Fase - Libro Sobre Petrobras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

CAPA EM ARQUIVO COREL DRAW

Petrobras: integracin o explotacin?

Para mayores informaciones: [email protected] Visite las pginas: Rede Brasileira de Justia Ambiental www.justicaambiental.org.br Federao de rgos para Assistncia Social e Educacional www.fase.org.br

Petrobras: integracin o explotacin?


Eduardo Galeano Elizabeth Bravo Enias da Rosa Hernn Scandizzo Ivonne Ynez Jean Pierre Leroy Julianna Malerba Laura Caldern Maria Elena Rodriguez Miguel Angel Crespo Natalia Landivar Garcia Patricia Molina Tatiana Roa Avendao

Petrobras: integracin o explotacin? es una publicacin del BSD - Projeto Brasil Sustentvel e Democrtico y de Fase - Federao de rgos para Assistncia Social e Educacional.

Coordenacin general: Ncleo de Comunicao da FASE Organizacin: Jean Pierre Leroy Julianna Malerba Editoracin: Assessoria Grfica e Artes em papel Lourdes Grzybowski, Ana Heredi e Mnica Duque 3 Graf - Grfica e Editora Ltda. Fundao Ford Fundao Heinrich Bll

Grfica: Apoyo:

Ficha catalogrfica elaborada pelo NCF Leroy, Jean Pierre; Malerba, Julianna (orgs). Petrobras: Integracin o explotacin?. Rio de Janeiro: Fase/Projeto Brasil Sustentvel e Democrtico, 2005. 140 p. Inclui bibliografia ISBN 8508647102302 1.Petrobrs 2.Direito ao Meio Ambiente. 3. Petrleo. 4. Sociedade Civil. 5. Amrica Latina. 6. Recursos Ambientais I. Jean Pierre Leroy; Julianna Malerba (orgs.). II. Projeto Brasil Sustentvel e Democrtico III.Federao de rgos para Assistncia Social e Educacional IV. Ttulo.

Sumrio

Presentacin Jean Pierre Leroy y Julianna Malerba (Orgs.) ................................................ 9 Introduccin Jean-Pierre Leroy ........................................................................................... 11 Extraterritorialidad y derechos humanos: el doble estndar de la Petrobras en Yasun (Ecuador) Julianna Malerba y Maria Elena Rodriguez ................................................... 21 Una nueva amenaza el area protegida mas importante del Ecuador y al pueblo Huaorani Elizabeth Bravo .............................................................................................. 39 Obligaciones extraterritoriales del Estado Brasileo: una breve mirada a las actividades de la Petrobras en el Ecuador Natalia Landivar Garcia y Enias da Rosa .................................................... 49 La gris estela de Petrobras en Argentina Hernn Scandizzo y Laura Caldern .............................................................. 55 A 'full injection': la "locomotora" brasilea Petrobras en Colombia Tatiana Roa Avendao .................................................................................... 69 La amenaza de Petrobras se cierne tambin sobre los pueblos indgenas de Per Ivonne Ynez .................................................................................................. 75 Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente Patricia Molina ................................................................................................ 79 El gasoducto San Miguel - Cuiaba y el impacto socioambiental en el bosque seco chiquitano Miguel Angel Crespo ...................................................................................... 99 El pas que quiere existir Eduardo Galeano .......................................................................................... 125

Petrobras: integracin o explotacin?

Presentacin

Presentacin
Esta publicacin naci del llamado que realizaron organizaciones de Ecuador para que la sociedad brasilea colaborara con sus esfuerzos a fin de que Petrobras saliera del Parque Nacional Yasun. Frente a su denuncia de que el comportamiento de Petrobras en aqul pas se asemejaba al de cualquier multinacional, y de que su padrn de actuacin pareca ser diferente a la adoptada en Brasil, decidimos preguntarle a algunas organizaciones de pases vecinos cmo vean a Petrobras en su pas, y publicar los resultados como una voz de alerta. Presentamos aqu un conjunto de textos que exponen, aunque de manera desigual y evidentemente sumaria, los impactos sociales y ambientales que causa o podr causar la presencia de Petrobras en el sur americano. Iniciamos la publicacin con una reflexin sobre doble comportamiento que, a nuestro entender, Petrobras tiene en respecto a su proceder en Parque Nacional Yasun, en Ecuador. Ese texto se complementa con un relato ms breve sobre un caso producido por una de las organizaciones ecuatorianas que cuestiona las actividades de la empresa en el pas. Lo sigue un documento que aborda las actividades de la empresa en las Plataformas del llamado Bloque 18, en la regin de Coca, tambin en la Amazona Ecuatoriana. Colombia presenta un texto corto, frente a la imposibilidad de la autora en realizar investigaciones de campo en este momento. Para el caso de Per, donde la entrada de Petrobras es reciente, se llama simplemente la atencin sobre el potencial de conflicto que representa su ingreso al pas. Los textos sobre Argentina y Bolivia exponen la cuestin con mayor profundidad. Eduardo Galeano rememora la historia de humillacin del pueblo boliviano, llamando la atencin sobre el hecho de que la Guerra del gas, despus de la Guerra del agua, rescata el derecho y la dignidad de nuestros hermanos andinos. Al igual que otras empresas ya privatizadas, Petrobras es un smbolo en Brasil de la construccin histrica de nuestra soberana nacional. Por eso, es con tristeza que el programa Brasil Sustentvel e Democrtico/Fase publica estos textos. Se espera que ellos puedan suscitar una reflexin, tanto de parte de la propia Petrobras, como de las organizaciones sindicales de las reas ligadas a la cadena productiva del petrleo y del gas en Brasil y en la regin, as como del pueblo de Amrica Latina, en bsqueda de una integracin que sea tambin una forma de construccin democrtica de los pases en ella involucrados.
Jean Pierre Leroy y Julianna Malerba (Orgs.)

10

Petrobras: integracin o explotacin?

Introduccin

11

Introduccin
Jean-Pierre Leroy *

Brasil en la economa global Aunque los ltimos gobiernos brasileos, en particular los dos del expresidente Fernando Henrique Cardoso, hayan privatizado importantes empresas pblicas, Brasil cuenta todava con un nmero abundante de ellas, la ms importante es Petrobras. Su importancia no se debe solamente a su poder econmico, sino sobre todo a lo que representa simblicamente, como afirmacin y orgullo de un Brasil que buscaba un desarrollo nacional propio en la transicin de la economa agraria hacia la economa industrial en Brasil1. A pesar de que Petrobras est abierta al capital privado y que su monopolio de extraccin y explotacin del petrleo en el territorio brasileo fue quebrado, los gobiernos recientes no osaron ponerla en la lista de las privatizaciones. Parece evidente que el gobierno del presidente Luz Incio Lula da Silva disminuy la ola de privatizaciones, que fueron muy perjudiciales para la nacin, pero da continuidad al mismo programa de apertura comercial de sus antecesores. El gobierno mantiene al mismo tiempo una poltica financiera macroeconmica que exige un enorme supervit primario, y una poltica de crecimiento anclada en el aumento de las exportaciones, en particular aquellas procedentes del agronegocio y de los sectores de la metalurgia (acero e aluminio), y, secundariamente, en unos pocos sectores dinmicos de la economa, entre los cuales se cuenta el del petrleo y de la petroqumica. Las exportaciones de materias primas y de commodities son las estrellas de esas polticas. Su xito se debe en gran parte a la abundancia de recursos minerales de los que dispone el territorio: tierras nuevas, agua, ciertos minerales. Se debe tambin al poco rigor y an al desdn con el que el gobierno, las instancias pblicas internacionales y el mercado tratan las cuestiones ambientales y sociales. Lentamente se observan, bajo la presin del mercado de consumidores fuera del pas, algunos cambios de comportamiento en la manera de tratar el medio ambiente y las cuestiones de trabajo por parte de grandes empresas y de sectores de la economa.

* Coordinador ejecutivo del Projeto Brasil Sustentvel e Democrtico, miembro de la rede brasileira de Justia Ambiental, Relator nacional para el Direito Humano ao Meio Ambiente (2003-2004) 1. Oliveira, Francisco de. A Economia da Dependncia Imperfeita. Ed. Graal, 3 ed., Rio de Janeiro. P. 115.

12

Petrobras: integracin o explotacin?

Los procesos de integracin Los sucesivos gobiernos brasileos estuvieron de acuerdo con el capital mundial y con la apertura de los mercados. Pero, segn explicacin del Dr. Guido Mantega, presidente del Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social BNDES, el actual gobierno brasileo reconoce que la globalizacin de la economa es irreversible, y pretende participar de ese proceso como protagonista y no como coadyuvante. Para eso, el gobierno brasileo emprendi una vigorosa poltica externa con vistas a establecer una nueva correlacin de fuerzas a travs de la disminucin de la dependencia de los pases emergentes, del aumento de la autonoma de los pases, de la unin de intereses comunes, y de la ampliacin del dilogo Sur-Sur2. De este enfoque resultan la afirmacin de la continuidad del MERCOSUR, la aproximacin con la Comunidad Andina, la creacin de la Comunidad Sudamericana de Naciones (y los intentos de aproximacin con otros pases del Sur, como China, India e frica del Sur). El gobierno brasileo pretende asociar el destino del pas al de sus vecinos. El proceso ms completo de integracin en curso es el de la Unin Europea. Comenz despus de la Segunda Guerra Mundial como poltica comn de Francia, de Blgica y de la Repblica Federal de Alemania RFA, alrededor del carbn y del acero. Esa primera Comunidad se transform, amplindose a otros pases, en le Mercado Comn, y finalmente en la Unin Europea. Est compuesta, por un lado, por un Consejo y un Parlamento y, por otro, por una Comisin, que ejecuta las polticas comunes. Esta, aunque no votada, detenta el mayor poder, utilizado para profundizar la integracin econmica, ampliando la apertura neoliberal. Se nota que la UE se dot de un presupuesto importante, el cual, aunque subordinado a esa poltica, permiti la transferencia de importantes recursos a pases como Portugal, Espaa e Irlanda, econmicamente ms frgiles. En nuestro caso, aunque la perspectiva sea la misma, por lo que sabemos, no existen mecanismos parecidos. Conviene mencionar aqu tres factores limitantes para el noble propsito de unir nuestros destinos. Primero, ste pretende ser llevado a cabo a travs de la integracin econmica, comenzando por la integracin fsica, con la Iniciativa para a Integrao da Infraestrutura Sul-Americana -Iirsa, en un contexto en el que los medios (financieros, jurdicos, etc.) de los que disponen los Estados para orientar el desarrollo se vuelven escasos o son estrictamente delimitados para que no desven del camino trazado por el mercado global. No podemos olvidar el
2. Seminario Iirsa, BNDES, 23 de noviembre de 2005.

Introduccin

13

poder de las multinacionales, del mercado financiero mundial, de los organismos internacionales (FMI, OMC), puestos al servicio de bloquear cualquier intento de salir de la ruta trazada. Segundo, el modelo de desarrollo pretendido por el gobierno brasileo para Amrica del Sur no es otro que el que est en curso en Brasil. Se tratara de profundizar un modelo primario-exportador, con algunas pocas reas de excelencia industrial, despojando y destruyendo los recursos naturales y, cada vez ms, excluyente. En fin, aunque Brasil reconozca la asimetra existente entre los pases de Amrica del Sur y quiera reducirla, es evidente que, al mismo tiempo que intenta construir una poltica comn, defiende con uas y dientes sus intereses. Cuando el BNDES presta dinero para obras en los pases vecinos, lo hace para financiar la produccin de bienes y servicios para esas obras en Brasil, y para financiar las empresas brasileas que las ejecutan. Se puede hablar de subhegemona? La pregunta es importante, a pesar de que la respuesta no sea evidente, por la simple razn que, si existe subhegemona, ella ser construida ms por las fuerzas del mercado que por intenciones del gobierno. Este, adems, no da seales de que tenga cualquier proyecto de dominacin regional. Por un lado, porque afirma estar impulsando un proyecto democrtico de integracin y, por el otro, porque, contradictoriamente, los observadores vuelven a decir que Brasil est dando las espaldas a Amrica Latina. Si es difcil hablar de subhegemona, es innegable que Brasil, dividido entre sus intereses y su voluntad de integracin, se posiciona de modo a que su liderazgo en el proceso de integracin est garantizado3. En el plan energtico, dos grandes cuestiones van a obligar el rediseo completo de las matrices energticas y de las estrategias de las empresas y de los gobiernos. La primera se refiere a la crisis climtica, en particular el efectocalentamiento, que pone en el centro del debate las energas renovables y sustentables. La segunda es aquella que llama la atencin sobre la disminucin de las reservas de petrleo. Los especialistas discuten si la extraccin de petrleo y gas est llegando a su apogeo ahora o si ocurrir dentro de diez aos. No importa. Lo que ahora es cierto es que las empresas tienen que empezar a definir y aplicar estrategias para afrontar la disminucin irremediable de las reservas fsiles. Esta evaluacin aparentemente no se est haciendo en la regin, posiblemente porque todava se est en una fase de descubrimiento de
3. Ver Carvalho, Guilherme. A Integrao Sul-Americana e o Brasil: O protagonismo brasileiro na implementao da Iirsa. Fase, Belm/PA, 2004. Pp. 51, 52 y 71.

14

Petrobras: integracin o explotacin?

importantes yacimientos de hidrocarburferos. As, por un lado Brasil busca la diversificacin de su matriz energtica, en particular con la produccin creciente de energa de biomasa, y, por otro, acciona una poltica ofensiva de Petrobras en la regin. La multinacional Petrobras en el mercado Este cuadro es parte del escenario en el cual, a nuestro entender, se desenrollan las estrategias internacionales de Petrobras. Queremos resaltar aqu algunos aspectos que nos parecen relevantes en el marco de esta publicacin. Ellos encuentran aqu un tratamiento desigual, no porque atribuimos ms importancia a unos que a otros, sino porque, por un lado, no queremos perder el foco del debate y, por el otro, esas reflexiones mereceran un tratamiento ms profundizado, imposible en los lmites de esta presentacin. Petrobras es una empresa pblica, con un modelo de gestin altamente empresarial. Eso sera positivo si no significara tambin la adopcin de estandares de conducta cuestionables, como lo muestran algunos casos mencionados en esta publicacin. No podra ser diferente, en un contexto en el cual la ofensiva neo-liberal en curso desde los aos 90 del siglo XX busca menos la disminucin del Estado que su reformulacin, para que cumpla mejor su funcin de servicio del mercado. Cuando el Estado mantiene empresas pblicas, se exige de ellas que sigan las reglas del mercado. El discurso de la eficiencia es menos para que el Estado cuide mejor de los recursos de los que dispone, producidos por el conjunto de la sociedad, y ms para igualarlo al sector privado. La sociedad es llevada insidiosamente a ignorar las responsabilidades especficas de una empresa pblica, que tiene compromisos para con la nacin, los cuales en una gestin estrictamente de mercado no asumira y hasta ignorara. Cuando la nica referencia que llega al pblico es aquella de la gestin privada, y la nica informacin la compara con empresas privadas, es muy fcil cuestionar la necesidad de mantener una empresa pblica, y concluir que una empresa privada dara mejor resultado. No faltan ejemplos en Brasil, comenzando por la Vale do Rio Doce, escandaloso ejemplo de privatizacin. Petrobras es parte de un proceso de integracin del Cono Sur y de Amrica del Sur? Excluyendo las discusiones de creacin de una mega-empresa pblica subcontinental con el gobierno de Hugo Chvez, pero que an no son palpables, la red de oleoductos y, sobretodo, de gasoductos ya construidos o proyectados se inscribe dentro de la Iirsa, ella misma presentada como el primer

Introduccin

15

paso para la integracin. No obstante, las alianzas con multinacionales con un largo y pesado histrico antisocial e antiambiental, como trasparece en los textos, pueden ser ledas como un componente del juego de dominacin e apropiacin de la economa sudamericana por el mercado mundial. La tensin de la que hablamos respecto de la poltica sudamericana del gobierno brasileo es evidentemente vivida por Petrobras. La integracin energtica de Amrica del Sur es una necesidad, pero se inscribe en una lgica de mercado que ignora y hasta desprecia la soberana de los pueblos, como lo muestra Bolivia, y no dialoga con la sociedad. En el marco de la perspectiva de agotamiento del petrleo como fuente de energa, como se ha mencionado anteriormente, cabe notar que Petrobras invierte en una carrera para conseguir el mximo posible de yacimientos y diversificar sus actividades, posicionndose as para el futuro. Es ese sentido, su presencia no se limita a Amrica del Sur. En 2000, en Brasil, Petrobras sufri y provoc catstrofes sociales e ambientales con el hundimiento de la Plataforma de extraccin en aguas profundas de la PL 36 y los derramamientos de leo en la Baa de Guanabara, en Rio de Janeiro, y en el ro Iguau, en Paran. Fallas humanas, negligencias en la aplicacin de las normas ambientales y hasta ausencia de procedimientos adecuados se combinaron. En aqul momento, sindicatos e asociaciones relacionados a la explotacin del petrleo cuestionaron la poltica de tercerizacin. Segn el director de la Associao dos Engenheiros da Petrobras, Argemiro Pertence: Los accidentes que estn ocurriendo con Petrobras no son mera coincidencia. Ellos son el resultado de una poltica desfrenada para alcanzar la autosuficiencia cueste lo que cueste, al mismo tiempo que 22 mil profesionales entrenados por la empresa para actuar en la explotacin de petrleo fueron mandados a sus casas y sustituidos por servicios tercerizados, sin el mismo preparo e especializacin. A pesar de esos accidentes y de otros menores, no cabe duda que Petrobras busca mejorar sus patrones ambientales en Brasil. El autor de esta introduccin, despus de cuestionar Petrobras por su proyecto de explotacin en el Bloque 31, en el Parque Nacional Yasun, en Ecuador, fue invitado a visitar, con una delegacin de dirigentes sindicales petroleros, de representantes de la Rede Brasileira de Justia Ambiental, y de representantes de organizaciones ecuatorianas, la principal base de extraccin de gas y petrleo en tierra firme, en Urucu, provincia de Amazonas, Brasil. Petrobras quera mostrar un modelo que ella considera ejemplar en el cuidado para con los posibles impactos ambientales y socioambientales. Este modelo, segn ella, servira como referencia

16

Petrobras: integracin o explotacin?

para el Proyecto en fase de implantacin en el Bloque 31, en Ecuador. Realmente, se nota que la empresa se rode de una serie de cuidados en la ejecucin de su proyecto. En el inicio del emprendimiento, invit un grupo de cientficos, entre los cuales el Profesor Aziz AbSaber, que formul un conjunto de recomendaciones, seguidas por Petrobras. Urucu fue constituido como una planta off-shore, relativamente aislado de su entorno, a no ser por va fluvial y por el gasoducto. Cabe notar que no haba poblacin significativa ni Tierra Indgena en el rea. An as, la Comisso Pastoral da Terra (CPT) Amaznia, en diferentes momentos, denunci impactos sobre la poblacin riberea del entorno. Para acompaar e asesorar sus actividades, fue creado el Proyecto Piatam, sigla de Monitoramento das reas de Atuao da Petrobras: Potenciais Impactos e Riscos Ambientais da Indstria do Petrleo e Gs no Amazonas, con un desdoblamiento hacia el litoral brasileo: el Piatam Mar4. Realmente, Piatam envuelve las principales y ms conceptuadas instituciones de investigacin. No obstante, podemos preguntarnos si este proyecto, al mismo tiempo que puede contribuir sin duda para la mejora de los patrones ambientales y sociales de la empresa, no tendr la virtud adicional de dificultar los estudios, opiniones y tomas de posicin independientes frente a Petrobras. Los poliductos/gasoductos en curso de implantacin Coari-Manaus y, sobretodo, Urucu-Porto Velho siguen causando preocupaciones. Para la obra del gasoducto Urucu-Porto Velho, el Estudo de Impactos Ambientais e Relatrio de Impactos sobre o Meio Ambiente -EIA-Rima, elaborado en 2001, sealaba posibles problemas con la apertura de la derechos de via de 20 metros para el pasaje del gasoducto. Sealaba que esta via podra representar un acceso a parcelas de floresta an muy preservadas, principalmente para madereros con intereses comerciales (EIA, captulo 10, pgina 39)5. Adems de eso, existen diez pueblos indgenas viviendo en reas de su entorno. Petrobras afirma entonces que ningn arroyo utilizado por los indios ser atravesado por el gasoducto6 y que ste pasar a por lo menos 5 kilmetros de Tierras Indgenas. Los accidentes son siempre posibles pero, adems de eso, preocupa la posibilidad de desculturacin acelerada que los contactos de esos pueblos con la empresa pueden originar.
4. Ver Brasil Sempre N 21. FGV. Ao 4, N 21, jul-sep, 2005. 5. Carta Capital, 26/03/2002. 6. Idem.

