El órgano jurisdiccional y las partes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

ABOGACÍA Y PROCURA

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y LAS PARTES

Pablo García Molina


Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal
Universidad de Cádiz
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
LOS ACTORES DEL PROCESO CIVIL
EL JUEZ

EL FISCAL

EL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

LOS FUNCIONARIOS

EL ABOGADO

EL PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES

EL PERITO

EL NOTARIO

EL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD

EL ABOGADO DEL ESTADO


EL JUEZ

ACCESO
• INFORMACIÓN
GENERAL
• CARRERA
JUDICIAL
INTRODUCCIÓN
ART. 24 CE

• Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
• Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, [...]

ART. 1 LOPJ

• La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente
a la Constitución y al imperio de la ley.

ART. 2 LOPJ

• 1. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde


exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados
internacionales.
• 2. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el párrafo anterior, y
las demás que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
LA JURISDICCIÓN

ART. 21 LOPJ

• 1. Los Tribunales civiles españoles conocerán de las


pretensiones que se susciten en territorio español con
arreglo a lo establecido en los tratados y convenios
internacionales en los que España sea parte, en las
normas de la Unión Europea y en las leyes españolas.
• 2. No obstante, no conocerán de las pretensiones
formuladas respecto de sujetos o bienes que gocen de
inmunidad de jurisdicción y de ejecución de
conformidad con la legislación española y las normas
de Derecho Internacional Público.
CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVIDAD GENERALES ESPECIALES

ART. 22 LOPJ ART. 22 BIS Y TER LOPJ ART. 22 QUÁTER Y QUINQUIES LOPJ

1º Sumisión expresa

2º Sumisión tácita

3º Domicilio del demandado en España


• La falta del presupuesto procesal de la jurisdicción
produce la nulidad de pleno derecho de lo
actuado (arts. 238,1º LOPJ y 225 LEC) y es
controlable de oficio (art. 37 LEC), previa audiencia
de las partes y del Ministerio Fiscal (art. 38 LEC), lo
que hará normalmente en el trámite de admisión
de la demanda, en la audiencia previa y, en último
caso en la sentencia; y a instancia de parte, por
medio de la declinatoria (art. 39 LEC)
LA COMPETENCIA CIVIL GENÉRICA

ART. 9.2 LOPJ

• Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de


las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén
atribuidas a otro orden jurisdiccional.

CONTROL

• De oficio (art. 37 LEC), previa audiencia de las partes y del


Ministerio Fiscal (art. 38 LEC), lo que hará normalmente en el
trámite de admisión de la demanda, en la audiencia previa y, en
último caso en la sentencia;
• A instancia de parte, por medio de la declinatoria (art. 39 LEC)
ART. 37 LEC. Falta de jurisdicción. Abstención de los tribunales civiles.

• 1. Cuando un tribunal de la jurisdicción civil estime que el asunto que se le somete corresponde a la jurisdicción militar, o bien a una
Administración pública o al Tribunal de Cuentas cuando actúe en sus funciones contables, habrá de abstenerse de conocer.
• 2. Se abstendrán igualmente de conocer los tribunales civiles cuando se les sometan asuntos de los que corresponda conocer a los tribunales de
otro orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria. Cuando el Tribunal de Cuentas ejerza funciones jurisdiccionales se entenderá integrado en el
orden contencioso-administrativo.

ART. 38 LEC. Apreciación de oficio de la falta de competencia internacional y de jurisdicción.

• La abstención a que se refieren los dos artículos precedentes se acordará de oficio, con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal, tan pronto
como sea advertida la falta de competencia internacional o la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional.

ART. 39 LEC. Apreciación de la falta de competencia internacional o de jurisdicción a instancia de parte.

• El demandado podrá denunciar mediante declinatoria la falta de competencia internacional o la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto a
otro orden jurisdiccional o por haberse sometido a arbitraje o mediación la controversia.
LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

LA LLAMADA PREJUDICIALIDAD CIVIL

PREJUDICIALIDAD LABORAL Y
ADMINISTRATIVA

PREJUDICIALIDAD PENAL
ART. 43 LEC. Prejudicialidad civil.

• Cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea


necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez,
constituya el objeto principal de otro proceso pendiente
ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la
acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas
partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante
auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en
el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que
tenga por objeto la cuestión prejudicial.
• Contra el auto que deniegue la petición cabrá recurso de
reposición, y contra el auto que acuerde la suspensión cabrá
presentar recurso de apelación.
ART. 42 LEC. Cuestiones prejudiciales no penales.

• 1. A los solos efectos prejudiciales, los tribunales civiles podrán conocer de


asuntos que estén atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-
administrativo y social.
• 2. La decisión de los tribunales civiles sobre las cuestiones a las que se
refiere el apartado anterior no surtirá efecto fuera del proceso en que se
produzca.
• 3. No obstante lo dispuesto en los apartados precedentes, cuando lo
establezca la ley o lo pidan las partes de común acuerdo o una de ellas con
el consentimiento de la otra, el Secretario judicial suspenderá el curso de
las actuaciones, antes de que hubiera sido dictada sentencia, hasta que la
cuestión prejudicial sea resuelta, en sus respectivos casos, por la
Administración pública competente, por el Tribunal de Cuentas o por los
Tribunales del orden jurisdiccional que corresponda. En este caso, el
Tribunal civil quedará vinculado a la decisión de los órganos indicados
acerca de la cuestión prejudicial.
ART. 40 LEC. Prejudicialidad penal.

