Apunte Filosofía Abril Palavecino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Abril Palavecino

FILOSOFIA

UNIDAD I

1- Origen y comienzo del filosofar


 Surge en el siglo VI A.C en la Magna Grecia. -Surge la Polis, un espacio público
donde se debaten los asuntos comunes, conocimientos y costumbre, así surge la
philosophia
 Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. Formulo la primera pregunta
filosófica: ¿Cuál es el arje de la physis? (el principio u origen de la naturaleza). Fue
el primero nombrado sabio dentro de los siete sabios
 El Initium y el princium son diferentes, el initium es el comienzo histórico, provoca el
paso de la pre filosofía a la filosofía. El principium fue la predisposición para
filosofar: la duda, según Desorcates el asombro, según Platón, la admiración, según
Aristóteles y las situaciones límites, según K. Jaspers llevan a filosofar

2- El paso del mito al logos


Es el paso del pensamiento pre filosófico al pensamiento racional.
 El mito tiene carácter sagrado, es de tradición oral, explica el cómo y el cuándo.
Expresa la vinculación entre los dioses, el cosmos y los hombres.
 El logos explica la causa y el porqué de todo en cuanto existe. Es la palabra
fundamentada. Pensamiento filosófico, ya que el griego deja de creer en su
imaginación y comienza a plantearse las cosas a través de la razón.

3- Noción de filosofía
 El termino filosofía es análogo (tiene muchos significados)
 El filósofo procura obrar rectamente en la vida, utiliza la experiencia
 La filosofía es un “hacer personal” (subjetivo)
 Es la búsqueda, no posesión de la verdad
 Filosofa aquel que no sabe y busca la verdad, por qué y para que de todo
 Busca conocer la naturaleza del todo en cuanto existe, su esencia
 Es un saber totalizador, universal, no particular
 Renuncia la conocimiento factico, todo filosofo es un inconformista
 Trata: Dios, el mundo y el hombre
 Es un saber racional, saber por saber
 Todo conocimiento filosófico es sistemático y lógico.
 Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo, es decir alguien que
busca la verdad

4- Filosofía y teología sobrenatural


Diferentes.
 La filosofía estudia a dios, el hombre y el mundo racionalmente, es un camino
ascendente, parte de las cosas hasta llegara la verdad (Dios). La filosofía que
estudia a Dios se llama teología natural, forma parte de la metafísica. Estudia
la existencia de este y que es
 La teología sobrenatural estudia a dios a través de los datos revelados (la
biblia), por medio de la fe. La fe es un don, que implica creer (adhesión
intelectual, aspecto subjetivo) y querer creer (voluntad) Es un camino
descendente, ya que va desde dios hasta los hombres. La revelación tiene
como objeto la salvación del hombre.

Según Tomas de Aquino el hombre de fe puede hacer filosofía.

5- Filosofía y ciencia
En la antigüedad la filosofía era considerada ciencia, esto cambia en la modernidad.
 La ciencia, es un saber parcial, útil y acumulativo, busca conocer la causa
inmediata. Parte de la conocido, por lo que puede ser enseñada, es
demostrativo. Episteme
 La filosofía es un saber universal, totalizador, que busca conocer la causa
primera. Es un saber sin supuestos (siempre se vuelve a la misma pregunta),
libre (inútil, conocer por conocer) y metódico, alcanzable a través de la razón.
Abarcativo, porque abarca al hombre, el mundo y a Dios.
 Aristóteles distingue filosofía práctica (la filosofía de las cosas
humanas) y filosofía teórica (se relaciona con la regularidad o
inmutabilidad de los objetos, con aquello que siempre o necesariamente
es o sucede)

6- Temas y problemas

Etapas Actitud Problemas


Filosofía antigua Cosmocentrica Metafísica: estudio del ser en cuanto ser
S IV a.C al VI a.C Cosmología: estudio del cosmos, universo
Filosofía Medieval Teocéntrica Teología natural o teodicea: estudio acerca de Dios
S V al XIV
Antropocéntric
Filosofía Moderna a Gnoseología o problema del conocimiento: estudio
S XVII al 1831 del origen, esencia, posibilidad del conocimiento
Ffia política: estudio del origen del Estado
Filosofía Vuelta al Ética: estudio del obrar humano en orden a su bondad
Contemporánea pensar o malicia
XIX en adelante Metafísico Antropología: estudio del hombre
Estética: estudio de la ciencia de lo bello
Lógica: estudio de la estructura del conocimiento
Axiología: estudio de la estructura de los valores
UNIDAD II

Filosofía Antigua: desde el siglo VI a.C al IV d.C

4 periodos

1- Filósofos pre socráticos


2- Filosofía ática
3- Filosofía del Helenismo
4- Filosofía en Roma: Marcos T. Ciceron y Filosofía en Alejandría: neoplatonismo

1- Filósofos presocráticos: se desarrollan en la magna Grecia, se dividen en:


 Anteriores:
Problemas cosmológicos: estos filósofos son considerados los primeros cosmólogos,
sus preguntas son metafísicas –el arje de la physis- sus respuestas son físicas, las
explican mediante elementos de la naturaleza.
 Tales de Mileto: el arje (origen) es el agua. Según Aristóteles, Tales observo la
digestión y la gestación, ambos procesos acuosos. Cae en un panteísmo, “el
agua está presente en todo, es divina”. También afirma que este le atribuye vida
(alma) a la materia.
 Anaximandro: el arje es el apeiron (infinito: cantidad ilimitada de materia. El
termino no está en la naturaleza).
Frente a este punto, Pitágoras expone en Italia su idea de que el número es el
arje, haciendo referencia al principio de orden que se refleja en el mundo, los
fenómenos matemáticos pueden ser predecibles matemáticamente. Introduce la
teoría de ver las cosas desde un punto de vista formal, según la cual todo lo
natural es configurado
 Anaximenes: el arje es el aire. Lo considera divino y vivo. Todo lo envuelve, es el
principio vital. Existen dos procesos, la rarefacción (fuego) y la condensación
(agua, solido líquido y gaseoso)
 Posteriores: Para estos el arje de la physis es el logos, (logos: explica el xq y la causa,
al explicar la causa puede ser refutada)
 Heráclito de Éfeso: observa el movimiento, “ritmo constante: nada permanece,
todo fluye todo cambia” Para Heráclito, el devenir constante constituye el
elemento originario del cosmos, la razón es el logos (el arje es e logos, quien
ordena todo). Para explicar su teoría utiliza dos teorías:
o El agua: “no nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo rio”
o El fuego: este mundo que no es obra de hombres ni de dioses, es fue y
será fuego que se enciende y apaga según medida” hace referencia al
movimiento ordenado, ej: el día procede a la noche. El Logos es el
principio/orden que rige.
Contra Heraclito:
 Parmerides de Elea: recoge las ideas de Jenofantes, escuela eléata.
“El Ser es, el no-Ser no es”. El arje de la physis es el ser
Niega el movimiento, nada cambia todo permanece (El ser no cambia y no se
mezcla, es único inalterable, inmóvil, indiferente y limitado; mientras que en el
mundo sensible el no ser y el ser se mezclan, estas están en perpetuo
movimiento. Como el camino del no ser es intransitable, nunca hay movimiento).
En su poema “acerca de la Naturaleza” explica su postura: Existen dos caminos:
o El camino de la apariencia, guiado por los sentidos, proporciona una
DOXA (opinión, conocimiento probable hasta que se demuestre o
contrario). Este camino conduce al no ser, a la nada
o El camino de la verdad: guiado por la razón, proporciona EPISTEME (no
cambia), conduce al ser. Dimensión metafísica (aquí comienza el pensar
metafísico)
El ser es aquello que se hace presente a cada uno de los entes o cosas
reales, sin identificarse en particular con alguno de ellos. Es ahora todo en
conjunto, uno y continuo (eterno). Pienso el ser. Ser y pensar son lo mismo

Empédocles: establece la serie de los cuatro elementos: tierra agua, aire y fuego como arje
en sentido físico, biológico y psicológico. Estos elementos carecen de origen, son
imperecederos y surgen a partir de diferentes combinaciones proporcionales de los mismos

Anaxágoras: pone junto a los elementos, denominados por el homeomerias, el nous


(espíritu) como principio del movimiento. Se aísla la de materia una especie de inteligencia
suprema que abarca y gobierna la partículas pequeñísimas de ser. Leucipo y Demócrito
correccionan esta doctrina, excluyen el espíritu que da el impulso inicial. Aquí el principio se
pone en un número infinito de partículas indestructibles, llamados átomos.

