Apunte FilosofiÌa Abril Palavecino
Apunte FilosofiÌa Abril Palavecino
Apunte FilosofiÌa Abril Palavecino
FILOSOFIA
UNIDAD I
3- Noción de filosofía
El termino filosofía es análogo (tiene muchos significados)
El filósofo procura obrar rectamente en la vida, utiliza la experiencia
La filosofía es un “hacer personal” (subjetivo)
Es la búsqueda, no posesión de la verdad
Filosofa aquel que no sabe y busca la verdad, por qué y para que de todo
Busca conocer la naturaleza del todo en cuanto existe, su esencia
Es un saber totalizador, universal, no particular
Renuncia la conocimiento factico, todo filosofo es un inconformista
Trata: Dios, el mundo y el hombre
Es un saber racional, saber por saber
Todo conocimiento filosófico es sistemático y lógico.
Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo, es decir alguien que
busca la verdad
5- Filosofía y ciencia
En la antigüedad la filosofía era considerada ciencia, esto cambia en la modernidad.
La ciencia, es un saber parcial, útil y acumulativo, busca conocer la causa
inmediata. Parte de la conocido, por lo que puede ser enseñada, es
demostrativo. Episteme
La filosofía es un saber universal, totalizador, que busca conocer la causa
primera. Es un saber sin supuestos (siempre se vuelve a la misma pregunta),
libre (inútil, conocer por conocer) y metódico, alcanzable a través de la razón.
Abarcativo, porque abarca al hombre, el mundo y a Dios.
Aristóteles distingue filosofía práctica (la filosofía de las cosas
humanas) y filosofía teórica (se relaciona con la regularidad o
inmutabilidad de los objetos, con aquello que siempre o necesariamente
es o sucede)
6- Temas y problemas
4 periodos
Empédocles: establece la serie de los cuatro elementos: tierra agua, aire y fuego como arje
en sentido físico, biológico y psicológico. Estos elementos carecen de origen, son
imperecederos y surgen a partir de diferentes combinaciones proporcionales de los mismos
2- Filosofía Ática
S V a.C
Desarrollada en Atenas
Coincide con el ciclo de oro de Pericles
Se desarrolla en la polis (ciudad) el ejercicio de la democracia en su
estado puro
Surge la Sofistica, Sócrates, Platón y Aristóteles
La Sofistica
S V a.C
De clase media, su madre fue partera y su padre escultor
Solo salió de Atenas para prestar servicio al ejército, por lo que recibía una pension
Existen dos posturas: el Sócrates histórico, y el Sócrates como creación de
Aristóteles
No dejo ningún escrito, pero se lo conoce mediante sus discípulos:
o Aristófanes, quien se burla de él en su comedia Las Nubes
o Jenofonte: lo admira
o Platón: lo toma como protagonista de sus diálogos
No era Sofista, sino filósofo. Nunca se atribuyó a sí mismo la paternidad de una
doctrina
El principio para empezar a filosofar es la ignorancia (ignorante: el que se deja
guiar por los sentidos)
Era un hombre conocido en su época en Atenas, modelo de buen ciudadano.
Resaltan su autocontrol, “jamás se lo vio ebrio”, y templanza.
Su aspecto era descuidado, no le daba importancia a las apariencias.
Se casó con Jantipa y tuvo tres hijos
Toma el oficio de su madre y la utiliza como su método, basado en el dialogo. Tiene
dos momentos: ironía o refutación (donde finge no saber, pregunta, espera la
respuesta y luego refuta) así logra la catarsis, para llegar a la mayéutica (el arte de
dar a luz) conocimiento de la verdad. Cada hombre debe buscar la verdad por sí
mismo, se llega al CONCEPTO, a las definiciones universales
La verdad de Sócrates es:
o Objetiva: la misma para todos
o Universal: conoce el por qué, las causas, tiene fundamentos, etc.
o Necesaria: no cambia
La frase célebre de Sócrates es “solo sé, que no sé nada” el oráculo de Delfos
afirmaba que Sócrates era el hombre más sabio
Señala la distinción entre sabiduría humana y sobrehumana
El saber en Sócrates procede de su experiencia interior, su daimon (razón), que es
la voz interior que le permite saber lo que está bien y lo que está mal. para dejarse
guiar por el daimon se parte del conocimiento, se debe conocerse a sí mismo.
