teoria de Límite y Continuidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad de Ciencias Militares

GENERAL “JOSÉ MACEO GRAJALES”


ORDEN “ANTONIO MACEO GRAJALES”

FOLLETO COMPLEMENTARIO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES


CON UNA Y VARIA VARIBLES

AUTOR: Msc. María Caridad Pérez Martinó


Lic. Luis Shombert de La Rosa

CÁTEDRA DE MATEMÁTICA

SANTIAGO DE CUBA
2020

0
Introducción

El concepto de función como un objeto matemático independiente, susceptible de ser estudiado


por sí solo, no apareció hasta los inicios del cálculo en el siglo XVII. René Descartes, Isaac
Newton y Gottfried Leibniz establecieron la idea de función como dependencia entre dos
cantidades variables. Leibniz en particular acuñó los términos «función», «variable», «constante»
y «parámetro». La notación f(x) fue utilizada por primera vez por A.C. Clairaut, y por Leonhard
Euler en 1736.

Inicialmente, una función se identificaba a efectos prácticos con una expresión analítica que
permitía calcular sus valores. Sin embargo, esta definición tenía algunas limitaciones:
expresiones distintas pueden arrojar los mismos valores, y no todas las «dependencias» entre
dos cantidades pueden expresarse de esta manera. En 1837 Dirichlet propuso la definición
moderna de función numérica como una correspondencia cualquiera entre dos conjuntos de
números, que asocia a cada número en el primer conjunto un único número del segundo.

La intuición sobre el concepto de función también evolucionó. Inicialmente la dependencia entre


dos cantidades se imaginaba como un proceso físico, de modo que su expresión algebraica
capturaba la ley física que correspondía a este. La tendencia a una mayor abstracción se vio
reforzada a medida que se encontraron ejemplos de funciones sin expresión analítica o
representación geométrica sencillas, o sin relación con ningún fenómeno natural; y por los
ejemplos «patológicos» como funciones continuas sin derivada en ningún punto.

Durante el siglo XIX Julius Wilhelm Richard Dedekind, Karl Weierstrass, Georg Cantor, partiendo
de un estudio profundo de los números reales, desarrollaron la teoría de funciones, siendo esta
teoría independiente del sistema de numeración empleado. Con el desarrollo de la teoría de
conjuntos, en los siglos XIX y XX surgió la definición actual de función, como una
correspondencia entre dos conjuntos de objetos cualesquiera, no necesariamente numéricos.
También se asoció con otros conceptos vinculados como el de relación binaria.

El estudio de las funciones tiene gran importancia. La ciencia Matemática que generalmente en
sus investigaciones busca relaciones y dependencias da especial significado a las funciones.
Muchas de las situaciones prácticas que el hombre enfrenta encuentran interpretaciones y
soluciones con ayuda de las funciones. Este elemento hace evidente la posibilidad que encierra
este contenido para ilustrar la relación matemática y la realidad objetiva y comprender la
matemática como un medio para transformar la realidad. Mediante su estudio se brinda una
contribución al desarrollo del pensamiento funcional en los alumnos como una forma específica
del pensamiento matemático.
Esto se logra a partir de la consideración de relaciones o dependencias entre conjuntos,
magnitudes, variables, etc., tratando de delimitar como una determinan a las otras. En general el
pensamiento funcional se desarrolla descubriendo o determinando cantidades variables, y las
relaciones que determinan unas cantidades en dependencias de las otras, es decir, descubriendo
relaciones entre objetos matemáticos u objetos de la vida cotidiana, donde uno depende del otro,
teniendo en cuenta una ley de formación.

1
Desarrollo
Una función es un objeto matemático que se utiliza para expresar la dependencia entre dos
magnitudes, y puede presentarse a través de varios aspectos complementarios. Un ejemplo
habitual de función numérica es la relación entre la posición y el tiempo en el movimiento de un
cuerpo.
Definición de función con una variable, dominio e imagen y gráfico
Una función es una correspondencia que a cada elemento de un conjunto A se le hace
corresponder exactamente un elemento de otro conjunto B. El conjunto A es el dominio de la
función y se denota . El elemento de B que corresponde a un elemento se
llama imagen de x y se denota , el conjunto de todas las imágenes es la imagen de la
función y se denota .

Definición: Una función f : X Yes un conjunto de pares ordenados x ; y  tal que cada x  X
aparece como la primera coordenada de solo un par ordenado.
Del análisis de la definición resulta que una función f de un conjunto A (dominio de f) en un
conjunto B (codominio de f) se caracteriza por las propiedades siguientes:
1) Si (x; y)f, entonces yB y xA.
2) Para cada xA existe un yB tal que (x; y)f.
3) El conjunto f no contiene dos pares diferentes con la misma primera componente, es decir,
si (x; y1)f y (x; y2)f, entonces y1=y2.
{ } Es función
√ √
{ ( ) ( )} No es función
Esto significa geométricamente que las paralelas al eje y cortan a la gráfica en un solo punto.

Definición: Sean dados dos conjuntos X e Y. si a cada elemento de se le hace corresponder


por cierta relación uno y solamente un elemento de , el cual denotaremos , entonces
se dice que sobre el conjunto X está definida la función
2
Al conjunto X se llama dominio de definición de la función y son todos los valores reales de la
variable x para los cuales está definida la función , al conjunto Y se llama imagen de la función.
Los ejemplos que a continuación se ilustran el modelo matemático sirve para reflejar diferentes
situaciones prácticas, y que son una evidencia de la generalidad de la matemática, una de las
causas de su importancia y aplicabilidad. Se dice que una magnitud o cantidad es función de otra
si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la segunda.

En matemática, por lo general, las funciones se representan mediante una fórmula que expresa
la forma en que la variable dependiente (función), depende de la variable independiente
(argumento).
Recordar que desde grados anteriores conocen el concepto de función y saben que es un
modelo matemático para representar la dependencia entre magnitudes.

 La función cuadrática representa la forma en que depende el área de un cuadrado de longitud


(a) de su lado
Variable independiente es a, variable dependiente es el área A.

 El área A de un círculo es función de su radio r: el valor del área es proporcional al cuadrado del
radio, A = π·r2.
A la primera magnitud el área se la denomina variable dependiente, y la cantidad de la que
depende el radio es la variable independiente.

 Una función se puede representar de la forma siguiente donde el espacio recorrido (s) del
tiempo (t), en un movimiento uniformemente acelerado:
, representan las variables
independientes y s la variable dependiente.

 Del mismo modo, la duración T de un viaje de tren entre dos ciudades separadas por una
distancia d de 150 km depende de la velocidad v a la que este se desplace: la duración es
inversamente proporcional a la velocidad .

