tema_4_teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA IV

DIELÉCTRICOS

IV.1. Tratamiento dipolar

IV.2. Polarización

IV.3. Vector desplazamiento eléctrico

IV.4. Clasificación de dieléctricos

IV.5. Condiciones de contorno

IV.6. Campo en el interior de un dieléctrico


IV.1. TRATAMIENTO DIPOLAR

Estudiados los materiales conductores, en este tema vamos a estudiar los materiales dieléctricos,
caracterizados por ser prácticamente aislantes, es decir, materiales cuya conductividad es muy
pequeña. Efectivamente, bajo la acción de un campo eléctrico, las cargas de estos materiales
experimentan pequeños desplazamientos respecto de sus posiciones de equilibrio. Sus cargas no son
libres, como en los conductores, sino que están ligadas a los átomos y moléculas que constituyen el
material. Si el campo es suficientemente elevado (del orden de 106 o 10 7 V/m) se consigue arrancar
las cargas de sus posiciones de equilibrio volviéndose en esas zonas conductores. A este fenómeno
se le denomina ruptura dieléctrica.

Para poder estudiar los materiales dieléctricos consideraremos la materia como el vacío más una
distribución compleja de carga, formada por las cargas positivas de los núcleos y las cargas negativas
de los electrones que la forman. A partir de esta distribución de carga podemos recurrir al desarrollo
multipolar del potencial para calcularlo de forma aproximada, ya que conocerlo de forma exacta
sería muy complejo. En el desarrollo multipolar nos quedaremos con la primera contribución no
nula, que a grandes distancias será la dominante. Por regla general, la materia está constituida por
átomos y moléculas que tienen igual cantidad de cargas positivas que negativas, es decir, la materia
es neutra. En este caso la contribución monopolar es nula y la primera contribución no nula y por
tanto la principal será la contribución dipolar 1. Por eso a este estudio se le denomina “tratamiento
dipolar de los materiales dieléctricos”

Aunque el tratamiento que nos interesa es el macroscópico, usaremos una imagen microscópica
de la materia desde un punto de vista cualitativo a fin de obtener una idea clara. Cuando se aplica
un campo eléctrico sobre un átomo o molécula caben varias posibilidades:

− En ausencia de campo eléctrico, la molécula tiene su carga electrónica distribuida


simétricamente alrededor de los núcleos por lo que su momento dipolar es nulo. Son las “moléculas
o átomos apolares”.

E = 0 E ≠ 0

-Q -Q
+Q d
R

Átomo sin polarizar Átomo polarizado

Si ahora aplicamos un campo eléctrico, la nube electrónica se desplazará en sentido contrario


al campo aplicado apareciendo un pequeño dipolo al haberse desplazado el centro de la carga

1
Si la materia no fuese neutra, si la hubiésemos cargado, su valor sería conocido y estaría
bien caracterizado. En este caso el potencial sería la suma de la contribución monopolar más la
dipolar.
Tema IV-2
negativa de la positiva. Supondremos que el desplazamiento de los electrones bajo la acción del
campo eléctrico se realiza de forma conjunta y sin que exista deformación de la nube electrónica.
El desplazamiento sufrido por la nube electrónica será el mismo que si suponemos que la nube no
se desplaza (el centro de carga negativa seguirá estando en el centro del átomo) y que es la carga
positiva del núcleo la que se desplaza en la dirección del campo. Como consecuencia la molécula
tendrá un momento dipolar no nulo y probablemente otros multipolos de orden superior. A grandes
distancias los multipolos de orden superior caen más rápidamente y son despreciables. Se dice que
la molécula presenta un momento dipolar inducido y que se ha polarizado.

Ejemplos de este tipo de partículas son el átomo de hidrógeno, la molécula de CO2, las
moléculas con enlace covalente…

− Existen otro tipo de moléculas que aun en ausencia de campo eléctrico, sus centros de carga
positiva y negativa no coinciden. Estas moléculas, denominadas “moléculas polares”, presentan
momentos dipolares permanentes. Pero debido a que los dipolos están orientados al azar, el valor
medio del momento dipolar será nulo.

Si aplicamos un campo eléctrico uniforme aparecerán fuerzas sobres las cargas del dipolo,
fuerzas iguales y de sentido contrario, que aunque
no den lugar a desplazamiento ejercen sobre ellas
un par de fuerzas:

τ�⃗ = �L⃗ × �F⃗ = �L⃗ × qE


�⃗ = �p⃗ × �E⃗

que trata de orientar al dipolo en la dirección del


campo eléctrico.

