Organización territorial de Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Organización territorial de Argentina

La organización territorial de Argentina está conformada por varios niveles. En el primer nivel
se ubican las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital de la nación
en donde se encuentra la sede del Gobierno federal. En un segundo nivel existen 379
departamentos, 135 partidos y 15 comunas (localidades).

Primer nivel
Provincias
Esta sección es un extracto de Provincias de Argentina
En la Argentina se denomina provincia a cada uno de los veintitrés estados
federados denominados así en la Constitución de la Nación Argentina, que junto a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires constituyen las jurisdicciones-divisiones territoriales de primer orden
del país.
Las provincias tienen autonomía plena, forman parte de la Nación y son jurídicamente
preexistentes a ella, según los principios del federalismo establecidos en la Constitución Nacional.
Jurídicamente la Argentina se constituyó como una federación de provincias y mantiene por
mandato constitucional los nombres históricos de Provincias Unidas del Río de la
Plata y Confederación Argentina, además de República Argentina (el único usual).
El gobierno provincial tiene un poder ejecutivo encabezado por el gobernador, un poder legislativo
conformado por la legislatura provincial y un poder judicial.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de la organización territorial, es una ciudad
autónoma que constituye una de las 24 jurisdicciones de primer orden que conforman el país,
junto a las provincias. Como ellas, tiene sus propios poderes políticos: ejecutivo, ejercido por
el jefe de gobierno; legislativo, constituido por la legislatura de la ciudad y judicial y su
propia policía. Se encuentra dividida en 15 comunas que agrupan a 48 barrios.
En 1880, en el proceso llamado federalización de la ciudad de Buenos Aires el Poder Ejecutivo
Nacional, puso bajo su propia jurisdicción el territorio de la ciudad separándola definitivamente de
la provincia de Buenos Aires a la que había pertenecido hasta entonces y que era su capital. Esta
capitalidad provincial se trasladaría a la ciudad de La Plata, fundada ad hoc y se estableció
el gentilicio bonaerense para la provincia manteniendo porteño/a la ciudad.
Buenos Aires es la capital del estado nacional argentino, es decir la sede de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial de la nación. Así como también la sede de muchas organizaciones
gubernamentales de carácter nacional.
Con una superficie de 200 km², es la jurisdicción de primer nivel más pequeña, 100 veces más
pequeña que las provincias más pequeñas. Demográficamente tiene 3 millones de habitantes, lo
que la convierte en la cuarta jurisdicción más poblada. Es el centro de un aglomerado urbano de
13 millones de habitantes denominado Gran Buenos Aires, que se extiende también por la
provincia de Buenos Aires que, a su vez, el aglomerado más poblado del país, con 10 veces más
población que los aglomerados que le siguen (Córdoba y Rosario). Estos hechos constituyen un
caso de macrocefalia.
Sistema federal de Argentina
El sistema federal argentino está conformado por sujetos políticos de existencia necesaria o
inexorable, los cuales son identificados y regulados por la Constitución Nacional: el Estado
Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios. Otros sujetos
políticos son de existencia posible o eventual, ya que su existencia depende de la voluntad de los
sujetos políticos inexorables,1 tanto los que se hallen organizados política y administrativamente,
como aquellas áreas que no lo están. Los cuales son: la Capital de la Nación si fuera trasladada
de su asiento actual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las regiones para el desarrollo
económico y social formadas por provincias (ambos casos previstos en la Constitución Nacional);
los territorios nacionales organizados (el último de los cuales existió hasta el 10 de enero de
1992) y los espacios marítimos y aéreos de jurisdicción federal; los departamentos; las
agrupaciones de municipios y otros gobiernos locales; los gobiernos locales no constituidos en
municipios y las áreas provinciales sin gobierno local, incluyendo espacios marítimos, aéreos,
fluviales y lacustres. Existen además subdivisiones de los municipios y de otros gobiernos locales.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional2 y por el INDEC,3 las
provincias, sus superficies (estos datos pueden variar cuando son suministrados por las propias
provincias, debido a disputas de límites interprovinciales) y poblaciones proyectada al año 2020,
son:
Distrito Capital Población (proy. Superficie (km²)
2020)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires4 3 075 646 200


Distrito Capital Población (proy. Superficie (km²)
2020)

Buenos Aires La Plata 17 541 141 307 571

San Fernando del Valle de


Catamarca 415 438 102 602
Catamarca

Chaco Resistencia 1 204 541 99 633

Chubut Rawson 618 994 224 686

Córdoba Córdoba 3 760 450 165 321

Corrientes Corrientes 1 120 801 88 199

Entre Ríos Paraná 1 385 961 78 781

Formosa Formosa 605 193 72 066

Jujuy San Salvador de Jujuy 770 881 53 219

La Pampa Santa Rosa 358 428 143 440

La Rioja La Rioja 393 531 89 680

Mendoza Mendoza 1 990 338 148 827

Misiones Posadas 1 261 294 29 801

Neuquén Neuquén 664 057 94 078

Río Negro Viedma 747 610 203 013


Distrito Capital Población (proy. Superficie (km²)
2020)

Salta Salta 1 424 397 155 488

San Juan San Juan 781 217 89 651

San Luis San Luis 508 328 76 748

Santa Cruz Río Gallegos 365 698 243 9435

Santa Fe Santa Fe de la Vera Cruz 3 536 418 133 007

Santiago del Estero Santiago del Estero 978 313 136 351

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del


Ushuaia 173 432 21 5716
Atlántico Sur

Tucumán San Miguel de Tucumán 1 694 656 22 524

Argentina Ciudad de Buenos Aires 45 376 763 2 780 4007

Segundo
El segundo nivel está integrado por los departamentos, que son las subdivisiones de 22 de las
provincias; los partidos, son las subdivisiones de la provincia de Buenos Aires y las 15 comunas
que son las subdivisiones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mapa de Argentina con las subdivisiones de segundo nivel en color
blanco.
Departamentos
Son las subdivisiones de segundo nivel de 22 de las 23 provincias, siendo Buenos Aires la
excepción. Se caracterizan por no tener gobierno propio como sí lo tienen las provincias y los
municipios. Cumplen una función de división catastral y estadística, y en algunas provincias
también son utilizadas como distritos electorales para determinar representantes a las legislaturas
provinciales y nacional o como unidades de descentralización de diversos órganos provinciales
como la policía y el Poder Judicial. Fueron creadas por los gobiernos provinciales, por el gobierno
nacional, al momento de ser las provincias territorios nacionales o, en algunos casos, por
el gobierno virreinal en épocas anteriores a la independencia nacional. Actualmente la creación
de nuevas subdivisiones corresponde a cada gobierno provincial, variando en metodología y
complejidad.
En general, dentro de un departamento hay una o varias localidades pobladas que tienen su
propio gobierno sea este municipal, comisión de fomento, etc. Una de ellas es denominada
cabecera del departamento que, llegado el caso, sirve de asiento a las dependencias
administrativas correspondientes.
En las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja los municipios tiene sus límites coincidentes
con los departamentos. La cabecera del departamento es la localidad donde se ubica la sede del
gobierno municipal.
Partidos de la provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires, se divide administrativamente en 135 partidos. De manera similar
a las provincias de La Rioja, Mendoza y San Juan, cada partido contiene a un solo municipio. La
denominación surge porque entre 1821 y 1854 el territorio bonaerense estuvo administrado
por jueces de paz y su jurisdicción se correspondía con un partido judicial.
Comunas de la ciudad autónoma de Buenos Aires
Las comunas son las unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la ciudad,
tienen competencia territorial, del patrimonio de su territorio y con personería jurídica propia.
Cumplen además, una función electoral al momento de elegir funcionarios comunales y
nacionales, reemplazando a las antiguas secciones electorales. Agrupan también a los barrios
oficiales de la ciudad. Fueron establecidas en 1996, al sancionarse la Constitución de la Ciudad
de Buenos Aires, reglamentadas en 2005 a través de la Ley 1777 y sus límites fijados en 2008
por la Ley 2650. Las juntas comunales deben ser integradas por siete miembros cada una y sus
elecciones se llevan a cabo cada 4 años desde 2011.

Tercer nivel
Para muchas provincias, el tercer nivel de organización territorial es el municipio. Las provincias
de Entre Ríos y Santa Fe, dividen sus departamentos en distritos y la de Córdoba en pedanías.
Municipios[
El municipio es la entidad administrativa generalmente asociada a una ciudad. Está compuesto
por un territorio claramente definido denominado ejido municipal y la población que lo habita.
Su gobierno se denomina municipalidad cuyo poder ejecutivo es el intendente y el legislativo,
el concejo deliberante.
Es común que dentro del ejido hayan surgido localidades menores que, con el tiempo, crecen y
adquieren su propia identidad. Esto resulta esperable en los provincias que tienen
departamentos-municipios (como Mendoza) o partidos-municipios (como Buenos Aires) aunque
también se da en otras. Así resulta que un municipio puede contener varias localidades.
Si bien las relaciones de inclusión entre departamentos y provincias es perfecto (no hay un
departamento que se desarrollen en más de una provincia) esta relación entre municipio y
departamentos no lo es. Existiendo unos pocos municipios que se desarrollan en más de un
departamento.
A partir de 1957 las provincias argentinas comenzaron a reconocer expresamente en sus
constituciones la autonomía de sus municipios, e incluso su facultad constituyente para darse sus
propias cartas orgánicas. En 1989 la Corte Suprema de Justicia interpretó que los municipios eran
constitucionalmente autónomos. Este fallo y los reconocimientos de las constituciones
provinciales fueron recogidos en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 que consagró la
autonomía de los municipios argentinos. Esta autonomía incluye los aspectos Institucional, con la
posibilidad de dictar su propia carta orgánica; política, la capacidad de elegir sus propias
autoridades; administrativa, económica y financiera. La mayoría de las provincias optó por
establecer requisitos poblacionales para permitir el dictado de cartas orgánicas. En este sentido
algunas provincias establecen categorías de localidades.
El territorio en que se extiende la acción administrativa municipal se denomina ejido. Su origen se
remontan a la época colonial. Se trataban de espacios públicos a la salida del trazado urbano.
Eran administrados primero por el cabildo, luego por la hacienda provincial y a partir de 1857, por
la municipalidad recientemente conformada. En las últimas décadas del siglo XIX fueron
privatizados.8
Actualmente las pautas generales para la divisiones del territorio de las provincias y la fijación de
los límites de los municipios está establecida en las constituciones provinciales y se delega al
Poder Legislativo la fijación definitiva de límites. Existen diversos sistemas para la determinación
territorial del municipio:910111213
Ejido urbano: según el cual se hace coincidir los límites del municipio con los del espacio
urbanizado. La gestión de los territorios fuera de los ejidos es responsabilidad del estado
provincial.14 Este sistema es aplicado en las provincias de San Luis y Santa Cruz.
Ejidos colindantes: en el que los ejidos incluyen un área urbana y una rural de manera que todo
el territorio provincial queda comprendido dentro de gobiernos locales con límites comunes. Es el
régimen al que adhiere la mitad de las provincias argentina.
Mixto: En el que los ejidos incluyen un área urbana y una rural circundante a aquella, pero
quedan entre ellos áreas no comprendidas en ningún municipio. Este sistema es el dominante en
10 provincias: 6 del norte: Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre
Ríos; y 4 en la Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
Cada sistema tiene ventajas y desventajas:
El sistema de ejido urbano se ajusta al concepto tradicional de municipio, encargado de asuntos
propios de una ciudad y con una gestión de cara a la población urbana.
El sistema de ejidos colindantes tiene posibilidad de integrar y atender desde nivel municipal a la
población rural dispersa o a las pequeñas localidades. El sistema mixto lo puede hacer con la de
su entrono más cercano. Como contraparte, estos sistemas pueden subordinar esas localidades
aun cuando hayan alcanzado las condiciones para ser municipio. En estos sistemas
la planificación territorial, se ve facilitada si el municipio tiene jurisdicción sobre el área rural
circundante.

Tabla de los niveles

Entidad

Nivel Tipo

Entidad de primer nivel


23 provincias y una ciudad autónoma

Entidad de segundo
380 departamentos, 135 partidos y 15 comunas15
nivel

Entidad de tercer nivel Municipios

Espacio marítimo
Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas, así como
también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus recursos vivos y minerales, y sobre
su espacio aéreo marino. El Estado argentino ejerce su soberanía marítima en distintos
grados: mar territorial (12 millas marinas desde la línea de base costera), la zona marítima
contigua (24 millas marinas), la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma
continental argentina, cuyo proceso de delimitación finalizó en 2016, estableciéndose sobre un
área de 6 581 500 km²,16 una de las más extensas del mundo.17

Regiones para el desarrollo económico y social


Esta sección es un extracto de Regiones para el desarrollo económico y social.[editar]
Las cuatro regiones en que se agrupaban las provincias argentinas
antes de 2012. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo,
no integran ninguna regiónLas regiones para el desarrollo económico y social o simplemente
regiones, son entidades de coordinación formalmente constituidas en Argentina por tratados
interprovinciales,18 que agrupan a un número de provincias que acceden voluntariamente. Entre
sus principales objetivos está la mejora en la ejecución de políticas públicas, de la administración
de los recursos económicos, y el favorecimiento del desarrollo económico y social de las
provincias que las integran. La conformación de una región puede responder a aspectos
históricos, geográficos, económicos, sociales, culturales y políticos, no existiendo ningún criterio
establecido para su conformación.
Geografía política de Argentina
Geografía política de Argentina

Mapa político-hidrográfico de Argentina

Localización

Continente América

Región  Hemisferio Occidental


o América
 América del Sur
 Cono Sur

País Argentina

Características geográficas

Tipo de entidad País

Superficie 2 780 400 km² (8°)

2 736 690 km² (tierra)

43 710 km² (agua)

Línea de costa 4989

Zona(s) horaria(s) UTC-2 y UTC-31a

Características singulares

Río más largo Río Paraná

Lago más grande Mar Chiquita

Punto más septentrional 21° 46' 52" S; 66° 13' 17" O

Punto más meridional 55° 3' 21" S; 66° 31' 25" O

Punto más oriental 26° 14' 59" S; 53° 38' 15" O

Punto más occidental 50° 1’ S; 73° 34' O


Fronteras territoriales

Internacionales 11.968 km

• Chile 6691 km

• Paraguay 2531 km

• Brasil 1263 km

• Bolivia 942 km

• Uruguay 541 km

[editar datos en Wikidata]

La República Argentina2 es un país ubicado en América del Sur, más específicamente en


el Cono Sur. Tiene 2 780 400 km² de extensión, lo que lo convierte en el octavo país más grande
del mundo, el más grande de habla hispana y el segundo más extenso de Sudamérica, solo
superado por Brasil. Si se contaran los territorios reclamados o en disputa, Argentina sería el
séptimo país más extenso del mundo, superando a la India.
Tiene fronteras de 11 968 km (con cinco países
limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, destacando esta última, ya que es la
tercera frontera más larga del mundo) y una costa de 4989 km. Existen gran cantidad de ríos,
especialmente en la zona del Delta del Paraná, la Mesopotamia argentina, el Chaco Austral y
el Noroeste argentino, destacando el Paraná, el Salado Norte, el Uruguay, el Iguazú y el Bermejo.
En cuanto a la división política, Argentina esta dividido en 24 provincias, que a su vez se dividen
en 530 departamentos, partidos y comunas divididos en municipios.

Puntos extremos
Puntos extremos de la República Argentina3

Punto
Lugar Provincia Coordenadas Distancias
cardinal

Confluencia de los ríos Grande de San 21°42′S 66°13′


Norte Jujuy
Juan y Mojinete O 3694 km

de
Tierra del Fuego,
55°03′S 66°31′ distancia
Sur Cabo San Pío Antártida e
O
Islas del Atlántico Sur

Misiones 26°14′S 53°38′


Este Bernardo de Irigoyen 1408 km de
O
50°01′S 73°34′ distancia
Oeste Parque nacional los Glaciares Santa Cruz
O

Fronteras
Frontera argentino-brasileña
Artículo principal: Frontera entre Argentina y Brasil
Esta frontera de 1132 km4 (que algunas fuentes dicen en 1132 km5367 o 1 236, 20 aprox.), cuenta
con apenas 25,10 de frontera húmeda8 es con los estados de: Río Grande do Sul, y Paraná,
mientras que las provincias que limitan con Brasil son: Misiones y Corrientes, contando con
algunas ciudades importantes como Puerto Iguazú con Foz do Iguaçu (En la Triple
Frontera con Paraguay),9 Bernardo de Irigoyen con Barracão y Dionísio Cerqueira, entre otros.10
Frontera argentino-boliviana
Artículo principal: Frontera entre Argentina y Bolivia
Esta frontera de 942 km4 (que algunas fuentes dicen en 7425673) es con
los departamentos de: Tarija y Potosí, mientras que las provincias argentinas que limitan con
Bolivia son: Salta y Jujuy.