A la primera magnitud la duración se la denomina variable dependiente, y la cantidad de la que


depende la velocidad es la variable independiente.

3
Como se puede observar en los últimos ejemplos existen situaciones en que se necesitan dos
o más valores para ser calculadas, Por tanto, una función pueden tener dos (o más) variables
independientes.
La noción de función de múltiples variables independientes no necesita de una definición
específica separada de la de función «ordinaria».

La generalidad de la definición anterior, en la que se contempla que el dominio sea un conjunto


de objetos matemáticos arbitrarios, permite omitir la especificación de dos (o más) conjuntos de
variables independientes, A1 y A2, por ejemplo. En lugar de ello, el dominio se toma como el
conjunto de las parejas (a1, a2), con primera componente en A1 y segunda componente en A2.

Este conjunto se denomina el producto cartesiano de A1 y A2, y se denota por A1 × A2.


De este modo las dos variables independientes quedan reunidas en un solo objeto. En el caso de
más de dos variables, la definición es la misma, usando un conjunto ordenado de múltiples
objetos, (a1,..., an).
Definición: Sea la función mediante la cual establecemos una relación funcional ente
del plano (dominio de la función) y un conjunto de (imagen de función ) de forma tal que a
cada elemento del conjunto le haremos corresponder, sin ambigüedad un elemento
único de del conjunto es decir

Generalización de la definición para funciones de más de dos variables independientes

Funciones elementales y su clasificación

Las funciones elementales básicas se conocen de la enseñanza media y son las siguientes:

Función Constante:
Función potencial:
Función exponencial:
Función Logarítmica:

Funciones trigonométrica:
Funciones trigonométricas inversas:
4
Ejemplos de Función potencial:

Ejemplos de Función exponencial: ( ) ( )


Ejemplos de Función logarítmica:
FUNCIONES ELEMENTALES CONOCIDAS

Funciones numéricas: son aquellas funciones que tienen como dominio e imagen subconjuntos
de R. Cuando una función numérica, f, se define mediante una fórmula para f(x), su dominio es el
subconjunto más amplio de R en el cual esa fórmula tiene sentido.

Cálculo del dominio de una función


Para el cálculo certero del dominio de una función, se debe introducir el concepto de restricción
en el cuerpo real. Estas restricciones ayudarán a identificar la existencia del dominio de una
función. Las más usadas son:

Raíz n-ésima de f(x)


No existe restricción si n es impar, pero si n es par, la función f(x) necesariamente deberá ser
mayor o igual que cero, ya que las raíces negativas no están definidas en el cuerpo real. Por
ejemplo:

El índice de la raíz es par (2), por tanto despejando, se tiene que x ≥ 3. El dominio
entonces será el conjunto de todos los reales en el intervalo [3,+∞).
Logaritmo de f(x)
La restricción está al estudiar las propiedades de los logaritmos las cuales dicen que estos no
están definidos para números negativos, por tanto toda función contenida dentro de un logaritmo
debe ser necesariamente mayor estricto de cero. Por ejemplo: Por la propiedad
anteriormente citada, se observa que para que esta función exista, necesariamente.

5
La unión de ambas soluciones representa el dominio de la función, que está definida como el
conjunto (-∞, -3) U (3, +∞).

Otras propiedades de las matemáticas pueden ayudar a obtener el dominio de una función y
excluir puntos donde esta no esté definida, por ejemplo, una función que tenga forma de fracción
no estará definida cuando el denominador valga cero, ya que esto es una indeterminación que
daría una tendencia al infinito.
Ejemplo

{ }

Al conjunto para los cuales existe un , tal que se llaman imágenes de x por la
función o conjunto de valores de función. A la cantidad de valores de x se le llama argumeto o
variable independiente y a la cantidad de y se le denomina variable dependiente.
Las funciones comúnmente se denotan de la manera siguiente
; ;

Ejemplos de dominio e imagen de funciones con una variable

Dominio de funciones con más de una variable

6
 Consideremos la caída libre de un cuerpo desde una altura h y por el
tiempo transcurrido y dado por la fórmula (I)
En el intervalo de 0 a t el cuerpo se traslada un espacio donde
⁄ es la aceleración de la fuerza gravitacional. Así
determinamos la dependencia funcional de y con relación a t. Para
precisar el dominio denotemos por T el momento de contacto del cuerpo
con la superficie de la tierra; la altura y en tal caso será nula.
Sustituyendo en (I) T por t y 0 por y determinamos a √ por lo

que la caída del cuerpo debe suceder en el intervalo √ y por


lo tanto este es el dominio de la función.

 Un elevador comienza a subir y a partir de cierto instante se


mueve uniformemente. En este mismo momento desde el piso
superior se deja caer una pelota, la cual se encuentra con el
elevador en el instante y sube con él.
t- tiempo del movimiento de la pelota desde el comienzo de su
caída.
-tiempo de subida del elevador hasta el piso superior.
h-altura de la pelota en el instante t.
V-velocidad del elevador.

Función periódica
Una función real, f, es periódica si existe un número real T, tal que para todo elemento, x, del
dominio de la función se cumple . El número real T recibe el nombre de período de
la función. Para las funciones periódicas se puede apoyar en las gráficas de las funciones
trigonométricas.
Ejemplo
Son periódicas con periodo principal

Son periódicas con periodo principal

Monotonía de funciones
Monotonía: son crecientes (decrecientes) donde la gráfica ascienda (descienda) de izquierda a
derecha.
Una función se llama creciente si para todos valores del dominio de definición de
tales que se cumple
Una función se llama decreciente si para todos valores del dominio de definición
de tales que se cumple
7
Estás funciones se llaman también monótonas.
Una función se llama estrictamente creciente si para todos valores del dominio de
definición de tales que se cumple
Una función se llama estrictamente decreciente si para todos valores del dominio
de definición de tales que se cumple

Ceros
El Cero es el valor de x que hace cero a la función es decir donde el valor de y=0
Una función tiene ceros donde su gráfica corta al eje de las x.

Paridad.

En matemáticas, se puede clasificar a las funciones según su paridad. Las funciones pueden ser
pares, impares o no tener paridad. Aquellas funciones que poseen paridad satisfacen una serie
de relaciones particulares de simetría, con respecto a inversas aditivas. Las funciones pares e
impares son usadas en muchas áreas del análisis matemático, especialmente en la teoría de las
series de potencias y series de Fourier. Deben su nombre a la paridad de las potencias de las
funciones monómicas que coinciden y por tanto satisfacen las condiciones de paridad.