• 1. Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de
oficio, el tribunal civil, mediante providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al
ejercicio de la acción penal.
• 2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, no se ordenará la suspensión de las actuaciones del proceso civil sino
cuando concurran las siguientes circunstancias:
• 1.ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén investigando, como hechos de apariencia
delictiva, alguno o algunos de los que fundamenten las pretensiones de las partes en el proceso civil.
• 2.ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en causa criminal pueda tener influencia
decisiva en la resolución sobre el asunto civil.
• 3. La suspensión a que se refiere el apartado anterior se acordará, mediante auto, una vez que el proceso esté
pendiente sólo de sentencia.
• 4. No obstante, la suspensión que venga motivada por la posible existencia de un delito de falsedad de alguno de los
documentos aportados se acordará, sin esperar a la conclusión del procedimiento, tan pronto como se acredite que se
sigue causa criminal sobre aquel delito, cuando, a juicio del tribunal, el documento pudiera ser decisivo para resolver
sobre el fondo del asunto.
• 5. En el caso a que se refiere el apartado anterior no se acordará por el Tribunal la suspensión, o se alzará por el
Secretario judicial la que aquél hubiese acordado, si la parte a la que pudiere favorecer el documento renunciare a él.
Hecha la renuncia, se ordenará por el Secretario judicial que el documento sea separado de los autos.
• 6. Las suspensiones a que se refiere este artículo se alzarán por el Secretario judicial cuando se acredite que el juicio
criminal ha terminado o que se encuentra paralizado por motivo que haya impedido su normal continuación.
• 7. Si la causa penal sobre falsedad de un documento obedeciere a denuncia o querella de una de las partes y finalizare
por resolución en que se declare ser auténtico el documento o no haberse probado su falsedad, la parte a quien
hubiere perjudicado la suspensión del proceso civil podrá pedir en éste indemnización de daños y perjuicios, con
arreglo a lo dispuesto en los artículos 712 y siguientes.
LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA
COMPETENCIA
OBJETIVO

• Presupone la existencia de variedad de tribunales del mismo tipo y toma como


base, bien la cuantía, bien la materia de la pretensión para determinar a cuál de
esos tipos se atribuye la competencia para conocer de los procesos, se entiende
en primera o única instancia.

FUNCIONAL

• Atiende a la existencia de etapas o fases en la actividad jurisdiccional, e incluso


dentro de cada una de ellas de incidentes o secuencias y, correlativamente de
tribunales de distinta naturaleza. Lo fundamental en este criterio es la existencia
de instancias, recursos y ejecución (arts. 61 y 62).

TERRITORIAL

• Presupone que existen varios (o muchos) órganos del mismo tipo entre los que
hay que distribuir la competencia con base en el territorio.
COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

TRIBUNAL SUPREMO

TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA

AUDIENCIAS PROVINCIALES

JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

JUZGADOS DE LO MERCANTIL

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

JUZGADOS DE PAZ
ORDEN JURISDICCIONAL
ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

JUZGADOS DE PAZ

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E


INSTRUCCIÓN

JUZGADOS DE LO MERCANTIL

JUZGADOS DE DE VIOLENCIA SOBRE LA


MUJER

JUZGADOS DE DE LO PENAL

JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVO

JUZGADOS DE LO SOCIAL

JUZGADOS DE MENORES

JUZGADOS DE VIGILANCIA
PENITENCIARIA

AUDIENCIAS PROVINCIALES

TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA

AUDIENCIA NACIONAL

TRIBUNAL SUPREMO
CONTROL DE OFICIO CONTROL A INSTANCIA DE PARTE
• ART. 48 LEC. Apreciación de oficio de la falta de • ART. 49 LEC. Apreciación de la falta de competencia objetiva a
instancia de parte.
competencia objetiva.
• El demandado podrá denunciar la falta de competencia objetiva
• 1. La falta de competencia objetiva se apreciará de mediante la declinatoria.
oficio, tan pronto como se advierta, por el tribunal
que esté conociendo del asunto. • ESTA ES LA ÚNICA FORMA DE HACERLO
• 2. Cuando el tribunal que conozca del asunto en • ART. 416 LEC. Examen y resolución de cuestiones procesales,
con exclusión de las relativas a jurisdicción y competencia.
segunda instancia o en trámite de recurso • 2. En la audiencia, el demandado no podrá impugnar la falta de
extraordinario por infracción procesal o de jurisdicción o de competencia del tribunal, que hubo de proponer
casación entienda que el tribunal ante el que se en forma de declinatoria según lo dispuesto en los artículos 63 y
siguió la primera instancia carecía de competencia siguientes de esta Ley.
objetiva, decretará la nulidad de todo lo actuado, • Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de lo
previsto en la ley sobre apreciación por el tribunal, de oficio, de su
dejando a salvo el derecho de las partes a ejercitar falta de jurisdicción o de competencia.
sus acciones ante la clase de tribunal que
corresponda. • PARA LA COMPETENCIA FUNCIONAL:
• 3. En los casos a que se refieren los apartados • ART. 63 LEC. Contenido de la declinatoria, legitimación para
proponerla y tribunal competente para conocer de ella.
anteriores, el Secretario judicial dará vista a las • 2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que
partes y al Ministerio Fiscal por plazo común de esté conociendo del pleito y al que se considere carente de
diez días, resolviendo el Tribunal por medio de jurisdicción o de competencia. No obstante, la declinatoria
auto. podrá presentarse también ante el tribunal del domicilio del
• 4. El auto que declare la falta de competencia demandado, que la hará llegar por el medio de
comunicación más rápido posible al tribunal ante el que se
objetiva indicará la clase de tribunal al que hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela
corresponde el conocimiento del asunto. por oficio al día siguiente de su presentación.
COMPETENCIA TERRITORIAL

