La Dactiloscopia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Regional De Guatemala

Jornada sábado
Carrera: Criminalística
Curso: Metodología de investigación
Docente: Marco Vinicio Castillo Rincan

La dactiloscopia forense

Nombre: Francela Idania Posada Alfaro


Carnet: 2201041
Karen Gabriela Aguilar moreno
Carnet: 2201185
Darling Carolina Gonzalez Barillas carnet
Carnet: 2201064
Roxana Yolanda perez Carrera
Carnet: 2201087

Fecha: 23 de marzo de 2024


¿Quién invento la Dactiloscopia?

Juan Vucetich
Hijo de Vicenta Kovacevich y Víctor Vucetich, nació el 20 de julio de 1858 en la isla
de Hvar (en italiano, Lesina)1 en el archipiélago de Dalmacia (entonces parte del Imperio de
Austria, actual Croacia).
El tal vez antropólogo, Ivan Vučetić (se desconocen sus estudios) se estableció en
Argentina, en 1882, a la edad de 23 años. Ya nacionalizado argentino con el nombre de
Juan Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires (en la ciudad de La Plata).34 Inicialmente empleado en la contaduría con el
grado de meritorio, un año y medio después fue designado jefe de la Oficina de
Estadísticas. Recibida la orden del jefe de policía de abocarse al estudio que
posibilitara la implementación fáctica de un servicio de identificación antropométrica,
luego de leer un ejemplar de la "Revue Scientifique", donde se publicaban los primeros
estudio del tema escrito por Francis Galton (Precursor papiloscópico), advirtió que en las
impresiones digitales se hallaba la única solución integral a la problemática de la
identificación humana. Creó poco más tarde la Oficina de Identificación Antropométrica
y posteriormente el Centro de Dactiloscopía, del que fue director.
El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares5 del mundo con
las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Luego
de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de la
Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905, su sistema
dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangometría”6 - "medición de la figura de
la falange") fue incorporado por la Policía de la Capital (por la ciudad de Buenos Aires),
la futura Policía Federal Argentina. En 1907,7 la Academia de Ciencias de París informó
públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich
era el más exacto conocido en ese momento. En 1911, cuando se sancionó la Ley
8129 de enrolamiento militar y régimen electoral,8 se adoptó este sistema para la
identificación de los varones argentinos mayores de 18 años.
Cuando Vucetich visitó París en 1913, Alphonse Bertillon —que nunca le había perdonado
las críticas a su imperfecto sistema, creado en 1883— lo despreció públicamente.
DACTILOSCOPIA
La dactiloscopia, término que también puede acentuarse en la segunda I (dactiloscopía), es
la disciplina dedicada al análisis de las huellas dactilares. Sus técnicas permiten identificar a los
individuos.
De acuerdo a los expertos, la dactiloscopia está entre los procedimientos más fiables para
la identificación de un ser humano. Esto se debe a las características de las huellas dactilares o
digitales, que son las impresiones que deja la yema de un dedo en un elemento cuando lo toca.
La dactiloscopia es una rama de la lofoscopia y constituye el procedimiento técnico que permite asociar
las crestas papilares de la última falange de los dedos de las manos con la persona a la que pertenecen.
Esta asociación es posible porque nuestras crestas papilares y surcos interpapilares responden a tres
principios básicos:
No cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo, si se toma la impresión de las crestas
papilares y surcos a un individuo durante su infancia y se compara con la obtenida una vez
alcanzada su edad adulta se observará, independientemente de las alteraciones propias del
crecimiento como el tamaño, que las huellas permanecen idénticas.
Las crestas papilares presentan características únicas en cada individuo; por lo que no existen
dos personas que las compartan.
Son inmutables. Es decir, no se pueden modificar. En caso de lesión, si es leve, el tejido se
regenerará sin ocasionar cambio alguno. En cambio, en lesiones más graves, como
quemaduras, por ejemplo, la parte afectada será sustituida por tejido cicatricial.
La dactiloscopia es, por tanto, uno de los métodos más efectivos para la identificación de las personas.
En relación con su tipología se distinguen tres clases de dactilograma:
Natural: las crestas papilares y los surcos que se generan desde el nacimiento en la última
falange de los dedos.
Artificial: se produce cuando se replica en una tarjeta un dactilograma natural a través del uso
de la tinta.
Latente (más conocido como huella dactilar): es la marca que se ocasiona al entrar en contacto
las crestas papilares y surcos con una superficie, objeto o persona.
Otra de las formas de la dactiloscopia es la reconstrucción a través de un molde del dedo de
una persona.
La importancia de la dactiloscopia
El dibujo de la yema de los dedos surge en la vida intrauterina y es distintivo de cada individuo.
Dichas líneas son inmutables y recién comienzan a desaparecer con la putrefacción post
mortem. Ciertas lesiones profundas pueden alterar los dibujos, aunque las cicatrices también
resultan elementos de identificación.
Ante estas particularidades, el Estado se encarga de registrar las huellas dactilares de los
ciudadanos para posibilitar su identificación. En este contexto adquiere importancia la
dactiloscopia, que permite obtener, registrar, clasificar y reconocer las huellas digitales de las
personas.
Durante muchos años, el método más habitual para obtener una impresión dactilar era
impregnando un dedo con una sustancia colorante y luego presionando la yema sobre un papel
o cartón. En la actualidad, la dactiloscopia recurre a herramientas digitales para capturar,
imprimir y almacenar el dibujo.