Una función par es cualquier función que satisface la relación y si x es del dominio
de f entonces -x también.
Desde un punto de vista geométrico, una función par es simétrica con respecto al eje y, lo que
quiere decir que su gráfica no se altera luego de una reflexión sobre el eje y.

Todas las funciones de la forma .

Ejemplo
y  x2

Una función impar es cualquier función que satisface la relación


o para todo x en el dominio de f.

Desde un punto de vista geométrico, una función impar posee una simetría rotacional con
respecto al origen de coordenadas, lo que quiere decir que su gráfica no se altera luego de una
rotación de 180 grados alrededor del origen.

Todas las funciones de la forma .

Ejemplo
y  x3

8
Características
La paridad de una función no implica que sea diferenciable o continua.
Propiedades

 La única función que es tanto par e impar es la función constante que es idénticamente cero (o
sea f(x) = 0 para todo x).
 La suma de una función par y una impar no es ni par ni impar, a menos que una de las
funciones sea el cero.
 La suma de dos funciones par es una función par, y todo múltiplo de una función par es una
función par.
 La suma de dos funciones impares es una función impar, y todo múltiplo constante de una
función impar es una función impar.
 El producto de dos funciones pares es una función par.
 El producto de dos funciones impares es una función par.
 El producto de una función par y una función impar es una función impar.
 El cociente de dos funciones pares es una función par.
 El cociente de dos funciones impares es una función par.
 El cociente de una función par y una función impar es una función impar.
 La derivada de una función par es una función impar.
 La derivada de una función impar es una función par.
 La composición de dos funciones pares es una función par, y la composición de dos funciones
impares es una función impar.
 La composición de una función par y una función impar es una función par.
 La composición de toda función con una función par es par (pero no viceversa).
 Toda función definida sobre toda la línea real puede descomponerse en la suma de una
función par y una impar: ( ) ( )
 La integral de una función impar entre -A y +A es cero (donde A es finito, y la función no posee
ninguna asíntota vertical entre -A y A).
 La integral de una función par entre -A y +A es el doble de la integral entre 0 y +A (donde A es
finito, y la función no posee ninguna asíntota vertical entre -A y A).

Series

 La serie de Maclaurin de una función par se compone solo de términos con potencias pares.
 La serie de Maclaurin de una función impar se compone solo de términos con potencias
impares.
 La serie de Fourier de una función par periódica solo incluye términos cosenos.
 La serie de Fourier de una función impar periódica solo incluye términos senos.

Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva.

Función inyectiva: una función es inyectiva si a cada elemento del dominio le corresponde un
único elemento de la imagen.
Es decir que una función es inyectiva si elementos diferentes tienen imágenes diferentes

Es decir si
Esto significa geométricamente que las paralelas al eje x cortan a la gráfica en un solo punto.

9
Función sobreyectiva: una función es sobreyectiva si cada elemento de la imagen es
correspondiente de, exactamente un elemento del dominio.

Función biyectiva(o biyeción): es la función que cumple con ser inyectiva y sobreyectiva.

Función inversa
Función inversa: si una función f es inyectiva, se puede definir otra
función, f 1 , llamada inversa de f que tiene como dominio la imagen
de f y como imagen el dominio de f:
Dom f 1   Im f  ; Im f 1   Dom f  y tal que f 1  y   x cuando
; es decir: f 1  f x   f  f 1 x   x . La gráfica de f respecto
a la recta y = x. Ejemplo gráfico de dos funciones inversas

Ejemplo para hallar la inversa de una función


Sea √ { } { }
(√ )

{ } { }

Operaciones con funciones


Dadas dos funciones numéricas, f(x) y g(x), se definen las funciones:
 Suma por (f +g)(x)=f(x)+g(x) con Dom (f +g)= Dom f ∩Dom g
 Diferencia por (f -g)(x)=f(x)-g(x) con Dom (f -g)= Dom f ∩Dom g
 Producto por (f *g)(x)=f(x)*g(x) con Dom (f *g)= Dom f ∩Dom g
 Cociente por (f /g)(x)=f(x)/g(x) con Dom (f /g)= x  Domf  Domg : g x   0
Ejemplo
Sean las funciones y √

{ } { } { }

{ } { } { }

{ } { } { }


{ } { } { }

10
Función compuesta
En álgebra abstracta, una función compuesta es una función formada por la composición o
aplicación sucesiva de otras dos funciones. Para ello, se aplica sobre el argumento la función
más próxima al mismo, y al resultado del cálculo anterior se le aplica finalmente la función
restante. (g ∘ f ) se le llama composición de f y g. Nótese que se nombra no siguiendo el orden de
escritura, sino el orden en que se aplican las funciones a su argumento.

Definición: Sean f y g funciones tales que , entonces se llama función


compuesta y se denota (g ∘ f)(x) = g (f(x)), De manera formal, dadas dos funciones f: X → Y e
g: Y → Z, donde la imagen de f está contenida en el dominio de g, para todos los elementos de
entonces el

Propiedades
 La composición de funciones es asociativa, es decir:

 La composición de funciones en general no es conmutativa, es decir:

 La inversa de la composición de dos funciones es:

Ejemplos:

1-Dadas las funciones numéricas √ .Hallar y


( ) √ ( ) √
( )
{ } { } { } { }
{ } { }
( ) ( )

| | , entonces para todo están definidas las dos compuestas


Hallar y
( ) | | | | y ( ) | |
( )
{ } { } { } { }
{ } { }
( ) ( ) Pues las imágenes son números opuestos.

Función acotada.
Una función matemática se llama función acotada en un dominio D. cuando el conjunto imagen o
recorrido de la función es un conjunto acotado, es decir, cuando la función solo existe para un
intervalo numérico determinado. Por esta misma razón si una función solo existe en un intervalo
11
numérico concreto se le llama "función acotada" ya que su resultado está limitado (acotado) a
unos valores numéricos concretos que son finitos.
Por ejemplo, las funciones trigonométricas , para las cuales su
Imágenes pertenecen al intervalo [-1,1] son funciones acotadas ya que todos sus posibles
resultados están contenidos en un intervalo numérico acotado.

Función acotada superiormente en un dominio D


Dada una función , se dice que tiene una cota superior o que está acotada superiormente si
existe un valor tal que para cualquier valor de . se llama cota superior de en
. Dicho formalmente: es acotada superiormente si ⁄
Función acotada inferiormente en un dominio D
Dada una función , se dice que tiene una cota inferior o que está acotada inferiormente si
existe un valor tal que para cualquier valor de . se llama cota inferior de en
. Dicho formalmente: es acotada superiormente si ⁄

Ejemplos
 La función (parábola) es una función acotada inferiormente en el eje real con cota
igual a 0.
 La función (parábola invertida) es una función acotada superiormente en el eje real
con cota igual a 0.
 La función (función seno) es una función acotada en el eje real, con cota inferior
igual a -1 y cota superior igual a 1.

