2024-EMBRIONES PUTUMAYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

381

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS BOVINAS


EMPLEADAS COMO RECEPTORAS EN UN PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE
EMBRIONES IN VITRO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO, COLOMBIA

EVALUATION OF THE REPRODUCTIVE PERFORMANCE OF BOVINE FEMALES


USED AS RECIPIENTS IN AN IN VITRO EMBRYO TRANSFER PROGRAM IN THE
DEPARTMENT OF PUTUMAYO, COLOMBIA

Dubel Reinaldo Cely Leal1


Dixon Fabián Flórez Delgado2
Carlos Mario Duque Cañas3
Sthefany Daniela4
Yoicy Robledo5

Resumen
Las hembras receptoras bovinas juegan un papel importante en el proceso de transferencia de
embriones. El objetivo de esta investigación fue analizar la tasa de preñez de cuatro grupos raciales
de hembras receptoras en un programa de transferencia de embriones in vitro. Para ello, se
seleccionaron 566 animales distribuidos en Bos indicus 250, Bos taurus 150, Mestizas 137 y F1
29. Se analizaron la tasa de preñez por grupo racial, tasa de preñez de acuerdo a la lactancia y tasa
de preñez de acuerdo al número de partos. Se presentó mejor tasa de preñez en las hembras
mestizas respecto a los demás grupos raciales con una media del 83,21%. De la misma manera, las
hembras que no se estaban lactando y multíparas (cinco partos) presentaron mejor respuesta en
cuanto a tasa de preñez con el 80,87% y 90%. Se concluye que las hembras mestizas, hembras no
lactantes y multíparas presentaron mejor tasa de preñez.
Palabras clave: Hembras receptoras, Sincronización, Transferencia de embriones in vitro.
Abstract
Bovine recipient females play an important role in the embryo transfer process. The objective of
this research was to analyze the pregnancy rate of four racial groups of recipient females in an in

Recepción: 09 de Mayo de 2024 / Evaluación: 10 de Junio 2024 / Aprobado: 09 de Julio de 2024

1
Médico Veterinario Zootecnista, Magíster en Salud y Producción Animal, Docente Tiempo Completo. Universidad
de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Email: [email protected]. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9075-0125.
2
Zootecnista, Magister en Sistemas Sostenibles de Producción, Docente Tiempo Completo. Universidad de Pamplona.
Pamplona, Norte de Santander, Colombia, Zootecnista, Magister en Sistemas Sostenibles de Producción. Email:
[email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3915-8396.
3
Médico Veterinario Zootecnista, Doctor en Ciencias Agrarias, Docente Tiempo Completo. Universidad de Pamplona.
Pamplona, Norte de Santander, Colombia, Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Email: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7286-62040.
4
Ingeniera Ambiental, Maestrante en Sistemas Integrados de Gestión: Prevención, Medio Ambiente y Calidad.
Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Email:
[email protected]. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-4905-1040.
5
Administradora de Empresas, Magíster en Administración, Líder de Proyectos de Regalías. Vicerrectoría de
Investigación. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Email:
[email protected]. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5684-552X.