Disputa de la Laguna del Desierto entre Argentina y Chile


Frontera argentino-chilena
Esta frontera de 6691 km (que algunas fuentes dicen 5150,11 530812563 o 53007) es la tercera más
grande del mundo.11
Frontera argentino-paraguaya
Artículo principal: Frontera entre Argentina y Paraguay
En esta frontera de 2531 km (que algunas fuentes dicen en 16995637 o 16901314)
limitan: Salta, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
Enclaves
Esta sección es un extracto de Geografía de la Argentina § Entre la Argentina y el Paraguay.
[editar]
De acuerdo con los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas en
los ríos Paraná y Paraguay (excepto Yacyretá y Cerrito) fuesen adjudicadas al país del que se
hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del río.15 Tras la
demarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro país en las aguas del otro,
tanto en el río Paraná como en el río Paraguay. Pertenecen a la República Argentina dentro de
la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre Ríos, el grupo Caá Verá, las Islas
Verdes, y las dos Islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el río Paraná en aguas
paraguayas.15
Frontera argentino-uruguaya
Artículo principal: Frontera entre Argentina y Uruguay
Mapa de la Isla Martín García (llamado Timoteo Dominguez en Uruguay)
es un enclave argentino en dicho país, de apenas 1800 mt216
Esta frontera de 541 km (que algunas fuentes dicen en 8873 o 49567) es la más corta de
Argentina,17 siendo en su mayoría por agua,18 más específicamente por el Río de la Plata, donde
Argentina tiene 392 km de costa.19
Enclaves[editar]
Esta sección es un extracto de Geografía de la Argentina § Entre la Argentina y el Uruguay.
[editar]

El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es el más ancho río


y estuario del planeta.
Por la firma del Tratado del Río Uruguay de 1961 que fijó el límite en este río entre la Argentina y
Uruguay, se definió que al sur de la zona del Ayuí ―que es el lugar donde posteriormente se
construyó la Represa de Salto Grande―, el límite pasase por el canal más profundo, separando
también las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Palma
Chica, Bassi, Tres Cruces, y los islotes Alba y Chingolo, se acordó que perteneciesen a Uruguay
por tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean pertenezcan a la República
Argentina. De esta manera, esas islas constituyen enclaves de Uruguay en aguas argentinas. 20
La isla Martín García es un exclave argentino cercano a la confluencia de los
ríos Paraná y Uruguay en aguas de uso común para ambos países, pero dentro del sector del Río
de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el Tratado del Río de la Plata de
1973. Este tratado reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una disputa de
un siglo entre ambos países.20 Debido a la sedimentación aluvional, se formó una isla frente a la
costa norte de Martín García que fue llamada por Argentina como Punta Bauzá y por Uruguay
como Timoteo Domínguez, y fue objeto de disputa entre ambos países. Con la firma del Tratado
del Río de la Plata Argentina reconoció la soberanía uruguaya sobre la isla que, posteriormente,
quedó unida a Martín García, constituyendo una frontera seca.20

División política[editar]
Provincias
Mapa de las entidades de segundo y primer nivel en Argentina.

Población en Superficie en miles


Provincia Capital22
millones21 (km²)22

Salta 1.214 155 Salta

Buenos Aires 15.625 307 La Plata

Buenos Aires Gran Buenos Aires 9.916 3 -

Interior de Buenos Aires 5.708 303 -

Ciudad de Buenos Aires 2.890 0.20 -

San Luis 0.432 76 San Luis

Entre Ríos 1.235 78 Paraná

La Rioja 0.333 89 La Rioja

Santiago del Estero 0.874 136 Santiago del Estero

Chaco 1.055 99 Resistencia


Población en Superficie en miles
Provincia Capital22
millones21 (km²)22

San Juan 0.681 89 San Juan

S.F. del Valle de


Catamarca 0.367 102
Catamarca

La Pampa 0.318 143 Santa Rosa

Mendoza 1.738 148 Mendoza

Misiones 1.101 29 Posadas

Formosa 0.530 72 Formosa

Neuquén 0.551 94 Neuquén

Río Negro 0.638 203 Viedma

Santa Fe de la Vera
Santa Fe 3.194 133
Cruz

Tucumán 1.448 22 S.M. de Tucumán

Chubut 0.509 224 Rawson

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del


0.127 1.002b Ushuaia
Atlántico Sur

Corrientes 0.992 88 Corrientes

Córdoba 3.308 165 Córdoba

Jujuy 0.673 53 S.S. de Jujuy


Población en Superficie en miles
Provincia Capital22
millones21 (km²)22

Santa Cruz 0.273 243 Río Gallegos

Argentina en Sudamérica y el mundo

Ubicación
Noroeste: Chile / Bolivia Norte: Bolivia / Paraguay Nordeste: Paraguay / Brasil

Este: Brasil
Oeste: Chile
Uruguay

Sur: Canal de Beagle / Pasaje de


Suroeste: Chile Drake o Mar de Hoces (sector del océano Sureste: Océano Atlántico
Atlántico Sur).

Argentina está ubicada en el extremo meridional de Sudamérica, perteneciendo al Cono Sur.232425


Limita al norte con Bolivia y el Paraguay, al sur limita con Chile y el Océano Atlántico, al este
limita con el Brasil,el Uruguay y el Océano Atlántico, mientras que al oeste limita con Chile.26
Su antípoda (el lugar más alejado de otro)27 es Zhendong en la República Popular China,28 a
20 000 km de distancia de Buenos Aires.29
Argentina se ubica en el Hemisferio Sur (es decir, que está al sur del Ecuador) y en el Hemisferio
Occidental (es decir, que está ubicado al oeste del Meridiano de Greenwich).30

Hidrografía
Lagos
Los lagos más grandes de Argentina son:31

1. Lago Argentino, con 1415km2


2. Lago Viedma, con 1088km2
3. Lago Colhué Huapi, con 803km2
4. Lago Nahuel Huapi, con 550km2
5. Lago Cardiel, con 458km2
6. Lago Musters, con 434km2
7. Lago Strobel, con 120km2
8. Lago Huechulaufquen, con 84km2
9. Lago Fontana, con 79km2
10. Lago Traful, con 70km2
Ríos

Lugar por donde pasa Imagen


Longitud
Puesto Río32
(km)32
País(es)32 Provincia(s)33 Mapa Foto

Misiones
Corrientes
Paraguay
34
Chaco
1° Río Paraná 4880 Brasil
Santa Fe
Argentina
Entre Ríos
Buenos Aires

Salta
Río Salado
Santiago del
2° Norte o Río 2210 Argentina
Estero
Juramento
Santa Fe

Uruguay Misiones
3° Río Uruguay 1838 Brasil Corrientes
Argentina Entre Ríos

Brasil
4° Río Iguazú 1320 Misiones
Argentina

Jujuy
Argentina32 Salta
5° Río Bermejo 1060
Bolivia35 Chaco
Formosa
Clima de Argentina

Mapa 1: Tipos de clima según IGN.


El clima de la Argentina esta determinado por la posición de casi todo su territorio1 en la zona
templada del hemisferio sur terrestre. Su gran desarrollo en latitud, posibilita climas cálidos
subtropicales en el norte y fríos en el sur. Muchas regiones argentinas se caracterizan por una
escasa diferencia de temperatura entre el invierno y el verano, típico de los climas oceánicos.
Las precipitaciones del país dependen de dos masas de aire marítimas de escala planetaria que
traen aire húmedo de los océanos: La masa de aire tropical del océano Atlántico Sur y la polar
marítima del Pacífico Sur. De estas es la responsable de las lluvias abundantes y suficientes de
las amplias zonas de la llanura Chaco-Pampeana. La cordillera de los Andes y otros sistemas
montañosos favorecen las lluvias orográficas en unas regiones y las reduce en otras. Allí donde
se ven favorecidas, tienen lugar climas húmedos. Las zonas donde se ven reducidas, últimas
forman una amplia zona de climas áridos, que pertenecen a la diagonal árida de América del
Sur que atraviesa el país del noroeste al sudeste.
Los climas argentinos han sido clasificados por diversos autores. La más reciente de las
clasificaciones es la del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (Mapa 1) que actualiza una larga
tradición de clasificaciones nacionales que, a su vez, se basan en la clasificación internacional
de Köppen y Geiger.
El clima de Argentina está fuertemente relacionado con sectores importantes de su economía.
Los distintos tipos climáticos permiten y favorecen distintos tipos de cultivos y de ganado.
También está implicado en ciertos tipos de turismo.

Masas de aire
Mapa 2: El Cono Sur. Se muestran los vientos en flechas cortas
negras finas y las corrientes marinas en flechas azules y gruesas. Los óvalos señalados con (A)
representan anticiclones emitiendo vientos en sentido antihorario. El de la derecha es el del
Atlántico sur. También se muestran los vientos del oeste al sur.
El clima de Argentina está influenciado principalmente por dos masas de aire marítimas y una
continental estacional2
Tropical marítima del Atlántico sur
Se origina en el anticiclón semipermanente del Atlántico sur que se ubica a los 25º de latitud y
emite aire cálido y húmedo que ingresa al continente por Brasil. Dado que las montañas de esta
zona son bajas, no implican un freno para las precipitaciones. El aire húmedo ingresa a Argentina
por su sector noreste y descarga su humedad a medida que avanza hacia el oeste y el sudeste.
Tiene mucha influencia sobre el clima de la Mesopotamia y de la Pampa húmeda.
Tropical continental sudamericana
Se forma durante el verano, producto del Sistema Monzónico de Sudamérica SAMS, sobre
la región chaqueña un centro de baja presión que permite el ingreso de humedad y aire cálido del
norte transportado por un jet de capas bajas (Low level jet), provocando que en los meses de
verano haya un incremento de las precipitaciones en esta región y en el resto del país,
disminuyendo gradualmente su intensidad de Noreste a Sudoeste. La reducción de humedad en
la estación invernal impide la formación de nubes generando una estación seca en invierno en
amplias regiones del norte del país.3
Polar marítima del Pacífico sur
Recorre de sudoeste a noreste gran parte del País y está constituida por aire húmedo y frío.
Penetra en el suroeste Argentino, debido a los valles transversales y por encontrarse con menor
altura en los Andes patagónicos, descargando gran parte de su humedad sobre la zona
montañosa y continúan secos en la meseta patagónica.
El anticiclón subtropical del Pacífico Sur no tiene influencia en el país debido a las grandes alturas
de la cordillera en la zona centro y norte del país.

Factores geográficos que determinan el clima


Latitud
La latitud determina la cantidad de radiación solar que llega por unidad de superficie a la Tierra y,
así, la temperatura de cada zona, siendo las más cálidas las latitudes menores (cercanas
al ecuador) y más frías, las mayores.
El territorio argentino se encuentra casi completamente en la zona templada del hemisferio sur.
Por estar ubicado en el hemisferio sur, las regiones de mayores temperaturas están ubicadas al
norte y las más frías, al sur del país.
Mapa 3: El mundo entre el polo y los trópicos, dispuestos para comparar su latitud relativa. El
hemisferio norte, con sus continentes en blanco. Se intercalan los continentes del hemisferio sur
en gris con el sur hacia arriba.
El país se ubica entre los entre los paralelos 22º (departamento de Santa Catalina, provincia de
Jujuy) y los 55° S (departamento Ushuaia, en la isla grande de Tierra del Fuego),
aproximadamente. Con más de 30° de desarrollo latitudinal, es uno de los 5 países con mayor
desarrollo en latitud del mundo45 siendo el factor más importante en el desarrollo de tipos
térmicos. Existe una pequeña zona argentina ubicada al norte del Trópico de Capricornio (23º30’),
es decir dentro de la zona intertropical. Se trata de la mitad de la provincia de Jujuy, una parte de
la de Salta y una pequeña parte de Formosa.
Argentina sostiene reclamos territoriales sobre un sector de Antártida que se extiende hasta la
latitud de 90°. Esta zona se encuentra en el marco del Tratado antártico del que país es firmante
original. Argentina también reclama islas del Atlántico sur que se desarrollan entre las latitudes
53° y 60° que, al igual que las islas Malvinas ubicadas más al norte de aquellas, están
administradas por el Reino Unido. Ninguno de estos territorios disputados será incluido en este
artículo.
Relieve
El relieve afecta el clima de diversas maneras. A medida que aumenta la altitud, la temperatura
media se reduce con respecto a la que tendrían a nivel del mar y también aumenta la amplitud
térmica diaria. Esto produce los climas de montaña. Además, las cadenas
montañosas producen lluvias orográficas y climas áridos en las regiones a sotavento.
La llanura Chaco-pampeana en la zona oriental y central del país ofrece un amplio territorio sin
obstáculos en la que el aire húmedo proveniente del noroeste puede avanzar distribuyendo
lluvias.
La cordillera de los Andes es la zona con mayor altitud del país, por lo que las zonas más frías
serán sus altas cumbres, ubicadas especialmente en el tramo central del país.6 Argentina, se
diferencia del resto de los países que limitan con la cordillera, donde sus núcleos urbanos
importantes se ubican al pie de la cordillera7 por lo que no hay ciudades grandes con climas de
montaña. La Puna de Atacama, una meseta relativamente amplia a unos 4000 m s. n. m. ubicada
en el noroeste, contiene la mayoría de los pueblos de mayor altitud del país y afectados por esta
modificación del clima.
Los cordones más orientales de la cordillera de los Andes, en su zona norte, y las sierras
Pampeanas en el centro del país, producen lluvias orográficas y zonas áridas a occidente.
En la zona sur, la cordillera patagónica recibe aire húmedo del oeste, produce lluvias
principalmente del lado chileno y nieve en las altas cumbres. Al ser más baja y entrecortada
por valles, pasos y lagos, permite el paso de lluvias en una estrecha franja más allá de la cual, los
vientos del oeste soplan secos produciendo la zona árida patagónica.
Las mesetas patagónicas pueden llegar a altitudes cercanas a los 1000 m s. n. m. y también
reducirán la temperatura de algunas pequeñas localidades ubicadas sobre ellas.
Distancia al océano
Las zonas más distantes del océano tienen climas de tipo continental, con grandes diferencias de
temperatura entre el invierno y el verano. Las zonas cercanas al océano, tienen climas oceánicos
donde estas diferencias, si bien existen, son menores. Los climas continentales son típicos de las
zonas altas latitudes de Asia, Europa del Este y América del norte, donde se concentran las
mayores masas continentales. En el hemisferio sur, estas condiciones no se dan debido a la
menor dimensión de las masas continentales, especialmente en las latitudes más altas.
Argentina, aparece como una península entre el Atlántico, por lo que no hay zonas con grandes
distancias al océano y por lo tanto, tampoco con grandes amplitudes térmicas.8

Elementos del clima


Temperaturas medias
Para estudiar las características térmicas de un territorio se utilizan las isotermas que son las
líneas de igual temperatura. En el mapa de isotermas (mapa 4) se observa que al este, en las
zonas de llanura, las líneas tienen dirección general este-oeste, acompañando a latitud. Al oeste,
cerca de la cordillera, adoptan dirección norte sur siguiendo el aumento de la altitud. En las altas
cumbres de la cordillera se ubican las temperaturas medias y extremas más frías. A continuación
se tendrán en cuenta las zonas con altitudes menores de 1000 m s. n. m.