SUMISIÓN
EXPRESA
FUEROS
COMPETENCIA
TERRITORIAL

CONVENCIONALES
SUMISIÓN TÁCITA

ESPECIALES
FUEROS LEGALES
GENERALES
FUEROS CONVENCIONALES

ART. 54 LEC. Carácter dispositivo de las normas sobre competencia territorial.

• 1. Las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se aplicarán en defecto de sumisión
expresa o tácita de las partes a los tribunales de una determinada circunscripción. Se exceptúan las reglas
establecidas en los números 1.º y 4.º a 15.º del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 52 y las demás a las
que esta u otra Ley atribuya expresamente carácter imperativo. Tampoco será válida la sumisión expresa o
tácita en los asuntos que deban decidirse por el juicio verbal.
• 2. No será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o que contengan condiciones
generales impuestas por una de las partes, o que se hayan celebrado con consumidores o usuarios.
• 3. La sumisión de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a tribunales con competencia objetiva
para conocer del asunto de que se trate.
ART. 55 LEC. Sumisión expresa.

• Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados designando con precisión la
circunscripción a cuyos tribunales se sometieren.

ART. 57 LEC. Sumisión expresa y reparto.

• La sumisión expresa de las partes determinará la circunscripción cuyos tribunales hayan de conocer
del asunto. Cuando en dicha circunscripción existan varios tribunales de la misma clase, el reparto
de los asuntos determinará a cuál de ellos corresponde conocer del asunto, sin que las partes
puedan someterse a un determinado tribunal con exclusión de los otros.

ART. 56 LEC. Sumisión tácita.

• Se entenderán sometidos tácitamente:


• 1.º El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una determinada
circunscripción interponiendo la demanda o formulando petición o solicitud que haya de
presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda.
• 2.º El demandado, por el hecho de hacer, después de personado en el juicio tras la interposición de
la demanda, cualquier gestión que no sea la de proponer en forma la declinatoria. También se
considerará tácitamente sometido al demandado que, emplazado o citado en forma, no
comparezca en juicio o lo haga cuando haya precluido la facultad de proponer la declinatoria.
FUEROS LEGALES
FUEROS LEGALES ESPECIALES FUEROS LEGALES GENERALES
SON LOS DEL ART. 52 LEC SON LOS DE LOS ARTS. 50, 51
MÁS LOS FIJADOS PARA Y 53 LEC.
DETERMINADOS PROCESOS
ESPECIALES, QUE TIENEN
CARÁCTER IMPERTATIVO EN
TODO CASO (PROCESOS
MATRIMONIALES Y DE
MENORES, ART. 769.1 LEC; O
PROCESO MONITORIO, ART.
813 LEC).
CONTROL DE OFICIO CONTROL A INSTANCIA DE PARTE
CUANDO SE ESTÁ ANTE NORMAS IMPERATIVAS
CUANDO SE TRATA DE LA
MOMENTO: DESPUÉS DE PRESENTADA LA
DEMANDA Y ANTES DE SU ADMISIÓN (ARTS. 58, APLICACIÓN DE NORMAS
404 Y 440 LEC), EN LA AUDIENCIA PREVIA (ART.
416.2 LEC) O EN LA VISTA (ART. 443.2,II LEC). DISPOSITIVAS
PRECISA LA AUDIENCIA DEL MINISTERIO FISCAL
Y DE LAS PARTES PERSONADAS
SE HACE MEDIANTE
SI ES COMPETENTE TERRITORIALMENTE, EL
PROCESO CONTINÚA POR SUS TRÁMITES DECLINATORIA
NORMALES
SI ES INCOMPETENTE, SE DECLARA LA
INCOMPETENCIA Y SE REMITE AL TRIBUNAL
COMPETENTE
LA DECLINATORIA
ART. 63 LEC. Contenido de la declinatoria,...

• 1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima


en el juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante
el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de ésta
a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional, a árbitros o a
mediadores.
• También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de
todo tipo. Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial,
habrá de indicar el tribunal al que, por considerarse territorialmente
competente, habrían de remitirse las actuaciones.
• 2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del
pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No
obstante, la declinatoria podrá presentarse también ante el tribunal del
domicilio del demandado, que la hará llegar por el medio de comunicación más
rápido posible al tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin
perjuicio de remitírsela por oficio al día siguiente de su presentación.
ART. 64 LEC. [...] proposición de la declinatoria y efectos inmediatos.

