1RO SEC - 2023 DPCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CARPETA DE

RECUPERACIÓN
DE
DPCC

2023


SECUNDARIA

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………


Grado y Sección: …………………………………………………………………………….
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

“Construyendo mi identidad”

SITUACIÓN

Actualmente vivimos diversas situaciones que afectan nuestra vida cotidiana, como ciudadanos
debemos comprender que somos sujetos de derecho y que existen organismos que velan por
ellos. Asimismo, como ciudadanos urge que ejerzamos nuestra participación estudiantil para proponer
alternativas de solución frente a las problemáticas o situaciones que acontecen en nuestro día a día.
Esta situación nos hace preguntarnos: ¿Cómo nuestra participación en la escuela y la comunidad
fortalecen el sistema democrático? La participación ciudadana: formas, principios y niveles. La
participación estudiantil. Propuesta para plan de trabajo de Municipio Escolar sobre convivencia
escolar

COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
 Organizar, analizar y argumentar sobre la construcción de la identidad, las emociones, el bullying y
participación ciudadana.

PRODUCTO
 Identifica estrategias para autorregular sus emociones y da propuestas para prevenir el bullying
en la i.e.

EVIDENCIAS:

 Organizador de información sobre la identidad.

 Cuadro sobre principales emociones.

 Cuadro con tipos de bullying.

 Cuadro de derechos y deberes ciudadanos.

Experiencia de Aprendizaje 1:
“Construyo mi identidad y autorregulo mis emociones”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Reflexiona sobre las


Lee información y elabora un Lee y sintetiza información sobre Elabora un cuadro y registra sus
consecuencias del bullying y
organizador sobre la identidad. las emociones ordenando las derechos y deberes ciudadanos.
elabora propuestas para
principales emociones en un
prevenir el bullying .
cuadro.
Actividad 1
Identidad
¿Qué es Identidad?:

En las ciencias sociales, la identidad es, en términos generales, la concepción y expresión que tiene cada persona
acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo
para la formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos.
La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del
resto. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí
mismo en relación a otros. También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen
oficialmente a una persona de otra.

CLASES DE IDENTIDAD
Identidad cultural
La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos
identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos
como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura.
La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo
afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.
La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado
o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.
La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo
La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse
con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual.
La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales.
La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma
en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de
la persona

Construyendo mi identidad personal


La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a partir de las relaciones
que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades que se nos presentan a lo largo de la
vida.
El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.
Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la identidad cultural,
también se asocia a la clase social, a la localidad, a la generación o a otros tipos de grupos humanos.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada
interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y reconocer
cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad.
Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características personales
más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con otras personas, con nuestro
entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación. Esta retroalimentación no es ignorada, sino que
es comparada e integrada a las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Y, del mismo modo, actuamos para
muchas personas en forma de retroalimentadores. Interpretamos a los otros a partir de nuestras propias vivencias,
y generamos y reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se trata de un proceso sumamente rico y
complejo.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre construyendo mi


identidad personal incluyendo mis
características?

¿Elaboré un texto donde se precisan las


clases de identidad?
ACTIVIDAD 2
Las Emociones
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un
objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de
rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.1
Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden
ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo
tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

¿Cómo reconocemos nuestras emociones?


Son muchas las emociones que vivimos diariamente; ellas están presentes, con mayor o menor intensidad, en nuestras
relaciones con las y los demás: con nuestra familia, compañeras y los compañeros, profesoras y los profesores, amistades
del barrio. Nos acompañan a lo largo del día. Aunque no todas puedan resultarnos agradables en determinados momentos, el
reconocerlas, aceptarlas y hablar de cómo nos sentimos con ellas nos ayudará a pensar, encontrar ayuda en las y los demás y
actuar de la manera más adecuada.

Las emociones son reacciones espontáneas que se presentan cuando enfrentamos una determinada situación que las
estimula, y varían de persona a persona, incluso ante un mismo estímulo. Por ejemplo, ante el gol que metió el equipo de
1. ° A, Rita gritó eufórica, mientras que otras personas solo se alegraron y uno de sus compañeros se puso nostálgico al recordar
un gol que hizo su hermano cuando vivían en Ucayali.
CARACTERISTICAS:

Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacciones ante algún evento o acontecimiento

¿CÓMO PODEMOS RECONOCER LAS EMOCIONES?