Mapa 4: Temperaturas medias anuales


Temperaturas medias anuales
Las temperaturas medias anuales de Argentina se ubican entre los 23° (al norte de la región
chaqueña, en el límite con Paraguay) y 5° (en la isla de Tierra del Fuego) aproximadamente.6
Temperaturas medias de verano
Por estar ubicado en el hemisferio sur, el mes más cálido es enero. Las temperaturas medias de
enero de Argentina se ubican entre los 30 y 35 °C (al norte de la región chaqueña) y 8 y 10 °C (al
sur de Tierra del Fuego) aproximadamente.6
Temperaturas medias de invierno
Las temperaturas medias de julio se ubican entre los 17 °C (al norte de la región chaqueña) y los
0 °C (en la costa atlántica de Tierra del Fuego) aproximadamente.6
Heladas
No hay en el país amplias zonas completamente libres de heladas. En todo el territorio hay un
periodo el año en que pueden darse. En la zona norte y noreste este periodo tiene una extensión
de entre 0 y 30 días en el mes de julio. En la zona central este periodo tiene una extensión de 3 a
5 meses entre mayo y septiembre. En amplias zonas del interior de las mesetas de la Patagonia,
lejos de la influencia oceánica, el periodo libre de heladas se reduce solo a los 5 meses entre
mediados de noviembre y de abril.910
Amplitud térmica
Es la diferencia entre la temperatura de dos momentos diferentes, particularmente opuestas.
Resultan interesantes las que se dan entre el inviernos y el verano (anual) y entre la madrugada y
la tarde (diaria).
Anual
El país se caracteriza por climas de escasa o moderada amplitud térmica anual, con respecto a
las que se dan en el hemisferio norte. Aunque contiene las mayores amplitudes de Sudamérica. 11
Las menores amplitudes se dan en las zonas de ingreso de las grandes masas de aire del mar.
En la zona de influencia atlántica se dan las menores amplitudes tanto en la costa marítima como
el límite con Uruguay, Brasil y Paraguay, siendo menores de 10º. La amplitud aumenta hacia el
oeste cordillerano ya que aumenta su distancia de la costa atlántica y la influencia del Pacífico se
ve reducida por las altas cumbre de la cordillera. Las mayores amplitudes térmicas son de 18º y
se dan en la zona de Cuyo. En la zona de influencia del Pacífico, en la Patagonia. Se dan bajas
amplitudes térmicas en el oeste, aumentando levemente hacia el interior de las mesetas
patagónicas.1213
Diurna
Las mayores amplitudes térmicas se dan en la región de la Puna de Atacama.
Precipitaciones y humedad

Mapa 5: Precipitaciones anuales medias


Los efectos de las precipitaciones en el país se pueden dividir en dos grandes zonas en función
de la masa de aire marítimas que aportan la humedad necesaria para las precipitaciones. El límite
se puede ubicar en el río Colorado. Al norte, las precipitaciones se deben a la masa de aire del
Atlántico y en el sur en la región Patagónica, del Pacífico.
Régimen del Atlántico
Las máximas precipitaciones se dan en el punto de ingreso de esta masa de aire, en la provincia
de Misiones. Donde se llega a 2300 mm al año aproximadamente. A partir de ahí, hacia el oeste y
hacia el centro del país, las lluvia comienzan a disminuir pero se mantienen abundantes y
suficientes en gran parte del Chaco y La Pampa. En la Cordillera oriental, con cierta influencia de
la masa de aire ecuatorial, se produce otro máximo de precipitaciones en la zona de
las Yungas con casi 2300 mm anuales. Hacia el oeste las precipitaciones disminuyen
abruptamente por los efectos orográficos de la cordillera y de las Sierras Pampeanas,
produciéndose zonas de extrema aridez en la zona de la Puna de Atacama con localidades que
registran 40 mm anuales aproximadamente. Hacia el sudoeste, donde el relieve sigue siendo
llano, las precipitaciones disminuyen más gradualmente en la región de la Pampa Seca.
La masa de aire tropical continental en el región chaqueña, que se desarrolla en verano, reduce
las lluvias por lo que se produce una marcada estación seca en región Chaqueña occidental. Este
régimen se denomina monzónico, por analogía con el fenómeno asiático y puede notarse en
todos los climas de este régimen un aumento de las precipitaciones en verano.
Régimen del Pacífico
Las máximas precipitaciones se dan cerca de la frontera con Chile, en el lago Frías, provincia de
Río Negro con casi 3500 mm anuales.
Hacia el este las precipitaciones disminuyen dejando amplias zonas de la Patagonia extraandina
con menos de 200 mm al año.
Las precipitaciones de este régimen son mayores en inviernos. Este régimen se
denomina mediterráneo, por analogía con el de las regiones aledañas a este mar del hemisferio
norte y puede notarse en todos los climas de este régimen un aumento de las precipitaciones en
invierno.
Nevadas
En Argentina se han producido nevadas en amplias zonas. La zona en la que nunca se han
registrado nevadas se trata principalmente de la región chaqueña. La región pampeana registra
nevadas cada muy pocas ocasiones (menos de 1 vez cada 3 años). En una amplia región del
centro del país se registra al menos una nevada anual en promedio. Las nevadas frecuentes (más
de 5 días por año con nevadas) suceden en la cordillera de los Andes y en amplias zonas de la
Patagonia.14

Tipos climáticos

Mapa 6: Climas según clasificación


Köppen - Geiger. (Datos de 1980-2016)
Historia
Tanto internacionalmente, como a nivel nacional, se han efectuado diversos intentos de
clasificación climática. A nivel internacional la más famosa es la clasificación climática de
Köppen (1918) posteriormente revisada por él mismo y por Rudolf Geiger (1936) (Mapa 6), según
esta clasificación Argentina posee 18 climas a lo largo de su extenso territorio.
A nivel nacional diversos autores han elaborado sus propias clasificaciones dando nombres
locales a los climas.
En 1982 el Atlas Total de la República Argentina presenta una clasificación y zonificación
climática realizada por Alicia Iglesias de Cuello en la que propone 5 grandes tipos, definidos solo
por temperatura, subdivididos en varios subtipos por precipitaciones y otros criterios, totalizando
28 subtipos. En esta clasificación aparecen tipos climáticos como «serrano» o «puneño».15
En 1990 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en su Atlas de suelos presenta
un mapa con una clasificación climática que fue muy citada.161718 y va a ser referencia de los que
vendrán después. Se definen 15 tipos climáticos. En esta clasificación aparecen tipo climáticos
como «pampeano» «patagónico» «magallánico».
En 2011 el sitio educativo Educ.ar del Ministerio de Educación presenta su Mapoteca. El mapa
climático muestra 4 grandes tipos climáticos que a su vez se subdividen en subtipos, que suman
un total de 17.19
Clasificación IGN
En 2019 el Instituto Geográfico Nacional (IGN) presenta el Atlas nacional interactivo de Argentina
(ANIdA) En la sección de climas se establecen los 4 grandes grupos divididos a su vez en
subtipos (mapa 1):20 A continuación, se describen los tipos climáticos según IGN. Se mencionan
los sinónimos según otras clasificaciones nacionales y su equivalencia según la clasificación de
Köppen, las regiones fitogeográficas y las ecorregiones correspondientes.21
Cálidos
Se definen por su temperatura media anual mayor de 18 °C; las que, además, llegan hasta 24 °C.
Además es el área del país donde nunca se producen nevadas. Se trata de cálidos subtropicales
ya que sus temperaturas medias de invierno se ubican por debajo de los 18º (pero encima de los
12º) y pueden ocurrir heladas en un periodo que va de 30 a 100 días. Las temperaturas de
medias verano se ubican entre 24 y 28 °C. Sus precipitaciones están asociadas a los vientos
húmedos que soplan del noreste.

Plantación de té en la provincia de Corrientes. Los cultivos


tropicales son típicos en la zona norte de climas cálidos.
Subtropical sin estación seca[editar]
Se desarrolla en el Noreste argentino: provincias de Misiones, Corrientes, norte de la Provincia de
Entre Ríos una franja oriental de Formosa, Chaco y del noreste de Santa Fe. En la clasificación
de Köppen-Geiger, está dentro de la zona correspondiente a Cfa. Permite el desarrollo de las
ecorregiones de Selva de pino Paraná, Campos y malezales, Chaco húmedo y la parte norte
del Espinal.
Se trata del tipo climático que produce la masa de aire tropical marítima ni bien ingresa al país
produciendo precipitaciones medias anuales abundantes que van desde 2300 mm hasta los 1400
mm, disminuyendo hacia el oeste y hacia el sur. El este de Misiones es una de las regiones más
lluviosas del país lo que explica el desarrollo de la selva misionera. Se considera al invierno como
la estación menos lluviosa, aunque hacia el noreste casi no existen diferencias importantes a lo
largo del año (clima isohigro). Las temperaturas de verano no llegan a los altos valores del chaco
occidental y en las zonas altas de la meseta misionera son especialmente moderadas. El alto
grado de humedad, entre 80% y 60%, reduce la oscilación diaria de temperatura.22
Campo de soja en la provincia de Formosa con riego artificial para
cubrir la falta de agua de la estación seca.
Subtropical con estación seca[editar]
Se desarrolla en el oeste de las provincias de Formosa y Chaco, en Santiago del Estero, norte de
Córdoba y el este de Salta. En la clasificación de Köppen-Geiger está dentro de la zona
correspondiente a BSh. Corresponde a la ecorregión del Chaco árido u occidental.
Este tipo climático aloja el polo del calor sudamericano, es decir, el territorio donde se han dado
las máximas absolutas. Las estaciones con valores más altos son: Rivadavia con 48,7 °C,
Santiago del Estero con 47,4 °C y Campo Gallo con 47,3 °C. Se caracteriza por gran amplitud
térmica diaria, con amplias zonas con amplitudes de 15 °C.
Durante el semestre cálido se desarrolla en esta región un sistema de baja presión denominado
baja del Chaco (BCH) que atrae el aire húmedo de las zonas tropicales y así este llega al norte
argentino constituyendo un fenómeno de tipo monzónico.3 Durante el invierno, las temperaturas
bajan, las presiones ascienden, el centro de baja presión desaparece y el mecanismo se
desactiva, y aparece una estación seca.
Los valores de precipitación media anual van de 1000 a 600 mm, el 80 % las cuales se
concentran entre octubre y marzo. Este tipo climático limita con dos zonas con mayores
precipitaciones: el chaco húmedo y la zona de yungas. Durante el verano, la mayor
evapotranspiración produce un déficit hídrico especialmente en el oeste. Los valores de humedad
media se ubican entre 65 y 60 %. Esta condiciones justifican la denominación de Chaco seco.23
Subtropical serrano[editar]
Ubicada en el Noroeste argentino, comprende una franja en oeste de la provincia de Jujuy, centro
de Salta y Tucumán. En la clasificación de Köppen es Cwa y Cwb. Está influido por las sierras
Subandinas y Pampeanas que producen lluvias orográficas, y por el ciclón chaqueño que produce
una marcada estación seca en invierno. Las lluvias son mayores en las laderas orientales, donde
tienen valores medios anuales entre 700 y 2000 mm, y menores en las occidentales y valles. La
altura produce una gran diversidad de pisos térmicos. La ecorregión típica es la de la yungas.24
Climogramas de ciudades de clima Cálido subtropical

Posadas, sin estación seca


Santiago del Estero, con estación seca

Templados
Sus temperaturas medias anuales están entre 12 y 18 °C y tienen una definida sucesión
estacional. Las temperaturas media de invierno se ubican entre 12 y 8 °C, las de verano, entre 24
y 20 °C.
Pampeano

Foto 1: campo de girasoles en la provincia de La Pampa. Las


lluvias del clima pampeano permiten la agricultura de secano.
El clima típico de la pampa húmeda que se desarrolla en gran parte de la provincia de Entre Ríos,
sur de Santa Fe, centro y sudeste de la provincia de Córdoba, noroeste de La Pampa, en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires. En la
clasificación de Köppen-Geiger, corresponde al clima tipo Cfa.
Los factores determinantes del clima son el anticiclón del Atlántico Sur y el viento del oeste que
logra atravesar la cordillera en el norte de la Patagonia. El primero transporta vientos cálidos y
húmedos del norte y nordeste. El segundo lleva masas de aire frías y secas desde el sudoeste
hasta las planicies pampeanas, donde este viento es llamado Pampero y cuando se encuentra la
masa de aire cálida y húmeda, producen las típicas lluvias frontales. Los valores de precipitación
media son abundantes, se ubican entre 1200 y 600 mm, decreciendo de nordeste a sudoeste. La
mayor parte de las lluvias se concentra en primavera y verano aunque no hay una estación seca
definida. La zona oriental, en la costa de los grandes ríos Paraná, Uruguay del Plata, tiene
precipitaciones medias anuales entre 1200 y 900 mm con distribución más regular a lo largo del
año. Hacia el occidente aumenta la continentalidad y disminuyen las precipitaciones anuales
(entre 900 y 600 mm).
El fenómeno de El Niño produce lluvias torrenciales y los años con el de La Niña, son más seco.25
La ecorregión es un pastizal, actualmente muy modificado por la agricultura y la ganadería.
Oceánico
Climograma 2: Mar del Plata, con clima Templado oceánico.
Se desarrolla en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires y en la clasificación de
Köppen-Geiger corresponde a Cfb
Comparte muchas características del clima pampeano, se diferencia por tener menores
amplitudes térmicas y menor temperatura en verano.
Serrano
Corresponde a las laderas orientales de las sierras de Córdoba al noroeste de esta provincia y las
de las sierras de San Luis, al noreste de esta provincia. En la clasificación de Köppen es Cwa y
Cwb.
Por su mayor altitud, los valores de sus temperaturas medias anuales se ubican entre 12,5 y
15 °C lo cual implica una disminución con respeto a la zona de llanura. Se reducen también las
amplitudes térmicas anual y diaria. La primera se ubica entre 12 y 14 °C.26 La amplitud diaria es
de 13 °C.27 A alturas de 2000 m s. n. m., aparecen los climas de montaña: las temperaturas se
reducen y la amplitud térmica aumenta. A estas alturas las temperaturas medias de invierno y
verano son de 5° y 11 °C respectivamente.28
La orientación predominante norte-sur de los cordones montañosos, perpendicular al avance de
las masas de aire y los frentes de tormenta produce un aumento de lluvias en las laderas
orientales. Estas sierras se comportan como verdaderas barreras entre los climas húmedos de las
laderas al este, con precipitaciones medias anuales de 800 mm, y los áridos del oeste con 500
mm anuales en promedio.29 Se forman, en esta zona, verdaderas «islas» climáticas frescas y
húmedas.30 Las partes más altas son las que registran mayores precipitaciones pluviales y
nivales.31 La frecuencia de nevadas aumenta significativamente con respecto la llanura. Con
amplias zonas con un promedio de entre 1 y 5 días con nevadas al año llegando a un intervalo
entre 5 y 10 días en las zonas más altas.26
Aproximadamente, el 80% de las precipitaciones se concentra entre noviembre y marzo con una
marcada alternancia de períodos húmedos y secos.32
De transición
Corresponde a una zona de precipitaciones anuales entre 600 y 400 mm. Comprende el sur
de San Luis, centro de La Pampa y sudoeste del interior de la Provincia de Buenos Aires, en la
zona denominada Pampa Seca. En la clasificación de Köppen es BSk. En este clima se desarrolla
la ecorregión del espinal distrito del bosque de caldenes. Marca el límite de la agricultura de
secano.
El clima es templado semiárido continental, con precipitaciones estacionales y gran amplitud
térmica anual () El período de heladas se extiende de abril a noviembre. La temperatura media
anual es de 16-14 °C, siendo enero el mes más cálido con temperatura media de 25-23 °C, y julio
el mes más riguroso con temperatura media de 7 a 9 °C. El período lluvioso se extiende de
octubre a marzo, existiendo un importante déficit hídrico en al menos 6 a 7 meses al año. Los
vientos predominantes son del nordeste y sudoeste, siendo los primeros cálidos y húmedos, y los
últimos fríos y secos.
El período libre de heladas se inicia a fines de octubre y termina en abril. La precipitación media
anual varía entre 200 y 500 mm, incrementando hacia el este. Sus valores medios mensuales son
más altos entre octubre y marzo. La deficiencia hídrica media anual varía entre 500 y 300 mm,
disminuyendo hacia el este.33
Áridos
Tienen su origen en la reducción de humedad y precipitaciones que producen las cadenas
montañosas que están principalmente orientadas de norte a sur interponiéndose a la dirección de
los vientos húmedos tanto del este como del oeste. Sus rasgos principales son un aire
extremadamente seco, escasas precipitaciones muy influidas por el relieve accidentado y altos
índices de heliofanía.
Andino puneño

Foto 2: Paisaje camino a San Antonio de los Cobres (Salta)


Corresponde a las zonas de la cordillera de los Andes del norte y centro del país por encima de
los 3000 m s. n. m. Tiene un desarrollo amplio en la Puna de Atacama, en el noroeste del país:
oeste de Jujuy y Salta, noroeste de Catamarca. A partir de allí la zona se reduce a una estrecha
franja de 50 km en el sudoeste de Catamarca, oeste de La Rioja, San Juan y Mendoza y noroeste
de Neuquén. En la clasificación de Köppen es BWk.
Este subtipo climático se caracteriza por sus bajas temperaturas, producto de la altitud. Posee los
puntos más fríos del país. Se estima que el punto más alto del país (y de América), la cima
del Aconcagua a más de 6960 m s. n. m., tiene una temperatura media anual entre -19 y -20 °C.
La estación meteorológica de Cristo Redentor a 3830 m s. n. m. ubicado cerca del paso de
Uspallata, registró, entre 1961 y 1984, una media de -1,5 °C. Con +4 en verano y -7 °C en
invierno. La ciudad de La Quiaca en la Puna jujeña, a casi 3460 m s. n. m., tiene una media de 9
con 13 en verano y 4 °C en invierno.
Tiene las mayores amplitudes térmicas diarias del país: 19 °C en la Puna y alrededor de 17 °C el
resto. En la región de la Puna, las amplitudes térmicas anuales son bajas (10 °C).34 y
la heliofanía es alta por estar en la latitud del Trópico de Capricornio.
El clima de la Puna se caracteriza por la escasez de precipitaciones (entre 40 y 200 mm anuales,
de promedio). Las heladas, las nevadas, tormentas eléctricas y las de hielo, nieve y granizo
(viento blanco) aparecen en cualquiera de las estaciones del año.
El límite inferior de las nieves eternas está entre 6500 y 6000 m s. n. m. dependiendo de la
humedad.35
Puna: El límite climático altitudinal de las nieves se ubica entre los 5800 y 6200 m, aunque la
nieve es escasa o ausente debido a la sequedad.
En esta franja el aire húmedo del Pacífico llega a las altas cumbres en invierno, de mayo a
agosto, y precipita en forma de nieve en las altas cumbres que en el verano alimentan los ríos de
la región. Hacia el este y en los valles bajos, las precipitaciones se reducen a 200 mm anuales.
El clima es frío y seco, con vientos muy fuertes y con precipitaciones en forma de nieve o granizo
en cualquiera de las estaciones del año. En general, las cumbres más altas presentan nieves
permanentes.
Las temperaturas medias mensuales tienden a estar por debajo de cero grados durante más de la
mitad del año; la heliofanía es alta y la amplitud térmica muy grande. Las precipitaciones son del
orden de 100 a 200 mm anuales, aumentando en las proximidades de la Ecorregión Bosques
Patagónicos. En los Andes Centrales el clima es continental con escasas precipitaciones, intensa
radiación solar y ciclos diarios de congelamiento y derretimiento. Las precipitaciones ocurren
durante el invierno y provienen del Pacífico, por lo cual la vertiente chilena recibe más lluvia. La
vertiente argentina recibe precipitaciones esporádicas provenientes del Océano Atlántico. Las
pocas estaciones meteorológicas de alta montaña indican que las precipitaciones anuales en la
vertiente argentina varían alrededor de los 400 mm anuales del lado argentino entre los 31 y 33°
lat S, y llegan a 1000 entre los 35 y 36° lat S. En la porción Sur de los Andes Desérticos (~27°-31°
lat S), las precipitaciones invernales son relativamente más abundantes que en la parte Norte. 36
De sierras y campos

