.

Tomado de: Platón (1998) Protágoras, Gorgias, Carta séptima. Madrid: Alianza Editorial. 483c-484a.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el contenido del segundo párrafo?

A. El derecho de la naturaleza predomina cuando el hombre fuerte pasa por encima de las leyes contrarias
a la naturaleza y ejerce el poder.
B. El derecho de la naturaleza brilla en su esplendor cuando se elimina la esclavitud y los esclavos se
muestran como nuestros señores.
C. Cuando el hombre rompa sus cadenas, pisotee la mala literatura, las mentiras y las leyes antinaturales,
se mostrará el brillo de nuestro señor.
D. Hasta que los hombres débiles no se liberen y se pongan en pie, seguirá brillando el derecho de la
naturaleza.

6
Lectura Crítica - Cuadernillo 1
Saber 11.°

18. Considere los siguientes enunciados del texto:

1. “No obstante lo cual, en el Estado son los débiles y la gran masa los que dan las leyes, haciéndolo en
su propio provecho y determinando así lo que es bueno y lo que es malo”.

2. “Por ello, los débiles tratan de amedrentar a los fuertes, es decir, a aquellos que tienen fuerza en sí
para poseer más que los otros, a fin de que no aspiren a más”.

De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados
1 y 2?

A. El enunciado 1 expresa una consecuencia del enunciado 2.


B. El enunciado 2 expresa una razón a favor del enunciado 1.
C. El enunciado 1 expresa una razón en contra del enunciado 2.
D. El enunciado 2 expresa una consecuencia del enunciado 1.

19. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la tesis principal del texto?

A. Lo justo es que el hombre fuerte posea más que el hombre débil.


B. Lo justo es lo que el hombre débil determine al construir las leyes a su conveniencia.
C. Lo justo es que todos posean lo mismo, independientemente de su fuerza o debilidad.
D. Lo justo es que los esclavos fuertes se liberen, pero obedezcan las leyes de los débiles.

20. Considere el siguiente enunciado:

“La naturaleza, sin embargo, prueba que es justo que el hombre hábil posea más que el que no lo es, y el
más fuerte más que el más débil”.

¿Cuál de los siguientes fragmentos expresa la idea opuesta a la que presenta el enunciado anterior?

A. “El deseo de tener más es vergonzoso”.


B. “Por naturaleza, es justo que alguno de los más fuertes posea menos o igual que los más débiles”.
C. “Por naturaleza, el más débil es también el peor”.
D. “Desde la infancia procuramos desnaturalizar a los mejores y más fuertes”.

FIN

7
MÓDULO DE LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran
diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la
oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y
de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos
conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la
medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de
los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado,
según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina
oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 %
tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de
acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en
quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa un
conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin
embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y
se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son
perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera,
también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los
conocimientos populares.

Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.

1. Según el texto, para que la atención primaria en salud, por parte de la medicina oficial, pueda
atender a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente

A. promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los recursos


necesarios para lograr una atención de mejor calidad y con mayor cobertura.
B. prever el envejecimiento demográfico de la población, las estructuras familiares
cambiantes, y el de los mercados de trabajo informales.
C. respetar el derecho a los servicios de salud, el respeto a las diferencias culturales y a los
principios de igualdad y de no discriminación.
D. crear un sistema de información, con un enfoque de Derechos Humanos, que permita
evaluar los avances en salud.

2. La promoción de estudios académicos para determinar cuáles de las prácticas usadas por la
medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud implica que

A. se prolongue la inconformidad de quienes practican la medicina oficial.


B. se inicien procesos de regulación oficiales sobre este tipo de prácticas.
C. se derogue la ley de que la medicina científica es la única oficial.
D. se extienda la brecha entre la medicina química y la medicina botánica.

Módulo de lectura crítica 5


RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

DEFENSA DE LA FIESTA BRAVA


Jorge Nacif

La fiesta de los toros es uno de los espectáculos más antiguos de la humanidad, sus primeros
antecedentes datan de la antigua Grecia. Desde entonces, este juego tuvo muchos detractores. Los
que están en contra de la fiesta, argumentan que se “tortura” al toro con las banderillas, y claro, que
la res es muerta en el ruedo.

Sin embargo, creo que los opositores no entienden en lo más mínimo lo que es el toreo. La
tauromaquia es, ante todo, un arte pues posee dos características fundamentales: la estética y la
técnica, aunque el arte es un concepto subjetivo, casi siempre cumple con estos dos elementos. Pero
el arte del toreo tiene algo más: el peligro. Decía David Silveti que el don más generoso de un artista
es poner en juego la vida misma.