• Están acompañadas por reacciones fisiológicas: por ejemplo, sudoración, sensación de vacío en el estómago,
sequedad en la boca, cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguínea, tensión muscular, entreotros.
• También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el llanto, el ceño fruncido, además de otras
características del lenguaje corporal: forma de mover las manos, de caminar, postura de los hombros, etc.
• Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad a partir de lo que se está sintiendo. Por
ejemplo, “ahora sí vamos a ganar”, “me tocó el peor equipo”, “qué buena amiga es Rosa”, “este sitio me parece
tenebroso”, “qué mala suerte tengo siempre”
CONOZCAMOS MÁS NUESTRAS EMOCIONES
Las emociones pueden ser primarias, secundarias y sociales. A su vez, también pueden ser positivas (agradables), negativas
(desagradables) oneutras.
Las emociones primarias son innatas, naturales y automáticas. Nos ayudan a evitar el peligro, a tomar
decisiones, a reaccionar inmediatamente frente a una amenaza, así como a comprender a las y los demás. Están
presentes en todas las personas y culturas y se reconocen en la expresión facial: alegría, tristeza, cólera, miedo,
sorpresa y asco.
EMOCIONES RESPUESTA CORPORAL Y UTILIDAD
PRIMARIAS
a. Los latidos del corazón y la presión arterial se elevan. Disminuye la energía y el entusiasmo
TRISTEZA
para todo tipo de actividades y, por lo general, nos refugiamos en un lugar seguro.
b. Los músculos se tensan, se contiene la respiración, la piel suda y los latidos del corazón se
ASCO
elevan. Hay una reacción de rechazo ante los alimentos en mal estado u olores dañinos para el
organismo.
SORPRESA c. Las cejas se levantan y se arquean. Se reúne más información sobre un acontecimiento
inesperado, aumentando su velocidad de análisis y respuesta
d. Se levantan las comisuras de los labios, los pómulos y párpados se contraen. Aumenta el
ALEGRIA
sentimiento de goce y placer y, por consiguiente, se generan actitudes positivas hacia una misma
o uno mismo y hacia otras personas.
e. Se acelera el corazón, la sangre se dirige hacia los músculos y, por eso, el rostro palidece. Se
MIEDO
produce un efecto de inmovilidad. Nos ayuda a tener respuestas de escape y de evitar el peligro.
COLERA F.- La sangre se dirige hacia las manos para golpear y aumentar el ritmo cardíaco y hormonal
(adrenalina). Aumenta la movilización de la energía en las respuestas de

Las emociones secundarias derivan de las primarias. Por ejemplo, el entusiasmo, el placer y la diversión son
matices o variantes de la alegría, que es la emoción primaria. Del miedo provienen la angustia, la preocupación, el
horror y el nerviosismo. Y de la tristeza, se derivan la pena, la soledad, el pesimismo, etc.
Las emociones sociales son llamadas así porque, para manifestarse, requieren de la presencia de otra persona.
Son ejemplos de este tipo de emoción la vergüenza, los celos, la indignación, la simpatía o la admiración

YO SÍ PUEDO CONTROLAR MIS EMOCIONES

Existen situaciones en la vida en las que resulta difícil controlar nuestras emociones. Sin embargo, estas constituyen
una oportunidad para aprender a mejorar nuestra capacidad de autocontrol o autorregulación. Si somos constantes
y vamos paso a paso, con calma, podremos hacerlo.

Algunas técnicas para manejar o gestionar emociones son las siguientes:

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifico las técnicas de respiración


profunda para autorregular mis
emociones?

¿Elaboré un cuadro con las emociones


primarias?
ACTIVIDAD 3
¿En mi colegio toleramos el bullying?
Caso de Dana

Dana es una estudiante de 13 años y, desde que inició la secundaria, ha cambiadoun poco; ya no es la misma de antes,
conversadora y alegre. Ahora pasa mástiempo en su habitación y algunos días se niega a ir al colegio. Su mamá
piensa que quizá esos cambios que presenta Dana se deban a su desarrollo. En una de las clases de DPCC hablaron
acerca del bullying; y Pedro, compañero de Dana,al terminar dicha clase se acercó a la profesora y le comentó
que en el salónmuchas compañeras molestan a Dana desde el año pasado porque es de bajaestatura y le mandan
indirectas, pero que nadie le ha dado importancia, ya que lo toman como una broma. La situación por la que pasa
Dana también ocurrecon muchos adolescentes en las instituciones educativas
RECURSO 1: EL ACOSO ESCOLAR
El acoso entre estudiantes (bullying) es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas
intencionadas de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, físico o psicológico que recibe un
estudiante en forma reiterativa por parte de uno o varios compañeros con el objetivo de intimidarlo,
excluirlo o discriminarlo, atentando asícontra su dignidad y su derecho a gozar de un entorno escolar libre
de violencia.

Manifestaciones del acoso entre estudiantes

 Acoso directo. Es la forma más común; se manifiesta


a través de insultos y humillaciones, el empleo de
apodos o apelativos denigrantes, peleas y agresión
física.
 Acoso indirecto. Se caracteriza por propiciar la
exclusión social de la víctimaa través de amenazas,
la difusión de rumores escritos o verbales, como, por
ejemplo, a través de la difusión de mensajes
ridiculizantes o calumnias que alejen o inhiban su
participación en los grupos.