Introduccin

17

Si Petrobras sin duda desarrolla en Brasil un patrn de comportamiento ambiental crecientemente mejorado, los accidentes mencionados aqu muestran el largo camino que todava le queda discurrir. Urucu es presentado por Petrobras como modelo para el Bloque 31 en el Parque Yasun, pero las organizaciones locales que se oponen a la presencia de la empresa no tienen esa conviccin, siendo la primer y fundamental diferencia la presencia de un pueblo, el Huaorani; la segunda es que el Parque tiene altsima relevancia ecolgica. Desafortunadamente, otros textos que presentamos aqu refuerzan el cuestionamiento respecto del Parque Nacional Yasun y del pueblo indgena Huaorani. Una de las formas que tuvo la poltica de privatizacin del Estado y de las empresas pblicas, fue la tercerizacin. Adems de que la tercerizacin sea parte de la desintegracin de las conquistas duramente obtenidas por la clase obrera en el mundo a lo largo de ms de un siglo, ella significa que el lucro debe subordinar cualquier otra consideracin. Salud y seguridad del trabajador, y cuidados con el medio ambiente siguen siendo, en el fondo, externalidades que merecen solamente un tratamiento perifrico. En ocasin de los graves accidentes mencionados anteriormente, organizaciones sindicales de petroleros denunciaron la poltica de tercerizacin de Petrobras, evidentemente nociva a la seguridad y a la calidad del trabajo. Segn esas organizaciones, Petrobras est reanalizando actualmente su poltica de tercerizacin. El estudio sobre la presencia de Petrobras en Argentina nos cuestiona acerca de si esa poltica brasilea vale para la multinacional Petrobras. El estudio presenta agravantes al denunciar el turno rotativo y el sistema de gratificacin que debilita el sentido del trabajo en equipo, esencial para la seguridad del sistema. Al recibir, de entidades de Ecuador, la demanda de intervencin junto a Petrobras respecto del Parque Yasun, pedimos explicaciones a Petrobras. Fuimos recibidos por el ombudsman y por representantes calificados, y nos fueron dadas explicaciones en varias oportunidades. An cuando esas explicaciones no fueron totalmente satisfactorias, el comportamiento de la empresa muestra la apertura a un dilogo. Cabe destacarlo, porque la prctica del dilogo democrtico no era una especialidad del gobierno anterior. Lo esperado seria, por lo tanto, que esa actitud se extendiera a la relacin que la empresa tiene o debera tener con los grupos locales y las organizaciones de la sociedad, afectados directa u indirectamente por sus emprendimientos, antes que stos sean efectivos, y a lo largo de su ejecucin. Organizaciones sindicales son vctimas de represin, comunidades indgenas no ven sus denuncias llevadas a la prctica, las poblaciones

18

Petrobras: integracin o explotacin?

locales no son consultadas, la desinformacin es general. Petrobras podra argumentar que eso no la concierne, pero s al poder pblico local. Esa defensa no servira de nada. La asociacin de Petrobras con empresas privadas y con ciertos gobiernos, en vez de contribuir a elevar el patrn de accin y comportamiento de esas empresas y de esos gobiernos, la reduce a una vulgar multinacional para quien todas las combinaciones son vlidas. En el caso Argentina, es lamentable leer la acusacin de que Petrobras contribuye a la criminalizacin de la protesta social. Tradicionalmente, las empresas que impactaron las poblaciones locales en el territorio brasileo se aseguran la colaboracin, el silencio, la complicidad o la subordinacin de autoridades locales o regionales, de grupos afectados, de ONGs y de Instituciones de investigacin, de educacin y de salud, a travs de la distribucin de ventajas. Los casos muestran varios ejemplos de esas prcticas por parte de Petrobras o de empresas en las cuales ella tiene participacin. Ellas son especialmente perversas cuando alcanzan al sector educacional, por naturalizar la presencia de la empresa como positiva junto a los alumnos y a los profesores, eliminando el pensamiento crtico, una de las bases de la educacin para la ciudadana. Tambin son lamentables cuando se dirigen a los afectados, en particular los pueblos indgenas, transformados en dependientes y mendigos, amenazados de perder su identidad. Como ONG, no podemos olvidar de mencionar la grave denuncia contra ONGs que, en Bolivia, se tornaron cmplices de las empresas. En nombre del pragmatismo ambiental, las ONGs se colocaron como el brazo del tercer sector de las empresas, violando, de la mano de los ambientalistas, su identidad. Integracin o nacionalismo de mercado? Si Petrobras quiere obtener la certificacin del Dow Jones Sustainability Index, tiene que modificar profundamente sus prcticas. Pero no es eso lo que nos importa aqu. Nos interesa contribuir para construir las bases de una verdadera integracin latino-americana, que no sea la del mercado dominante. Cuando reflexionamos sobre el doble patrn de comportamiento de Petrobras, queremos decir que, en la perspectiva de una integracin democrtica que una nuestros pases, las exigencias para los Estados y las empresas deberan tener como referencia las leyes, normas y reglas del pas que presente mayores exigencias. Creemos que la solidariedad es condicin fundamental para desarrollar asociaciones duraderas, y que podemos esperar de Petrobras y de las otras

Introduccin

19

empresas pblicas de nuestro subcontinente esa solidariedad. Pero si los comportamientos predatorios y competitivos del vale todo del mercado mundial corroyeron tanto las polticas y las instituciones a punto de que no se vislumbren perspectivas de correccin del rumbo por parte de empresas como Petrobras, pertenece a los vencidos de esos tiempos sombros unirse para trazar los caminos de una Amrica Latina plural y unida en el rescate de su diversidad, de la solidariedad y de la igualdad.

20

Petrobras: integracin o explotacin?

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

21

Extraterritorialidad y derechos humanos: el doble estndar de la Petrobras en Yasun (Ecuador)


Julianna Malerba* y Maria Elena Rodriguez**

La Petrobras en el Parque Nacional Yasun/Territorio Indgena Huaorani (Ecuador) La Petrobras, empresa estatal brasilea, recientemente inici sus actividades de explotacin petrolfera en el Ecuador. En 2002, al adquirir la Prez Compac, empresa Argentina que operaba en el pas, la Petrobras recibi la concesin de operacin en dos Bloques (18 y 31), que estaban antes bajo la concesin de esta empresa Argentina y que a su vez haba adquirido la concesin en 1996. El Bloque 31, con un rea total de 200.000 ha, se encuentra en la zona ncleo del Parque Nacional Yasun. El Parque Nacional Yasun fue creado en 1979, siendo considerada la regin de mayor diversidad biolgica del mundo1. En 1989, las reas del Parque fueron clasificadas por la UNESCO como Reserva da la Biosfera, siendo un reconocimiento internacional a la diversidad que el Parque abriga2. El propio estudio de lnea base realizado por la Petrobras como parte de los estudios necesarios para la obtencin de la licencia ambiental, demostr que el rea de influencia del proyecto es de extrema fragilidad y de relevante importancia debido a su biodiversidad3. Durante los aos de 1997 y 1998, la Prez Compac realiz, en el Bloque 31, prospecciones ssmicas en una extensin de 782 Km. y, con base en los datos obtenidos, perfor dos pozos exploratorios. Apaika y Nenke, donde encontr

* Integrante del Projeto Brasil Sustentvel e Democrtico/ FASE e miembro de la Rede Brasileira de Justia Ambiental ** Coordinadora del Programa DESC/FASE 1. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador y Ministerio del Ambiente. Estudio de flora y fauna en el bloque 31, Parque Nacional Yasun, 2002. 2. Destinadas a la conservacin de la biodiversidad, a la promocin del desarrollo sostenible y al mantenimiento de valores culturales asociados al uso de recursos biolgicos. Las reservas son zonas delimitadas al interior de los pases e internacionalmente reconocidas por su biodiversidad. Cada una de ellas tiene como objetivo cumplir tres funciones complementarias: conservar recursos genticos, especies, ecosistemas y paisajes; estimular el desarrollo sostenible, social y econmico; y apoyar proyectos demos trativos, de investigacin y educacin, en el rea del medio ambiente. http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode=all 3. Ver Oilwatch, Petrobras en Yasun. Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental del Bloque 31, 2004.

22

Petrobras: integracin o explotacin?

reservas de petrleo bruto de 18 grados API4. Por el grado de API se trata de un petrleo bastante pesado, barato, pero difcil de transportar, y cuya extraccin tiene potencial de generar mayor cantidad de impactos ambientales. En esta rea, la Petrobras realiz adicionalmente 167 Km de prospeccin ssmica, y pretende instalar la siguiente infraestructura: dos plataformas petroleras con 12 pozos cada una, una Estacin Central de Procesamiento, que contar con aproximadamente 200 trabajadores, lneas de flujo, un oleoducto de 32 Km. y una carretera de 30 Km., as como una serie de otras estructuras de soporte a las actividades, como: campamentos, incineradores, etc.5 En agosto de 2004, durante el gobierno del presidente Lucio Gutirrez, depuesto en abril de 2005, la Petrobras recibi la licencia para iniciar la fase de construccin de la infraestructura. Entre julio y agosto de 2005, el otorgamiento de esa licencia comenz a ser cuestionado por el Ministerio del Ambiente ecuatoriano, dada la constatacin de que la empresa no estara cumpliendo una serie de compromisos asumidos como condicionantes a la concesin de la licencia. La primera irregularidad apareci en junio, cuando Petrobras utiliz el ro Tiputini, que posee un ecosistema extremamente frgil6 (y por eso no estando autorizado para ser usado como va de acceso) como atajo para transportar equipos pesados que utilizara en las obras de construccin de un puerto. Tambin se constat la abertura de una va en la comunidad de Chiro Isla, no prevista en los estudios iniciales, atrasos en los informes de monitoreo de las emisiones gaseosas, y la presencia de maquinaria durante mucho ms tiempo que el previsto7. Un informe de inspeccin en el rea, producido por la ONG Accin Ecolgica en abril de 2005, ya denunciaba que las obras para la construccin del puerto y actividades de la empresa estaban causando impactos ambientales: En la parte posterior de los campamentos, han abierto una zanja de unos

4. Americam Petroleum Institute es una medida internacional de clasificacin de la calidad del petrleo segn su densidad (http://api-ec.api.org/newsplashpage/index.cfm). Los productos son definidos en una escala que va del ms pesado - y de menor calidad - hasta el mas leve y, por lo tanto, de mejor calidad. Son as considerados pesados aquellos clasificados abajo de 22 de API, como intermediario los productos entre 22 y 38 y encima de 38, como leves. 5. Datos del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto producido por la empresa Walsh. 6. Segn el bilogo Patricio Asimbaya de la Fundacin Finding Species, el ecosistema del Tiputini abriga especies amenazadas de extincin, como la lontra gigante (Pteronuera brasiliensis) y el boto cor-de-rosa (Inia geoffrensis). 7. Conf. Ocho inconformidades de Ambiente contra petrolera. Hoy, 18/08/05.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

23

50 cm. de profundidad que sale desde las instalaciones de la empresa. Esta cavidad comienza dentro del campamento, tiene una extensin aproximada de 100 m, y desemboca en un pantano fuera del lindero de la empresa. Existe un fuerte mal olor, como de alcantarilla, proveniente de esta agua que tiene un color caf. El caudal del agua contaminante vara durante el da y afecta gravemente al ecosistema8. Adems de las denuncias del no-cumplimiento de las clusulas, hubo sospechas de que la Petrobras tendra entregado dos carros de lujo para el uso de funcionarios de alto escaln del Ministerio, y financiado dos becas de estudio internacionales que beneficiaron otros funcionarios que habran participado de la entrega de la licencia9. Despus de las denuncias del Ministerio, y ya en el gobierno de Alfredo Palacio, se pidi a la Controlara General del Estado que sometiese la licencia a una auditoria, desautorizando la continuacin de las obras hasta que el anlisis fuera concluido. La Petrobras, entonces, entr con dos acciones contra la decisin del Ministerio. Una fue entregada a la justicia ecuatoriana que decidi en favor del Estado, y la segunda al propio Ministerio del Ambiente, quien se encuentra en ese momento (septiembre/05) juzgndola. En julio de este ao el presidente Luiz Incio Lula da Silva envi una carta al presidente ecuatoriano manifestndole su preocupacin con la decisin del gobierno de suspender temporalmente las actividades de la empresa en el Bloque 31. En el mes siguiente, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Sr. Celso Amorim, hizo una visita al Ecuador para discutir, entre otras cosas, la cuestin relativa a la suspensin de las actividades de la Petrobras10. La visita del embajador brasileo a Ecuador y la carta del presidente Lula al presidente Palacio provocaron reacciones de la sociedad civil brasilea. En carta pblica del 24 de agosto, la Rede Brasileira de Justia Ambiental (RBJA), y otras organizaciones y movimientos sociales brasileos, apoyaron la decisin del gobierno ecuatoriano y condenaron las actitudes de la Petrobras y del gobierno de Brasil, pidiendo que fuera respetada la intencin del Ministerio del Ambiente de proteger y garantizar el derecho de sus ciudadanos.

8. Accin Ecolgica. Informe de la inspeccin realizada a las actividades de construccin del Puerto de la Petrobras en la Comunidad de Chiru Isla, p. 2. 9. Conf. Licena em xeque - O Eco 12/06/2005 10. Conf. Nem morta. O Eco, 04/09/2005.

24

Petrobras: integracin o explotacin?

Los impactos de la actividad sobre las comunidades indgenas El Parque ha sido habitado tradicionalmente por comunidades indgenas de la etnia Huaorani, siendo una parte de ella constituida por grupos que todava no fueron contactados (los Tagaeri). La tentativa de contacto con estos grupos, realizada por misioneros en la dcada de 80, evidenci que estaran habitando las reas relativas a la zona intangible y al Bloque 31. Respecto a esta situacin, la actuacin de diversas empresas petroleras11 ha conducido a las comunidades indgenas que all habitan a una situacin de explotacin y de amenaza constante a la conservacin de las especies animales y vegetales. Actualmente, 80% del territorio Huaorani est bajo la concesin de esas empresas, cuyas actividades han causado serios impactos socio ambientales a estos pueblos indgenas. Una misin internacional que estuvo en el Parque, en agosto de 2004, denunci una serie de violaciones a los derechos de los pueblos Huaorani que habitan el rea12. Fueron relatados numerosos casos de hepatitis, enfermedades de piel y enfermedades venreas entre los indgenas, adems de la existencia de nios y nias en situacin de desnutricin. Segn fue observado por los integrantes de la misin, la contaminacin y las enfermedades registradas por efecto directo o indirecto de la extraccin petrolera, atingen igualmente la fauna y la flora, resultando en el desaparecimiento de la caza y de la pesca. Esto representa un problema bastante grave para una comunidad, originariamente cazadora, como son los Huaorani, cuya forma de vivir est basada en una relacin directa con estos recursos ambientales. Adems, la entrada de dinero y de las relaciones mercantiles basadas en su uso llev a los indgenas a construir relaciones de trabajo con las empresas (que frecuentemente utilizan mano de obra indgena y llegan a pagar por ella hasta seis veces menos que el valor pago por la mano de obra de trabajadores blancos) o aceptar su tutela a travs de la donacin de alimentos y la construccin de casas13. Como consecuencia de esto se constata cambio en la forma de reproduccin del grupo, que viene ocurriendo mismo contra su voluntad, control
11. Adems de la Petrobras, las empresas Repsol YPF, AGIP, Perenco-OMV, Occidental, Petrobel y Petroecuador tambin operan en territorio Huaorani. 12. En el foco de la misin estaban las zonas operadas por las empresas REPSOL/YPF, EnCana y los campos para los cuales la Petrobras haba acabado de obtener licencia para iniciar sus operaciones. Los detalles y la descripcin de los resultados de la expedicin pueden ser consultados en el Informe da Misso de verificao dos impactos petroleiros na reserva da biosfera Yasun/Territrio Indgena Huaorani, disponible en www.justicaambiental.org.br 13. Conf. Informe da Misso de verificao dos impactos petroleiros na reserva da biosfera Yasun/Territrio Indgena Huaorani, p. 11.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

25

o eleccin, resultando en la perdida de identidad y, sobretodo, de soberana sobre sus vidas. Esto ha generado por parte de los indgenas una serie de acciones en defensa de la manutencin de sus derechos y de su territorio ancestral, que incluyen protestos contra la Petrobras. A principios de la dcada de 90 la Organizacin de las Nacionalidades Huaorani de la Amazona Ecuatoriana (ONHAE) present una denuncia a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), acusando al gobierno ecuatoriano y a las empresas petroleras de atentar contra los derechos humanos de la comunidad Huaorani al autorizar y realizar explotacin de petrleo en su territorio. En 1992, los Huoarani realizaron una gran marcha hasta Quito con el objetivo de exigir del gobierno y de la empresa Maxus que no invirtieran en su territorio. Aunque no consiguieron impedir la explotacin mineral de sus tierras, esas acciones dieron como resultado la demarcacin de 700.000 ha al Sur del Parque (abajo del Bloque 31) como Zona Intangible (equivalente al territorio de los pueblos Tagaeri-Taromenane, en aislamiento voluntario), mediante el decreto Presidencial N 552 de 29 de enero de 1999. Esa rea, todava preservada de forma integral, fue excluida de las zonas de licitacin, pero como ms tarde fue comprobada la existencia de petrleo en su subsuelo, se teme que sea tambin dada en concesin a la Petrobras que, a travs de la explotacin que est iniciando en el Parque, tiene control sobre el Bloque (31) que esta bastante prximo de esta rea. En mayo de 2005, durante la IV Sesin del Foro Permanente para Cuestiones Indgenas, la Asociacin de Mujeres Huaorani denunci los impactos que las petroleras estn causando en sus territorios. El siguiente trecho muestra de manera emblemtica la posicin de estas mujeres con relacin a la explotacin de la Petrobras en la regin: La semana pasada, la compaa brasilea Petrobras empez a construir una carretera en el Parque Nacional Yasun, que tambin es parte de nuestro territorio. Esta carretera es una amenaza no solamente para nosotros, sino tambin para los hermanos Taromenani, que viven todava sin contacto. Ellos tienen el derecho a seguir viviendo en armona con la Madre Tierra, cuidando los animales del bosque, preservando su libertad de movimiento, sin ser perturbados por nadie14.
14. IV Sesin del Foro Permanente para Cuestiones Indgenas. Declaracin de la Asociacin de las Mujeres Huaorani, 18/05/05.

26

Petrobras: integracin o explotacin?

El 11 y 12 de julio de 2005, una delegacin con ms de 150 indgenas Huaorani hizo una marcha hasta Quito para protestar contra la presencia de la Petrobras en su territorio. En ese momento, los indgenas rompieron los acuerdos realizados con la empresa, con el argumento de que estos haban sido firmados sin consultar a toda la comunidad. En la carta entregada al presidente Palacio, los indgenas afirmaban: Hoy, el rea ocupada por la Petrobras es el nico lugar que nos resta. No tenemos mas nada. Por ese motivo, no la queremos en nuestro territorio. Qu va a pasar cuando nuestros hijos crezcan? Dnde van a vivir cuando sean viejos? Nuestros ros son tranquilos y en las florestas encontramos comida, remedios y otras cosas que precisamos. Qu va a ocurrir cuando las compaas de petrleo terminen de destruir lo que todava tenemos?15 Los protestos tuvieron el apoyo de la CONAIE (Confederacin de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador) y del pueblo Quchua que tambin habita la regin16. Explotacin de petrleo en reas protegidas: la fragilidad de las leyes nacionales En la mayora de los pases, los parques nacionales son reas de proteccin integral, siendo prohibida, de forma expresa, cualquier actividad de carcter industrial en su interior. Tambin en Ecuador, la Legislacin Ambiental Unificada, en su Art. 170 (ttulo XIV del libro III) sobre rgimen forestal, prohbe la explotacin petrolfera en reas protegidas. Ecuador es un pas que tiene el petrleo como principal producto generador de commodities. En 2004, la exportacin de petrleo bruto represent casi el 56% de las exportaciones totales del pas. Ese nivel de dependencia hace con que la Ley Nacional de Hidrocarburos permita el desarrollo de actividades petrolferas en reas protegidas, contra lo que declara la Legislacin Ambiental Unificada y la Ley Ecuatoriana de Gestin Ambiental N 08, del 16 de septiembre de 1992, que establece que las personas tienen el derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin, y declara de inters pblico la preservacin del medio ambiente, de los ecosistemas, de la
15. Carta abierta del pueblo Huaorani al gobierno de Alfredo Palacio, para los pueblos de Ecuador y del mundo, por la autodeterminacin de los Huaorani y contra la Petrobras en el Bloque 31. 16. Indgenas Huaorani no Equador marcham em protesto contra a Petrobras. Rede Brasileira de Justia Ambiental, 07/ 07/05.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

27

biodiversidad, de la integridad del patrimonio gentico de aquel pas, y tambin establece un sistema nacional de reas protegidas para de esta manera garantizar el desarrollo sostenible. La propia historia de la delimitacin del Parque Yasun y del territorio indgena Huaorani ilustra la flexibilidad que la legislacin de proteccin ambiental y los derechos de los pueblos indgenas ha sufrido en funcin de la actividad petrolera. Tanto el Parque Nacional Yasun como el territorio Huaorani tuvieron sus lmites alterados ms de una vez, y las leyes flexibilizadas con el fin claro de posibilitar la explotacin petrolfera en el rea. Aunque el Parque Nacional Yasun fue creado en 1979, sus fronteras fueron alteradas en 1990, un ao despus de haber sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, mediante el Acuerdo Ministerial N 191, del 2 de abril (R.O. # 408), dejando por fuera de los limites del parque la zona de hidrocarburos. Esta rea del Parque que fue excluida, en el da siguiente fue legalizada como Territorio Huaorani, pero con una clusula expresa, cuyo propsito era impedir que fueran dificultadas por los indgenas las actividades de explotacin mineral: los adjudicatarios no podrn impedir o dificultar los trabajos de explotacin y/o explotacin minera e hidrocarburfera que realice el Gobierno nacional y/o personas naturales o jurdicas legalmente autorizadas17. Frente a esta situacin, la Corporacin de Defensa de la Vida (CORDAVI), una organizacin de la sociedad civil ecuatoriana, entr con una demanda en el Tribunal de Garantas Constitucionales, teniendo como base el Art. 107 de la Ley Forestal del Ecuador (ley N 74 RO 64, del 24 de agosto de 1981), que establece que las reas protegidas son destinadas para la preservacin de los estndares ecolgicos, estticos y culturales. CORDAVI alegaba que no era conveniente que la explotacin petrolfera fuera permitida en un rea protegida. Frente a esta demanda, el Tribunal estableci la siguiente resolucin: eviten en lo posterior hacer concesiones de reas para la explotacin petrolera dentro de los Parques y reas de reserva natural o equivalentes, porque lesionaran la disposicin constitucional citada. Entretanto, 28 das despus, el mismo Tribunal volvi atrs y lanz la siguiente resolucin en substitucin a la anterior: tomen medidas necesarias para la proteccin de la naturaleza y extremen las medidas
17. Conf. en Alex Rivas, Lara y Romel, Conservacin y petrleo en la amazona ecuatoriana. Un acercamiento al caso Huaorani. EcoCiencia Abya Yala. Quito, 2001.