Para Sócrates la filosofía busca la verdad, aquella que nos hace mejor personas, se
interesa por las virtudes morales
A los setenta años Sócrates fue condenado a muerte, se lo acusa de quebrantar las
leyes, negando a los dioses de la polis e inventando nuevos, también de pervertir a
los jóvenes. En el juicio se presentaron testigos falsos
CRITÓN (obra de Platón, dialogo de Sócrates en la cárcel esperando la vuelta del
barco para poder ser condenado) Sócrates no le teme a la muerte, ya que la
filosofía prepara para la muerte
El Sócrates histórico, a diferencia del platónico, ignora la existencia de otro mundo
diferente.
Platón
Explica su teoría de cómo están constituidas las cosas materiales de este mundo con el
mito de la caverna, donde el hombre liberado representa al filósofo, la hoguera
representa la idea del bien (causa, principio, fundamento) y el camino re presenta el
método camino ascendente, las sombras las cosas del mundo sensible
Para Platón el “ontos on” es “lo realmente real”, lo que no cambia y permanece idéntico
a sí mismo.
o Mundo inteligible: el mundo del ontos on, de las ideas. Las cosa son pero no
existen. Son eternas, perfectas, inmutables
o Mundo sensible: copia imperfecta del mundo inteligible, las cosas existen pero no
son,cambian y perecen
Entre estos mundos existe una idea de participación: el mundo sensible depende del
inteligible, ya que participa de las esencias del mundo de las Ideas
La idea del bien, ontológicamente superior, es lo que le hace ser a las Ideas.
El ontos on, es el ser que siempre es pero que nunca nace, y las cosas y los
individuos no son pero siempre están naciendo.
Concepción antropológica
“El hombre es una unión accidental entre el cuerpo y el alma” explica esto a través del mito
del carro alado. Este mito envuelve la concepción del universo y la verdadera realidad del
arjé
El alma está representada como un carro al lado, de este tira un caballo blanco, lo
bueno, y otro negro, lo malo. El auriga que los dirije representa la razón. El alma vivía en
el cielo empíreo, donde contemplaba a las Ideas. Por culpa del caballo negro, el carro
cae y pasa por el rio del olvido (por lo que se dice que el ser humano no aprende, sino
que recuerda), para luego encarnar en un cuerpo.
El alma es inmaterial e inmortal, debe liberarse para poder volver al mundo de las ideas.
Existen tres partes del almas, a cada una le pertenece un elemente y una parte del
cuerpo
Epicureísmo
Epicuro se desentiende de las cuestiones netamente especulativas. Es materialista. Su
meta es liberar al hombre de todo motivo de inquietud, por lo que la muerte no debe ser
temida. Propone le cuidado del alma, la vida retirada y oculta, liberada de la presión de los
negocios y la política.
Fin: felicidad. Toda filosofía es inútil si no sirve para alcanzar la felicidad. La felicidad
consiste en una vida placentera, vivir evitando el dolor, que es el único mal, y conseguir la
mayor cantidad de placer. Placer: lograrla ausencia del dolor, el reposo, el descanso y la
imperturbabilidad del alma (ATARAXIA)
El sabio debe moderar sus apetitos mediante la templanza puesto que el abuso del placer
puede generar dolor. Debe reponerse de todo mediante una severa disciplina, limitando su
apetito, moderando sus deseos y regulando sus pensamientos e imaginación.
Estoicismo
Stoa= columna. Fundador: Zenon de Cito. El desarrollo de esta escuela dura seis siglos,
buscan la felicidad personal luego de la perdida de la polis. Fueron los primeros en
introducir el término sistema en la filosofía. El origen del conocimiento está en la sensación,
los sentidos. Son filososfos materialista.
Dividida en tres periodos: el primero, la etapa fundadora, donde se preocupan por la física y
la lógica
El segundo, estoicismo medio, se preocupan por problemas
políticos y morales
El tercero, donde se preocupan por cuestiones de filosofía practica,
cuestiones morales y religiosas.
Ética: todo en la naturaleza es bueno y ordenado. Por lo tanto, el hombre debe ajustar su
conducta al orden universal que domina en el mundo.