Debido a la agitación térmica, lo dipolos tienden a orientarse al azar, pero el campo eléctrico
trata de orientarlos en su dirección. Una vez alcanzado el equilibrio los dipolos en promedio habrán
alcanzado un cierto alineamiento con el campo eléctrico, concluyéndose que el material se ha
polarizado. En este caso la polarización se consigue por orientación de sus dipolos.
�⃗ = 𝟎𝟎
𝑬𝑬 �⃗ ≠ 𝟎𝟎
𝑬𝑬

Un ejemplo de molécula polar es la molécula de agua.

En cualquiera de los dos casos (moléculas polares o apolares), podemos concluir que en
ausencia de campo eléctrico el momento dipolar en promedio del material será cero y que al aplicar

Tema IV-3
un campo eléctrico aparecerá un momento dipolar promedio (bien por inducción, bien por
orientación) en su dirección 2.

− Existe otro tipo de material, no muy común, que presenta un momento dipolar promedio
aun en ausencia de campo eléctrico aplicado. Este tipo de material se denomina “ferroeléctrico” o
“electrete”. Su estudio es más complejo y no vamos a considerarlos en este momento.

Para campos eléctricos no muy altos (sin superar la ruptura dieléctrica) y despreciando los
materiales ferroeléctricos, el promedio del momento dipolar del material se puede escribir en
función de las componentes del campo eléctrico como:

pi = � αij Ej
j

siendo αij el tensor polarizabilidad y �E⃗ el campo local que actúa sobre cada molécula. Este
campo no es el campo exterior que actúa sobre el material. Los dipolos del interior del material
modifican el valor del campo aplicado tanto dentro como fuera del mismo. Debemos introducir,
por tanto, relaciones entre los campos exterior e interior del material, que nos permitan conocer el
campo en el interior en función de un campo medible del exterior. Para ello comenzamos
introduciendo el vector polarización.

IV.2. POLARIZACIÓN

En la aproximación dipolar, cada átomo o molécula que constituye el material se puede sustituir
por un dipolo puntual, por lo que el material dieléctrico lo estudiaremos como un conjunto muy
�⃗, como el momento
numeroso de dipolos situados en el vacío. Definimos el vector polarización, P
dipolar del material por unidad de volumen:
dp
�⃗
�⃗ =
P
dV
siendo dV un elemento de volumen suficientemente pequeño comparado con las dimensiones
del sistema, pero suficientemente grande como para que en su interior exista un gran número de
átomos o moléculas con momento dipolar promedio p �⃗. De esta forma nos aseguraremos que el
vector polarización sea una función continua y derivable.
�⃗ en el S.I. son C/m2.
Las unidades de P

El estudio lo podemos realizar de dos formas:

2
Al aplicar un campo eléctrico aparecerán momentos dipolares y momentos de orden superior en el
desarrollo multipolar. Dentro de la aproximación dipolar sólo tendremos en cuenta lo momentos dipolares.
Tema IV-4
− Aplicamos un campo macroscópico �E⃗ y nos centramos en el cálculo del vector
�⃗.
polarización, P
− Suponemos conocido �P⃗ y estudiamos los campos producidos por esta polarización del
medio.

Este segundo caso es el que vamos a desarrollar en este apartado.

En la aproximación dipolar, para calcular el potencial consideraremos al material como una


distribución de dipolos puntuales. El error cometido en esta aproximación reside en despreciar los
términos superiores del desarrollo multipolar. Este error será pequeño si nos encontramos a
distancias grandes de los dipolos, o dicho de otra manera, si los dipolos se pueden considerar como
puntuales. En este caso la distancia entre las cargas que constituyen el dipolo deberá ser mucho
menor que el tamaño de la distribución. Comprobémoslo para el caso de un átomo apolar de radio
R:

