Ciclo Gratuito Gomez
Ciclo Gratuito Gomez
Ciclo Gratuito Gomez
Docente responsable:
Beatriz Gómez, Dra. en Psicología
Presidente de la Fundación Aiglé
Fundamento:
Los trastornos emocionales: ansiedad y depresión dan lugar a dos tercios de las consultas
psicoterapéuticas en el mundo. La depresión puede causar gran sufrimiento a la persona
afectada alterando sus actividades laborales, escolares, familiares y sociales. En el peor de los
casos, puede llevar al suicidio. Constituye la principal causa mundial de discapacidad y
contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. Se estima que
para el año 2030 la depresión ocupará el primer lugar en la medición de carga de enfermedad
según los años de vida ajustados por discapacidad. Más aún, según los organismos
internacionales, el COVID-19 tendrá consecuencias extendidas y a largo plazo en la salud
mental de las poblaciones, muy especialmente en el terreno de los trastornos emocionales. En
este sentido, la depresión es una de las afecciones prioritarias abordadas en el Programa de
Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) de la Organización Mundial de la
Salud.
A pesar de ello, su diagnóstico aún continúa planteando múltiples desafíos tanto conceptuales
como clínicos. Para un abordaje clínico eficiente es necesario ponderar el peso relativo de los
factores que contribuyen a la disfunción a nivel biológico, psicológico, social y medio ambiental
por un lado y de los factores evolutivos, por el otro. Se han implementado estrategias para el
desarrollo del juicio clínico y una multiplicidad de pruebas psicológicas, que permitan afinar el
diagnóstico de una patología que tiende a ser recurrente, con riesgo de tornarse crónica.
Frente a este panorama se multiplican los esfuerzos para ofrecer respuestas cada vez más
eficientes. Los diversos modelos de psicoterapia han desarrollado propuestas que cuentan con
evidencia empírica para abordar esta disfunción desde las distintas perspectivas que
constituyen el fenómeno. Algunas ponen el énfasis en las manifestaciones iniciales, otras
enfocan los esfuerzos en la depresión recurrente y otras apuntan a la prevención de recaídas.
Para los clínicos, se vuelve por lo tanto cada vez más necesario conocer la variedad de
herramientas conceptuales y técnicas para poder dar respuesta a las distintas formas en que
se manifiesta este trastorno y su impacto en el entorno. El modelo cognitivo-integrativo ofrece
una visión integrada de las propuestas actuales y por lo tanto un marco amplio que permite a
su vez brindar tratamientos personalizados para cada situación-problema y en los distintos
contextos clínicos en que las consultas tienen lugar.
Objetivos específicos:
Programa analítico:
Circuito disfuncional
Experiencia de bienestar-malestar
Factores de vulnerabilidad, factores desencadenantes y agentes de mantenimiento.
Factores de protección.
Caracterización de la experiencia de depresión y signos distintivos.
Bibliografía básica:
Beck, A.T. (2008). The Evolution of the Cognitive Model of Depression and Its Neurobiological
Correlates. American Journal of Psychiatry, 165(8), 969-977.
García Soriano, G., Belloch, A. y Castañeiras, C. (2010). Áreas en las que basamos
nuestra autoestima y su influencia sobre el bienestar emocional. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, 19 (1), 5-13.
Herrman, H., Patel, V., Kieling, C., Berk, M., Buchweitz, C., Cuijpers, P., ... & Wolpert, M. (2022).
Time for united action on depression: a Lancet–World Psychiatric Association Commission. The
Lancet, 399(10328), 957-1022.
Bibliografía ampliatoria:
Cuijpers, P., Van Straten, A., Andersson, G., & Van Oppen, P. (2008). Psychotherapy for
depression in adults: a meta-analysis of comparative outcome studies. Journal of consulting
and clinical psychology, 76(6), 909.
Dimidjan, S., Barrera, M., Martell, C., Muñoz, R. F. y Lewinsohn, P. M. (2011). The
origins and current status of behavioral activation treatments for depression. Annual
Review of Clinical Psychology, 7,1-38. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-032210-104535.
Forgeard, M. J. C., Davidson, R. J., Henn, F. A., Maier, S. F., Mayberg, H. S., &
Seligman, M. E. P. (2011). Beyond Depression: Toward a Process-Based Approach to
Research, Diagnosis, and Treatment. Clinical Psychology Science and Practice, 18,
275–299.
González, M., Herrero, M., Viña, C. M., Ibáñez, I., & Peñate, W. (2004). El modelo tripartito:
relaciones conceptuales y empíricas entre ansiedad, depresión y afecto negativo. Revista
latinoamericana de psicología, 36(2), 289-304.
Hames, J. L., Hagan, C. R., & Joiner, T. E. (2013). Interpersonal processes in depression. Annual
review of clinical psychology, 9, 355-377.
Mira, A., Farfallini, L., Baños, R., Bretón-López, J., & Botella, C. (2016). Sonreír es Divertido, una
intervención online para la prevención y el tratamiento de los trastornos emocionales. Revista
psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 51-72.
Segal, Z. V., & Walsh, K. M. (2016). Mindfulness based cognitive therapy for residual depressive
symptoms and relapse prophylaxis. Current opinion in psychiatry, 29(1), 7.
Wells, A., & Papageorgiou, C. (2004). 13 Metacognitive Therapy for Depressive Rumination.
Depressive rumination, 259.