28

Petrobras: integracin o explotacin?

de proteccin y control del ecosistema del medio ambiente en las actividades de explotacin petrolera18. Antes, en 1988, como antecedente de esta flexibilizacin, los Ministerios de Agricultura y Ganadera y de Energa y Minas expidieron el Acuerdo Interministerial 1743, que permita y normalizaba el desarrollo petrolfero en Parques Nacionales o equivalentes. Esa resolucin torn posible que el Plano de Manejo del Parque Yasun definiera la mitad del Parque como zona destinada al uso industrial. Comportamiento extraterritorial Siguiendo la tendencia mundial, en Brasil un Parque Nacional es entendido por la legislacin como una categora de proteccin integral, lo que significa que la utilizacin directa de recursos naturales existentes en su interior no es permitida por la legislacin. El decreto que regula los Parques Nacionales brasileos (Decreto N 84017/79) destaca que el objetivo principal de los Parques Nacionales reside en la preservacin de los ecosistemas naturales englobados, contra cualquier alteracin que los desvirten. Igualmente, la Ley 9985/00 que instituy el sistema nacional de unidades de conservacin de la naturaleza, incluye los Parques Nacionales y Reservas Biolgicas en el grupo de las unidades de proteccin integral entendida, por la propia Ley, como manutencin de los ecosistemas libres de alteraciones causadas por interferencia humana, admitiendo apenas el uso indirecto (aquel que no envuelve consumo, colecta, dao destruccin de los recursos naturales) de sus atributos naturales. Tanto es que en 2003 las licitaciones para explotacin de petrleo en los 243 Bloques de Abrolhos (en el provincia de Bahia) fueron suspendidas por la Justicia Federal. Los motivos fueron justamente los riesgos potenciales que una explotacin petrolfera representaba para el Parque Nacional de Abrolhos, uno de los ms importantes parques marinos de Brasil. Esta regin es considerada como la de mayor biodiversidad del Atlntico Sur, el Parque es lugar de reproduccin de ballenas yubarta y de diversas aves marinas 19 . Mas recientemente, el 17 de junio de 2005, el Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e de Recursos Naturais Renovveis (IBAMA), le neg a la empresa canadiense Newfield la licencia ambiental para explotar petrleo en el Bloque BMES-20,
18. Conf. Oilwatch. Deuda Ecolgica de las transnacionales con el pueblo Huaorani y el Parque Nacional Yasun. 19. Los detalles sobre el proceso de suspensin de la licitacin pueden ser consultados en www.conservation.org.br

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

29

que est situado prximo al archipilago de Abrolhos, por considerar el rea como parte de la Zona de Amortecimiento del Parque Nacional de Abrolhos20. Otro caso que ilustra esta situacin se refiere al cierre de la Carretera del Colono, localizada dentro del Parque Nacional de Iguau. Creado en 1939, el Parque Nacional de Iguau est localizado en el departamento de Paran. El camino que actualmente es conocido como Estrada do Colono fue abierto en la dcada del 50, y en 1986 fue interdictado por una accin del Ministerio Pblico Federal, con el propsito de preservar las hectreas de floresta nativa protegidas desde la demarcacin del rea como Parque Nacional. En 1997, la carretera fue reabierta a fuerza por los habitantes y por las autoridades del lugar. El reconocimiento de que la carretera es una amenaza a la preservacin del Parque (en funcin de los impactos derivados del trfico de vehculos y de la facilitacin del acceso al Parque) hizo con que el IBAMA promoviera, en 2003, una accin junto con la Polica Federal para interdictar la carretera. En esta ocasin, el entonces presidente del IBAMA, cuestionado sobre la posibilidad de negociacin, afirm que el Seor Presidente jams negoci o hara cualquier negociacin que envolviera el rea de un Parque Nacional y la Ministra Marina Silva y nosotros jams negociaramos la posibilidad de una herida en la unidad de conservacin21. Entre las alteraciones ambientales que causan impactos socioambientales, las carreteras pueden ser consideradas las ms amenazadoras. La implantacin de una carretera - mismo de tierra - destruye gran extensin de ambientes naturales, matando los organismos que all viven. La obra altera las condiciones fsicas del terreno, al compactar el suelo, y de riachos prximos, al transferir sedimentos y otros materiales. Mismo cuando una carretera es desactivada, la compactacin persiste por mucho tiempo. El trfico de carros dispersa polvo que, al depositarse en las hojas, puede bloquear la fotosntesis, la respiracin y la transpiracin, alterando la estructura de comunidades vegetales. El polvo tambin transfiere, para los ecosistemas acuticos, sedimentos finos, nutrientes y contaminantes, volviendo turbias las aguas, reduciendo la productividad biolgica y perjudicando la supervivencia y el crecimiento de peces. El humo de los carros contiene metales pesados (plomo, hierro, aluminio, cadmio, cobre, manganeso) que contaminan la tierra, las plantas y los animales, a veces a ms de 200 m de
20. IBAMA nega a empresa direito de explorar petrleo perto de Abrolhos. Globo On line, 18/06/2005. 21. Ibama anuncia desocupao da Estrada do Colono. ADEAFI, 07/10/03, disponible en http:// www.redeprouc.org.br/news.asp?codigo=63

30

Petrobras: integracin o explotacin?

la carretera. Esas y otras alteraciones del ambiente qumico pueden provocar la muerte de los organismos existentes en el rea por donde pasa la carretera y afectar sus condiciones de vida. A travs de los riachos y ros, tales metales pueden ser transportados por grandes distancias, llegando a represas que abastecen pueblos y ciudades y poniendo en riesgo la salud de poblaciones humanas22. Casos de atropellamiento de animales tambin son bastante comunes, colocando en riesgo la preservacin de las especies y de la biodiversidad. Aunque en la Estrada dos Colonos exista una gran polmica entre los grupos que habitan la regin que, durante aos, se manifestaron a favor de la apertura de la carretera para facilitar el acceso a los ncleos urbanos situados alrededor del Parque, para las poblaciones tradicionales que viven en relacin directa con el medio ambiente las carreteras tambin representan serias amenazas. En la propia zona de explotacin petrolfera en Ecuador, la carretera Maxus que atraviesa una parte del Parque (una va de 180 Km. construida para servir a la empresa Maxus y hoy bajo el control de la Repsol/YPF) es claramente la va principal que posibilita la ocupacin desordenada y la degradacin ambiental. Es notorio que a lo largo de la carretera hay un alto grado de deforestacin, como fue observado por la misin internacional que estuvo en el lugar23. La carretera ha sido la responsable de un proceso de reasentamiento de personas que no pertenecen a las comunidades Huaorani, as como por indgenas Quchua provenientes de otras regiones. Esta reorganizacin de los espacios de habitacin tiene efectos similares a los procesos de colonizacin externa, sometiendo esos nuevos centros poblados a situaciones permanentes de riesgo, por la proximidad con las reas de explotacin petrolfera y de las lneas de conduccin, y por la abertura del acceso para la llegada de colonos. En Brasil, las pocas carreteras que atraviesan reservas indgenas nos dejaron tristes lecciones. La apertura de la BR-174, construida durante la dictadura en la dcada de 70, dividi el territorio tradicional de los Waimiri Atroari, ligando Roraima al Amazonas y cortando ese provincia de Sur a Norte. La poblacin de los Waimiri Atroari, que en 1974 era de 1.500 indios, en 1987 estaba reducida a 374 individuos. Segn declaraciones de un funcionario de la Fundao Nacional do ndio (FUNAI), que acompa la apertura de la carretera, esa brutal reduccin del 75% en la poblacin ocurri durante su construccin realizada por el ejrcito, con fuerte resistencia del pueblo Waimiri Atraori. Adems
22. Carla Fabiane de Vera y Conde. Cincia Hoje, vol. 29, N 174, 2001. 23. Conf. Informe da Misso de verificao dos impactos petroleiros na reserva da biosfera Yasun/Territrio Indgena Huaorani, pp. 10-11.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

31

de la confrontacin, la construccin trajo muchsimas enfermedades extraas para los indios que, en 1981, por ejemplo, presentaron, apenas en una de sus aldeas, 21 muertes ocasionadas por sarampin24. Una accin positiva, resultado de la movilizacin de los Waimiri Atroari, pero tambin del reconocimiento por parte del Estado de las atrocidades de que fueron vctimas en funcin de la construccin de la carretera, fue la elaboracin por los propios indgenas de un sofisticado plan de monitoreo de los 125 Km. de va que cruza su territorio. Para financiarlo, el gobierno otorg recursos por R$ 3 millones. Hoy la carretera posee un rgimen bastante rgido de control de entrada de automviles, realizado por los propios indgenas, permaneciendo, inclusive, cerrada durante la noche, con monitoreo diario, sistema de radios, fiscalizacin diurna, etc. En el departamento de Maranho, lo mismo ocurri con relacin a los impactos causados por la BR-226 en la Terra Indgena Guajajara. Adems del registro de muertes de indgenas por atropellamiento, la apertura y el asfalto de la carretera son algunas de las principales causas de conflictos y desajuste sociocultural del pueblo Guajajara. La carretera posibilit la llegada de numerosos colonos para el territorio habitado por los Guajajaras, resultando en serios conflictos de tierras que recientemente resultaron en la muerte de un indgena por dueos de haciendas de la regin, agravando las relaciones entre los dos grupos25. Vale la pena tambin destacar que aunque la Constitucin en vigencia, a travs del Art. 231, permita la explotacin del subsuelo en territorios indgenas, esas actividades solamente pueden ser realizadas con la autorizacin del Congreso Nacional, despus de consultar a las comunidades, asegurando su participacin en los resultados y siendo necesario que tales acciones sean reglamentadas por ley. Hasta el momento esa reglamentacin es inexistente. Las tierras indgenas, como territorio de una comunidad, y la conservacin de sus riquezas naturales, aseguran la reproduccin social (que comprende la supervivencia no apenas fsica, sino tambin cultural) de las comunidades que las habitan. El reconocimiento de esa condicin hizo con que la misma Constitucin impusiera al Poder Pblico la obligacin de defender y preservar no simplemente tierras habitadas por los indios, como tambin las utilizadas para
24. A rodovia, os ndios e o ministro dos transportes. Folha de So Paulo, 03/04/2000. 25. ndios queimam ponte em protesto contra assassinato no Maranho. O Globo, 25/05/2005.

32

Petrobras: integracin o explotacin?

sus actividades productivas, las imprescindibles a la preservacin de los recursos ambientales necesarios para su bienestar y las necesarias para su reproduccin fsica y cultural, segn sus usos, costumbres y tradiciones (Art. 231, pargrafo 1)26. El propio artculo 231, en su pargrafo 4, afirma que las tierras indgenas son inalienables y los derechos sobre ellas imprescindibles. Vale finalmente destacar que Brasil es signatario de la Convencin 169 de la OIT, que reconoce las aspiraciones de los pueblos indgenas a asumir el controle de sus propias instituciones, sus formas de vida y su desarrollo econmico y mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del mbito de los Estados donde viven. Doble estndar Si consideramos que en Brasil es prohibida la explotacin mineral en Parques Nacionales y en territorios indgenas, la intencin de la Petrobras de iniciar sus actividades en el Parque Nacional Yasun/ Territorio Indgena Huaorani significa la aplicacin de un doble estndar en sus actividades. Aunque las leyes ecuatorianas permitan la explotacin petrolfera en esas reas, el proceso histrico de flexibilizacin que la legislacin ambiental sufri para que tales actividades fueran permitidas demuestra claramente la dependencia directa que el pas tiene del petrleo y el debilitamiento de los derechos sociales y de un ambiente saludable que su produccin ha causado. Aunque la Petrobras mantenga en Brasil una unidad productiva en la Amazona (Urucu), la explotacin es bastante diferente de aquella iniciada en Yasun. Para comenzar, la unidad de Urucu no est situada en rea de proteccin integral y tampoco en territorio indgena. Segn los propios tcnicos de la Petrobras27 no hay poblaciones prximas a la unidad productiva en Urucu (el centro poblacional ms prximo - Coari - est distante a mas de 200 Km. y an as, tuvo un crecimiento de 7000 habitantes desde que Urucu fue construido), y la devastacin que las 350 ha28 de pozos, carreteras y dems infraestructura representa es proporcionalmente pequea comparada con la porcin brasilea de selva amaznica. Solamente esos dos aspectos ya presentan puntos radicalmente diversos del proyecto para Yasun.

26. Conf. Constituio da Repblica Federativa do Brasil, Art. 231. 27. Ver Petrobras poder discutir o caso Yasun com a sociedade civil no Equador. www.justicaambiental.org.br 28. Ver Petrobras. O desafio de produzir petrleo em plena Floresta Amaznica.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

33

El rea a ser explotada en Ecuador, adems de Parque Nacional, es territorio indgena tradicionalmente habitado por comunidades de la etnia Huaorani, siendo una parte constituida por grupos todava no contactados (los Tagaeri). Como dijimos anteriormente, el 80% del territorio Huaorani est bajo la concesin de las empresas petrolferas, cuyas actividades han causado serios impactos socioambientales a los pueblos indgenas. Aunque la Petrobras se comprometa en controlar la colonizacin alrededor de su unidad productiva y de la carretera que construir, no es posible impedirles a los propios indgenas el libre acceso al territorio que por tradicin y ley es suyo. No se trata, por lo tanto, de un rea sin poblaciones prximas, como en Urucu. Un segundo punto se refiere al rea devastada. La Amazona ecuatoriana corresponde al 2% del rea total de la selva. Por contener petrleo en su subsuelo, una buena parte de ella est devastada, siendo el Parque Nacional Yasun una de las reas que todava esta preservada. La Petrobras est pronta para construir, al interior del Parque, una carretera que lo cortar en casi 30 Km., adems de instalar toda la infraestructura necesaria para la explotacin. Segn el propio estudio de impacto ambiental realizado por la empresa, el rea devastada corresponde a 140 ha. Si 350 ha (que corresponden al rea dotada de infraestructura en Urucu) representan una parcela muy pequea de los 5 millones de Km. que posee la Amazona brasilea, lo mismo no puede ser dicho con relacin al Ecuador. Desbastar 140 ha y tener control sobre las 200 mil ha, cuando se trata de una explotacin tan impactante como las actividades petroleras, puede representar una gran amenaza a lo que resta del rea preservada del pas. Tanto es, que la construccin de la carretera ha despertado protestos en el mundo entero. A finales de 2004, decenas de cientficos de diversos pases enviaron una carta a los gobiernos ecuatoriano y brasileo, y a la propia direccin de la Petrobras, pidindole a la empresa brasilea que saliera del rea debido a la amenaza contra la biodiversidad que la construccin de la carretera y sus actividades podran causar. En 2005, nueve cientficos de diversas universidades norteamericanas y del Instituto Smithsonian de Investigacin Tropical en Panam enviaron simultneamente sus protestos contra el emprendimiento29.

29. Ver Carta Pblica enviada por 18 cientficos a la Petrobras y a la sociedad civil de diversos pases el 1 de noviembre de 2004, titulada Carretera Propuesta por Petrobras en el interior del Parque Nacional Yasun y Carta Pblica enviada a la Petrobras por el Instituto Smithsonian de Investigacin Tropical el 15 de febrero de 2005.

34

Petrobras: integracin o explotacin?

En agosto de 2004, un grupo de entidades del Ecuador present una Accin de Amparo Constitucional al Tribunal del Contencioso Administrativo, pidiendo que fuera revocada la licencia ambiental otorgada a Petrobras en el mismo mes y que no se permitiera la construccin de la carretera y tampoco la explotacin en el Parque30. Las entidades firmantes de la accin fueron la Comisin Ecumnica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundacin Regional de Derechos Humanos (INREDH), la Federacin de Estudiantes Universitarios de la Universidad Catlica del Ecuador (FEUCE), la CONAIE (Confederacin de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador) y la Clnica de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Localmente, organizaciones regionales, como la Red Angel Shingri, el Frente de Defensa de la Amazona y la Oficina de Derecho Ambiental de Coca, tambin se oponen al proyecto. Recientemente, en mayo de 2005, despus de la renuncia del presidente Lucio Gutirrez, grupos ambientalistas del pas convocaron una Asamblea Ambiental Nacional, que adems de contar con la presencia de muchas ONGs, tambin fue compuesta por grupos de base. Ese colectivo discuti una serie de propuestas para ser enviadas al nuevo gobierno; entre ellas, la deliberacin de que no debera haber explotacin petrolera en reas protegidas fue una de las ms fuertes. As, fundamentada en un anlisis comparativo, en la legislacin de ambos pases y en la resistencia de la sociedad civil ecuatoriana, acreditamos que las actividades de la Petrobras en Ecuador representan la adopcin de un doble estndar por la empresa, que en su pas de origen se encuentra impedida de explotar en reas tan frgiles como aquella iniciada en la Amazona ecuatoriana. El no cumplimento de estndares de proteccin al medio ambiente en sus actividades extraterritoriales debe ser denunciado e impedido bajo la pena de ver una empresa nacional, en la gestin de un gobierno democrtico, transferir para locales donde existe baja regulacin ambiental los impactos y riesgos que no son permitidos en el Brasil. A nosotros como ciudadanos, no nos parece tolerable que una empresa brasilea, sea pblica no, reproduzca en territorio de nuestros hermanos ecuatorianos lo que diversas empresas internacionales hicieron aqu cuando transfirieron sus actividades poluidoras para reas de poblaciones pobres y vulnerables. A nuestro modo de ver, se tratara de una clara situacin de injusticia ambiental que carece ser corregida, con la salida de la Petrobras del rea.
30. Ver Accin de Amparo Constitucional dirigida a los ministros del tribunal distrital N 1 del contencioso administrativo de Quito, agosto de 2004.