Foto 3: Viñedos, cultivados bajo riego, son típicos en este tipo


climático
Se desarrolla en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, y centro y norte de Mendoza.
Al oeste de la región de las Sierras Pampeanas y en la de Cuyo. En la clasificación de Köppen
es BWk, BWh y BSh.
Se trata del tipo climático donde las condiciones desérticas tiene más desarrollo ya que tiene
temperaturas subtropicales (16 a 22 °C de media anual) y las escasas precipitaciones medias (50
a 600 mm anuales). Las lluvias alcanzan su máximo en las cumbres de las montañas donde se
originan los ríos. En los valles la lluvia se reduce. La deficiencia de humedad se acentúa por una
intensa evaporación y por vientos secos como el Zonda que desciende desde el oeste.
En esta región se destaca la sierra de Famatima, que ostenta nieves eternas por encima de los
6000 m.37
De la estepa patagónica

Foto 4: Cultivo de manzanas, realizado bajo riego, típico de este


tipo climático.
También llamado semiárido, corresponde al sur de la provincia de Mendoza, sudoeste de La
Pampa, noreste de Neuquén, de Río Negro y de Chubut, al norte de la Patagonia extraandina. En
la clasificación de Köppen es BWk y BSk.
Se trata de un clima templado-frío (12 y 16 °C de media anual). En la zona norte, las mayores
alturas de la cordillera de los Andes impiden el paso de los vientos húmedos del Pacífico. Más al
sur, estos vientos de oeste pasan muy secos, constantes e intensos (8 a 9 m/s en promedio) y
reducen la influencia del Atlántico.38 Esto contribuye a que la amplitud térmica en la parte norte
del tipo climático sea de las más altas del país (16 °C). Las temperaturas medias de invierno se
ubican entre 6 y 8 °C Las heladas son típicas, están pueden presentarse en un periodo de 130 a
190 días entre abril y septiembre. Las temperaturas de verano, se ubican entre 20 y 24 °C. Estos
altos registros de verano favorecen la presencia de balnearios marítimos como Las Grutas, Playa
Unión, El Cóndor o Playas Doradas.39
El régimen de vientos también explica las escasas precipitaciones cuyos valores medios anuales
se ubican entre 150 y 400 mm con máximos en otoño y primavera. Incluye zonas áridas y
semiáridas (índice de aridez entre 5 y 20). La frecuencia de nevadas no es alta por las escasas
precipitaciones, nieva una vez cada 3 años o una vez cada año.
La ecorregión correspondiente es el monte.
Fríos
Los climas fríos en Argentina se ubican al sur, en la región de la Patagonia. Se caracterizan por
una temperatura media anual de entre 4 y 12 ºC. En verano, las temperaturas medias se ubican
entre 18 y 8 °C y en invierno, entre 6 y 0 °C.
Los climas de la Patagonia están influenciados por los vientos del oeste, que en la zona
montañosa, inducirán precipitaciones orográficas y luego descenderán secos y a gran velocidad
por la meseta.
Húmedo de los Andes patagónico-fueguinos
Se desarrolla en una franja de 50 km paralela a la cordillera de los Andes desde el centro de la
provincia de Neuquén pasando por Río Negro, Chubut y Santa Cruz para finalizar en el sur
del archipiélago de Tierra del Fuego. En la clasificación de Köppen corresponde a muchos tipos
climáticos mediterráneos y oceánicos en el norte y a ET en el sur.
Se caracteriza por sus precipitaciones excesivas, abundantes y suficientes. Esta precipitaciones
se deben a los vientos del oeste que, en Sudamérica traen la humedad de océano Pacífico. Si
bien no faltan en ninguna época, la época de mayores lluvias es el invierno, típico de los climas
mediterráneos. Este régimen tiene su explicación en los cambios estacionales de la presión
atmosférica de las zonas más septentrionales. En verano, en el norte del país se instala un centro
de bajas presiones tropicales y esto resulta poco favorable para los procesos generadores de
lluvias en el sur.
Las precipitaciones son de tipo orográfico produciéndose mayormente en Chile y en las altas
cumbres en forma de nieve. Al sur de la los 39º de latitud, la cordillera, al ser más baja y
entrecortada por lagos y valles, permite el paso de las precipitaciones pero solo en una estrecha
franja occidental con un fuerte gradiente de precipitaciones que tiene sus valores máximos en la
frontera con Chile. En esta zona los valores de precipitación superan a los de las selvas
subtropicales del norte del país. En el lago Frías (Río Negro) se registran el récord nacional de
precipitación media anual con un valor más de 3500 mm. En el aeropuerto de Bariloche, 55 km al
este la precipitación es de 660 mm.
La estacionalidad de las lluvias, que es mucho más marcada en la zona de Neuquén Río Negro y
norte de Chubut zona en la que más del 60 % de las lluvias caen en el período invernal. En la
zona sur, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el clima es netamente isohigro y no
hay déficit hídrico en todo el año.
Las precipitaciones también se expresan como nevadas, siendo esta la zona con mayor
frecuencia de nevadas del país favorecidas por las altas latitudes y altitudes y los altos valores de
precipitación. En toda la zona hay, en promedio al menos 20 días de nevadas al año. Esto se En
la estación meteorológica del Cerro Catedral, se registran en promedio 98 días con nevadas, lo
que
El mismo mecanismo que trae el aire húmedo del Pacífico produce una escasa amplitud térmica
de menos de 12 °C. La distancia al océano de la zona es de unos 200 km.
Los vientos en la región cordillerana son menores que en las mesetas o la costa aunque en las
zonas de valles o lagos de dirección este - oeste, pueden soplan con importante velocidad.40
La ecorregión que se desarrolla en la zona es el bosque patagónico. Se denomina selva
valdiviana en la zona de mayores lluvias y latitudes entre XX y XX es41
Patagónico
Climograma 3:Comodoro Rivadavia, con clima Frío patagónico.
También llamado árido patagónico, se desarrolla en el centro de las provincias de Neuquén, Río
Negro, Chubut y Santa Cruz, en la zona más típicamente relacionada con la Patagonia
extraandina. En la clasificación de Köppen es BWk,Dsb y Dfb
Las lluvias escasas oscilan entre 100 y 200 mm anuales y siendo un poco mayores en una
estrecha franja de la costa atlántica y menores en las mesetas centrales. En invierno, esta
humedad condensa en forma de nieve que es más frecuente en las mesetas de mayor altitud. En
esta zona dominan los vientos del oeste.
De cada 100 observaciones, de 50 a 70 registran la ocurrencia de los vientos del oeste.
El clima es frío, ventoso y seco, con características de semidesierto, por su precipitación media
anual entre 100 y 250 mm en casi toda la región. La aridez es consecuencia de la presencia de la
Cordillera de los Andes, que opera como una barrera para las masas de aire húmedo arrastradas
desde el océano Pacífico por los vientos del Oeste. El agua se descarga en las laderas
occidentales y el aire se seca y calienta al descender por las laderas orientales.

Foto 5: La ganadería extensiva de ovinos, típica del clima frío


patagónico.
El elemento climático dominante son los vientos del oeste, que son vientos permanentes, es
decir, que pertenecen a la circulación atmosférica planetaria, asociados a la célula de Ferrel. Si
bien a escala planetaria esta célula actúa desde los 30° y 60° de latitud, en América del Sur, por
la altura de la cordillera de los Andes, solo lo hace desde los 40° aproximadamente cuando esta
reduce su altura y así la alteración a los intensos los vientos del oeste.42 Las direcciones
prevalecientes son del cuadrante oeste (desde el sudoeste al noroeste) que suman alrededor del
60% del tiempo y en algunos lugares mucho más. La velocidad media anual del viento es máxima
entre las latitudes 47° a 49° S, donde supera los 10 m/s. La zona de Comodoro Rivadavia
también presenta fuertes vientos medios superiores a 9 m/s. Los vientos disminuyen hacia el
norte. Estos vientos aumentan la evapotranspiración potencial lo cual contribuye junto a la
escasez de precipitaciones, la extrema sequedad del aire.40
Por las altas frecuencia e intensidad de los vientos, la Patagonia se ubica entre la regiones del
planeta con mayores recursos para la generación eólica de la electricidad, junto al desierto de
Atacama, el Tíbet y el cuerno de África.43
Hay algunas diferencias entre la costa atlántica y el interior de las mesetas. El interior es más frío,
el periodo libre de heladas se reduce a 175 días entre mediados de octubre hasta mediados de
abril y a pesar de que hay menos precipitaciones (menos de 200 mm anuales) la frecuencia de
días con nevadas es mayor, (entre 20 y 10 días al año). Además la amplitud térmica diaria y anual
es mayor. En la costa las condiciones son un poco más benignas asimilándose al clima árido de
la estepa descrito más arriba con la excepción de las temperaturas y vientos.44
Magallánico
Foto 6: Árbol de ñire (Nothofagus antarctica) deformado por los
fuertes y constantes vientos. Fenómeno típico de la amplia zona de transición (ecotono) entre la
estepa y el bosque en la isla de Tierra del Fuego.
También llamado frío húmedo austral, se desarrolla en el entorno del estrecho de Magallanes el
extremo sur de la provincia de Santa Cruz y en norte de la isla de Tierra del Fuego. En la
clasificación de Köppen es BSk.
Los vientos del oeste soplan constantemente. Las precipitaciones estas distribuidas regularmente
a lo largo del año y sus valores medios anuales se ubican entre 200 y 400 mm.
Es el tipo climático con las temperaturas más frías a nivel del mar. Las temperaturas medias
anuales varían entre 8 y 4 °C, las de veranos de 14 a 10 °C y las de invierno de 2 a 0 °C. Las
precipitaciones medias anuales varían entre 200 y 400 mm de este a oeste. Las heladas son
frecuentes en todo el año y con un promedio de más de 10 días con nevadas por año. Las
condiciones de aridez, la estacionalidad y la continentalidad se encuentran suavizadas con
respecto al frío patagónico por efecto de los vientos húmedos del Pacífico que atraviesan la
cordillera por las quebradas. La distribución mensual de las precipitaciones es bastante
homogénea y aunque hay meses en que llueve más, no existe un patrón regular.
El invierno es el más ventoso.
Las condiciones climáticas son distintas a las de territorios del hemisferio norte a iguales latitudes.
El carácter peninsular de Sudamérica y la pequeña masa de tierra rodeada de dos océanos hace
que los inviernos sean benignos y que en verano la tierra no llegue a calentarse. A esto se suma
su proximidad con la Antártida, que actúa como un congelador durante todo el año y el efecto de
las corrientes marinas de Humboldt en el océano Pacífico, y de las Malvinas en el Atlántico
transportan aguas frías. Los vientos polares del sur trasladan masas de aire frío a las zonas
templadas y tienen importancia hidrológica al mover masas de aire húmedo desde el este.
Nival
Se desarrolla sobre los picos más altos de los Andes, los glaciares y campos de hielos. En la
clasificación de Köppen corresponde a los climas polares (tipo E). Es fácilmente visible ya que es
la zona de las montañas que es tan alta que ya no crece el bosque patagónico. Este límite
depende de la latitud: Por ejemplo, a los 41° de latitud (provincia de Neuquén), este tipo climático
se encuentra por encima de los 1700 m, mientras que en la provincia de Santa Cruz, alrededor de
los 50° lat S, se encuentra entre los 1000 y 1100 m de altitud y en Tierra del Fuego entre los 600-
700 m.
El clima es frío y seco, con precipitaciones en forma de nieve o granizo en cualquier estación del
año, humedad relativa baja, alta amplitud térmica entre día y noche, heladas en cualquier época
del año, vientos muy fuertes y alta radiación (incluida la ultravioleta). Durante la época invernal el
suelo se encuentra cubierto por un manto de nieve, que suele superar el metro de espesor. 45

Efectos del cambio climático global


Esta sección es un extracto de Cambio climático en Argentina.[editar]
Temperaturas máximas absolutas registradas en Argentina
durante la ola de calor de diciembre de 2013. Esta ola de calor fue la más larga e intensa de
Argentina.46
El cambio climático en Argentina se refiere a las causas, efectos y políticas para la mitigación y
adaptación al cambio climático en Argentina. Según los científicos, se predice que
el calentamiento global tendrá efectos significativos en el clima de Argentina.47 Aunque las
temperaturas han aumentado a un ritmo más lento que el promedio mundial, estos impactos se
han producido en muchas áreas. Si estas tendencias continúan, se predice que el cambio
climático exacerbará los desastres naturales existentes, como el aumento de la intensidad y la
frecuencia de las inundaciones o creará nuevas áreas de inundación.
En diciembre de 2013 se registró una ola de calor muy prolongada en Argentina desde que se
comenzaron las mediciones en 1906,4849 afectando por lo menos 52 ciudades de todo el país.50
Por primera vez desde la creación del sistema de alarma por calor, rigió una alerta en nivel rojo. 51
El Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) señaló a fines de noviembre de 2014
que desde 1964 aumentaron un 10 % (casi 200 mm) las precipitaciones en casi todo el país, pero
disminuyeron las lluvias en las regiones de Cuyo y de los Andes patagónicos. Por otra parte en
toda la Patagonia argentina la temperatura promedio ascendió 1 °C lo cual ha hecho retroceder
glaciares y ascender el nivel inferior de las nieves eternas montanas.52
Según un informe dado a conocer a fines de marzo de 2014 por el Grupo Intergubernamental de
Cambio Climático de la ONU si se continúan con los niveles actuales de emisión de GEI habrá
más lluvias y posibles inundaciones en el centro y norte de la Argentina continental americana, y
más sequías en el oeste y sur de la Argentina continental americana.53
En el 2016, Argentina presentó su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por
sus siglas en inglés), que fue considerada "altamente insuficiente" por el sitio web Climate Action
Tracker54 para alcanzar la meta de 1,5 °C de calentamiento propuesta por el Acuerdo de París. En
diciembre de 2020, se presentó una nueva NDC, con objetivos más ambiciosos, mayor claridad
en los mecanismos de transparencia y un plan de seguimiento de las estrategias
de mitigación y adaptación. Esto le valió un cambio en la categoría de "altamente insuficiente" a
"insuficiente" en la calificación del Climate Action Tracker.54
En el verano de 2023 las temperaturas en gran parte del país alcanzaron niveles extremos
considerándose a esta última ola de calor la más brutal impulsada por el cambio climático.55

Fenómenos meteorológico extremos


Esta sección es un extracto de Desastres naturales en Argentina.[editar]
Argentina está ubicado en el Hemisferio Sur, el cual es un hemisferio en cuya superficie
predominan las áreas oceánicas y de hidrósfera en general posee el clima muy morigerado y
carece de los bruscos contrastes que caracterizan a la actualmente bastante catastrófica
meteorología del Hemisferio Norte (por ejemplo los fenómenos meteorológicos que ocurren casi
constantemente en la Cuenca del Caribe y el centro y este de Estados Unidos o en el sudeste
asiático).