E ≠ 0 En ausencia de campo los centros de carga positiva y negativa


-Q coinciden por lo que p
�⃗ = 0.
d Al aplicar un campo eléctrico E �⃗ aparece un desplazamiento relativo
QE’ QE
entre los centros de carga positiva y negativa. En la situación de equilibrio:
�⃗ = 0 ⟹ QE = QE′
�F
Átomo polarizado

siendo �E⃗′ el campo creado en la posición de la carga +Q por la


distribución uniforme de carga −Q. Calculemos este campo aplicando Gauss. Por la simetría del
problema �E⃗ ′ = −E′(r)u
�⃗r , luego:
Qenc 1 Q 4 3
� �E⃗′ ∙ dS�⃗ = � E′dS = E ′ � dS = E ′ 4πd2 = = πd ⟹
ε0 ε0 4 πR3 3
3
Qd
E′ =
4πε0 R3
Despejando podemos encontrar el valor del momento dipolar inducido:
1
p = Qd = 4πε0 R3 E ′ = 4πε0 R3 E ≈ (10−10 )3 106 = 10−34 Cm
1010
El orden de magnitud será menor al calculado ya que como campo hemos aplicado el más
intenso posible, el campo de ruptura con el que el material deja de ser dieléctrico.

La distancia que separa las cargas será:


p 10−34
d = ≈ −19 = 10−15 m
Q 10
que comparado con el radio del átomo, R ≈ 10−10 m, es cinco órdenes de magnitud menor.
Ello implica que no cometemos mucho error al considerar a los dipolos puntuales y quedarnos sólo
con el término dipolar en el desarrollo multipolar. El potencial a calcular será el creado por una
distribución continua de dipolos.
Tema IV-5
Como vimos en el tema 2, el potencial creado por una distribución continua de dipolos es:
1 𝑃𝑃�⃗ ∙ 𝑅𝑅�⃗
φ(r⃗) = � dV′
4πε0 V′ R3

que se puede expresar en función de las densidades de carga de polarización como:


1 𝜌𝜌𝑃𝑃 ′ 1 𝜎𝜎𝑃𝑃
φ(r⃗) = � dV + � dS′
4πε0 V′ R 4πε0 S′ R
�⃗′ ∙ 𝑃𝑃�⃗ y 𝜎𝜎𝑃𝑃 = 𝑃𝑃�⃗ ∙ 𝑛𝑛�⃗.
siendo 𝜌𝜌𝑃𝑃 = −∇

El material dieléctrico puede, por tanto, ser reemplazado por una distribución de densidades de
carga en volumen y en superficie relacionadas con el vector polarización del medio. Estas
expresiones han sido calculadas para puntos situados en el exterior del material dieléctrico. Pero
dado que el potencial se puede calcular por medio de las distribuciones de carga ligada, se puede
extrapolar el resultado al interior del material ya que la situación es similar al cálculo de un potencial
en el interior de un volumen con densidad de carga libre ρ y σ. El potencial (y por tanto el campo
eléctrico) así calculado en el interior del dieléctrico es un valor medio, un promedio. Este campo
eléctrico macroscópico no tienen por qué coincidir con el campo microscópico que actúa sobre cada
átomo o molécula del material.

Aunque estas expresiones han salido de ecuaciones matemáticas, se puede buscar su


interpretación física:

Sea un trozo de material polarizado uniformemente.


𝑛𝑛�⃗ 𝑛𝑛�⃗ Estará formado por dipolos de la misma magnitud y
dirección. De esta forma, cualquier volumen del interior
del material tendrá en promedio la misma cantidad de
carga positiva que negativa. Por consiguiente, 𝜌𝜌𝑃𝑃 = 0.
Sin embargo, en la superficie no se puede anular la carga y obtendremos una distribución
superficial 𝜎𝜎𝑃𝑃 < 0 a la izquierda y otra con 𝜎𝜎𝑃𝑃 > 0 a la derecha.

Si 𝑃𝑃�⃗ no es uniforme, los dipolos pueden variar en magnitud y en dirección. En el ejemplo, la


polarización crece de izquierda a derecha y se representa
dibujando más dipolos en un plano que en el precedente.
𝑛𝑛�⃗ 𝑛𝑛�⃗ Como 𝑃𝑃�⃗ no es uniforme, el flujo de polarización que entra es
menor que el que sale. Como consecuencia �∇⃗′ ∙ 𝑃𝑃�⃗ ≠ 0 y por
tanto 𝜌𝜌𝑃𝑃 ≠ 0. En este ejemplo 𝜌𝜌𝑃𝑃 < 0. Además, en las
superficies también será 𝜎𝜎𝑃𝑃 ≠ 0.