2- Filosofía Ática
 S V a.C
 Desarrollada en Atenas
 Coincide con el ciclo de oro de Pericles
 Se desarrolla en la polis (ciudad) el ejercicio de la democracia en su
estado puro
 Surge la Sofistica, Sócrates, Platón y Aristóteles
La Sofistica

 Nuevo periodo, marca una bisagra, al que podría denominarse “Humanista”


 Se deja de mirar el cosmos y se empieza a hablar del hombre
 Engendrado a partir del escepticismo
 El factor determinante para empezar a mirar al hombre fue el fenómeno de la
civilización y la cultura griega, generada por el contacto con otros pueblos. Otros
factores fueron las transformaciones políticas, económicas y sociales, además de los
acontecimientos históricos
 Hay una necesidad de saber de todo un poco
 Su método empírico-inductivo, se basaba en la observación empírica, reunir o
recolectar hechos. De lo particular a lo general, ej: el oro se dilata con el calor, el
bronce tmb, la plata tmb... por lo que los metales se dilatan con el calor.
 No son filósofos
 Maestros ambulantes, enseñaban el arte de la retórica (persuadir) y la oratoria (buen
hablar). Los llamaban mercaderes del saber, despectivamente, ya que cobraban por
enseñar
 Tenían fines prácticos, enseñaban a vivir y gobernar.
 Lo bueno: permitieron al hombre acceder al saber
 Su forma de enseñar era sistemática, y el método de examen era la Antilógica.
 Protágoras, representante de esta doctrina, la tesis “homo mensura” (el hombre es la
medida de todas las cosas) hace que la verdad se torne:
o Subjetiva: válida para cada sujeto
o Relativa: depende de las circunstancias, pude ser considerado bueno o malo
o Pragmática: algo es verdadero en cuanto sea útil
 Gorgias: “si todo está sujeto al sujeto ¿existe la verdad? No, nada es, nada existe, y
si existe no se puede explicar” Escepticismo
Sócrates

 S V a.C
 De clase media, su madre fue partera y su padre escultor
 Solo salió de Atenas para prestar servicio al ejército, por lo que recibía una pension
 Existen dos posturas: el Sócrates histórico, y el Sócrates como creación de
Aristóteles
No dejo ningún escrito, pero se lo conoce mediante sus discípulos:
o Aristófanes, quien se burla de él en su comedia Las Nubes
o Jenofonte: lo admira
o Platón: lo toma como protagonista de sus diálogos
 No era Sofista, sino filósofo. Nunca se atribuyó a sí mismo la paternidad de una
doctrina
 El principio para empezar a filosofar es la ignorancia (ignorante: el que se deja
guiar por los sentidos)
 Era un hombre conocido en su época en Atenas, modelo de buen ciudadano.
Resaltan su autocontrol, “jamás se lo vio ebrio”, y templanza.
 Su aspecto era descuidado, no le daba importancia a las apariencias.
 Se casó con Jantipa y tuvo tres hijos
 Toma el oficio de su madre y la utiliza como su método, basado en el dialogo. Tiene
dos momentos: ironía o refutación (donde finge no saber, pregunta, espera la
respuesta y luego refuta) así logra la catarsis, para llegar a la mayéutica (el arte de
dar a luz) conocimiento de la verdad. Cada hombre debe buscar la verdad por sí
mismo, se llega al CONCEPTO, a las definiciones universales
 La verdad de Sócrates es:
o Objetiva: la misma para todos
o Universal: conoce el por qué, las causas, tiene fundamentos, etc.
o Necesaria: no cambia
 La frase célebre de Sócrates es “solo sé, que no sé nada” el oráculo de Delfos
afirmaba que Sócrates era el hombre más sabio
 Señala la distinción entre sabiduría humana y sobrehumana
 El saber en Sócrates procede de su experiencia interior, su daimon (razón), que es
la voz interior que le permite saber lo que está bien y lo que está mal. para dejarse
guiar por el daimon se parte del conocimiento, se debe conocerse a sí mismo.
 Para Sócrates la filosofía busca la verdad, aquella que nos hace mejor personas, se
interesa por las virtudes morales
 A los setenta años Sócrates fue condenado a muerte, se lo acusa de quebrantar las
leyes, negando a los dioses de la polis e inventando nuevos, también de pervertir a
los jóvenes. En el juicio se presentaron testigos falsos
 CRITÓN (obra de Platón, dialogo de Sócrates en la cárcel esperando la vuelta del
barco para poder ser condenado) Sócrates no le teme a la muerte, ya que la
filosofía prepara para la muerte
 El Sócrates histórico, a diferencia del platónico, ignora la existencia de otro mundo
diferente.
Platón

Pertenece al realismo metafísico (el ser independiente del pensar humano)

 Nace en Atenas en el 428


 Funda la Academia, donde se enseñan diversas disciplinas
 Discípulo de Socrates
 De familia noble, siempre se interesó en la política, actitud humilde
 Realizo varios viajes desafortunados
 Su verdadero nombre es Aristocles, recibe el apodo de Platón por su espalda ancha
 Sus escritos tienen forma de dialogo
 Escribió 36 obras, los razonamientos y problemas planteados en estos son
conocidos como la “cuestión platónica” Estas obras pueden dividirse en tres
periodos:
o Juventud, donde se plasma el pensamiento socrático, diálogos más breves
o Madurez, donde se expresan sus propias ideas
o Vejez
 También existe una importante doctrina no escrita que ha llegado por la tradición
indirecta
Metafísica de Platón; la teoría de las ideas

Explica su teoría de cómo están constituidas las cosas materiales de este mundo con el
mito de la caverna, donde el hombre liberado representa al filósofo, la hoguera
representa la idea del bien (causa, principio, fundamento) y el camino re presenta el
método camino ascendente, las sombras las cosas del mundo sensible

Concibe al ser como esencia.

Para Platón el “ontos on” es “lo realmente real”, lo que no cambia y permanece idéntico
a sí mismo.

Para explicar los cambios, Platón divide al mundo en dos:

o Mundo inteligible: el mundo del ontos on, de las ideas. Las cosa son pero no
existen. Son eternas, perfectas, inmutables
o Mundo sensible: copia imperfecta del mundo inteligible, las cosas existen pero no
son,cambian y perecen
Entre estos mundos existe una idea de participación: el mundo sensible depende del
inteligible, ya que participa de las esencias del mundo de las Ideas

La idea del bien, ontológicamente superior, es lo que le hace ser a las Ideas.

El mundo inteligible, es influenciado por Parámides, y el sensible por Heráclito


aunque no resuelve el tema del movimiento y la mutabilidad, pero las une mediante
la idea del Bien

El ontos on, es el ser que siempre es pero que nunca nace, y las cosas y los
individuos no son pero siempre están naciendo.

Concepción antropológica

“El hombre es una unión accidental entre el cuerpo y el alma” explica esto a través del mito
del carro alado. Este mito envuelve la concepción del universo y la verdadera realidad del
arjé

El alma está representada como un carro al lado, de este tira un caballo blanco, lo
bueno, y otro negro, lo malo. El auriga que los dirije representa la razón. El alma vivía en
el cielo empíreo, donde contemplaba a las Ideas. Por culpa del caballo negro, el carro
cae y pasa por el rio del olvido (por lo que se dice que el ser humano no aprende, sino
que recuerda), para luego encarnar en un cuerpo.

El cuerpo es la cárcel del alma, es materia y corruptible.

El alma es inmaterial e inmortal, debe liberarse para poder volver al mundo de las ideas.
Existen tres partes del almas, a cada una le pertenece un elemente y una parte del
cuerpo