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
382

vitro embryo transfer program. For this, 566 animals distributed in Bos indicus 250, Bos taurus
150, Mestizas 137 and F1 29 were selected. The pregnancy rate by racial group, pregnancy rate
according to lactation and pregnancy rate according to the number of births. There was a better
pregnancy rate in mixed-race females compared to other racial groups with an average of 83.21%.
In the same way, females that were not lactating and multiparous (five births) presented a better
response in terms of pregnancy rate with 80.87% and 90%. It is concluded that mixed-race females,
non-lactating and multiparous females had a better pregnancy rate.
Keywords: Recipient females, synchronization, in vitro embryo transfer.
Introducción
La transferencia de embriones (TE) se ha convertido en la técnica más utilizada en todo el
mundo como herramienta de mejoramiento genético (Salgado, Mejía y Suárez, 2011). Esta
biotecnología se empezó a usar de manera comercial en los hatos bovinos desde la década de los
70 (Hasler, 2019). Sudamérica ocupa el primer puesto en producción in vitro y transferencia de
embriones con el 52.54%, superando a Norteamérica que ocupa el segundo lugar con el 39,99%
(Beltrán, Gómez y Marulanda, 2023). Los ganaderos colombianos no han sido la excepción en
iniciar con estos procesos de biotecnología reproductiva en sus predios que contribuyen al
mejoramiento del pie de cría y a su vez en la productividad y rentabilidad. Especialistas dedicados
a la transferencia de embriones y algunos productores prefieren hembras receptoras novillas,
mientras que otros eligen vacas con un historial de alta fertilidad (Romo, 2023). Las receptoras
lactantes tienen la ventaja de contar con un historial reproductivo favorable conocido ya que tienen
el becerro al pie. Sin embargo, las vacas abiertas con una historia reproductiva desconocida deben
ser examinadas cuidadosamente antes de ser incluidas en el programa de transferencia de
embriones, de lo contrario se corre el riesgo de que la respuesta ovulatoria o la preñez no sean
satisfactorias (Lang, Brinley y Wagner, 2019).
Los protocolos de sincronización de celos son una técnica biológica que consiste en manejar
el ciclo estral mediante el empleo de hormonas exógenas con la idea de concentrar la presentación
de los celos y así de esta manera acortar la detección de celo, permitiendo predecir el momento de
estro con una seguridad razonable (Maatje, Loeffler y Engel, 1997). Dado el valor comercial y
genético que tienen los embriones bovinos, es fundamental el poder contar con un protocolo de
sincronización de manejo reproductivo de las hembras receptoras que garanticen una buena
respuesta ovulatoria y a su vez unas tasas de preñez satisfactorias. En este sentido, resulta de gran
importancia que las hembras no tan solo respondan al protocolo de sincronización, sino que,
además, presenten un celo de calidad, con buenas estructuras ováricas que permitan asegurar un
buen resultado de preñez beneficiando a los productores ganaderos (INIA, 2018).
Existe una variedad de protocolos para la sincronización de celo a tiempo fijo; la cual se
hace con el uso de hormonas que permiten que exista una mejor respuesta reproductiva a la hora
de la transferencia de embriones. Esta técnica se basa en modificar los ciclos de un grupo de
hembras para que haya celos fértiles en días programados facilitando el transporte del material
genético (Palomares, 2009). Hay una continua necesidad de simplificar los protocolos de
transferencia de embriones bovinos. La incorporación de tratamientos que controlan la
dinámicafolicular y la ovulación reducen el problema de la detección de celos y ofrecen
posibilidades para la aplicación de la transferencia de embriones a tiempo fijo (Bó et al., 2013).
En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la tasa de preñez de transferencia de
embriones in vitro de cuatro grupos racionales bovinos del departamento de Putumayo.

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
383

Metodología
Lugar de trabajo y animales: La investigación se realizó en ganaderías ubicadas en los
municipios de Puerto Asís, Villagarzón, Valle del Guamuez y Orito en el departamento de
Putumayo (Colombia), municipios priorizados en el marco del proyecto “Fortalecimiento del
sector ganadero mediante la implementación de prácticas sostenibles en el departamento del
Putumayo” financiado por el Sistema General de Regalías. Se realizó la selección de 566 hembras
receptoras entre novillas y vacas de edades comprendidas entre los 3 y 6 años de componentes
raciales Bos indicus, Bos taurus, Mestizas y F1 (Tabla 1).

Tabla 1. Frecuencia de las razas empleadas como receptoras durante el proceso de TE


Componente racial Frecuencia Porcentaje
Bos indicus 250 44,16
Bos taurus 150 26,50
Mestizas 137 24,20
F1 29 5,12
Total 566 100
Fuente: Los autores
Selección y sincronización de hembras receptoras: la selección de las hembras bovinas se
realizó mediante inspección visual y palpación externa para determinar la condición corporal (CC)
en las regiones anatómicas pectoral, apófisis espinosas de las vértebras toráxicas, apófisis
transversas de las vértebras lumbares, tuberosidad coxal, tuberosidad isquiática, costillas y base de
la cola. De acuerdo con estos parámetros, se clasificaron en una escala de 1 a 5, siendo 1 animales
caquéxicos y 5 animales obesos. Posterior a esto, se realizó evaluación fenotípica para determinar
conformación de aplomos, amplitud de la pelvis y tamaño. Luego fueron chequeadas por palpación
rectal y ultrasonografía para determinar que no presentaran ninguna anormalidad anatómica y
fisiológica en su aparato reproductivo. Una vez se constatará su viabilidad fueron sujetas a
verificación con ivermectina al 3,15% con una dosificación de 630 mg de Ivermectina por kg de
peso vía subcutánea, Posteriormente la aplicación de un multivitamínico con una dosis de 10 ml
vía intramuscular y vacuna reproductiva BOVILIS VISTA 5 L5 SQ para Virus de la Rinotraqueitis
Infecciosa Bovina (IBR),Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB),Virus de la Parainfluenza
(PI3),Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV),Leptospira canicola, Leptospira
grippotyphosa, Leptospira hardjo, Leptospira icterohaemorrhagiae y Leptospira pomona en una
aplicación de una dosis única de 2 ml por hembra receptora.
Después de 25 días se inicia el protocolo de sincronización que constó de:
• Dia 0: se realizó limpieza de la región vulvar y posteriormente se llevó la implantación
de un dispositivo intravaginal de progesterona de 0,5 g y aplicación de 2mg de benzoato
de estradiol vía intramuscular.
• Dia 7: se retiró el dispositivo intravaginal, se aplican 2ml de prostaglandina, 400 UI de
Ecg y 0,5 mg de Cipionato de estradiol.
• Día 9: se hizo inspección visual para determinar la presencia de celo.
• Día 16: se realizó la transferencia de embriones.
Transferencia de embriones in vitro: El día 16 son recibidos los embriones en fresco
mediante una transportadora de embriones WTA® y son llevados a cada predio ganadero.
Se realizó palpación rectal de las hembras receptoras donde se evaluó la presencia de cuerpo
lúteo y se procedió a llevar a cabo la transferencia aquellas que respondieron al protocolo