Caso de Dana

Si hubiera una situación de bullying en tu colegio:

¿cómo te sentirías?, ¿cómo la enfrentarías?


¿Qué estrategias utilizarías para autorregular tus emociones ante una situaciónde bullying?
¿Cómo hubieras actuado como mediador cuando molestaban a Dana?
¿Crees que el bullying afecta el estado emocional del estudiante?
¿Por qué? ¿Será cierto que, si un estudiante sufre bullying, este afecta su rendimiento escolar?
¿Por qué?

El Bullying
¿Qué es el Bullying?
Es una forma de discriminación o abuso de poder, de algunos estudiantes hacia otro u otros, ya sea por sus
características o su forma de vida (orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria,
etnia, sexo, condición socioeconómica, de salud, discapacidad, creencias religiosas, embarazo, entre otras).
El bullying se refiere al acoso escolar que experimentan algunos niños y adolescentes por parte de
otros compañeros de clase, que consiste en diferentes tipos de ofensas o humillaciones.
La palabra bullying deriva del inglés bully, cuya traducción en español es matón o agresor.
El bullying, o acoso escolar, es, en este sentido, la conducta agresiva que tiene un individuo hacia otro
y que está acompañada del maltrato físico, verbal o psicológico, que se repite de manera frecuente
hasta generar daño.
Características del bullying
Las víctimas del bullying son acosadas constantemente.
El bullying es un tipo de violencia que se caracteriza, principalmente, por ser ejercido por adolescentes durante
la etapa escolar en contra de otros compañeros de clase.
A continuación, se presenta una serie de características determinadas por los especialistas.
 Existe un predominio de poder del acosador sobre la
víctima.
 La víctima desarrolla un miedo continuo ante la presencia
o encuentro con su agresor.
 Las agresiones son constantes, pueden durar meses o
años, y se pueden llevar a cabo de manera individual o
grupal.
 Tras las constantes amenazas y ataques, la víctima
desarrolla miedo y desconfianza en sí mismo.
 Las conductas violentas incluyen agresiones verbales,
físicas y psicológicas.
 Las víctimas disminuyen su rendimiento académico.
 Los testigos de las acciones violentas no participan y
observan de manera insensible lo que sucede.
 Las víctimas no quieren asistir a clases, no les cuentan a
sus representantes nada acerca de lo que les sucede y
cambian de humor drásticamente.

Tipos de bullying
La agresión física se puede realizar de dos maneras, la que incluye un contacto
físico y la que no. Las agresiones físicas por contacto incluyen empujones,
patadas, zancadillas, golpes o rituales de iniciación. Por su parte, la agresión física
sin contacto se refiere a las acciones de quitar o deteriorar las pertenecías de la
víctima, por ejemplo, robarle dinero, patear sus cosas, entre otros.
Agresión física

Esta agresión se lleva a cabo de diferentes maneras, por lo general, incluye


Agresión verbal insultos, sobrenombres, apodos, el invento de rumores o mentiras sobre la víctima.
También se deben mencionar las burlas acerca de una discapacidad o rasgo físico
específico de la víctima

El bullying psicológico afecta la autoestima de la víctima y fortalece sus miedos y


temores. Este tipo de bullying se caracteriza por la constante intimidación, chantaje,
manipulación, persecución o amenazas que recibe la víctima por parte de su
Agresión agresor. También se incluyen los casos en los que el opresor obliga a la víctima a
psicológica realizar cosas en contra de su voluntad.

Consiste en excluir a la víctima de sus compañeros o amigos mediante acciones


Agresión social que lo ignoran o aíslan de los demás. La víctima del bullying es excluida, no se le
permite participar en las actividades grupales, y la tratan de manera incorrecta.
También son discriminados por sus rasgos físicos, posición económica, intelectual
o racial.

Se refiere al acoso, asedio o abuso sexual del cual son víctimas muchos
Bullying sexual adolescentes durante la etapa escolar. Estos abusos son realizados en contra del
consentimiento de la víctima. Incluyen agresiones verbales, físicas y violaciones,
así como, la homofobia.
El bullying cibernético ha surgido a medida que las tecnologías y las redes sociales
Bullying Cibernético se han tornado cada vez más comunes, fáciles de acceder y frecuentes de usar.
Este tipo de bullying tiene un gran alcance y visibilidad por parte de muchos
usuarios quienes comparten una y muchas veces los contenidos visuales, robo de
identidad o textos en que exponen las agresiones físicas, verbales o psicológicas
hacia otros, lo que hace que la humillación e intimidación sean aún mayores.
A través del uso de diversos dispositivos electrónicos como celulares, tabletas o
computadoras se tiene acceso a las diversas redes sociales, páginas webs, blogs,
entre otros, que son usados con frecuencia por los adolescentes para compartir
este tipo de contenido.
Agresión social

Consecuencias del bullying

Las consecuencias del bullying pueden ser bastante graves, incluso, dejar secuelas a lo largo de la vida de las
víctimas. Por ello, es importante que todas las personas entiendan qué es el bullying y cómo se puede prevenir.
Entre las consecuencias más comunes del bullying se pueden mencionar las siguientes:
 Ansiedad generalizada.
 Estados de depresión.
 Diversos estados de estrés que pueden ser breves o continuos.
 Pensamientos suicidas.
 Sentimientos de odio.
 Deseos de venganza.
 Dificultad para formalizar relaciones interpersonales.
 Desconfianza en las demás personas.
 Abandono escolar.
 Los agresores pueden llegar a cometer actos criminales.