Como ejemplo, calculemos el campo asociado a una plancha uniformemente polarizada. Sin
más que usar el principio de superposición, considerando las caras del dieléctrico planos infinitos,
obtenemos:

Tema IV-6
σ1P σ2P P −P
�⃗fuera =
E �⃗ +
n �⃗ =
n �⃗ +
n �⃗ = 0
n
2ε0 2ε0 2ε0 2ε0
𝑃𝑃�⃗ σ1P σ2P P −P P
𝑛𝑛�⃗
�⃗dentro =
E (−n
�⃗) + �⃗ =
n (−n
�⃗) + �⃗ = − n
n �⃗
2ε0 2ε0 2ε0 2ε0 ε0
Dentro del material, la polarización del mismo crea un campo
𝜎𝜎2𝑃𝑃 𝜎𝜎1𝑃𝑃 despolarizante, que va en sentido contrario al vector polarización

IV.3. VECTOR DESPLAZAMIENTO ELÉCTRICO

Modifiquemos las ecuaciones del campo eléctrico en materiales dieléctricos. Como hemos visto,
los materiales dieléctricos se pueden considerar como el vacío más una distribución de densidades
de carga de polarización, por lo que sin más que aplicar el principio de superposición, el campo
eléctrico queda unívocamente determinado por:
1
�∇⃗ ∙ �E⃗ = (ρ + ρP )
ε0 F
�∇⃗ × �E⃗ = 0
�⃗ ∙ P
siendo ρF la densidad de carga libre (free), y ρP = −∇ �⃗, la densidad de carga de polarización. 3

Reescribiendo la ecuación en divergencia:


ε0 �∇⃗ ∙ �E⃗ = ρF − �∇⃗ ∙ �P⃗ ⟹ �∇⃗ ∙ �ε0 �E⃗ + P
�⃗� = ρF

�⃗:
podemos definir una nueva magnitud, el vector desplazamiento eléctrico, D
�D
�⃗ = ε0 �E⃗ + �P⃗

que nos permite definir su divergencia en función únicamente de la densidad de carga libre:
�∇⃗ ∙ �D⃗ = ρF

(La densidad de carga libre, ρF , suele ser dato de problema, no así ρP ).

En el vacío, decimos que �E⃗ está unívocamente definida por sus fuentes, ρ, y podemos calcular
�E⃗ por medio de la ley de Coulomb:

1 ρ
�⃗(r⃗) =
E � �⃗ ′
4πε0 V′ �R 3 RdV
�⃗�
ρ
�⃗ ∙ E
Podemos calcularlo así, porque tal y como hemos visto en el vacío, ∇ �⃗ = y ∇
�⃗ × E
�⃗ = 0.
ε 0

��⃗ en el S.I. coincide con las del vector polarización, C/m2.


La unidad de D

3
No se considera σP de la misma forma que tampoco se considera σF .
Tema IV-7
IV.4. CLASIFICACIÓN DE DIELÉCTRICOS

Vistos los campos producidos por un material polarizado, en este capítulo nos centraremos en
la polarización que aparece en un medio al aplicar un campo �E⃗:
�P⃗ = �P⃗�E
�⃗�

La relación no es sencilla, pero en cierto tipo de materiales se simplifica y se puede encontrar


una relación entre ambos vectores.

Desde un punto de vista macroscópico y despreciando los materiales ferroeléctricos, la relación


entre �P⃗ y �E⃗ en un punto del material viene dada por una ecuación constitutiva como la siguiente:
�P⃗ = ε0 χ��E
�⃗� ∙ E
�⃗

�⃗� el tensor susceptibilidad dieléctrica. Es adimensional y nos indica la facilidad que


siendo χ��E
tiene un material de polarizarse frente a un campo eléctrico.
En función de la susceptibilidad podemos clasificar los medios en:

− Medios lineales:

Diremos que un dieléctrico es lineal si las componentes del tensor suscecptibilidad no


�⃗ = ε0 χ� ∙ �E⃗
depende del módulo del campo eléctrico aplicado, es decir, P

− Medios isótropos:

En ellos χ� no depende de la dirección del campo eléctrico, χ� = χ, siendo χ la


susceptibilidad dieléctrica del material. En caso contrario diremos que el medio es anisótropo,
�P⃗ = ε0 χ�E
�⃗ ⟹ Pi = ∑ ε0 χij Ej .

− Medios homogéneos:
En ellos, las componentes del tensor susceptibilidad χij no depende del punto considerado
del material: χij ≠ f(r⃗).