Aplicación y funciones de la dactiloscopia


La dactiloscopia tiene su principal aplicación en el ámbito forense, aunque cada vez más se está
implantando como medida de seguridad. Entre las diferentes aplicaciones de esta rama de la lofoscopia,
podemos destacar:
Búsqueda de huellas en escenarios o lugares donde se haya cometido un acto delictivo.
Establecer qué personas han estado en dicho escenario.
Identificar a aquellos que han cometido el acto delictivo.
También permite identificar a víctimas y asegurarse de su identidad, por ejemplo, en casos que
no se puedan reconocer por otra vía o no se tenga constancia de su desaparición.
Expedición de documentos de identidad.
Medida de seguridad. Cada vez son más los sistemas de seguridad inteligentes que permiten
acceder a un individuo a determinadas estancias gracias a sus huellas dactilares. En nuestro
día a día, un claro ejemplo son los dispositivos electrónicos que permiten el desbloqueo
únicamente a través de la huella dactilar de su propietario.

Características
Es imprescindible mencionar las características que poseen las crestas papilares para que
tenga una fiabilidad tan alta como pruebas en juicios, para que el sistema del que hemos
hablado tenga tanta validez. Estas crestas papilares poseen unas cualidades que las hacen
únicas en todos y cada uno de nosotros, como son:
“Diversiformes: diferentes en todas las personas.
- Perennes: permanecen a lo largo de toda la vida.
- Inmutables: no se alteran, salvo accidentes.
- Clasificables: permiten su clasificación y formulación.”
Las tres primeras características componen la base fundamental de la dactiloscopia, lo que
permitió decir a Vucetich:
“Todo es mudable en la vida menos el esquema digital; todo es reproducible en los
congéneres, menos el dibujo papilar.”

