proyecto SEP 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"

FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD

EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL COMPLEJO EDUCATIVO BARRERA,

GRADO: 5, SECCIÓN "B".

Trabajo Especial de Grado, en el área de Especialización de Derechos de los Niños,

Niñas Y Adolescentes, Convivencia Solidaria y Paz.

Licda. Aixa Mercedes Lago de Navas.

Valencia, 2023.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"

FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD

EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DE LA UNIDAD EDUCATIVA


BARRERA,

GRADO: 5, SECCIÓN "B".

Trabajo Especial de Grado, en el área de Especialización de Derechos de los Niños,

Niñas Y Adolescentes, Convivencia Solidaria y Paz.

Autora: Licenciada Aixa Mercedes Lago de Navas.


C.I. V-7.071.896.
Tutora: Licenciada María Teresa Herrera Rodríguez.
C.I. V- 16.526.839.
Valencia, 2023.

Página no. 1
CERTIFICACIÓN

EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO

PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN.

Estado Carabobo, julio 2023.

Ciudadanos:
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Carabobo de la “Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Su despacho.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado: “FOMENTAR LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, DE LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA, GRADO: 5, SECCIÓN
"B". elaborado por: Aixa Mercedes Lago de Navas, C.I. V-7.071.896, está culminado, Consta
de 00 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está
apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Carabobo y al Coordinador Regional


Programa de formación de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Convivencia
Solidaridad y Paz del estado Carabobo, iniciar los procesos académicos administrativos para su
formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Licda. María Teresa Herrera Rodríguez.

V- 16.526.839.

Tutora-Asesora.

Página no. 2
DEDICATORIA.
A mis padres por darme la vida y apoyarme en todas mis iniciativas.

Página no. 3
AGRADECIMIENTO.
Expreso mi agradecimiento al Gobierno Revolucionario Bolivariano por los diferentes
programas de educación, que nos ayuda a aumentar nuestro nivel académico.

II

Página no. 4
RECONOCIMIENTO.
Mi reconocimiento a las docentes Mileidi Arteaga y María Herrera, por su valiosa colaboración y
espíritu de entrega para la realización de este trabajo.

III

Página no. 5
I N D I C E.

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 07

INTRODUCCIÓN 09

MOMENTO I 12

MOMENTO II 24

MOMENTO III 40

MOMENTO IV 46

REFERENCIAS 48

ANEXOS 51

Página no. 6
FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD EN LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DE LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA,

GRADO: 5, SECCIÓN "B".

Autor: Aixa Mercedes Lago de Navas.

RESUMEN.

En la actualidad la convivencia juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza, desde su


función de fortalecer en los educandos los valores, principios y normas necesarios para vivir en
comunidad y así lograr una cultura de paz.

En los últimos años el fenómeno de violencia en el ámbito escolar ha sido tema de constante
debate, ya que su ejercicio se ha incrementado en las últimas décadas, convirtiéndose en una
problemática social abordada desde diferentes concepciones metodológicas y teóricas que buscan
caracterizar, conceptualizar y/o solucionar este flagelo (Murcia, 2004). A través de la
convivencia diaria realizada a los diferentes actores educativos, como lo son: estudiantes,
maestros, personal obrero, representantes, etc, se pudo evidenciar las diferentes situaciones que
se presentan en el día a día en lo que respecta a las relaciones interpersonales del colectivo
institucional en general, afectando de esta manera el desempeño diario en la convivencia escolar
y la solidaridad.

Para la investigación, en primer orden, podemos destacar como línea de acción la


CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD, ya que allí se pone de manifiesto aprender
a vivir juntos, mejor calidad laboral y mejor clima escolar para el excelente desempeño de las
actividades a todo nivel. Nadie duda que la convivencia y el respeto a ciertas normas es
absolutamente necesario para conseguir una enseñanza de calidad. La violencia, la agresión, la
indisciplina y el descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento. La cultura escolar
y la convivencia son elementos fundamentales en los procesos formativos, que se han reconocido
desde hace mucho tiempo y que comprenden aspectos sociales, cognitivos y emocionales, los
cuales se traducen en un desarrollo integral en el ser humano. Propendiendo por este propósito se
hace necesario incursionar con metodologías innovadoras y creativas que logren despertar el

Página no. 7
interés de la comunidad educativa. Por lo que cabe destacar, que la siguiente investigación tiene
como propósito, fomentar políticas para mejorar la convivencia escolar y la solidaridad de los
actores educativos a través de estrategias que promuevan al colectivo de la Unidad Educativa
Barrera, a contribuir al fortalecimiento de un ambiente escolar agradable, basado en el respeto
mutuo la tolerancia y la premisa del cumplimiento de normas que van a garantizar el vivir en
valores y vivir bien.

Es por ello, que la investigación se enmarca en el enfoque cualitativo y el método IAPT. Línea
de investigación: Convivencia Escolar y la Solidaridad.

Página no. 8
INTRODUCCIÓN.

El ser humano en toda su existencia, está siempre descubriendo y aprendiendo cosas nuevas.
Nació para aprender y apropiarse de todos los conocimientos, desde los más simples hasta los
más complejos, y es eso que le garantiza supervivencia y la integración en la sociedad como ser
participativo, crítico y creativo. A esa búsqueda incesante de trueques de interacciones, de
apropiaciones es que damos el nombre de educación, que no existe por sí, mas es una acción
conjunta entre personas que construyen, que se comunican e interactúan en una sociedad
competitiva, en una visión histórica y cultural.

Con la finalidad de rescatar los valores que se pierden en nuestra sociedad, como: el respeto a las
personas, la solidariedad, la gratitud, la alegría, la *honestidad, la integridad, en fin, la utilización
de las palabras significativas para el bienestar de todos, el por favor, con permiso, muchas
gracias, además del uso del buen sentido en las más variadas situaciones, característica esta de
una sociedad consumista y falsamente democrática. Este artículo procurará contemplar y
analizar, con una mirada hacia nuestras escuelas y familias, en el sentido de rescatar el diálogo y
el amor entre las personas, elevando el auto-estima.

Desde hace más de una década la convivencia y disciplina escolar viene siendo un fenómeno que
preocupa tanto al profesorado como a los responsable de la Administración Educativa. La
preocupación surge por la frecuencia con la que se suceden hechos que alteran y rompen la
buena armonía y convivencia en las aulas y centros educativos y por la dificultad de encontrar
soluciones idóneas y eficaces para superar el problema.

Nadie duda que la convivencia y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario para
conseguir una enseñanza de calidad. La violencia, la agresión, la indisciplina y el descontrol en
las aulas y centros educativos van en aumento. Nadie debe ignorar que este hecho no surge como
fenómeno típicamente escolar, ni se puede considerar como aislado del cambio que las relaciones
sociales y familiares han experimentado en general, durante los últimos años. Estamos
afirmando que si han cambiando las relaciones sociales también han cambiado las relaciones
escolares. Si analizamos la literatura científica, sobre todo de lengua inglesa, en estos veinte
últimos años verificamos la existencia de una gran pluralidad de trabajos e investigaciones

Página no. 9
referente al tema de gestión, control, gobierno y disciplina en el aula con el fin de obtener una
buena convivencia escolar. Los paradigmas de investigación utilizados son diferentes haciendo
casi imposible una integración coherente de los resultados obtenidos.

Una de las preocupaciones más importantes para todo profesor comprometido en la difícil tarea
de educar, es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo de alumnos a quienes se
desea instruir y formar logre el funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el período
de escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas
académicas como a la socialización de los estudiantes.

Si nos fijamos en los trabajos de investigación sobre satisfacción-insatisfacción y “stress”


docente publicados en estos veinte últimos años aparece siempre como variable analizada,
estudiada y correlacionada la indisciplina, el descontrol y la falta de convivencia y solidaridad en
el aula. También es investigado este fenómeno como factor causante de perturbaciones
psicosomáticas, sentimientos de impotencia, fracaso profesional, irritación, deseo de abandono,
del profesorado. Los profesores manifiestan que la indisciplina escolar es un problema grave.
Nadie duda que en los centros y aulas escolares debe haber unas normas y reglas de
comportamiento por una serie de razones sociales, pedagógicas y psicológicas que vamos a
desarrollar ahora. Ninguna sociedad por muy sencilla y rudimentaria que sea puede funcionar sin
normas y reglas de convivencia.