¿Cómo prevenir el bullying?


Para prevenir el bullying tantos los padres, representantes, amigos, profesores y demás autoridades escolares
deben estar muy atentos a las actitudes de los jóvenes estudiantes, conocer sus círculos de amistades, qué
lugares acostumbran a frecuentar y qué actividades les gusta hacer.
Por ello, se aconseja lo siguiente:

 Fomentar los valores sociales y familiares.


 Penalizar las malas conductas y actitudes.
 Dar charlas sobre el bullying.
 Rechazar los actos de violencia.
 Promover la autoestima entre los jóvenes estudiantes.
 Enseñar a los jóvenes a pedir disculpas.
 Fomentar el compañerismo, la justicia, la responsabilidad y el respeto.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifico las consecuencias que


genera el bullying?

¿Elaboré un cuadro con los tipos de


bullying?
ACTIVIDAD 4
Participación Ciudadana
Recordemos
 Actualmente, estamos atravesando por una situación de pandemia debido a la
Covid 19 y los problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco
s e realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad que nos
permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación
democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de
organización, entre otros.
 Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de
comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la
participación activa y democrática en el día a día, ni en las elecciones que se
desarrollan cada cierto tiempo para elegir a nuestros representantes. Ante esta
situación,

Respondemos:

¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
¿Qué es la participación ciudadana?
La participación ciudadana es un derecho y, al mismo tiempo, es una oportunidad. En ese
sentido, la participación ciudadana es la actividad por medio de la cual las ciudadanas y los
ciudadanos, respetando el Estado de derecho, buscan incidir en las decisiones y procesos
relacionados con asuntos públicos. El objetivo de tal incidencia es contribuir al desarrollo de una
convivencia efectivamente democrática. Ahora bien, hay distintas formas de participar como
ciudadanía; una fundamental es la búsqueda del diálogo y la concertación, pero otras pueden
ser el cuestionamiento público

Objetivos de la Participación Ciudadana

El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más democrática, incluyente y representativa de los
ciudadanos. También es importante asegurar la participación de la sociedad para garantizar procesos justos y efectivos de
transparencia y rendición de cuentas. El desacuerdo con las decisiones o procesos democráticos puede llevar a una
búsqueda de nuevas formas de participación, lo cual crea un ambiente más representativo de la sociedad.

Mecanismos de Participación Ciudadana

 Iniciativa de ley o iniciativa popular. - La facultad con la que cuenta la ciudadanía para presentar al poder legislativo
propuestas, que tienen como propósito la abrogación, adición o regulación de una ley en particular
 Referéndum. - Es una consulta realizada a través de una votación en donde se busca la aprobación o rechazo de textos
legales, reglamentarios o constitucionales. De igual manera los votantes pueden ser convocados a fin de aprobar,
modificar, adicionar o rechazar alguna propuesta de ley.
 Plebiscito. - Se define como una consulta directa a los ciudadanos en materia política de gran importancia, ya sea aceptar
o rechazar una propuesta que debido a la legitimidad que se necesita es necesario consultar al pueblo.

Tipos de participación

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:


• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo atender los intereses
comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades.

La Participación Social: La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil
para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo, grupos de inmigrantes, discapacitados, … Que
buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.
La Participación Comunitaria: La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos
sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al
desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de
vida en la comunidad.
En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del problema, al cual busca solución
mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación
comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios,
para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.
Derechos y deberes ciudadanos
Derechos ciudadanos Deberes ciudadanos
 Recibir un trato digno y respetuoso.  Aceptar y obedecer la constitución y las leyes.
 Recibir información de procesos, trámites y servicios.  Obrar conforme al principio de buena fe, con honestidad
 Conocer el procedimiento para presentar denuncias y y lealtad.
querellas.  Ejercer con responsabilidad sus derechos.
 Recibir respuesta oportuna a sus solicitudes.  Mostrar un trato respetuoso con los servidores públicos.
 Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los  Respetar filas y/o turnos asignados en los puntos de
funcionarios. atención.
 Exigir privacidad de su información.  Cuidar las instalaciones y sus elementos
 Conocer el estado de cualquier actuación o trámite. proporcionados para su servicio, comodidad y bienestar.
 A la verdad, a la justicia, la reparación integral y garantía  Cumplir con lo que es requerido para los procedimientos
de no repetición a la violación de los derechos de los diferentes trámites.
 Garantizar su seguridad, la de sus familiares y testigos  Denunciar cualquier hecho irregular que suceda durante
que se encuentren a su favor. su solicitud y trámite.
 Intervenir en todas las fases de la actuación penal.  Colaborar con la justicia durante el desarrollo del
proceso penal.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifico las consecuencias que


genera el bullying?