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
384

hormonal. Los embriones fueron sacados de la transportadora y llevados al estereoscopio donde


se evaluó y se preparó en las pajillas para armar la pistola de transferencia y realizar el proceso de
trasplantarlos al cuerno uterino del lado en que el ovario realizó la ovulación.
Diagnóstico de gestación: pasados 35 días de la transferencia se realizó chequeo
reproductivo mediante ultrasonografía vía rectal para determinar el estado reproductivo del animal.
Finalmente, se determinaron las frecuencias de la tasa de preñez teniendo en cuenta grupo
racial, lactancia y número de partos.

Resultados y discusión
En cuanto al grupo racial, las hembras mestizas presentaron la tasa de preñez más elevada
con una media del 83,21% (Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de preñez por grupo racial
Componente Total Total animales con % de preñez % preñez
racial animales preñez dentro raza general
Bos indicus 250 193 77,20 43,66
Bos Taurus 150 117 78,00 26,47
Mestizas 137 114 83,21 25,79
F1 29 18 62,06 4,07
Media 566 442 78,09 100
Fuente: Los autores
Resultados reportados por diversos autores indican porcentajes de preñez que oscilan entre
el 20% y 50% empleando esa biotecnología reproductiva (Al-Katanani et al., 2002; Block et al.,
2010; Gonella et al., 2013; Ferraz et al., 2016). Los trabajos de investigación de los últimos años
han sido orientados principalmente a los embriones, tendiendo a mejorar su viabilidad después de
la transferencia. En contraste, son menores los esfuerzos que se han hecho para incrementar el
potencial de las receptoras para preñarse y llevar la gestación a término. Cutini, Teruel y
Cabodevila (2000) pudiendo evaluar con este trabajo la respuesta reproductiva de diferentes
grupos raciales de hembras receptoras.
Estudios realizados con embriones congelados y vitrificados no reportaron diferencias en la
tasa de preñez en bovinos con orientación a la producción de leche (46%), producción de carne
(43,2) y doble propósito (43,2%) (Cutini et al., 2000).
Las evidencias en la literatura sobre el efecto de la raza de la receptora sobre el resultado de
la transferencia son escasas. Generalmente se prefiere a las razas cruzadas antes que, a las puras,
posiblemente porque las primeras sean más fértiles (Duica, Tovio y Grajales, 2007). Aunque la
raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas tienen mayor
fertilidad (Maldonado y Bolívar, 2012) concordando con los resultados donde las vacas mestizas
originadas de diferentes cruces de razas obtuvieron las mejores tasas de preñez.
El porcentaje de preñez fue mayor en animales que no se encontraban en lactancia con un
80,87% respecto al 76,76% de los animales no lactantes (Tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de preñez de acuerdo a lactancia


Total Total animales % de preñez dentro de % de preñez
animales preñez estado fisiológico general
Lactancia 383 294 76,76 66,51

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
385

No lactancia 183 148 80,87 33,49


Total 566 442 78,09 100
Fuente: Los autores

De acuerdo a lo reportado por Villareal et al. (2009), las hembras de cría presentan las
mayores tasas de preñez seguido de las hembras que ya han destetado. Igualmente, las hembras
multíparas (5 partos) respondieron en mejor medida al proceso de transferencia de embriones con
una tasa media de preñez del 90% (Tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de preñez de acuerdo a número de partos