La buena armonía, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son elementos necesarios


para conseguir los fines y objetivos de la educación y más aún dentro de los valores y actitudes
sociales de la educación está la adquisición vivencial de las normas y reglas de respeto y
convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema educativo. Ayuda a
comprender que hay un orden moral en el mundo. Enseña a ser responsable y a desarrollar el
autocontrol y autonomía y la convivencia.

Siempre la psicología ha creído que el niño necesita de un orden, reglas de conductas, normas y
de la enseñanza del respeto a los demás. Veamos algunas razones:

1. El respeto mutuo le da un sentimiento de seguridad al ver hasta donde puede ir y


lo que debe y no debe hacer.

Página no. 10
2. Al vivir de acuerdo con ciertas normas, el alumno es capaz de evitar sentimientos
frecuentes de culpa que le asustan.
3. Ayuda a desarrollar su conciencia, la “voz interiorizada” que le guía a elegir por
sí mismo.
4. Al cumplir las normas de respeto descubre que los demás le aceptan formando y
desarrollando su socialización.
5. Aprende a comportarse de manera socialmente aprobado y con el tiempo a tener
una sólida autodisciplina y autocontrol.
6. Le sirve de motivación para reforzar su yo y llevar a cabo lo que se espera de él.

La educación tradicionalmente se ha centrado en lo cognitivo con olvido de la dimensión


emocional. Actualmente la educación implica que el desarrollo cognitivo debe completarse con
el desarrollo emocional. La educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad del
alumno: cognitivo, emoción, sentimientos... Las emociones están presentes en toda nuestra vida.
Estamos tristes o nos sentimos felices en función de... Nos relacionamos más con las personas
con las que nos sentimos más a gusto.

Hemos de educar a los alumnos para que asuman la responsabilidad de participar en las
instituciones concretas en las que viven. El aprendizaje para vivir democrático tiene que empezar
en las familias y en las escuelas. No podemos esperar que la sociedad participe en la vida pública
si antes no han tenido una participación democrática en la vida de los centros.

Página no. 11
MOMENTO I.

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO.

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL ESTUDIO.

La ubicación geográfica de la Unidad Educativa Barrera, se encuentra en la parroquia


Independencia. Su creación tuvo lugar en el año de 1935 (muerte del General Gómez), es una de
las 23 parroquias de la ciudad de Valencia en Venezuela y una de las 38 parroquias civiles que
integran el estado Carabobo.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA.

La UNIDAD EDUCATIVA BARRERA, fue construida en el año de 1935, pero comenzó a


funcionar en el año de 1947, en tiempo del fallecimiento del General Juan Vicente Gómez
Chacón (fue un dictador, político y militar venezolano que gobernó de manera autoritaria desde
1908 hasta su muerte en 1935), en vista de la necesidad que tenía la comunidad de una escuela;
se crea la Escuela Nacional no. 209, ubicada en el Caserío Barrera a orillas de la carretera vieja
que conduce a Campo de Carabobo, en la parroquia Independencia del municipio Libertador del
Estado Carabobo.

Su fundadora en los años 1947; la maestra CARMEN SEIJAS, nos habla con gran emoción de
aquellos años, y nos comenta que la escuela contaba con 3 saloncitos donde los niños se
sentaban en bancos lagos y recibían sus clases. La escuela estaba rodeada de árboles que servían
de sombra durante el recreo, esos árboles de mango, merey y naranjos eran el secreto de que los
niños quisieran estudiar en la escuela. En la década de los 80, la Escuela Nacional no. 209 pasó
a ser el Grupo Escolar Barrera o sea la UNIDAD EDUCATIVA BARRERA; hoy día la escuela
cuenta con primaria y bachillerato hasta el 5to. Año. Son muchas las personas que recordamos
como son: Lourdes de Montilla (exalumna), la profesora Lisbeth Coronel, Francisco Vitriago,
Yaritf Barrios, Carmen Elena Tortolero, Eulalia de Áreas y Mary Madera, todas estas
personalidades dejaron huellas y recuerdos gratos en nuestros corazones y que siempre

Página no. 12
perdurarán con mucha alegría por haber sido partes de esta escuela. Que el Todo Poderoso
bendiga a todo el personal que en la actualidad, allí laboran.

MISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA.

Involucrar al personal activo de las diferentes escuelas, planteles e instituciones de los niveles y
modalidades como también a los padres, representantes o responsables de las comunidades a
participar en el desarrollo del PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario), que lleva por
nombre: CONSTRUYENDO UN SISTEMA PRODUCTIVO, que comprende las necesidades
académicas deportivas y culturales de la Unidad Educativa Barrera; logrando crear un sentido de
responsabilidades saberes que garanticen la disposición inmediata de los diferentes actores.

VISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA.

Incentivar a los diferentes actores de la Unidad Educativa Barrera, padres, representantes,


responsables y comunidad en general a participar en el PEIC (Proyecto Educativo Integral
Comunitario), que lleva por nombre: CONSTRUYENDO UN SISTEMA PRODUCTIVO, para
garantizar que dicho proyecto vaya dirigido a la formación de calidad y el desarrollo integral,
fortaleciendo los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente de nuestros estudiantes.

Página no. 13
CUADRO NO. 1

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

NO. NOMBRE Y APELLIDO CARGO

1 JORGE LÓPEZ DIRECTOR

2 ANA MARTÍNEZ SUB-DIRECTORA ACADÉMICA

3 GLENNYS HEREDIA SUB-DIRECTORA


ADMINISTRATIVA

4 AIXA LAGO COORDINADORA DEL CRA

5 YENNY CARREÑO COORDINADORA PRIMARIA

6 JUDITH ROJAS COORDINADORA MEDIA GENERAL

7 HEYDY VILLASANA COORDINADORA MEDIA


GENERAL

8 FRANCIS VIVAS COORDINADORA DEL DPTO.


EVALUACIÓN

9 ALEXANDRA OSTOS COORDINADORA CONTROL DE


ESTUDIO

10 YOLANDA BARCO PSICOPEDAGOGA

11 GIDIS MORENO PSICOPEDAGOGA

Página no. 14
CUADRO NO. 2

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL

CARGOS CANTIDAD

DOCENTES PRIMARIA 12

DOCENTES MEDIA GENERAL 15

PERSONAL ADMINISTRATIVO 14

PERSONAL OBRERO 16

PERSONAL VIGILANTE 06

Página no. 15
CUADRO NO. 3

CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA/INMUEBLE

INFRAESTRUCTURA/INMUEBLE CANTIDAD

PORTERIAS 01

SALONES 19

LABORATORIOS 01

OFICINAS 05

BIBLIOTECAS 01

CEBIT 01

COCINA 01

CANTINA 01

CANCHA DEPORTIVA 01

ZONA VERDE 01

PUPITRES EN MAL ESTADO 200

PUPITRES BUEN ESTADO 110

MESA SILLA 19

PIZARRA ACRÍLICA 10

CARTELERA 13

ESTANTE METÁLICO 06

Página no. 16
CUADRO NO. 4

CARACTERIZACIÓN ESTRATÉGICA

ITEMS DESCRIPCIÓN
CÓDIGO DEA S243ID0806

CÓDIGO DEL PLANTEL OD08080801

CÓDIGO ESTADÍSTICO 80523

CÓDIGO ADMINISTRATIVO 07006732044

CÓDIGO CIRCUITAL 80062002

CÓDIGO CENAE 0108060200G10200114002

CÓDIGO ELECTORAL 19661

SUBSISTEMA/MODALIDAD GENERAL: MEDIA Y PRIMARIA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN UNIDAD EDUCATIVA BARRERA

DEPENDENCIA NACIONAL

MUNICIPIO ESCOLAR INDEPENDENCIA

NIVEL PRIMARIA Y MEDIA

TURNOS MAÑANA Y TARDE

PLANTA FÍSICA PROPIA

MUNICIPIO LIBERTADOR

ESTADO CARABOBO

Página no. 17
CUADRO NO. 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ITEMS DESCRIPCIÓN
NORTE AVENIDA PRINCIPAL

SUR TERRENO BALDÍO

ESTE TERRENO BALDÍO

OESTE ESCUELA ESPECIAL BARRERA

CONSEJO COMUNAL BARRERA

VOCERO PRINCIPAL MIGUEL ÁNGEL PORTILLO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA URBANA

Página no. 18
CUADRO NO. 6

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ITEMS DESCRIPCIÓN
LATITUD NORTE 10° 45' 978"

LONGITUD OCCIDENTAL 86° 09' 689"

ALTITUD 732

EXTENSIÓN DEL TERRENO EN MTS2 1.000 Mts2

Página no. 19
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO.

