_Modelo de Cuidado Integral de Salud (Ensayo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN A LA SALUD COMUNITARIA

Modelo de
Cuidado
Integral de
Salud
PROFESORA: INGRID JAQUELINE SIGUENZA
MORENO.
GRUPO 4
INTEGRANTES:
ARACELY CRYSTEL DE LA CRUZ RIMARI.
NICOLE SOFÍA MUÑOZ BERNAOLA.
GERALDINE NICOLLE CABRERA SIGUEÑAS.
SHARON MISHELLE QUIJAITE SOTO.
NAOMI RIVERA MORENO.
Índice
1. Introducción
- Concepto de Cuidado Integral de Salud
- Objetivos del Modelo

2. Principios del Cuidado Integral de Salud


- Universalidad y Equidad
- Integralidad
- Continuidad del Cuidado
- Accesibilidad y Oportunidad
3. Componentes del Modelo de Cuidado Integral
- Promoción de la Salud
- Prevención de Enfermedades
- Atención Curativa
- Rehabilitación
- Cuidados Paliativos
4. Niveles de Atención
- Atención Primaria
- Atención Secundaria
- Atención Terciaria

5. Enfoque Centrado en el Paciente


- Personalización de los Servicios
- Participación Activa del Paciente
- Autonomía y Derechos del Paciente
6. Redes Integradas de Servicios de Salud
- Coordinación y Articulación entre Niveles de
Atención
- Interoperabilidad de Sistemas de Información
- Mecanismos de Referencia y Contrarreferencia
7. Atención Multidisciplinaria
- Equipos de Salud Integrados
- Colaboración entre Profesionales de Salud
8. Gestión del Cuidado
- Planificación y Coordinación del Cuidado
- Evaluación y Monitoreo de Resultados
9. Determinantes Sociales de la Salud
- Impacto de los Determinantes Sociales en la Salud
- Estrategias para la Reducción de Desigualdades
10. Desafíos y Oportunidades en la Implementación
- Barreras en el Acceso a los Servicios
- Innovaciones y Mejora Continua
11. Conclusiones
- Beneficios del Modelo de Cuidado Integral de
Salud
- Recomendaciones para su Fortalecimiento
12. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud del Perú, a través de la Resolución Ministerial N° 030-2020-
MINSA, estableció el Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida para la Persona,
Familia y Comunidad (MCI), con el propósito de mejorar las condiciones de vida y el
estado de salud de la población que reside en el país. Este modelo no es una iniciativa
aislada, sino una evolución significativa del Modelo de Atención Integral de Salud
basado en la Familia y Comunidad (MAIS-BFC), que ha estado en funcionamiento
previamente. La creación y puesta en marcha del MCI refleja la necesidad de fortalecer
los avances logrados hasta el momento y de realizar un rediseño integral de los procesos
y procedimientos en el ámbito de la salud. De esta manera, se busca garantizar que toda
la población tenga acceso y cobertura universal a los servicios y necesidades de salud,
reconociendo la importancia de cuidar a la persona, su familia y la comunidad en la que
habita.
Evolución del Modelo de Atención Integral de Salud
El MAIS-BFC sentó las bases de una atención centrada en la familia y la comunidad,
promoviendo la participación activa de estos en el proceso de cuidado de la salud. Sin
embargo, el MCI va un paso más allá, al incorporar una visión que abarca todo el curso
de vida de la persona. Este enfoque reconoce que la salud es un proceso continuo que
debe ser abordado de manera integral, teniendo en cuenta las necesidades cambiantes a
lo largo de las distintas etapas de la vida: desde la niñez, pasando por la adolescencia, la
adultez y hasta la vejez.
La implementación del MCI tiene como objetivo la creación de un sistema de salud más
dinámico y adaptado a las realidades actuales, tanto a nivel global como local. En este
sentido, se busca que el nuevo modelo de cuidado tenga en cuenta factores como el
contexto demográfico, social, cultural y tecnológico en el que se encuentra la población.
Además, se considera la situación actual del sistema de salud en el Perú, identificando
las áreas que requieren mejoras y garantizando que estas sean abordadas con una
perspectiva estratégica.
La Salud como Derecho Humano
Uno de los pilares fundamentales del MCI es el reconocimiento de la salud como un
derecho humano inalienable. Este principio está alineado con la normativa de
Cobertura Universal, que refuerza la responsabilidad del Estado de asegurar que todas
las personas tengan acceso a un cuidado de salud integral y de calidad, sin importar su
situación económica, geográfica o social. En este contexto, el MCI no solo plantea la
necesidad de brindar servicios médicos cuando las personas ya están enfermas, sino que
promueve un enfoque preventivo y proactivo, con el fin de evitar el surgimiento de
enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población en general.
El Estado asume la responsabilidad de garantizar este derecho mediante una gestión
sanitaria eficiente, la correcta administración de los recursos disponibles y la adecuada
organización de los servicios de salud. Esto incluye no solo los centros de salud
convencionales, sino también la integración de otros espacios donde las personas
interactúan en su vida diaria, como las viviendas, las escuelas, los lugares de trabajo y
los espacios públicos.
Compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El MCI también está enmarcado dentro de los compromisos que el Perú ha asumido a
nivel internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos,
establecidos por las Naciones Unidas, incluyen metas relacionadas con la salud y el
bienestar que buscan garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, reducir la
mortalidad y morbilidad, y promover la salud y el bienestar a lo largo de todo el ciclo de
vida. El MCI, en consonancia con estos principios, busca cumplir con los objetivos
trazados, asegurando que las políticas y estrategias implementadas en el país
contribuyan al logro de estos compromisos globales.
OBJETIVOS
Objetivos Específicos
Brindar orientaciones al personal de salud para la implementación de los
componentes. del MCI: provisión, organización, gestión y financiamiento del
cuidado integral de salud.
Establecer los procedimientos técnicos para la planificación y programación de
actividades, el diseño de estrategias, la implementación de intervenciones, el
monitoreo y la evaluación del MCI en los diferentes niveles de gestión.
Brindar acompañamiento técnico al personal de salud, para la elaboración de un
Plan para la implementación del MCI en sus componentes y dimensiones.