 El cuerpo dominado por el caballo negro, zona bajo vientre, es el alma


concuspisible, mortal. Propia de la clase trabajadora
 El cuerpo dominado por el caballo blanco, zona torax, es el alma irascible, mortal.
Propia de los guerreros
 El cuerpo dominado por el auriga, zona cabeza, es el alma racional, inmortal.
Propia de la clase gobernante
Cuando se libera el alma racional, transmigra hasta lograr la purificación, esta
purificación se logra practicando la virtud, que para Platón es la armonía del alma
(tensión y proporción perfecta entre las partes del alma). Esta es la única alma capaz de
volver al mundo del que provee.
La armonía de las partes constituye la virtud de la justicia
La justicia se verá corrompida si algún miembro de algún estamento intenta pasarse a
otro
UNIDAD III
Vida
Nace en macedonia en el siglo 384 a.C Muertos sus padres, a los 16 años es enviado a
Atenas, donde asiste a la Academia de Platón. Veinte años después, a la muerte de Platón,
comienza a viajar hasta ser llamado para ser preceptor de Alejandro en Macedonia.
Se casa con Pitias, hija de Hermias, quien muere tras darle una hija. Aristóteles vuelve a
casarse y conciben a Nicómaco.
Cuando asume Alejandro, Aristóteles regresa a Atenas donde funda el Liceo. Se rompe la
relación amistosa con Alejandro cuando este condena a muerte al sobrino de Aristóteles.
A la muerte de Alejandro resurge el sentimiento antimacedónico, y Aristóteles es acusado
(“traición”). Asi abandona la ciudad se dirige a Calcis, donde muere al año siguiente 324
a.C
Obras
Ética Nicomaquea
La Metafísica
La Política
La Retorica
La Física
La Poética
Ética a Eudemo
El ser y sus modos
Concepción metafísica (más allá de lo físico), incluye dos áreas:
Ontología: ciencia del ente en cuanto ente. El objeto de esta ciencia es el ente, es decir “lo
que es”. Por lo que es aplicable a todo objeto que exista.
El punto de partida de la investigación de Aristóteles es el análisis de las cosas sensibles,
esta realidad empírica le permite formular su primera tesis ontológica “el ente se dice de
muchas formas pero siempre en relación con algo único.” Es decir que hay distintos modos
de ser
Concibe al ser como sustancia (ousia)
Conocemos lo individual, lo concreto, lo que está siendo. Por lo tanto lo que está siendo es
el ser, el ente. Es lo que es
Todo ente es ousia y no ousia
La ousia, sustancia, no necesita de otro para ser. No cambia. SER EN SI. Es aquello en
virtud de lo cual todo existe, le da unidad a lo real.
La no ousia, accidente, necesita de la ousia para ser. Cambia. SER EN OTRO. “Son” solo
en sentido secundario o derivado. Se refiere a aquello que se da en la ousia, lo que se
predica. No están siempre presentes, no son esenciales ya que son cualidades
Existen nueve accidentes
 Sitio
 Cualidad
 Tiempo
 Cantidad
 Acción
 Posesión
 Posición
 Pasión
 Relación
Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. Teoría hilemórfica. Hile: materia
mórfica: forma
Esto solo se puede captar intelectualmente
Materia: es de lo que está hecha la cosa, lo indeterminado. Jamás podrá ser tomado como
una cosa, ya que jamás existe en si o por si.
Forma: es lo que hace que una cosa sea eso y no otra. Determina la materia, lo que le hace
ser a la ousia, su estructura.
Constituyen una unidad indisoluble, ninguna puede darse sin la otra, constituyen la coa
concreta.
Para explicar el movimiento Aristóteles propone que algo permanece y algo cambia,
potencia/acto
La potencia es la posibilidad de ser, es lo que no es pero puede llegar a ser.
Acto: es lo que está siendo. Distingue acto primer, la acción (el ojo, ver) y acto segundo, el
fundamento que lo hace posible (para poder ver, primero se necesita el ojo). El acto por
excelencia es el que constituye su propia realidad, su forma o esencia
La materia está en potencia de recibir una forma, cuando la forma determina a la materia la
actualiza. “todo lo que se mueve es movido por algo, para que se produzca el movimiento
se requiere una causa que haga que lo que existía en potencia adquiera actualidad.”
Para que algo sea en potencia tiene que estar en acto
Existe un primer motor de cambio, que siendo la causa última de los cambios es inmóvil.
Llamada ousia suprema que Aristóteles identifica con lo divino por excelencia, así la
ontología da paso a la teología. Esta ousia suprema existe como actividad pura y suprema,
es inmaterial, eterna y necesaria. La entiende como una inteligencia.
Para explicar la realidad Aristóteles utiliza la teoría de las cuatro causas
 Causa material, lo relaciona con la materia, de lo que está hecho
 Causa formal, lo relaciona con la forma, lo que está siendo
 Causa eficiente, la causa motriz, permite el movimiento, el cambio. Infringe la forma
sobre la materia. Quien lo hizo. Ej: el escultor, modisto carpintero. primer principio del
cambio
 Causa fin, es el para qué, la causa final de la causa eficiente. Para que lo hizo el que
lo hizo. Esta última es la más importante para Aristóteles, ya que todo lo que es
sucede lo hace por un fin.
La causa material y la formal, son determinadas intrínsecas, ya que están dentro
La causa eficiente y final, son causas extrínsecas, ya que están por fuera de la cosa.
La causa formal, es extrínseca, ya que primero estuvo en la mente de la causa eficiente.
No hay nada superior a la forma, esta es la que le hace ser a la ousia.
Concepción antropológica
Define al hombre como “animal que tiene logos”
Concibe al ser como una unión sustancial de cuerpo y alma. Estas constituyen causas
intrínsecas.
Sustancial, porque no hay alma sin cuerpo ni viceversa. Aquí también se aplica la teoría
hilemorfica
Cuerpo = materia
Alma = forma
El alma, psique, es una pero tiene tres funciones. Entiende la relación entre las distintas
clases de almas como una “serie escalonada”
 Función vegetativa: presente en todos los seres vivos, nutrición, crecimiento y
reproducción.
 Función sensitiva:
 Conocimiento sensible: presentes en los animales y el hombre. Proporcionan
un conocimiento particular. Los sentidos. Estos pueden ser externos: vista,
olfato, vista, oído, tacto; o internos: memoria (capacidad de recordar)
imaginación (capacidad de recordad, recrear, inventar imágenes presentes en
la memoria) estimativa (capacidad de distinguir lo bueno de lo malo. El
instinto) sentido común(capacidad de conjurar dos o más sentidos)
 Apetito sensible: desea un bien particular
 Función racional: 2 potencias (posibilidades)
 Entendimiento: busca conocer la verdad.
El acto propio: buscar. Objetivo: la verdad
 Voluntad: desear, apetecer el bien común
Acto propio: desear. Objetivo: el bien universal
El hombre por naturales es social; forma comunidades
La vida feliz, es sinónimo de la vida buena, y esta es sinónimo de vida virtuosa. El rasgo
que define a estas es la vida conforme a la recta razón
El problema el conocimiento
El hombre. Todo conocimiento comienza en los sentidos, nada hay en el entendimiento que
no haya pasado por los sentidos. Aprendemos por inducción
Diferencia entre ciencia (episteme) y opinión (doxa)
Otra forma de concomimiento es la dialéctica, que consiste en razonar o discutir a partir de
opiniones plausibles.
Otra modalidad de conocimiento verdadero es la phronesis, definida como la disposición
racional verdadera y practica respecto de lo que es bueno y lo que es malo del hombre
(Etica a Nicomaco) articulación entre los principios y el accionar.
 Conocimiento sensible: es proporcionado por los sentidos. Es particular, no
conoce las causas, es empíricamente basado en la experiencia. Ej: no se xq el
fuego quema, pero se que quema xq me queme
 Conocimiento inteligible: es proporcionado por la razón. Es universal (valido
para todos los casos semejantes)
Proceso de abstracción: se separa la cualitativo, cuantitativo, para quedarse con la cosa. Es
lo que la cosa es, es universal, el concepto. Al ser un concepto, universal, es una IDEA
Etica eudaimonica: el fin del hombre es la felicidad
Ética de fines, de bienes, material = felicidad
El fin es un bien, es ética xq hay un contenido = la felicidad
Ética Nicomaquea (leer lectura obligatoria)
 Parte de la premisa de q todas las cosas tiene a un fin, este fin es el bien - lo
deseado, apetecible por la voluntad
 Si hay bienes subordinados hay otros bienes
 Si hay varios fines debemos buscar un fin final. Este será el fin soberano
 En la polis la forma más deseable y arquitectónica (estructurada) es la ciencia política
– porque es la que establece hacia qué fin han de dirigirse todas las acciones.
 Si es bueno hacer el bien para uno mismo tanto más en hacerlo para los demás.
 El hombre por naturaleza busca ser feliz = la felicidad
 Hay una animidad (acuerdo) en cuanto al nombre, pero no en que consiste la
felicidad
 para algunos la felicidad está en el placer, para otros en el honor, y para otros en la
riqueza. Estos no son los fines buscados, pertenecen a un tipo de vida.
 El placer pertenece al tipo de vida voluptuosa
 El honor es propio de la vida política. El honor está más en quien lo da que
en quien lo recibe.
 La riqueza es propia de la vida lucrativa. Es un fin para otra cosa, está sujeta
al azar
El bien soberano es algo exclusivo del hombre, debe estar relacionado con lo
más elevado del hombre, el entendimiento
El fin final debe ser algo deseado x si mismo (auto suficiente), debe colmar el
apetito de la voluntad, debe ser estable.
El hombre busca la verdad – el bien universal
Para Aristóteles la felicidad es conocer la verdad. La felicidad es obra de la vida
contemplativa. Es una actividad del alma (racional) en consorcio con una vida virtuosa.
El hombre maduro es el hombre virtuoso. Virtud – Vir = virilidad = madurez. Piensa antes de
actuar.
Para Aristóteles el hombre se hace virtuoso. Indica que la virtud se adquiere por repetición,
así se convierte en un habito.
 Si el habito es bueno = virtud
 Si el habito es malo = vicio
La virtud se clasifica en
 Intelectuales o dianoeticas: reguladas por el pensar del hombre. Ej: sabiduría, la
ciencia, el arte, la prudencia. Reflexionan acerca de que, como y cuando actuar.
La virtud más importante de este grupo es la prudencia, el hombre prudente es el
que delibera correctamente. Conocer y contemplar constituyen las virtudes de la
ciencia y la sophia (sabiduría, filosofía)