Tornados en Argentina
El denominado Pasillo de los Tornados (nombre así propuesto por la Red de Estaciones de
Climatología Urbana de São Leopoldo) es una extensa área de llanura en América del Sur, donde
se producen tornados y tormentas severas con mucha frecuencia.56 Abarca la región central de
Argentina (norte de la provincia de Buenos Aires, centro y este de Córdoba, sur y centro de Santa
Fe, el oeste de Provincia de Entre Ríos57), y toda la República Oriental del Uruguay. Dentro de
esta zona existe mayor probabilidad de que se formen tornados poderosos58 debido al choque del
aire frío proveniente de la Patagonia y la Antártida con el aire caliente y húmedo proveniente del
norte (Brasil y el Gran Chaco) al cual se suma el aire seco en altura (corriente en chorro)
proveniente de la Cordillera de los Andes. Esta combinación produce tormentas intensas que
logran alcanzar con mucha frecuencia el estado de supercelda y muchas generan
intenso granizo y tornados de distintas intensidades, en su mayoría EF0, EF1 Y EF2.
Generalmente se producen entre los meses de octubre y abril, aunque el área va migrando de
acuerdo a la época. Al se la llanura Chacopampeana menos extensa y relativamente menos
poblada que las de América del Norte, el número de tornados registrados es menor, no obstante
se ha estimado que el número es inferior al de los Estados Unidos de América y que son de
menor intensidad, siendo el máximo registro el de F5. Un estudio conducido por la NASA en 2006
corrobora la existencia de este "corredor" al este de la Cordillera de los Andes en Argentina.5960

Hidrografía de Argentina

Vista aérea de los Esteros del Iberá.

Vista satelital de la Cuenca del Plata.


La hidrografía de Argentina estudia los cuerpos de agua naturales del país, que incluyen ríos,
lagos, humedales, campos de hielo y aguas subterráneas; además de los creados por la acción
del hombre, como embalses y canales.
Los ríos argentinos se agrupan en tres cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, que
desaguan en el Mar Argentino, los de la vertiente del Pacífico y, por último, los pertenecientes a
las diversas cuencas endorreicas del interior del país.1

Características
La vertiente del Atlántico es la más extensa y está compuesta por la Cuenca del Plata, el Sistema
Patagónico y una serie de ríos menores en la provincia de Buenos Aires. La Cuenca del Plata es
la más importante, culmina en el estuario del Río de la Plata y es desaguada por los ríos Paraná.
(el más caudaloso y extenso del país), Uruguay y los diversos afluentes de estos, destacándose
el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y el Iguazú. El sistema patagónico está formado
por ríos alóctonos, alimentados por los deshielos de los Andes. Se destacan por su caudal el
río Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.1
La vertiente del Pacífico es la de menor extensión. Integrada por ríos cortos, alimentados por los
deshielos y lluvias de los Andes Patagónicos como el Manso en Río Negro y el Río Futaleufú en
Chubut.1
En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas, compuestas por ríos de caudal
variable que se pierden en el suelo por evaporación o infiltración o desaguan en lagunas
interiores o salinas. Sobresalen la cuenca del Desaguadero, que agrupa a los ríos cuyanos, y la
de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), donde desembocan los
ríos Dulce, Primero y Segundo.1
Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como
consecuencia de la acción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel
Huapi, Viedma y Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de agua
dulce y salobre, y en el litoral zonas pantanosas como los esteros del Iberá.1 La laguna argentina
más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.
Los salares constituyen un caso especial de cuerpo de agua, ya que como producto de la
evaporación pueden permanecer secos durante gran parte del año. Los más extensos se
encuentran desde el centro oeste hasta el noroeste de Argentina.
Los embalses fueron construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Existen en la
actualidad unos 100 lagos artificiales de distintas superficies, destinados en general a la
regulación de los caudales de los ríos, el riego y la generación de energía eléctrica.2
Existen 23 humedales de importancia internacional, con una superficie total de más de 56 000
km², distribuidos en todo el territorio.3 Varios de ellos cuentan con cierto grado de protección, por
coincidir o estar incluidos en parques nacionales o provinciales. Los humedales son importantes
para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones áridas o desérticas como
la puna.4 En el caso de las aves, se estima que el 25% de las especies registradas en Argentina
tiene algún grado de dependencia con el ambiente de los humedales.5
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de ellos
en campos de hielos que bajan desde los Andes como el Perito Moreno y en los territorios
reclamados subantárticos y antárticos. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales (IANIGLA) del CONICET ha relevado, «sin contar a los del sector antártico», 16 968
glaciares que abarcan unos 8484km². 6
Los glaciares son un componente central de los sistemas hídricos andinos y constituyen un gran
conjunto de «embalses» naturales de agua dulce congelada durante todo el año. El hielo alimenta
varias cuencas hídricas, incluso en sectores que de otro modo serían totalmente áridos, como es
el caso de la región de los Andes desérticos, desde el centro al norte del país. 7
El sistema se completa con los extensos acuíferos, sistemas de importancia estratégica que en
varios casos aún son objeto de investigación. Entre ellos se incluyen el Guaraní, un vasto
reservorio de agua dulce subterránea compartida por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay y
el acuífero Toba, bajo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco y Santiago del
Estero.8 Este último es parte de un sistema mayor transfronterizo, el acuífero Toba-Yrendá-
Tarijeño, compartido por Paraguay, Argentina y Bolivia.9 El acuífero Puelche, ubicado bajo parte
de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, incluyendo el área metropolitana, fue
esencial para el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires desde mediados del siglo XIX.10
La existencia de vías navegables fluviales, —por ejemplo los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay
—, y las instalaciones portuarias asociadas, permitieron el desarrollo de diversos sectores de la
economía.11Otros grandes ríos permitieron la construcción de embalses y centrales
hidroeléctricas, como Yacyretá en el Paraná, Salto Grande en el Uruguay y El Chocón en
el Limay.1 La capacidad instalada para la generación de energía eléctrica a partir del recurso
hídrico alcanzó en 2017 11 101 MW, un tercio de la totalidad instalada en el país.12

Ríos
Principales ríos de la Argentina

Nombre Longitud (km)

Salado del Norte 2355

Paraná 1630

Uruguay 1170

Colorado 1140

Bermejo-Teuco 1000

Pilcomayo 850

Chubut 810

Salado 640

Negro 635

Deseado 615

Chico de Santa
600
Cruz

San Juan 500


Mendoza 400

Nota: todas las longitudes exclusivamente por


territorio argentino.

Categoría principal: Ríos de Argentina


Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy diferentes: en la zona
nordeste son caudalosos, largos y navegables; al norte y oeste, son de escaso caudal; en el sur
hay ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida
Patagonia. Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:

 Cuencas exorreicas, que vierten al mar. Pertenecen a dos grupos principales:


o Vertiente o pendiente del Atlántico, que comprende la mayor parte del país. Está formada
a su vez por tres sistemas principales:
 La parte argentina de la Cuenca del Plata, en la parte norte, constituida por las
cuencas del río Paraná, del río Uruguay y el Río de la Plata. Es la mayor del país.
 Los ríos de la parte central que vierten directamente al Atlántico, en su mayoría de la
zona de Buenos Aires, hasta el río Colorado.
 Los ríos patagónicos, que descienden desde los Andes, sin grandes afluentes y más o
menos paralelos entre sí, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del
Fuego.
o Vertiente o pendiente del Pacífico, muy pequeña, formada por varias cuencas de ríos que
cruzan los Andes hacia Chile:
 Cuencas endorreicas o internas. Hay tres zonas principales:
o Cuenca central, formado por ríos de cuencas endorreicas o interiores que desagotan en
lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Está formada por varios
sistemas principales: el del río Desaguadero, el de la Mar Chiquita y el del río Quinto.
o Cuenca de la Pampa. Corresponde a la región natural de la llanura pampeana y está
compuesta por unos 20 ríos de escasa importancia, siendo el más destacado el río Salado
del Sur (640 km). En esta cuenca hay muchas zonas deprimidas, con pequeñas cuencas
endorreicas e incluso varias zonas arreicas.
o Cuenca Andina, formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se
pierden en lagos, lagunas o esteros.
 Cuencas arreicas, que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la
divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Las más conocidas son las de las zonas
semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas
patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste.
Vertiente del Pacífico
Categoría principal: Ríos de la vertiente del Pacífico en Argentina
Los ríos de la pendiente del Pacífico son muy pocos, aunque muy caudalosos, y se circunscriben
a ríos de los Andes patagónicos, siendo los más importantes el Hua
Hum, Manso, Futaleufú, Mayel, y Fagnano, este último en Tierra del Fuego.
Cuencas endorreicas
Categoría principal: Ríos de Argentina con cuencas endorreicas
En la parte central hay muchos cursos de agua que no vierten sus aguas hacia el mar, si no que
lo hacen en pequeños lagos y en algunos casos en zonas desérticas en las que los ríos acaban
finalmente desapareciendo. Hay tres sistemas principales:

 El sistema del río Desaguadero, que sirve para el avenamiento de los valles de los Andes
centrales y otras sierras de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja, siendo afluentes de
este río (que recibe a su vez distintos nombres en sus varios tramos), el río Jáchal, el río San
Juan, el río Mendoza, el Tunuyán, el río Diamante y el río Atuel. Antes de que se construyeran
presas y embalses en estos ríos para producir energía hidroeléctrica y como fuente de
regadío en esta árida región, el río Desaguadero afluía en un importante sistema lacunar que
fue casi totalmente desecado en el siglo XX: las Lagunas de Guanacache. El río aportaba
agua a la laguna del Bebedero (ahora transformada en las salinas del Bebedero) y luego
formaba, junto al río Atuel, los bañados del Atuel. Continuaba más allá de la laguna Urre
Lauquen, comunicándose a través del río Curacó con el río Colorado, alcanzado sus aguas
así el mar Argentino.
 El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba, recibe las
aguas del río Dulce (cuyas aguas bajan de las cumbres Calchaquíes y atraviesan Santiago del
Estero), del río Primero o Suquía y del río Segundo o Xanaes (340 km), que sirven de
desagüe del noreste de las sierras de Córdoba. La laguna Mar Chiquita, de aguas saladas, se
comunica, de manera subterránea (al parecer formando parte del Acuífero Guaraní), con las
aguas atlánticas, a más de 900 km de distancia.
 El sistema del río Quinto, que nace en la sierra de San Luis y se pierde en una serie de
esteros y pantanos en el sur de la provincia de Córdoba, donde las aguas se comunican, de
manera subterránea, con las fuentes del río Salado (Buenos Aires), aunque en períodos
húmedos el río Quinto, tras un sinuoso y prolongado recorrido, alcanza superficialmente al río
Salado bonaerense, motivo por el cual el río Quinto llega a ser afluente de la cuenca del Plata.
Véase también: Zona Deprimida del Salado

Cuenca del Plata


Categoría principal: Ríos de la vertiente del Atlántico en Argentina
La pendiente atlántica está dominada por el sistema fluvial Paraná-Plata, que drena la parte norte
del país. Es la parte argentina de la Cuenca del Plata, la segunda cuenca por superficie de
América del Sur (tras la del río Amazonas), que además comprende tierras brasileñas, bolivianas,
paraguayas y uruguayas. Tres son sus colectores principales, los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay, navegables en buena parte de su recorrido, y los tres son ríos argentinos: el río Uruguay
y el río Paraguay forman parte de sus fronteras naturales y el río Paraná discurre en su tramo
final por territorio argentino. Tras la confluencia del río Paraná y el río Uruguay, en el delta del
Paraná, toda la cuenca vierte sus aguas en el río de la Plata, un largo estuario de 290 km de
longitud, localizado entre Argentina y Uruguay, en el que vierten, además, otros ríos menores,
como el río Salado, que recoge las aguas de Buenos Aires. Esta cuenca es la cuenca principal y
más caudalosa del país y forma parte del sistema de carga y descarga del gigantesco acuífero
guaraní y en menor medida del acuífero Puelche.

 Río Paraná: nace en Brasil y tiene una longitud total de 3.940 km, se adentra en territorio
argentino como frontera entre Misiones y Paraguay con una dirección nordeste sudoeste,
hasta su confluencia con el río Paraguay. Este tramo, el alto Paraná, lleva un caudal
aproximado de 11.800 m³/s, y está endicado a la altura de la isla de Yaciretá, en la represa de
su nombre. El río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay, en el tramo
denominado Paraná medio, discurre entre una costa alta con barrancos (en su margen
izquierda hasta Diamante (Entre Ríos) y a su derecha hasta el Río de la Plata) y la otra baja y
anegadiza; y su caudal disminuye desde los 15.862 m³/s en Paso de la Patria (Corrientes), a
13.438 m³/s en Paraná. En este tramo, el río Paraná recibe como afluentes, entre otros, por su
margen izquierda, al río Corrientes, desagüe de los esteros del Iberá y por su margen
derecha, al río Salado, que nace en Salta de los numerosos ríos que desaguan los valles de
las sierras subandinas y tiene una longitud total de 2.355 km.
 El Paraná inferior, entre Diamante y el río de la Plata, se divide en varios brazos entre las
islas que conforman el delta del Paraná, siendo los más importantes el Paraná Pavón —que al
recibir por margen izquierda al río Gualeguay, se convierte en río Ibicuy—, el Paraná Guazú y
el Paraná de las Palmas, el principal. En este tramo tiene un caudal de aproximadamente
14.500 m³/s, y recibe como afluente el río Carcarañá, nacido de la confluencia de los ríos
Tercero o Ctalamochita y río Cuarto o Chocancharava, que sirve de desagüe a la parte sur de
las sierras de Córdoba.
 Río Paraguay. También nace en Brasil, en el Matto Grosso brasileño y tiene una longitud total
de 2.550 km y un caudal de 2.940 m³/s, fuerza al Paraná a un brusco cambio de dirección a
favor de su propio discurrir, norte sur. El río Paraguay, que forma la frontera entre el Paraguay
y las provincias de Formosa y Chaco, recibe en su margen derecha al río Pilcomayo —que
nace en Bolivia y tiene una longitud total de 2.500 km y forma la frontera natural entre
Formosa y Paraguay, con un caudal de 167 m³/s, que pierde parte en su curso a causa de
esteros y canales artificiales— y al río Bermejo —que nace de la confluencia de otros dos ríos
en Salta, tiene una longitud total de 1.050 km y sufre de los mismos problemas de disminución
de caudal, en el tramo denominado como río Teuco.
 Río Uruguay (1.770 km de longitud), que nace en las sierras brasileñas de Santa Catarina,
forma la frontera entre Misiones y Río Grande del Sur, Brasil; entre Corrientes con Río Grande
del Sur y Uruguay; y entre Entre Ríos y Uruguay. El Uruguay, en su curso argentino, recibe a
los ríos Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú, antes de verter sus aguas en el río de la
Plata. Al norte de la ciudad entrerriana de Concordia se construyó la Represa de Salto
Grande que embalsa las aguas del río produciendo electricidad.
Cuenca Andina
Está formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se pierden en lagos,
lagunas o esteros. El más importante es el río Dulce o Salí, que en su curso alto nace como río
Tala, luego se llama río Hondo al internarse en Santiago del Estero, y muere con el nombre de río
Saladillo, al norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le siguen en
importancia el río Abaucán o Colorado del Norte, que riega las tierras de Catamarca y La Rioja, y
el río Bermejo o Vinchina, que desaparece en tierras de San Juan. En esta cuenca andina
únicamente dos ríos de importancia llegan al Atlántico: el río Grande de Jujuy y el río Salado del
Norte.
Cuenca de la Patagonia
Está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos entre sí, que
descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico, desde el río Colorado hasta el río Grande
de Tierra del Fuego. Son ríos alóctonos, que no reciben ningún afluente en su curso medio e
inferior y su caudal proviene de sus fuentes. Por la acción dominante de las mareas del Atlántico
no logran formar estuario en su desembocadura, sino rías. Todos los ríos patagónicos tienen dos
periodos de crecida dos veces al año: una en invierno, por efecto de las lluvias; y otra, en
primavera, por el deshielo de las nieves. En otoño es cuando experimentan su periodo de mínimo
caudal. Los más importantes son los siguientes:

 Río Colorado. Con una longitud de 1114 km, nace de la confluencia de los
ríos Barrancas y Grande, en las estribaciones de los Andes patagónicos y recibe las aguas del
río Curacó, —nombre local del último tramo del río Desaguadero—, en la zona de la reserva
natural Pichi Mahuida. Está embalsado en los diques Los Divisaderos y Casa de Piedra y
corre en un valle encajonado.
 Río Chubut. Con 810 km, discurre por la meseta central patagónica, y en su confluencia con
el río Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones
situadas a lo largo de su curso, en especial a las ciudades de Gaimán, Trelew y Rawson. El
río Chico, actualmente seco, el cual a su vez servía de desagüe a la cuenca endorreica del río
Senguerr (340 km) y el lago Musters y el lago Colhué Huapi.
 Río Negro (730 km). Es el río más importante de la Patagonia, y nace en la confluencia del
río Neuquén y el río Limay. Discurre por la meseta por un fértil valle encajonado, cuya anchura
media es de unos 15 km, y en cuyas márgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la
parte más ancha, su cauce encierra la isla Grande de Choele Choel. Está embalsado en
varias presas, entre las que sobresale El Chocón y se realizó un canal artificial que lleva parte
de sus aguas hasta la bahía de San Antonio.
 Río Santa Cruz (385 km). Nace en el lago Argentino, que a su vez conecta con el lago
Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos rocosos de
su lecho impiden la navegación normal.
Otros ríos de esta cuenca son el río Coyle o Coig y el río Gallegos (300 km), que discurren desde
los lagos y glaciares del sur de Santa Cruz, glaciares que integran los extensos campos de hielo
continental; el río Deseado (615 km), un antiguo emisario del lago Buenos Aires; y el río Chico de
Santa Cruz (600 km).