Número de Total Total animales % de preñez dentro de % de preñez
partos animales preñez estado fisiológico general
0 117 99 84,61 22,39
1 164 121 73,78 27,37
2 166 131 78,91 29,63
3 71 55 77,46 12,44
4 26 21 80,76 4,75
5 10 9 90,00 2,03
6 8 4 50,00 0,90
7 2 1 50,00 0,22
8 2 1 50,00 0,22
Total 566 442 78,09 100
Fuente: Los autores
Se propone el uso de hembras multíparas como receptora bajo el argumento que ya han
parido alguna vez facilitando el proceso del desarrollo del embrión. Por otro lado, las novillas son
seleccionadas principalmente como receptoras por razones económicas, logísticas y técnicas, entre
ellas bajos niveles de estrés nutricional, nulo historial de problemas sanitarios, además el útero
virgen es más apropiado para recibir un embrión transferido. Se considera que, así como en la
inseminación artificial, en la transferencia embrionaria se obtiene mayor porcentaje de preñez en
novillas que en vacas. Sin embargo, estudios realizados por Cutini et al. (2000) no reportaron
diferencia en la tasa de preñez entre novillas y hembra multíparas. Vélez et al. (2017) encontró
tasa de preñez mas elevada en vacas en comparación con novillas, considerando a las hembras
multíparas receptoras óptimas puesto que cuentan con historial reproductivo conocido lo que
garantiza en cierta manera su comportamiento futuro (Palma, 2001; Alberio, 2002; Brito, 2012;
Getachew, Lemma y Fesseha, 2020).
Algunos autores citan que en la práctica de la transferencia de embriones a tiempo fijo son
las hembras multíparas probadas y con gran capacidad reproductiva aquellas más adecuadas para
la recepción embrionaria (Lang, Fontes y Oosthuizen, 2008). Las novillas tienen ventajas debido
a que consumen menos alimento, tienen mejor respuesta a la sincronización con PG y se obtiene
un índice de preñez 5% superior a las vacas de acuerdo a la reportado por Munar et al. (2013).
Conclusión
Las hembras mestizas, hembras no lactantes y multíparas presentaron mejor tasa de preñez
respecto a los demás grupos raciales, hembras lactantes y novillas respectivamente. La adecuada
selección de hembras receptoras garantizara buenos resultados o lamentablemente muchos
fracasos en los programas de transferencia de embriones in vitro. Las hembras mestizas pueden

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
386

ser aprovechadas como receptoras de embriones desde que se realice una adecuada selección
fenotípica, reproductiva y sanitaria ya que son animales rústicos, con buena adaptabilidad
garantizando buenas tasas de preñez y llevando una gestación a término de alto valor genético.
La nutrición de las hembras receptoras desempeña un factor clave en los resultados obtenidos
siendo primordial a la hora de ingresar animales a los procesos de biotecnología reproductiva.

Referencias bibliográficas
Al-Katanani YM, Drost M, Monson RL, Rutledge JJ, Krininger CE, Block J, Thatcher WW, et al.
(2002). Pregnancy rates following timed embryo transfer with fresh or vitrified in vitro
produced embryos in lactating dairy cows under heat stress conditions. Theriogenology, 58
171-182. doi: 10.1016/S0093- 691X(02)00916-0
Beltrán, D., Gómez, G., y Marulanda, Carlos. (2023). Incidencia de la receptora bovina en los
costos de un programa de transferencia de embriones en el triángulo del café en
Colombia. Ingeniería y competitividad, 25(2). Disponible en
https://doi.org/10.25100/iyc.v25i2.12819
Bó, GA., Peres, L., Pincinato, D., Barruselli, P. y Mapletoft, R. (2013). Programas de
sincronización de receptoras de embriones bovinos. X Simposio internacional de
reproducción animal. Córdoba, Argentina, 269-282.
Block J, Bonilla L, Hansen PJ. (2010). Efficacy of in vitro embryo transfer in lactating dairy cows
using fresh or vitrified embryos produced in a novel embryo culture medium. J Dairy Sci
93:5234-5242. doi: 10.3168/jds.2010-3443
Brito, BJ. (2012). Manejo de receptoras en programas de transferencia de embriones a tiempo fijo.
(Monografía de pregrado). Universidad de Cuenca. Ecuador.
Cutini, A., Teruel, M. y Cabodevila, J. (2000). Factores que determinan el resultado de la
transferencia no quirurgica de embriones bovinos. Revista Taurus, 2(7), 28-39.
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/transplante_embrionario/02-
factores.pdf
Duica, A., Tovio, N. y Grajales, H. (2007). Factores que afectan la eficiencia reproductiva de la
hembra receptora en un programa de transplante de embriones bovinos. Revista de Medicina
Veterinaria, 014, 107-124. https://www.redalyc.org/pdf/951/95101409.pdf
Ferraz, PA., Burnley, C., Karanja, J., Viera-Neto, A., Santos, JEP., Chebel, RC. y Galvão, KN.
(2016). Factors affecting thesuccess of a large embryo transferprogram in Holstein cattle
in acommercial herd in the southeast regionof the United States. Theriogenology, 86(7),
1834-1841. doi:10.1016/j.theriogenology.2016.05.032
Getachew, Y., Lemma, A. y Fesseha, H. (2020). Assessment on reproductive performance of
crossbred dairy cows selected as recipient for embryo transfer in urban set up bishoftu,
Central Ethiopia. Internacional Journal of Veterinary Science and Research, 6(1), 80-86.
https://www.researchgate.net/publication/342151525_Assessment_on_reproductive_perfor
mance_of_crossbred_dairy_cows_selected_as_recipient_for_embryo_transfer_in_Urban_s
et_up_Bishoftu_Central_Ethiopia
Gonella, AM; Holguín, G; Montaña, D y Valbuena D. (2013). Corpus luteum diameter and embryo
developmental stage are associated with pregnancy rate: data analysis from 17, 521 embryo
transfers from a commercial in vitro bovine embryo production program. Anim Reprod Sci,
10; 106-111.