El sabio debe dejarse arrastrar por la corriente de la vida universal, en lugar de oponerse al
orden que reina en la naturaleza. El sabio se basta a sí mismo, no debe dejarse impresionar
por nada, debe mantenerse impasible ante los sentimientos físicos y morales ante el dolor,
la enfermedad, la muerte, en bienes de fortuna y en la opinión de los demás (sin
sentimientos). Debe distinguirse por su firmeza ante las contrariedades “has de ser como
una roca contra la que se estrellan todas las cosas”
Principio de la virtud: virtud conforme a la naturaleza. El hombre virtuoso encuéntrala
felicidad en la virtud, en esto consiste la apatheia, sabiduría verdadera, la ausencia de
pasiones.
La felicidad consiste en la AUTORQUIA: liberarse aceptando el destino
Escepticismo
Fundador: Piron de Elis
Se desarrolla en cuatro etapas:
1. Inicial, busca la tranquilidad de alma (ataraxia)
2. Academia segunda o media, se interesa en el conocimiento
3. Tercera academia: conceptos de necesidad y libertad, divinidad y
providencia y el problema del alma
4. Cuarta etapa fundada por Sexto Empírico. Fu el único en dejar escrituras.
Niega todo conocimiento, nada existe nada es. Borgia: y si existe no te lo puedo explicar.
La actitud característica del escepticismo es la investigadora de la verdad, la duda, para
alcanzar la ataraxia.
Los tres problemas centrales son: cuál es la naturaleza de las cosas, la actitud que
debemos tomar frente a ellas y que resultara de tal actitud.
Sostienen que todas las cosas son indiferentes, inestables o indiscernibles. El ideal consiste
en el silencio, en la suspensión del juicio.
Sostienen que el hombre no puede conocer la esencia de las cosas, ya que son
inaprensibles, solo conoce los fenómenos
La ataraxia es el resulta de la investigación, la duda y la suspensión del juicio
Lectura: Aristóteles: Ética Nicomaquea
UNIDAD IV
Filosofía Medieval
Desde el siglo V al XIV
Actitud teocéntrica
Problema entre fe y razón
Corrientes: Patrística (padres de la iglesia, San Agustín de Hipona)
Escolástica
El imperio romano entre el 280 y el 450 se expande el Cristianismo, surgiendo allí la nueva
cultura de la edad media donde el principio unificador era la religión. Abarca 14 siglos donde
se desarrollan la patrística y la escolástica
Problema entre Fe y razón
Se propone hallar la sabiduría por medio de la razón humana y las enseñanzas de cristo,
emplea la doctrina de Platón y neoplatónica. La Verdad Absoluta es la de Dios. No existe
separación ni antagonismo entre razón y fe
La razón es considerada herejías, por lo tanto los filósofos antiguos eran considerados
“Patriarcas de las herejías”
San Agustín de Hipona dice que la razón está al servicio de la Fe. La fe (proviene de Dios)
ilumina la razonen el conocimiento de la verdad. Todo hombre que filosofa se ordena a la
verdad total
Este es el primer intento de consolidar la fe y la razón. Como en según San Agustín la razón
es esclava, no se resuelve el problema.
Santo Tomas (escolástica S XIII): la razón y la fe van por caminos distintos pero ambos
llegan al camino de la verdad. Diferencia: Teología Sobrenatural: estudia a Diosa través de
las fuentes reveladas
Filosofía: estudia a Dios a través de la razón.
Se resuelve el problema
San Agustín de Hipona
nace en Tagaste, norte de áfrica en el 354. fallece en Hipona
madre devota padre pagano
búsqueda desesperada de conocerla verdad
recorre escuelas. Abandona en maniqueísmo por cuestiones científicas, entrando en
un periodo escepticista.
Milán: escucha las homilías de San Ambrosio a los 30 años, se convierte al
cristianismo. Él y su hijo (padre soltero) son bautizados. Se forma, ejerce como
sacerdote, co-obispo y luego obispo de Hipona hasta fallecer
Escribe muchas obras
UNIDAD VII
EMPIRISMO
Empirismo – empiro – experiencia
Surge en gran Bretaña en el S XVII XVIII
El empirismo es la segunda gran tradición filosófica de la Edad Moderna, oponiéndose a la
primera gran tradición: el racionalismo.