Lagos
Artículo principal: Anexo:Lagos de Argentina
Hay un gran número de lagos y lagunas, que se localizan en dos grandes zonas: lagos
montañosos de los Andes y las lagunas y pantanos de las llanuras. Los principales lagos de
Argentina son:

Superficie
Nombre Provincia Notas
(km²)

Provincia de Córdoba y Santiago


Laguna Mar Chiquita 6000 km²
del Estero
Lago Argentino 1466 km²
Lago Viedma 1088 km²
Provincia de Santa Cruz
Lago Buenos Aires/General Compartido con Chile (sup. total
971,8 km²
Carrera 1850 km²).
El lago se seca y se vuelve a llenar
Lago Colhué Huapi Provincia de Chubut 810 km²
de agua
Laguna de Llancanelo Provincia de Mendoza 650 km²
Provincia de Río Negro y
Lago Nahuel Huapi 557 km²
Neuquén
Compartido con Chile (sup. total
Lago Fagnano Provincia de Tierra del Fuego 551,3 km²
590,3 km²)
Compartido con Chile (sup. total
Lago O'Higgins/San Martín 504 km²
Provincia de Santa Cruz 1058 km²)
Lago Cardiel 458 km²
Lago Musters Provincia de Chubut 434 km²
Lago Cochrane/Pueyrredón 145 km² Compartido con Chile (320 km²)
Provincia de Santa Cruz
Lago Strobel 120 km²
Lago Huechulaufquen Provincia de Neuquén 84 km²
Lago Fontana Provincia de Chubut 79 km²
Lago Traful Provincia de Neuquén 70 km²

Humedales
Categoría principal: Humedales de Argentina
Los humedales cubren un área aproximada de 600 000 km², algo más del 20% de la superficie de
Argentina. Los de mayor extensión están ubicados en el noreste del país, la
región mesopotámica y las llanuras chaqueñas y pampeanas.13 El manejo y conservación de los
humedales y sistemas asociados están legislados por la Ley 23.919 sancionada en 1991,14 y
actualizada por la Ley 25.335 del 2000.15
Los humedales son ecosistemas frágiles, susceptibles de ser alterados profundamente por la
acción humana.16 Durante décadas, los humedales fueron drenados con el objeto de ampliar las
áreas urbanas o permitir el avance de la frontera agropecuaria. Paralelamente, la actividad en las
zonas cercanas degrada el ecosistema. La utilización de agroquímicos en áreas agrícolas,
la deforestación y la descarga de contaminantes o desechos industriales son algunos de los
factores de impacto.17 En especial en la región pampeana, estas acciones produjeron un
importante deterioro de los sistemas, con las consecuencias de alteración de la regulación natural
de inundaciones y pérdida de biodiversidad.18
En 2019, 23 humedales en Argentina están registrados como sitios Ramsar dentro de la lista de
humedales de importancia internacional,3 la mayoría de ellos con algún grado de conflicto
respecto de la tenencia y utilización.19

Humedales de Argentina

Superficie Ubicación
Nombre Provincia/s
(aprox.)
(ha)

Buenos Aires 36°15′S 57°15′


Bahía de Samborombón 243 965
O
Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar 30°22′S 62°46′
Córdoba 996 000
Chiquita O

Santa Fe Entre Ríos 32°16′S 60°43′


Delta del Paraná 243 126
O

Tierra del Fuego 54°44′S 68°20′


Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas 2760
O

Chaco 27°19′S 58°49′


Humedales Chaco 508 000
O

Chubut 42°27′S 64°17′


Humedales de Península de Valdés 42 695
O

Santa Fe 33°43′S 61°30′


Humedal Laguna Melincué 92 000
O

Santa Fe 28°45′S 59°15′


Jaaukanigás 492 000
O

Neuquén 39°01′S 70°21′


Laguna Blanca 11 250
O
35°45′S 69°07′
Laguna de Llancanelo Mendoza 65 000
O

Jujuy 22°19′S 65°58′


Laguna de los Pozuelos 16 224
O

Catamarca 26°52′S 67°55′


Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca 1 228 175
O
Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Mendoza San Juan San 33°00′S 67°36′
962 370
Bebedero Luis O

Jujuy 22°36′S 66°55′


Lagunas de Vilama 157 000
O

Corrientes 28°31′S 57°09′


Lagunas y Esteros del Iberá 24 550
O

Entre Ríos 31°52′S 58°19′


Palmar Yatay 21 450
O

Neuquén 37°04′S 70°06′


Parque provincial El Tromen 30 000
O
Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 28 600 53°19′S 68°30′
Humedales de Argentina

Superficie Ubicación
Nombre Provincia/s
(aprox.)
(ha)

Ciudad de Buenos Aires 34°37′S 58°21′


Reserva Ecológica Costanera Sur 353
O

Buenos Aires 34°14′S 58°52′


Reserva natural Otamendi 3000
O
32°35′S 69°00′
Reserva natural Villavicencio Mendoza 62 244
O

La Rioja 28°24′S 69°04′


Reserva provincial Laguna Brava 405 000
O

Formosa 25°30′S 58°30′


Rio Pilcomayo 51 889
O

Acuíferos
Varios de las más importantes sistemas de aguas subterráneas en Argentina son acuíferos
trasnfronterizos, como el Guaraní, un extenso reservorio compartido con Brasil, Uruguay y
Paraguay, o el sistema Toba-Yrendá-Tarijeño, cuyo mayor volumen se encuentra en Argentina y
se estiende bajo el oeste de Paraguay y el sur de Bolivia.20
La porción argentina del acuífero Guaraní se extiende 225 500 km² aproximadamente,21 o con
cuerpos de agua superficiales como la laguna Mar Chiquita y los esteros del Iberá.22
El acuífero Toba, la parte argentina del sistema Toba-Yrendá-Tarijeño, ocupa un área de unos
210 000 km² aproximadamente del subsuelo de las provincias
de Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco y Santiago del Estero lo que representa un 25% de la
región geológica chacopampeana.23 Este reservorio es de gran importancia dadas las condiciones
de escasez de agua en una zona caracterizada por su clima semiárido cálido.24 Este acuífero es
de gran importancia para las poblaciones de la región. Se estima que solo en el área de Termas
de Río Hondo existen unas 4000 perforaciones para la extracción de agua del acuífero.25
El acuífero Puelche o Puelches se extiende bajo la zona sur de la provincia de Santa Fe, este
de Córdoba y noreste de la provincia de Buenos Aires, hasta la Bahía de Samborombón.26 Con
una superficie de unos 70 000 km² y a una profundidad variable entre los 40 y los 90 metros,
abastece las demandas de agua de unos 10 000 000 de habitantes.27 El acuífero Puelche es la
segunda napa, por debajo del acuífero Pampeano, en la actualidad inutilizado.28
Geografía de la Argentina
31 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Coordenadas: 34°30′15″S 65°08′57″O (mapa)

Para la geografía política, véase Geografía política de Argentina.

Geografía de la Argentina
Localización

Continente América

Región América del Sur

Características geográficas

Superficie
2.780.400

(Sin territorios reclamados) km²

Línea de costa 6.0001 km

Puntos extremos

Punto más bajo Laguna del Carbón a -108 m s. n. m.

Punto más alto Cerro Aconcagua a 6.962 m s. n. m.

Fronteras territoriales

Internacionales 9.3761km

Reivindicaciones marítimas

• Zona contigua 24 mn

• Plataforma continental 200 mn

• Zona económica exclusiva 200 mn

• Mar territorial 12 mn
[editar datos en Wikidata]

Escucha este artículo


(info)
Duration: 8 minutos y 40 segundos.8:40

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 9 de mayo de 2010) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Mapa oficial de la Argentina elaborado en 2009. En verde se indica


la superficie de la plataforma continental argentina, reconocida por las Naciones Unidas en 2016.
El mapa incluye las reclamaciones territoriales sobre las islas Malvinas, las islas Aurora, las islas
Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y la Antártida Argentina.
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego del
de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se cuentan los
territorios reclamados en Antártida, Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur lo convierte en
el séptimo país más extenso del mundo.
Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Su geografía es muy variada,
encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El
país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la cordillera de los
Andes. El pico más alto de la Argentina es el Aconcagua, de 6960,8 m s. n. m.
El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo longitudinal:
3700 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de Santa Catalina (Jujuy) a Ushuaia,2 lo
que lo convierte en uno de los países más largos del mundo.
La superficie continental americana de Argentina es de 2.791.820 km².3 De ellos, 2 780 400 km²
corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva,4 correspondientes a la Capital
Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas. El resto está constituido
por los 11 410 km² de las islas Malvinas, territorios en litigio con el Reino Unido, país que las
controla.5
La superficie continental antártica ―área bajo los postulados del Tratado Antártico― comprende
969 464 km². De estos, unos 965 597 km² corresponden a la Antártida Argentina (territorio
reclamado). Además esta superficie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del
Sur. Los 3867 km² restantes están formados por las islas Georgias del Sur (3560 km²) y las islas
Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de
la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector Antártico
(incluido como departamento).
La superficie total, ascendería de este modo a los 3 761 274 km². Aun así, en esta cifra no están
incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas náuticas correspondientes al mar Argentino,
ni las aguas del río de la Plata. Por otra parte por causa de la pretensión del Reino Unido de
extender su área marítima a 350 millas náuticas (unos 564 km) desde la línea costera de bajamar,
partiendo de territorios reclamados por la Argentina, o que ocupa el Reino Unido pero que están
en litigio con la Argentina, las reivindicaciones de extensión marítima de ambos países se
sobreponen, tanto en las islas del Atlántico Sur como en la proyección desde el continente
antártico y sus islas.

División política[editar]
Entidad

Nivel Tipo

Entidad de primer nivel


23 provincias y una ciudad autónoma

Entidad de segundo
380 departamentos, 135 partidos y 15 comunas6
nivel

Entidad de tercer nivel Municipios

Regiones geográficas[editar]
Esta sección es un extracto de Regiones geográficas de Argentina.[editar]
Regiones geográficas según Federico Daus
(1956). NOA Chaco Mesopotamia Cuyo Sierras Pampeanas Pampa húmeda Estepa (Pampa seca) Patagonia

Las regiones geográficas de Argentina son cada una de las grandes divisiones territoriales,
definidas por características geográficas e histórico-sociales en las que se divide la nación
sudamericana.7
En la Argentina la idea de región no está asociada a una entidad político-administrativa, o a las
relaciones de poder, sino a un área definida tanto por la geografía física como por la geografía
humana.8
A lo largo de la historia se han propuesto varias regiones. Las más estables han sido las
regiones Pampeana, Cuyana, la del Noroeste y la Patagonia. Algunas de ellas tienden a
desaparecer, como la Mesopotamia. Por el contrario, la región del Noreste y
la Metropolitana tienden a reconocerse. Varios autores relevantes han considerado las
regiones Chaqueña y/o la de las Sierras Pampeanas. La separación de la Patagonia
en Andina y Extra-Andina tiende a perder consenso. En el mismo sentido, la separación de la
Pampa en Húmeda y Seca fue propuesta por un Difrieri, pero esto no fue retomado por otros
autores. Varios autores relevantes han considerado regiones para la Antártida Argentina y para
el Mar Argentino.9 Así, en los últimos 50 años, la cantidad de regiones ha sido entre 8 y 6
regiones americanas; a las que se pueden agregar 1 o 2 marítimas/antárticas.

Geografía Política
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina.[editar]
Geografía política de la República Argentina
10
La República Argentina es un país ubicado en América del Sur, más específicamente en
el Cono Sur. Tiene 2 780 400 km² de extensión, lo que lo convierte en el octavo país más grande
del mundo, el más grande de habla hispana y el segundo más extenso de Sudamérica, solo
superado por Brasil. Si se contaran los territorios reclamados o en disputa, Argentina sería el
séptimo país más extenso del mundo, superando a la India.
Tiene fronteras de 11 968 km (con cinco países
limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, destacando esta última, ya que es la
tercera frontera más larga del mundo) y una costa de 4989 km. Existen gran cantidad de ríos,
especialmente en la zona del Delta del Paraná, la Mesopotamia argentina, el Chaco Austral y
el Noroeste argentino, destacando el Paraná, el Salado Norte, el Uruguay, el Iguazú y el Bermejo.
En cuanto a la división política, Argentina esta dividido en 24 provincias, que a su vez se dividen
en 530 departamentos, partidos y comunas divididos en municipios.
Ubicación
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Ubicación.[editar]

Noroeste: Chile / Bolivia Norte: Bolivia / Paraguay Nordeste: Paraguay / Brasil

Este: Brasil
Oeste: Chile
Uruguay

Sur: Canal de Beagle / Pasaje de


Suroeste: Chile Drake o Mar de Hoces (sector del océano Sureste: Océano Atlántico
Atlántico Sur).

Argentina está ubicada en el extremo meridional de Sudamérica, perteneciendo al Cono Sur.111213


Limita al norte con Bolivia y el Paraguay, al sur limita con Chile y el Océano Atlántico, al este
limita con el Brasil,el Uruguay y el Océano Atlántico, mientras que al oeste limita con Chile.14
Su antípoda (el lugar más alejado de otro)15 es Zhendong en la República Popular China,16 a
20 000 km de distancia de Buenos Aires.17
Argentina se ubica en el Hemisferio Sur (es decir, que está al sur del Ecuador) y en el Hemisferio
Occidental (es decir, que está ubicado al oeste del Meridiano de Greenwich).18
Mapa (proyección Mercator) en el
cual se mueven la mayor parte del territorio argentino (en el centro del mapa y con tono gris)
a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica, Asia, etc.).
Exclaves
Entre la Argentina y el Uruguay

El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es el más ancho río


y estuario del planeta.
Por la firma del Tratado del Río Uruguay de 1961 que fijó el límite en este río entre la Argentina y
Uruguay, se definió que al sur de la zona del Ayuí ―que es el lugar donde posteriormente se
construyó la Represa de Salto Grande―, el límite pasase por el canal más profundo, separando
también las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Palma
Chica, Bassi, Tres Cruces, y los islotes Alba y Chingolo, se acordó que perteneciesen a Uruguay
por tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean pertenezcan a la República
Argentina. De esta manera, esas islas constituyen enclaves de Uruguay en aguas argentinas. 19
La isla Martín García es un exclave argentino cercano a la confluencia de los
ríos Paraná y Uruguay en aguas de uso común para ambos países, pero dentro del sector del Río
de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el Tratado del Río de la Plata de
1973. Este tratado reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una disputa de
un siglo entre ambos países.19 Debido a la sedimentación aluvional, se formó una isla frente a la
costa norte de Martín García que fue llamada por Argentina como Punta Bauzá y por Uruguay
como Timoteo Domínguez, y fue objeto de disputa entre ambos países. Con la firma del Tratado
del Río de la Plata Argentina reconoció la soberanía uruguaya sobre la isla que, posteriormente,
quedó unida a Martín García, constituyendo una frontera seca.19
Entre la Argentina y el Paraguay[editar]
De acuerdo con los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas en
los ríos Paraná y Paraguay (excepto Yacyretá y Cerrito) fuesen adjudicadas al país del que se
hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del río.20 Tras la
demarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro país en las aguas del otro,
tanto en el río Paraná como en el río Paraguay. Pertenecen a la República Argentina dentro de
la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre Ríos, el grupo Caá Verá, las Islas
Verdes, y las dos Islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el río Paraná en aguas
paraguayas.20
Límites
Con excepción de Perú, Argentina limita con los países que forman parte del Cono Sur en su
concepto ampliado.
Brasil[
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Frontera argentino-brasileña.
[editar]
Esta frontera de 1132 km21 (que algunas fuentes dicen en 1132 km22232425 o 1 236, 20 aprox.),
cuenta con apenas 25,10 de frontera húmeda26 es con los estados de: Río Grande do Sul,
y Paraná, mientras que las provincias que limitan con Brasil son: Misiones y Corrientes, contando
con algunas ciudades importantes como Puerto Iguazú con Foz do Iguaçu (En la Triple
Frontera con Paraguay),27 Bernardo de Irigoyen con Barracão y Dionísio Cerqueira, entre otros.28
Bolivia[editar]
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Frontera argentino-boliviana.
[editar]
Esta frontera de 942 km21 (que algunas fuentes dicen en 74222242523) es con
los departamentos de: Tarija y Potosí, mientras que las provincias argentinas que limitan con
Bolivia son: Salta y Jujuy.