• 1. La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a
la demanda, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar y el
curso del procedimiento principal, suspensión que declarará el secretario judicial.
• 2. La suspensión del procedimiento principal producida por la alegación previa de declinatoria no
obstará a que el tribunal ante el que penda el asunto pueda practicar, a instancia de parte legítima,
cualesquiera actuaciones de aseguramiento de prueba, así como las medidas cautelares de cuya
dilación pudieran seguirse perjuicios irreparables para el actor, salvo que el demandado prestase
caución bastante para responder de los daños y perjuicios que derivaran de la tramitación de una
declinatoria desprovista de fundamento.
• La caución podrá otorgarse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y
pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca
o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su
caso, de la cantidad de que se trate.
ART. 65 LEC. Tramitación y decisión de la declinatoria.

• 1. Al escrito de declinatoria habrán de acompañarse los documentos o principios de prueba en que se


funde, con copias en número igual al de los restantes litigantes, que dispondrán de un plazo de cinco días,
contados desde la notificación de la declinatoria, para alegar y aportar lo que consideren conveniente para
sostener la jurisdicción o la competencia del tribunal, que decidirá la cuestión dentro del quinto día
siguiente.
• Si la declinatoria fuese relativa a la falta de competencia territorial, el actor, al impugnarla, podrá también
alegar la falta de competencia territorial del tribunal en favor del cual se pretendiese declinar el
conocimiento del asunto.
• 2. Si el tribunal entendiese que carece de jurisdicción por corresponder el conocimiento del asunto a los
tribunales de otro Estado, lo declarará así mediante auto, absteniéndose de conocer y sobreseyendo el
proceso.
• Del mismo modo procederá el tribunal si estimase la declinatoria fundada en haberse sometido el asunto a
arbitraje o a mediación.
• 3. Si el tribunal considera que carece de jurisdicción por corresponder el asunto de que se trate a los
tribunales de otro orden jurisdiccional, en el auto en el que se abstenga de conocer señalará a las partes
ante qué órganos han de usar de su derecho. Igual resolución se dictará cuando el tribunal entienda que
carece de competencia objetiva.
• 4. Si se hubiere interpuesto declinatoria relativa a la competencia territorial y ésta no viniere determinada
por reglas imperativas, el tribunal, para estimarla, habrá de considerar competente al órgano señalado por
el promotor de la declinatoria.
• 5. El tribunal, al estimar la declinatoria relativa a la competencia territorial, se inhibirá en favor del órgano al
que corresponda la competencia y acordará remitirle los autos con emplazamiento de las partes para que
comparezcan ante él en el plazo de diez días.
EL REPARTO DE ASUNTOS

ART. 68 LEC. Obligatoriedad del reparto. Tratamiento procesal.

• 1. Todos los asuntos civiles serán repartidos entre los Juzgados de Primera Instancia cuando
haya más de uno en el partido. La misma regla se aplicará a los asuntos de los que deban
entender las Audiencias Provinciales cuando estén divididas en Secciones.
• 2. Los Secretarios Judiciales no permitirán que se curse ningún asunto sujeto a reparto si no
constare en él la diligencia correspondiente. En caso de que no conste dicha diligencia, se
anulará, a instancia de cualquiera de las partes, cualquier actuación que no consista en
ordenar que el asunto pase a reparto.
• 3. Contra las decisiones relativas al reparto no procederá la declinatoria, pero cualquiera de
los litigantes podrá impugnar la infracción de las normas de reparto vigentes en el momento
de la presentación del escrito o de la solicitud de incoación de las actuaciones.
• 4. Las resoluciones dictadas por tribunales distintos de aquél o aquéllos a los que
correspondiese conocer según las normas de reparto se declararán nulas a instancia de la
parte a quien perjudicaren, siempre que la nulidad se hubiese instado en el trámite procesal
inmediatamente posterior al momento en que la parte hubiera tenido conocimiento de la
infracción de las normas de reparto y dicha infracción no se hubiere corregido conforme a lo
previsto en el apartado anterior.
ART. 69 LEC. Plazo en que debe efectuarse el reparto.

• Los asuntos serán repartidos y remitidos a la Oficina judicial que


corresponda dentro de los dos días siguientes a la presentación del escrito
o solicitud de incoación de las actuaciones.

ART. 70 LEC. Medidas urgentes en asuntos no repartidos.

• Los Jueces Decanos y los Presidentes de Tribunales y Audiencias podrán, a


instancia de parte, adoptar las medidas urgentes en los asuntos no repartidos
cuando, de no hacerlo, pudiera quebrantarse algún derecho o producirse algún
perjuicio grave e irreparable.
LAS PARTES
INTRODUCCIÓN
JUEZ
NO ES PARTE
IMPARCIAL

ACTOR O DEMANDANTE
ES PARTE
ACCIÓN
PARCIAL
A D DEMANDADO
ES PARTE
DERECHO DE DEFENSA
PARCIAL
PARTE

• Es la persona o personas que interponen la pretensión ante el órgano


jurisdiccional (demandante o actor) y la persona o personas frente a las que
se interpone (demandado), o dicho de otra manera, quien pide la tutela
judicial y frente a quien se pide.