Para los empíricos la única fuente de conocimiento son los sentidos
“Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos” si no hay datos
proporcionados por los sentidos no hay posibilidad de conocer.
Locke es considerado el padre del empirismo “cuando nacemos nuestro intelecto es como
una tabula rasa o papel en blanco, donde la experiencia va escribiendo el conocimiento”.
El empirismo rechaza las ideas innatas, la idea del “yo” o de sustancia y el principio de
causalidad (causa-efecto)
El modelo de ciencia es el de las ciencias naturales
Utilizan el método inductivo, de lo particular a lo general. Basado en la observación y la
experimentación.
Esta tradición es llamada Empirismo Británico porque sus máximos exponentes
pertenecieron a Gran Bretaña: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
Para Hobbes (Empirismo materialista) la filosofía estudia las relaciones causales. El mundo
exterior existe objetivamente y de modo independiente a la mente.
Hume: empirismo idealista
Empirismo británico: Locke y Hume
DAVID HUME (1711 - 1776)
Escoses
Obra “Tratado de la naturaleza humana”
Explicación del proceso de conocimiento
Teoría del conocimiento: todo conocimiento proviene de las percepciones de la experiencia
La filosofía no puede aspirar a conocer la realidad propia de los objetos, sino solo su
representación y modo de constitución en nuestra mente (no puede conocer la ousia)
Es catalogado como escéptico, aunque no podemos posicionarlo dentro de este grupo
No tenemos idea de sustancia, solo tenemos ideas que derivan de alguna impresión. No
conocemos nada, solo cualidades y percepciones particulares
Existen dos clases de impresiones
1. Impresiones: son los datos inmediatos de la experiencia. Son más fuertes,
vivaces
2. Ideas: constituidas por combinación de impresiones. Poseen carácter difuso,
débil. Pueden ser simples (cuando provienen de las impresiones) o complejas
(generalizaciones que se llevan a cabo por medio de asociaciones basadas en
la semejanza y la contigüidad)
El conocimiento se alcanza por experiencia
Objetos
Con “cuestiones de hecho” Hume hace referencia a la experiencia – sé que el fuego quema
xq me queme. Es una idea, una intuición, proviene del intelecto.
“relaciones de ideas” geometría, algebra y aritmética. Toda afirmación que es intuitiva es
cierta, se puede descubrir por la operación del pensamiento. Cuadrado = cuatro lados.
Aunque no existan en la naturaleza, las verdades conservan siempre su certeza y
evidencia; no dependen de la experiencia.
Critica al “yo” de Descartes, “si no nos percibimos puede, puede decirse que no existamos”
La filosofía política de la modernidad
Filósofos contractualitas (contratos):
Hobbes
Locke
Rousseau
HOBBES 1588-1679 paz y seguridad
Concepción antropológica: igualdad natural en todos los hombres, cada uno está dirigido
por el egoísmo. Persiguen su propia conservación el placer. En el estado de naturaleza los
hombres son iguales en su capacidad de matar. Estado natural de guerra, todos contra
todos
Homo homini lupus “el hombre es lobo para hombre”
Establecen un pacto, por el que trasfieren su poder y su fuerza a un solo hombre o a una
asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las voluntades
de los súbditos a una sola voluntad. El soberano no pacta. Fórmula del pacto: "Autorizo y
concedo el derecho de gobernarme a mi mismo, dando esa autoridad a este hombre o a
esa asamblea de hombres, con la condición de que tú también le concedas tu propio
derecho de igual manera, y les deseo esa autoridad en todas sus acciones". Surge la
sociedad civil
El fin del Estado es asegurar la seguridad particular, un poder visible que tenga a los
súbditos atemorizados.
A diferencia de las abejas y hormigas que tienen una sociedad natural, el hombre establece
un paco artificial. Nace así el Estado, Civitas, el Leviathan o Dios mortal a quien debemos
bajo el Dios inmortal la paz y la seguridad.
El monarca tiene poder eclesiástico. Poder absoluto e irrevocable, ya que el al no pactar no
cede sus derecho.