 Éticas o morales: regulan obrar humano, la voluntad. Ej: la templanza, valentía,


justicia, etc. Se adquieren por costumbre. La justicia es la virtud ética más
importante, la perfeccionan la amabilidad y la amistad
La vida más plenamente feliz será aquella que consiga conjugar todas las virtudes.
Virtudes éticas
“Es la predisposición voluntaria y adquirida (habito) que consiste en el justo medio (entre
dos extremos, medio entre exceso y defecto) otorgada por la razón (objetivo) en relación
con nosotros mismos (subjetivo) tal como obraría un hombre sensato (maduro – prudente=
virtud intelectual)
Justicia
Es un hábito, virtud ética. La voluntad de dar a cada uno lo suyo. Por lo que lo que el objeto
de la justicia es el D.
La just se clasifica en:
1. Justicia general: autoridad suprema para todos
2. Justicia particular, a su vez esta se divide en
 Conmutativa: igualdad absoluta, aritmética 1-1. No hay autoridad. Se da entre
las cosas. Ej: compra-venta
 Distributiva: hay una autoridad para algunos (depende del grupo). Es
proporcional, se distribuye según méritos. Geométrico. Ej: en futbol, el árbitro;
en la provincia, el gobernador.
La justicia es el punto medio entre la injusticia. Es la igualdad, el equilibrio.
El Helenismo Siglo III a.C
Inicia en el año 323 a.C con la muerte de Alejandro Magno. Periodo de cambios políticos y
culturales en Roma. Con el comienzo de las monarquías helenísticas se pierde el sentido de
pertenencia y de libertad de la polis
Esta filosofía se encuentra representada por 3 escuelas denominadas post Aristotélicas. Se
centran en cuestiones éticas. Estas escuelas elaboran doctrinas sin abandonar las raíces de
la tradición clásica, las ideas de Platón y Aristóteles. Se centran en la mejor forma de vivir,
difiriendo en sus soluciones. Sostiene que en el hombre el gobierno de la razón y el
conocimiento de la verdad son esenciales para la seguridad que buscan; el modelo del
hombre o encuentran en la figura del sabio. El sabio es aquel capaz de solucionar
problemas concretos, busca el equilibrio interior, la tranquilidad del espíritu
Después de la muerte de Aristóteles, la filosofía se orienta hacia nuevos caminos. A ello
contribuyen las nuevas condiciones políticas y sociales originadas por las conquistas de
Alejandro Magno, quien invade toda Grecia y extiende sus territorios en Egipto y en Oriente.
 Desaparece la polis
 En este periodo se desarrollan tres escuelas:

Epicureísmo
Epicuro se desentiende de las cuestiones netamente especulativas. Es materialista. Su
meta es liberar al hombre de todo motivo de inquietud, por lo que la muerte no debe ser
temida. Propone le cuidado del alma, la vida retirada y oculta, liberada de la presión de los
negocios y la política.
Fin: felicidad. Toda filosofía es inútil si no sirve para alcanzar la felicidad. La felicidad
consiste en una vida placentera, vivir evitando el dolor, que es el único mal, y conseguir la
mayor cantidad de placer. Placer: lograrla ausencia del dolor, el reposo, el descanso y la
imperturbabilidad del alma (ATARAXIA)
El sabio debe moderar sus apetitos mediante la templanza puesto que el abuso del placer
puede generar dolor. Debe reponerse de todo mediante una severa disciplina, limitando su
apetito, moderando sus deseos y regulando sus pensamientos e imaginación.
Estoicismo
Stoa= columna. Fundador: Zenon de Cito. El desarrollo de esta escuela dura seis siglos,
buscan la felicidad personal luego de la perdida de la polis. Fueron los primeros en
introducir el término sistema en la filosofía. El origen del conocimiento está en la sensación,
los sentidos. Son filososfos materialista.
Dividida en tres periodos: el primero, la etapa fundadora, donde se preocupan por la física y
la lógica
El segundo, estoicismo medio, se preocupan por problemas
políticos y morales
El tercero, donde se preocupan por cuestiones de filosofía practica,
cuestiones morales y religiosas.
Ética: todo en la naturaleza es bueno y ordenado. Por lo tanto, el hombre debe ajustar su
conducta al orden universal que domina en el mundo.
El sabio debe dejarse arrastrar por la corriente de la vida universal, en lugar de oponerse al
orden que reina en la naturaleza. El sabio se basta a sí mismo, no debe dejarse impresionar
por nada, debe mantenerse impasible ante los sentimientos físicos y morales ante el dolor,
la enfermedad, la muerte, en bienes de fortuna y en la opinión de los demás (sin
sentimientos). Debe distinguirse por su firmeza ante las contrariedades “has de ser como
una roca contra la que se estrellan todas las cosas”
Principio de la virtud: virtud conforme a la naturaleza. El hombre virtuoso encuéntrala
felicidad en la virtud, en esto consiste la apatheia, sabiduría verdadera, la ausencia de
pasiones.
La felicidad consiste en la AUTORQUIA: liberarse aceptando el destino
Escepticismo
Fundador: Piron de Elis
Se desarrolla en cuatro etapas:
1. Inicial, busca la tranquilidad de alma (ataraxia)
2. Academia segunda o media, se interesa en el conocimiento
3. Tercera academia: conceptos de necesidad y libertad, divinidad y
providencia y el problema del alma
4. Cuarta etapa fundada por Sexto Empírico. Fu el único en dejar escrituras.

Niega todo conocimiento, nada existe nada es. Borgia: y si existe no te lo puedo explicar.
La actitud característica del escepticismo es la investigadora de la verdad, la duda, para
alcanzar la ataraxia.
Los tres problemas centrales son: cuál es la naturaleza de las cosas, la actitud que
debemos tomar frente a ellas y que resultara de tal actitud.
Sostienen que todas las cosas son indiferentes, inestables o indiscernibles. El ideal consiste
en el silencio, en la suspensión del juicio.
Sostienen que el hombre no puede conocer la esencia de las cosas, ya que son
inaprensibles, solo conoce los fenómenos
La ataraxia es el resulta de la investigación, la duda y la suspensión del juicio
Lectura: Aristóteles: Ética Nicomaquea
UNIDAD IV
Filosofía Medieval
 Desde el siglo V al XIV
 Actitud teocéntrica
 Problema entre fe y razón
 Corrientes: Patrística (padres de la iglesia, San Agustín de Hipona)

Escolástica
El imperio romano entre el 280 y el 450 se expande el Cristianismo, surgiendo allí la nueva
cultura de la edad media donde el principio unificador era la religión. Abarca 14 siglos donde
se desarrollan la patrística y la escolástica
Problema entre Fe y razón
Se propone hallar la sabiduría por medio de la razón humana y las enseñanzas de cristo,
emplea la doctrina de Platón y neoplatónica. La Verdad Absoluta es la de Dios. No existe
separación ni antagonismo entre razón y fe
La razón es considerada herejías, por lo tanto los filósofos antiguos eran considerados
“Patriarcas de las herejías”
San Agustín de Hipona dice que la razón está al servicio de la Fe. La fe (proviene de Dios)
ilumina la razonen el conocimiento de la verdad. Todo hombre que filosofa se ordena a la
verdad total
Este es el primer intento de consolidar la fe y la razón. Como en según San Agustín la razón
es esclava, no se resuelve el problema.
Santo Tomas (escolástica S XIII): la razón y la fe van por caminos distintos pero ambos
llegan al camino de la verdad. Diferencia: Teología Sobrenatural: estudia a Diosa través de
las fuentes reveladas
Filosofía: estudia a Dios a través de la razón.
Se resuelve el problema
San Agustín de Hipona
 nace en Tagaste, norte de áfrica en el 354. fallece en Hipona
 madre devota padre pagano
 búsqueda desesperada de conocerla verdad
 recorre escuelas. Abandona en maniqueísmo por cuestiones científicas, entrando en
un periodo escepticista.
 Milán: escucha las homilías de San Ambrosio a los 30 años, se convierte al
cristianismo. Él y su hijo (padre soltero) son bautizados. Se forma, ejerce como
sacerdote, co-obispo y luego obispo de Hipona hasta fallecer
 Escribe muchas obras

Se propone completar la filosofía con la doctrina cristiana. Propone conocer la verdad


para alcanzar la felicidad
Si Dios es la verdad, el hombre que filosofa ama a Dios, si Dios es sabiduría quien
filosofa busca a Dios.
El conocimiento
 Sensible (sentidos): es el punto de partida del conocimiento, se
conocen las apariencias.
 Racional: propio del ser humano, le permite obrar
 Contemplativo: proporciona sabiduría. Conoce las ideas eternas
(iluminacion)

El hombre tiene una concepción dualista, cuerpo y alma.


 El cuerpo: material, opone resistencia a la dirección del alma
 El alma: inmortal, conoce las verdades eternas. El alma racional es imagen de
la santísima trinidad, en función de las tres operaciones:
 Memoria: imagen del padre
 Entendimiento: imagen del hijo
 Voluntad: imagen del espíritu santo

Dios: cada hombre lo descubre en su interior.