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

35

De la responsabilidad de la Petrobras como empresa transnacional en la esfera de los derechos humanos Si bien los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de proteger los derechos humanos de las comunidades amenazadas por las actividades de las empresas, crece cada vez ms el consenso sobre la necesidad de que las empresas integren sus acciones en el marco de las normas internacionales de derechos humanos. La Declaracin Universal de derechos humanos define las ms importantes obligaciones en materia de derechos humanos, y aunque en primera instancia ellas son dirigidas a los Estados, la Declaracin pide tambin a todos los organismos de la sociedad de promover, respetar y hacer respetar los derechos humanos: ella establece as el fundamento de las obligaciones que incumben no solamente a los Estados sino tambin a los agentes no gubernamentales, y especialmente a las empresas. Las empresas estn, adems, obligadas a respetar las normas y los principios reconocidos por las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, la Declaracin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y su seguimiento, y las nuevas directrices, como las Lneas Directrices de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)31 para Empresas Multinacionales. En las ltimas dcadas, se ha constatado que las acciones de muchas empresas transnacionales tienen efectos muchas veces nefastos sobre el ejercicio de los derechos humanos y sobre el medio ambiente. En gran parte debido a los cuestionamientos efectuados por la sociedad civil contra estos abusos cometidos, se desarrollaron a partir de los aos 90 numerosas iniciativas a favor de que las empresas asuman su responsabilidad, lo que llev en muchos casos a la adopcin voluntaria, por parte de las empresas de cdigos de tica y de conducta. Estas iniciativas, si bien representan un valioso primer paso, estos estndares voluntarios
31. Brasil es signatario de las Directrices de la Organizacin para la Cooperacin Econmica Europea (OCDE), que busca garantizar que las actividades de las empresas multinacionales, donde sea que ellas operen, se desarrollen en armona con las polticas nacionales des sus pases. Las directrices establecen que las empresas deben contribuir para el desarrollo sostenible, respetar los derechos humanos, estimular la generacin de capacidad local, crear oportunidades de empleo, no procurar ni aceptar incumplimiento de normas ambientales, de salud, seguridad e higiene, laborales, fiscales y otras reglamentaciones y abstenerse de cualquier ingerencia impropia en las actividades polticas locales. Y afirman que las empresas no deben, directa o indirectamente, ofrecer, prometer, dar o pedir pagos ilcitos para obtener o conservar un contrato o otra ventaja impropia, lo que se relaciona con las denuncias que recientemente cayeron sobre la Petrobras.

36

Petrobras: integracin o explotacin?

a menudo se muestran insuficientes, carecen de legitimacin en el mbito internacional, no poseen mecanismos de monitoreo, y no brindan mecanismos adecuados para hacer que las empresas asuman sus responsabilidades. La Petrobras no se quedo atrs en estas iniciativas y el 8 de diciembre de 200332 adhiri al Pacto Global de la ONU, anunciando que sus actividades respetaran y promovern los derechos humanos y ambientales. A pesar de esto y analizando la situacin en Ecuador, miramos con cierta preocupacin el impacto que las actividades y los mtodos de trabajo de la empresa puedan tener en el goce de los derechos humanos ms bsicos de las poblaciones indgenas y el medio ambiente donde ella actuara. La situacin no parece mejorar por el simple acto de adopcin formal de un cdigo de conducta, es preciso realizar acciones que concreticen el contenido de estas normas ticas. Esperamos que respetar las obligaciones fundamentales relativas a los derechos humanos por la Petrobras no sea un discurso vaco respondiendo a un ejercicio de relaciones pblicas y de mejoramiento de la imagen social de la empresa, sino un compromiso con la construccin de un desarrollo sostenible y democrtico. Como ha sealado al respecto la propia Mary Robinson, anterior Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la presentacin de un informe sobre los derechos humanos y los agentes econmicos, las empresas deberan apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos internacionalmente reconocidos en sus esferas de influencia y asegurarse de que no se convierten en cmplices de abusos de derechos humanos, sino ms bien en actores de un nuevo orden social. Solicitamos que la Petrobras revea sus intenciones de iniciar actividades en la Reserva de la Biosfera Yasun y, de esta manera, responda con toda la fuerza tica y con responsabilidad frente a la amenaza que sus actividades representaran a la conservacin de un rea de enorme biodiversidad, y la manutencin de los derechos de los pueblos que all tradicionalmente habitan, adems de respetar los movimientos sociales ecuatorianos en sus objetivos por la preservacin de sus territorios.

32. Pacto Global da ONU. http://www.pactoglobal.org.br/

Extraterritorialidad y derechos humanos (Ecuador)

37

Fuentes Bibliogrficas
ACCIN ECOLGICA. Informe de la Inspeccin realizada a las actividades de construccin del Puerto de Petrobras en la Comunidad de Chiru Isla. ASOCIACIN DE LAS MUJERES HUAORANI. IV Sesin del Foro Permanente para cuestiones Indgenas. 18 de mayo de 2005, Ecuador. CONAIE (et al.). Accin de Amparo Constitucional dirigida a los ministros del Tribunal Distrital N 1 del Contencioso Administrativo de Quito, agosto de 2004. GUEDES, A.L. Empresas transnacionales y cuestiones ambientales. In: Revista de Sociologa y Poltica (UFPR), N 20, pp. 25-42, junio de 2003, Curitiba. MISSO DE VERIFICAO AO PARQUE NACIONAL YASUN. Informe da Misso de verificao dos impactos petroleiros na reserva da biosfera Yasun/Territrio Indgena Huaorani, 2004. Disponible en: http://www.justicaambiental.org.br HARVEY, D. Do gerenciamento ao empresariamento: a transformao da administrao urbana no capitalismo tardio. In: Espaos e Debates, N 39, pp. 4863, 1996. ISA. Atividades econmicas em Terras Indgenas. http://www.socioambiental.org/pib/ portugues/derecho/ativecon.shtm INSTITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIN TROPICAL. Carta Pblica enviada a Petrobras el 15 de febrero de 2005. OILWATCH. Petrobras en Yasun. Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental del Bloque 31, 2004, Quito. (mimeo). OILWATCH. Deuda Ecolgica de las transnacionales con el pueblo Huaorani y el parque nacional Yasun. ONU. Global Pact. http://www.pactoglobal.org.br PETROBRAS. O desafio de produzir petrleo em plena Floresta Amaznica. (mimeo). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR Y MINISTERIO DEL AMBIENTE. Estudio de flora y fauna en el bloque 31, Parque Nacional Yasun, 1 edicin, 2002, Quito, Ecuador. REDE BRASILEIRA DE JUSTIA AMBIENTAL. Petio referente explorao por parte da empresa Petrobras no Parque Nacional Yasun no Equador, 2004. Disponible en: http://www.justicaambiental.org.br REDE BRASILEIRA DE JUSTIA AMBIENTAL. Petrobras poder discutir o caso Yasun com sociedade civil no Equador, 2005. Disponible en: http:// www.justicaambiental.org.br REDE BRASILEIRA DE JUSTIA AMBIENTAL. Carta aberta do povo Huaorani ao governo de Alfredo Palacio, para os povos do Equador e do mundo, pela autodeterminao dos Huaorani e contra a Petrobras no Bloco 31, 2005 .Traduo de Sabrina Lopes. Disponible en: http://www.justicaambiental.org.br

38

Petrobras: integracin o explotacin?

RIVAS, A. (et al.). Conservacin y petrleo en la amazona ecuatoriana. Un acercamiento al caso Huaorani. In: EcoCiencia Abya Yala, 2001, Quito. VERA Y CONDE, C.F. de. O Parque Nacional de Iguau e a Estrada do Colono. In: Cincia Hoje, vol. 29, N 174, 2001. TORRES, C. (et al.). Responsabilidade social de Empresas Multinacionais. Diretrizes da OCDE, Ceris/IBASE, 2004, Rio de Janeiro.

Artculos de Peridicos
A rodovia, os ndios e o ministro dos transportes. Folha de So Paulo, 03/04/2000. ndios queimam ponte em protesto contra assassinato no Maranho. O Globo, 25/05/ 2005. Ibama anuncia desocupao da estrada do colono. ADEAFI, 07/10/03. Disponible en: http://www.redeprc.org.br/news.asp?codigo=63 IBAMA nega a empresa direito de explorar petrleo perto de Abrolhos. Globo On line, 18/06/2005. Indgenas Huaorani no Equador marcham em protesto contra a Petrobras. Rede Brasileira de Justia Ambiental, 07/07/05. Licena em xeque. O Eco, 12/06/2005. Nem morta. O Eco, 04/09/2005.

Legislacin Ecuador
Ley de Gestin Ambiental N 8, 16 de septiembre de 1992. Acuerdo Ministerial N 191, 2 de abril de 1990. Acuerdo Ministerial N 1743. Ley Forestal del Ecuador N 74, 24 de agosto de 1981. Decreto Presidencial N 552, 29 de enero de 1999. Constitucin de Ecuador.

Brasil
Constituio da Repblica Federativa do Brasil, 1988. Decreto N 84017/79. Ley N 9985/00. Ley N 6001/73.

Una nueva amenaza el area protegida y al pueblo Huaorani (Ecuador)

39

Una nueva amenaza el area protegida mas importante del Ecuador y al pueblo Huaorani
Elizabeth Bravo*

El Parque Nacional Yasun, ubicado en la Amazona Ecuatoriana, protege una de las zonas ms biodiversas del mundo. Constituye sin duda el Parque Nacional ms importante del Ecuador continental. Slo dentro de una hectrea del Yasun se han encontrado 644 especies de rboles. Para poner este nmero en perspectiva, hay tantas especies de rboles y arbustos en una hectrea del Yasun como existen rboles nativos para todo Estados Unidos y Canad (con unas 680 especies). El Yasun es uno de los sitios ornitolgicos ms diversos del mundo. Aqu se han registrado unas 567 especies de aves. El guila harpa (Harpia harpija), el ave de rapia ms grande de Amrica y la segunda del mundo, necesita varios miles de kilmetros cuadrados de bosques saludables para poder subsistir. Esta es un ave sagrada en la cosmovisin del pueblo Huaorani. Decenas de frgiles especies de anfibios y reptiles habitan todos los estratos del bosque de Yasun. Con 105 especies de anfibios y 83 de reptiles posee, aparentemente, la herpetofauna (fauna de anfibios y reptiles) ms diversa en toda Amrica del Sur. Adems protege diez especies consideradas en peligro de extincin. En este pequeo espacio habitan 173 especies de mamferos, entre estas diez especies de monos y cuatro especies de mamferos acuticos - la Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis), el Manat Amaznico (Trichechus inunguis), el Delfn Rosado (Inia geoffrensis), y el Delfn Gris del Ro (Sotalia fluviatilis). Debido a la contaminacin de los ros y lagunas, por la actividad petrolera, estas especies son consideradas en alto riesgo de extincin a mediano o corto plazo. Se calcula que en el Yasun hay ms de 100.000 especies de insectos/ha. Esto es un record mundial. El Parque Nacional Yasun es adems el hogar del pueblo indgena Huaorani. El Territorio Huaorani, junto con el Parque Nacional Yasun conforman la llamada Reserva de la Biosfera Yasun, declarada por la UNESCO en 1989.
* Investigadora OILWATCH

40

Petrobras: integracin o explotacin?

La parte Sur de la reserva fue declarada en 1999 como rea intangible por el Gobierno ecuatoriano. Esto significa que no puede haber ninguna actividad extractiva dentro de la misma a perpetuidad. La zona intangible fue declarada como tal, por ser territorio de las comunidades Huaorani Tagaeri y Taromenani, que viven en aislamiento voluntario. Explotacin petrolera en el Yasun En 1996, el Gobierno ecuatoriano licit el Bloque petrolero 31 a la empresa argentina Prez Companc (PeCom). En el 2002 PeCom fue comprada por la estatal brasilea Petrobras, pasando a ser operadora de este bloque con el nombre de Petrobras Energa Ecuador (PEE). La mayor parte del Bloque 31 se encuentra en la zona ncleo del Parque Nacional Yasun, y un 30% en el Territorio Huaorani (ambas, parte de la Reserva de la Biosfera Yasun). El bloque limita en el Sur con la zona declarada intangible, y parte del Bloque constituye territorio de migracin de las comunidades Huaorani sin contacto. Adems de Petrobras, hay otras empresas que operan en el Parque, entre las que se incluye Repsol YPF de Espaa, Encana de Canad, y Occidental de Estados Unidos que se encuentra en la zona de amortiguamiento. Adicionalmente hay otros bloques petroleros en el territorio Huaorani en los que operan Perezco de Francia y AGIP de Italia. El pueblo Huaorani El Pueblo Huaorani es un pueblo de guerreros, con poco contacto con el mundo exterior hasta la segunda dcada del siglo XX, cuando el Instituto Lingstico de Verano, una organizacin religiosa estadounidense muy cercana a las empresas petroleras, redujo a gran parte de este pueblo en un protectorado para favorecer a la empresa Texaco. Desde entonces, han estado expuestos a la presencia de distintas empresas petroleras que operan en su territorio, las que han producido un impacto cultural muy fuerte. Los Tagaeri constituyen un clan separado del resto de grupos Huaorani que huyeron del acoso de los misioneros del Instituto Lingstico de Verano, los petroleros y los conflictos internos dentro del mismo pueblo. Huyendo de quienes les perseguan, los Tagaeri empezaron a migrar por distintas partes del territorio Huaorani y decidieron aislarse de otros grupos.

Una nueva amenaza el area protegida y al pueblo Huaorani (Ecuador)

41

Desafortunadamente, los petroleros seguan sus rastros, pues queran reducirlos como a otras comunidades Huaorani, ya que eran temidos por ser tan aguerridos, y haban matado a varios trabajadores petroleros por entrar en su territorio. En esa especie de cacera, los Tagaeri tenan que migrar cada vez ms al Sur, a lo profundo de la selva. En ese proceso, tuvieron adems que cambiar algunos de sus costumbres. El ambiente de los Huaorani es la selva. De ella obtienen todo lo que necesitan para cubrir sus necesidades materiales y espirituales. Pero no son gente que depende de los ros. Sus aldeas no se asientan, como es el caso de otros pueblos amaznicos, en la rivera de los ros. Tampoco son buenos navegantes, y pescan slo espordicamente. Tampoco saben nadar, y cruzan los ros sujetndose de puentes hechos de bejucos. Cuando huyeron de los petroleros, ellos tuvieron que aprender a convivir con los ros, especialmente los ms remotos. Construyeron rsticas canoas para transportarse cuando tenan que huir. Tuvieron adems que adentrase a los lugares ms profundos de la selva, y transitar por ros que posiblemente otros no haban transitado. Aunque los Huaorani han sido tradicionalmente un pueblo nmada, ellos mantienen pequeas huertas de chonta, un tipo de palma de la que obtienen la madera para hacer sus lanzas, materiales para construir sus viviendas, y consumir los frutos, que son comestibles. Cuando empieza la temporada de fructificacin de la chonta, ellos vuelven a las huertas, que muchas veces fueron establecidas por sus padres o abuelos. Son para ellos, territorios sagrados. Cuando los Tagaeri iniciaron su aislamiento, ellos volvan a las huertas de chonta de sus padres, pero tenan que enfrentar las mltiples amenazas que les asechaban, que les amenazaban con el exterminio. Eventualmente no pudieron volver ms porque su territorio era ahora el territorio de las petroleras Dos bloques petroleros se encontraban en el territorio Tagaeri Taromenani: el bloque 9, concesionado a Petro-Canad (ahora este bloque ya no existe pues est enteramente en el rea intangible), y el Bloque 17, que en un inicio estuvo concesionado a Braspetro junto con Elf y Britoil. En esa poca, Braspetro hizo contacto con algunas comunidades Huaorani, y trat de lo mismo con los Tagaeri. Este bloque es operado al momento por Encana (de Canad). En un estudio hecho por la Cruz Roja Suiza se encontr que un alto porcentaje de personas Huaorani, sobre todo aquellas que haban estado

42

Petrobras: integracin o explotacin?

involucradas con empresas petroleras, generalmente como trabajadores, padecen de Hepatitis B. Si esta tendencia se mantiene, corre el peligro de convertirse en una epidemia de graves consecuencias, sobre todo si tomamos en cuenta que el pueblo Huaorani cuenta apenas con 1.500 personas. Licencia ambiental Con fecha de 25 de agosto del 2004, y coincidiendo con la llegada del Presidente de Brasil, Luiz Incio Lula da Silva, el Ministerio del Ambiente otorg la Licencia Ambiental a Petrobras, para la fase constructiva del proyecto para el Desarrollo y Produccin del Bloque 31. El proyecto incluye el desarrollo de los campos Nenke y Apaika, la construccin de un Centro de Facilitacin Petrolera dentro del Parque Yasun, la construccin de una carretera de 23 Km. dentro de la zona Norte del parque, hasta unirse a un muelle en el ro Napo (en la comunidad Kichwa, de Chiro Isla). En el ro Tiputini se pretende construir un puente levadizo para controlar la entrada al interior del Bloque. Se incluye adems el tendido de un oleoducto y lneas de flujo. Toda esta infraestructura tendr sin duda un fuerte impacto en el ecosistema del Yasun. La construccin de un puente levadizo en el Ro Tiputini tiene como funcin el control de la colonizacin por parte de Petrobras, pero en realidad para lo que puede servir es para impedir que se haga un monitoreo independiente de las actividades petroleras de Petrobras en el Yasun, como de hecho sucede en la Va Maxus, donde repetidas veces se ha impedido el ingreso de observadores independientes para monitorear las actividades de la empresa, lo que no ha frenado la tala ilegal de madera dentro del Parque. Por otro lado, el propio Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la consultora Walsh para Petrobras reconoce que la carretera y oleoducto que pretende construir Petrobras atravesar bosques maduros sumamente frgiles, que se encuentran sobre colinas, llanuras aluviales, 8 cruces de ros, y 110 pantanos. Es preocupante el tratamiento que dar la empresa a los desechos de perforacin. En una inspeccin realizada al Bloque 18 (operado tambin por Petrobras), se observ que la empresa utiliza terrenos comunitarios para enterrar los lodos de perforacin. En estos entierros se percibe un fuerte olor a qumicos, e inclusive la presencia de contaminacin con hidrocarburos. Una prctica as es inaceptable en un Parque Nacional.

Una nueva amenaza el area protegida y al pueblo Huaorani (Ecuador)

43

La carretera Se teme que la construccin de una nueva carretera pueda desencadenar un agresivo proceso de asentamiento de indgenas Huaorani y Kichwa, como ya sucede en la llamada Va Maxus. Las comunidades asentadas a lo largo de la va Maxus son totalmente dependientes de la empresa espaola Repsol. Ellas les traen hasta la comida en viandas, les provee de servicios bsicos, vivienda, etc. supliendo el papel del Estado. El principal problema con este comportamiento de la empresa es que mantiene una relacin de subordinacin con las comunidades Huaorani. Si Petrobras construye una nueva carretera en el territorio Huaorani y el Parque Nacional Yasun, esta se convertir en un nuevo foco de migracin Huaorani, y se teme que podra darse iguales condiciones de subordinacin y dependencia que en la Va Maxus. Se teme adems que esta carretera se una con otra que servira a un bloque petrolero aledao aun sin licitar, el campo ITT, ubicado tambin en el Yasun, y que estas eventualmente se unan al eje multimodal amaznico del IIRSA (Integracin de la Infraestructura Regional en Amrica del Sur), que viene desde Brasil. Vaco legal La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador en su artculo 23, nmero 6, prescribe que: Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitucin y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocer y garantizar a las personas los siguientes: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin. Adicionalmente, la Ley Forestal vigente en el Ecuador no permite las actividades petroleras en reas protegidas, mucho menos an en Parques Nacionales, que tienen el estatus ms alto de conservacin en el Ecuador. Esta Ley est en contradiccin con la Ley de Hidrocarburos, que s lo permite, y que fue cambiada con el propsito de favorecer a la extraccin de recursos no renovables, en detrimento de la conservacin. El Parque Nacional Yasun forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Como tal, debe sujetarse a la "Estrategia de Sevilla para Reservas de la Biosfera", en la cual se establecieron los principios por los que se debe regir el manejo de estas reservas. En esta estrategia se establece que las nicas

44

Petrobras: integracin o explotacin?

actividades que se pueden desarrollar son aquellas que garantizan el equilibrio ecolgico. En las Reservas de la Biosfera no estn permitidas actividades no sustentables y que producen contaminacin del ambiente, como lo es la industria petrolera. Por otro lado, el Principio de Precaucin Art. 91 de la Constitucin, obliga al Estado a tomar medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna accin u omisin, incluyendo prohibir autorizaciones para la construccin de infraestructura petrolera. En el caso de la explotacin petrolera, el dao que se puede ocasionar al ecosistema es certero, escapa de toda duda, por lo que las medidas preventivas cobran mayor sentido para el Estado. La realizacin de actividades de exploracin y explotacin petrolera, dentro del Parque Nacional Yasun, son incompatibles con el manejo adecuado y sustentable de una reserva de biosfera, y el hecho de que el Estado ecuatoriano permita dichas actividades es una clara violacin de los acuerdos internacionales asumidos por el Estado en relacin a la Red Mundial de la Biosfera de la UNESCO. Aunque la legislacin sobre hidrocarburos permite la explotacin petrolera dentro de reas protegidas, la legislacin ambiental secundaria no permite actividades de extraccin intensiva de recursos en parques nacionales. Existe por lo tanto un vaco legal sobre el tema, y depende de la voluntad poltica de los gobernantes para determinar qu norma jurdica debera prevalecer.

ltimos acontecimientos El 7 julio del 2005, la Ministra del Ambiente del Ecuador dirigi una comunicacin a Petrobras, donde le informa que no tiene autorizacin para iniciar las actividades de construccin de un puente sobre el ro Tiputini, ni de ingresar al Parque Nacional Yasun. El Ro Tiputini se ubica en el lmite del Parque Nacional Yasun. La empresa dice que no est definido si el borde del Parque se encuentra al Norte o Sur de Ro Tiputini, y basndose en este argumento, Petrobras introdujo un recurso de amparo constitucional en contra del Ministerio del Ambiente, pues considera que ste no poda suspender la licencia ambiental, ya que el puente no estara ubicado dentro de los lmites del Parque.