Objetivo General
Establecer los lineamientos técnicos, metodológicos y procedimentales que
orienten la implementación del Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI), con enfoque
de interculturalidad y de derechos humanos.
PRINCIPIOS DEL CUIDADO
INTEGRAL DE SALUD

1.- Universalidad: Todos las personas por lo hecho de ser seres


humanos, pueden acceder a los servicios de salud, sin importar su
clase social o formar de vivir.
2.- Equidad: Garantía adecuada y oportuna, distribución de servicios
pero de acuerdo a sus necesidades.
3.- Integridad: Vinculados a la promoción, prevención y recuperación
de la salud.
4.- Continuidad del Cuidado: Garantía que los usuarios reciben las
intervenciones requeridas mediante la secuencia lógica y racional de
actividades basadas en el conocimiento científico y sin interrupciones
innecesarias.
5.- Accesibilidad: Posibilidad que tiene el usuario para utilizar los
servicios de salud.
6.- Oportunidad: Posibilidad que tiene el usuario de obtener los
servicios que requiere sin que se presenten retrasos que pongan en
riesgo su vida o su salud.
COMPONENTES DEL
MODELO DE CUIDADO
INTEGRAL
El Modelo de Cuidado Integral (MIC) representa un enfoque holístico para la atención de
la salud ya que busca abordar las necesidades de las personas en todas las etapas de su vida.
Además de que se basa en la idea de que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino
un estado de bienestar físico, mental y social.

Los componentes clave del Modelo de Cuidado Integral son:


1. Promoción de la Salud: Este componente se centra en fomentar estilos de vida
saludables y crear entornos que apoyen el bienestar de la persona. Esto puede implicar:
Educación para la salud: Proporcionar información y recursos para que las personas
tomen decisiones informadas sobre su salud.
Promoción de la actividad física: Fomentar la participación en actividades físicas
regulares para mejorar la salud física y mental.
Nutrición saludable: Promover una dieta equilibrada y hábitos alimenticios saludables.
Control del estrés: Ofrecer estrategias para manejar el estrés y promover el bienestar
emocional de las personas.

