Temas de 3° SEC. Y TAREAS A REALIZAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Temas de 3° secundaria unidad 8

Presentaran el día 5 de diciembre un tríptico del sistema financiero


Desarrollar lo siguiente:
Infografía del mercado y sus clases
Redactan un artículo sobre el conflicto de Bagua en 2009 donde destaquen cómo la aplicación del enfoque de
derechos puede evitar conflictos sociales en el futuro.
EXAMEN BIMESTRAL: 2/12/ 3° A 5/12/ 3°B RECUPERACIÓN: 3° A 5/12 3°B 12/12

Los modelos económicos


Existen diferentes modelos económicos, cada uno de los cuales da prioridad a unos u otros objetivos económicos. El modelo
económico también determina la manera como se organizan las actividades económicas y las instituciones y procedimientos
a través de los cuales la sociedad toma sus decisiones.
El modelo elegido por una sociedad depende de los medios de producción disponibles y del conjunto de valores dominantes
en el periodo.
En la actualidad se distinguen tres modelos económicos:
• El modelo capitalista o de economía de mercado, en el cual el eje es la actividad empresarial privada, mientras que el
mercado determina
cuánto se debe producir y cuáles son los precios de los productos. La participación del Estado es mínima.
• El modelo comunista, de economía dirigida o planificación central, en el cual el Estado es el que debe asegurar la
provisión de bienes y servicios para todos.
• El modelo de economía mixta, en el que coexisten e interactúan la propiedad privada y la propiedad y regulaciones
públicas. Este sistema combina las virtudes del libre mercado y la planificación y regulaciones que ejerce el Estado en el
mercado. La mayoría de los países en el mundo han optado por este sistema económico mixto para garantizar los derechos
económicos de las personas, sin dejar de lado los de la sociedad en su conjunto.
Los modelos de mercado
Los mercados se diferencian en virtud de la capacidad que poseen compradores y vendedores para fijar términos y
condiciones en las transacciones. Cuando solo existe un oferente, estamos frente a un monopolio.
El monopolio
La palabra monopolio procede de dos términos griegos: mono, que significa ‘uno’, y polein, que significa ‘vender’. El
monopolio es un modelo
o tipo de mercado abastecido por un solo productor o vendedor.
Las principales características de este modelo de mercado son las siguientes:
• La empresa es precio-oferente. Debido a que es una sola empresa o productor quien ofrece el bien en el mercado, este
ejerce poder sobre la fijación del precio del producto.
• El producto es diferenciado y no tiene sustitutos cercanos.
• Existen barreras para el ingreso o salida del mercado. Hay factores naturales o legales que impiden que otras empresas
puedan ingresar al mercado.
• Existe información imperfecta. Los consumidores enfrentan el inconveniente de no poseer de manera libre y completa la
información del mercado o del producto.
Se pueden identificar tres tipos de monopolios:
• Monopolio puro. Se da cuando una empresa produce un bien sin sustitutos cercanos y, por su eficiencia e innovación
tecnológica, hace que el consumidor prefiera sus productos por encima de otros.
• Monopolio legal. Ocurre cuando una empresa controla la explotación de un recurso o la manufactura de un producto
gracias a que el Estado impide la competencia de otras empresas.
• Monopolio natural. Sucede cuando una empresa puede producir un determinado bien o servicio de una manera más
eficiente y con menos costos que si lo hicieran múltiples empresas. Un ejemplo de monopolio natural son las empresas de
agua potable y alcantarillado.
El monopsonio
En este modelo de mercado existe un solo consumidor, es decir, toda la demanda del mercado está compuesta por un solo
comprador. En este sentido, el monopsonio surge por la falta de competencia de demandantes en la compra de un
determinado producto y, por ello, un agente económico se convierte en el único en demandar un determinado bien. En este
mercado es el consumidor quien ejerce poder sobre el precio, aunque, en este caso, su poder presionará los precios a la
baja. En la vida real, el monopsonio surge normalmente a través de alguna medida del Gobierno o en mercados que son
sumamente pequeños. Un ejemplo claro es el ejército de un país, que demanda un tipo de armamento específico.
El oligopolio
En este caso, el oferente no es único, sino que se trata de un conjunto muy reducido de empresas. De este modo, cada una
de ellas tendrá cierta capacidad de influencia sobre el precio, de manera que sus beneficios crecerán si actúan de forma
coordinada. Obviamente, el establecimiento de un oligopolio se realizará a costa de un tercero, que puede ser un conjunto de
empresas no oligopolísticas (es decir, sin poder de mercado) o simplemente los consumidores. A esa actuación coordinada
que perjudica a un tercero se le denomina colusión. Cuando se producen este tipo de actuaciones, los Gobiernos suelen
actuar en defensa de la competencia.
Existen múltiples ejemplos históricos de oligopolios. El más conocido es quizá el de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), que se constituyó en la década de 1960 y que alcanzó su máxima notoriedad en 1973 cuando decidió
limitar la producción de petróleo de sus miembros y, de ese modo, actuar sobre el precio. La drástica reducción causó que los
precios del petróleo en 1973 se multiplicaran por tres respecto a los del año anterior.
La competencia perfecta
Este modelo se caracteriza por la presencia de múltiples oferentes y demandantes de productos homogéneos y, en gran
manera, sustitutivos. En este tipo de mercado en el que el productor tiene nulas posibilidades de controlar los precios, la
decisión acerca de producir más o menos se fundamenta exclusivamente en la comparación del ingreso que le produce cada
unidad adicional vendida (ingreso marginal) con el costo de producir cada unidad añadida.
EL DESARROLLO ECONÓMICO