Creador libre, increado
Crea a partir de las ideas eternas (ejemplarismo)
Lo creado se despliega en el tiempo, pues el creador creo el tiempo. Las cosas fueron
hechas no como cosas sino como gérmenes (semillas) que se despliegan en el tiempo
El mal: carece de identidad, es introducido por el pecado. Es privación, carencia del bien.
La moral: vinculada a la voluntad, debilitada por el pecado original.
El hombre necesita de la ayuda de la Gracia, mediante la redención que transforma su libre
albedrío en libertad.
El mal uso de bien provoca mal, los excesos son malos. Hacemos mal uso del libre
alberdrio.
UNIDAD V
La Escolástica (S XIII) es el periodo medieval en que la filosofía y la teología se desarrollan
en escuelas, desde Carlomagno hasta el Renacimiento. Estas escuelas son los
antecedentes a las universidades. Dio origen a un nuevo periodo político (renacimiento
carolingio) y las bases de la Europa cristiana. En este periodo nacen las universidades.
Tres etapas: formación, desarrollo, apogeo y decadencia.
Juan Escoto fue un filósofo irlandés que dirigió la escuela palatina de parís.
San Anselmo es considerado el padre de la escolástica
San Alberto magno es llamado “doctor universal” por la vastedad de sus conocimientos.
Santo Tomas de Aquino fue el máximo exponente de la filosofía de ese periodo y una de las
mentes más brillantes de la historia
Guillermo de Ockham, londinense, abrió camino a la filosofía moderna con algunas críticas
a la escolástica
Tomas de Aquino
Vida
Nació en el castillo de Roccasseca, al ser de Roma en 1124. A los cinco años comenzó sus
estudios en la Abadía de montecassino y a los catorce entro a la universidad de Nápoles.
Luego entro a la universidad de Paris, donde conoció a Alberto el Grande (Magno), con
quien fue enviado a la ciudad de Colonia (actual Alemania) donde se ordenó como
sacerdote. En 1252 comenzó a enseñar en Paris. En 1256, con el grado de magister,
comenzó a enseñar la biblia, luego siguió predicando en varios lugares de Italia mientras
colaboraba en la traducción de obras aristotélicas. A los cuarenta años de edad se destina a
Roma, permanece unos años hasta ir a Viterbo. En 1267 asume su segunda regencia en
Paris. En 1272 en Nápoles, algo le paso celebrando misa y nunca más volvió a escribir (le
dijo a su secretario, “Reinaldo, ya no puedo, porque todo lo que he escrito me parece paja”).
Muere en 1273, volviendo de San Severino, en la Abadia de Fossanova. Sus compañeros
los llaman “el buen mudo” xq era callado. Estuvo encarcelado por un año.
Obras
Cementerio al libro de las sentencias
Summa contra gentiles
Summa teológica
De potentia
De malo
Catena aurea
La filosofía y la teología sobrenatural
Distingue con claridad lo que es ámbito de la filosofía y lo que compete a la doctrina
sagrada. Tomas ante todo es teólogo. Aclara que la filosofía parte de las criaturas hacia
Dios, mientras que la doctrina de la fe parte del conocimiento de Dios y luego el de las
criaturas. Filosofía y teología sobrenatural se complementan para el conocimiento de Dios,
teniendo la teología primacía sobre la primera.
La metafísica
Tomas recíbelas influencias de un gran número de filósofos, la mayor de estas fue la de
Aristóteles. Concibe al ser como existencia (esse)
Ser = esse
Ente= ens.
Para Aristóteles ser y esse son lo mismo, pero para Santo Tomas no. El esse le otorga
existencia el ens, es el acto de ser. Participa de ser a ente.
El ens es el primer inteligible: lo primero que se conoce. Lo conocemos porque tiene ser por
participación ser. El hombre tiene ser por participación
A través de la razón conocemos al ente. Todo ente es ousia (sustancia) y no ousia
(accidente), se diferencia de Aristóteles xq el diferencia sustancias simples y sustancias
compuestas.
Sustancias simples: son formas puras, no tienen materia y por lo tanto no están sujetas a la
corrupción. Para santo tomas existen formas sin materia (que son las sustancias simples)
mientras que para Aristóteles no. Ej: espíritus puros, alma humana
Sustancias compuestas: hay una doble composición de acto y potencia, en las sustancias
compuestas de materia y forma. 2 actos y 2 potencias = doble composición. Hombre,
animal, vegetales, seres inanimados
 Primera composición de acto y potencia está formado de materia y forma (es acto).
Potencia= materia; acto= forma – la forma es acto porque una cosa hace que sea
eso y no otra
 Segunda composición de acto potencia está formado por esencia y existencia – acto
de existir – esse. Lo que es.
Cuando la materia recibe forma se actualiza. Para Aristóteles lo superior es la forma,
mientras que para Santo Tomas la existencia
Esencia: es lo que es, responde a la pregunta: que es? Se expresa x medio de una
definición y se la define por género próximo y diferencia especifica
Existencia: es lo q es, es decir existe por participación
En los seres creados no se identifican la esencia con la existencia porque la esencia no le
es propio sino que es común a todos los individuos de la misma especie
La esencia del hombre: es el animal racional y es común en todos los individuos
La materia (cuerpo) nos diferencia y ……………. El principio de individualización.
Distinción entre ser y ente: el esse no es ens, sino aquello por lo que el ens es. El ser no es
ente, sino aquello por lo que el ente es. El esse es el acto del ser del ente, es el que le
otorga existencia al ente. Es el que participa del ser al ente. El ens es el primer inteligible (lo
primero que se conoce) tiene ser por participación del esse. Tiene ser (esse) pero no es el
ser
El ser es la actualidad de todos los actos, el ser es acto del ente mismo y por lo tanto
también es acto de la forma. Esta es la base de lo que llamo doble composición de potencia
y acto. El esse otorga la existencia al ens, y el ens existe xq recibe participación del esse
Jerarquía de seres: se participa según el grado de perfección, mayor participación mayor
perfección, a menor participación menor perfección. Más perfecto es cuando más cerca del
esse esta, más perfecto es más acto tiene –en los seres creados hay una relación de
potencia a acto
Para el aquinate la totalidad de los entes existe por creación de Dios. IPSUM ESSE: Dios es
el ser mismo absolutamente perfecto, en sí y por sí. No depende de otro, del que participan
todos los seres, que son más o menos perfectos dependiendo del grado de participación
(otorga existencia a todo en cuanto existe). Encima de todo. Dios es el acto puro porque no
tiene potencia, el es su misma esencia y su misma sustancia, en el que identifican esencia y
existencia.
Tomas trata la afirmación “Dios creo el mundo de la nada” con argumentos racionales.
Partiendo de las cosas creadas y por analogía (comparación) se demuestra la existencia de
Dios.
Sostiene que cada parte del universo tiene un fin, que cada parte de este se ordena a su
perfección. Las criaturas menos nobles se ordenan a las más nobles. Dios es el fin último
“De Dios y de las criaturas no se puede hablar en sentido univoco, solo análogo (semejante,
nunca igual)”
Por medio de las cinco vías se demuestra la existencia de Dios
1. Vía del movimiento
2. vía de la casualidad existente
3. vía de los seres contingentes
4. vía de los grados de perfección
5. vía del gobierno del mundo
La ética
Hay que partir de la concepción antropológica.
El hombre es una unidad (uno = individuo) sustancial de cuerpo (materia) y alma (forma).
Difiere de las demás criaturas irracionales por tener el dominio de sus actos
El hombre es lo más perfecto de la naturaleza, a quien están subordinadas todas las
criaturas inferiores
Sigue a Aristóteles en el pensamiento de que hay diferentes fines, pero que existe un fin
último. Su fin es la felicidad, hay dos formas de felicidad:
 imperfecta: conocer la verdad, es alcanzable en este mundo. Puede ser
lograda por el hombre por medios naturales. También consiste en la
contemplación de la verdad, conocemos la verdad “a manera de un
espejo”.
 perfecta: no es alcanzable en este mundo. Consiste en la contemplación
beatifica de Dios, verlo a dios cara a cara. esto es un estado, no una
actividad, primero debemos morir.
Llegar a la felicidad es tener una vida virtuosa
Virtud: habito bueno que se adquiere por repetición.
Virtudes teologales:
 fe
 esperanza
 caridad
Virtudes cardinales:
 prudencia (más importante, permite el desarrollo de las demás virtudes)
 justicia
 templanza
 fortaleza
Santo tomas divide la justicia en general y particular, dentro de la particular encontramos la
distributiva (donde la autoridad es para algunos) y la conmutativa (donde existe una
igualdad absoluta, intercambio)
El objeto de la justicia es el derecho
El juicio de la conciencia es más importante
La ley es el ordenamiento de la razón (estructura lógica) promulgada (valida) para el bien
común (se logra obrando primero por el bien personal) por quien tiene a cargo la comunidad
(autoridad)
o ley natural: es una sola, conocemos los preceptos de la ley natural. El principio
de la ley natural es hacer el bien y evitar el mal
o ley legal: propio de cada pueblo
o ley divina legal: los 10 mandamientos, esta ley responde a los principios nat
Suma teológica
Estructura:
1. título “si la ley natural contiene muchos preceptos solamente uno”
2. 3 dificultades
1: la ley está contenida en el género de precepto
2: la ley natural es consecuencia de la naturaleza humana
3: la ley es algo propio de la razón
3. “argumento por la autoridad” importa no que dijo, sino quien lo dijo. En la etapa
medieval importada Aristóteles y la biblia
4. Respuesta
Conocemos las partes. El principio de la ley natural es hacer el bien y evitar el
mal. El bien es un bien
5. Soluciones
1: la ley natural es una sola
2: aunque se hable de múltiples preceptos la ley natural es una sola, todos los
preceptos tiene un fundamento común
3: todo lo que puede ser regulado o gobernado por la razón está sometido a la
ley de la razón. Todos los preceptos emanan de un mismo fundamento
UNIDAD VI
Filosofía Moderna
Abarca desde el S XVII a 1831 (muerte de Hegel)
Actitud: Antropocéntrica
Problema del conocimiento y filosofía política
Tres corrientes:
 Racionalismo: (ratio=razón) surge en Francia XVII
Representantes: Rene Descartes, Spinoza, Leibuiz
 Empirismo (empírea= experiencia) surge en Gran Bretaña XVII XVIII
Representantes: Jhon Locke, David Hume, Berckley
 Idealismo Aleman: S XVIII
Transcendental: Kant
Absoluto: Hegel
Filosofía política: Locke, Hobes y Rosseau
Filosofía Moderna ≠ Modernidad
La modernidad parte en el siglo XIV y finaliza en el XVIII, mientras que la filosofía moderna
va desde el siglo XVII al XIX. La filosofía moderna se pregunta: puede el hombre conocer?
Cuáles son las fuentes del conocimiento?
- VI a.C. hasta IV d.C Filosofía Antigua
- IV hasta XIV Filosofía Medieval problema entre Fé y razon. Siglo XIV peste negra,
decae la escolástica, surgen las universidades
- XV hasta XVII Modernidad. Siglo XV Renacimiento, humanismo (se mira el hombre)
1492 descubrimiento de America. Siglo XVI se crea la imprenta, Reforma luterana –
el Papa pierde poder. Siglo XVII Galileo, Copérnico, Newton
- XVII hasta XIX (1831) Siglo XVII Galileo, Copérnico, Newton
Newton: conocimiento científico: observación y experimentación. Método inductivo, de lo
particular a lo general.
El nacimiento de la ciencia moderna
El siglo XVI es considerado el semillero de la ciencia moderna. En los siglos XII y XIII
surgen las universidades. Algunos autores de la escolástica, tales como Tomas de Aquino y
Alberto Magno incentivaron a la investigación científica. Otros autores avanzaron sobre el
método científico y la matematización de la naturaleza (leyes de la nat)
Existió un gran desarrollo de la ciencia hasta el 1348, cuando la Peste Negra mato a un
tercio de la población europea, suspendiendo la actividad por el lapso de un siglo.
Reaparece en el Renacimiento, influenciado por la aparición de textos antiguos (luego de la
Caída de Constantinopla, 1453) el descubrimiento de América, la decadencia de la
escolástica (VER, ya que a doctrina retoma con la aparición de los textos), el humanismo, el
surgimiento de la imprenta, la reforma luterana, la revolución Industrial, la revolución
norteamericana (1776) y francesa (1789); culmina con la Ilustración o Siglo de Las Luces
(siglo XVIII). En este último periodo, más precisamente en 1772, en Francia se crea la
Enciclopedia, una obra que contenía todos los saberes de la época, cuyo objetivo era la
divulgación de los conocimientos para los burgueses intelectuales.
Este periodo se ve caracterizado por la confianza en la razón. La nueva física desplazo la
idea de la concepción del mundo como se daba hasta ese momento, pasando a ser infinito.
-En nacimiento de la ciencia moderna está ligado al capitalismo y al ascenso de la
burguesía al poder-
La ciencia moderna es progresista.
RACIONALISMO
La razón es la única fuente de conocimiento. Los sentidos engañan
Modelo de ciencia: la matemática
Método deductivo, de lo general a lo particular. Silogismo: “todos los hombres son mortales,
Sócrates es hombre, Sócrates es mortal”
Ideas innatas: la idea de Dios y los principios de a matemática.
Rene Descartes
Vida
Nace el 31 de Marzo de 1596 en La Haye, aldea luego bautizada como
La Haye-Descartes en homenaje a Descartes. Entre 1606 y 1614 estudio lógica, filosofía y
matemática en el colegio jesuita La Fleche. En 1615 ingreso a la universidad de Poitiers
donde obtuvo el título en Derecho Civil y Canónico. Era católico, aunque vivió la mitad de su
vida en la Holanda protestante. A los 22 años, en los Países Bajos, sirvió al ejecito del
Mauricio Nassau como soldado. En 1619 sirvió al duque de Baviera en la guerra de los
Treinta Años. El 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños consecutivos que lo
convencieron de que su misión era la búsqueda de la verdad a través de la razón. Realizo
una serie de viajes con fines de instrucción. En 1628 se instala en Holanda. En 1649 la
reina Cristina de Suecia lo invita a su Corte de Estocolmo, donde muere al año siguiente por
una neumonía (también se dice que lo envenenaron). Es acusado de ir en contra de la fe,
mas no recibe ningún castigo.
-Obras más importantes
 Reglas para la dirección del Espíritu (1698)
 Tratado del Mundo (1633)
 Discurso del método (1637)
 Dióptrica (1637)
 Meteoros (1637)
 Geometría (1637)
 Meditaciones metafísicas (1641)
 Principios de filosofía (1644)
 Tratado de las pasiones del Alma (1649)
El método
Un método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta observación permite que
nadie tome nunca como verdadero nada falso. Para Descartes existe solo una razón, por lo
que existe solo un método y una sola ciencia. Hacer ciencia es poner en marcha la razón
hacia “un conocimiento cierto y evidente”
LA DUDA: suspensión momentánea del juicio hasta que la verdad se presente ante el
espíritu de manera indubitable. La duda cartesiana es una duda positiva. Características de
la duda:
 Es universal, absoluta, somete TODO a la duda, duda de los sueños, los sentidos, la
imaginación (todo lo que imagino, lo capte por los sentidos, y los sentidos engañan;
no nos podemos fiar de nada que nos haya engañado alguna vez), hasta de su
propia existencia.
 Es hiperbólica: la lleva a su máxima exageración, es radical (vas hasta su raíz). Se
ve reflejado en la hipótesis del genio maligno, que es su máxima expresión. Posee
tres instancias
a) Los sentidos
b) La no diferenciación entre los sueños y la vigilia (no diferenciar la realidad y la
imaginación)
c) La hipótesis del genio maligno (cierto genio o espíritu maligno, poderoso y
engañoso, emplea toda su energía en engañarme)
 La duda se expresa mediante razones naturales y artificiales
La duda metódica es provisional (se abstiene del juicio hasta que se llegue al
conocimiento verdadero), es una etapa previsional en la búsqueda de la verdad y es
teorética (no debe extenderse a la esfera practica).
Las reglas del método
La duda cartesiana es una duda metódica. Es la aplicación de las reglas del método.
Existen cuatro reglas:
1. Evidencia: se debe evitar la precipitación (apresurarse, dar como verdadero algo de
lo que no se tiene certeza)
2. Análisis: ir del todo a partes. Dividir las dificultados en el mayor número de partes
posibles
3. Síntesis: hacer el proceso inverso, de partes al todo.
4. Enumeración: listado, revisión de hechos a fin de revisar no haber omitido nada.
Criterio de verdad
Algo es verdadero cuando se presenta al espíritu de manera evidente (evidente: claro – no
ofrece dudas – y distinto – no se lo confunde con otro) estas son las características
fundamentales de una idea verdadera.
La única certeza absoluta es que piensa, y por lo tanto existe
El COGITO (pensar) es la primera verdad, es firme. “cogito, ergo sum” pienso, luego soy. Es
el punto de partida, es un hecho.
El cogito no es una conclusión, ni un silogismo, sino una INTUISION, una captación
intelectual. Es el principio del filosofar. Me permite saber que eso es eso y no otra cosa. El
cogito descarta al genio maligno.
Concepción Antropológica
Concepción dualista. Concibe al hombre como la unión de la RES COGITAN (el pensar, el
alma) y la RES EXTENSA (cuerpo, su característica es la extension). El hombre como dos
sustancias. El cuerpo y mente se unen en la glándula pineal. Descartes no supo explicar la
unión
Res significa cosa. Que soy? Soy una cosa que piensa
Pensar es la totalidad de la vida humana, no hay manifestación en la vida humana que no
suponga al cogito como condición de posibilidad. Mi esencia consiste en el hecho de que
soy una cosa que piensa.
Dios como garantía
Existen tres clases de ideas:
- Ideas ardenticias: las que provienen de los sentidos
- Ideas ficticias: las que proceden de la imaginación
- Ideas innatas: nacemos con ellas, son independientes de la conciencia; la idea de
dios y los principios de la matemática. Es como la marca o sello que ha dejado el
creador en el espíritu del hombre
Descartes jamás duda de la existencia de Dios. Utiliza a Dios como garantía, demostrando
su existencia garantiza la verdad del pensamiento y destierra la hipótesis del genio maligno.
Su existencia es mucho más importante que todo conocimiento o razón, por su naturaleza la
existencia de dios es primero
Descartes fundamenta el conocimiento en Dios y el cogito.
Según el contenido, descartes gradúa el nivel de perfección. Dios es el ser más perfecto
(perfección absoluta), mientras más perfecto sea el más perfecto seré yo.
Kant la bautiza como “argumento ontológico”
El conocimiento de Dios es el punto de partida para el conocimiento del mundo que existe
más allá del conocimiento
Texto: meditaciones metafísicas