2. Prevención de Enfermedades: Este componente se enfoca en reducir los factores de


riesgo que pueden conducir a enfermedades. Como lo son :

Prevención primaria: Evitar que las enfermedades se desarrollen en primer lugar, por
ejemplo, mediante la vacunación, el control de la presión arterial y la detección
temprana de enfermedades.
Prevención secundaria: Detectar enfermedades en sus etapas iniciales para facilitar el
tratamiento y evitar complicaciones.
Prevención terciaria: Reducir las consecuencias de las enfermedades crónicas para
mejorar la calidad de vida de los pacientes.

3.Atención Curativa: Este componente se centra en el tratamiento de enfermedades y


lesiones.Uno de estos pueden ser :
Diagnóstico y tratamiento: Identificar la causa de la enfermedad y proporcionar el
tratamiento adecuado.
Atención hospitalaria: Brindar atención médica especializada en hospitales y clínicas.
Atención ambulatoria: Proporcionar atención médica en consultorios médicos y centros
de salud.
Atención de emergencia: Brindar atención inmediata en caso de accidentes o
enfermedades graves.

4.Rehabilitación: Este componente se enfoca en ayudar a las personas a recuperar su


funcionalidad después de una enfermedad o lesión .
Rehabilitación física: Ayudar a los pacientes a recuperar la movilidad y la fuerza
muscular.
Rehabilitación cognitiva: Ayudar a los pacientes a mejorar sus habilidades cognitivas,
como la memoria y la concentración.
Rehabilitación social: Ayudar a los pacientes a reintegrarse a la sociedad después de una
enfermedad o lesión.

5. Cuidados Paliativos: Este componente se centra en mejorar la calidad de vida de las


personas con enfermedades terminales y sus familias. Como:
Control del dolor y otros síntomas: Aliviar el dolor y otros síntomas físicos y
emocionales.
Apoyo psicológico y espiritual: Brindar apoyo emocional y espiritual a los pacientes y
sus familias.
Atención a las necesidades sociales: Ayudar a los pacientes y sus familias a manejar las
necesidades sociales y prácticas.

NIVELES DE ATENCIÓN
DE SALUD
Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad que tiene por objetivo
conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con la cobertura suficiente de servicios
prestados con la mayor calidad posible.

Dentro de ella se encuentran 3 niveles de atención de salud :

NIVEL PRIMARIO:
Es el de mayor cobertura pero menor complejidad, Está representado por las Postas y
Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y los centros de Salud Familiar.

NIVEL SECUNDARIO:
Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable
porque depende del establecimiento al que está junto y de las características propias de cada
Servicio de Salud.

NIVEL TERCIARIO:
Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología, atención
institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y
sin patología.
ENFOQUE CENTRADO
EN EL PACIENTE
Es un modelo que prioriza las necesidades, preferencias y derechos del paciente,
fomentando su participación activa en las decisiones de salud y adaptando los
servicios de forma personalizada

Personalización de los Servicios:


Adaptar los cuidados a las necesidades, valores y preferencias individuales del
paciente, asegurando una atención más efectiva y satisfactoria..

Participación Activa del Paciente:


El paciente se involucra activamente en las decisiones sobre su tratamiento, lo que
aumenta su compromiso y mejora los resultados en salud.

Autonomía y Derechos del Paciente:


Respetar el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su atención,
protegiendo su libertad de elección y asegurando el respeto a su privacidad y
dignidad.

REDES INTEGRADAS DE
SERVICIOS DE SALUD
Es un sistema que coordina diferentes niveles de atención para ofrecer un cuidado
continuo y eficiente, conectando servicios y facilitando el intercambio de información
para mejorar la calidad de la atención.

Coordinación y Articulación entre Niveles de Atención:


Integrar los niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria) para que los
pacientes reciban un seguimiento adecuado y continuo a lo largo de todo el sistema de
salud.

Interoperabilidad de Sistemas de Información:


Facilitar el acceso y el intercambio seguro de información entre instituciones de salud,
mejorando la eficiencia y evitando errores o duplicaciones.