Una nueva amenaza el area protegida y al pueblo Huaorani (Ecuador)

45

Adicionalmente, el 16 de agosto del 2005, Celso Amorim, Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil lleg a Quito. El propsito de su visita, aunque no reconocido abiertamente, fue presionar al gobierno del Ecuador para que se le reanude la licencia ambiental que la petrolera estatal Petrobras requiere para operar en el corazn del Parque Nacional Yasun y el territorio del pueblo Huaorani. Das antes, el Presidente Luiz Incio Lula da Silva escribi al Presidente del Ecuador, Gustavo Palacio, expresndole su preocupacin por la situacin de la petrolera estatal brasilea. Mientras tanto, el pueblo Huaorani, cuyo territorio se encuentra invadido por Petrobras y otras empresas petroleras, hicieron una marcha a Quito a mediado de julio, cuando dieron a conocer al pas y al mundo que no quieren ms petroleras en su territorio. Particularmente a Petrobras. Ciento y cincuenta representantes Huaorani ocuparon la Plaza Grande para entrevistarse con el Presidente Palacio. Expresamente pidieron al presidente de Brasil que retire a la estatal Petrobras de su territorio, y rechazaron el convenio firmado por el ex presidente de la ONAHE (Organizacin de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador) con la empresa petrolera, porque no ha consultado con las comunidades y porque esto no representa lo que ellos quieren para su futuro. Ningn dirigente de la ONHAE tiene derecho a firmar nada con nadie sin el consentimiento de nuestras comunidades, declararon. Por su parte, Alicia Cahuiya, presidenta de la Asociacin de Mujeres Huaorani, dijo: queremos nuestro territorio libre de petroleras para nuestros hijos, por eso vamos a desconocer todo lo negociado por la ONAHE. El convenio firmado por la ONAHE y Petrobras inclua el financiamiento de proyectos de desarrollo y asistencia social por US$ 200.000 anuales en los prximos cinco aos. En esa ocasin, el Gobierno Ecuatoriano se comprometi a conformar una comisin para que evale la situacin del territorio Huaorani. Sin embargo, en lugar de dar paso a la mencionada comisin, el Ministerio de Energa, a travs de la Direccin Nacional de Proteccin Ambiental, inici un proceso de mediacin entre Petrobras y la ONAHE, cuya dirigencia ha sido desconocida por sus bases. Finalmente, los das 27, 28 y 29 de agosto en la Comunidad de Tiwino, se reunieron unos 300 representantes del Pueblo Huaorani con el fin de analizar

46

Petrobras: integracin o explotacin?

varios de los problemas que aquejan al Pueblo Huaorani, especialmente relacionados con la explotacin maderera y petrolera dentro de su territorio. Los representantes, luego de analizar los estatutos de la ONAHE, concluyeron que estos deben ser reformados, porque han favorecido la presencia de empresas petroleras dentro de su territorio. Un representante de la Comunidad de Kawimeno, ubicado en lo que hoy es el Bloque 31, dijo que su comunidad debera ser linderada con el fin de impedir el ingreso de petroleras dentro de la misma. Al final de la asamblea, se nombr una nueva directiva para la organizacin, donde se eligi a Vicente (Namcamo) Enomenga como nuevo Presidente y a Moi Enomenga como vicepresidente. La reunin cont con la presencia de cinco ex presidentes de la ONAHE y el actual vicepresidente, quien present su renuncia con el fin de que la asamblea elija libremente a sus representantes. Es importante dar seguimiento a los nuevos acontecimientos relacionados con este pueblo.

Conclusiones El Estado ha argumentado que la explotacin petrolera en el Yasun se justifica porque significa el ingreso de divisas en el pas. Sin embargo, hay que recalcar que por un lado, el Estado recibe una cantidad insignificante de lo que extrae Petrobras. En un clculo hecho por la propia empresa en su EIA, y haciendo un promedio de los 18 aos del proyecto, el total del crudo que le corresponde al Estado ecuatoriano ser de 2.000 barriles diarios. El primer ao se extraer 25.000 b/d, el segundo ao 30.000 b/d, cuando se llega al pico de produccin. A partir del ao 3, la produccin comienza a caer vertiginosamente y hacia el ao 18 (cuando finaliza el convenio), la extraccin ser de 3.000 b/d. A esto hay que aadir que las condiciones contractuales son totalmente perjudiciales para el Ecuador, pues apenas el 20% del crudo extrado quedar para el Estado ecuatoriano. Por 2.000 bl/da, el actual gobierno ha decido sacrificar la integralidad del parque nacional ms importante del pas.

Una nueva amenaza el area protegida y al pueblo Huaorani (Ecuador)

47

Desde el punto de vista econmico no se justifica por lo tanto la destruccin del parque nacional ms importante del pas, y la introduccin de nuevos factores de riesgo al pueblo indgena Huaorani. Se propone que el gobierno ecuatoriano busque maneras creativas de conservar este parque nacional, vele por el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indgenas que habitan el rea, y cumpla con su responsabilidad de frenar el problema del cambio climtico, que es el principal problema ambiental planetario, abstenindose de extraer petrleo de lo que aun resta del parque nacional Yasun y Territorio Huaorani.

48

Petrobras: integracin o explotacin?

Obligaciones extraterritoriales del Estado Brasileo (Ecuador)

49

Obligaciones extraterritoriales del Estado Brasileo: una breve mirada a las actividades de la Petrobras en el Ecuador1
Natalia Landivar Garcia y Enias da Rosa

El bloque 18 y el campo Palo Azul se encuentran en las parroquias San Jos del Coca y 3 de noviembre del cantn La Joya de los Sachas, en la provincia de Orellana, y estn actualmente siendo operados por la empresa brasilea Petrobras. Esta estatal tiene en operacin en el bloque 18, el campo Pata, y en el campo Palo Azul, los pozos Palo Azul 1, Palo Azul 2 y Palo Azul B. La adjudicacin del campo Palo Azul fue desde el principio un proceso lleno de irregularidades legales y su operacin est actualmente marcada de violaciones a derechos humanos a comunidades de campesinos e indgenas, cuyas fincas colindan o se encuentran dentro de los campos de la petrolera. El bloque 18 fue licitado en la sptima ronda de licitaciones realizada en 1994. El 19 de diciembre de 1995 se suscribi un contrato entre Petroecuador y la compaa Amoco Ecuador B.V. Los trabajos de prospeccin ssmica que realiz esta empresa dieron como resultado que el bloque no era rentable, por lo que la empresa decidi abandonar el pas en 1997. En ese ao el consorcio de empresas ecuatorianas Cayman-Petromanab, obtuvo los derechos que la compaa Amoco tena sobre el bloque 18, a pesar de que no cumpla con los requisitos legales y econmicos necesarios para adquirir dichos derechos. Inmediatamente, el consorcio Cayman-Petromanab realiz las gestiones necesarias para que se le adjudique el campo Palo Azul, un rea de Petroecuador ubicada en este lmite del bloque 18 con grandes reservas de petrleo de buena calidad, que provienen de yacimientos como Holln inferior, Holln superior, arena T, arena U y Basal Tena. En 1999, Petrobras suscribi un convenio para operar y desarrollar el campo Palo Azul bajo explotacin unificada o rea de explotacin comn. Este convenio de explotacin unificada fue ampliamente criticado por privilegiar los intereses privados por sobre los del Estado. A pesar de que ms del 90 % de las reservas se encuentran en el rea de Petroproduccin, con este acuerdo se
* Economista e investigadora FIAN Internacional ** Secretario General FIAN Brasil 1. Este artculo fue escrito despus de una visita al campo petrolero Palo Azul los das 22 y 23 de octubre de 2005. Por el apoyo brindado agradecemos a Elizabeth Bravo, Oilwatch y Jos Proao de Accin Ecolgica, as como a los compaeros del Comit de Derechos Humanos de la ciudad del Coca y las compaeras de la Asociacin de Mujeres Huaoranis.

50

Petrobras: integracin o explotacin?

entreg la mitad de las reservas petroleras de Palo Azul al consorcio CaymanPetromanab; a la estatal ecuatoriana apenas le correspondi entre el 45 y el 50 % de las ganancias generadas en dicho campo. Estas irregularidades fueron denunciadas por los trabajadores de Petroecuador, y la Comisin de Control Cvico de la Corrupcin pidi que se anulara este convenio. Sin embargo, el Consorcio Cayman-Petromanab se apresur a venderle acciones de las reservas del campo Palo Azul a la compaa argentina Prez Companc. Despus de la crisis argentina del ao 2002 Petrobras adquiri las acciones de Prez Companc. En ese momento, los trabajadores petroleros le informaron sobre las irregularidades que haba en la concesin del campo Palo Azul, pero la estatal brasilea continu la operacin de este campo, cuya produccin es la que hace rentable al bloque 18. Una mirada al campo Palo Azul En el bloque 18 existe un oleoducto de 14 Km. que recoge el crudo extrado de estos campos y que son llevados a la estacin del campo Pucuna de Petroecuador. Adems, hay 3 Km. de lneas de flujo que une los campos Palo Azul 1 y 2; y otro de 8 Km. de oleoducto que une Palo Azul con la estacin Pata. Tambin existe un oleoducto que une la plataforma Palo Azul 2 con la Estacin Eno de Petroecuador. La plataforma Palo Azul B, que tienen un rea de 10 ha, se encuentra dentro del territorio de la cooperativa 25 de diciembre. Para observar las actividades de Petrobras en este sector, se tiene que pasar por un control que no permite la entrada al campo sin permiso de Petrobras, a pesar de que en Ecuador no existe por ley el concepto de carretera privada, slo el de vas pblicas. Junto a la plataforma de perforacin, la empresa Cayman haba comprado un terreno con el fin de depositar los desechos generados por la perforacin y mantenimiento de los pozos. Este basurero txico se ha ampliado a un rea total de 5.000 m2. Los ripios o desechos de perforacin de las plataformas provenientes de otro lugar tambin se depositan aqu. Aqu se percibe un intenso olor a hidrocarburos y la contaminacin es visible. Los hoyos son de 2,50 metros de profundidad, que son rellenados con los desechos o lodos de perforacin y cubiertos con tierra removida. Para evitar la filtracin del hidrocarburo se ha colocado un caucho grande encima del hoyo. Estas medidas de proteccin ambiental son insuficientes para evitar la contaminacin del agua y de la tierra. El lodo de perforacin que entierran sale a veces mezclado con agua de perforacin, lo que hace que esta agua

Obligaciones extraterritoriales del Estado Brasileo (Ecuador)

51

contaminada se infiltre en las capas ms inferiores y contamine el agua del subsuelo. Segn testimonios, el caucho colocado encima del hoyo no impide que el agua de lluvia penetre en el suelo y se mezcle con los desechos. Los petroleros dicen que el agua con hidrocarburo fluye por un tubo y llega a una cuneta o trampa donde el hidrocarburo se queda atrapado. Pero los trabajadores aseguran que el hidrocarburo se filtra, contaminando los esteros y riachuelos aledaos.

Foto 1. Ripio de perforacin en el pozo Palo Azul B

A simple vista, se puede ver la contaminacin de las aguas de los riachuelos aledaos, los que se ven negros debido al petrleo infiltrado. El agua del riachuelo es poco utilizada para consumo humano porque es bastante sucia, pero se puede utilizar como bebedero de animales. Sin embargo, conocimos que las personas de comunidades, como la 3 de noviembre, que se encuentran ms abajo, se quejan que desde que Petrobras se estableci all ellas ya no se pueden baar en el riachuelo porque se les producen problemas en la piel. El agua de estos riachuelos desemboca en el ro Grande, por lo que este termina tambin contaminado. Un trabajador petrolero nos manifest que a su hermano se le hincharon los ojos y la cara y que el doctor de la compaa le dijo que eso se deba por baarse en el ro. Los moradores han realizado varias denuncias y han llevado por su propia cuenta muestras al laboratorio de Coca. Sin embargo, los anlisis que se hacen siempre indican que no hay ningn problema de contaminacin.

Foto 2. Riachuelo contaminado aledao al pozo Palo Azul B

52

Petrobras: integracin o explotacin?

La finca de la Sra. Flor Maria Chillogallo se encuentra aledaa al pozo de perforacin de Petrobras. Ella vive all ya hace 19 aos y emigr de Cuenca. Cuando ella lleg al oriente todava no haban entrado las petroleras y la tierra era apta para sembrar caf. Segn su testimonio, las petroleras llegaron all sin consultar a las personas de la comunidad. Los riachuelos se encuentran ahora contaminados y el ruido que hace la maquinaria de la petrolera es demasiado alto. La produccin de caf a partir de la presencia de la petrolera ha bajado, ya que las plantas ya no maduran como antes. Ella manifest que hay un esterito de donde la familia sola beber agua pero que se ha contaminado y ahora tienen que tomar y consumir esta agua sucia. Los pobladores ya han pedido a la compaa que trajera agua limpia, pero esta no ha cumplido con la demanda. A lo largo de este ao a un vecino suyo se le han muerto sus animales, o estos han abortado. Una de las prcticas comunes de Petrobras ha sido, segn testimonios, verter tres o cuatro tanqueros de desechos de agua en el ro Coca. En agosto de este ao el Departamento de Ambiente de la provincia de Orellana denunci que Petrobras estaba descargando aguas de formacin al ro Coca en el sitio La Mina, en la comunidad quichua de Huataraco. En esta comunidad se encuentra el Campo Pata, que es parte del bloque 18. El sitio donde Petrobras estaba descargando el agua de formacin es un lugar de recreacin y de captacin de agua de la comunidad y se encuentra a 7 Km. del sistema de captacin de agua potable de la ciudad del Coca. Petrobras manifest pblicamente que no se trataba de agua de formacin sino de agua resultante de las operaciones de produccin, as como de los taladros de perforacin que cumplen con los parmetros ambientales. Petrobras tena un permiso emitido por la municipalidad de La Joya de los Sachas para descargar las aguas residuales en el ro Coca por seis meses, pero sigui descargando a pesar de que el permiso caduc y no fue renovado. El Departamento del Ambiente asegur haber encontrado concentraciones de hidrocarburos que superan la norma para el consumo humano del agua. Por esta razn, la captacin de agua del ro Coca se ha suspendido. Hay plataformas que tienen hasta 15 pozos y los pozos de reinyeccin no alcanzan. La cantidad de agua que perforan de los pozos hace imposible volverlo a reinyectar. El consejo provincial de Orellana est por iniciar una denuncia contra Petrobras. Obligaciones Extraterritoriales del Estado brasileo Estoy segura de que Petrobras no hiciera lo mismo que hace aqu en Brasil. Alicia Cahuyia, Asociacin de mujeres Huaoranis. Brasil est considerado como una potencia internacional dentro del punto de vista econmico, y persigue una estrategia geopoltica para Amrica del Sur,

Obligaciones extraterritoriales del Estado Brasileo (Ecuador)

53

en donde quiere afianzar su condicin de potencia econmica en la regin. En este sentido, la actuacin de Petrobras en Ecuador puede ser vista como parte de esa estrategia geopoltica. Petrobras es hoy en da una de las 10 empresas de petrleo ms grandes del mundo, con presencia en 20 pases, entre ellos Ecuador. Es conocida como una de las empresas que da ms apoyo social y cultural en Brasil. En Ecuador, desde 1996 hasta diciembre de 2004, la estatal brasilea invirti 133 millones de dlares y tiene previsto invertir 122 hasta la fase de explotacin del bloque 31, en el cual la petrolera adquiri una licencia ambiental en agosto de 2004. Los crmenes ecolgicos y sociales que est causando Petrobras dentro del bloque 18 y en el campo Palo Azul no avizoran un buen panorama si Petrobras llegara a realizar actividades petroleras en el corazn del Parque Nacional Yasun, rea protegida y gran parte de territorio indgena Huaorani. Aduciendo las denuncias nacionales e internacionales sobre posibles irregularidades en el proceso de la emisin de la licencia ambiental otorgada a Petrobras el 7 julio del 2005, la Ministra del Ambiente de Ecuador, Ana Albn, prohibi el inicio de actividades constructivas en el Parque Nacional Yasun. A raz de esto, el gobierno brasileo ha venido ejerciendo presin al Estado ecuatoriano, haciendo referencia a las relaciones econmicas regionales. Esto lo constata la carta enviada por el Presidente de Brasil, Luiz Incio Lula da Silva, al Presidente de Ecuador, Dr. Alfredo Palacio, el da 26 de julio, en la cual expresa su preocupacin por esta decisin del gobierno ecuatoriano y enfatiza la importancia de Petrobras como la empresa petrolera extranjera que tiene los planes de expansin ms significativos en Ecuador, y la amenaza que significa esta decisin a la implementacin del proyecto en s. Adems, el embajador de Brasil visit dos veces al Ministerio del Ambiente en los meses posteriores a esta decisin para abogar por la empresa petrolera de su pas. Como respuesta a esta decisin, Petrobras introdujo un amparo constitucional en contra del Ministerio del Ambiente, que fue rechazado por un juez, que en su providencia sealaba el cumplimiento del plan de manejo ambiental como requisito previo para realizar las actividades en el parque Nacional Yasun. Como es visible en este caso, la responsabilidad del Estado ecuatoriano de proteger a sus ciudadanos est siendo socavada por el gobierno brasileo, y por lo tanto, se hace necesario enfocarse en las responsabilidades que tiene el Estado Brasileo de garantizar que sus actividades econmicas en otros pases no violen los Derechos Humanos en Ecuador, as como en cualquier otro pas sudamericano en donde operen sus empresas estatales. Segn el Pacto

54

Petrobras: integracin o explotacin?

Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC), los Estados signatarios se comprometen a colaborar, sin limitaciones territoriales ni jurisdiccionales, con miras a garantizar el derecho a la alimentacin y al agua. Por lo tanto, el Estado brasileo no puede, bajo legislacin internacional, poner en peligro o denegar el acceso a los recursos hdricos de las personas en otros pases, y tiene que garantizar que las acciones de su compaa estatal petrolera no perjudique el goce del derecho al agua y a la alimentacin de los ciudadanos ecuatorianos.

La gris estela de Petrobras en Argentina

55

La gris estela de Petrobras en Argentina


Hernn Scandizzo* y Laura Caldern**

Indagar sobre la actividad de Petrobras en Argentina no slo es sumergirse en la maraa de ductos propios de la explotacin de hidrocarburos, sino que es adentrarse en una compleja red de relaciones comerciales y actividades donde no siempre el logo con colores de la bandera brasilea delata la presencia de la compaa. La empresa no slo se dedica a la exploracin, explotacin, refinamiento y comercializacin de hidrocarburos, sino tambin a la exploracin, explotacin, fraccionamiento, transporte y comercializacin de gas; a la generacin, transporte y suministro de electricidad; a la actividad qumica/petroqumica - produccin de polipropilenos, estirenos, poliestirenos, elastmeros, monmeros de vinilo y fertilizantes - y participa adems en fondos de inversin. De esta manera, hablar de Petrobras en Argentina es hablar, en diferentes porcentajes de participacin accionaria, de Mega S.A., Transportadora Gas del Sur S.A. (TGS), Refinera del Norte S.A. (Refinor) y Oleoducto del Valle S.A. gas e hidrocarburos; Pasa Fertilizantes S.A., Petroqumica Cuyo S.A. e Innova S.A. qumica/petroqumica; Transener S.A., Transba S.A., Yacylec S.A., Central Hidroelctrica Pichi Picn Leuf, Hidroneuqun S.A., Genelba S.A., Edesur S.A. y Enecor S.A. electricidad; Compaa de Inversiones de Energa S.A. y Enron de Inversiones de Energa S.C.A. fondos de inversin. Su participacin en estas y otras empresas configura un entramado de intereses con Repsol YPF, Dow Chemical, Chevron-Texaco, Pluspetrol, Grupo Dolphin, Endesa y un largo etctera. El objetivo de este trabajo no es desenredar esa maraa de relaciones y negocios - con sus derivaciones econmicas, socioambientales, culturales y polticas, sino que hace las veces de vuelo de reconocimiento para descubrir la presencia de Petrobras en Argentina. Por eso se presentan slo algunos de los escenarios en los que ella interviene y a los actores de algunos de los conflictos que sus operaciones generan. Justamente por ser un primer acercamiento, este artculo es ms de carcter descriptivo que valorativo: las afirmaciones que se deslizan hacen ms a la coyuntura argentina y al accionar de las corporaciones en general que a la actividad especfica de la compaa. El relevamiento de fuentes periodsticas y publicaciones del sector se realiz por medios electrnicos,
*Periodista. Integrante del Colectivo Pueblos Originarios de Indymedia Argentina. Colaborador del diario Berria (Euskal Herria) y el quincenario Noticias Aliadas (Per). Corresponsal del peridico mapuche Azkintuwe. ** Estudiante de Filosofa de la Universidad de Buenos Aires, participa en experiencias de Educacin Popular.