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387
387

Hasler, JF. (2019). Forty years of embryo transfer in cattle: a review focusing on the journal
theriogenology, the growth of the industry in Nort America, and personal reminisces.
Theriogenology, 81(1), 152-169. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2013.09.010
INIA (2018). Sincronización de celo para transferencia de embriones congelados en vacas
receptoras en Magallanes. Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA Kampenaike.
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4932/Informativo%20INIA%20N°
%2082?sequence=1
Lamb, GG., Fontes, PLP. y Oosthuizen. (2019). In vitro fertilization (IVF) versus multiple
ovulation embryo transfer (MOET): Making the decision to use one or both.
Proceedings, Applied Reproductive Strategies in beef cattle. 233-243-
https://beefrepro.org/wp-content/uploads/2020/09/14-Lamb-C.pdf
Lang, JA., Brinley, WJ., y Wagner, WC. (2008). Fertilidad e infertilidad en la práctica veterinaria.
Madrid, España: Edigrafos.
Maatje, K., Loeffler, SH., Engel, B. (1997). Predicting optimal time of insemination in cows that
show visual signs of estrus by estimating the onset of estrus by podometers. J. Dairy Sci.
80(6), 1098-1105. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(97)76035-1
Maldonado, J. y Bolívar, P. (2012). Racionalidad de los esquemas de superovulación y
sincronización en la transferencia de embriones en bovinos. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 21, 436-450. http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n3/v21n3a13.pdf
Munar, C. J; Mujica, I; Martin, E; Irouleguy, J; Huter, S., Alonso, H. y otros. (2013). Factores que
afectan la eficiencia de las receptoras en ganado lechero y de carne. Asociacion Peruana de
Reproduccion Animal, 3(1), 15-22. https://spermova.pe/site/index.php/revistas/revista-
spermova-nro-3-vol-1-2013
Palma, G. (2001). Biotecnología de la reproducción. Buenos Aires, Argentina: Ed. INTA, Balcare.
Palomares García SR. (2000). Revisión de los protocolos empleados en la sincronización de celos
en bovinos. (Tesis de pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá
Romo, S. (2023). Estado actual de la producción y transferencia de embriones bovinos en México.
8Simposio Internacional Avances en Reproducción Bovina 13-14 julio, 2023. Enlace
Salgado, R., Mejía, A., y Suárez, P. (2011). Eficiencia de la respuesta superovulatoria del ganado
Brahman al protocolo P-24. Revista MVZ Córdoba, 16(2), 2521-2527.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-
02682011000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vélez, IC., Chica, A., Urrego, R., Torres, V., Jiménez-Escobar, C. y Zambrano-Varon, J. (2017).
Producción in vitro de embriones a partir de complejos cúmulos oocitos tipo II en bovinos
Bos indicus. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(2), 76–87.
http://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/4372
Villarreal, J., García, Guerra., A. y Brogliatti, GM. (2009). Relación entre diferentes categorías de
receptoras de embriones bovinos y la tasa de preñez: una experiencia en la provincia de
Chubut. VIII Simposio Internacional de Reproducción Animal-IRAC. 113.
https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-8-Simposio-Internacional-
de-Reproduccion-Animal-2009.pdf

CONOCIMIENTO GLOBAL
2024; 9(2):381-387

También podría gustarte