En la portada del Leviathan, en la imagen se ve reflejado el poder civil y religioso (absoluto)
UNIDAD VIII
IMANUEL KANT
Vida
Jamás salió de la ciudad donde nació, estudio en la universidad de su ciudad. Fue preceptor
de esa universidad hasta que el rey lo suspende por ir en contra de la iglesia. Era
protestante.
Llama la atención que logro la filosofía moderna si haber salido, leía noticias atrasadas de
los periódicos
Personalidad sistemática
Nunca se casó "mientras tenga plata no necesito mujer"
Murió en 1804
Tuvo formación racionalista, pero a través de la lectura de Hume (empirista) se despertó de
su sueño dogmático. Llama sueño dogmático a su etapa racionalista; no se cuestiona, no sé
plantea, acepta lo que le dicen - postura ingenua - Hume lo despierta comenzando su etapa
crítica, dónde crítica al racionalismo y al empirismo. Se lo conoce como el hombre de la
filosofía critica o trascendental, ya que reunió las dos traiciones de a modernidad.
Obras: dos etapas
Pre-critica
Critica
- Critica a la razón pura
- Critica del juicio
- Critica a la razón practica
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres
La revolución “copernicana” en la filosofía
Provoca en el plano del conocimiento lo que se conoce con el nombre de "revolución
copernicana" (metáfora) hasta ese momento el objeto modificaba al sujeto, y él lo invierte,
dice "probemos que el sujeto modifique al objeto". El entendimiento es el origen del orden
general de la naturaleza (conocemos cuando nuestro entendimiento encuadra todos los
fenómenos bajo sus propias leyes) La naturaleza es el conjunto de sus leyes generales que
están basadas en la estructura matemática del sujeto trascendental, así será el
entendimiento quien le da las leyes a la naturaleza.
A través de la revolución copernicana un idealismo trascendental -
Idealismo: es el sujeto quien elabora su propio objeto de conocimiento
Trascendental: establece las condiciones de posibilidad de conocimiento que están dadas
por las FORMAS PRIORI - la de la sensibilidad y la del entendimiento - se entiende por
forma: son moldes o recipientes vacíos que deben ser llenados.
El conocimiento puede ser a priori o a posteriori, para Kant a priori significa independiente
de la experiencia. En la filosofía kantiana el conocimiento humano es posible por la
interacción de la facultad de la sensibilidad y el entendimiento, las cuales dependen una de
la otra. “Sin la sensibilidad no nos seria dado objeto alguno, y sin el entendimiento ningún
objeto seria pensado”
INTUICIÓN SIN CONCEPTO SON CIEGOS
CONCEPTO SIN INTUICIÓN SON VACÍOS
El idealismo trascendental puede ser calificado como realismo critico
Pensar ≠ conocer
El pensar proviene de la razón pura, sin sensibilidad
Conocer implica sensibilidad más entendimiento
Las formas a priori de la sensibilidad son espacio - tiempo. Están en la sensibilidad
(sentidos) el tiempo y espacio pasan a ser modos mediante los cuales el sujeto capta
sensiblemente las cosas del mundo. La sensibilidad le permite conocer al hombre, recibe la
intuición.
Son las formas del espacio tiempo, radicadas en el sujeto, las que garantizan la necesidad y
universalidad de los juicios. Ningún objeto se presentara jamás tal como es en sí mismo,
sino que todo objeto de la sensibilidad es un fenómeno. Espacio tiempo son intuiciones a
priori, es decir que su origen no está en los sentidos.
Las formas a priori del entendimiento son Las Categorías (12)
El entendimiento es la facultad de pensar los datos por medio de conceptos. El
entendimiento es comprendido como facultad unificadora o juzgadora, según Kant en el
entendimiento hay principios o conceptos a priori que son denominados categorías, estas
son las que permiten el conocimiento.
Kant divide las categorías en cuatro grupos: las relativas a la cantidad, las relacionadas con
la cualidad, las que conciernen a la relación y las que tienen que ver con la modalidad.
El hombre posee otras facultades: la voluntad, que permite al hombre obrar
No utiliza la palabra sentidos, sino sensibilidad. Entendimiento y razón no son lo mismo.
La sensibilidad recibe intuición, eso que recibimos a través de la intuición deben ordenarse
por las formas a priori en espacio tiempo, se constituye lo que se conoce en términos
kantianos como FENÓMENOS - es lo dado por la sensibilidad (lo que aparece, lo
manifiesto). Los espacios vacíos se llenan de intuición
Si quedamos hasta acá faltaría decir que es, para que pueda haber conocimientos debe
haber entendimiento.