TERCERO

• Es decir, quien no es parte, quien no está en el proceso. Entre parte y


tercero no existen situaciones intermedias, de modo que se es o no se es
parte, y en el segundo caso se es tercero. No obstante, si el tercero pudiera
llegar a sufrir los efectos del proceso esto puede legitimarlo para pedir que
se le admita como parte.

CAPACIDAD

• Es decir, quién puede ser parte en general.

LEGITIMACIÓN

• Es decir, quién debe ser parte en un proceso determinado.


LAS PARTES VENDRÁN DETERMINADAS EN LA DEMANDA, Y EN ELLA HABRÁ DE DECIRSE QUIÉN PRETENDE Y
FRENTE A QUIÉN SE PRETENDE

A LO LARGO DEL PROCESO LAS PARTES PUEDEN IR RECIBIENDO DENOMINACIONES DISTINTAS, QUE SE
CORRESPONDEN CON LA POSICIÓN PROCESAL QUE ADOPTAN: APELANTE, RECURRENTE, EJECUTANTE Y
APELADO, RECURRIDO, EJECUTADO

EN LOS SUPUESTOS DE REPRESENTACIÓN, LA VERDADERA PARTE ES SIEMPRE EL INTERESADO

EN EL PROCESO HAN DE EXISTIR NECESARIAMENTE DOS POSICIONES, PERO PARTE SE IDENTIFICA CON
SUJETO INDIVIDUAL, EN EL SENTIDO DE QUE UNA POSICIÓN (O LAS DOS) PUEDE ESTAR OCUPADA POR DOS O
MÁS PARTES, Y TODAS OSTENTAR LA CONDICIÓN CON LA PLENITUD DE SUS EFECTOS

LAS PARTES PUEDEN INFLUIR EN LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL (POR EJEMPLO, SEGÚN EL DOMICILIO QUE
TENGAN)

LAS PARTES HAN DE ESTAR DETERMINADAS


CAPACIDAD PARA SER PARTE CAPACIDAD PROCESAL
Se refiere a la aptitud para ser Esta capacidad (que también
titular de los derechos, cargas se denomina de obrar
y obligaciones que se derivan procesal o de actuación
de la realidad jurídica que es procesal) alude a la aptitud
para realizar válidamente los
el proceso. actos procesales o, en
términos del art. 7 LEC, para
comparecer en juicio. No
todos los que tienen
capacidad para ser parte
tienen capacidad procesal.
CAPACIDAD PARA SER PARTE

LAS PERSONAS FÍSICAS EL CONCEBIDO NO NACIDO LAS PERSONAS JURÍDICAS LAS MASAS PATRIMONIALES

LAS ENTIDADES SIN LOS GRUPOS DE LAS ENTIDADES


EL MINISTERIO FISCAL
PERSONALIDAD JURÍDICA CONSUMIDORES O USUARIOS HABILITADAS

ART. 6
LEC
CAPACIDAD PROCESAL
Las personas físicas que no estén en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles habrán de comparecer mediante la representación o con la
asistencia, la autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley.

Por los concebidos y no nacidos comparecerán las personas que


legítimamente los representarían si ya hubieren nacido.

Por las personas jurídicas comparecerán quienes legalmente las


representen.

Las masas patrimoniales o patrimonios separados comparecerán en juicio


por medio de quienes, conforme a la ley, las administren.

ART. 7
LEC
Las entidades sin personalidad
comparecerán en juicio por medio de las
personas a quienes la ley, en cada caso,
atribuya la representación en juicio de
dichas entidades.

Por las entidades sin personalidad


comparecerán en juicio las personas que,
de hecho o en virtud de pactos de la
entidad, actúen en su nombre frente a
terceros.
DEFENSOR JUDICIAL MINISTERIO FISCAL

ART. 8
LEC
TRATAMIENTO PROCESAL DE LA
CAPACIDAD
CON LA DEMANDA O CON LA CONTESTACIÓN NO HAY QUE ACOMPAÑAR DOCUMENTO ALGUNO RELATIVO A LA CAPACIDAD
PARA SER PARTE Y A LA CAPACIDAD PROCESAL

CUANDO EXISTE REPRESENTACIÓN LEGAL Y VOLUNTARIA DE LAS PERSONAS FÍSICAS O ACTÚA EL ÓRGANO DE UNA PERSONA
JURÍDICA EL ART. 264.1 2º LEC, EXIGE QUE, JUNTO CON LA DEMANDA O CONTESTACIÓN (O AL COMPARECER A LA VISTA DEL
JUICIO VERBAL), SE ACOMPAÑE EL DOCUMENTO O DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA REPRESENTACIÓN QUE EL “LITIGANTE” SE
ATRIBUYE Y POR LA QUE SE PRESENTA EN JUICIO

SEGÚN EL ART. 9 LEC EL TRIBUNAL DEBE DE OFICIO APRECIAR LA FALTA DE CUALQUIERA DE LAS CAPACIDADES (Y DEBE
ENTENDERSE TAMBIÉN LA ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN) EN EL MOMENTO DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA O EN LA
AUDIENCIA PREVIA DEL JUICIO ORDINARIO Y EN LA VISTA DEL JUICIO VERBAL. ELLO NO PUEDE IMPEDIR LA POSIBILIDAD QUE SE
ATRIBUYE A LAS PARTES (DEMANDANTE Y DEMANDADO) DE CONTROLAR LA FALTA DE ESTOS PRESUPUESTOS PROCESALES CON
RELACIÓN A LA CONTRARIA. EL DEMANDADO LO HARÁ EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y EL DEMANDANTE EN LA
AUDIENCIA PREVIA (O VISTA)