Definición de desarrollo
el crecimiento económico debe ser un medio para el logro del bienestar de la población.
Concepciones del desarrollo
Las concepciones del desarrollo pueden agruparse en dos tradiciones:
una vinculada al liberalismo y al neoliberalismo; y otra, a formas alternativas que hacen hincapié en la conservación del
medioambiente.
El desarrollo según el liberalismo y el neoliberalismo
Ambas postulan que el desarrollo solo podrá lograrse si se desregulan las actividades económicas y se colocan a merced de
las leyes del libre
mercado. En tal sentido, el Estado no debe intervenir en la economía, sino limitarse a garantizar el respeto a la propiedad
privada y el cumplimiento de las leyes. A esta propuesta le interesa el crecimiento basado en la producción masiva, la
explotación ilimitada de los recursos naturales y la obtención de grandes beneficios económicos. El Consenso de Washington
de 1989 expresa la visión neoliberal de desarrollo.

Elementos del desarrollo


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha diseñado el índice de desarrollo humano (IDH), que
incluye tres Componentes básicos para medir el desarrollo: esperanza de vida, tasa de alfabetismo y de escolaridad e
ingreso per cápita, englobando
así el cumplimiento de necesidades básicas para lograr un nivel de vida apropiado.

Los países en vías de desarrollo


Se llaman países en vías de desarrollo a aquellos que no han logrado satisfacer una serie de demandas de sus ciudadanos.
Estas carencias se explican por tener una economía poco o no industrializada, y por una injusta distribución de los ingresos.
Estos países se caracterizan porque:
• Tienen una renta per cápita baja; por lo común, no alcanzan los 2000 dólares anuales. Además, son altamente
dependientes de los países desarrollados, de los que obtienen tecnología, préstamos, etc.
• Existen profundas desigualdades entre los sectores sociales de la población, expresadas en carencias alimenticias, de
sanidad y educación.
• Tradicionalmente, los países en vías de desarrollo se dedicaban a la exportación de materias primas.