El entendimiento recibe fenómenos (las formas a priori se llenan de fenómenos) de esta
manera se constituye el concepto, el qué es.
Kant dice que la razón es pura xq no tiene datos de la sensibilidad, la razón piensa no
conoce. Piensa las ideas o "noumeno" esto es la cosa en sí que no se puede conocer, solo
pensar. Estás ideas o noumenos son las ideas de Dios, alma y mundo. Puedo decir que
existe o no, porque no lo puede conocer, solo pensar. El planteo de Dios fue el causante de
que lo suspendan. – en las ideas interviene la razón, solo las podemos pensar -
Lo que conocemos son los fenómenos, y eso no constituye el mundo.
Fenómeno= lo que llega a través de los sentidos
Noumeno= objeto de pensamiento
Cada hombre se conoce a sí mismo como fenómeno pero no en cuanto noumeno
Los juicios analíticos y sintéticos
Kant considera que existen juicios:
ANALÍTICOS (objetivo -el mismo para todos-, universal - válido para todos los casos
semejantes-, necesario - lo que no cambia-), posee certeza pero estos no permiten el
avance científico. En estos el predicado esta implícitamente contenido en el sujeto (por ej: el
triángulo tiene tres lados). Kant los denomina a priori (posteriores a la experiencia)
SINTÉTICOS (particular, contingente - sujeto a cambios -) permite el avance científico, pero
carece de certeza. A posteriori (experiencia) Kant los denomina a posteriori (después de la
experiencia)
Y lo que él denomina SINTÉTICO- A PRIORI que permita el avance científico y posee las
características del analítico (universales y necesarios). Este puede estar sujeto a cambios
(ej, números). Estos son los juicios que integran el conocimiento científico.
La imposibilidad de la metafísica como conocimiento científico y las ideas trascendentales
de la razón
Para Kant la metafísica no es una ciencia, por la imposibilidad del conocimiento (no hay
conocimiento relacionado con la experiencia). El acceso a Dios, el alma y el cosmos por vía
racional es imposible. Se ve reflejado el empirismo en que sin sensibilidad no hay datos; y el
racionalismo con las formas a priori - las ideas innatas
La ética kantiana: imperativo categórico
Kant propone una ética formalista (en contraposición a la material, Aris y Sto T, carece de
contenido) y deontológica (ética de deber). O autónoma (cada persona es legislador)
basándose en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. En contradicción a
las éticas eudemonistas (donde se propone como fin la búsqueda de la verdad) la ética
kantiana establece que no se debe actuar para conseguir a felicidad, sino que se debe
actuar únicamente por puro deber, con lo cual el hombre se vuelve digno de felicidad, pero
no feliz necesariamente. Para Kant la moral es autónoma, el hombre obra por respeto a la
ley, no por imposición de otro. La orden, el deber o la ley moral dictada por la razón es el
llamado imperativo categórico.
La ley moral hace referencia a la intención con la que se hace algo, lo relevante es que
proceda de la libertad del sujeto. La voluntad es buena en sí misma.
Al ser un mandato es objetivo, valido para todos. El objeto de estudio de la filosofía kantiana
son las estructuras lógicas
Kant distingue tres tipos de acciones:
Contrarias al deber: “ni siquiera merece ser tratado”
Conformes al deber: son moralmente neutros, porque aunque son buenas carecen
de valor moral. Son realizadas por inclinación.
Por deber: realizadas por puro respeto a la ley. Cada persona se impone su propia
ley.
Existen dos tipos de imperativos:
Hipotéticos: desconozco el contenido hasta que la acción sea dada. Siempre hay una
condición “si quiero aprobar DEBO estudiar”
Categóricos: “obra de tal manera que la máxima de tus voluntades se constituya en
ley universal” Se relaciona con el principio cristiano “no hagas lo que no quieras que
te hagan”
El reino de los fines: cada ser racional es un fin, no un medio para un fin. Enlaces racionales
entre seres racionales.
Dignidad - autonomía
Lectura obligatoria: fundamentación de la metafísica de las costumbres