UNIDAD VII
EMPIRISMO
Empirismo – empiro – experiencia
Surge en gran Bretaña en el S XVII XVIII
El empirismo es la segunda gran tradición filosófica de la Edad Moderna, oponiéndose a la
primera gran tradición: el racionalismo.
Para los empíricos la única fuente de conocimiento son los sentidos
“Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos” si no hay datos
proporcionados por los sentidos no hay posibilidad de conocer.
Locke es considerado el padre del empirismo “cuando nacemos nuestro intelecto es como
una tabula rasa o papel en blanco, donde la experiencia va escribiendo el conocimiento”.
El empirismo rechaza las ideas innatas, la idea del “yo” o de sustancia y el principio de
causalidad (causa-efecto)
El modelo de ciencia es el de las ciencias naturales
Utilizan el método inductivo, de lo particular a lo general. Basado en la observación y la
experimentación.
Esta tradición es llamada Empirismo Británico porque sus máximos exponentes
pertenecieron a Gran Bretaña: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
Para Hobbes (Empirismo materialista) la filosofía estudia las relaciones causales. El mundo
exterior existe objetivamente y de modo independiente a la mente.
Hume: empirismo idealista
Empirismo británico: Locke y Hume
DAVID HUME (1711 - 1776)
Escoses
Obra “Tratado de la naturaleza humana”
Explicación del proceso de conocimiento
Teoría del conocimiento: todo conocimiento proviene de las percepciones de la experiencia
La filosofía no puede aspirar a conocer la realidad propia de los objetos, sino solo su
representación y modo de constitución en nuestra mente (no puede conocer la ousia)
Es catalogado como escéptico, aunque no podemos posicionarlo dentro de este grupo
No tenemos idea de sustancia, solo tenemos ideas que derivan de alguna impresión. No
conocemos nada, solo cualidades y percepciones particulares
Existen dos clases de impresiones
1. Impresiones: son los datos inmediatos de la experiencia. Son más fuertes,
vivaces
2. Ideas: constituidas por combinación de impresiones. Poseen carácter difuso,
débil. Pueden ser simples (cuando provienen de las impresiones) o complejas
(generalizaciones que se llevan a cabo por medio de asociaciones basadas en
la semejanza y la contigüidad)
El conocimiento se alcanza por experiencia
Objetos
Con “cuestiones de hecho” Hume hace referencia a la experiencia – sé que el fuego quema
xq me queme. Es una idea, una intuición, proviene del intelecto.
“relaciones de ideas” geometría, algebra y aritmética. Toda afirmación que es intuitiva es
cierta, se puede descubrir por la operación del pensamiento. Cuadrado = cuatro lados.
Aunque no existan en la naturaleza, las verdades conservan siempre su certeza y
evidencia; no dependen de la experiencia.
Critica al “yo” de Descartes, “si no nos percibimos puede, puede decirse que no existamos”
La filosofía política de la modernidad
Filósofos contractualitas (contratos):
 Hobbes
 Locke
 Rousseau
HOBBES 1588-1679 paz y seguridad
Concepción antropológica: igualdad natural en todos los hombres, cada uno está dirigido
por el egoísmo. Persiguen su propia conservación el placer. En el estado de naturaleza los
hombres son iguales en su capacidad de matar. Estado natural de guerra, todos contra
todos
Homo homini lupus “el hombre es lobo para hombre”
Establecen un pacto, por el que trasfieren su poder y su fuerza a un solo hombre o a una
asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las voluntades
de los súbditos a una sola voluntad. El soberano no pacta. Fórmula del pacto: "Autorizo y
concedo el derecho de gobernarme a mi mismo, dando esa autoridad a este hombre o a
esa asamblea de hombres, con la condición de que tú también le concedas tu propio
derecho de igual manera, y les deseo esa autoridad en todas sus acciones". Surge la
sociedad civil
El fin del Estado es asegurar la seguridad particular, un poder visible que tenga a los
súbditos atemorizados.
A diferencia de las abejas y hormigas que tienen una sociedad natural, el hombre establece
un paco artificial. Nace así el Estado, Civitas, el Leviathan o Dios mortal a quien debemos
bajo el Dios inmortal la paz y la seguridad.
El monarca tiene poder eclesiástico. Poder absoluto e irrevocable, ya que el al no pactar no
cede sus derecho.
En la portada del Leviathan, en la imagen se ve reflejado el poder civil y religioso (absoluto)