La Unidad Educativa Barrera, ubicada en el sector Barrera, en la parroquia Independencia del


municipio Libertador, rodeada de diferentes comunidades, cuenta con una matrícula aproximada
de 440 estudiantes para el año escolar 2022-2023, con un personal docente, administrativos,
vigilantes y cocineras.

En esta investigación aplicaremos el procedimiento del IAPT, observando la integración y


convivencia de los actores educativos por lo que se delimita el tema de acuerdo a la observación
directa, aplicando las diferentes técnicas e instrumentos en la que se detecta la debilidad. Se
abordará con diferentes formas para fortalecer la convivencia y la solidaridad, integrando a la
familia y la comunidad.

Al obtener los resultados podemos establecer las bases para obtener el logro de los objetivos
planteados.

Para la convivencia y la solidaridad, no es el único momento en que nos hacemos conscientes de


este proceso que pone de la mano la buena convivencia escolar con la promoción de un espíritu
solidario.

La solidaridad encuentra su fundamento en la convivencia escolar, aquella instancia que se


expresa en las salas de clases, la práctica deportiva, el recreo y los juegos. Ser solidarios implica
integrar a los compañeros de curso, respetarlos, considerar sus puntos de vista, ser empáticos,
celebrar sus logros y reforzar sus buenas prácticas. Antes, implica conocerse a sí mismo para
entender a los demás.

Página no. 20
Se trata de cultivar la noble amistad. Son muchos los beneficios que acarrea para la vida el hecho
de mantener a los amigos del colegio. Y es que alejados de toda clase de violencia física o
psicológica, un estudiante podrá ser tierra fértil para que en el futuro coseche una fuerte
vinculación con el prójimo, con su entorno, con la sociedad misma y en el hogar.

La práctica de la solidaridad, desde la convivencia escolar, es fundamental. Crear las condiciones


y enseña que cada estudiante merece aceptación y cariño es un acto solidario que forma personas
solidarias. La familia debe ser parte de esta tarea también. Por eso es común apreciarla en
situaciones críticas o catastróficas, como las guerras, los desastres naturales o simplemente las
épocas problemáticas en la vida de alguien.

Del mismo modo, la solidaridad no suele considerarse como una obligación o un mandato, sino
que ha de ser voluntaria. Existe, no obstante, un compromiso moral en quienes dispongan de los
recursos para ayudar a otros a superar una situación crítica, y nuestra cultura no percibe con
buenos ojos a quienes simplemente se rehúsen a hacerlo.

Los actores educativos han de ser ejemplo en dicha práctica, pues las relaciones interpersonales
dentro del plantel ha de ser un trato amable donde impere la paz, por lo cual las etapas de cambio
juegan un papel fundamental para restablecer el clima, la convivencia escolar y la solidaridad los
cuales han de traducirse en resultados positivos.

Se evidencia por otro lado los factores que obstaculizan la cercanía con la mayoría de los actores
educativos (familia, escuela y comunidad), por lo que se considera plantear las siguientes
interrogantes:

1. ¿Qué estrategias se implementarán para solventar la debilidad en la convivencia escolar y


la solidaridad?.
2. ¿Qué métodos se desarrollaran, para la integración de la familia, escuela y comunidad en
mejoraras de la convivencia escolar y la solidaridad.

Afrontar el desafío político, económico, social y cultural que alejan la integración y unión de
todos los involucrados dentro y fuera de la institución, es un compromiso que nos atañe como
formadores para logra implementar el cambio ante los retos que se aproximan a diario mediante

Página no. 21
una comunicación efectiva y afectiva, ya que somos una pieza clave en la promoción de estas
técnicas involucrándonos aún más en la vida institucional, bajo las orientaciones emanadas desde
el Ministerio del Poder Popular para la Educación tales como son: ceación de los consejos
educativos, MBF, UBCH, construcción colectiva de PEIC, PAE y PTMS entre otros.

La familia debe ser parte de esta tarea también. Es fundamental y necesario crear las estrategias
que coadyuven a mejorar el ambiente escolar para una relación educativa sana y se mantenga en
el tiempo. De igual forma se plantean talleres y escuelas para padres, socialización de los
acuerdos de convivencia de forma clara, charlas educativas, encuentros de padres, estudiantes y
actores educativos, con la finalidad de afianzar y estrechar lazos de amistad y talleres de
autoestima entre otros.

Por lo antes expuesto y en virtud de lograr el desarrollo, para formar en valores y generar un
marco de prevención y participación que favorezcan el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes, a través de una especial metodología pedagógica, nace la intención principal de
FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD, Accionando los
objetivos de esta investigación, como lo son:

● PROPOSITO GENERAL.
○ Lograr la participación activa de los actores del centro escolar, en el
fortalecimiento y prevención para una convivencia escolar basada en la
solidaridad.
● PROPOSITOS ESPECÍFICOS.
○ Diagnosticar las estrategias preventivas para fomentar la Convivencia Escolar y la
Solidaridad.
○ Diseñar y aplicar el plan de acción que optimice la integración de todos los
actores educativos, en el fortalecimiento de la convivencia escolar y la
solidaridad.
○ Evaluar mediante diferentes actividades, las actitudes y comportamientos que
perturben el clima de trabajo y valorar las consecuencias negativas que tienen
para el proceso de aprendizaje.

Página no. 22
Con la finalidad de iniciar en el estudiante un proceso de cambio interno y externo, donde juegue
un papel importante la FORMACIÓN EN VALORES, ya que se busca rescatar y reforzar al
estudiante en su entorno.

Por último, la solidaridad es un requisito en la construcción de relaciones afectivas profundas


como el amor o la amistad, dado que generan agradecimiento e incluso un compromiso de
reciprocidad en quienes reciben la ayuda desinteresada. Se trata de un valor ampliamente
fomentado, como remedio a los males del individualismo y el egoísmo dentro del
funcionamiento del mundo.

Puede apreciarse claramente la solidaridad en casos como los siguientes:

● La colecta de ropa, víveres imperecederos y otros insumos vitales para asistir a una
población víctima de una catástrofe natural, o desplazada por motivos bélicos o
económicos.
● La inversión en fondos de ayuda a sectores empobrecidos de la población, como los
comedores populares gratuitos, las organizaciones de educación popular, etc.
● Los fondos de pensión, en los que una generación joven paga por la generación retirada,
y luego cuando es vieja recibe a su vez el pago de los jóvenes venideros.
● Durante la Segunda Guerra Mundial, en pleno furor antisemita, hubo muchos alemanes
que arriesgaron sus vidas y las de sus familias para ayudar a judíos escapar del
exterminio.
● Las familias pobres que comparten con un vecino en peor situación la poca comida que
poseen etc.

Frases sobre la solidaridad: algunas frases que resumen el espíritu de la solidaridad tenemos:

● “Uno a uno somos mortales, juntos en cambio seremos eternos” – Apuleyo.


● “La solidaridad es la ternura de los pueblos” – Gioconda Belli.
● “No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos” – Séneca.
● “El que da un gran servicio recibe una gran recompensa” – Elbert Hubbard.
● “Las grandes oportunidades de ayudar a los demás son escasas, pero las pequeñas nos
rodean a diario” – Sally Koch.

Página no. 23
MOMENTO II.

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA.

REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS.