Mecanismos de Referencia y Contrarreferencia:


Establecer procesos claros para derivar a los pacientes entre distintos niveles de
atención, garantizando que reciban el tratamiento adecuado en cada etapa y que haya
un seguimiento coordinado.
ATENCION
MULTICIPLINARIA
El concepto de atención multidisciplinaria implica la colaboración estrecha entre
diversos profesionales de salud para proporcionar una atención comprensiva que
aborde todos los aspectos de la salud y bienestar del paciente.
Equipos Integrados de Salud
Estos equipos suelen estar compuestos por profesionales de diferentes disciplinas que
trabajan juntos para planificar y administrar el cuidado del paciente de manera
holística. Esto incluye médicos, enfermeras, farmacéuticos, trabajadores sociales,
especialistas en salud mental, y otros terapeutas.

Componentes Clave de la Atención Multidisciplinaria:


Integración de Disciplinas: Los equipos están compuestos por profesionales de
distintas especialidades:
Enfoque Centrado en el Paciente: La atención se organiza en torno a las
necesidades del paciente, no en torno a las limitaciones del sistema o las
conveniencias de los proveedores de servicios:
Coordinación de Cuidados: Se enfatiza la importancia de la coordinación efectiva
entre los diferentes proveedores de servicios para evitar la fragmentación del
cuidado.
Comunicación y Colaboración: La colaboración efectiva se sostiene en una
comunicación abierta y continua entre todos los miembros del equipo.
Objetivos Comunes: Los equipos trabajan hacia metas comunes establecidas.
Evaluación Continua: Se implementan métodos para evaluar regularmente la
efectividad del cuidado proporcionado.
Colaboración entre Profesionales de Salud
Se refiere al trabajo conjunto y coordinado de un equipo diverso de profesionales de
salud que aportan su experticia desde varias disciplinas para brindar un enfoque
comprensivo y holístico en el cuidado de los pacientes. Esta colaboración
interdisciplinaria busca optimizar los resultados de salud del paciente al integrar las
distintas perspectivas y competencias de cada profesional.