Sistema Automatizado de Identificación Dactilar


El Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (conocido por la sigla AFIS) es un recurso
de la dactiloscopia que se emplea para comparar y reconocer huellas digitales. Este archivo
informático recopila las impresiones dactilares de las personas con antecedentes penales: si
los investigadores que trabajan en la escena de un crimen logran recolectar algunas huellas
digitales, pueden enviar la información al AFIS y contrastarla con los datos ya registrados. Esto
podría permitir la identificación del criminal
¿Cómo se realiza la prueba?
Durante mucho tiempo, el método más habitual consistía en impregnar un dedo con una
sustancia colorante y presionar la yema contra un papel. De esta forma, se obtenía la impresión
dactilar. Sin embargo, actualmente la dactiloscopia recurre a herramientas digitales para
capturar, imprimir y almacenar la huella. Se conoce como AFIS: Sistema Automatizado de
Identificación Dactilar. Es un archivo informático que permite recopilar, almacenar y comparar
las huellas dactilares.
En Santo Domingo, República Dominicana tenemos el equipo de abogados más completo y
efectivo para asesorarle en temas de ciencias auxiliares del derecho penal. Aquí en Carlos
Felipe Law Firm S.R.L. le brindamos una sesión de asesoría jurídica exacta y oportuna. En
Carlos Felipe Law Firm S.R.L. evaluamos tu caso, analizando y estableciendo las posibilidades
reales de éxito, conforme con la Constitución y las leyes del país. Comunicamos con lenguaje
diáfano, sencillo, y oportuno, las mejores acciones estrategias a seguir, para resolver la
situación o conflicto que le atañe.
METODOS

Los países que constituyen el Grupo representan los diversos métodos que se están utilizando
en Europa para la identificación por medio de las huellas dactilares. De los debates que se han
celebrado han surgido dos sistemas principales de comparación o identificación y de
presentación de esas identificaciones como prueba. Esos dos sistemas se pueden describir
como sigue:

El método de la norma empírica.

El método de la calidad general


El informe del GTEIIHD contiene directrices relativas a los sistemas de funcionamiento de las
oficinas de dactiloscopia. Señala a ese respecto los dos métodos distintos de identificación de
las huellas dactilares y formula recomendaciones sobre la forma de abordar los procedimientos
y de evaluar al personal. El GTEIIHD considera que, si los servicios europeos de dactiloscopia
utilizan cualquiera de los dos métodos de identificación de huellas dactilares de la manera
explicada, y adoptan las recomendaciones relativas al control del procedimiento, la
capacitación y la evaluación de la competencia, los resultados obtenidos y las pruebas
facilitadas deben ser positivos y estar exentos de errores.
Los procedimientos que prevén el factor de seguridad en cada uno de los sistemas incluyen las
siguientes necesidades:
Tienen que estar plenamente documentados que y permitir la supervisión de las medidas
tomadas.

Las personas que realicen el trabajo tienen que haber recibido una formación completa. Véase
el Informe sobre Formación Europea Normalizada en Materia de Dactiloscopia del Subgrupo de
Trabajo Europeo de Interpol sobre Formación en Materia de Dactiloscopia.

Las personas que realicen el trabajo tienen que haber sido puestas a prueba con anterioridad
en cuanto a su competencia en la adopción regular de decisiones sobre la identidad.

Hay que facilitar un entorno adecuado a las personas que realicen el trabajo para evitar que
tengan que soportar presiones e influencias.
El GTEIIHD examinó la conveniencia de que los resultados obtenidos en un país sean
aceptados en otro. Las dificultades que plantean las distintas prescripciones legislativas y los
diferentes enfoques que se están adoptando para la identificación hacen necesario que
cualquier identificación proporcionada por un país a otro sea plenamente evaluada por el país
receptor. Sólo éste puede o debe decidir la validez de una identificación para sus propios
procesos judiciales. Este procedimiento cumple lo expresado en las recomendaciones del
Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre Normas en Materia de Dactiloscopia que presentó
un informe a la Conferencia Europea en mayo de 1997.
El GTEIIHD ha dejado asimismo constancia en el informe de su preocupación por el aumento
de la utilización operativa de sistemas de escanerización directa. El paso a un entorno sin papel
entraña peligros en lo que respecta a la identificación mediante huellas dactilares y a su
utilización como prueba en la medida en que las imágenes resultantes de esos sistemas no son
verdaderas réplicas de las "impresiones que se toman". El soporte informático comprime la
imagen que, en consecuencia, pierde detalles que pueden resultar fundamentales para el
establecimiento de una identificación. Existe también la cuestión adicional de la "aceptación
jurídica" de esa información. Existen, por tanto, peligros que pueden atenuar el carácter
positivo de las identificaciones mediante huellas dactilares.
Procedimientos operativos de un servicio de dactiloscopia
Se recomienda que los servicios de dactiloscopia documenten todos sus procedimientos y
señalen la totalidad de los detalles de los métodos seguidos para realizar su labor.