Disputa de la Laguna del Desierto entre Argentina y Chile


Chile[editar]
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Frontera argentino-chilena.
[editar]
Esta frontera de 6691 km (que algunas fuentes dicen 5150,29 530830222423 o 530025) es
la tercera más grande del mundo.29
Paraguay[editar]
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Frontera argentino-paraguaya.
[editar]
En esta frontera de 2531 km (que algunas fuentes dicen en 169922242325 o 16903132)
limitan: Salta, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
Uruguay[editar]
Esta sección es un extracto de Geografía política de Argentina § Frontera argentino-uruguaya.
[editar]

Mapa de la Isla Martín García (llamado Timoteo Dominguez en Uruguay)


es un enclave argentino en dicho país, de apenas 1800 mt233Esta frontera de 541 km (que algunas
fuentes dicen en 88723 o 4952425) es la más corta de Argentina,34 siendo en su mayoría por agua,35
más específicamente por el Río de la Plata, donde Argentina tiene 392 km de costa.36
nada
Esta sección es un extracto de Clima de Argentina.

Mapa 1: Tipos de clima según IGN.


El clima de la Argentina esta determinado por la posición de casi todo su territorio37 en la zona
templada del hemisferio sur terrestre. Su gran desarrollo en latitud, posibilita climas cálidos
subtropicales en el norte y fríos en el sur. Muchas regiones argentinas se caracterizan por una
escasa diferencia de temperatura entre el invierno y el verano, típico de los climas oceánicos.
Las precipitaciones del país dependen de dos masas de aire marítimas de escala planetaria que
traen aire húmedo de los océanos: La masa de aire tropical del océano Atlántico Sur y la polar
marítima del Pacífico Sur. De estas es la responsable de las lluvias abundantes y suficientes de
las amplias zonas de la llanura Chaco-Pampeana. La cordillera de los Andes y otros sistemas
montañosos favorecen las lluvias orográficas en unas regiones y las reduce en otras. Allí donde
se ven favorecidas, tienen lugar climas húmedos. Las zonas donde se ven reducidas, últimas
forman una amplia zona de climas áridos, que pertenecen a la diagonal árida de América del
Sur que atraviesa el país del noroeste al sudeste.
Los climas argentinos han sido clasificados por diversos autores. La más reciente de las
clasificaciones es la del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (Mapa 1) que actualiza una larga
tradición de clasificaciones nacionales que, a su vez, se basan en la clasificación internacional
de Köppen y Geiger.
El clima de Argentina está fuertemente relacionado con sectores importantes de su economía.
Los distintos tipos climáticos permiten y favorecen distintos tipos de cultivos y de ganado.
También está implicado en ciertos tipos de turismo.

Geología

Formación Anacleto (Cretácico superior) en proximidades de la


R.P.6 - Río Negro
La geología de Argentina describe la composición y la historia de la formación y desarrollo de las
regiones geológicas que hoy comprende la Argentina. Entre las unidades geológicas argentinas
destacan el sistema de los Andes al oeste, tectónicamente activo, y la zona oriental, más estable,
compuesta por los zócalos precámbricos del macizo patagónico al sur y el escudo o macizo de
Brasilia al norte y, apoyada sobre este, la llanura chaco-pampeana, formada por la acumulación
en épocas geológicas recientes de sedimentos marinos y volcánicos.
El territorio continental argentino está incluido en cuatro grandes regiones geológicas: el macizo
patagónico, que ocupa el sur del país, es un basamento proveniente de los
tiempos precámbricos; el sistema de los Andes, al oeste originado por el Plegamiento Andino; y el
Escudo o Macizo de Brasilia (cuyo borde sudoeste atraviesa el oeste de la Mesopotamia:
Misiones, Corrientes y Entre Ríos) basamento surgido en los tiempos precámbricos; formando
estos tres (junto con el escudo de las Guyanas) el basamento estable del subcontinente
sudamericano, entre los cuales se formó por la acumulación de sedimentos marinos y volcánicos
provenientes de las otras tres regiones, la llanura Chaco-Pampeana.

Relieve
Puntos más altos de las provincias, Picos más altos de los Andes de la
Véanse también:
Argentina y Puntos más bajos de las provincias.

Mapa físico de la Argentina (según altimetría) en su sector del


continente llamado América y mares e islas adyacentes correspondientes al continente de

América. Aconcagua (6960,8 m s. n. m.), el pico más alto de


América, ubicado en la provincia de Mendoza.
Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el
oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a
este.38
El extremo oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino. Al norte se
encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del continente.
Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud de 6960,8 m s. n. m.,39 es el punto más
alto del mundo fuera del sistema de los Himalayas. Otros picos prominentes son el monte
Pissis (6882 m s. n. m.) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6864 m s. n. m.) en Catamarca,
el cerro Bonete Chico (6850 m s. n. m.) en La Rioja, el cerro Tupungato (6800 m s. n. m.) en
Mendoza, el cerro Mercedario (6770 m s. n. m.) en San Juan, entre otros. El tramo patagónico de
los Andes, que nace en Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el
volcán Lanín (3776 m s. n. m.) en Neuquén, el monte Tronador (3478 m s. n. m.) en Río Negro y
el monte Fitz Roy o Chaltén (3405 m s. n. m.) en Santa Cruz, son sus mayores alturas.
Inmediatamente al este de la cadena principal, se encuentran una serie de cordilleras o sierras
que, teniendo orígenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sí misma, forman con
esta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas cordilleras que corren
paralelas a la Cordillera Principal en su parte más elevada: Sierra de la Punilla (cerro Silvo,
4486 m s. n. m.) en San Juan, Sierra del Tontal (cerro Pircas 4366 m s. n. m.) en San Juan, Sierra
de Uspallata (cerro Pelado 3452 m s. n. m.) en Mendoza, Cordón del Plata (cerro Blanco 5490 m
s. n. m.) en Mendoza, a los que se puede agregar la Cordillera del Viento (volcán Domuyo 4709 m
s. n. m.) en el norte de Neuquén.
Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman valles
muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi (6380 m s. n. m.), el Nevado
de Chañi (6200 m s. n. m.), el Nevado de Palermo (6172 m s. n. m.) y el Nevado Queva (6130 m
s. n. m.), todos en Salta y Jujuy. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más
espaciadas entre sí y separadas por llanuras.40
Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la Cordillera
Principal, se encuentran varias sierras y cordilleras separadas por llanuras. Ellas son la Sierra del
Aconquija (Cerro del Bolsón 5550 m s. n. m., en Tucumán) en Catamarca y Tucumán, la Sierra de
Fiambalá (cerro Morado, 4920 m s. n. m.) en Catamarca, la Sierra de Ambato (4407 m s. n. m.)
en Catamarca, la Sierra de Famatina (cerro General Belgrano, 6201 m s. n. m.) en La Rioja,
la Sierra de Velasco (cerro El Mela, 4257 m s. n. m.) en La Rioja, la Sierra de Valle Fértil (cerro
Tres Mojones, 2537 m s. n. m.) en San Juan, la Sierra Pie de Palo (mogote Corralitos, 3162 m s.
n. m.) en San Juan, las Sierras de Córdoba (cerro Champaquí, 2790 m s. n. m.) en Córdoba,
la Sierra de San Luis (cerro Agua Hedionda, 2150 m s. n. m.) en San Luis y la Sierra del Nevado
(cerro Nevado, 3810 m s. n. m.) en Mendoza.
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas intrincada con
escarpadas sierras, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae
abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Esta altiplanicie está salpicada por
esporádicas sierras bajas y pequeñas y cerros aislados (cerro Anecón Grande, 2010 m s. n. m.
en Río Negro, cerro Calfuquir, de 1885 m s. n. m. en Chubut, cerro Cojudo Blanco, 1335 m s. n.
m. en Santa Cruz). En la Patagonia argentina también se encuentra la depresión más profunda de
toda América: la laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar.41
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta
como sierras bajas en la provincia de Misiones (sierra de Misiones o del Imán, 846 m s. n. m.),
que hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o
lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que constituyen una topografía ondulante (Tres
Cerros, 138 m s. n. m. en Corrientes).42
La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente geográfico emblemático de la Argentina.
Constituyen llanuras con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas en el sur de la
Pampa), subtropical al norte (Chaco) y templada al sur (Pampa). La pendiente, suave, de
dirección noroeste-sudeste, es prácticamente imperceptible, por lo que los ríos surcan la llanura
son sinuosos, formando esteros y pantanos en terrenos donde la pendiente casi se anula: río
Teuco en Salta, ríos Salado y Dulce en Santiago del Estero, Formosa, esteros del Iberá en
Corrientes, sur de Córdoba, sudeste de Buenos Aires. La monotonía del paisaje solo se quiebra
con la presencia de algunos sistemas serranos:43 el Sistema de Tandilia (cerro La Juanita, 524 m
s. n. m.), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1238 m s. n. m.) en Buenos Aires, la Sierra de
Lihuel Calel (500 m s. n. m.) y la sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua, 297 m s. n. m.)
en La Pampa.

Costas

Costa pampeana en su sector fluvial: costa del Río de la

Plata superior. Costa pampeana en su sector marítimo: playa

de Pinamar. Costa patagónica en su sector continental: costa con

acantilados al sur de la boca del río Negro. Costa patagónica en su

sector insular: costa de la ciudad de Río Grande. Costa montañosa:


costa de la ciudad de Ushuaia.
Las costas argentinas, primero sobre el Río de la Plata y luego sobre su litoral marítimo, son
regulares y presentan escasas bahías. Según el aspecto que presentan se dividen en tres
secciones.44

 Costa Pampeana, bonaerense o de llanura: se extiende entre el Río de la Plata superior y la


desembocadura del río Negro, donde comienza la segunda sección.
 Costa Patagónica, o de meseta: se extiende desde la anterior hasta el norte de la isla Grande
de Tierra del Fuego.
 Costa de montaña: se extiende desde la anterior por el sector sur de la isla Grande de Tierra
del Fuego y en la isla de los Estados.
Costa pampeana o de llanura
Se divide en un sector fluvial, perteneciente a la ribera derecha del Río de la Plata, y un sector
marítimo, correspondiente al mar Argentino del océano Atlántico. El primero cubre las costas
bonaerenses del Río de la Plata. Se trata de costas lodosas, bajas, las que —salvo en su tramo
superior— presentan sectores emergidos anegadizos. Comienza en la zona de San Isidro y
termina en la punta Rasa, ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y punto sur de
la desembocadura del Río de la Plata, ya en su porción estuarial, en el mar Argentino.
En punta Rasa, extremo norte del cabo San Antonio, comienza el segundo tramo de las costas
pampeanas, el que corresponde a su sector marítimo. Presenta amplias playas, con dunas, y
costas primero bajas y arenosas, luego más al sur rocosas y con altos acantilados, para luego
continuar alternando playas arenosas con acantilados bajos y toscosos. Entre sus rasgos
principales se encuentran punta Médanos (la punta sur del cabo San Antonio, la laguna (albufera)
de Mar Chiquita; una serie de acantilados que afloran en cabo Corrientes (Mar del Plata),
expresión final del sistema de Tandilia; la bahía Blanca, guardada por las islas Bermejo, Trinidad,
Wood, Ariadna y otros islotes; la península Verde y la caleta Brightman; las islas Otero y
Margarita, en la bahía Unión, desembocadura del río Colorado; las bahías Anegada y San Blas,
guardadas por las islas de los Ranchos, de los Césares, Flamenco y San Blas.
Costa patagónica o de meseta
Es algo más regular, está dominada por la presencia de acantilados, expresión final del macizo
patagónico. En su sector continental, sus rasgos sobresalientes son: la caleta de los Loros,
el golfo San Matías, la bahía de San Antonio; los golfos San José y Nuevo, que delimitan a
la península Valdés, quizás la característica emblemática de la costa patagónica; la bahía
Camarones; el golfo San Jorge; las rías de los ríos Deseado, Santa Cruz y Chico, Coyle o Coig, y
Gallegos; la bahía San Julián; la bahía Grande; el cabo Vírgenes, y la punta Dungeness. Ya en
el archipiélago de Tierra del Fuego, desde el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se
encuentran la bahía San Sebastián, y el cabo San Diego, separado de la isla de los Estados por
el estrecho de Le Maire.
Costa de montaña
Está enmarcada por los Andes Fueguinos, y destaca por ser sumamente recortada, con
numerosas islas y fiordos. Comienza en la isla de los Estados, y continúa por todo el sur de la isla
Grande de Tierra del Fuego, donde se encuentra el canal de Beagle, perteneciente al conjunto de
canales del océano Pacífico sudoriental. Este tipo de costas continúan hacia el oeste, ya en
territorio chileno.

Islas
Además de la isla Grande de Tierra del Fuego, y la isla de los Estados, cuenta con infinidad de
islas pequeñas, próximas a las dos islas citadas y a las costas patagónicas continentales, algunas
de ellas ya enumeradas.
Entre las islas principales, sobresalen también algunos archipiélagos en litigio con el Reino
Unido quien los ocupa. El primero de ellos es el archipiélago de las Malvinas, conformadas por las
islas Soledad y Gran Malvina, éstas separadas por el estrecho de San Carlos; más las
islas Sebaldes, Borbón, Bouigainville, San José, Beauchêne y cientos de islas e islotes más.
Estas islas presentan costas altamente irregulares con innumerables bahías. Los otros
archipiélagos son los las islas Aurora, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Por último, el país posee infinidad de islas fluviales en los grandes ríos del nordeste. De estas
destaca la isla Martín García, situada en el Río de la Plata superior.

Hidrografía
Esta sección es un extracto de Hidrografía de Argentina.[editar]

Vista aérea de los Esteros del Iberá.

Vista satelital de la Cuenca del Plata.


La hidrografía de Argentina estudia los cuerpos de agua naturales del país, que incluyen ríos,
lagos, humedales, campos de hielo y aguas subterráneas; además de los creados por la acción
del hombre, como embalses y canales.
Los ríos argentinos se agrupan en tres cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, que
desaguan en el Mar Argentino, los de la vertiente del Pacífico y, por último, los pertenecientes a
las diversas cuencas endorreicas del interior del país.45

Áreas protegidas de Argentina


El país cuenta con 385 áreas protegidas que cubren 247.718 km², es decir, el 8.89% de la
superficie total de Argentina.46

Ciudades argentinas a mayor altitud


Ciudad m s. n. m.

Mina Pirquitas (Jujuy) 4.340


El Aguilar (Jujuy) 3.980

San Antonio de los Cobres (Salta) 3.774

Tolar Grande (Salta) 3.508

Abra Pampa (Jujuy) 3.507

La Quiaca (Jujuy) 3.442

Nazareno (Salta) 3.180

La Poma (Salta) 3.015

Humahuaca (Jujuy) 2.939

Iruya (Salta) 2.780

Payogasta (Salta) 2.596

Santa Victoria Oeste (Salta) 2.497

Tilcara (Jujuy) 2.461

Purmamarca (Jujuy) 2.324

Cachi (Salta) 2.280

Seclantás (Salta) 2.222

Molinos (Salta) 2.220

Santa María (Catamarca) 2.050

Amaicha del Valle (Tucumán) 2.000


Ecosistema

Gran barrera de coral, ecosistema marítimo.


Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).1 Se trata de una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica
de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se
considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo
de energía y nutrientes en los ecosistemas.5
Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,6 tiene en cuenta
las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y
los flujos de energía y materiales que la atraviesan.37

Descripción

Tundra en Groenlandia
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de
componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más
tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, [...] incluyendo no sólo el complejo de
organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio
ambiente».8 Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino
como «aislamientos mentales» («mental isolates»).7 Tansley más adelante9 definió la extensión
espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan
con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la
ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en
una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía
conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es
decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es
un ecosistema».5 El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía
humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas
unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

Bioma
Artículo principal: Bioma

Mapa de biomas terrestres clasificados por vegetación


Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas,
climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan
similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del
suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen
basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los
tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas
(bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen
por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones
especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.
La clasificación más simple de biomas es:

 Biomas terrestres.
 Biomas de agua dulce.
 Biomas marinos.

Clasificación de ecosistemas
Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB) (o en inglés «Convention on Biological Diversity»)10 —
ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la
protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables
de especies en entornos naturales»11 como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha
creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera
distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan
como una unidad funcional».12
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e
identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de
manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los
ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.
Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementadas con
datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores
determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no solo
para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El
grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisonómicos que pueden ser
identificados en una imagen o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos
específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los
arrecifes de coral.
Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:

 Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado


en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,13 y desarrollado por la UNESCO.
Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa
en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente
un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía
de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima,
la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como
estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una
clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.14
 Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS),
desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).15
Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento del Servicio
Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American
Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de
ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.
Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de
la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su
clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier intento
de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una
clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.

Estructura de los ecosistemas

Sabana en el parque nacional Tarangire de Tanzania


Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las
partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos
tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los
ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente
homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos
uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos
definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores
fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad
lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones
de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en
ambos casos se habla de estratificación.
 Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde
distinguimos esencialmente epilimnio, mesolimnio (o termoclina) e hipolimnio. El perfil del
suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión
ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales,
donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un
estrato arbóreo.

 Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a


veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas
paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En
ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de
temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan
también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales
en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde
se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje
característico conocido como la sabana arbolada.

Tipos de Ecosistemas
Ecosistema acuático

Ecosistema acuático. Arrecife de coral en Timor


Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.
Ecosistema marino[editar]
Artículo principal: Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos
dependiendo de la luz solar que reciben:

 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de
profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma
continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.16
 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Ecosistema de agua dulce[editar]
Artículo principal: Ecosistema de agua dulce
La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no solo se
consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta
(medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso
las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.
Ecosistema terrestre
Artículo principal: Ecosistema terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más
ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor
latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la
mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta
llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o
cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:
Bosques[editar]
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden
ser:

 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente


por angiospermas (árboles con floración).
o Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de
vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura
puede ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva
lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de gran
complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran ecosistema marcadamente
diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo
tropical-lluviosa-basal.
o Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una
lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
o Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque
mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o
selva templada.
 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente
por gimnospermas como las coníferas.
o Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene
unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
o Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros,
que se encuentran entre los más altos del mundo.
o Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.
Matorrales[editar]
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como
los arbustos y matas. Pueden ser:

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente
por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
 Páramo: Son matorrales de montaña, ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud
ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales[editar]
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas)
y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación
húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio
del clima árido continental.
 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce
a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles
da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o
arbolada.
 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña.
Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se
encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra[editar]
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en
realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el
subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene
gran extensión, en la Antártida son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como
pradera de montaña.
Desierto[editar]

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en
montaña.
 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las
costas o bordes del hielo.
Ecosistema de paisaje modificado[editar]
Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

 Medio urbano.
 Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.
 Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques,
introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.
Ecosistema mixto[editar]
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según
sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son
suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año,
encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características
presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este
hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

Parque nacional Huatulco, estado de Oaxaca, México, inmerso entre


la Selva Baja Caducifolia, el Humedal El Sanate, una selva inundable compuesta principalmente
por individuos de Bravaisia integerrima
 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro
sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.
 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o
los aguajales y bajiales del Perú.
 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas
o palmeras y diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y
acumulación de materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.
Ecosistema microbiano[editar]
Dentro de la microbiología se pueden describir igualmente sistemas compuestos de
organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos
destacan:

 las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se


localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares,
como por ejemplo en el ser humano.

 las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados, conformados por
uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan
características funcionales y estructuras complejas.

 los gránulos de kéfir: conformados por una masa biótica simbiótica en el que conviven
diferentes especies de bacterias probióticas y levaduras, envuelta en una matriz polisacárida,
denominada kefiran.

Función y biodiversidad
Véase también: Servicios del ecosistema
Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción
similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por los
ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres
puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos
lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la
producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.
Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

 El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector


turístico, a menudo referido como ecoturismo.
 Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.
 Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.
Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere
mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden
absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio
ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un
estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de
las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible.
Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente
vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y
vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se
puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma
sostenible por miles de años: (Mongolia, África, brezales europeos).

Dinámica de ecosistemas
Véase también: Funcionamiento de los ecosistemas

La canica azul. La Tierra vista desde la nave espacial Apolo 17,


1972.
La introducción de nuevos elementos, ya sean abióticos o bióticos, puede tener efectos
disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro
del ecosistema.
Sin embargo, en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia
entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento
introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.
Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las
reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los
organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de
las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el
ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y
de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el
número de especies de un ecosistema es más alto, el número de estímulos también es más alto.
Desde el principio de la vida, los organismos han sobrevivido a continuos cambios por medio de
la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando
continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.
Se puede demostrar matemáticamente que los números mayores de diferentes factores
interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada
la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambia muy
gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando otras.
Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada más tarde por
la dispersión de otras sub-poblaciones.17
Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser más
resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio
en la naturaleza, la composición de especies de un ecosistema puede experimentar
modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso
ecológico total sea infrecuente.
Ecorregiones de Argentina

¿Sabes cuántas ecorregiones hay en Argentina? Hay un total de 18 ecorregiones, 15 de ellas


se encuentran en zonas continentales y, las 3 restantes, a las islas del océano Atlántico Sur, al
Mar Argentino y a la parte argentina de la Antártida. Esto convierte a este país en uno de los que
más diversidad biogeográfica alberga de todo el mundo. La mayoría de estas regiones naturales
de Argentina se protegen mediante políticas regionales de conservación, y es que resulta que el
nivel de organización biológica que presentan las ecorregiones argentinas, así como su escala
geográfica, son los adecuados para la protección de las especies y de los ecosistemas de
Argentina.
Si quieres descubrir cuáles son las 18 ecorregiones de Argentina, no te pierdas este interesante
artículo de EcologíaVerde en donde, además, aprenderás cuáles son las principales
características de cada una de ellas.
Qué es una ecorregión o región ecológica
Antes de comenzar a hablar sobre las ecorregiones de Argentina, aclararemos qué es una
ecorregión. Una ecorregión o región ecológica es una amplia extensión de territorio con
condiciones medioambientales relativamente homogéneas (tales como el clima, el tipo de suelo o
la geomorfología), donde se establecen ciertas comunidades naturales o seminaturales que
tienen en común la inmensa mayoría de sus especies y también sus dinámicas ecológicas.
Además, hay una interacción entre el componente abiótico y el biótico que es decisiva para la
conservación a largo plazo de estos ecosistemas.
Aquí puedes conocer más acerca de Qué es una ecorregión.
Altos Andes
Los Altos Andes abarcan desde la frontera con Bolivia hasta llegar al norte de la provincia de
Neuquén, ocupando más de 14 millones de hectáreas. Allí, en las cumbres de la Cordillera de
los Andes, se da un clima bastante árido y también frío, con vientos fuertes.
La vegetación más común son los coirones (diferentes plantas de la familia de las Gramíneas),
así como las estepas de iros. La vegetación va disminuyendo hasta desaparecer con la altitud,
mientras que en los valles con agua procedente del deshielo es más abundante. En cuanto a la
fauna, podemos encontrar, entre otros, al cóndor y al zorro colorado.
Antártida
La ecorregión de la Antártida se extiende por gran parte de la península Antártica y por las islas
Shetland y las islas Orcadas, ocupando más de 85 millones de hectáreas.
El clima de esta ecorregión apenas puede albergar flora, no obstante, se pueden
encontrar líquenes, musgos y algas principalmente. Aunque la fauna terrestre es escasa (solo
algunos invertebrados), en el mar es abundante, pudiendo encontrar a la ballena azul, a la orca,
al elefante marino, al pingüino emperador, etc.
Te recomendamos conocer también Qué es el Tratado Antártico y qué establece.

Bosques Patagónicos
Los bosques patagónicos son otra de las ecorregiones terrestres de Argentina, siendo su
superficie de algo más de 6 millones de hectáreas, las cuales se extienden por una franja algo
estrecha a partir del norte de la provincia de Neuquén y hasta Tierra del Fuego y la denominada
Isla de los Estados.
El clima puede ser frío o templado y bastante húmedo. Dentro de esta ecorregión se encuentran
tres subregiones: Los Bosques Meridionales (del sur), los Bosques Septentrionales (del norte) e
Insulares y Altoandina. En cuanto a la vegetación, destaca el bosque templado húmedo y mixto
(con árboles de hoja caduca y perenne). La fauna más característica la constituyen dos especies
endémicas de ciervos (una de ellas la más pequeña del mundo) y el puma.
Campos y malezales
Esta ecorregión terrestre se extiende unos 3 millones de hectáreas, algunas de ellas hasta por
Brasil y Paraguay. En Argentina se ubican en el este de Corrientes y en el suroeste de Misiones.
El clima es subtropical húmedo permite la existencia de una amplia variedad de plantas
herbáceas, como la paja colorada y el espartillo amargo. Aparecen también algunas zonas de
selva o bosque en galería en los márgenes de los ríos. Algunas de las especies animales más
representativas de esta ecorregión de campos y malezales son el puma, el zorro pampa, el
ñandú y la chuña de patas rojas.
Chaco Húmedo
También hay ecorregiones de agua dulce como la del Chaco Húmedo, que se sitúa en los ríos
Paraná y Paraguay. Su extensión es de casi 12 millones de hectáreas.
El clima presenta un abundante régimen de lluvias de hasta 1.200 mm al año que permite que
convivan bosques cerrados, cañadas, lagunas y sabanas salpicadas de palmeras. En cuanto a la
fauna, se pueden encontrar yacarés, monos, carpinchos, corzuelas, pecaríes, boas y una
infinidad de aves acuáticas.

Chaco Seco
El Chaco Seco ocupa casi 50 millones de hectáreas a través de casi toda la llanura chaqueña y
las faldas de las montañas que la rodean por el oeste y el sur.
La vegetación típica de esta ecorregión argentina son los bosques xerófilos, con algunos
pastizales dispersos y alguna salina. El árbol más emblemático recibe el nombre de quebracho
colorado santiagueño, de gran porte y madera fuerte. Entre la fauna, podemos encontrar al
yaguareté, así como al chancho quimilero y al tatú carreta (especies muy antiguas que se pueden
considerar fósiles vivientes).
Delta e Islas del Paraná
La ecorregión argentina llamada Delta e Islas del Paraná engloba los valles de inundación e
islas de los ríos Paraguay y Paraná, además del Delta del Paraná, ocupando unos e millones de
hectáreas de humedales.
Podemos encontrar tanto especies vegetales acuáticas en los ríos, como bosques y también
pastizales. Los bosques se componen de sauces, alisos, laureles, etc., favorecidos por la
humedad que brindan las aguas. El lagarto overo es bastante común entre las especies de
animales y una gran variedad de aves acuáticas, así como multitud de peces.
Espinal
Con casi 30 millones de hectáreas de superficie, esta ecorregión argentina llamada el
Espinal se extiende desde la húmeda y templada Mesopotamia hasta las comarcas secas que se
dan en el sur bonaerense y el centro de la Pampa.
Recibe este nombre por estar formada en su mayoría por bosques espinosos, típicos de
ambientes secos, que se van alternando con sabanas, palmares y estepas de gramíneas.
Especies carnívoras como el puma y herbívoras como el ciervo de las pampas (casi extinto), son
especies que podemos encontrar aquí. También algunas especies exóticas como el jabalí y la
liebre europea.
Estepa Patagónica
La Estepa Patagónica se conforma desde los Andes hasta el océano Atlántico y hay unos 54
millones de hectáreas que se extienden por los campos volcánicos de la Payunia hasta el norte
de la Tierra de Fuego.
Debido a un clima con precipitaciones mediocres, temperaturas bajas con heladas y vientos, la
vegetación es escasa, apenas crecen algunos arbustos bajos y pastos dispersos. Posee especies
comunes de flora y fauna con las ecorregiones argentinas de los Altos Andes y la Puna. Existe
varias especies endémicas de aves, mamíferos y anfibios.

Esteros del Iberá


Se trata de otra de las ecorregiones de agua dulce que ocupa casi 4 millones de hectáreas y
está constituida por esteros (o zonas pantanosas), bañados (o humedales) y lagunas de poca
profundidad.
Hay diferente vegetación según los distintos ambientes de la ecorregión Esteros del Iberá:
vegetación palustre, isletas de bosques con especies típicas de la selva como los laureles, etc.
Entre las especies faunísticas, podemos encontrar una exuberante variedad. Así, encontramos
reptiles como el yacaré ñato, varias tortugas acuáticas y a la boa curiyú. También numerosas
aves como las garzas, espátulas rosadas, diversos patos, etc. En zonas altas encontramos al
ñandú, también rapaces como el aguilucho pampa o el gavilán planeador, entre otras muchas
especies animales.
Te aconsejamos aprender todavía más sobre las especies de Flora y fauna de Argentina con este
otro artículo de EcologíaVerde.
Islas del Atlántico Sur
Con apenas 1,5 millones de hectáreas, las Islas del Atlántico Sur comprenden varios
archipiélagos: el de Sandwich del Sur, el de Georgias del Sur y el de las Islas Malvinas.
El clima de esta ecorregión de Argentina es oceánido, frío y húmedo y la vegetación consta de
estepas con arbustos achaparrados y pastizales, así como algunas áreas colmadas de agua y
turberas. Es de destacar la cría de mamíferos marinos y aves marinas que se da en el
archipiélago de Georgias del Sur, donde abundan elefantes marinos, pingüinos de frente dorada y
osos marinos antárticos.
Mar Argentino
También existen las ecorregiones marinas, y el Mar Argentino es un buen ejemplo de ello.
Consta tanto de las aguas que cubren la plataforma continental argentina como la franja costera o
litoral, con más de 160 millones de hectáreas.
En las costas podemos encontrar bosques de cachiyuyo, además de diversas aves y mamíferos
marinos, como el lobo de un pelo o lobo marino sudamericano y el pingüino de Magallanes. En el
mar tenemos abundante fitoplancton y zooplancton que permite que se desarrolle una gran
cantidad de peces. Además, la ballena franca austral halla allí áreas aptas para su reproducción.
Monte de Llanuras y Mesetas
La ecorregión argentina de Monte de Llanuras y Mesetas, se compone de las 35 millones de
hectáreas más áridas de todo el país. Comienza en Mendoza, va hacia el océano Atlántico, pasa
después entre la Estepa Patagónica y el Espinal y termina en el extremo de la costa sur de
Buenos Aires, Chubut y Río Negro.
En las mesetas escalonadas y llanos que configuran su paisaje habitan los jarillales, que dan
cobijo a zorros grises, pumas guanacos, maras y cuises.
Monte de Sierras y Bolsones
La ecorregión argentina de Monte de Sierras y Bolsones va desde el norte de Mendoza hasta
Jujuy y es paralela a la Cordillera de los Andes, ocupando casi 12 millones de hectáreas.
Tiene un clima con precipitaciones bajas, propio de la estepa arbustiva que podemos encontrar
allí. No obstante, en algunas zonas hay aguas subterráneas que posibilitan el crecimiento de
algunas especies de árboles, como el algarrobo. En lo que se refiere a la fauna, esta ecorregión
alberga tortugas terrestres, guanacos, vizcachas, pumas, el águila coronada, la boa de la
vizcacheras, etc.
Pampa
La Pampa es una extensa llanura de unas 39 millones de hectáreas con muchos sedimentos
procedentes de los Andes, lo que la hace ser muy fértil.
Las precipitaciones de esta región natural de Argentina se reparten a lo largo de todo el año y
se dan unas temperaturas suaves. Es una llanura en la que podemos ver algunos ríos con
muchos meandros y también lagunas. Al ser tan fértiles, presentan una gran variedad de
comunidades vegetales (algunas propias de este lugar), tanto herbáceas como arbóreas. Entre
las especies más comunes de fauna destacan los grandes herbívoros, aunque hoy están casi
desaparecidos, como es el caso del ciervo de las pampas.
Puna
Esta es una de las ecorregiones de Argentina más conocidas, pues se trata de la altiplanicie
más alta de la Tierra después del Tíbet, con 3.800 metros en promedio de altitud. Ocupa
aproximadamente 9 millones de hectáreas, extendiéndose desde el norte de San Juan hasta
Jujuy.
La vegetación de la Puna más usual se corresponde con la estepa de arbustos de escaso porte
(como las tolas), aunque en las zonas más húmedas encontramos a la queñoa. Entre su fauna,
encontramos a la llama, el puma y algunas endémicas como el huemul del norte, la vicuña, el
zorrino real y el gato andino.
En este otro artículo hablamos más sobre la Puna: qué es, características, flora y fauna.
Selva Paranaense
Apenas se conservan 5,8 millones de hectáreas de la Selva Paranaense, mientras que
originariamente había 100 millones repartidas entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Tanto la humedad como las temperaturas son elevadas, propio de esas latitudes. En Misiones es
donde está la parte mejor conservada. Esta parte de la Selva Misionera o Paranaense (del
Bosque Atlántico del Alto Paraná) cuenta con una exuberante biodiversidad de más de 2 mil
especies de plantas. Entre la fauna, sobresale la harpía, el yaguareté, la corzuela enana, etc.,
pero se considera que hay unos mil vertebrados en total.
Yungas
Las Yungas, Selva de las Yungas o Selva Tucumana Oranense separa a los bosques
chaqueños y a la Puna. Son unas 5 millones de hectáreas de terrenos montañosos de la zona
oriental de los Andes.
Pueden llegar a caer hasta 2.500 mm anuales de lluvia, posibilitando una extraordinaria selva con
un importante papel en la regulación hídrica de Argentina. Algunas de las especies animales
exclusivas de esta ecorregión son la ardilla roja y el loro alisero.
Ahora que has conocido todas las ecorregiones, regiones ecológicas o también conocidas
como regiones naturales de Argentina, te animamos a conocer Las ecorregiones del Perú y sus
características.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ecorregiones de Argentina, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Ecosistemas.

También podría gustarte