Colaboración Efectiva: Profesionales de diferentes especialidades y disciplinas


trabajan en equipo.
Comunicación Abierta: Los miembros del equipo mantienen una comunicación
continua y efectiva.
Planificación Conjunta del Cuidado: Se realiza una planificación del cuidado que
es participativa, donde cada profesional contribuye desde su área de experticia.
Toma de Decisiones Compartida: Las decisiones sobre el cuidado del paciente se
toman de manera colaborativa.
Objetivos Comunes: A pesar de la diversidad de disciplinas, todos los miembros
del equipo están alineados con un conjunto común de metas centradas en
mejorar la salud y bienestar del paciente.
Enfoque Integral y Holístico: Se abordan los factores sociales, emocionales y de
estilo de vida que pueden afectar la salud del paciente.
Capacitación y Educación Continua: Los miembros del equipo se benefician de la
formación continua y de la oportunidad de aprender unos de otros.
GESTIÓN DEL CUIDADO
Es la planificación, organización y supervisión de las actividades y servicios necesarios para
mantener y mejorar la salud de los individuos. Este modelo se enfoca en proporcionar una
atención integral y coordinada que abarca diversos aspectos de la salud, desde la prevención y
el diagnóstico hasta el tratamiento y la rehabilitación.
Planificación y coordinación del cuidado
Se define como el proceso sistemático y organizado para garantizar que las necesidades de
salud de los pacientes sean atendidas de manera efectiva y eficiente. Este proceso se enfoca en
la creación y ejecución de un plan de atención integral y en la integración de los diversos
servicios y recursos necesarios para lograr los objetivos de salud del paciente
Desarrollo de un Plan Integral: Crear un plan de atención basado en una evaluación
exhaustiva de las necesidades del paciente, que establezca objetivos claros y defina
intervenciones y tratamientos específicos.
Integración de Servicios y Recursos: Coordinar los diferentes servicios médicos, de
enfermería y de apoyo para asegurar que se ofrezca una atención continua y coherente.
Comunicación Efectiva: Mantener una comunicación constante y fluida entre el equipo de
atención, el paciente y su familia.
Revisión y Adaptación del Plan: Evaluar periódicamente el progreso del paciente y el plan
de cuidado, para garantizar que el cuidado siga siendo efectivo y pertinente.
Educación y Apoyo al Paciente: Proporcionar al paciente y a su familia la información y el
apoyo necesarios para que puedan participar activamente en el cuidado.
Evaluación y Monitoreo de Resultados
Es el proceso continuo de medir, analizar y ajustar la efectividad de las intervenciones y
estrategias implementadas para asegurar que los objetivos de salud del paciente se alcancen de
manera eficaz. Este proceso es crucial para garantizar que el cuidado proporcionado sea de
alta calidad y adaptado a las necesidades cambiantes del paciente.
Evaluación Continua:
Recolección de Datos: Obtener información relevante sobre la condición del paciente.
Medición de Resultados: Comparar los resultados obtenidos con los objetivos
establecidos en el plan de cuidado para evaluar el progreso hacia el logro de estos
objetivos.
Análisis de Efectividad: Evaluar la efectividad de las estrategias y tratamientos
implementados, identificando áreas de éxito y áreas que requieren mejora.
Monitoreo Regular:
Seguimiento del Progreso: Realizar un seguimiento constante de la evolución del
paciente para identificar cualquier cambio en su condición que pueda requerir ajustes
en el plan de cuidado.
Ajuste del Plan: Modificar el plan de cuidado según sea necesario, basándose en los
datos recopilados y en la evaluación continua para responder a nuevas necesidades o
desafíos.
Retroalimentación y Ajustes:
Incorporación de Retroalimentación: Recoger retroalimentación del paciente y de su
familia sobre la calidad del cuidado y su impacto en su bienestar.
Implementación de Mejoras: Realizar ajustes en las intervenciones y estrategias para
mejorar la efectividad del cuidado y alcanzar mejor los objetivos de salud.
Documentación y Reporte:
Registro de Resultados: Documentar los resultados de la evaluación y el monitoreo
para mantener un historial completo del cuidado del paciente.
Comunicación de Resultados: Informar al equipo de atención, al paciente y a su
familia sobre el progreso y cualquier ajuste necesario en el plan de cuidado.
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD
Impacto de los Determinantes Sociales en la Salud
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las condiciones en las que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y que influyen directamente en
su salud. Estos factores incluyen, entre otros, la educación, ingresos, empleo, acceso a
agua potable, saneamiento, vivienda, y la disponibilidad de servicios de salud. Los
DSS impactan no solo en la presencia o ausencia de enfermedades, sino también en
la capacidad de las personas para gestionar su bienestar.

Los DSS crean disparidades que afectan de manera desproporcionada a las


poblaciones más vulnerables. En contextos rurales y empobrecidos, como algunas
zonas de la región de Puno en Perú, las dificultades para acceder a servicios esenciales
y una educación limitada contribuyen a altos índices de enfermedades prevenibles,
como la anemia. La pobreza y la marginalización restringen la capacidad de las
personas para acceder a atención sanitaria, agravando las desigualdades en salud.
Los problemas de salud relacionados con los DSS no se limitan a los aspectos físicos.
Factores como el estrés crónico debido a la pobreza o la falta de seguridad laboral
también influyen en enfermedades mentales y crónicas, lo que refuerza aún más las
desigualdades. En este sentido, el enfoque en los determinantes sociales de la salud es
clave para una atención sanitaria eficaz y equitativa.
Estrategias para la Reducción de Desigualdades
Para abordar estas desigualdades, es crucial implementar estrategias integrales y
multisectoriales que no se limiten solo al sector salud, sino que abarquen áreas como
la educación, la economía, el urbanismo y el medio ambiente. Algunas de las
estrategias más efectivas incluyen:

Políticas públicas multisectoriales: Desarrollar políticas que no solo se enfoquen


en la mejora de los servicios de salud, sino también en las condiciones sociales y
económicas que afectan la salud. Por ejemplo, mejorar la infraestructura de agua
potable y saneamiento en áreas rurales, junto con programas de educación
sanitaria, puede reducir drásticamente las tasas de enfermedades infecciosas.
Equidad en el acceso a servicios de salud: Implementar sistemas de atención
sanitaria que sean accesibles para todas las personas, independientemente de su
ubicación geográfica o nivel socioeconómico. Esto incluye la expansión de la
atención primaria de salud en áreas remotas y la implementación de programas
de salud pública específicos para comunidades vulnerables.