Por lo general trataremos con medios lineales, isótropos y homogéneos y los denominaremos
medios L.I.H. En caso contrario se indicará de forma explícita. Para medios L.I.H. encontramos:
�D⃗ = ε0 �E⃗ + P
�⃗ = ε0 �E⃗ + ε0 χE
�⃗ = ε0 (1 + χ)E
�⃗

de forma que �D
�⃗ y �E⃗ son paralelos y proporcionales. La constante de proporcionalidad se
denomina “permitividad dieléctrica”, ε:
�⃗ = εE
D �⃗; ε = ε0 (1 + χ)
y dado que χ > 0 ⟹ ε > ε0 .

Se suele comparar el valor de la permitividad de un dieléctrico con la del vacío, hablando en


este caso de la permitividad relativa del material:

Tema IV-8
ε
εr = =1+χ>1
ε0
En estos medios L.I.H., en los que �D⃗ = εE
�⃗, encontramos las siguientes ecuaciones para los
campos:
�⃗ ∙ �D⃗ = �∇⃗ ∙ �εE
∇ �⃗�

Al ser el medio homogéneo, ε ≠ f(r⃗):


�∇⃗ ∙ �D
�⃗ = �∇⃗ ∙ �εE
�⃗� = ε ∇
�⃗ ∙ E
�⃗ = ρF

y obtenemos:
ρF
�∇⃗ ∙ �E⃗ =
ε
y:
�∇⃗ × �E⃗ = 0

de forma que seguimos como en el vacío sin más que sustituir la permitividad del vacío, ε0 , por
la permitividad del medio, ε. Debemos reincidir en que este tratamiento no es general sino restrictivo
a medios L.I.H.
Para el potencial encontramos:
ρF
�⃗ ∙ �ε∇
∇ �⃗φ� = ε∇2 φ = −ρF ⟹ ∇2 φ = −
ε
ecuación válida solo para medios L.I.H.

Si todo el material está ocupado por un único dieléctrico L.I.H.:


�⃗ × �D⃗ = ∇
∇ �⃗ × �εE
�⃗� = ε ∇
�⃗ × �E
�⃗� = 0

en cuyo caso, �D
�⃗, al igual que �E⃗, se puede obtener únicamente de las cargas libres ya que estas
serán sus únicas fuentes. Todo el estudio sería igual que en el vacío sin más que sustituir ε por ε0 .

IV.5. CONDICIONES DE CONTORNO

Al estudiar distintas situaciones del campo eléctrico nos encontramos con la coexistencia de
distintos materiales. Los campos en los distintos medios pueden ser diferentes, dependiendo de las
condiciones del sistema. Interesa saber la relación que existe entre el campo en los distintos medios,
y para ello debemos conocer lo que sucede en la superficie que los limita.

Tema IV-9
Operando exactamente igual que en una frontera en el vacío, de las ecuaciones en divergencia
y en rotacional, obtendremos información de las componentes normales:
2 �∇⃗ ∙ D
�⃗ = ρF ⟹ D2n − D1n = σF
𝑛𝑛�⃗ 1 1
�∇⃗ ∙ E
�⃗ = (ρF + ρP ) ⟹ E2n − E1n = (σF + σP )
1 ε0 ε0
y para las componentes tangenciales:
�∇⃗ × �E⃗ = 0 ⟹ E2t − E1t = 0

�∇⃗ × �D⃗ = �∇⃗ × �P⃗ ⟹ D2t − D1t = P2t − P1t

Si los medios son L.I.H. las condiciones para los campos son:
L.I.H.
�⃗ ∙ D
∇ ��⃗ = ρF ⟹ D2n − D1n = σF ��� ε2 E2n − ε1 E1n = σF

para las componentes normales y para las componentes tangenciales tendremos:


L.I.H. D2t D1t
�⃗ × E
∇ �⃗ = 0 ⟹ E2t − E1t = 0 ��� − =0
ε2 ε1
Si en la superficie de separación no hay densidad de carga libre:

ε2 E2n − ε1 E1n = 0
2 θ2
𝑛𝑛�⃗ 𝐸𝐸�⃗2 E2t − E1t = 0
por lo que:
1
θ1 E2t E1t tan θ2 tan θ1
𝐸𝐸�⃗1 = ⟹ =
ε2 E2n ε1 E1n ε2 ε1
conocida como la ley de la refracción de las líneas de fuerza.