Monotonía

En matemáticas, una función entre conjuntos ordenados se dice monótona (o isótona) si


conserva el orden dado. Las funciones de tal clase surgieron primeramente en cálculo, y fueron
luego generalizadas al entorno más abstracto de la teoría del orden. Aunque los conceptos
generalmente coinciden, las dos disciplinas han desarrollado una terminología ligeramente
diferente; mientras en cálculo se habla de funciones monótonamente crecientes y
monótonamente decrecientes (o simplemente crecientes y decrecientes), en la teoría del orden
se usan los términos monótona y antítona, o se habla de funciones que conservan e invierten el
orden.
La función f es monótona si y sólo si implica f(x) ≤ f(y) (es decir, la función es creciente), o
bien x ≤ y implica f(x) ≥ f(y) (es decir, la función es decreciente). En otras palabras, una función
es monótona si conserva el orden.
Una función estrictamente creciente por la izquierda y por la derecha, mientras que es constante
en el medio; por lo demás, es creciente pues conserva el orden ascendente durante todo el
recorrido de la función.
Una función es estrictamente decreciente por la izquierda y por la derecha, puesto que conserva
el orden descendente durante todo el recorrido de la función.
Una función con un recorrido con partes donde la función es creciente y partes donde es
decreciente (presenta máximos y mínimos relativos).

Ejemplo
 La función exponencial es creciente en todo su dominio es
decreciente en todo su dominio.

12
 La función logarítmica es creciente en todo su dominio
es decreciente en todo su dominio.

Función elemental

Definición: Toda función que puede ser dada mediante fórmulas las cuales contienen solamente
un número finito de operaciones aritméticas y composiciones de funciones racionales,
trigonométricas, exponenciales, exponenciales y sus inversas se llama función elemental.

Ejemplo es una función elemental constituida por las funciones elementales
básicas √ .

Las funciones elementales suelen dividirse en dos clases principales: funciones elementales
algebraicas y funciones elementales trascendentes.

Función polinómica es la que a cada asocia , donde es un polinomio.

Función algebraica es una función que satisface una ecuación polinómica cuyos coeficientes
son a su vez polinomios o monomios. Por ejemplo, una función algebraica de una variable x es
una solución y a la ecuación . Donde los
coeficientes son funciones polinómicas de x.

Función trascendente es una función que no satisface una ecuación polinómica cuyos
coeficientes sean a su vez polinomios; esto contrasta con las funciones algebraicas, las cuales
satisfacen dicha ecuación. En otras palabras, una función trascendente es una función que
trasciende al álgebra en el sentido que no puede ser expresada en términos de una secuencia
finita de operaciones algebraicas de suma, resta y extracción de raíces. Una función de una
variable es trascendente si es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.
El logaritmo y la función exponencial son ejemplos de funciones trascendentes. El término
función trascendente a menudo es utilizado para describir a las funciones trigonométricas, o sea,
seno, coseno, tangente, cotangente, secante, y cosecante.

Función racional: Es una función que puede ser expresada de la forma: .Donde
son polinomios donde , con . Las funciones polinómicas son un caso
particular de función racional.

Función irracional: son todas aquellas que pueden expresarse con la ayuda de las cuatros
operaciones aritméticas y la composición de un número finito de funciones racionales y de
funciones potencia con exponente racional con la condición de que aparezca al menos una
potencia con exponente no entero.

Funciones irracionales son aquellas cuya expresión matemática f(x) presenta un radical,
Las características generales de estas funciones son:
a) Si el índice del radical es par, el dominio son los valores para los que el radicando es mayor o
igual que cero.
b) Si el índice del radical es impar, el dominio no tiene restricciones.
c) Es continua en su dominio y no tiene asíntotas.

13
Función valor absoluto: el valor absoluto o módulo1 de un número real es su valor numérico sin
tener en cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-). Así, por ejemplo, 3 es el valor
absoluto de 3 y de -3.El valor absoluto está relacionado con las nociones de magnitud, distancia y
norma en diferentes contextos matemáticos y físicos. El concepto de valor absoluto de un número
real puede generalizarse a muchos otros objetos matemáticos, como son los cuaterniones, anillos
ordenados, cuerpos o espacios vectoriales.

Formas de expresar una función


 Pares ordenados
 Gráfica
 Tabular
 Analítica
En forma de pares ordenado

{ }

Forma tabular de expresión de una función


Una función esta prefijada en forma tabular si se da la tabla en la cual se indican los valores
numéricos de la función para algunos valores del argumento. Cuando la función viene dada en
forma tabular, su dominio de definición se compone, en general, sólo de los valores
y el conjunto imagen son los valores
Ejemplo

……

……

Forma gráfica de expresión de una función


Se denomina gráfica de una función al conjunto de puntos , en el plano ´´XY´´,
cuyas abscisas pertenecen al dominio de definición de la función y las ordenadas son iguales a
los valores correspondientes de la función. Las gráficas de las funciones nos permiten recordar
sus propiedades (dominio, imagen, cero, monotonía, paridad, signos, asíntotas)
Ejemplo

Las funciones analíticas pueden ser expresadas en forma explícita, implícita, paramétrica o
vectorial.

Función explícita
Algunos autores llaman a funciones lineales de la forma función afín. Aquí se
tiene que la variable dependiente es (y) y la variable independiente es (x)

14
Ejemplo

Función implícita
Una función y(x) se llama implícita cuando está definida de la forma F(x, y) = 0
Ejemplo

Función paramétrica
Una función paramétrica permite representar una o varias curvas o superficies en el plano o en el
espacio, mediante valores arbitrarios o mediante una constante, llamada parámetro, en lugar de
mediante una variable independiente cuyos valores se desprenden los de la variable
dependiente. Un ejemplo simple de la cinemática, es cuando se usa un parámetro de tiempo t
para determinar la posición y la velocidad de un móvil.
Ejemplo
{

Función en forma vectorial


⃗ ⃗ ⃗

Formas de expresar las funciones de una sola variable:

Formas de expresar las funciones de varias variables:

15
Campo de definición, línea de nivel y superficie de nivel de funciones con más de una
variable.

Sea la función el conjunto se llama campo de definición de la función


en un punto se designa por o bien por

Una curva de nivel o línea de nivel para una función de varias variables, es una curva que
conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor constante a la línea
sobre el plano X o Y en cuyos puntos la función conserva un valor constante
Se llama superficie de nivel de una función a la superficie en cuyos
puntos la función conserva un valor constante
Sea un conjunto y

 Si los conjuntos de nivel son en general curvas y se las llama curvas de nivel.
 Si los conjuntos de nivel suelen ser superficies y se les llama superficies de nivel.
 Para dimensiones mayores, no se cuenta con una representación gráfica de estos conjuntos

Ejemplos

1-Hallar el campo de definición de la función √

O sea el campo de definición de la


función Z es un círculo de radio a con
centro en el origen de coordenadas
incluyendo la circunferencia.