LOCKE 1632-1704 libertad y propiedad


El Estado debe asegurar la paz y la propiedad privada de los ciudadanos. No puede
intervenir en asuntos de la iglesia. Los bienes civiles son la vida, la libertad, la salud, la
protección del dolor, la posesión de valores terrenales, etc.
La propiedad ya existe en el estado de naturaleza, por lo que no es resultado de un acuerdo
expreso entre los miembros de la sociedad, cada uno tiene un propiedad que le pertenece.
Los hombres en su estado de naturaleza tienen una perfecta libertad e igualdad y c/u es
juez de sí mismo. Los hombres deben organizarse en una sociedad para protegerse de los
que no respeten los derechos naturales de igualdad y propiedad.
Los hombres no renuncian a sus derechos para cederlos a un soberano absoluto con
autoridad ilimitada, sino para aceptar las decisiones de la mayoría expresadas en las
LEYES - son el alma del Estados, este debe hacer cumplir las leyes. Todos pactan, por lo
que el poder puede ser revocado
Para formar parte de la sociedad cada persona debe renunciar a su poder de castigar las
ofensas, otorgándole al Estado el derecho de emplear su propia fuerza.
División de poderes:
 El legislativo (más importante)
 El ejecutivo (incluye el judicial)
 El federativo (declara la guerra y estable alianzas)
Si el poder perjudica los derechos naturales de libertad y propiedad, los gobernados tienen
derecho a rebelarse para restablecer el orden.
El Estado debe garantizar la libertad y la propiedad privada.
Locke es considerado el padre del liberalismo, actualmente neoliberalismo.
Considerado el padre del empirismo, ya que gracias a él está tradición adquiere una
formulación paradigmática y metodológica. No la creo de la nada, sino que ya desde
Aristóteles se perciben elementos empiristas claramente definidos - la fuente del verdadero
conocimiento es la experiencia sensible -
Locke no piensa que la única fuente del conocimiento sean los sentidos. Es un tanto
racionalista
Rechaza las ideas innatas, las ideas proceden, ya sea de modo mediato o inmediato, de la
experiencia. Esto se refleja en el pasaje que replantea la tesis del alma como tabula rasa.
ROUSSEAU 1712-1778
Nació en Ginebra en 1712, recorrió países buscando el favor de algún protector. Se
desempeñó como secretario de la corte francesa en Venecia. Vivió en Inglaterra invitado por
Hume, con quién luego se enemisto. Murió joven, en la pobreza en París. No estuvo en la
revolución francesa, más su pensamiento la potenció. Tuvo cinco hijos, a quienes dio en
adopción “por su educación”. “bipolar”
Obras:
 El contrato social 1762
 Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
 Instituciones políticas
El punto de partida de su filosofía: la razón es sustituida por el sentimiento, debemos
consultar a la naturaleza. "Naturaleza" hace referencia a la naturaleza interior del hombre.
El "amor de si" identifica al hombre con sus semejantes y posibilita el paso del yo individual
al yo común, de la voluntad particular a la voluntad general.
La voluntad general tiene por objeto el bien colectivo, la voluntad general es la voluntad del
cuerpo político. No hay un poder superior a la voluntad general
El "yo común" es el acto por el cual un pueblo es pueblo, el acto que crea un cuerpo moral y
colectivo. - conciencia colectiva-
Lo que hace posible este yo común, la voluntad general, es el contrato social (postulación
lógica necesaria, no histórica) Fórmula del contrato: " cada uno de nosotros pone en común
su personalidad y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general,
recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo". De este modo ya no existen las
dependencias personales.
El común acuerdo no es la suma de voluntades
Se busca el bien colectivo
El hombre por naturaleza es bueno pero la sociedad lo corrompe
El yo común es lo que se busca para que todo funcione bien (todos los bienes particulares
para que funcione el bien común)
Lectura obligatoria: el Leviathan de Tomas Hobbes