EL JUEZ NO PUEDE ADMITIR LA REALIZACIÓN DE ACTOS PROCESALES POR QUIEN CARECE DE ALGUNA DE LAS CAPACIDADES, NI
QUE POR ALGUIEN LOS REALICE QUIEN NO HA ACREDITADO SU REPRESENTACIÓN
LA FALTA DE CAPACIDAD PARA SER PARTE Y DE LA CAPACIDAD
PROCESAL SON INSUBSANABLES, Y ELLO POR LA EVIDENTE RAZÓN DE
QUE SE ES O NO CAPAZ, DE MODO QUE, BIEN SE INADMITIRÁ LA
DEMANDA, BIEN SE DICTARÁ AUTO PONIENDO FIN AL PROCESO

LA FALTA DE REPRESENTACIÓN TAMBIÉN ES INSUBSANABLE, PUESTO


QUE SE TIENE O NO SE TIENE

SIN EMBARGO, LA FALTA DE ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN


ES SUBSANABLE, Y LA SUBSANACIÓN, QUE CONSISTE EN PRESENTAR
EL DOCUMENTO CORRESPONDIENTE, PUEDE HACERSE EN CUALQUIER
MOMENTO DEL PROCESO
LEGITIMACIÓN
Se trata, con referencia ya a un proceso
determinado, de resolver la cuestión de quién
debe interponer la pretensión y contra quién
debe interponerse para que el juez pueda
dictar una sentencia en la que se resuelva el
tema de fondo, esto es, para que en esa
sentencia pueda decidirse sobre si se estima o
desestima la pretensión.
LEGITIMACIÓN ORDINARIA

• En este tipo de legitimación la tutela judicial se pide


con referencia a derechos que el particular afirme
como propios.

LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA

• Se da en los casos en los que las normas procesales


permiten expresamente interponer la pretensión a
quien no puede afirmar su titularidad del derecho
subjetivo (por ejemplo, las asociaciones de
consumidores y usuarios (art. 11 LEC) o el Ministerio
Fiscal, que puede tener legitimación activa o pasiva
[arts. 757.2 y 761.2 LEC] o sólo pasiva).
ART. 10 LEC. Condición de parte procesal legítima.

• Serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso.
Se exceptúan los casos en que por ley se atribuya legitimación a persona distinta del titular.

ART. 11 LEC. Legitimación para la defensa de derechos e intereses de consumidores y usuarios.

• 1. Sin perjuicio de la legitimación individual de los perjudicados, las asociaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas estarán
legitimadas para defender en juicio los derechos e intereses de sus asociados y los de la asociación, así como los intereses generales de los
consumidores y usuarios.
• 2. Cuando los perjudicados por un hecho dañoso sean un grupo de consumidores o usuarios cuyos componentes estén perfectamente
determinados o sean fácilmente determinables, la legitimación para pretender la tutela de esos intereses colectivos corresponde a las
asociaciones de consumidores y usuarios, a las entidades legalmente constituidas que tengan por objeto la defensa o protección de éstos, así
como a los propios grupos de afectados.
• 3. Cuando los perjudicados por un hecho dañoso sean una pluralidad de consumidores o usuarios indeterminada o de difícil determinación, la
legitimación para demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos corresponderá exclusivamente a las asociaciones de consumidores y
usuarios que, conforme a la Ley, sean representativas.
• 4.Las entidades habilitadas a las que se refiere el artículo 6.1.8 estarán legitimadas para el ejercicio de la acción de cesación para la defensa de los
intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios.
• Los Jueces y Tribunales aceptarán dicha lista como prueba de la capacidad de la entidad habilitada para ser parte, sin perjuicio de examinar si la
finalidad de la misma y los intereses afectados legitiman el ejercicio de la acción.
• 5. El Ministerio Fiscal estará legitimado para ejercitar cualquier acción en defensa de los intereses de los consumidores y usuarios.
LA FALTA DE LEGITIMACIÓN DEBE TENERSE EN CUENTA DE
OFICIO, SIN PERJUICIO DE LA ALEGACIÓN POR EL
DEMANDADO