2-Hallar la línea de nivel de la función

Obtenemos circunferencias concéntricas

3-Hallar las superficies de nivel de la función

Cono
Familia de hiperboloides de una hoja
Familia de hiperboloides de dos hoja

Cono hiperboloides de una hoja hiperboloides de dos hoja

16
Aplicaciones

 En cartografía, las curvas de nivel unen los puntos de un mapa que se encuentran a la misma
altura (cota). Cuando representan los puntos de igual profundidad en el océano y en el mar, así
como en lagos de grandes dimensiones, se denominan isóbatas
 En meteorología, las curvas de nivel se suelen usar para unir puntos que tienen la misma
presión (isobaras).
 En electromagnetismo, las curvas o superficies de nivel pueden representar conjuntos que
tienen un mismo potencial.
 En Geodesia, es cada una de las curvas de nivel que materializa una sección horizontal de
relieve representado. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es
constante y su valor depende de la escala del mapa y de la importancia del relieve.
 En Oceanografía la isóbata es una curva que se utiliza para la representación cartográfica de
los puntos de igual profundidad en el océano y en el mar, así como en lagos de grandes
dimensiones.

El principio de las curvas de nivel.

Representación digital de perfil 3D con curvas de nivel .

17
Hasta estos momentos todos los conceptos que has estudiados están relacionados con procesos
finitos y se habían dedicado el estudio a la matemática elemental y a partir de ahora comienza el
estudio de lo que conocemos como cálculo donde retomaremos situaciones que ustedes
conocen y las extenderemos a situaciones más generales.
Un momento importante en la Matemática lo constituye la introducción de procesos infinitos y
este contenido tiene el concepto muy importante el Límite.

¿Qué significa la palabra límite?


Límite Entorno o vecindad

En términos topológicos, en el espacio métrico usual los intervalos son las bolas abiertas y
cerradas. De manera más general, se le llama vecindad o entorno de centro y radio ε, al
conjunto de puntos x cuya distancia a es menor que ε.

El origen del concepto de límite se remonta, como se dice en la nota histórica, hasta las obras de
Arquímedes.

18
Aunque el origen del concepto de límite se remonta a ideas geométricas, nosotros lo utilizaremos
en otro proceso infinito: el análisis del comportamiento de los valores de una función cuando la
variable independiente (x) se aproxima (o como se dice usualmente, tiende) a un valor dado
En la figura se ilustran distintas posibilidades para este comportamiento.

El caso (a) ilustra una función en la cual sus valores se aproximan al valor de en el punto
cuando está suficientemente próximo a . Esta aproximación podemos comprobarla si se traza
una banda horizontal tan estrecha como, se quiera alrededor de ; esta banda está limitada
por las rectas es un número arbitrariamente
pequeño.
Una porción de la gráfica queda contenida en el interior de la banda y se puede encontrar un
número tal que los valores de la función en el intervalo estén contenidos en
la banda ( la porción del gráfico contenida en la banda vertical limitada por las rectas
, está también limitada por la banda horizontal.

El caso (b) ilustra una función en la cual sus valores se aproximan a un valor de
cuando en tiende a en este caso, puedes observar que en el interior de las bandas
horizontales esta contenido el gráfico de la función para los valores del argumento
suficientemente próximos a excepto en el punto ( ), Esto muestra que, para analizar
el comportamiento al aproximarse a , no es conveniente hacer intervenir el valor de la función
en , ya que sus valores se pueden aproximar a un número

El caso (c) ilustra la existencia de un valor N al cual no se aproximan los valores de la función
cuando En este caso puedes observar que para toda banda vertical, es posible

19
encontrar una banda horizontal de modo que el gráfico quede completamente fuera de la
intersección de las bandas. Si comparas con los gráficos anteriores puedes observar que los
valores de la función se aproximan a otro número .

El caso (d) ilustra una función cuyos valores no se aproximan a ningún valor cuando
En este caso puedes observar que los valores de la función se hacen arbitrariamente
grandes al aproximarnos a ; cualquier banda horizontal deja fuera una porción del gráfico.

En el caso en que los valores de la función se aproxima a un número L, cuando


Decimos que L es el límite de la función en ese punto, o que la función tiende a L ( .
Estas ideas se precisan en la definición

Definición: Sea una función numérica y se dice que L es el límite de la función en ,


o que tiende a L ( ) cuando , y se denota:

Si cualquiera sea el número , es posible encontrar un número que satisface:


Si | | , entonces | |

La condición | | significa que los valores de la función están contenidos en la banda


horizontal limitada por las rectas o sea , la
condición | | , significa que están contenidas en la banda vertical de centro en y
amplitud y que , o sea, que el valor no interviene en la definición.

Ejemplos que ilustra la definición:


a) ¿Qué valor debe tomar para que dé | | se deduzca | | ?

Respuesta:
a) | |
| |
| |
Luego basta escoger

b)
La definición debemos tomar un número sea el número , arbitrario y, a partir de él,
encontrar un número que verifique la condición
| | , entonces | | que en este caso es
| | , entonces | |
Razonemos hacia atrás
| |
| |
| |
Tomemos un . Vamos a comprobar
| |

| |

20
| |
| |

En este ejemplo ilustra el uso de la definición en el cálculo de límite, pero no dice nada sobre
como hallar el límite. La determinación del límite puede llegar a ser un problema muy difícil; en
este fascículo estudiaremos procedimientos para calcular límites.

Definición: La función tiende hacia un límite L en sí y solo si para todo algún


| | | |
Los límites de funciones con una variable se denotan de la siguiente manera

Propriedades

Teorema 1: una función no puede tender a dos límites diferentes en es decir, que si

Teorema 2:

√ √

Teorema 4: Si P y G son polinomios entonces

Teorema 5:

Ejemplo

21
√ √ √

Límites laterales

Teorema: Sea una función con dominio D y que cumpla las condiciones de las definiciones,
entonces el límite de la función existe si y solamente si los limites laterales existen y son iguales.