Para los que no sepan, los puyazos que dan los picadores tienen un objetivo claro. La carne del toro se
come y como esta se contamina por la adrenalina, el puyazo sirve para descongestionar al toro, mientras
sangra, se va purificando. Por otra parte, la muerte del toro debe ser entendida como algo natural, toda
vida termina en la muerte, la única certeza que tenemos siempre.

Finalmente se habla de los derechos de los animales, bueno, esto se oye bien pero es una falacia, el
término de derecho es un concepto meramente humano. Lo importante en una sociedad es garantizar
los derechos de los hombres.

Olé...

Adaptado de: Nacif, Jorge. “Defensa de la fiesta brava”. Disponible en: http://de10.com.mx/detalle416.html

3. En el segundo párrafo, se desvirtúa a los opositores de la tauromaquia

A. citando la opinión de una fuente reconocida como David Silveti.


B. denunciando su falta de comprensión del arte del toreo.
C. alabando la forma en que se tortura al animal en el ruedo.
D. señalando el carácter natural de la muerte del toro.

4. Entre las razones dadas por Jorge Nacif para sustentar su tesis, resulta una falacia

A. decir que es un arte, pues para otras personas la tauromaquia puede no tener
absolutamente nada de artístico.
B. citar a David Silveti, pues él es un reconocido torero que evidentemente tendrá la misma
opinión del autor respecto a la tauromaquia.
C. recurrir a un referente histórico para expresar que, aunque desde los inicios de la
tauromaquia ha habido detractores, nunca han logrado impedirla.
D. indicar que el toro, como todos los seres, debe morir, porque establece una analogía entre
un hecho natural y la muerte provocada.

6
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA DOCTRINA TRUMAN

En su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 1949, Harry


Truman anunció al mundo entero su concepto de “trato justo”. Un componente esencial del concepto
era su llamado a Estados Unidos y al mundo para resolver los problemas de las “áreas
subdesarrolladas” del globo:
Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su
alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad. Su vida económica es primitiva y
está estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para
las áreas más prósperas. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y
la capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes… Creo que deberíamos poner a
disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico
para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor… Lo que tenemos en mente es un
programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático… Producir más
es la clave para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor
y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno (Truman, 1964).

La doctrina Truman inició una nueva era en la comprensión y el manejo de los asuntos mundiales, en
particular de aquellos que se referían a los países económicamente menos avanzados. El propósito
era bastante ambicioso: crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos
característicos de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles de industrialización y
urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles
de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos. En concepto de
Truman, el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal
revolución masiva. Solo así el sueño americano de paz y abundancia podría extenderse a todos los
pueblos del planeta.

La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Introducción). Arturo Escobar

5. De acuerdo con Arturo Escobar, el propósito de la doctrina Truman era

A. crear condiciones para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las
sociedades avanzadas.
B. adoptar, en el primer mundo, el sueño americano de paz y abundancia, la educación y los
valores culturales modernos.
C. iniciar una nueva era en la comprensión y manejo de los asuntos de los países económicamente
más avanzados.
D. generar altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificando la agricultura de los
países desarrollados.

6. Para alcanzar los propósitos de la doctrina, Harry Truman proponía como estrategia

A. elevar los niveles de industrialización y urbanización.


B. tratar equitativamente a todas las naciones y a todos los pueblos del planeta.
C. producir más fortaleciendo la alianza entre capital, ciencia y tecnología.
D. mitigar las condiciones de pobreza, hambre y miseria en todas las áreas del globo.

Módulo de lectura crítica 7


RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula
las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre
es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero
¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de
los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la
felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana.

Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad.
La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con
la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz.

Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva,


sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión:

‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?.


Planeta-De Agostini.

16. De los siguientes enunciados, ¿cuál NO se puede deducir correctamente de la afirmación “un
hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente
justo”?

A. Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.

B. Todo hombre que no se adecúe a las normas de un orden social justo es injusto.

C. Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son
injustos.

D. No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo
sean injustos.

17. Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no
necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo
secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se
adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”.

Las palabras subrayadas indican respectivamente

A. una oposición y una salvedad.


B. una aclaración y una razón.
C. una aclaración y una oposición.
D. una oposición y una conclusión.

14

También podría gustarte