¿Elaboré un cuadro con los con los


derechos y deberes ciudadanos?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

“Conociendo mis deberes y mis derechos”

SITUACIÓN

Necesitamos aprender a identificar las problemáticas que afectan nuestra vida cotidiana, conocer las
leyes que defienden nuestros derechos y las instancias del Estado o autoridades a las que podemos
acudir; en consecuencia, necesitamos ejercer nuestra participación ciudadana.

Frente a estas situaciones surgen las preguntas: ¿Por qué es importante identificar los asuntos
públicos de mi escuela?, ¿Mi participación en los asuntos públicos fortalece mi ejercicio ciudadano?
Asunto público Asunto privado Problemas que afectan la convivencia (Bullying)Participación
ciudadana: el proyecto participativo Política pública Dossier sobre los procesos para priorizar un asunto
público

COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

 Organizar, analizar y argumentar sobre la democracia, la empatía, la violencia y derechos de la niña, niño y
adolescente.

PRODUCTO
 Identifica las estrategias de participación y propone alternativas para solucionar las violencias.

EVIDENCIAS
 Organizador de información sobre la democracia.

 Características de la empatía.

 Organizador sobre la violencia.

 Cuadro sobre los deberes y derechos.

Experiencia de Aprendizaje 1:
“Conosco mis derechso y deberes”
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Elaboro un organizador sobre


Lee información y elabora un Lee y sintetiza información sobre Elabora un cuadro y registra sus
la violencia.
organizador sobre la democracia la empatía identificando sus derechos y deberes establecidos
características. en el código de niñas, niños y
adolescentes.
ACTIVIDAD 5
LA DEMOCRACIA
¿Qué es la democracia?

La democracia se entiende en dos dimensiones

Una forma de Como forma de organizar el


vivir y poder político y el acceso al
convivir. gobierno en un país.

En cualquier caso, la democracia sustenta el principio de todas las


personas que son parte de la sociedad nacen libres y son iguales ante la
ley, merecen el mismo respeto y los mismos derechos y deberes.
Vale decir que ambas dimensiones de la democracia están
interrelacionadas y se retroalimentan mutuamente. Si una es sólida
ayudara a fortalecer a la otra y los problemas de una tenderán a afectar
a la otra. Por ejemplo, si vivimos en una familia o entorno con prácticas
autoritarias es probable que no cuestionemos dichas prácticas en
nuestras autoridades locales, regionales o nacionales: e incluso que les exigiremos ese tipo de proceder.

DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA

Muchas veces actuamos de cierta manera y no sabemos que en realidad estamos practicando la democracia. Por ejemplo,
cuando hablamos respetando las opiniones de los otros y tomamos decisiones evaluando posiciones distintas a las nuestras,
bien sea en el colegio o con nuestra familia, estamos actuando democráticamente, de igual modo, cuando intervenimos frente
a situaciones de discriminación o evitamos el maltrato que pueden recibir compañeras o compañeros en el colegio.

La democracia es una forma de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todas las personas, así como cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones, es decir que todos nuestras
acciones deben basarse en valores y disposiciones como el respeto a la igualdad, la libertad de las personas, la
disposición al dialogar con otros, tolerancia a otros modos de vivir y pensar y la promoción de la equidad como
criterio de justicia.

Estas acciones diarias nos permitirán contribuir a la construcción y afirmación de la democracia desde nuestra historia
personal y familiar, y desde nuestra participación en los asuntos públicos de nuestra localidad, región y también

Pero ¿Que es necesario para lograr un sistema político democrático?

 Establecer en el orden jurídico los derechos y obligaciones de las y los ciudadanos, así como la estructura y
organización.
 Garantizar todos los derechos humanos aprobados en la declaración universal de los derechos humanos de la
organización de las naciones unidas (ONU).
 Elegir a sus representantes mediante elecciones periódicas y universales
 Garantizar la igualdad de oportunidades y la igualdad frente a la ley para toda la población
 Proteger las libertades civiles que se refieren al derecho de hacer todo lo que no esta prohibido por la ley así como
los derechos individuales, tales como el derecho a la vida, al trabajo, a la salud, a la educación, etc.
 Velar para que no haya interferencia entre los tres poderes del estado
 Contar con los tres poderes del estado: ejecutivo (presidente vicepresidente y ministros), legislativo (congresistas)
y judicial (jueces).
Tipos de

democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: directa y representativa.