Si el límite de existe y es igual a cuando x tiende a por la derecha se denomina limite


laterale derecho de la función en el punto y se denota:

Si el límite de existe y es igual a cuando x tiende a por la izquierda se denomina limite


lateral izquierdo de la función en el punto y se denota:

Ejemplo

Determine el límite de la función

22
Formas indeterminadas

El Conjunto ampliado de es el conjunto { } tal que


Si ;
Si

Infinitesimales e Infinitos. Infinitesimal

Definición: La función se denomina infinitamente pequeña o infinitesimal para si

Torema 2: La suma de dos infinitesimales para es un infinitesimal para

Torema 3: El producto de un infinitésimo por una función acotada en un entorno de es


un infenutésimo.

Colorario : El producto de dos infinitesimales para es un infinitesima para .

Magnitudes Infinitesimales
Seja

Las órdenes de magnitudes para infinitos se establecen de forma similar a las órdenes de
magnitudes de los infinitesimales.
Equivalentes infinitesimales

( ) ( )
23

Ejemplo

Calcule

Por esta stuación utilizaremos los equvalentes infinitesimales

Infinitos

Definición: La función se dice infinitamente grande o infinita para si

Teorema: Si la función es un infinitesimal para y para todo valor de x ,


entonces es un infinito.

Magnitudes Infinitas
Los órdenes de magnitud para infinitos se establece de forma similar a los órdenes de magnitud
de los infinitesimales.

24
25
Límites notables

Ejemplos

Ejemplos

[ ]

( ) *( ) +

Tercer Límite fundamental

Generalizando entonces

Pues si

26
Ejemplo

Ejemplo

( )

27
Ejemplos

( ) ( ) √

( )

( ) ( )

( )

( )

( )

28
Regla de Leibniz

Ejemplos

Tres resultados muy importante

Asíntotas

Ejemplos
Determine las asíntotas de las siguientes funciones

29
( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Dada la siguiente función determinemos los siguientes límites

Respuestas:

30
Límite de funciones con más de una variable

El concepto de límite funcional para funciones de varias variables será una extensión lógica del
concepto de límite funcional para funciones de un variable.

Definición: La función tiende hacia un límite L en sí y solo si para todo


algún
Los límites de funciones con más de una variable se denotan de la siguiente manera

Ejemplos
Calcule el siguiente límite

√ √

se indefine

Aplicando límite fundamental trigonométrico

Sea la función de dos variables y nos interesaremos (en caso que exista) el valor real
al cual se aproximara la función a medida que los puntos genericos ̅ se vayan
acercando a un punto ( a través de cualquier de las curvas planas que pasan por el punto ̅ ) ,
̅
o sea se desea analizar el comportamiento de la función de dos varibles en una vecinda
reducida de centro .̅

Ejemplo

31
se indefine
̅

Tenemos la familia de rectas que pasa por el origen de ecuación . Para cada valor de k
(En este caso k es la pendiente de la recta) se tendrá una recta particular de la familia por
ejemplo para k=0 , la bisectriz la obtenemos para k=1 y así sucesivamente. Para
que el límite de la función en el punto (0;0) exista su valor tiene que ser
independientemente de la recta de la familia que pasa por el origen que deseleccione para
aproximarse a (0;0) o sea al valor del límite no puede depender del valor de k haciendo
entonces tendremos

Como observamos el valor del límite depende del valor de k, si nos aproximamos
al punto (0;0) a través de la recta ;k=0 el límite será 0 y si nos aproximamos
a través de la recta ; K=1 y el limite será y por lo que la función
no tiene límite.

32
Continuidad de funciones de una y varias variables

En Matemática, una función continua es aquella para la cual, intuitivamente, para puntos
cercanos del dominio se producen pequeñas variaciones en los valores de la función. Si la
función no es continua, se dice que es discontinua .Una función continua de en es aquella
cuya gráfica puede dibujarse sin levantar el lápiz del papel (más formalmente su grafo es un
conjunto conexo.
Un conjunto conexo es un subconjunto de un espacio topológico (X;T), (donde T es la
colección de conjuntos abiertos del espacio topológico)
Un espacio topológico es una estructura matemática que permite la definición formal de
conceptos como convergencia, conectividad y continuidad. La rama de las matemáticas que
estudia los espacios topológicos se llama topologí que no puede ser descrito como unión disjunta
de dos conjuntos abiertos de la topología).

Las funciones polinomiales, trigonométricas: Seno y Coseno las Exponenciales y las


logarítmicas son continuas en sus respectivos dominios de definición. La parábola, como función
polinómica, es un ejemplo de función continua a lo largo de todo el dominio real.

Las funciones continuas son de suma importancia en matemática y en distintas aplicaciones. Sin
embargo, no todas las funciones son continuas. Puede ocurrir que una función no sea continua
en todo su dominio de definición. Si una función no es continua en un punto, se dice que la
función tiene una discontinuidad en ese punto y que la función es discontinua. En este artículo
se describe la clasificación de discontinuidades para el caso más simple de funciones de una
sola variable real.

Analice el comportamiento de las siguientes funciones en

Una función es contínua si su gráfica no contiene interrupciones ni saltos, ni oscilaciones


indefinidas, pero esto no debe ser suficiente de aquí que veamos la siguiente definición.

33
Definición 1: Una función es continua en un dominio si es continua en cada punto de este
dominio.
Ejemplo de función continuas
 ( función constante)

Definición 2: Una función se dice que es continua para un valor si


Está definida
existe y es finito

Ejemplo
Analizar si la función √ es continua en
1- √
2- √ √
3- √
Se cumple la definición entonces la función es continua a en

Ejemplo

Ejemplo

Analizar si la función g | | es continua en

1- g | | está definida para


Como x se define diferente a la izquierda y a la derecha de

no se puede hallar directamente | | si es necesario


encontrar límites laterales y ver si coinciden .

| | {

| | | |
| | | | la función tiene límite en
3- g | | afirmado que la función es continua en

34
Analizaremos algunas situaciones que se puede dar en el analisis de la continuiadad de la
función en un punto.
 Si no se cumple una de las tres condiciones que plantea la definición entonces la función es
discontinua en
Ejemplo
Analizar si la función es contínua en
1- la función no está definida para por lo que no es continua.
 Una función tiene discontinuidad evitable en si no se cumple la condición 1 y 3, pero
si cumple la 2 (es decir al eliminar la indefinición la función tiene llímite).
Una función presenta discontinuidad evitable en un punto , si tiene límite en un punto, pero
la función en ese punto tiene un valor distinto o no existe, veamos estos dos casos.

Ejemplo

La función es discontinua en .

Sabiendo que una función es continua en un punto, cuando tiene límite en ese punto, y el valor
del límite es el mismo que el valor de la función en ese punto, las dos discontinuidades anteriores
se pueden evitar asignando a la función, en el punto de discontinuidad, el valor del límite en ese
punto.