Empoderamiento y participación comunitaria: Involucrar a las comunidades en la


identificación de sus necesidades de salud y en la toma de decisiones relacionadas
con los servicios y programas sanitarios. Esto no solo garantiza que las
soluciones sean culturalmente apropiadas, sino que también fomenta la
sostenibilidad a largo plazo al crear un sentido de propiedad y responsabilidad
dentro de la comunidad.
DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES EN
LA IMPLEMENTACIÓN
Barreras en el Acceso a los Servicios
Uno de los mayores desafíos para implementar un modelo integral de atención en
salud es superar las múltiples barreras que limitan el acceso a los servicios,
especialmente en zonas rurales y marginadas. Entre estas barreras se encuentran:
Distancias geográficas y falta de transporte: En zonas montañosas como los
Andes peruanos, muchas comunidades están ubicadas en áreas de difícil acceso.
Las largas distancias y la falta de transporte adecuado dificultan el traslado a
centros de salud, lo que impide que muchas personas reciban atención médica
oportuna.
Escasez de recursos humanos y materiales: La falta de médicos, enfermeras y
otros profesionales de salud en áreas rurales es otro desafío importante. En
muchos casos, los centros de salud están mal equipados o cuentan con personal
insuficiente, lo que limita la calidad de los servicios que se pueden ofrecer.
Desigualdad económica: Incluso cuando los servicios están disponibles, el costo
de atención médica, medicamentos y transporte puede ser prohibitivo para las
personas de bajos ingresos. Esto es especialmente problemático en países en
desarrollo, donde la cobertura de seguros de salud es limitada y las personas
deben pagar de su bolsillo muchos servicios.
Innovaciones y Mejora Continua

A pesar de estas barreras, existen oportunidades para mejorar el acceso y la calidad


de los servicios de salud mediante innovaciones y mejoras en el sistema. Algunas de
estas oportunidades incluyen:

Telemedicina y salud digital: Las nuevas tecnologías pueden reducir las barreras
de acceso, especialmente en áreas remotas. La telemedicina permite que los
pacientes consulten con médicos a distancia, mientras que las aplicaciones de
salud digital pueden facilitar el monitoreo de enfermedades crónicas y el acceso a
información sanitaria.
Fortalecimiento de la atención primaria: Reforzar los sistemas de atención
primaria puede ayudar a prevenir enfermedades y detectar problemas de salud
antes de que se conviertan en emergencias. Esto incluye capacitar al personal de
salud comunitario para brindar atención básica y fomentar la promoción de la
salud en las comunidades.

Capacitación y retención de profesionales de salud: Implementar programas de


capacitación continua y crear incentivos para que los profesionales de la salud se
queden en áreas rurales es fundamental para garantizar que las poblaciones más
vulnerables reciban una atención de calidad.
CONCLUSIONES
Beneficios del Modelo de Cuidado Integral de Salud
El modelo de cuidado integral de salud ofrece múltiples beneficios, tanto para las
personas como para el sistema sanitario en general. Entre estos beneficios destacan:
Atención centrada en la persona: Este enfoque permite que los pacientes reciban
atención personalizada, coordinada y continua, lo que mejora los resultados de
salud al garantizar que se aborden todas las necesidades del paciente, desde la
prevención hasta el tratamiento y la rehabilitación.

Reducción de costos a largo plazo: Al enfocarse en la prevención y el tratamiento


temprano de enfermedades, se reducen las hospitalizaciones costosas y las
intervenciones médicas complejas. Esto no solo ahorra recursos al sistema de
salud, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes al evitar
complicaciones graves.
Mejor calidad de vida: La integración de los DSS en los planes de atención de
salud permite que las personas vivan en condiciones más saludables y accedan a
servicios que fomenten su bienestar físico y mental, lo que, a su vez, reduce las
tasas de morbilidad y mortalidad.