Democracia indirecta o representativa
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través
de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.
Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar,
atenuando, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en circunstancias
particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:
 Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
 Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o anulación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un
representante electo antes de finalizar su periodo.
Democracia directa

Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso,
delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de
democracia preferido no solo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos
como Rousseau.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifique los tipos de democracia?

¿Elaboré un texto sobre la democracia?


ACT IVID AD 6
LA EMPATIA

La empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir los sentimientos, pensamientos y emociones de
los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con
mente propia. Por eso es vital para la vida social.
Además, consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar
indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. La empatía no implica en sí misma motivación de
ser una ayuda; sin embargo, puede volverse una base para la solidaridad o angustia personal, lo que
podría resultar en una reacción.
En psicoterapia, la empatía se puede dar por parte del terapeuta, siendo un camino para comprender tanto al
paciente, como sus afectos, sus motivaciones, o sus comportamientos y resultados

Características de la empatía.
Para ser una persona empática hay que reunir una serie de características:
 Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y entienden los sentimientos
de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser un arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a
involucrarse de manera activa con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.
 Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la gente dice. Se concentran en
lo que la otra persona les está diciendo, analizan el porqué de que la persona se siente como se siente, lo
legitiman y dan respuestas acordes a ello.
 No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una bonita gama de grises en medio.
Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.
 Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los demás, aunque ellos no
hubiesen tomado esas mismas decisiones. Por ejemplo, María y Juan son hermanos. Juan se ha enfadado con sus
padres porque no le han apoyado en uno de los momentos más importantes de su vida. María a pesar de que no
habría actuado de la misma manera, respeta a Juan, es empática, entiende la situación y le ofrece su apoyo.
 Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. Atienden a gestos,
miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el
mensaje emocional que el lenguaje no verbal contiene.
 Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona tenga “mala
fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre lo contrario. Creen que la gente es buena
por naturaleza.
 Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a los demás puede hacer que
dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por ejemplo, en el caso de María, decide ser empática y apoyar a
su hermano, aunque eso le suponga tener un conflicto con sus padres.

Ventajas de la empatía:
 En primer lugar, encontramos la validación de la experiencia emocional, donde se demuestra que se está llevando a
cabo una experimentación y se demuestra.
 En segundo lugar, se comprueba que el emisor de la información lo haga con una mayor seguridad y tranquilidad como
si de algo natural se tratase.
 En tercer lugar, sabemos que una de las ventajas es que facilita la comunicación y refuerza el aprendizaje de nuevas
conductas, de modo que prestamos una mayor atención.
 En cuarto lugar, hace posible la creación y construcción de relaciones íntimas entre diferentes miembros.
 Finalmente cabe destacar, que la empatía garantiza el bienestar, desahogo, alivio, reducción de la tensión emocional
y motivación, entre otros aspectos
Ejemplos de empatía: Estos son algunos ejemplos destacados:

 Ayudar a un anciano a cruzar una calle: En muchas ocasiones las personas mayores van más despacio y es posible
que con cierto malestar debido a su edad o condición física. Ayudarles a cruzar la calle es ser empático y ponerse en el
lugar de esa persona.
 Ceder el sitio del autobús a una embarazada: Cuando una mujer está en embarazada y su estado es muy avanzado,
tenderá a cansarse más normalmente y sentir fatiga. Si una persona cede su sitio en esta situación tendrá en cuenta
cómo se siente esa mujer y tendrá empatía con ella.
 Socorrer a alguien en un accidente: No son pocas las veces que hay accidentes y la gente se queda bloqueada o no
acude a socorrer a los protagonistas. Por ello, si se visiona un percance y hay personas o animales involucrados,
aquellos que acudan a socorrerlos tendrán un gesto de empatía con ellos.
 Dar importancia a las cosas de los demás: Mostrar interés, escuchar a alguien o dar importancia a lo que está
contando es ser empático. Demuestra que hay una intención por entender y comprender lo que está manifestando.
 Intervenir en una pelea: Existen ocasiones en las que la gente comienza a pelearse. Intervenir en este tipo de
problemas y tratar de pararlos para que no vayan a más es un acto de empatía y también de valentía.
 Socorrer a un niño si es víctima de bullying: Si alguien es consciente de que un niño está sufriendo esto y es testigo,
acudir en su ayuda será un ejemplo de empatía.
 Ayudar a alguien con problemas personales o laborales: Durante la vida, cualquier persona puede verse afectada
por un problema laboral o personal. Ayudar a un individuo que está padeciendo este tipo de malestares y escucharlo,
será de gran ayuda para él. Tener empatía por esa persona y ponerse en su lugar será importante para entender lo que
está pasando en su vida.
Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Establezco las características de la


empatía?

¿Elaboré un cuadro con los con los


derechos y deberes ciudadanos?