UNIDAD VIII
IMANUEL KANT
Vida
Jamás salió de la ciudad donde nació, estudio en la universidad de su ciudad. Fue preceptor
de esa universidad hasta que el rey lo suspende por ir en contra de la iglesia. Era
protestante.
Llama la atención que logro la filosofía moderna si haber salido, leía noticias atrasadas de
los periódicos
Personalidad sistemática
Nunca se casó "mientras tenga plata no necesito mujer"
Murió en 1804
Tuvo formación racionalista, pero a través de la lectura de Hume (empirista) se despertó de
su sueño dogmático. Llama sueño dogmático a su etapa racionalista; no se cuestiona, no sé
plantea, acepta lo que le dicen - postura ingenua - Hume lo despierta comenzando su etapa
crítica, dónde crítica al racionalismo y al empirismo. Se lo conoce como el hombre de la
filosofía critica o trascendental, ya que reunió las dos traiciones de a modernidad.
Obras: dos etapas
 Pre-critica
 Critica
- Critica a la razón pura
- Critica del juicio
- Critica a la razón practica
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres
La revolución “copernicana” en la filosofía
Provoca en el plano del conocimiento lo que se conoce con el nombre de "revolución
copernicana" (metáfora) hasta ese momento el objeto modificaba al sujeto, y él lo invierte,
dice "probemos que el sujeto modifique al objeto". El entendimiento es el origen del orden
general de la naturaleza (conocemos cuando nuestro entendimiento encuadra todos los
fenómenos bajo sus propias leyes) La naturaleza es el conjunto de sus leyes generales que
están basadas en la estructura matemática del sujeto trascendental, así será el
entendimiento quien le da las leyes a la naturaleza.
A través de la revolución copernicana un idealismo trascendental -
Idealismo: es el sujeto quien elabora su propio objeto de conocimiento
Trascendental: establece las condiciones de posibilidad de conocimiento que están dadas
por las FORMAS PRIORI - la de la sensibilidad y la del entendimiento - se entiende por
forma: son moldes o recipientes vacíos que deben ser llenados.
El conocimiento puede ser a priori o a posteriori, para Kant a priori significa independiente
de la experiencia. En la filosofía kantiana el conocimiento humano es posible por la
interacción de la facultad de la sensibilidad y el entendimiento, las cuales dependen una de
la otra. “Sin la sensibilidad no nos seria dado objeto alguno, y sin el entendimiento ningún
objeto seria pensado”
INTUICIÓN SIN CONCEPTO SON CIEGOS
CONCEPTO SIN INTUICIÓN SON VACÍOS
El idealismo trascendental puede ser calificado como realismo critico
Pensar ≠ conocer
El pensar proviene de la razón pura, sin sensibilidad
Conocer implica sensibilidad más entendimiento
Las formas a priori de la sensibilidad son espacio - tiempo. Están en la sensibilidad
(sentidos) el tiempo y espacio pasan a ser modos mediante los cuales el sujeto capta
sensiblemente las cosas del mundo. La sensibilidad le permite conocer al hombre, recibe la
intuición.
Son las formas del espacio tiempo, radicadas en el sujeto, las que garantizan la necesidad y
universalidad de los juicios. Ningún objeto se presentara jamás tal como es en sí mismo,
sino que todo objeto de la sensibilidad es un fenómeno. Espacio tiempo son intuiciones a
priori, es decir que su origen no está en los sentidos.
Las formas a priori del entendimiento son Las Categorías (12)
El entendimiento es la facultad de pensar los datos por medio de conceptos. El
entendimiento es comprendido como facultad unificadora o juzgadora, según Kant en el
entendimiento hay principios o conceptos a priori que son denominados categorías, estas
son las que permiten el conocimiento.
Kant divide las categorías en cuatro grupos: las relativas a la cantidad, las relacionadas con
la cualidad, las que conciernen a la relación y las que tienen que ver con la modalidad.
El hombre posee otras facultades: la voluntad, que permite al hombre obrar
No utiliza la palabra sentidos, sino sensibilidad. Entendimiento y razón no son lo mismo.
La sensibilidad recibe intuición, eso que recibimos a través de la intuición deben ordenarse
por las formas a priori en espacio tiempo, se constituye lo que se conoce en términos
kantianos como FENÓMENOS - es lo dado por la sensibilidad (lo que aparece, lo
manifiesto). Los espacios vacíos se llenan de intuición
Si quedamos hasta acá faltaría decir que es, para que pueda haber conocimientos debe
haber entendimiento.
El entendimiento recibe fenómenos (las formas a priori se llenan de fenómenos) de esta
manera se constituye el concepto, el qué es.
Kant dice que la razón es pura xq no tiene datos de la sensibilidad, la razón piensa no
conoce. Piensa las ideas o "noumeno" esto es la cosa en sí que no se puede conocer, solo
pensar. Estás ideas o noumenos son las ideas de Dios, alma y mundo. Puedo decir que
existe o no, porque no lo puede conocer, solo pensar. El planteo de Dios fue el causante de
que lo suspendan. – en las ideas interviene la razón, solo las podemos pensar -
Lo que conocemos son los fenómenos, y eso no constituye el mundo.
Fenómeno= lo que llega a través de los sentidos
Noumeno= objeto de pensamiento
Cada hombre se conoce a sí mismo como fenómeno pero no en cuanto noumeno
Los juicios analíticos y sintéticos
Kant considera que existen juicios:
ANALÍTICOS (objetivo -el mismo para todos-, universal - válido para todos los casos
semejantes-, necesario - lo que no cambia-), posee certeza pero estos no permiten el
avance científico. En estos el predicado esta implícitamente contenido en el sujeto (por ej: el
triángulo tiene tres lados). Kant los denomina a priori (posteriores a la experiencia)
SINTÉTICOS (particular, contingente - sujeto a cambios -) permite el avance científico, pero
carece de certeza. A posteriori (experiencia) Kant los denomina a posteriori (después de la
experiencia)
Y lo que él denomina SINTÉTICO- A PRIORI que permita el avance científico y posee las
características del analítico (universales y necesarios). Este puede estar sujeto a cambios
(ej, números). Estos son los juicios que integran el conocimiento científico.
La imposibilidad de la metafísica como conocimiento científico y las ideas trascendentales
de la razón
Para Kant la metafísica no es una ciencia, por la imposibilidad del conocimiento (no hay
conocimiento relacionado con la experiencia). El acceso a Dios, el alma y el cosmos por vía
racional es imposible. Se ve reflejado el empirismo en que sin sensibilidad no hay datos; y el
racionalismo con las formas a priori - las ideas innatas
La ética kantiana: imperativo categórico
Kant propone una ética formalista (en contraposición a la material, Aris y Sto T, carece de
contenido) y deontológica (ética de deber). O autónoma (cada persona es legislador)
basándose en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. En contradicción a
las éticas eudemonistas (donde se propone como fin la búsqueda de la verdad) la ética
kantiana establece que no se debe actuar para conseguir a felicidad, sino que se debe
actuar únicamente por puro deber, con lo cual el hombre se vuelve digno de felicidad, pero
no feliz necesariamente. Para Kant la moral es autónoma, el hombre obra por respeto a la
ley, no por imposición de otro. La orden, el deber o la ley moral dictada por la razón es el
llamado imperativo categórico.
La ley moral hace referencia a la intención con la que se hace algo, lo relevante es que
proceda de la libertad del sujeto. La voluntad es buena en sí misma.
Al ser un mandato es objetivo, valido para todos. El objeto de estudio de la filosofía kantiana
son las estructuras lógicas
Kant distingue tres tipos de acciones:
 Contrarias al deber: “ni siquiera merece ser tratado”
 Conformes al deber: son moralmente neutros, porque aunque son buenas carecen
de valor moral. Son realizadas por inclinación.
 Por deber: realizadas por puro respeto a la ley. Cada persona se impone su propia
ley.
Existen dos tipos de imperativos:
 Hipotéticos: desconozco el contenido hasta que la acción sea dada. Siempre hay una
condición “si quiero aprobar DEBO estudiar”
 Categóricos: “obra de tal manera que la máxima de tus voluntades se constituya en
ley universal” Se relaciona con el principio cristiano “no hagas lo que no quieras que
te hagan”
El reino de los fines: cada ser racional es un fin, no un medio para un fin. Enlaces racionales
entre seres racionales.
Dignidad - autonomía
Lectura obligatoria: fundamentación de la metafísica de las costumbres

También podría gustarte