Se recomienda que los cambios de procedimiento se examinen a fondo y se documenten de


manera que se justifique su aplicación.
Se recomienda que el procedimiento de identificación adoptado por un servicio de dactiloscopia
se base en:

Una primera comparación que dé lugar a una conclusión.

Una segunda comparación que dé o no lugar a la misma conclusión (verificación).

Se recomienda que la labor de los servicios de dactiloscopia sea supervisada de manera


independiente con regularidad, para que el trabajo realizado se ajuste a los procedimientos
documentados.

Un identificador único
La dactiloscopia forma parte de la biometría, una ciencia basada en el reconocimiento de una
característica física o biológica para identificar a una persona.
No hay dos personas con las mismas huellas dactilares; ni siquiera los gemelos homocigóticos.
Las huellas dactilares no cambian nunca, ni con la edad, a menos que la capa profunda o basal
se destruya o se modifique intencionadamente por medio de cirugía plástica.
Existen tres patrones principales de huellas dactilares, denominados arcos, curvas y espirales.
La forma, el tamaño, el número y la disposición de pequeños detalles en estos patrones hacen
que cada huella sea única.
Cotejo
Las huellas encontradas en el lugar en el que se ha cometido un delito se denominan “marca
dactilar” o “huella latente”. Su cotejo con las huellas registradas en las bases de datos policiales
puede llevar a relacionar varios delitos entre sí o a determinar la presencia de un sospechoso
en el lugar de los hechos.
INTERPOL mantiene una base de datos internacional denominada Sistema Automático de
Identificación Dactilar (SAID).
En caso de sospechar que puede haber un componente internacional en un delito, los usuarios
autorizados en los países miembros pueden cotejar los registros contenidos en su base de
datos nacional de huellas dactilares con los del sistema SAID, que contiene más de 220 000
registros de huellas y más de 17 000 huellas latentes recogidas en lugares donde se han
cometido delitos.

La identificación de personas por sus huellas dactilares


Huella del pulgar derecho de Francisca Rojas, primera asesina
identificada por sus huellas dactilares
En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones
dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía
su carácter único.
En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de
identificación de personas basado en el registro de las medidas de
diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías
de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso
cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el
mismo conjunto de medidas.
El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por
el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el
libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas
dactilares a lo largo de toda la vida de un individuo como su carácter distintivo aun
para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las
características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas dactilares no
podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan
hoy en día para su clasificación. Con base en ello, Galton propuso usarlas para la identificación
personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.
Los cuarenta rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones dactilares
fueron analizados y mejorados por el investigador de la policía de la provincia de Buenos
Aires Juan Vucetich, a quien el jefe de policía, Guillermo Núñez, le había encomendado sentar
las bases de una identificación personal confiable.
Vucetich determinó, inicialmente, ciento un rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro
grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos
principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. A partir de sus métodos, la
policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de
las personas. En el año 1892, hizo por primera vez la identificación de una asesina, con base
en las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en
la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires).2
La mujer, de nombre Francisca Rojas de Caraballo, había acusado de los asesinatos a su
vecino.
El método lo describe Vucetich detalladamente en sus escritos Instrucciones generales para el
sistema antropométrico e impresiones dactilares, Idea de la identificación
antropométrica (1894) y Dactiloscopía comparada, presentado en el segundo Congreso Médico
de Buenos Aires (1904). El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue
traducido a los principales idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación —aunque han
variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y comparación—, la
identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por
Vucetich.
Hoy en día se utiliza la huella dactilar para el control de acceso y presencia de personas en
empresas y administraciones gracias a sus características únicas que impiden la suplantación
de identidad. El reloj de fichar o el lector de huella digital funciona con huella dactilar o
reconocimiento facial de los empleados lo cual evita que una persona se haga pasar por otra
como podía producirse con las antiguas tarjetas de cartón.[

También podría gustarte