La Teoría Sociocultural del psicólogo Lev Vygotsky (1991) tiene alcances preponderantes en la
educación. Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central la
interacción social que se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de
“zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores


con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. Del mismo modo sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma
compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales
de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

La Teoría del Desarrollo Moral. Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo
moral es la de Lawrence Kohlberg (1981). Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles.
Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas. Nivel 1. Moralidad
preconvencional (hasta los 9 años) . Etapa1. Orientación hacia la obediencia y el castigo . En esta
etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él
o ella debe obedecer sin cuestionar. Por ejemplo si un niño es testigo de un robo, este dirá que

Página no. 24
está mal solo porque "está contra la ley," o "es malo robar," como si esto fuera lo único que
importara. Cuando se le pide que explique por qué, el niño responde generalmente en términos
de las consecuencias implicadas, explicando que robar es malo "Porque te castigarían". Etapa 2.
Individualismo e intercambio Los niños reconocen en esta etapa que no existe una sola visión
correcta que es dada por las autoridades. Diversos individuos tienen diversos puntos de vista.
Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia) Etapa 3. Buenas
relaciones interpersonales Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las
expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente. Comportarse
correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor,
empatía, confianza y preocupación por los demás. Etapa 4. Mantener el orden social El
razonamiento de la etapa tres funciona mejor en relaciones que implican a dos personas, como
los miembros de la familia o los amigos cercanos, donde uno puede hacer un verdadero esfuerzo
para llegar a conocer los sentimientos y necesidades de los demás e intenta ayudar. En la etapa
cuatro, en cambio, la persona se preocupa más por la sociedad como un todo. Ahora el énfasis
está en obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el
orden social. Nivel III. Moralidad postconvencional Etapa 5. Contrato social y derechos
individuales En la etapa cuatro, las personas desean preservar el funcionamiento de la sociedad.
Sin embargo, una sociedad que funciona como una seda no es necesariamente una buena
sociedad. Una sociedad totalitaria puede estar bien organizada, pero es apenas el ideal moral. En
la etapa cinco, las personas comienzan a preguntarse, "¿Qué hace que una sociedad sea buena?"
Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy teórica, distanciándose de su propia
sociedad y considerando los derechos y los valores que una sociedad debería mantener. Entonces
evalúan las sociedades existentes en términos de estas consideraciones anteriores. Etapa 6.
Principios universales Los sujetos de la etapa cinco están trabajando hacia un concepto de una
buena sociedad. Sugieren que necesitamos: a) proteger ciertos derechos individuales y b)
solucionar las disputas con procesos democráticos. Sin embargo, los procesos democráticos solos
no dan lugar siempre a los resultados que intuitivamente consideramos justos. Una mayoría, por
ejemplo, puede votar por una ley que obstaculice a una minoría. Así, Kohlberg cree que debe
haber una etapa más alta (la etapa seis) que define los principios por los cuales alcanzamos la

Página no. 25
justicia. El concepto de Kohlberg de la justicia sigue el de los filósofos Kant y Rawls, así como
grandes líderes morales tales como Gandhi y Martin Luther King.

Kohlberg estaba interesado fomentar el desarrollo moral en niños, es decir en ayudar a las
personas a evolucionar hacia niveles más altos de moralidad. La mejor sociedad posible será
aquella que contenga personas que no sólo entiendan la necesidad de un orden social (etapa
cuatro) sino que tengan en cuenta principios universales, como la libertad y la justicia.
Sustentado en lo anterior, resulta relevante enfatizar que el estudiante, se encuentra
constantemente inmerso en un grupo, familia, aula de clase, comunidad, grupos de amigos;
donde surgen diversos tipos de interacciones como ayudas, confrontaciones, conflictos,
expresión de sentimientos, percepciones, acuerdos, desacuerdos y/o situaciones que son propias
de las relaciones interpersonales y que permiten una sana convivencia escolar, siempre y cuando
exista una buena comunicación y se practiquen valores sociales como el respeto, la colaboración
ell compañerismo y la tolerancia.

La inteligencia social. Goleman, (2006) habla sobre la habilidad humana de lidiar con nuestras
emociones para entablar relaciones positivas. Ahora da un paso más en inteligencia social, donde
amplía sus estudios sobre la habilidad humana de conectarse con los demás. Según el autor la
inteligencia social es la comprensión profunda de la influencia que las relaciones tienen en
nuestra vida y en la de los demás. Es la parte de nuestra inteligencia que se utiliza para
relacionarnos con efectividad con la gente que nos rodea. Para Goleman existen dos categorías
que engloban la inteligencia social, las cuales son:

Conciencia Social: la conciencia social se refiere a un espectro que va desde percibir de manera
instantánea el estado interior de otra persona a comprender sus sentimientos y pensamientos y a
captar en situaciones sociales complicadas. Incluye:

• Empatía primaria: sentir con los otros, leer señales emocionales no verbales.

• Armonización: escuchar con absoluta receptividad, armonizarse con una persona.

• Precisión empática: comprender los pensamientos, sentimientos y las intenciones de otras


personas.

Página no. 26
• Conocimiento social: saber cómo funciona el mundo social.

Facilidad social: solamente percibir como se siente otra persona, o saber lo que piensa o cuál es
su intención no garantiza relaciones fructíferas. Esta se erige sobre la toma de conciencia social
para permitir interacciones fluidas, eficaces. El espectro de la facilidad social incluye:

• Sincronía: interactuar fluidamente a un nivel no verbal.

• Auto presentación: presentarnos eficazmente.

• Influencia: moldear el resultado de las interacciones sociales.

• Preocupación: preocuparse por las necesidades de los demás y actuar en consecuencia.

En conclusión el campo de la inteligencia social se expande desde lo unipersonal hasta lo


bipersonal, es decir, desde las habilidades intrapersonales hasta las que emergen cuando uno se
halla comprometido en una relación. Esta ampliación del interés va más allá de lo individual y
tiene también en cuenta lo que sucede en la relación interpersonal. Desde el punto de vista
académico, inteligencia social, constituye una estrategia educativa que implica la existencia de
un grupo, donde es indispensable un trabajo conjunto, para garantizar la adquisición y
mejoramiento de habilidades sociales, para brindar diversas experiencias que implican
interacción, comunicación, expresión de sentimientos, toma de decisiones, exploración y
conocimiento de sí mismo. Agentes de socialización. Flores (2007), señala textualmente que la
familia. Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en
la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el
niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse
según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de
valores, normas, prejuicios, etc. En estas condiciones la familia no socializa mediante discursos
ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir,
según sus características sociales y económicas. Dentro de la familia, se forjan lazos de
pertenencia, del sentido de la palabra nosotros. Es la familia, la que transmite al niño su
condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.

Página no. 27
En tal sentido, en la sociedad actual, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido
cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la
tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de las separaciones y la
cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres. Estos factores, producen, por
lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos. Este tiempo, pasa a
ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor
exposición frente a medios de comunicación.

Igualmente, Santana (2008), señala que el paso de la familia a la escuela, constituye un momento
de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas
ajenas a su grupo familiar. Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño
aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas. La
Convivencia. La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales, que se
encuentren presentes en el mundo interior de las personas, y que no signifiquen sólo el mero
cumplimiento de la norma. Pérez (2003) sostiene que “la convivencia debe ser una de las
principales empresas de la educación actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto el
hombre como ser social debe aprender a vivir con los demás”. (p. 45). Sobre la base de lo
expresado, la convivencia es un valor indispensable en los ambientes escolares porque a través
del mismo se fomenta la educación basada en respetar los puntos de vista de quienes les rodean,
así como también de expresar las necesidades, intereses e inquietudes según su perspectiva de
ver las cosas utilizando a su vez un proceso de comunicación efectivo, puesto que los niños y
niñas por poseer características individuales difieren unos con otros. El autor referido señala que:
Sólo cuando hay un buen entendimiento entre los valores educativos que propone el centro, los
que desarrolla la familia y los que están presentes en la opinión pública, el alumnado, encuentra
coherente y asumibles las normas a las que debe someterse (p.71).

La Convivencia Escolar. En este intento de conceptualizar el término “convivencia escolar”,


Zabala (2002), subraya tres aspectos fundamentales que pueden distinguirse a continuación:

a) La convivencia como condición o clima para “vivir juntos” (el respeto a las diferencias, la no
violencia mutua, la resolución pacífica de los conflictos que se puedan producir en esa
convivencia).