ACT IVIDAD 7

LA VIOLENCIA
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica)
por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van
contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la violencia
puede proyectarse no solo contra personas, sino contra animales
(crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o
religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con
diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples
maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la
humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones
verbales, emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede
ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o
en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de
una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades
raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes.

Causas de la violencia
Las causas más comunes de la violencia son:

1. El alcoholismo: las estadísticas de mujeres maltratadas, por sus compañeros o cónyuges, bajo los efectos del
alcohol son muy altas, esto lo coloca en una de las principales causas.
2. La drogadicción: algunas personas consumen drogas para escapar de su realidad, y convertirse en otras muy
violentas y causar mucho daño, éstas son capaces de agredir hasta matar a su propia madre, si no cuentan con el dinero
para poder comprar los estupefacientes.
3. Falta de conciencia de los habitantes de algunas sociedades que piensan que con huelgas, golpes y tiroteos
solucionarán los problemas que ésta padece.
4. Falta de voluntad, en algunas personas, para controlar sus impulsos y resolver los problemas, generando violencia.
5. Falta de comprensión, tolerancia y la incompatibilidad de caracteres entre las parejas, genera la violencia intrafamiliar,
ésta es considerada la causa mayor de violencia que existe, un niño que se desarrolle en medio de este ambiente, será
una persona insegura, problemática y de pocos principios personales.
Consecuencias de la violencia
La conducta violenta tanto en lo psíquico como en lo físico, causa un deterioro psicológico en la víctima y genera en ésta una
conducta que se manifiesta de una manera sumisa, a las órdenes y deseos de su agresor.
El agresor llega a tener un completo poder, control y dominio sobre la víctima, que cada vez se convierte más flexible y
vulnerable, por esta razón la violencia continúa su ciclo repetitivo y de intensidad en crecimiento, hasta que la persona pierde
su propia identidad y se convierte en una posesión más.
Por su puesto, en una posesión maltratada, que, por la falta de apoyo jurídico, en muchos casos, no se deciden a romper con
esta situación y mucho menos si hay hijos en la relación.
Algunas consecuencias de la violencia son:

1. Baja autoestima.
2. Depresión profunda, falta de esperanzas, sin fuerzas, altos niveles de autocrítica y respuestas emocionales limitadas.
3. Interiorización del machismo, dependencia total del varón y en todas las figuras de autoridad.
4. Estrés, miedo, ansiedad, conmoción psíquica aguda y desorientación.
5. Debido al continuo desamparo social, incomunicación y aislamiento.
6. Sentimiento de culpabilidad, la mujer se siente culpable de la situación.
7. Sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
8. Incertidumbre, indecisiones y dudas por bloqueo emocional.
Tipos de violencia
Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las personas más vulnerables, como por ejemplo las
mujeres, los niños, los ancianos, grupos religiosos, etc. A continuación se muestran algunos de ellos:
Violencia familiar
Es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo familiar sobre otro, ocasionando una lesión no accidental, en el
aspecto físico y psíquico. Cabe destacar que este tipo de violencia es penado por la ley, sin embargo es un delito que no
suele ser denunciado, ya que la víctima siente temor y vergüenza de denunciar a un miembro de su propia familia.
Violencia de género
La violencia de género (o violencia sexista, según otras fuentes) se entiende como cualquier tipo de agresión que se lleva a
cabo dañando el bienestar físico, psicológico o relacional de una persona debido a su género o identidad. Este tipo de agresión
se realiza intencionalmente, ya sea por la fuerza física o, con el propósito de causar daño, coaccionar, limitar o manipular a
la persona sometida a hechos violentos.
Este tipo de agresión puede tener efectos devastadores en las víctimas. A nivel físico, pueden ocurrir lesiones graves que
pueden llevar a la incapacitación, el coma o incluso la muerte. A nivel psicológico, es común que las personas que sufren
violencia de género no puedan denunciar, generalmente por temor a posibles repercusiones para ellos o sus seres queridos,
la incredulidad o la creencia de que no recibirán apoyo.
Violencia sexual
Es aquella que se manifiesta con agresiones efectuadas a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona
a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Éste es un acto cuyo objetivo es
someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

 Violencia en el noviazgo: se presenta de igual forma en las relaciones entre adultos, sin embargo, en las relaciones
entre adolescentes es muy frecuente que se presente, donde la exaltación del amor, así como la carente experiencia
de los jóvenes, tienden a pasar por alto algunas situaciones o detalles, donde le están dando paso a la violencia contra
la mujer y de esta manera se van sentando las bases para una relación violenta.

Violencia física
Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que
pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. Existen una amplia gama de situaciones catalogadas como
violentas como son los castigos corporales, entre ellos los golpes, pellizcos, azotes, palmadas y lesiones penales que pueden
causar la muerte. Además, la permanencia forzada en un sitio, como el encerramiento y la inmovilización del individuo a través
de amarres, son considerados un secuestro.
Esta clase de violencia puede ocasionar consecuencias que van desde simples, hasta muy graves hacia la víctima, algunos
de ellos son:

 Lesiones y enfermedades causadas por la agresión.