Recomendaciones para su Fortalecimiento


Para fortalecer y hacer más efectivo el modelo de cuidado integral de salud, es
importante considerar las siguientes recomendaciones:
Integración intersectorial: La colaboración entre los sectores de salud, educación,
vivienda, empleo y medio ambiente es clave para abordar de manera efectiva los
DSS y reducir las desigualdades en salud. Esta integración debe ser apoyada por
políticas públicas coherentes y bien coordinadas a nivel nacional y local.

Monitoreo y evaluación continua: Implementar sistemas de monitoreo y


evaluación que permitan medir el impacto de las políticas y programas de salud
es esencial para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que las
intervenciones estén generando los resultados esperados.
Participación comunitaria: Fortalecer los mecanismos de participación de las
comunidades en la planificación y ejecución de los programas de salud garantiza
que las intervenciones sean culturalmente apropiadas y respondan a las
necesidades reales de la población.
Este enfoque permitirá una mejora continua en la calidad de los servicios y en los
resultados de salud, contribuyendo a un sistema de salud más justo y equitativo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Salud del Perú. (2021). Resolución Ministerial N° 220-2021-MINSA.
Recuperado de https://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/rm-220-2021-minsa.pdf

2. Corazón Médico. (s.f.). Principios del cuidado integral de salud. uDocz. Recuperado
de https://www.udocz.com/apuntes/815403/principios-del-cuidado-integral-de-salud
3. Universidad César Vallejo. (s.f.). Cuidado integral de salud - Mapa conceptual.
Studocu. Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-
vallejo/cuidado-de-enfermeria-basica/cuidado-integral-de-salud-mapa-
concep/69345096
4. Ministerio de Salud de Colombia. (s.f.). Atributos de la calidad en la atención en salud.
Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-
CALIDAD-EN-LA-ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx
5. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (s.f.). Cuidado integral de la
salud. Recuperado de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/2938/1/210559.pdf
6. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Modelo de Cuidado Integral de
Salud basado en Atención Primaria de Salud. Recuperado de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf

7. Organización Panamericana de la Salud. (2010). Redes Integradas de Servicios de


Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su implementación en las
Américas. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/31323
8. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Redes integradas de Servicios de
Salud: del concepto a la acción. Campus Virtual de Salud Pública. Recuperado de
https://campus.paho.org/es/curso/redes-integradas-de-servicios-de-salud-del-
concepto-la-accion-edicion-2019
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf

9. Atención Multidisciplinaria. Ministerio de Salud del Perú. (2021). Modelo de


atención multidisciplinaria en el sistema de salud peruano. Ministerio de Salud del
Perú.
10. Gestión del cuidado Ministerio de Salud del Perú. (2018). Guía de gestión del
cuidado en salud. Ministerio de Salud del Perú.

11. Ministerio de Salud del Perú. (2020). Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI): Documento Técnico.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/1893886-modelo-de-cuidado-integral-de-salud-por-curso-vida-para-la-
persona-familia-y-comunidad-mci-documento-tecnico
12. Organización Panamericana de la Salud. Modelo de Salud Integral. Recuperado
de 11. Ministerio de Salud del Perú. (2020). Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI): Documento Técnico.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/1893886-modelo-de-cuidado-integral-de-salud-por-curso-vida-para-la-
persona-familia-y-comunidad-mci-documento-tecnico
13. Secretaría de Salud de México. Modelo de Cuidado de Enfermería. Recuperado
de 11. Ministerio de Salud del Perú. (2020). Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI): Documento Técnico.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/1893886-modelo-de-cuidado-integral-de-salud-por-curso-vida-para-la-
persona-familia-y-comunidad-mci-documento-tecnico
14. Niveles de Atención en Salud. Universidad Católica de Cuyo. Recuperado de 11.
Ministerio de Salud del Perú. (2020). Modelo de Cuidado Integral de Salud por
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI): Documento Técnico.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/1893886-modelo-de-cuidado-integral-de-salud-por-curso-vida-para-la-
persona-familia-y-comunidad-mci-documento-tecnico

También podría gustarte