Página no. 28
b) La convivencia como “conducta adaptada al marco escolar”. Las escuelas son instituciones
que imponen su propia estructura de condiciones y exigencias a los sujetos que acuden a ella.

c) La convivencia como objetivo educativo. Las escuelas no pueden dejar de considerarla como
una dimensión de la formación que ellas mismas han de propiciar como uno de los componentes
del proyecto formativo que están llamadas a desarrollar. Desde esta óptica, la enseñanza de
valores, actitudes, normas, responsabilidades, sentido crítico, capacidad de juicio moral,
habilidades sociales y autocontrol, deja de ser algo secundario a nivel académico, y pasa a tener
el mismo valor que otras áreas consideradas tradicionalmente como fundamentales. Esto
satisface las exigencias de la sociedad hacia la institución escolar para que forme a los alumnos
en los aspectos básicos relacionados con el comportamiento, el compañerismo y la convivencia.

Igualmente, Lanni (2009) afirma que la convivencia escolar es: La interrelación entre los
diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el
desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita
a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes
estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción. (p. 26).

Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el
diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el
aprendizaje, es por eso que puede afirmare que la convivencia se aprende. Por otra parte, Da
Costa (2007): La convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría decirse,
interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues: - Sólo se aprende a partir de la
experiencia - Sólo se aprende si se convierte en una necesidad - Sólo se aprende si se logran
cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal
y social de cada uno.

De este modo, los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de


influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La
institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos,
habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la

Página no. 29
sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los educandos.Acción
Pedagógica Parafraseando lo descrito por Guedez (2006) la acción pedagógica en nuestras
escuelas ha respondido a una concepción distanciada de la formación socio histórica. Esto nos
permite comparar las diferencias y similitudes en cada uno de nuestros aspectos que influyen en
el desempeño de los docentes en el país, en vista que la política educativa venezolana afronta los

elementos valorativos sobre los beneficios que se derivan del cambio social, económico, político
y cultural. La Pedagogía y la intervención pedagógica abordan la participación de diversos
actores educacionales, no limitados a los enseñantes; toman decisiones acerca de relevancias
temáticas, previas al planeamiento didáctico; trabajan sobre los ámbitos institucionales, no sólo
en el análisis sino en la intervención guiada por valores. Desde una perspectiva más general
González, (2.000) contempla lo siguiente:

Por esta razón el docente en su rol dentro de la acción educativa ha generado cambios,
desempeñándose como orientador, mediador, investigador y promotor social, ayudando en el
desarrollo personal y social a los estudiantes, a desarrollar valores y a promover sus relaciones
interpersonales. Con respecto a lo anterior Frade (2009) define las competencias docentes desde
la perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia más, la
inteligencia educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico
determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha
inteligencia cuenta con ocho competencias pedagógicas:

1. Diagnóstica: Detectar las necesidades de aprendizaje del alumno.

2. Cognitiva: Adquirir el conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los


contenidos. A partir de este punto, conviene destacar al rol del docente como investigador.

En cuanto a lo descrito anteriormente Stenhouse (1984) refuerza este concepto promulgando la


investigación y desarrollo del curriculum, en donde defiende la necesidad de que el docente
asuma una actitud investigadora sobre su propia práctica y define esta actitud como una
disposición para examinar con sentido crítico y sistemáticamente la propia actividad práctica.

3. Ética: Tomar decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad.

Página no. 30
4. Lógica: Organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica—secuencial.

5. Empática: Entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz.

6. Comunicativa: Lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, utilizar los diferentes


tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento.

7. Lúdica: Diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza—aprendizaje.

8. Metacognitiva: Evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumnos y
hacia su propio desempeño docente. Se pueden observar algunas coincidencias con las opiniones
de otros expertos, respecto a las competencias que deben conformar el perfil profesional de los
docentes, entre ellos se encuentra Braslavsky (1998), el cual sostiene que los docentes para una
mayor profesionalización de su función además, deben saber:

1. Planificar y conducir movilizando otros actores.

2. Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia.

3. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras


actividades del aula.

4. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje,


para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.

5. Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por actos
mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor generalmente transmite
mientras que en el desarrollo de proyectos “hace” y promueve el proceso de aprendizaje.

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de


integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el
desarrollo de su propio proyecto de vida.

Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos que enseñan-
aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a

Página no. 31
convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de desarrollo
humano.

Exige adaptarse a los demás y a la situación. La operacionalización de la convivencia incluye el


establecimiento de normas, no solo enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo
que nos une, en lo que se converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades y recursos.
Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la identificación de las
personas con la convivencia grupal o colectiva. Como explica Savater (2004), la diferencia entre
las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el
contrario es la semejanza.

El hecho de que se proponga el modelo de convivencia como una situación ideal para el
desarrollo humano, no implica negar la existencia de la no convivencia como modelo de
hostilidad y violencia, o del modelo de coexistencia como una situación intermedia entre ambos
(Jiménez Romero-2005).

Todas las sociedades y culturas tienen elementos de estos tres modelos, como momentos de
transición y cambio social, que se reflejan en las diversas instituciones sociales, cuya principal
función es la socialización de sus miembros especialmente en el grupo familiar y en los centros
educativos formales o no formales.

Según (Napoli, 2012), “En la actualidad, la sensibilidad frente a situaciones de terror adquiere
características de época, en un contexto de desigualdad y exclusión social, particularmente los
jóvenes han sido uno de los grupos más perjudicados”.

Los estudios de (Hunter, Mora-Merchán y Ortega), (McConville y Cornell), (Olweus y


Endresen), citados por (Río, del Barco, & Castaño, 2015), mencionan que: “los agresores suelen
ser alumnos que muestran impulsos socialmente dominantes y una actitud positiva hacia el uso
del crimen”.

Así también se encontró que, “En la actualidad, observamos nuevas formas violentas de
interacción, muchas de ellas protagonizadas por niños y jóvenes, de las que derivan
consecuencias que interpelan la función socializadora de la escuela”. (Luciano & Marín, 2012).

Página no. 32
En la misma dirección, “La proporción de estudiantes que han visto en su colegio hechos de
terrorismo generados por pandillas subió en un 18 por ciento, mientras quienes sostienen que han
sido víctimas de hurto aumentó en 12 por ciento” (ghiso, 2012). Del mismo modo, no dice que
“Cuando se habla de violencia, los conceptos varían de un grupo a otro, esto produce
malentendidos que se suelen expresar en calificaciones o adjetivaciones” (Míguez). “Muchas
veces ni siquiera se sabe de qué lugar o país se está hablando, o si las imágenes hacen parte de
una historia real o de una ficción novelesca. El término violencia escolar entonces se asocia a
inseguridad social creciente” (Kriger), citados por (ghiso, 2012).

La violencia debe entenderse de forma bidireccional en la relación maestro-estudiante, (Erazo,


2012), citando a (Camargo), “describe un tipo de intimidación denominado violencia escolar,
definiéndola como el fenómeno que interacciona con las condiciones pedagógicas, los maestros,
la institucionalidad y los estudiantes, mostrándola como el hecho que sucede en las aulas y en las
situaciones en donde el maestro utiliza pedagogías en las que incluye el juicio y la
discriminación, como en la designación de estudiantes según sus rasgos o defectos, por ejemplo
la consideración de indisciplinado, bueno, malo, adelantado, atrasado, desobediente,
hiperkinético, disléxico o con el uso de demostraciones de poder injustificadas en las formas de
corrección de conducta o aprendizaje, utilizando la ridiculización, humillación y ofensas”.

Página no. 33
Entre los referentes jurídicos tenemos:

1.- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: En 1999 fue aprobada por una
asamblea nacional constituyente la actual Constitución, refrendada por el pueblo el 15 de
diciembre del mismo año. Las transformaciones que ha experimentado la constitución en su
tortuoso camino desde 1811 son consecuencia de las muchas sacudidas y cambios violentos de
rumbo que ha experimentado la sociedad venezolana a lo largo de su accidentada historia.

La Constitución actual tiene un contenido social avanzado para colmar los anhelos de las clases
populares por una mayor participación en la cosa política, por lo que la educación para todos no
es una rama más, sino el tronco y raíz de donde parten las ramas que darán esos frutos. Si el
tronco o la raíz es débil y no aporta suficiente sabia, el árbol se debilita y decae por más esfuerzo
que se hagan para reforzar las ramas.