56

Petrobras: integracin o explotacin?

tambin se hicieron consultas en algunas reparticiones estatales y se entrevist a funcionarios de gobierno y a activistas ambientales y sindicales en las localidades de Baha Blanca e Ingeniero White Sur de la provincia de Buenos Aires. Slo cabe mencionar que como teln de fondo de los diferentes escenarios aparece un Estado en franca retirada que le permite a Petrobras - y a las corporaciones en general - ocupar los espacios que deja. En este marco, las corporaciones adquieren legitimidad no slo para autocontrolarse, tanto en trminos econmicos como ambientales ausencia o laxitud de los mecanismos de fiscalizacin y sancin, sino tambin para inmiscuirse en reas tan caras y ajenas a sus fines como son la salud, educacin y gestin cultural. El desembarco La compaa inici sus actividades en Argentina en 1980 como un operador de trading en petrleo, y a partir de los 90 tom una participacin ms activa con tareas de produccin de gas en la UTE Aguarage (Salta); la perforacin del pozo exploratorio San Julin (Santa Cruz) y prospecciones en la Cuenca Neuquina que comprende casi la totalidad de la provincia de Neuqun, el Oeste de Ro Negro y La Pampa, y el Suroeste de Mendoza. En el 2000 la Comisin de Defensa de la Competencia y la Secretara de Energa de la Nacin demandaron a Repsol YPF que se desprendiera de parte de sus activos, debido a su posicin dominante en el mercado. Fue en este marco que en julio la compaa espaola concret un enroque con Petrobras, la primera logr sentar sus reales en Brasil y, a cambio, la brasilea aument la presencia al otro lado de la frontera: tom el control de una refinera en Ingeniero White (Baha Blanca) y de 660 estaciones de servicio de la firma EG3 equivalente a una participacin del 10% en el negocio del combustible. Este intercambio no signific ni propici la ampliacin de la libre competencia, sino que materializ una alianza estratgica en el contexto de concentracin oligoplica del mercado energtico argentino palpable en emprendimientos como MEGA S.A. y Refinor S.A. Dos aos despus adquiri Petrolera Santa Fe, subsidiaria de la estadounidense Devon Energy Corporation. Y consolid su posicin en octubre de 2002 al comprar al grupo energtico argentino Prez Companc, las empresas Pecom Energa y Petrolera Prez Companc. As tom el control de la compaa de energa independiente ms grande de Latinoamrica, cuyas actividades incluan

La gris estela de Petrobras en Argentina

57

produccin y transporte de petrleo y gas, refinacin y petroqumica, generacin, transmisin y distribucin de energa; y operaba en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Per y Ecuador. Luego de adquirir Petrolera Santa Fe y Pecom Energa, los negocios de la estatal brasilea fuera de su pas crecieron exponencialmente, sobre todo en la Argentina, destac la revista Petroqumica, Petrleo, Gas & Qumica por esos das1. En 2005 Petrobras anunci que desembolsara en el pas aproximadamente US$ 250 millones, anuncio de inversin anual que slo fue superado por Repsol YPF y Pan American Energy2. En declaraciones al diario Clarn, el director general de la petrolera, Alberto Guimares, destac que en el perodo 2004/2007 destinaran US$ 1.500 millones para sus operaciones en Argentina, el 56% de los cuales estara enfocado a la exploracin y produccin de gas y petrleo3. Recientemente, la compaa fue favorecida con la adjudicacin de los bloques offshore CAA 01 y CAA 08. Segn el peridico EcoDas de Baha Blanca, en el primer trimestre del ao Petrobras gan $122 millones (aproximadamente US$ 42,36 millones), un 48% ms que las utilidades registradas durante el mismo perodo del ao 2004. Segn este medio, una de las causas aducidas por la empresa es el buen desempeo en el negocio de refinacin4. La olla que no derrama Uno de los eslganes ms repetidos en los ltimos aos es que la inversin privada genera empleos genuinos y que la mayor rentabilidad de una empresa, tarde o temprano, se traduce en beneficios para sus trabajadores: la vieja teora liberal de la olla que derrama. Pero as como vieja y conocida es esa teora, viejo y conocido es su escaso anclaje en la realidad. En declaraciones a EcoDas el secretario general del Sindicato Petrolero y Gas Privados de Baha Blanca, Gabriel Matarazzo, sostuvo: pese a esta situacin (aumento de la rentabilidad de Petrobras), esta empresa (...) persiste desde el ao 2001 en su actitud de dilatar la discusin por la renovacin del convenio colectivo de trabajo (...), o lo que es peor an, intenta permanentemente introducir en el mismo clusulas que contemplen
1. Revista Petroqumica, Petrleo, Gas & Qumica, noviembre 2002. http://www.e-petroquimica.com.ar/edicion182/ index.php?id=edicion182/petroleo4.php 2. Revista Petroqumica, Petrleo, Gas & Qumica, abril 2005. http://www.e-petroquimica.com.ar/ 3. Clarn, 13/07/05. http://www.clarin.com/diario/2005/07/13/elpais/p-01601.htm 4. EcoDas, 13/05/05. http://www.ecodias.com.ar/notas/vernota.asp?NN=1987

58

Petrobras: integracin o explotacin?

flexibilizacin laboral, multifuncin y tercerizacin del mantenimiento de la refinera, a sabiendas que esto slo generar ms desocupacin, hambre y miseria5. En esa lnea de oposicin a las polticas de flexibilizacin promovidas por la empresa, en marzo de 2004 los trabajadores de la refinera se alzaron contra la implementacin de un sistema de gratificaciones. Por entonces, Matarazzo afirm que la aplicacin de propuesta conlleva serios peligros: Creemos oportuno advertir que la operacin de una refinera de petrleo genera riesgos no slo a los trabajadores sino a la sociedad toda, que todos los trabajos se realizan en equipo por lo que incentivar de modo impropio el individualismo sob pretexto de ganar un premio, que en algn caso puede alcanzar la suma de $5.000 (aproximadamente US$ 1.700) contribuir a que algn trabajador adopte acciones temerarias a fin de mostrarse por sobre el resto generando riesgos para los trabajadores y obviamente con consecuencias a la poblacin6. En agosto de 2004 Matarazzo volvi contra Petrobras, en esa oportunidad se refiri a los trastornos en la salud ocasionados por la aplicacin del modelo de turnos rotativos. Vemos con mucha preocupacin como gente con un promedio de edad bastante joven (35 aos) ya se estn viendo afectadas por el turno rotativo. No me cabe ninguna duda que debemos conseguir que estos turnos sean ms espaciados en el tiempo con menor cantidad de horas. Hay que reconocer que la legislacin se lo permite, es decir que el cambio tendra que ser ms profundo. Nosotros le estamos pidiendo puntualmente a Petrobras que en lugar de tener cuatro turnos de ocho horas cada uno, tener cinco turnos, ya que al haber ms cantidad de gente con el tiempo permitira que hubiera ms tiempo franco. En definitiva, la gente en el mes terminara trabajando menos horas y por lo tanto le podra dedicar ms horas al descanso, con lo cual ayudara a superar el trastorno metablico que ocasiona el trabajo nocturno7. En esa oportunidad, el dirigente petrolero tambin apunt contra la poltica de tercerizacin aplicada por la empresa. Principalmente en lo que hace al mantenimiento de todos los das, donde es uso y costumbre que estas empresas contraten a otras empresas externas a la propia refinera 5. dem. 6. EcoDas, 12/03/04. http://www.ecodias.com.ar/notas/vernota.asp?NN=1655 7. EcoDas, 18/08/04. http://www.ecodias.com.ar/notas/vernota.asp?NN=432

La gris estela de Petrobras en Argentina

59

obviamente mano de obra ms barata, que compite de manera desleal con el mantenimiento efectivo propio de nuestros propios afiliados. Esta es una problemtica muy importante que es histrica en la actividad, que tratamos de combatirla con denuncias en el ministerio, con discusiones a travs de convenios, otras veces con medidas de fuerza8. (Si bien las declaraciones de Matarazzo se acotaban al reclamo sectorial, los alcances de la tercerizacin exceden ese marco. Recientes incidentes producidos en instalaciones de la compaa fueron atribuidos - off the record - a la contratacin de personas no idneas para realizar las tareas de mantenimiento.) Las malas condiciones laborales tambin fueron denunciadas por trabajadores de empresas contratadas por Petrobras. Segn da cuenta un reportaje publicado en el diario Ro Negro, empleados de Baker Hughes Centrilift firma dedicada al mantenimiento de equipos de bombeo denunciaron una peligrosa fisura en las medidas de seguridad industrial de Pecom Energy durante ms de un ao, ahora perteneciente a Petrobras. Las declaraciones fueron formuladas cuando an perduraba la conmocin generada por la explosin de dos tanques de combustible en yacimientos de Challac y Plaza Huincul, ubicados en el centro de la provincia de Neuqun9. En octubre de ese mismo ao se supo que tres empleados de la empresa de perforacin y montaje Pride fallecieron en accidentes ocurridos en el yacimiento Medanitos, que Petrobras explota en el lmite de las provincias de Ro Negro y La Pampa. Tiempo antes, el mismo diario haba dado cuenta de la denuncia realizada por la familia Morales, que vive de la cra de unos pocos animales en el paraje Medanitos. Los pobladores afirmaban que la compaa brasilea no protege debidamente sus instalaciones a fin de que los animales no sean afectados por los hidrocarburos o - como pas das atrs - con electricidad, cuando al menos dos animales, en distinto momento, murieron electrocutados al tocar una columna metlica que sostiene un transformador10. Derrames de la olla En abril de 2004 la Fundacin Patagonia Natural, ONG ambientalista con sede en Trelew (Chubut), realiz un relevamiento en el yacimiento Medanitos, y dos meses despus difundi un informe en el que aseveraba: Existen 7 piletas
8. dem. 9. Ro Negro, 17/03/03. http://www.rionegro.com.ar/arch200303/s17j10.html 10. Ro Negro, 30/07/04. http://www.rionegro.com.ar/arch200407/30/v30g40.php

60

Petrobras: integracin o explotacin?

de acumulacin de hidrocarburos en las bateras 1, 2, 3, 4, 6 y 7. (...) En el pozo 1536 se observ suelo con petrleo. Existe un principio de remediacin, pero el petrleo fluye a la superficie cada vez que llueve, muestra de que el saneamiento no ha sido adecuado. Se observan montculos de suelos con hidrocarburos en muchos lugares de la zona. Se trata de una zona inundable, con suelos arcillosos que generan crcavas y caadones por erosin hdrica. Toda la zona tiene un buzamiento positivo hacia el ro Colorado, por lo que la fragilidad de este sistema debera ser tenida en cuenta en cada uno de los accidentes ms o menos serios que se producen por la misma actividad. Las dos piletas al lado de las bateras 4 y 9, permanecen sin espanta pjaros y con alambres que permiten el ingreso entre ellos, de fauna terrestre pequea. El repositorio, o zona de sacrificio con residuos hidrocarburados, permanece sin alambres en parte del predio. Se trata de un predio con una concentracin elevada de hidrocarburos y suelos empetrolados. Se desconoce si los fondos de esta zona estn debidamente aislados para evitar el lixiviado de hidrocarburos hacia napas subterrneas o al ro. Igualmente se desconoce si existe en la actualidad algn mecanismo de saneamiento o remediacin de estos lodos. Se observa un caadn con hidrocarburos muy intemperizados. Es una manifestacin de antiguos derrames con poca intervencin humana para su saneamiento. Queda claro que los hidrocarburos que no se observan en el lugar han migrado hacia el ro durante las lluvias. Existen actualmente unos 345 pozos en produccin. Se observa la construccin de un pozo para ubicar el petrleo que resta de la reparacin de una caera. Sin embargo, aunque el pozo se encontraba vaco, sus paredes estn impregnadas en crudo. La tierra que se extrajo puede volver a tapar el pozo, pero se debera retirar previamente la tierra impregnada de petrleo del pozo para evitar que ste fluya nuevamente a la superficie. Esta puede ser una prctica habitual de las empresas encargadas del saneamiento, pero queda clara la necesidad de una auditoria para la confirmacin de la mitigacin del impacto ambiental.

La gris estela de Petrobras en Argentina

61

El pozo 1004 se encuentra por ejemplo sobre el borde del faldeo de la barda. Los caadones que se generan por esta pendiente, pasan muy cerca del pozo, con el peligro de arrastrar residuos de HC hacia el ro. La zona se explota desde hace unos 40 aos. En pozos cerrados, se puede observar en una calicata generada naturalmente por erosin hdrica - las capas subsuperficiales saturadas de hidrocarburos, muestra de una antigua mala praxis en el manejo de los mismos. Este petrleo ha fluido naturalmente al ro. (...) Existe un repositorio de lodos no contaminados. No se sabe si estos repositorios estn sometidos a anlisis qumicos de su composicin cualitativa y cuantitativa11. La situacin descripta por la Fundacin Patagonia Natural tiene puntos de contacto con lo que acontece en la refinera de Baha Blanca. Hernn Zerneri, presidente de la Asociacin Ambientalista Unin 20 de Agosto, sostuvo que en febrero de 2003 comenzaron a investigar la posibilidad de que residuos depositados en un landfarmming no estuvieran debidamente aislados y que compuestos txicos decantaran hacia la ra. Corroboramos que se estaba contaminando el lecho de ese canal pluvial, tomamos unas muestras, las llevamos a la Fiscala. Motivo suficiente como para que la Fiscala nos llame y nos diga: Sali la orden del juez, vamos a tomar muestras. Se sacaron las muestras y esto fue a La Plata para ser analizado por Prefectura (Naval), pero la Prefectura tuvo un problema con las muestras y se perdieron... La empresa ya se haba enterado de todo esto, entonces acept cerrar ese landfarmming12. La remediacin de ese incidente lleg a mediados de 2004 a travs de un acuerdo informal, sin que la Justicia se pronunciara y sin que se determinaran responsabilidades por la desaparicin de las muestras. Este no es el nico hecho que tiene como protagonista a Petrobras, segn Nstor Ortega, Subsecretario de Gestin Ambiental de Baha Blanca, alrededor del 40% de las denuncias que recibe el municipio son por problemas de olores y un buen porcentaje viene de la refinera (Debido a que mayormente la direccin del viento orienta la pluma de dispersin de los contaminantes, por la antorcha y por las piletas de tratamientos de efluentes lquidos, hacia las zonas pobladas). Ellos tienen que hacer un plan de inversiones en lo que respecta a (la eliminacin de) los olores azufrados.
11. Informe realizado por el Dr. Jos Luis Esteves el 23 de abril de 2004. 12. Entrevista a Hernn Zerneri, presidente de la Asociacin Ambientalista Unin 20 de agosto Ing. White, 13/09/05.

62

Petrobras: integracin o explotacin?

Ms all de los olores, la empresa protagoniz en 2005 otros eventos prdidas en caeras que le significaron la clausura temporal por deficiencias de mantenimiento. El funcionario municipal reconoce que la refinera es antigua y que las caeras estn muy viejas. Ahora estn embarcados en un proceso de modernizacin bastante grande de la planta, la Secretara de (Poltica Ambiental de) la provincia (de Buenos Aires) le ha hecho un cronograma de toda una serie de reparaciones que tiene que hacer13. En mayo, Petrobras derram a la ra 350 litros de fuel oil, ese incidente fue el ltimo que adquiri carcter pblico pero no se descarta que otros puedan haberse producido a la fecha. Mientras los hechos no superan los lmites de la planta, el Comit Tcnico Ejecutivo - rgano municipal fiscalizacin y contralor - no interviene, slo lo hace cuando la empresa los comunica14. En muchos casos son los trabajadores no slo de la compaa brasilea sino de las diversas empresas del polo petroqumico de Ing. White quienes avisan al sindicato, organizaciones ambientalistas o a las autoridades locales de los eventos y permiten que estos atraviesen el cerco perimetral. Derrames fuera de foco El 16 de septiembre de 2004 un camin cisterna de Petrobras que transportaba 35 mil litros de MTBe hacia la refinera de Baha Blanca se accident en la ciudad de Bolvar centro de la provincia de Buenos Aires - y volc 17 mil litros del producto. Al da siguiente, medios de prensa bonaerense dieron cuenta de la espectacularidad del procedimiento realizado por un grupo especial de bomberos. Tambin se mencion el pnico que gener en la poblacin el vuelco de ese compuesto txico y voltil, pero justamente esas propiedades del qumico no ocupaban el centro de la nota. Das ms tarde, la prensa coment que el MTBe es un aditivo altamente corrosivo utilizado en la fabricacin de combustibles, pero muy poco se dijo de sus atribuciones carcinognicas. Tambin se inform sobre la realizacin de una excavacin de aproximadamente 50 metros cuadrados por medio metro de profundidad a fin de remover la sustancia derramada. Segn el diario local La Maana, la petrolera brasilea proceder reemplazar la porcin de suelo
13. Entrevista a Nstor Ortega, Subsecretario de Gestin Ambiental, Baha Blanca, 09/09/05. 14. El poder de sancin lo tiene la Secretara de Poltica Ambiental con sede en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/tecnologia1/petrobras-bahia-blanca18305.asp

La gris estela de Petrobras en Argentina

63

retirado por uno de similares caractersticas, y el contaminado ser enviado a un catador de residuos especiales habilitado por (la Secretara de) Poltica Ambiental15. Se habl muy poco de las posibles filtraciones a las napas freticas, debido a la alta solubilidad del producto, al igual que de la probable construccin de una planta potabilizadora de agua. El accidente qued circunscrito a Bolvar, en ningn momento se hizo eje en por qu Argentina es uno de los pocos pases americanos el otro es Venezuela que no legisla sobre ese compuesto. Del suceso volvi a hablar el peridico electrnico local en agosto pasado, oportunidad en que Petrobras organiz una jornada sobre materiales peligrosos en el Saln Rosa de la Municipalidad de Bolvar. A tono con el saln fueron las declaraciones de Cintia Bruno, coordinadora de contingencias de la empresa, a La Maana que es normal que Petrobras salga a hacer estos cursos, la empresa trabaja mucho bajo el concepto de responsabilidad social y tiene muchos trabajos que se relacionan con la comunidad. En la crnica no se hizo referencia a si el derrame comprometi la calidad del agua de Bolvar, otros aspectos ms relevantes se destacaron: La jornada arranc alrededor de las 9 de la maana y se extendi hasta las 18 horas. Hubo un break a media maana para desayunar y otro al medioda para almorzar. Tambin pararon a media tarde cuando se sirvi una especie de merienda, todo a cuenta de Petrobras 16. Derrames judiciales En julio, las comunidades guaran Carapar y El Acenal, en el departamento San Martn (Salta), retuvieron 119 caos que las empresas Refinor S.A. y Conta S.R.L. utilizaran en el tendido del gasoducto Pocitos-Campo Durn. Ante esta accin, Refinor S.A. present un recurso de amparo al que dio lugar el Juez Federal Miguel Medina donde argumentaba que la continuidad del bloqueo agravara la crisis energtica argentina, ya que la obra permitira importar gas desde Bolivia. El magistrado exhort a las comunidades a allanarse de realizar cualquier acto o accin que impida, dificulte u obstaculice el ingreso de la empresa bajo el apercibimiento de desobediencia judicial17, y poco despus orden la intervencin de Gendarmera Nacional para neutralizar la resistencia guaran.

15. La Maana, 18/09/04. www.aquibolivar.com.ar/LaManana/MostrarNoticia.asp?IDnoticia=1179 16. La Maana, 27/08/05. www.aquibolivar.com.ar/LaManana/MostrarNoticia.asp?IDnoticia=3356 17. Agencia Cpenla, 21/07/05. http://www.copenoa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=62

64

Petrobras: integracin o explotacin?