35
Ejemplo
Analizar si la función es continua en
1- la función no está definida para por lo que no es continua.

2- si tiene Límite

3-
La función tiene discontinuidad evitable en
Podria expresarse de la siguiente manera

Ejemplo

Analiza la continuidad de la función siguiente en el punto que se indican. En caso de ser


discontinua clasifique la discontinuidad.

{
( ( ))

Está definida

( )

( )

( )

Entonces la función tiene límite

La función es continua en
Discontinuidad esencial o no evitable

Se dice que una función presenta una discontinuidad esencial cuando se produce algunas de las
siguientes situaciones:

 Discontinuidad de primera especie: si los límites laterales son distintos, o al menos uno de
ellos diverge.
36
 Discontinuidad de segunda especie: si la función, al menos en uno de los lados del punto,
no existe o no tiene límite
Discontinuidad de primera especie.

En este tipo de discontinuidad existen tres tipos:


 De salto infinito
 De salto asintótica
 De salto Finito

 Si uno de los límites laterales es infinito y el otro finito, tanto si el límite por la izquierda es finito
y el de la derecha infinito:

 Una función tiene discontinuidad asintótica en cuando se cumple que uno de los dos
límites o los dos tiende a

37
 Una función tiene discontinuidad de salto finito en cuando los límites por la derecha y
la izquierda de una función tienden a un número finito y son diferentes.

Ejemplo1

Ejemplo2

Ejemplo3

Discontinuidad de segunda especie


Si la función no existe en uno de los lados del punto, o no existen alguno, o ambos, de los límites
laterales de la función en ese punto, se dice que la función presenta una discontinuidad de
segunda especie en ese punto.

38
Un caso muy particular de discontinuidad de segunda especie es una función definida solo en un
punto.

39
Continuidad de una función en un intervalo abierto:
Un valor c, pertenece a un intervalo abierto I, de extremo izquierdo a y extremo derecho b,
representado si:

Una función, f es continua en un intervalo abierto , si y solo si la función es continua en


todos los puntos del intervalo, es decir:

Ejemplo
Determine si la función es continua en el intervalo

Continuidad de una función en un intervalo cerrado: [a,b]


Un valor c, pertenece a un intervalo cerrado I, de extremo izquierdo a y extremo derecho b,
representado I= [a,b] si:

Una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] si la función es continua en el intervalo


abierto (a,b) y es continua por la derecha de a y continua por la izquierda de b:

Definición3: Una función es continua en un intervalo cerrado [ ], Si:

1- es continua para cada ] [

2-

Se dice que es contibua en el intervalo [ ,b [ o en el ]a,b], cuando ambas condiciones dejan de


cumplirse y solamente es continua en cada punto interior, se dice simplemente que es
continua en el intervalo abierto (a,b).
La función constante y la función idéntica son continuas en todo su dominio.
40
Ejemplo

Determine si la función es continua en el intervalo [ ]

La función es continua en el intervalo [ ]

El Teorema de Weierstrass es un teorema de análisis real que establece que una función
continua en un intervalo cerrado y acotado (de números reales) alcanza sus valores máximo y
mínimo en puntos del intervalo. También se puede enunciar en términos de conjuntos compactos.
El teorema establece que una función continua transforma intervalos conexos en intervalos
compactos, entendiéndose por intervalo compacto aquel que es cerrado (sus puntos frontera le
pertenecen) y acotado.
Teorema: Si una función f es continua en un intervalo compacto (cerrado y acotado) [ ]
entonces hay al menos dos puntos x1,x2 pertenecientes a [ ] donde f alcanza valores extremos
absolutos, es decir , para cualquier [ ]

En análisis matemático el teorema del valor intermedio (o más correctamente teorema de los
valores intermedios, o TVI), es un teorema sobre funciones continuas reales definidas sobre un
intervalo. Intuitivamente, el resultado afirma que, si una función es continua en un intervalo,
entonces toma todos los intermedios comprendidos entre los extremos del intervalo.
El teorema de los valores intermedios establece que:
Sea una función continua en un intervalo [ ] . Entonces para cada tal que ,
existe al menos un c dentro de tal que .

Definición 4: Una función es seccionalmente continua en un intervalo cerrado [ ], si el


intervalo puede ser subdividido en un número finito de intervalos, en los cuales la función es
continua y tiene límites laterales finitos

Ejemplo Sea la función representada por {

41
Teorema de Bolzano-Cauchy: Una función continua en cada punto del intervalo cerrado [ ]
y súpongase que tienen signos opuestos Entonces existe
siempre, por lo menos, un c en el intervalo ]a,b], talque

Ejemplo

1-Sea una función continua en el intervalo [ ] y sean


Por tanto, existe algún ] [ tal que
En efecto , de donde c=1

2-La función continua en el intervalo [ ] y sean


Cumple el teorema de Bolzano para los puntos -1,0.2 ya que
de donde
c=0 , c=2 , c=-1 son los puntos donde la curva corta al eje de las x
Concepto de Continuidad para funciones de 2 variables

Definición4: Sea la función definida en la región R del plano. Decimos que la misma
es contínua en el punto si cumple:

 Z está definida en es decir si existe



̅

̅

Siendo ̅ punto genérico de la región R.


Una función puede tener límite en y no ser continua en dicho punto.
Si una función es continua en , tiene necesariamente límite para y además
̅
Ejemplo

Determine si la función es continua en el punto indicado

en el punto (1;2)

 Está definida en el punto (1;2)


 Existe el límite
 La función es continua en el punto (1;2)

Ejemplo

Determine si la función es continua


{
 Está definida en el punto (0:1)

 no es continua

42
Guía de estudio 1
1. Determine el dominio e imagen de la función de ecuación
a) √
2- Dado el gráfico de la función g. Determine su dominio e imagen

3.- Dada la ecuación de las siguientes funciones:


3.1-Identifique en qué forma está expresada.
3.2-Determine el dominio de cada una de ellas.

⃗ √ ⃗ ⃗ ⃗⃗


{

⃗ ⃗ ⃗ √ ⃗⃗

j ) f x, y   ln( x  5)  Cos y 

 x  2t  1
l ) f ( x; y)  
 y  2t  ln(t  3)
2

⃗ ⃗ ⃗ √
43
n)

4-Hallar el campo de definición de la función

a) √


c)
d) √
e)
f) √
g) √
h) ( )

i)
j) √
k)
l) √
m) ( )

5-Hallar la línea de nivel de la función

a) y
b)

c) (√ )

d)
e)
f)
6-Hallar las superficies de nivel de la función

a)
b)
c)
d)

7- Dada la ecuación de las funciones √ y . Determine:

a) Dominio, imagen
b) Gráfico de
c) La inversa de .
d) Dominio e Imagen de .
e)

44
8-Sea la ecuación de la función { √

a) Represente gráficamente la función g


b) Plantee el dominio e Imagen de la función representada.