 Incapacidad para realizar las labores o trabajos.
 Suicidios.
 Homicidios.
 Generar pánico en la víctima.
 También puede causar desplazamiento de la víctima.

Violencia psicológica
Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto físico entre las personas. Es un
fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal en contra de otra u otras personas,
ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico, o emocional en las personas agredidas.
Este tipo de agresión es, quizás, una de las formas de violencia más común e invisible para el resto de las personas, debido a
que ésta no deja marcas ni apariencias en el cuerpo de la víctima.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre la violencia?

¿Elaboré un cuadro con los con los tipos de


violencia?
ACT IVIDAD 8

Nuevo Código de los Niños y Adolescentes


LEY Nº 27337 (252 ARTICULOS)

 TITULO PRELIMINAR (9 ARTICULOS)


 LIBRO PRIMERO : Derechos y libertades
 CAPITULO I DERECHOS CIVILES
 CAPITULO II DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
 CAPITULO III DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS
 CAPITULO IV DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
 CAPITULO V GARANTIAS
 LIBRO SEGUNDO : Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
 LIBRO TERCERO : Instituciones familiares
 LIBRO CUARTO : Administración de justicia especializada en elniño y el adolescente
 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
 DISPOSICIONES FINALES

TITULO PRELIMINAR
Artículo I.- Definición. - Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir
los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho añosde edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de
una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo II.- Sujeto de derechos. - El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y
de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.
Artículo III.- Igualdad de oportunidades. - Para la interpretación y aplicación de este Código se
deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño
y adolescente sin distinción de sexo.
Artículo IV.- Capacidad. - Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el
adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo.
Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código ydemás
leyes.
La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos requiere de un régimen de
asistencia y determina responsabilidades.
En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de protección y el
adolescente de medidas socio-educativas.
LIBRO PRIMERO: DERECHOS Y LIBERTADES

CAPITULO I: DERECHOS CIVILES

Artículo 1º.- A la vida e integridad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde elmomento de
la concepción.
El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones
genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.
Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción. - Es responsabilidad del Estado
promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las
etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la
adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado
diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.
Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir enun ambiente
sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 4º.- A su integridad personal. - El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete
su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a
tortura, ni a trato cruel o degradante.
Artículo 5º.- A la libertad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o
adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por
mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
Artículo 6º.- A la identidad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el
derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a
sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su
personalidad.
Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes,
sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad
con el Código Penal.
Artículo 7º.- A la inscripción. - Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil
correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después
de su nacimiento.
Artículo 8º.- A vivir en una familia. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse
en el seno de su familia.
Artículo 9º.- A la libertad de opinión. - El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones
de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se
tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.
Artículo 10º.- A la libertad de expresión. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertadde
expresión en sus distintas manifestaciones.
El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.
Artículo 11º.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. - El niño y el adolescente
tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente
en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.
Artículo 12º.- Al libre tránsito. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito,
con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.
Artículo 13º.- A asociarse. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarsecon fines
lícitos y a reunirse pacíficamente.

CAPITULO IV

DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 24º.- Deberes. - Son deberes de los niños y adolescentes:


a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que susórdenes
no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
b) Estudiar satisfactoriamente;
c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad yancianidad;
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e) Respetar la propiedad pública y privada;
f) Conservar el medio ambiente;
g) Cuidar su salud personal;
h) No consumir sustancias psicotrópicas;
i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas;
y,
j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

Promulgado: En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifico mis deberes y mis


derechos?

¿Reflexiono sobre el respeto y


cumplimiento de los derechos?
LISTA DE COTEJO
AREA: DPCC GRADO Y SECCION: 1º A - B DOCENTE: CERNA RIOS SIMEON

Criterios de evaluación: convive y


participa democráticamente

Elabora un texto Elabora un texto donde


sobre construyendo mi se precisan las clases
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes identidad personal de identidad
incluyendo mis
características
SI NO SI NO

1 Astete Quintana Nataly


2 Azaña Santos Erlinda
3 Cabrera Carrasco Larry
4 Escobar Dionicio Jhon
5 Loayza Rojas Diego
6 Morales Lagua Minerva
7
8
9
10

Estudiantes que reciben la Carpeta de recuperación 2023

PRIMER AÑO “A” – “B”

Nº ESTUIDIANTES SECCION TELEFONO DESCRIPCION

01 Astete Quintana Nataly A Comentario 1

02 Azaña Santos Erlinda A Comentario 1

03 Cabrera Carrasco Larry A Comentario 1

04 Escobar Dionicio Jhon A Comentario 1

05 Loayza Rojas Diego A Comentario 1

06 Morales Lagua Minerva B Comentario 1

También podría gustarte