No obstante, en la actualidad algunos países en vías de desarrollo se han industrializado debido a que proveen a las
empresas transnacionales de insumos y, en especial, de mano de obra barata
El enfoque de derechos
El enfoque de derechos aborda el desarrollo económico apoyándose en las normas internacionales sobre los derechos
humanos. Propone encontrar las razones de la desigualdad, principal obstáculo para el desarrollo, así como corregir las
prácticas discriminatorias y facilitar un reparto justo de las riquezas y el poder en la sociedad.
Principios del enfoque de derechos
El enfoque de derechos se sostiene sobre los siguientes principios:
• Universalidad e inalienabilidad. Todas las personas son sujetos de derechos. Estos no pueden ser suspendidos; tampoco
son enajenables, es decir, separados de la condición humana.
• Indivisibilidad. Los derechos humanos son indivisibles. No importa el carácter que tengan, esto es, si son civiles, culturales,
económicos, políticos o sociales; todos ellos son inherentes a la dignidad de cada ser humano.
• Interdependencia e interrelación. La realización de un derecho implica el cumplimiento del resto de derechos. Así pues, el
enfoque de derechos exige una mirada de conjunto.
• Igualdad y no discriminación. Todos los seres humanos son sujetos de derecho, sin que exista discriminación alguna por
procedencia racial, color, género, etnia, edad, lengua, religión, opinión política o de otra naturaleza, origen nacional o social,
discapacidad, propiedad, nacimiento o cualquier otra condición.
• Participación y empoderamiento. Todo ser humano tiene derecho a participar en su propio desarrollo civil, económico,
político, social y cultural.
• Rendición de cuentas y transparencia. Todos los portadores de derechos tienen la obligación de vigilar el cumplimiento
de sus derechos.
Los derechos económicos en el Perú
Los derechos económicos en el Perú tienen su origen en los movimientos sociales de fines del siglo XIX e inicios del XX. En
este periodo de nuestra historia empezaron a formarse los primeros sindicatos bajo el influjo del anarcosindicalismo. Estos
sindicatos se formaron en los sectores con mayor número de trabajadores asalariados, como el textil y el portuario. Sus
protestas se centraron inicialmente en la mejora
de las condiciones laborales. Sobre esa base, en 1901 se organizó el Primer Congreso Obrero en el Perú. En los años
siguientes, la influencia de intelectuales críticos de la oligarquía (Manuel González Prada, José Matías Manzanilla, Abelardo
Gamarra, Francisco Mostajo, entre otros) permitió a los sindicatos de trabajadores sustentar mejor sus reivindicaciones y
organizar las primeras huelgas, como la de 1904 de
los trabajadores portuarios del Callao. Asimismo, se inició una activa vida cultural: se publicaron numerosas revistas obreras,
como La Protesta, que sirvieron para difundir sus ideas
EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero es una parte esencial de todo sistema económico porque facilita la circulación del dinero y permite que,
además, ese dinero crezca a través de los intereses.
Definición y objetivo del sistema financiero
El sistema financiero está compuesto por instituciones públicas o privadas cuya función es captar e incrementar los recursos
excedentes de los agentes económicos. Gracias a la recepción de estos fondos, el sistema financiero realiza préstamos y así
financia las actividades o proyectos económicos, dinamizando la economía.
El dinero que reciben las personas en forma de préstamo están sujetos a una tasa de interés, es decir, un porcentaje que se
calcula sobre una determinada cantidad de dinero. Cuando esta tasa de interés representa la ganancia que las entidades
financieras obtienen de los préstamos,
se llama tasa de interés activa. Pero cuando corresponde al pago que las entidades del sistema financiero deben hacer a las
personas que guardaron sus excedentes en ellas, se llama tasa de interés pasiva.
Estructura del sistema financiero
El funcionamiento del sistema financiero requiere de tres componentes:
• El mercado financiero. Se encuentra formado por entidades públicas o privadas e individuos que demandan y ofrecen
dinero u otros activos financieros como bonos y acciones.
• Los instrumentos financieros. Son los medios por los que se ofrece o se recibe dinero. Los créditos bancarios, los bonos
y las acciones son instrumentos financieros, pero no son dinero. La diferencia está en que no tienen aceptación general y solo
son válidos para algunas transacciones.
• Las instituciones financieras. Son organismos cuya función es recepcionar capital financiero y dirigirlo hacia actividades
productivas.
Son instituciones financieras los intermediarios financieros (bancos, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito) o los
inversionistas
institucionales (fondos de pensiones y compañías de seguros).
El crédito
El crédito es el préstamo que ofrecen las entidades financieras con fines productivos o comerciales. Los créditos sirven para
dinamizar los negocios,
la actividad empresarial o los proyectos familiares. Son de dos tipos:
• Créditos directos. Son aquellos que la entidad financiera ofrece a personas o empresas que cumplen ciertos requisitos.
Estos créditos se hacen utilizando el capital de la propia entidad, por lo cual se les conoce como créditos de riesgo.
• Créditos indirectos. Es el dinero que la entidad financiera utiliza para garantizar a una tercera persona frente a una
institución. Las formas usuales son el aval, la carta fianza y la carta de créditos.
Las instituciones y las empresas financieras
Entre estas se encuentran las empresas bancarias y financieras, las cajas de ahorro y crédito, las cajas municipales de
crédito popular y las empresas de desarrollo de la pequeña y microempresa (Edpyme). El marco jurídico de las empresas
financieras ha tenido variaciones a lo largo del tiempo.
Los bancos
Son intermediarios financieros cuya función es captar fondos en forma de depósitos y realizar préstamos a las personas o
instituciones que lo soliciten.
Los bancos, al recibir los depósitos de sus clientes, les brindan utilidades en forma de intereses; luego, prestan ese dinero a
terceros a cambio de un porcentaje o utilidad mayor. Así, los bancos hacen circular el dinero, dinamizando el mercado
financiero. Además, los bancos proveen a las entidades financieras de diversos servicios, como la apertura de cuentas
corrientes, de ahorro, de depósitos a plazo fijo, prestación de créditos, la realización de transacciones financieras y de
asesorías bancarias.
La Bolsa de Valores
La Bolsa de Valores es una organización privada que posibilita a sus miembros (entidades públicas y privadas, ahorristas e
inversionistas) la realización de operaciones de compra y venta de valores. Estas permiten a las entidades que ofrecen sus
acciones al mercado disponer de capital suficiente para realizar sus actividades; así también, posibilita a quienes compraron
acciones recibir los dividendos que estas les reportan.
Los títulos emitidos pueden ser de renta fija, cuando tienen un tipo de interés fijado previamente; o de renta variable, cuando
el interés depende de los dividendos de la institución que lo emite. Los participantes en las operaciones bursátiles son:
• Los demandantes de capital. Son las empresas y organismos públicos y privados que emiten los títulos con los que
buscan financiarse.
• Los oferentes de capital. Son los ahorristas e inversionistas que desean colocar su dinero a cambio de una determinada
rentabilidad, y los que, habiendo invertido previamente, quieren desprenderse de los valores que adquirieron.
• Los intermediarios. Son los corredores de bolsa. La Bolsa de Valores está regulada por la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores (Conasev), agencia adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.