La educación gratuita fue implantada en 1870 por decreto de Guzmán Blanco. Estos artículos
están dedicados a la educación y a la cultura, en el Titulo III: establece los Derechos Culturales y
Educativos, como son:

Artículo no. 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indiscriminable y de
Máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores

Página no. 34
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la
participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de Educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo no. 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la organización de las Naciones Unidas. El estado
creará y sosten drá instituciones y servicios suficientemente dotado para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual la atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravamenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo no. 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción permanencia en el sistema educativo, serán establecidos
por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.

Artículo no. 105: La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que
deben cumplirse para ejercer las comas incluyendo la colegiación.

2.- La Ley Orgánica de Educación: La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantía y deberes en educación, que asume el Estado como función
indisciplinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada

Página no. 35
por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y
de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la
rectoría en el Sistema Educativo, en consecuencia:

1. Garantizar la educación.
2. Regula, supervisa y controla.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas.
4. Promueve, integra y facilita la participación social.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal.

3.- La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: A partir del
momento en que Venezuela ratifica la convención se vive en el país una realidad jurídica
anómala, la vigencia simultánea de dos leyes, la Ley Tutelar de Menores y la Convención
totalmente antagónica entre sí, regulando el mismo tema. Para superar esta situación y para
honrar los compromisos internacionales que asumió, Venezuela se ve ante la necesidad de ajustar
su legislación interna a los principios y normas contenidas en el mencionado tratado
internacional.

Con el término Doctrina de la Protección Integral se hace referencia a un conjunto de


instrumentos jurídicos internacionales que constituyen su marco referencial. Tiene su
antecedente directo en la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

La nueva doctrina convierte las necesidades de niños y adolescentes en derechos civiles,


culturales, económicos, políticos y sociales, así como garantiza para los adolescentes el conflicto
con la ley penal, una justicia que respeta los mismos derechos procesales consagrados para los
adultos.

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en
el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a
través de la protección integral que el estado, la sociedad y las familias deben brindarles desde el
momento de su concepción.

Página no. 36
La premisa fundamental en la doctrina de la protección integral es el principio del interés
superior del niño, consagrado en el artículo no. 3 de la Convención que dice expresamente en
todas las medidas concernientes a los niños, que toman las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

También tenemos el artículo no. 2 que corresponde a la definición del niño, niña y adolescente,
donde se entiende por niños o niña toda persona con menos de 12 años de edad. Se entiende por
adolescente toda persona con 12 años o más y menos de 18 años de edad. Sí existiera en dudas
acerca de sí una persona es niño o adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña,
hasta prueba en contrario. Si existieran dudas acerca de si una persona es adolescente o mayor de
18 años, se le presumirá adolescente, hasta prueba en contrario.

Así mismo el estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar
que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantía,
esto se encuentra tipificado en el artículo no. 4 de la presente ley.

Debemos tomar en cuenta las obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la


crianza de los niños, niñas y adolescentes, estas se encuentran tipificada en el artículo no. 5
ejusdem, que establece la familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental
para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben
fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias
son responsables de forma prioritaria, inmediata e indignable, de asegurar a los niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e


irrenunciables de cría, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y
efectivamente a sus hijos e hijas.

Página no. 37
El estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda
asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en
igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos.

4.- La Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica: Esta Ley


tiene por objeto promover y desarrollar los medios para la participación protagónica y el
ejercicio de la ciudadanía activa de las y los estudiantes del subsistema de educación básica, a los
fines de defender, proteger y garantizar la educación como derecho humano y deber, así como en
la formulación, ejecución y control de las políticas públicas en materia de educación, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
Ley.

Esta Ley tiene por finalidad:

1. Garantizar la educación como un derecho humano.


2. Promover la participación protagónica y el ejercicio de la ciudadanía activa de las y los
estudiantes.
3. Garantizar el derecho de las y los estudiantes a organizarse en consejos estudiantiles, sin
menoscabo de otras formas organizativas.
4. Fortalecer la participación protagónica de las personas, las familias y la sociedad en la
promoción, defensa y protección de las y los estudiantes.

5.- La Ley de Convivencia Pacífica Escolar: La violencia en las escuelas es un fenómeno


complejo, cuyas causas tienen diferente origen que requieren de una atención concertada de la
sociedad, las familias, la comunidad educativa y por supuesto los niños, niñas y adolescentes.
Las instituciones educativas públicas y privadas no están exentas de este fenómeno y son en
muchas ocasiones sus estudiantes (e inclusive profesores) víctimas de la violencia en distintas
direcciones. Ante dichas circunstancias, los países están obligados a prevenir y proteger contra la
violencia en las escuelas. Dichas acciones incluyen de manera predominante la prohibición legal
de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes y la promoción de las
culturas de paz y convivencia, de acuerdo con el marco jurídico del derecho a la educación.

Página no. 38
La presente Ley tiene por objeto promover la convivencia pacífica escolar para prevenir y
proteger ante cualquier forma de acoso escolar contra los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en el territorio nacional, así como brindarles protección integral a las víctimas
directas e indirectas de estas situaciones, con la finalidad de garantizar su integridad personal y el
libre desarrollo de la personalidad, bajo el principio de corresponsabilidad entre el Estado, las
familias y la sociedad.

Esta Ley tiene por finalidad:

1. Promover la convivencia pacífica, la participación solidaria y activa de las familias y la


sociedad en las políticas, programas y acciones dirigidas a la prevención y erradicación
del acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes.
2. Garantizar el derecho al niño, niña y adolescente a ser protegido y protegida contra el
acoso escolar.
3. Desarrollar las estrategias, políticas, programas y regulaciones dirigidos a prevenir todas
las formas de acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes, a través de la articulación
de las acciones del Estado, la familia y la sociedad.
4. Garantizar los medios para proteger integralmente y brindar atención a los niños, niñas y
adolescentes víctimas de acoso escolar, así como a sus familias.
5. Adoptar medidas para el tratamiento a los sujetos que incurran en el hecho de acoso
escolar.
6. Fomentar el estudio, investigación y diagnóstico sobre el acoso escolar contra niños,
niñas y adolescentes para desarrollar medidas dirigidas a su prevención y erradicación.

6.- Defensorías Educativas de los Niños, Niñas y Adolescentes: Las Defensorías Educativas de
los Niños, Niñas y Adolescentes; son servicios de interés público, cuyo objetivo es defender y
promover los derechos de la población infantil y juvenil basado en los principios que rige la
doctrina de protección integral de prioridad absoluta, el interés superior del niño, la igualdad y
no discriminación, la participación y solidaridad del estado, la sociedad y la familia.

Por ende, las Defensorías Educativas prestan los siguientes servicios:

Página no. 39
● Orientar y apoyar intersectorialmente, los casos que ameriten la atención de otros
programas y servicios asociados; para garantizar el derecho a la salud, información,
recreación, entre otros.
● Estimular y fortalecer las relaciones comunitarias y familiares.
● Establecer y promover oportunidades que estimulen en su ambiente familiar y
comunidad.
● Participar en las actividades, planes y programas; vinculados con la defensa y protección.

MOMENTO III.

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN.

En este intento de conceptualizar el término “convivencia escolar”, Zabala (2002), subraya tres
aspectos fundamentales que pueden distinguirse a continuación:

a) La convivencia como condición o clima para “vivir juntos” (el respeto a las diferencias, la no
violencia mutua, la resolución pacífica de los conflictos que se puedan producir en esa
convivencia).

b) La convivencia como “conducta adaptada al marco escolar”. Las escuelas son instituciones
que imponen su propia estructura de condiciones y exigencias a los sujetos que acuden a ella.

c) La convivencia como objetivo educativo. Las escuelas no pueden dejar de considerarla como
una dimensión de la formación que ellas mismas han de propiciar como uno de los componentes
del proyecto formativo que están llamadas a desarrollar.

Desde esta óptica, la enseñanza de valores, actitudes, normas, responsabilidades, sentido crítico,
capacidad de juicio moral, habilidades sociales y autocontrol, deja de ser algo secundario a nivel
académico, y pasa a tener el mismo valor que otras áreas consideradas tradicionalmente como
fundamentales. Esto satisface las exigencias de la sociedad hacia la institución escolar para que
forme a los alumnos en los aspectos básicos relacionados con el comportamiento, el
compañerismo y la convivencia.