Desde hace ms de un ao, el Consejo Comunitario denuncia que las compaas con el apoyo de las autoridades provinciales comenzaron las obras obviando su oposicin. Las comunidades afirman que el magistrado federal defiende los intereses de las multinacionales desconociendo los derechos indgenas y que las empresas nunca advirtieron verdaderamente sobre el tamao de las obras, cunto terreno quedara inutilizado, cuntas tierras de cultivo y casas de familia seran destruidas, los consecuentes impactos como lo establece el Convenio 169 de OIT y la legislacin nacional vigente. Los guaran advirtieron en julio pasado que el gobernador Juan Carlos Romero ex candidato a vicepresidente de Carlos Menem realiza maniobras tendientes a generar divisiones en las comunidades afectadas y presiona para que firmen convenios que no responden a las decisiones tomadas en asambleas comunitarias18. Pero el conflicto no se circunscribe a esas comunidades, tambin la Unin de Trabajadores Desocupados (UTD) de Gral. Mosconi ha sido objeto de constantes represiones ordenadas por los jueces federales Medina y Abel Cornejo - en su lucha para que las petroleras llegadas a la regin entre ellas Refinor S.A. - absorban al personal cesanteado durante el proceso de racionalizacin de la estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales. La organizacin de desocupados en mltiples oportunidades denunci que los poderes estatales actan en funcin de los intereses petroleros y llevan adelante una frrea poltica de criminalizacin de la protesta social. (Ejemplo de esta situacin es Jos Pepino Fernndez, referente de la UTD, quien carga sobre sus hombros con ms de 80 causas judiciales.) No solamente en Gral. Mosconi las organizaciones de desocupados demandan a las petroleras la creacin de puestos de trabajo y obtienen como respuesta la represin y posterior judicializacin. A fines de 2002, en el marco de un plan de lucha nacional lanzado por numerosas agrupaciones piqueteras para exigir la generacin de empleos, el Movimiento Territorial de Liberacin, la Corriente Clasista y Combativa, el Polo Obrero y Baha en Lucha acamparon en las inmediaciones de la refinera EG3 de Baha Blanca an no haba cambiado su razn social. La accin const en el bloqueo de tres de sus cuatro accesos, la protesta culmin dos das despus con una violenta represin policial, detenciones masivas y 55 personas procesadas.
18. Ibidem.

La gris estela de Petrobras en Argentina

65

A contra pelo de lo descrito, desde hace varios aos la comunidad tehuelche Kamusu Aike, en Santa Cruz, intenta que la justicia provincial d curso a sus denuncias contra Petrobras. Los indgenas, cuyo territorio hace ms de 70 aos les fue reconocido como reserva por el Estado, debieron recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin para que le allanara el camino a los tribunales locales. Hace ms de un ao el juez de Ro Turbio, Luis Tomy, hizo lugar a las presentaciones donde se denuncia la destruccin de un cementerio y la apertura de piletones y tendido de gasoductos en un espacio ceremonial pero segn declaraciones de allegados a la comunidad, la instruccin no avanza con la celeridad que el caso requiere19. Cultura Petrobras Durante la dcada del 90, y al igual que el resto de los pases de la regin, Argentina aplic las recetas neoliberales surgidas del Consenso de Washington. La liberalizacin de la economa y la privatizacin de las empresas pblicas resultaron la manifestacin ms violenta de un proceso que cal profundo en el tejido social. La abrupta retirada del Estado al desentenderse de sus obligaciones dio lugar a que paulatinamente las empresas privadas comenzaran a ocupar el mbito de lo pblico. Esta ocupacin, que confunde los mbitos de competencia, no es ni fortuita ni marginal sino producto de una cuidada ingeniera de intervencin comunitaria - cuyo objetivo no es la mera promocin de sus productos sino la construccin de legitimidad. La bandera ms agitada por Petrobras a travs de sus estrategias de marketing no es la calidad de sus productos sino su responsabilidad ambiental y social. Segn el mensaje institucional, eso es lo que ms le interesa a la empresa. Su nombre no slo aparece en centros de expendio de combustibles y lubricantes, tambin se lo ve en auspicios de taquilleros espectculos para nios y adultos, en una feria internacional de libros, o en muestras de artes plsticas. Su nombre ya no slo es asociable al estruendo de un motor en competencias automovilsticas, sino tambin a la camiseta de uno de los equipos grandes de ftbol. Estaciones de servicio temticas, con reproducciones plsticas de especies en vas de extincin en su hbitat natural y de pueblos originarios congelados el tiempo; hospitales rodantes que acercan salud a la comunidad; centros comunitarios para nios y jvenes en situacin de marginalidad;
19. La Opinin Austral, 25/09/05. http://laopinionaustral.net/ index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=17678&well_id=2

66

Petrobras: integracin o explotacin?

asociaciones de deportistas con capacidades diferentes. Su nombre est en cada uno de esos lugares, ella est ah, en la restauracin de un emblemtico teatro pblico, en la edicin de un diccionario de autores argentinos. Todas las empresas del polo, empezando por Petrobras - que es la que inicia el cerco contaminante - hasta terminar con Cargill y Profrtil, vuelcan su publicidad en las escuelas. Van y ofrecen la pintura para el frente, un par de vidrios de reposicin, la remerita para los pibes, un cuadernito... con eso lavan su imagen ante nosotros se queja Roberto Gaviln, Secretario de Accin Social Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin de Buenos Aires (SUTEBA) - Baha Blanca. Hasta hace un par de aos atrs era muy difcil hacerle entender eso a los compaeros de las escuelas. Nos cost mucho tiempo no slo vencer la entrada de esa guita sucia sino adems recuperar el canal normal de mantenimiento de las escuelas, que es el Consejo Escolar. Te hablo de mantenimiento, nada ms, ni hablar en cuestiones de computadoras, de libros... es terrible, porque ah te meten mucha guita. Lo que para nosotros es mucha guita para ellos es vuelto20. La escena se repite en otro escenario, ubicado varios cientos de kilmetros al Noreste, en la provincia de Santa Fe. San Lorenzo - Cursos de gestin educativa titul el diario Sin Mordaza, de San Lorenzo, y sostuvo en el cuerpo de nota: Para ello la empresa petrolera (Petrobras) se uni a Agora Ludus, una ONG conformada por un grupo de profesionales en el campo de la educacin que realiza este proyecto que apunta a promocionar la riqueza del encuentro ldico en las escuelas para resignificar el valor social de su incidencia en la comunidad. (...) Este evento organizado por Petrobras y que cuenta con la colaboracin y el auspicio de las municipalidades de San Lorenzo y Puerto General San Martn no es el primero que se realiza, dado que la empresa petrolera se ha dispuesto una poltica de compromiso e integracin con la comunidad desde su llegada a la regin21. La compaa brasilea posee en la zona San Lorenzo/Puerto Gral. San Martn - una planta de produccin de fertilizantes, otra de estirenos, y un centro para el abastecimiento de combustible a navos. De regreso al Sur bonaerense, en Ing. White no slo funciona la destilera de Petrobras sino otras plantas, como las de Dow Chemical, Solvay-Indupa y Repsol YPF-Agrium. En agosto de 2000 se produjeron dos escapes txicos, uno
20. Roberto Gaviln, entrevista realizada el 11/09/05 en Ing. White. 21. Sin Mordaza, 24/02/05. http://www.sinmordaza.com/modules.php?name=News&file=article&sid=20968

La gris estela de Petrobras en Argentina

67

de cloro en la planta de Solvay-Indupa y otro de amonaco en Profrtil, de Repsol YPF Agrium. A partir de ese momento, los vecinos de la localidad desarrollaron fuertes protestas: unos pedan la erradicacin del polo, otros, la de los barrios cercanos a l; y tambin fuerte control sobre las actividades de las empresas. Una docena de vecinos consultados en septiembre pasado coinciden que a partir de ese momento las corporaciones, a travs de la Asociacin de Industrias Qumicas, desarrollaron un marcado trabajo de insercin comunitaria. A cinco aos de los incidentes, las crticas al polo han sido aisladas y silenciadas en buena medida y las empresas han recuperado y fortalecido su legitimidad. En el Museo del Puerto de Ing. White hay una clara alusin a esa estrategia desarrollada por las empresas del polo petroqumico, mltiples objetos son expuestos envueltos en polietileno. Sergio Raimondi, director de la institucin, explic: La llegada de las petroqumicas, de esta labor, de este trabajo de insercin comunitaria, tiene que ver con una metfora que se usa vulgarmente, que es la de envolver: Te envolvieron!. (...) Entonces en el Museo hay distintas situaciones en la que muchos de los objetos que expuestos aparecen envueltos en polietileno. Esto se empez a hacer hace 3, 4 aos, y fue creciendo. (...) Y ltimamente los objetos que han empezado a estar envueltos son todos los del aula. Porque ciertamente en las aulas hay una gran presencia de lo que es el polo petroqumico, dan la merienda en las escuelas, hay donacin de libros, proyectos de lectura, formacin de docentes. Entonces la escuela est como particularmente envuelta. Est envuelta la maestra, estn envueltos instrumentos del escritorio, parte del pizarrn...22 . La escuela es una de las puertas que utilizan las empresas para entrar a la comunidad. La escuela resulta con el tiempo un mbito natural de las empresas, y la intervencin de las empresas en las escuelas resulta con el tiempo natural a la comunidad. Petrobras dicta un curso de educacin vial en Neuqun o de gestin educativa en San Lorenzo durante las horas de cursada. Petrobras instruye a los nios en el primer caso - y a los docentes en el otro, los consejos/contenidos dados por la empresa adquieren la misma jerarqua que los planes de estudio pblicos para alumnos y los docentes. Por iniciativa de la empresa Petrobras, se realiz un simulacro de evacuacin en los Colegios Nio Jess y 6033 Gobernadores Cullen
22. Sergio Raimondi, entrevista realizada el 12/09/05, Ing. White.

68

Petrobras: integracin o explotacin?

de la localidad de Puerto General San Martn. Los ejercicios contaron con la colaboracin del gobierno municipal, Prefectura Naval Argentina y la UR XVII, entre otros, informa el peridico electrnico Sin Mordaza. De esta forma, la petrolera reafirma su compromiso de actuar siempre con Responsabilidad Social y Ambiental, preocupada por el desarrollo social de las comunidades donde opera. Los trabajos de evacuacin y capacitacin continuarn a lo largo del ao en distintos establecimientos educativos de las ciudades de la regin, concluye la nota. Pero una pregunta queda sin respuesta: por qu son necesarios los simulacros de evacuacin?23 La empresa asume el rol del buen vecino, del ciudadano solidario y preocupado por la suerte de sus pares, procura diluir la asimetra existente entre su posicin dominante y la del resto de los actores. Si esta asimetra resulta incultable, todava puede asumir el rol de madre/padre y reproducir la naturalizada jerarqua familiar. Pero ms all de su caracterstico compromiso y responsabilidad social o puestas en escena como se prefiera su fin ltimo es la maximizacin del beneficio econmico, el aumento de la rentabilidad. Cules son los objetivos inmediatos de Petrobras?, pregunt la revista Petroqumica, Petrleo, Gas & Qumica, a fines de 2002. Queremos racionalizar el portafolio de activos adquiridos y mejorar la productividad para obtener mayor rentabilidad, respondi Carlos Alberto Da Costa, director de Exploracin, Produccin, Gas y Energa de Petrobras Argentina24.

23. Sin Mordaza, 30/06/05. www.sinmordaza.com/modules.php?name=News&file=article&sid=23867 24. Revista Petroqumica, Petrleo, Gas & Qumica, noviembre 2002. http://www.e-petroquimica.com.ar/edicion182/ index.php?id=edicion182/petroleo4.php

A 'full injection': la "locomotora" brasilea Petrobras en Colombia

69

A 'full injection': la "locomotora" brasilea Petrobras en Colombia


Tatiana Roa Avendao*

En agosto de 2004, fue firmado el contrato petrolero, con el rea ms grande en la historia petrolera nacional, entre la empresa estatal ECOPETROL, las transnacionales Petrobras y la Exxon Mobil1. El contrato cuenta con una extensin de 4,4 millones de hectreas, un amplio territorio delimitado entre Cartagena hasta el sector Norte de la Guajira2, un rea que representa casi el 50 % de la plataforma marina colombiana. De esta manera, la compaa brasilea Petrobras volva a aparecer con fuerza en la escena nacional, luego de su ltimo descubrimiento, el Campo de Guand, en el Tolima en el ao 2000. BloqueTayrona

Fuente: Petrobras, ECOPETROL, Exxon Mobil. * Ambientalista colombiana. Hace parte de Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia. Actualmente es parte del Comite Ejecutivo de FOEI (2002-2006), de Oilwatch, el WRM y otras redes nacionales e internacionales que defienden el patrimonio ambiental, las culturas y el territorio 1. El contrato Tayrona fue formalizado el 16 de agosto de 2004. 2. El Tiempo, Bogot, 3 de septiembre de 2004.

70

Petrobras: integracin o explotacin?

Sin embargo, la historia de Petrobras en Colombia se remonta a 1972, cuando inici sus operaciones como sucursal de Braspetro, adquiriendo algunas concesiones petroleras que estaban a nombre de la empresa Tennecol. Estas operaciones fueron a su vez el inicio de la carrera internacional de esta empresa, que la tienen posicionada entre las ms grandes empresas de petrleo y energa del mundo. La compaa deja sus operaciones en Colombia luego de unos pocos aos de operacin, al priorizar sus operaciones en Medio Oriente, y solo regresa al pas en el ao de 1986 para realizar actividades exploratorias, reiniciando un largo recorrido en el territorio nacional, que reseamos en el recuadro anexo. Secuencia de Petrobras en Colombia Junio de 1995: adquisicin de participaciones de la empresa Esso Colombiana Ltda. en 5 bloques, incluso en 3 campos en produccin, Yaguar, Ro Ceibas y Arauca, adems de participaciones accionarias en algunos oleoductos. Septiembre de 1998: adquisicin de la empresa Lasmo Oil Colombia Ltda., con reservas de 48 millones boe y participaciones en 5 bloques. Enero de 2000: descubrimiento del campo Guando en el bloque Boquern, actualmente en fase de produccin. Posteriormente, otros bloques se han sumado al portafolio de la UN Colombia, como el bloque Villarrica, en la Cuenca del Valle Superior del Ro Magdalena, y los bloques Tierra Negra y Ro Guape, ubicados en la Cuenca de Llanos, en el mismo contexto geolgico de los campos gigantes de Cuisiana y Cupiagua. Ao 2002: Petrobras vende su participacin (42 %) en el Campo Guepaj. Se devolvieron al gobierno los bloques Arrayanes, El Descanso y Fusagasuga, cuyo potencial exploratorio, despus de los pozos pioneros secos, no justificaba la aplicacin de nuevas inversiones. La reserva comprobada en diciembre de este ao fue de 45,8 millones de barriles de petrleo equivalente. Ao 2003: participacin en 13 bloques, siendo 8 en la fase de produccin, y ejerce el papel de operadora en 11 bloques. A inicios del 2003, la produccin diaria promedio fue de 14.800 bl/da de petrleo, mientras que la produccin de gas natural fue de 1.100 boed.

A 'full injection': la "locomotora" brasilea Petrobras en Colombia

71

Ao 2004: Petrobras Colombia vuelve a asociarse con Exxon y con la estatal ECOPETROL en uno de los mayores contratos de exploracin del sector, obteniendo derechos para actuar como operadora en el bloque gigante de Tayrona, de 45 mil Km2 (equivalente a la superficie de Holanda), en el sector colombiano del Mar Caribe, en aguas de hasta 3 mil m de profundidad3.

Pero mientras Petrobras amplia su camino en el pas, en la actualidad tiene produccin en los campos de Yaguar, Ro Ceibas, Arauca, Espinal, Guand y Upa, adems del contrato Tayrona en el Caribe; esta empresa est siendo denunciada en varios pases de Latinoamrica por los conflictos ambientales que sus actividades estn ocasionando. Estas denuncias no han sido ajenas en Colombia, este documento desarrollar algunas de las preocupaciones de los habitantes de la zona aledaa al campo Guando considerado el cuarto campo en produccin y reservas del pas. Un espanto que ronda a Melgar e Icononzo Guando significa espanto en la lengua de los pueblos indgenas que poblaron esta regin. Sin embargo, los Sutagaos y los Panches, ancestros de los habitantes de Icononzo y Melgrar, nunca imaginaron que el verdadero espanto sera una empresa petrolera que terminara con la tranquilidad de los lugareos y los turistas bogotanos que acostumbraban frecuentar este lugar los fines de semana. El Campo de Guando se encuentra ubicado a 110 Km. al Sudoeste de Bogot, la capital colombiana. Este campo petrolero fue descubierto a finales de los 90 del siglo XX por las asociadas: Nexen (canadiense), ECOPETROL y Petrobras (la empresa operadora) en el contrato de Asociacin Boquern, y ha sido considerado uno de los mayores descubrimientos de los ltimos quince aos. Segn ECOPETROL, cuatro aos despus de la declaracin de comercialidad, el Campo Guando cuenta con 82 pozos perforados, una produccin promedio de 27 mil bl/da de petrleo, y una alta probabilidad de obtener un recobro cercano a los 95 millones de barriles. El desarrollo de esta intensa actividad en un territorio tan frgil ha ocasionado un gran descontento en la zona. Hace algunos aos, el Movimiento de Trabajadores y Comunidades de
3. Fuente: www.petrobras.com

72

Petrobras: integracin o explotacin?

Melgar, MTC, que agrupa a lideres de las asociaciones Asotramel, Cotraservin y Calificados del Cerro, y representantes del comercio, el Colectivo Sindical Guillermo Marn, representantes de barrios en Melgar, denunciaron las graves repercusiones a nivel social, cultural y ambiental de estas actividades: la explotacin irracional del recurso ha trado procesos acelerados de destruccin de nuestras fuentes de agua y agrcolas, ha trado tensiones sociales entre los habitantes locales y los trabajadores venidos de otras regiones en la lucha por el derecho al trabajo, y las practicas autoritarias de las compaas petroleras extranjeras que, en la bsqueda del mximo de ganancias, ha empezado a realizar practicas en un comienzo demaggicas en el manejo de las comunidades, pero que se pueden convertir en violentas en el momento que no pueda cumplir sus cometidos econmicos4. Si bien son varios los conflictos ambientales que alegan los lugareos, y que son reiterativas en todos los campos petroleros del mundo, nos referiremos a dos de estos conflictos: la lucha por el agua y la preocupacin por el ruido. La lucha por el agua Si bien este campo es ampliamente reconocido en el medio de la industria petrolera por el desarrollo tecnolgico que ha requerido, debido a la baja presin del yacimiento, un amplio expediente de denuncias y quejas de los pobladores existe en el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, contra la petrolera brasilea debido, principalmente, a la gran presin por el recurso hdrico. Tan slo el proceso de inyeccin de agua, que se inici con 1.000 bl/da de agua, hoy requiere 30 mil y prximamente se incrementar a los 75 mil bl/da de agua5, los cuales son tomados del ro Sumapaz6, el principal acufero de la zona. Las denuncias de la poblacin hacen referencia a la forma como las obras civiles se han ejecutado, segn ellos sin el cumplimiento de los mnimos estudios requeridos, estudios meteorolgico, topogrfico, geolgico, ambiental, obras de mitigacin, y en general requisitos para garantizar la correcta ejecucin y su

4. http://www.censat.org/A_A_Noticias_Nacionales_072.htm 5. Petrobras cuenta con permiso de captacin de agua en carro tanque, segn la resolucin del Ministerio del Medio Ambiente N 607 de 29 de julio de 1999. 6. www.ecopetrol.com.co

A 'full injection': la "locomotora" brasilea Petrobras en Colombia

73

respectivo control de calidad7, lo que en muchas ocasiones ha repercutido sobre el patrimonio hdrico de la regin. Varias de las denuncias encontradas en el archivo del MAVDT se refieren a los impactos causados luego de la exploracin ssmica. Algunas de las fincas por donde pasaron las lneas de ssmica sufren hoy de deslizamientos, erosiones o roturas del terreno. Las grandes crcavas o fracturaciones causadas por el proceso erosivo ocasion que campesinos o pequeos productores perdieran, adems, los suelos, los nacimientos y tambin sus cultivos. Otra denuncia dice que luego de los trabajos de ssmica la finca fue destruida, la casa amenaza con ruina, la va de acceso desapareci, y se presentan grandes fisuras de desplazamiento del terreno8. Adems, los lugareos alegan que las locaciones para los pozos petroleros son demasiado cerca a los nacimientos de agua de algunos acueductos locales9; otras denuncias manifiestan que la construccin de infraestructura (lneas de flujo, locaciones de produccin) han secado los ojos de agua o nacimientos10. La principal demanda de los pobladores a la petrolera es la perdida y deterioro de sus fuentes hdricas, principal patrimonio natural de esta regin. Esta zona, que ha sido rica en acuferos, nacimientos, quebradas, es hoy amenazada por una actividad como la petrolera, que demanda una gran cantidad de agua, no slo para la inyeccin de agua en los pozos inyectores, sino tambin para todo el resto del proceso industrial, incluido el consumo humano y domstico durante las actividades temporales de exploracin y perforacin, y las permanentes de quienes laboran en los procesos de produccin. Como en otras regiones del pas, las autoridades ambientales en vez de hacer con que estas empresas cumplan con la constitucin y la ley, ellas crean las condiciones para la explotacin, en detrimento de los derechos de las personas. La actividad petrolera tambin ha ocasionado un grave deterioro de los bosques de galera y las rondas de las quebradas, con la deforestacin y remocin de material vegetal, como lo expresa una denuncia de un campesino del lugar: la quebrada la Cangreja, as conocida por los lugareos, ha sido intervenida por la empresa (Petrobras), generando vertimiento de material