EXISTEN ALGUNOS CASOS EN LOS QUE EL JUEZ NO PODRÁ


ADMITIR LA DEMANDA POR FALTAR LA LEGITIMACIÓN O EN
LA AUDIENCIA PREVIA, PARA EL JUICIO ORDINARIO, O EN EL
INCICIO DE LA VISTA, PARA EL JUICIO VERBAL (AUNQUE LA
DOCTRINA NO ES UNÁNIME AL RESPECTO)
PLURALIDAD DE PARTES
Lo más habitual es que la pretensión sea ejercitada
por una única persona y frente a una única
persona. No obstante, existen casos en los que se
ejercita una pretensión por varias personas y/o
frente a varias personas.
En un procedimiento judicial pueden aparecer
varias personas en la posición de demandante y/o
demandado y ello deberse a dos fenómenos
procesales muy distintos: acumulación de
procesos y proceso único con pluralidad de partes.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS PLURALIDAD DE PARTES
☑ UN PROCEDIMIENTO ☑ UN PROCEDIMIENTO
JUDICIAL JUDICIAL
☒ VARIOS PROCESOS ☒ UN PROCESO
☒ VARIAS PRETENSIONES ☒ UNA PRETENSIÓN
☒ UNA SENTENCIA QUE SE ☒ UNA SENTENCIA EN LA
PRONUNCIA SOBRE CADA QUE SE CONTENDRÁ UN
UNA DE LAS SOLO PRONUNCIAMIENTO
PRETENSIONES QUE AFECTA A TODAS LAS
PERSONAS PARTE
Estamos ante un proceso único con pluralidad de partes
cuando dos o más personas se constituyen en él, en la
posición de actor y/o de demandado, estando
legitimadas para ejercitar o para que frente a ellas se
ejercite una única pretensión (originadora de un único
proceso), de tal modo que el juez ha de dictar una única
sentencia, en la que se contendrá un solo
pronunciamiento que afecta a todas las personas parte.
La legitimación, tanto la activa como la pasiva, puede
corresponder a una única persona pero también puede
corresponder a varias. Es decir, dentro de la posición de
demandante o demandado puede haber más de una
persona y tratarse de un único proceso.
LITISCONSORCIO NECESARIO
• El proceso único con pluralidad de partes es necesario cuando las normas jurídicas conceden
legitimación para pretender y/o para resistir, activa y/o pasiva, a varias personas conjunta, no
separadamente; en estos casos todas esas personas han de ser demandantes y/o demandadas,
pues se trata del ejercicio de una única pretensión que alcanzará satisfacción con un único
pronunciamiento.
• A veces, la propia ley lo impone expresamente aunque el supuesto normal de litisconsorcio no
precisa de norma expresa sino que se deriva del objeto del proceso (por ejemplo, cuando un
tercero intenta pretender la declaración de nulidad de un matrimonio, ha de demandar a los dos
cónyuges; o cuando varias personas son cotitulares de un bien indivisible).
• En la práctica lo normal son los litisconsorcios pasivos y no tanto activos.
• Las partes litisconsortes pueden tener un mismo abogado y procurador o no y una misma
estrategia (pruebas, razones de oposición) procesal o no. Si uno de ellos interpone un recurso y el
resto no, el resultado del mismo les afecta a todos. Lo único que tienen que hacer conjuntamente
son los actos de disposición; la disposición del objeto del proceso sólo valdrá si es realizada por
todos.
• El no haber sido demandado alguno de los legitimados puede ponerse de manifiesto por los sí
demandados (mediante la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario en la audiencia
previa o en la vista) y por el juez (de oficio). La consecuencia es el archivo de las actuaciones. Si el
juez no se da cuenta y dicta Sentencia, ésta no es nula pero será ineficaz e inoponible frente a
quien no ha sido parte procesal debiendo serlo.
LITISCONSORCIO CUASI-NECESARIO
La legitimación activa y/o pasiva corresponde a varias
personas, pero no de manera necesariamente conjunta; en
estos casos se permite la existencia del proceso entre dos
únicas personas, limitándose a exigir la norma que, en el
supuesto de que más de una persona demanden o sean
demandadas han de hacerlo conjuntamente, tratándose de
una única pretensión y de un único proceso que finalizará
también con un único pronunciamiento. La existencia del
litisconsorcio queda a la voluntad del o de los demandantes.
Ejemplo: obligaciones solidarias. En este caso no podrá
oponerse excepción de falta de litisconsorcio si se demanda
a un solo deudor. Si hay litisconsorcio, las partes pueden
mantener posturas materiales y procesales diferentes.
LITISCONSORCIO NECESARIO LITISCONSORCIO CUASI-NECESARIO

☑ SIEMPRE SE EJERCITARÁ UNA ☑ SIEMPRE SE EJERCITARÁ UNA ÚNICA


ÚNICA PRETENSIÓN, TAMBIÉN PRETENSIÓN, TAMBIÉN CUANDO SE
DEMANDA A VARIOS DEUDORES
CUANDO SE DEMANDA A VARIOS SOLIDARIOS
DEUDORES SOLIDARIOS ☑ SE ORIGINA UN ÚNICO PROCESO
☑ SE ORIGINA UN ÚNICO PROCESO ☑ SE DICTA UN ÚNICO PRONUNCIAMIENTO,
PUES LA OBLIGACIÓN EXISTE O NO FRENTE
☑ SE DICTA UN ÚNICO A TODOS LOS DEUDORES
PRONUNCIAMIENTO, PUES LA ☒ LA EXISTENCIA DE LA PLURALIDAD DE
OBLIGACIÓN EXISTE O NO FRENTE PARTES NO VIENE IMPUESTA POR LA
A TODOS LOS DEUDORES NATURALEZA DE LA RELACIÓN JURÍDICO
MATERIAL, SIENDO POSIBLE QUE SE
☒ LA EXISTENCIA DE LA PLURALIDAD DEMANDA A UN ÚNICO DEUDOR
DE PARTES VIENE IMPUESTA POR SOLIDARIO; LA LEY IMPONE SÓLO QUE SI SE
LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN QUIERE DEMANDAR A VARIOS DEUDORES
JURÍDICO MATERIAL, DEBIENDO SIMULTÁNEAMENTE HA DE HACERSE EN UN
ÚNICO PROCESO.
DEMANDARSE A VARIAS
PERSONAS.
INTERVENCIÓN VOLUNTARIA
El art. 13.1 LEC contiene una norma general
sobre esta intervención voluntaria, en virtud de
la cual se permite, a quien acredite tener
interés directo y legítimo en el resultado del
pleito, pedir y ser admitido como parte
mientras se encuentre pendiente un proceso.
Se ha de solicitar por escrito al juzgador,
justificando en el interés; habrá de oírse a las
partes ya personadas, y se decidirá por auto.
INTERVENCIÓN PROVOCADA
Son aquellos en los que la iniciativa para la
intervención proviene de una de las partes que
está en el proceso (demandante o demandado,
pero no del juez, porque la misma sería
contraria a los principios que informan nuestro
proceso civil).
SUCESIÓN PROCESAL
La sucesión procesal atiende al cambio en el
proceso de una parte por otra, en la misma
posición procesal, por haberse convertido la
segunda en titular de la posición habilitante
para formular la pretensión o para que frente a
ella se formule.
SUCESIÓN PROCESAL POR MUERTE DE LA
PERSONA FÍSICA (ART. 16 LEC)