Página no. 40
Igualmente, Lanni (2009) afirma que la convivencia escolar es: La interrelación entre los
diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el
desarrollo ético,socio afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita a
la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes
estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción. (p. 26).
Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el
diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el
aprendizaje, es por eso que puede afirmare que la convivencia se aprende.

Por otra parte, Da Costa (2007): La convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado
hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues: - Sólo se aprende a
partir de la experiencia - Sólo se aprende si se convierte en una necesidad - Sólo se aprende si se
logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno
personal y social de cada uno.

De este modo, los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de


influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La
institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos,
habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la
sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los educandos.

La sociedad necesita con urgencia que las escuelas, se conviertan en espacios que faciliten el
desarrollo integral de ciudadanos felices y libres, capaces de contribuir al crecimiento de su país,
para lo cual se hace necesario fomentar y dotar al estudiante de recursos cognitivos, sociales,
emocionales y culturales que le permitan una futura inserción social de manera exitosa. No
obstante, el logro de cambios en los paradigmas académicos requiere de esfuerzos comunes
sociales que abarcan desde transformaciones en las políticas públicas de los países hasta cambios
en las concepciones sociales en cuanto a la importancia de la educación y el convivir.

En forma similar, la UNESCO y sus Estados Miembros, celebraron entre el 2001 y el 2010, la
“Década Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”. Esta

Página no. 41
acción refleja la relevancia que tiene la convivencia en la educación a nivel mundial. En el marco
del Derecho a la Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa
“Educación para Todos”, esto significa que la convivencia escolar, entendida como prevención
de violencia, generación de climas escolares constructivos, nutritivos y/o formación ciudadana,
debe ser parte de la garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada
vez más central de las políticas educativas.

La intervención pedagógica ante situaciones presentadas en el contexto educativo , la


convivencia en interacción social entre los garantes en dicha mediación con la finalidad de
solucionar conflictos trae acotación a dar un vistazo a las leyes que priorizan el bienestar y
derecho del niño, niña y adolescente, como factor principal en resguardar la integridad física y
mental de estos, aunque es importante resaltar que también han de cumplir sus deberes
recordando que todos somos sujetos de derechos lo cual no exime en cumplir nuestros deberes.
La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a
partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el
lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política
en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

De allí que la educación es uno de los mejores instrumentos para hacer prevalecer el Derecho
Humano a la Paz y, por tanto, tal y como se aprobó en la Conferencia Mundial de Viena de 1993,
se necesita un enfoque educativo holístico, incluyendo los DDHH, la diversidad cultural, el
plurilingüismo, la paz y la no violencia, el desarrollo sostenible y las aptitudes.

La educación para la paz y la convivencia exige la adopción de enfoques globales e


interdisciplinares a través de los cuales se pueda aprehender la complejidad de la temática. Por lo
tanto la educación para la paz y la convivencia debe servir de elemento integrador que unifique a
las asignaturas. Desde esta perspectiva, “se tienen que incorporar en la planificación de cada
profesor acciones que fomenten la cultura de paz y la convivencia, cultivarlos en las actividades
específicas y en los métodos generales de su especialidad, ampliando el sentido educativo de
ésta. En ciertos casos, será preciso decidir actividades especialmente dirigidas a estos objetivos
transversales del currículo, pero es conveniente que formen parte de una filosofía educativa y de
una metodología que impregne toda la actividad”

Página no. 42
De igual modo la creación de un clima positivo “es un factor fundamental para el buen éxito de
cualquier organización social”. Por consiguiente al entrar al tema del conflicto y la indisciplina
se puede decir que, un conflicto tendrá más posibilidades de ser resuelto de forma positiva
cuando se produce en un medio social en el que existen estructuras participativas, democráticas y
cooperativas. Por el contrario, en un clima escolar autoritario y burocratizado, caracterizado por
favorecer el éxito de una minoría a costa del fracaso de otros y con una estructura inflexible.
Como se ha mencionado para la resolución de conflictos no hay recetas, pero si debemos pensar
que es una competencia a desarrollar por cada uno de los docentes que conforma la institución
educativa, empezar a ver el conflicto como una oportunidad de desarrollo y a la escuela como el
lugar idóneo para generar procesos de negociación y mediación. Ahora bien ninguna estrategia
favorecerá la educación para la paz y la convivencia en la escuela, si no existe una organización
escolar que articule, favorezca, proporcione el tiempo, el espacio y que involucre a toda la
comunidad escolar para que se generen cambios significativos. De allí que en el plano
pedagógico, no sólo es necesario aplicar principio por una cuestión de coherencia ética, sino
también porque los medios que se van a emplear son fuente en sí mismos de aprendizaje, por lo
que no pueden estar disociados de aquello que se quiere aprender. Es más, el hecho de
interiorizar valores tiene que ver más con las metodologías y las estructuras organizativas que
con los contenidos o finalidades educativas marcadas. De aquí que se haga hincapié en el uso de
métodos dialógicos y experienciales, mediante los cuales no sólo se alcanzarán determinados
objetivos en el sentido clásico, sino que, se aprenderán otros ligados al propio proceso de
aprendizaje, con el fin de lograr ciertos objetivos y resultados planteados por toda la comunidad
escolar.

Página no. 43
CUADRO NO. 1

FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD


DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

PROPÓSITO LOGRAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES DEL CENTRO


GENERAL ESCOLAR, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD; EN EL FORTALECIMIENTO Y
PREVENCIÓN PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR BASADA EN LA
SOLIDARIDAD.

PROPÓSITO ESTIMULAR Y SENSIBILIZAR A LOS ACTORES EDUCATIVOS, SOBRE LA


ESPECÍFICO IMPORTANCIA DE UNA CONVIVENCIA SANA DENTRO Y FUERA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS FECHA Y RESPONSABLE INDICADORES DE


LUGAR
TRANSFORMACIÓN

TALLER SOBRE LOS DINÁMICAS LÁMINAS DOCENTE INVESTIGADOR Y 1-ESTIMULAR EL USO DE


DEBERES DE LOS GRUPALES Y REFERENTES AL COLABORADORES. HERRAMIENTAS, PARA LA
NIÑOS, NIÑAS Y JUEGOS EN TEMA Y ESPACIO DEFENSA DE LOS DERECHOS Y
ADOLESCENTES (LEY EQUIPO PARA LA LOS DEBERES DE LOS NIÑOS,
ORGÁNICA DE NIÑOS, ACTIVIDAD. 16/06/23 NIÑAS Y ADOLESCENTES.
NIÑAS Y 2-SENSIBILIZAR A LOS DIFERENTES
ADOLESCENTES). ACTORES EDUCATIVOS,
REPRESENTANTES Y COMUNIDAD;
PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.

CONVERSATORIO DINÁMICAS LÁMINAS DOCENTE INVESTIGADOR Y 1-ESTIMULAR EL USO DE


SOBRE LAS BASES GRUPALES Y REFERENTES AL COLABORADORES. HERRAMIENTAS, PARA LA
LEGALES; CRBV, JUEGOS EN TEMA Y ESPACIO DEFENSA DE LOS DERECHOS Y
LOPNNA, LPE Y LCPE EQUIPO PARA LA LOS DEBERES DE LOS NIÑOS,
Y DERECHOS DE LOS ACTIVIDAD. 26/06/2023 NIÑAS Y ADOLESCENTES.
N.N.A. 2-SENSIBILIZAR A LOS DIFERENTES
ACTORES EDUCATIVOS,
REPRESENTANTES Y COMUNIDAD;
PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.

CONVERSATORIO DINÁMICAS LÁMINAS DOCENTE INVESTIGADOR Y 1-ESTIMULAR EL USO DE


SOBRE DEFENSORÍA GRUPALES Y REFERENTES AL COLABORADORES. HERRAMIENTAS, PARA LA
ESCOLAR DE LOS JUEGOS EN TEMA Y ESPACIO DEFENSA DE LOS DERECHOS Y
NIÑOS, NIÑAS Y EQUIPO PARA LA LOS DEBERES DE LOS NIÑOS,

Página no. 44
ADOLESCENTES. ACTIVIDAD. 11/07/2023 NIÑAS Y ADOLESCENTES.
2-SENSIBILIZAR A LOS DIFERENTES
ACTORES EDUCATIVOS,
REPRESENTANTES Y COMUNIDAD;
PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.