Instituciones reguladoras del sistema financiero


Existen normas e instituciones que permiten al Estado cumplir su rol de agente regulador del sistema financiero. Entre las
más importantes tenemos:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
La SBS es una institución estatal autónoma cuya función principal es la regulación y supervisión de los sistemas financieros,
de seguros y del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Además, la SBS previene y detecta cualquier operación sospechosa
que implique algún ilícito, como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Otro objetivo primordial de la SBS es
preservar los intereses de los depositantes en el sistema financiero, de los asegurados y de los afiliados al SPP Y SBS, en el
ejercicio de su función de supervisión, plantea a los intermediarios financieros una serie de exigencias para que el manejo de
los fondos se efectúe de forma prudente y transparente, de modo que una empresa se encuentre dentro de los criterios de
estabilidad financiera, honestidad y competencia. Lo que no hace es intervenir o comprometerse a resolver disputas
comerciales entre bancos y clientes.
Los depositantes y el público deben ser conscientes de que la función de supervisión que ejerce la SBS tiene por objetivo
permanente que las empresas reduzcan el riesgo a niveles que sean administrables
La Superintendencia de Mercados de Valores (SMV)
Su función principal es la de supervisar las transacciones financieras realizadas en la Bolsa de Valores.
Su creación data del 2011, y se constituye sobre la base de la Conasev. Entre sus funciones se encuentra la promoción de la
eficiencia y transparencia de los mercados de valores. Asimismo, debe controlar las actividades de las empresas
administradoras de fondos colectivos para evitar las defraudaciones y los manejos ilícitos.
Algunas de las facultades de la SMV son las siguientes:
• Pedir garantías adicionales a las empresas que supervisa en función del riesgo que toman.
• Imponer sanciones en el caso de incumplimientos de las regulaciones de la Bolsa.
• Supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras.
• Desarrollar una función académica y de investigación sobre los mercados de valores y de productos, y sobre los sistemas
de fondos colectivos.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


Según la Constitución, la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad del sistema financiero mediante una política
monetaria responsable. Sus funciones incluyen implementar medidas para controlar la inflación y el pánico financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo e informar periódicamente al país sobre el estado de las finanzas
nacionales.
Para lograrlo, el Estado debe asegurar la autonomía del BCRP con la finalidad de posibilitar una gestión eficiente.
La política monetaria Es el conjunto de medidas macroeconómicas dirigidas a influir en la oferta de dinero y, en
consecuencia, en el control de la inflación. Además, tiene como objetivo sostener la actividad económica, proporcionando a
los agentes financieros la liquidez y los créditos necesarios para consumir, invertir y producir.
Para controlar la cantidad de dinero que dinamice eficientemente la actividad económica y mantener el objetivo de inflación, el
BCRP desarrolla las siguientes acciones:
• Operaciones de mercado abierto. Vende y compra bonos del Gobierno para incrementar o reducir la oferta monetaria de
la economía.
• Operaciones de descuento. Incrementa la base monetaria a través de préstamos a la banca privada a una tasa de
descuento. Los bancos que requieran dinero solicitan estos créditos para ajustar las reservas de efectivo. Así, logran alcanzar
el nivel deseado de reservas (encaje exigido) y obtener fondos que luego prestarán a los clientes.
• Establecimiento y recepción de la tasa de encaje. El encaje es un porcentaje de los depósitos recibidos por los bancos
que estos deben entregar al BCRP. Con este dinero pueden enfrentar cualquier emergencia, además de respaldar los fondos
públicos que les son entregados.
Desde el año 2002, las medidas monetarias del BCRP se sostienen sobre el esquema de metas explícitas de inflación (MEI).
Esto quiere decir que el factor central para determinar las políticas implementadas por el BCRP se sustenta en compromisos
con la estabilidad monetaria. Para ello, el BCRP ha incentivado el uso de la divisa nacional en la mayoría de operaciones en
el sistema financiero.
En las últimas décadas, la autonomía del BCRP frente al poder político ha permitido un buen manejo de los indicadores
macroeconómicos. Este manejo responsable ha alejado de la economía peruana problemas como la inflación o la
hiperinflación.

También podría gustarte