SUCESIÓN PROCESAL POR FUSIÓN O


ABSORCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

TRANSMISIÓN INTER VIVOS DE LA COSA


LITIGIOSA (ART. 17 LEC)
Art. 16 LEC. Sucesión procesal por muerte.

• 1. Cuando se transmita mortis causa lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al
causante podrán continuar ocupando en dicho juicio la misma posición que éste, a todos los efectos.
• Comunicada la defunción de cualquier litigante por quien deba sucederle, el Secretario judicial acordará la
suspensión del proceso y dará traslado a las demás partes. Acreditados la defunción y el título sucesorio y
cumplidos los trámites pertinentes, el Secretario judicial tendrá, en su caso, por personado al sucesor en
nombre del litigante difunto, teniéndolo el Tribunal en cuenta en la sentencia que dicte.
• 2. Cuando la defunción de un litigante conste al Tribunal que conoce del asunto y no se personare el
sucesor en el plazo de los cinco días siguientes, el Secretario judicial por medio de diligencia de ordenación
permitirá a las demás partes pedir, con identificación de los sucesores y de su domicilio o residencia, que se
les notifique la existencia del proceso, emplazándoles para comparecer en el plazo de diez días.
• En la misma resolución del Secretario judicial por la que se acuerde la notificación, se acordará la suspensión
del proceso hasta que comparezcan los sucesores o finalice el plazo para la comparecencia.
• 3. Cuando el litigante fallecido sea el demandado y las demás partes no conocieren a los sucesores o éstos
no pudieran ser localizados o no quisieran comparecer, el proceso seguirá adelante, declarándose por el
Secretario judicial la rebeldía de la parte demandada.
• Si el litigante fallecido fuese el demandante y sus sucesores no se personasen por cualquiera de las dos
primeras circunstancias expresadas en el párrafo anterior, se dictará por el Secretario judicial decreto en el
que teniendo por desistido al demandante, se ordene el archivo de las actuaciones, salvo que el
demandado se opusiere, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el apartado tercero del artículo 20. Si la no
personación de los sucesores se debiese a que no quisieran comparecer, se entenderá que la parte
demandante renuncia a la acción ejercitada.
Art. 17 LEC. Sucesión por transmisión del objeto litigioso.

• 1. Cuando se haya transmitido, pendiente un juicio, lo que sea objeto del mismo, el adquirente
podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que ocupaba
el transmitente. El Secretario judicial dictará diligencia de ordenación por la que acordará la
suspensión de las actuaciones y otorgará un plazo de diez días a la otra parte para que alegue lo
que a su derecho convenga.
• Si ésta no se opusiere dentro de dicho plazo, el Secretario judicial, mediante decreto, alzará la
suspensión y dispondrá que el adquiriente ocupe en el juicio la posición que el transmitente
tuviese en él.
• 2. Si dentro del plazo concedido en el apartado anterior la otra parte manifestase su oposición a la
entrada en el juicio del adquirente, el tribunal resolverá por medio de auto lo que estime
procedente.
• No se accederá a la pretensión cuando dicha parte acredite que le competen derechos o defensas
que, en relación con lo que sea objeto del juicio, solamente puede hacer valer contra la parte
transmitente, o un derecho a reconvenir, o que pende una reconvención, o si el cambio de parte
pudiera dificultar notoriamente su defensa.
• Cuando no se acceda a la pretensión del adquirente, el transmitente continuará en el juicio,
quedando a salvo las relaciones jurídicas privadas que existan entre ambos.
• 3. La sucesión procesal derivada de la enajenación de bienes y derechos litigiosos en
procedimientos de concurso se regirá por lo establecido en la Ley Concursal. En estos casos, la otra
parte podrá oponer eficazmente al adquirente cuantos derechos y excepciones le correspondieran
frente al concursado.
LA REPRESENTACIÓN PROCESAL
LA DEFENSA TÉCNICA
EL MINISTERIO FISCAL

También podría gustarte