CONVERSATORIO DINÁMICAS LÁMINAS DOCENTE INVESTIGADOR Y 1-ESTIMULAR EL USO DE


SOBRE LA GRUPALES Y REFERENTES AL COLABORADORES. HERRAMIENTAS, PARA LA
CONVIVENCIA JUEGOS EN TEMA Y ESPACIO DEFENSA DE LOS DERECHOS Y
ESCOLAR Y CÓMO EQUIPO PARA LA LOS DEBERES DE LOS NIÑOS,
PROMOVER LOS ACTIVIDAD. 18/10/2023 NIÑAS Y ADOLESCENTES.
VALORES. 2-SENSIBILIZAR A LOS DIFERENTES
ACTORES EDUCATIVOS,
REPRESENTANTES Y COMUNIDAD;
PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.

CUADRO NO. 2

FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA SOLIDARIDAD


DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSO EVALUACIÓN


ESTIMULAR Y DINÁMICAS CONVERSATORIO, LÁPICES, 1-
SENSIBILIZAR A LOS GRUPALES Y MESAS DE
ACTORES FICHAS, CUALITATIVA.
JUEGOS EN TRABAJO Y
EDUCATIVOS,
EQUIPOS. DINÁMICAS HOJAS, ✂️ 2-OPINIONES.
REPRESENTANTES Y
GRUPALES. COLORES Y 3-ASISTENCIA.
COMUNIDAD EN EL
FORTALECIMIENTO Y VIDEO-BEAM.
PREVENCIÓN.

Página no. 45
MOMENTO IV.

R E F L E X I Ó N.

CUADRO NO. I

REFLEXION

● DEBEMOS TRABAJAR EN EQUIPO.


● TODOS DEBEN APORTAR SUS MEJORES
IDEAS.
● LLAMAR, CONSTANTEMENTE, A LA
REFLEXIÓN.
CONSIDERAR
● RESALTAR LOS VALORES, COMO PRIMIS DE
VIDA.
● INTEGRAR A LOS DIFERENTES ACTORES, EN
LOS EVENTOS ESCOLARES.

Página no. 46
CUADRO NO. II

REFLEXION

● LA COMPETENCIA ENTRE LOS


ESTUDIANTES.
● EVITAR EL AVISO ESCOLAR Y EL RECHAZO
PREVENIR ENTRE LOS ESTUDIANTES.
● SOSLAYAR LAS COMPARACIONES ENTRE
ESTUDIANTES.

La convivencia social desempeña un papel muy importante en los intereses que se tienen a la
hora de conectarse con otros, por eso es importante el ambiente en el que una persona se
desarrolla ya que éste será el que determine su manera de desenvolverse. De igual forma el
respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea
posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la
familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos
enmarcado en una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es
incomparable. En el marco del fortalecimiento para la integración familia escuela y comunidad
en la institución se aporta un sin número de actividades para lograr este cometido siendo
importante mencionar que la colaboración y el interés existe por parte de los involucrados en el
seno de la investigación transformadora de una realidad que aqueja a muchos.

Página no. 47
REFERENCIAS.

Álvarez M. N (2000). Valores y temas transversales en el curriculum Barcelona: Grao;


Laboratorio Educativo Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed.
CISS/Praxis

Cárdenas González V y Pérez Ramos M (s/f) Habilidades sociales y Habilidades docentes.


Revista Xictli de la Unidad UPN094.D.F, México. En Internet: www.unidad 094.upn.mx

Ferrini Rita. (1997) La Transversalidad del curriculum. Sinéctica, en internet:


http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/011/Ferrini
%20Rita%2011.pdf

Freire Paulo (1993) La Pedagogía de la Esperanza. México .Ed. Siglo XXI Editores

Fundación Formación y Empleo (1997) Guía de desarrollo personal y social para la intervención
con Jóvenes .Ed. FOREM

Página no. 48
García Jiménez, García Pastor y Rodríguez Gómez (s/f) LIMITACIONES DEL CONSTRUCTO
"HABILIDADES SOCIALES" PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL AULA. España.

Universidad de Sevilla Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de


Madrid. España. Cuadernos de Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural
de la Ciudad de Madrid.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es

López Gómez J. (2001) Seminario de Habilidades Sociales. Plan de mejora de la convivencia. En


internet: https://educarm.es/templates/portal/images/ficheros/.../3/rp12.pdf

Ministerio de Educación MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: metodologías de trabajo en


para las escuelas y liceos. Ed. MINEDUC Gobierno de Chile.

Morín, Edgar (2000), “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.

Consejería de Educación y Ciencia Vogliotti y Maccchiarola (s/f) Una propuesta de formación


docente desde la Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Universidad de Rio Cuarto Argentina.

Xesus R Jares (2006) La Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Ed. Grao.

Aldana, J. P., López Padilla , M. G., & Valenzuela González , J. R. (2014). Convivencia en la
escuela, desafíos en un contexto de globalización, multiculturalismo y estandarización en medio
de la diversidad. Educacion y Ciudad, 69.

Arévalo, V. R. (2012). El manual de convivencia escolar y el libre desarrollo de la personalidad.

Una visión jurisprudencial. 20.Arévalo, V. R. (2012). El manual de convivencia escolar y el libre


desarrollo de la personalidad. Una visión jurisprudencial. 21.

Bejarano, S. A. (2014). DERECHOS HUMANOS: HERRAMIENTA PARA RESOLVER


CONFLICTOS ESCOLARES EN LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO. Fundaciòn
universitaria los libertadores,86. Cano, J. V. (2015). La convivencia escolar en positivo. Educ.
Humanismo.

Página no. 49
ElErazo, O. (2012). LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR, ACTORES Y CARACTERÍSTICAS.
Vanguardia Psicològica , 83.

Ferrer, B. M., Musitu Ochoa, G., Amador Muñoz , L., & Monreal Gimeno, M. C. (2012). Estatus
sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la
escuela. rlp, 56.

Flores, S. L. (2014). La vioLencia y La cuLtura de La caLLe entran a La escueLa: acciones y


reacciones. Sinectica, 4.

García, A. R. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la


organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de córdoba.
Rie, 216.

Ghiso, a. M. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en


las instituciones educativas. 818.

González, J. B. (2015). Mejora de la convivencia escolar. La realidad nacional e internacional en


los inicios del siglo XXI. Revista mexicana de orientaciòn educativa, 17.

González, E. G., & Mejía Silva, C. B. (2015). Manifestaciones de violencia que los estudiantes
ocultan en la escuela primaria. Raximhai, 240.

Hernández, A. M., González Ortega, G., & Carbonel Manjarrez, T. (2012). Estrategias
pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Escenarios.

Lesmes, S. L., Sánchez Cardona, M. I., & Sánchez Rodríguez , J. H. (2014). EL ROL DEL
PROFESORADO EN EL MANEJO DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. Ludicandi, 54.

Lirola, M. M. (2016). Propuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la


enseñanza superior. Copyright , 87.Luciano, G., & Marín , L. (2012). Estudio de manifestaciones
de violencia en las escuelas de ia periferia de San Luis. Un estudio extensivo desde la mirada de
los actores escolares.

Página no. 50
Fundamentos en Humanidades, 96. Martínez, R. M. (2014). Coeducación y educación
diferenciada. Una opción por la igualdad de género en la escuela pública mixta. Educación y
ciudad , 5.

Página no. 51
Anexos.

TALLER SOBRE DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES.

Página no. 52
CONVERSATORIO BASES LEGALES: CRBV, LOPNNA, LPE,
LCPE Y DERECHOS DE LOS N.N.A.

Página no. 53
CONVERSATORIO SOBRE: DEFENSORÍA ESCOLAR DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Página no. 54
CONVERSATORIO SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y
CÓMO PROMOVER LOS VALORES.

Página no. 55
Página no. 56

También podría gustarte