Para el potencial, tal y como ya habíamos comentado en temas anteriores tendremos que es
continuo:

φ2 − φ1 = 0
mientras que para sus derivadas normales:
∂φ ∂φ
ε2 E2n − ε1 E1n = σF ⟹ ε1 � − ε2 � = σF
∂normal 1 ∂normal 2

IV.5. CAMPO EN EL INTERIOR DE UN DIELÉCTRICO

�⃗
F
El campo eléctrico, definido como q, es difícil de entender en el interior de un dieléctrico. Para
introducir la carga prueba en un punto del interior se debe, por ejemplo, barrenar el material. Pero
si se hace esto, se produciría una alteración de la situación preexistente por el hecho de haber quitado
Tema IV-10
cargas volumétricas de polarización y haber introducido cargas superficiales de polarización nuevas.
En cualquier caso, la forma de proceder para calcular el campo debe ser a través de las condiciones
de contorno. Medido el campo en la cavidad y aplicando condiciones de contorno podremos medir
el campo dentro del material.

Las cavidades con geometrías más favorables son las siguientes:

− Cavidad acicular o tipo aguja:


Si la cavidad es alargada y muy fina como se muestra en la figura y �E⃗d es el campo en el
dieléctrico y 𝑃𝑃�⃗𝑑𝑑 su polarización, tendremos:
�E⃗d = �E⃗dn + E
�⃗dt = �E⃗dt

�P⃗d = �P⃗dn + P
�⃗dt = �P⃗dt
𝐸𝐸�⃗𝑑𝑑 𝑃𝑃�⃗𝑑𝑑
𝑛𝑛�⃗ 𝑡𝑡⃗ Aplicando las condiciones de contorno a la
�⃗0 el campo en el vacío:
superficie de separación y siendo E

Edt = E0t

Ddn − D0n = σF = 0 = (ε0 Edn + Pdn ) − D0n ⟹ D0n = 0


Por lo que si introducimos una carga en la cavidad y medimos la fuerza sobre ella, podemos
encontrar el campo en el vacío y por tanto en el dieléctrico ya que :
�E⃗d = E
�⃗0

− Cavidad lenticular o tipo lenteja:


�⃗d = E
En este caso E �⃗dn + E
�⃗dt = E
�⃗dn

𝑡𝑡⃗ Aplicando condiciones de contorno:


𝐸𝐸�⃗𝑑𝑑
Edt = E0t = 0 ⇒ �E⃗0 = �E⃗0n
𝑛𝑛�⃗
𝑃𝑃�⃗𝑑𝑑 Al no haber cargas libres:

Ddn − D0n = 0 ⇒ Ddn = D0n


resultando en este caso:
ε0
�E⃗d = �E⃗
ε 0
− Para una cavidad esférica, dada la simetría, no es necesario conocer la dirección del
campo. Demostraremos más adelante que en este caso:
2ε + ε0
�E⃗d = �E⃗0

Tema IV-11
Bibliografía

IV.1. Tratamiento dipolar


Griffiths: Cap. 4: Pag. 160-165

Wangsness: Cap. 10: Pag. 181-182

Victoriano: Cap. 5: Pag. 189-191

IV.2. Polarización
Griffiths: Cap. 4: Pag. 166-171

Wangsness: Cap. 10: Pag. 183-187

Victoriano: Cap. 5: Pag. 191-202

IV. 3. Vector desplazamiento eléctrico


Griffiths: Cap. 4: Pag. 175-178

Wangsness: Cap. 10: Pag. 194-197

Victoriano: Cap. 5: Pag. 202-207

IV. 4. Clasificación de dieléctricos


Griffiths: Cap. 4: Pag. 179-184
Wangsness: Cap. 10: Pag. 197-199

Victoriano: Cap. 5: Pag. 207-211

IV. 5. Condiciones de contorno


Griffiths: Cap. 4: Pag. 178, 179, 186

Wangsness: Cap. 10: Pag. 195, 199, 200

Victoriano: Cap. 5: Pag. 211-215

IV. 6. Campo en el interior de un dieléctrico


Griffiths: Cap. 4: Pag. 173-175

Wangsness: Cap. 10: Pag. 187-194

Victoriano: Cap. 5: Pag. 216-218

Tema IV-12

También podría gustarte