9- Dada la ecuación de las funciones √ .

a)
b)

10- Dada la ecuación de las funciones inyectiva

-2.

a) Determine la inversa de
b)
11-Determine el dominio de definición de las funciones siguientes

45
Guía de estudio 2
Calcule

( ) √

( )

( )

( )

( )

( )


46
Guía de estudio 3
Calcule

( ) ( )

√ √

( )

( )
( )

( )

( )
( )

( )

( )

( )

46
Guía de estudio 4
Calcule el límite de:

( )

47
Guía de estudio 5
Calcule

( )


( )
( )

48
Guía de estudio 6
Calcule

[ ]

( )


√ √



√ √


Sen3 x
12 x

Sen3 x
9x

49
( )

( )

( )
x
[ ]
 4 2
1  
 x
1
 7  x x
 
 7 

( )

( )

50
Guía de estudio 7
Calcule los siguientes límites a través de la regla L’Hôpital

( )

( )

( )

( )

( ( )) √
√ √


√ ( )
( )
√ √

Guía de estudio 8
Calcule los siguientes límites

51
4
Senx
 8 x
4x 1  
 x
1
 7  x x x
   8 2
 7  1  
 x

Sen3x ( )
x
2
 x x
1  
3  7
 x x
1  
 5
3
 x x
1  
 5
x
 3
1   ( )
 x

Sen 4 x
( )
8x
2
 x x
1  
 4

Sen5 x
x
2
3x
 1 
1  
 2x 

51
x 2  3x
Guía de estudio 9 x3

Calcule los siguientes límites  2x2  x 1 


 
 2x  x 
2

x3  1
x3  6 x 2  8x
x x( x  4)

e 2 x 1
 Ln( x  5)  x3
2x  5
7 x3  5x 2  1
x3  5

2 x 3  16 x 2  18 x
2 x 2  18 x
 x2 1 
 
6x2  7x  5  x 1 
2x 1
x 2  9 x  20
e x 2  4 x  2, 3
 Ln( x  3x  2,1)
2
 x 5

x2  7x  x 2  8 x  16 
 
 x  4x 
2
x

x2  x  2 e 3x
 5x  2 
( x  1) 2
x2
2 x 2  5x  3 x  5x  6
2

x3
x 9
x 2  7 x  10 x 2  81
x5
x 2  5x  6
 x 2  5x  x2
 2 
 x  8 x 
 x 2  2 x  15 
 
 x  25 
2
2x2  7 x  3
x3
e x 1
 Ln(2 x  1) 
2x  e x 5
 Ln( x  3) 
 x2  9 
 2 
 x  x  12 
53
e x 2 2
 Ln( x 2  1) 

( )


e x2

 Ln( x 2  3) e x  2  Ln( x 2  3)  √



( )
√ √

54
Guía de estudio 10
1-A partir de los siguientes gráficos analiza:
a) Si existe el límite de las funciones en los puntos indicados
b) Analiza la continuidad en los puntos

2-Dado el gráfico de la siguiente función g(x).

a) Determine los siguientes límites

b) Analice la continuidad de la función g(x) en los puntos indicados

1
3- Dado el gráfico de la función

Determine

Analice la continuidad en los puntos

4- Dado el gráfico de la función

Determine

Analice la continuidad en los puntos

56
5-Analizar a partir de los gráficos conocidos los siguientes límites.

6- Trace el gráfico de una función en el intervalo [ [ continua en todo su


dominio excepto en , discontinua evitable en , de salto finito en
Y de salto infinito en

57
Guía de estudio 11
1. Analice la continuidad de las funciones siguientes en el valor que se indica.

a) √ para x=4

b) para x=0

c) para x=

d) √ para x=3

e) para (4; 6)

2-Analiza si las funciones siguientes son continuas en . Si no son continuas analiza el


tipo de discontinuidad

a) b) c)

3-Determine el valor de A para que la función f(x) sea continua en el valor x 0 que se indica en
cada caso.

a) , 1

b) {

4- determine para qué valores de a la función m es continua

5-Determine para que valores las funciones es discontinua, clasifique la discontinuidad

58
6-Analiza la continuidad de las funciones siguientes en el punto que se indican. En caso de
ser discontinua clasifique la discontinuidad.

{ en

6. { en

6.c) { en

6.d) en
( )
{

6.e) , en

6.g) {

6.h) 2
( )
{

59
𝑒𝑥 𝑥 𝑠𝑖 𝑥
𝑥 𝑥
𝑠𝑖 𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑖 𝑔 𝑥 𝑥
𝑥 𝑥 𝑠𝑖 𝑥
𝑥
𝑥
{ (𝑥 ) 𝑠𝑖 𝑥

Analice la continuidad

( )
6.j)

{( )

6k) {

60
Guía de estudio 12
1-Diga si las siguientes funciones son acotadas superior o inferiormente en el intervalo que
se indica y si alcanza sus valores máximos y mínimos
] [

[ [

[ ]

[ [

] ]

2-Analice la continuidad de las siguientes funciones

3-Determine para qué valores de a la función es continua en

4-Sea .Demostrar 𝑓 𝑥 y definida de manera que sea


𝑥
continua en
5-Determine los puntos de discontinuidad de la función

6-Analice la continuidad para el indicado


√ √

61
7-Analice la continuidad de la función en los siguientes puntos

8-Determine los puntos de discontinuidad de las funciones siguientes y clasifíquelas

9-Determine para qué valor de a en la función

10-Analice la continuidad de las funciones siguientes en el intervalo indicado

{ en [ ]

{ en

{ en y

{ en [ ]

{ en [ ]

, en [ ]

, en y [ ]

{ en [ ]y[ ]

62
Bibliografía consultada

1. Vavilov,V. Protserov,Y. Reyes,A. Izquierdo,S. Cruz,O.González, C.(1986). Análisis


Matemático I.MINFAR

2. Vavilov,V. López,M. Rodríguez,T. García,M. Martínez,JR., C.(1986). Análisis Matemático


II .MINFAR.

3. Demidovich,B. (1977) .Ejercicios y problemas de Análisis Matemático. Editorial Mir. Moscú.

4. Piskunov,N. (1972) .Cálculo diferencial e integral I y II. Editorial Mir. Moscú.

5. Internet.

6. Dra. Varela María Virginea y colectivo de autores, Aplicaciones del Cálculo y


ecuaciones diferenciales. Editorial Pueblo y Educación(1982)

63

También podría gustarte