7. Carta a Petrobras, 10 de mayo de 2003. Expediente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 8. Carta a Petrobras, 20 de junio de 2002. Expediente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 9. Carta a Petrobras, 5 de octubre de 200. Expediente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 10 .Carta a Petrobras, sin fecha. Expediente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

74

Petrobras: integracin o explotacin?

terroso, corte de material vegetal en las orillas, lo que compromete as la ronda hidrulica de proteccin11. As, los posibles beneficios de la actividad petrolera se ven minimizados con el conflicto de intereses que ocasiona la disputa por el agua. Adis tranquilidad La regin de Melgar, que tiene una amplia actividad agropecuaria (cultivos, acuicultura y ganadera), se haba caracterizado, en los ltimas dcadas, por disfrutar de una importante actividad turstica de fin de semana, debido a su excelente clima, bastante apetecido por los fros habitantes de la Sabana de Bogot. All se han venido desarrollando fincas de recreo, condominios recreacionales, y sedes sociales de asociaciones, sindicatos y otras organizaciones, que haban encontrado un lugar donde ir descansar del barullo de la ciudad. El terrible ruido de las actividades de perforacin ahuyent a muchas de las familias que pasaban sus fines de semana en sus fincas de recreo, cultivando su jardn, caminando o contemplando la naturaleza. Las fincas perdieron su valor porque l estaba dado en la riqueza natural que rodea estos lugares, y que hoy poco a poco se va convirtiendo en una zona industrial. Petrobras transform el paisaje, cambio el uso del suelo, acab con la tranquilidad de una gente campesina y de los turistas. Melgar e Icononzo, que ha sido tierra del sol y de la alegra, se deterioran inexorablemente frente la impunidad de una empresa. Para terminar Terminando de escribir este artculo, cinco dirigentes sindicales de la Unin Sindical Obrera llevan 8 das en una huelga de hambre para oponerse a la privatizacin de la refinera de Cartagena, la segunda ms grande del pas, detrs de la cual est la brasilea Petrobras, como lo expreso su presidente en una entrevista reciente al diario El Espectador: Nos interesa la refinera de Cartagena. Esperamos, no obstante, que la valiente e histrica lucha de los trabajadores petroleros, con el apoyo del pueblo colombiano, pueda detener la locomotora brasilea.
11. Carta a Petrobras, sin fecha. Expediente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La amenaza de Petrobras se cierne tambin sobre los pueblos indgenas de Per

75

La amenaza de Petrobras se cierne tambin sobre los pueblos indgenas de Per


Ivonne Ynez*

Per tiene una produccin total de barriles de hidrocarburos lquidos equivalentes a 104.000 bl/da. Las cifras reflejan un considerable aumento, respecto de la produccin del ao anterior, principalmente debido al proyecto de lquidos de gas natural de Camisea (Lote 88) operado por Pluspetrol de Argentina, en la Selva Central del pas, y tambin al aumento en la produccin del Lote 10, perteneciente a Petrobras, al Noroeste del pas. En cuanto a gas natural, la produccin nacional es de 141 millones de pies cbicos/da. La mayor produccin (3.209,45 millones de pies cbicos) fue en Camisea. Petrobras Energa Per S.A. se encuentra operando en el pas desde 1993. La empresa brasilea mantiene en la actualidad un contrato de licencia para exploracin y explotacin de hidrocarburos en el Lote 10. Este lote est ubicado al Norte del Per, en la provincia de Talara, departamento de Piura. La superficie total del rea concesionada es de cerca de 468 Km.2. El yacimiento central de crudo se encuentra al centro del Lote, en un rea aproximada de 22 Km.2. Dentro del rea de influencia del Lote 10 estn varias zonas protegidas: Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo, en la provincia de Sullana. Al menos 8 sitios arqueolgicos registrados por el Instituto Nacional de Cultura de Per estn cerca de las zonas de operacin del proyecto. El Lote 10 produce algo ms de 12.000 bl/da de crudo (alrededor del 12 % nacional) y 9,45 millones de m3/da de gas. Este Lote es el 4to productor del Per. Un nuevo contrato de licencia para la exploracin y explotacin de hidrocarburos fue suscrito el 12 de julio del presente ao entre el Estado peruano y Petrobras Energa Per S.A., correspondiente al Lote 58. Este Lote se ubica en la selva peruana, al Oeste de la Reserva indgena Kugapakori Nahua, en la provincia de La Convencin, regin Cusco, con una extensin de 340.133.717 ha. Este contrato tendr una duracin de 30 aos para petrleo y 40 para gas. De acuerdo al calendario de actividades de la empresa, se calcula que en los primeros 24 meses se procesarn 600 Km. de lneas ssmicas 2D, al segundo ao otros 220 Km. de lneas ssmicas, y a los 18 meses se espera tener el primer pozo exploratorio.
* Ecuatoriana, Biloga. Estudios de Posgrado en Relaciones Internacionales FLACSO, Ecuador Miembra de la Secretaria de OILWATCH. Actualmente es colaboradora de Aprodeh, en Lima, Per

76

Petrobras: integracin o explotacin?

Aun cuando no hay una superposicin directa del lote 58 con la Reserva Nahua Kugaparori, ste se ubica en lo que fue territorio ancestral de los pueblos indgenas de esta reserva, uno de los pocos refugios de pueblos en autoaislamiento en el Per. Adems, el lote se ubica sobre varias comunidades indgenas machiguengas, al superponerse al extremo oriental de la Reserva Comunal Machiguenga. Estas comunidades son: Camana, Camisea, Carpintero, Cashiriari, Mayapo, Poyentimari, Puerto Huallana, Sababatiari, Segakiato, Tangoshiari, Ticumpinia, y Limpia. El rea del Lote 58 pertenece a una zona de bosque natural tropical al Sudeste del Per. Estos bosques pertenecen a un completo ecosistmico de conservacin Vilcabamba-Ambor. Las comunidades indgenas de la zona ya han sido afectadas por la presencia de empresas petroleras desde hace varios aos, as como la presin de la industria maderera y colonizacin. La entrada de Petrobras ser un factor ms de afectacin para estas comunidades indgenas. El Per es signatario de varios acuerdos internacionales, como el 169 de la OIT, y otros que garantizan la libre determinacin de los pueblos a decidir sobre que tipo de desarrollo quieren para si. Tambin de acuerdo a las leyes peruanas, las empresas estn obligadas a efectuar un proceso de consulta antes de iniciar cualquier proyecto, en todas sus fases. A pesar de que ha habido fuertes cuestionamientos de que se quiere usar el gas de Camisea para abastecer primero otros pases, antes de cubrir las demandas del mercado nacional, de acuerdo al gerente de Petrobras, el gas del Lote 58 formar parte importante de los acuerdos entre Per y los pases del Cono Sur para proveer de este recurso al anillo energtico subregional. Petrobras tambin participa en los trabajos exploratorios en los contratos de los lotes 99, 34 y 35 de la Cuenca Ucayali, en la selva peruana, y el lote 16 de la Cuenca de Talara, al Norte del pas. La empresa de capitales brasileos tambin est explorando el bloque 57 con Repsol YPF S.A., con sta como operadora. Se espera que este bloque contenga reservas considerables de gas, pero no se considera que ocasionar severos impactos ambientales en los frgiles ecosistemas amaznicos, as como sobre los derechos de las comunidades indgenas que viven ancestralmente en esas tierras.

La amenaza de Petrobras se cierne tambin sobre los pueblos indgenas de Per

77

Fuentes:
Racimos de Ungurahui: [email protected] Shinai Serjali: www.serjali.org PeruPetro: mirror.perupetro.com.pe www.minem.gob.pe www.petrobras.com.br

78

Petrobras: integracin o explotacin?

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

79

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente


Patricia Molina*

Petrobras y el proceso de capitalizacin Desde la fundacin de la estatal YPFB1, en 1936, hasta la promulgacin y aplicacin de las Leyes de Capitalizacin y de Hidrocarburos, es decir durante 60 aos, el circuito de la cadena hidrocarburfera estuvo bajo control del Estado boliviano. Durante los doce aos anteriores a la capitalizacin, la transferencia de recursos de YPFB se constituy en el principal soporte al Tesoro General de la Nacin. La gestin de gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) se concentr en la capitalizacin de las principales empresas estatales, entre ellas YPFB, promulgando un nuevo marco jurdico que ofreci condiciones ventajosas de alta rentabilidad, mercados cautivos y normas legales nacionales e internacionales favorables a las empresas transnacionales, que pasaron a convertirse en un nuevo agente econmico. La Ley de Capitalizacin inici el proceso de fraccionamiento de la cadena hidrocarburfera, entregando las actividades de exploracin, explotacin y transporte a empresas extranjeras. La privatizacin del sector hidrocarburfero nacional tuvo como resultado concreto la desarticulacin de la estatal boliviana YPFB y el inicio de un proceso que permiti a la empresa brasilea, ocho aos despus de iniciado el proceso, consolidar su presencia y proyeccin en Bolivia, logrando integrar gran parte de la cadena hidrocarburfera nacional: exploracin y produccin, refinacin, transporte y comercializacin, distribucin de gas natural y produccin de energa. De este modo, en el caso de la exportacin de gas al Brasil, Petrobras desarrolla una doble funcin: vende gas en Bolivia y lo compra y distribuye en Brasil. Con los nuevos contratos de riesgo compartido establecidos en la nueva legislacin, Petrobras, una empresa que no particip del proceso de capitalizacin, sino que forma parte de las empresas convertidas2, pudo llegar a controlar el 88,5% de las reservas de gas natural, mientras que las empresas capitalizadas detentan el 9,1%, y las que ingresaron por licitacin el 2,4%. En la relacin
* Miembro del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo FOBOMADE 1. Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos. 2. Los contratos de riesgo compartido eran de tres tipos: para empresas capitalizadas, convertidas y nuevas licitaciones. Las empresas convertidas eran aquellas empresas existentes en el pas antes de la capitalizacin. Entre estas se encuentra Petrobras. De acuerdo a la legislacin, estas, as como las que hicieron contratos bajo nuevas licitaciones, son propietarias absolutas de las reservas y de su monetizacin.

80

Petrobras: integracin o explotacin?

reservas/propiedad, las empresas convertidas tienen bajo su poder el 87% de las reservas de petrleo. Estas empresas slo entregan al Estado boliviano la parte correspondiente a las regalas e impuestos. Los campos hidrocarburferos ms relevantes en los cuales se concentra la mayor cantidad de reservas de gas natural y de lquidos son: San Alberto y San Antonio, Itau, Margarita y Madrejones. Los operadores son: Petrobras (San Alberto y San Antonio), Total EBP (Itau), Maxus (Margarita) y Pluspetrol (Madrejones). Tres operadores - Petrobras, Maxus y Total - controlan ms del 80% de las reservas del pas, tanto de gas como de petrleo. Aquellos operadores que decidieron no participar en el proceso de capitalizacin, como Petrobras, son los que concentran, en mayor medida, las reservas de gas y petrleo. Se dice que la empresa Petrobras prefiri no participar del proceso de capitalizacin porque, a travs de sus relaciones anteriores con YPFB, tena conocimiento de la existencia de importantes reservas en los campos San Alberto y San Antonio, los mayores de Bolivia. Contando con esa informacin, no se vio obligada a compartir sus ganancias con los ciudadanos bolivianos. Pero sobre todo, esas reservas le permitan asegurar la provisin de energa para diferentes proyectos, en especial para solventar el planeado cambio de la matriz energtica en las principales ciudades del Brasil. Petrobras en Bolivia Petrobras es una empresa de sociedad mixta operada por el Estado de Brasil, que figura entre las tres empresas con mayores utilidades de Sudamrica, una compaa que acta en exploracin, produccin, refinera, comercializacin y transporte de petrleo y sus derivados en el Brasil y en el exterior. Se las ha arreglado para controlar todos los aspectos del negocio del gas natural en Bolivia, desde su extraccin hasta su transporte y comercializacin. Petrobras Bolivia fue creada el 25 de noviembre de 1995 estratgicamente ligada a la exploracin y produccin de reservas de gas para garantizar el abastecimiento del gasoducto Bolivia-Brasil, concluido en diciembre de 1998 y tambin para liderizar otras iniciativas en el sector energtico boliviano, ligadas al proceso de integracin binacional que signific la construccin del gasoducto Bolivia-Brasil, la mayor obra de este tipo en Sudamrica3.
3. www2.petrobras.com.br

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

81

En Bolivia posee el 9% de las acciones de la Transportadora del Gasoducto GTB (Bolivia-Brasil), el 44,5% del gasoducto Gasyrg (Yacuiba-Ro Grande), el 100% de los gasoductos de la Sociedad Transportadora San Marcos, empresa creada por Petrobras Bolivia para realizar actividades de transporte de hidrocarburos por ductos, tanto en Bolivia como al exterior. Transportadora San Marcos S.A. suministra actualmente gas natural a Gravetal, en la zona de Puerto Quijarro, en base a un contrato de compra-venta de gas, firmado con Petrobras Bolivia S.A. Por otra parte, Petrobras Bolivia S.A. ha firmado un contrato con la Cooperativa Rural de Electrificacin (CRE) para el suministro de gas natural destinado a la termoelctrica que la CRE ha instalado en Puerto Surez, que genera 10MW para el consumo de Puerto Surez. Junto con Total Fina Elf, es duea del 30% de las acciones de la Planta de Compresin de Gas de Ro Grande, y de 20,6 TCF (45%) del total de reservas probadas en los Campos San Alberto y San Antonio, los mayores de Bolivia. Tiene concesiones en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y La Paz, totalizando 5 bloques (San Alberto y San Antonio en Tarija; Bloque Ro Hondo, ubicado en La Paz, Beni y Cochabamba; Ingre y Monteagudo en Chuquisaca, y desde agosto de 2003 el bloque petrolero Irenda), tres de ellos se encuentran en fase de produccin. En el rea de refinamiento, en asociacin con la empresa argentina Prez Companc International4, en noviembre de 1999 se adjudic las refineras Gualberto Villarroel (Santa Cruz) y Guillermo Elder (Cochabamba), conformando la Empresa Boliviana de Refinacin EBR, con la que provee carburantes a todo el territorio nacional, vende lubricantes bsicos a los mercados peruano y chileno, e intercambia aceites crudos y acabados con la empresa argentina EG3. En diciembre de 2001, Petrobras Bolivia y Total Exploration Production Bolivie S.A. adquirieron de la empresa Chaco S.A. su participacin en la Planta de Compresin de Gas de Ro Grande, ubicada en el punto de partida del gasoducto de exportacin Bolivia-Brasil. Esta planta tiene una capacidad actual de compresin de 23 MM m3/da, y es uno de los puntos donde se prev realizar las obras de ampliacin del gasoducto, hasta alcanzar una capacidad de 36 MM m 3/da. La participacin accionaria actual de Petrobras
4. Posteriormente adquirida por Petrobras.

82

Petrobras: integracin o explotacin?

Bolivia en este Joint Venture es de 16,94 %, y est previsto en el contrato que la misma llegue a 21% al final de las ampliaciones en curso5. Petrobras se adjudic tambin los servicios de distribucin mayorista de carburantes a travs de la Empresa Boliviana de Distribucin EBD. De las 76 estaciones existentes al final de 2002 con relaciones contractuales, 3 tenan bandera Petrobras, pero tenan previsto implementar 70 surtidores con la marca EBR y 10 con la marca Petrobras. La EBD es tambin propietaria de una fbrica de lubricantes en Cochabamba. Adems de la marca YPFB, acta con la marca Lubrax, importada de Brasil. Petrobras y EBD comercializan tambin asfalto y parafinas producidos en la Refinera de Cochabamba. A partir de 1 de junio de 2004, la Empresa Boliviana de Distribucin EBD cambi su razn social a Petrobras Bolivia Distribucin S.A. Gas e integracin regional Para la ministra brasilea Dilma Rousseff, la integracin energtica con Bolivia es estratgica y tiene el objetivo de formar un inmenso mercado consumidor que comparta infraestructura entre Argentina, Brasil y Chile. Ella considera que Bolivia es un jugador desequilibrante en energa para el MERCOSUR, tomando en cuenta su potencial energtico, no slo por las reservas de gas que estn sin mercado, sino por el potencial que tiene la generacin de electricidad en base al gas natural. A lo que se sumara una posicin geopoltica envidiable, debido a que la tendencia del flujo entre los puertos del Pacfico y del Atlntico es la del trnsito por Bolivia. Brasil ha tomado hace aos la decisin estratgica de cambiar su matriz energtica, buscando un mayor uso del gas natural en la generacin elctrica, y en vehculos, domicilios e industria, al mismo tiempo que Petrobras participaba fuertemente en la exploracin y explotacin del gas boliviano. Como consecuencia del xito de esa estrategia, se estima que la demanda de gas natural boliviano para el 2007 llegue a 100 millones de m3/da. La diferencia deba ser cubierta por gas brasileo e importaciones de Bolivia, con la posibilidad de la construccin de gasoductos adicionales, o la ampliacin del actual gasoducto Bolivia-Brasil. Toda esta demanda implica mayores actividades de exploracin y explotacin, con los consecuentes impactos sociales y ambientales que se observan ms adelante.
5. www2.petrobras.com.br

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

83

Petrobras despus de la nueva Ley de Hidrocarburos Si bien recin promulgada la nueva Ley de Hidrocarburos, la Ministra Dilma Rousseff se manifest crticamente, en los ltimos meses, y el gobierno brasileo ratific que Petrobras respetar la nueva Ley promulgada en Bolivia: Petrobras mantiene un compromiso firme y permanente con Bolivia, a pesar de la inestabilidad de ese pas, asegur en Londres el director de inversiones de la estatal, Hlder Luis Paes Moreira, durante una conferencia para atraer inversionistas extranjeros realizada en Canning House, la institucin britnica que fomenta las relaciones con Amrica Latina. Segn el diario Gazeta Mercantil, Moreira record que Petrobras es la principal operadora de gas en Bolivia, donde tienen operaciones integradas con el gasoducto Santa Cruz-So Paulo. El gas de Bolivia abastece los estados del Sudeste y del Sur de Brasil, as como la industria de So Paulo. La estatal brasilea es responsable por el 20% del Producto Interno Bruto boliviano e invirti en el pas cerca de 1.600 millones de dlares desde que comenz a operar en 19966. De acuerdo con los datos de Petrobras, Argentina fue responsable por la mayor produccin de petrleo y gas de la empresa en el exterior, con un promedio de 107.360 barriles diarios, seguida por Bolivia con 50.984. Petrobras planea la expansin del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol), con una inversin de cerca de 700 millones de dlares, con el fin de cubrir 4 a 5 millones de m3 adicionales, aunque se estima que el volumen puede llegar a 12 millones de m3, que sumados a los 30,8 actuales, alcanza a 42,8 millones. Sin embargo, expertos analistas y la propia Agencia Nacional de Petrleo de Brasil no descartan que las manifestaciones de inters por empresas en el gas boliviano obliguen a elevar la capacidad del gasoducto a 70 millones de m3. Las reservas de gas de Bolivia, estimadas en 48,7 trillones de pies cbicos al 1 de enero de 2005, son las segundas de Amrica Latina, pero las primeras de gas libre. El Gasbol alcanz su record de volumen transportado en septiembre, con 28,5 millones de metros cbicos diarios (MM m3/da), llegando cerca de la capacidad mxima de 30,8 MM m3/da. Segn el presidente de TBG, Jos Zonis, el Gasbol deber llegar a su lmite en 2007, por lo que las obras de ampliacin del gasoducto deberan iniciarse, puesto que se estima un plazo mnimo de 36 meses
6. Energy press, 2005.

84

Petrobras: integracin o explotacin?

para concluirlas. Sern necesarios 225 millones de dlares para llevar 4 m3/da adicionales a So Paulo, y 480 millones de dlares para transportar el mismo volumen a Porto Alegre. La cantidad, la confiabilidad de la provisin de gas boliviano y el aumento de precios a consecuencia de los cambios en la legislacin boliviana, son temas recurrentemente analizados en Brasil. Algunos analistas sealan como legtimo el aumento de regalas e impuestos a 50% en Bolivia, dado que actualmente Brasil cobra 60%. Se reconoce as que la turbulencia poltica es consecuencia de una legtima insatisfaccin con los resultados sociales del modelo econmico. El problema es complejo, pero est claro que las decisiones de Petrobras no obedecen a un susto poltico, sino a un complejo panorama energtico de largo plazo, y no cabe duda que Brasil necesita a Bolivia tanto como Bolivia necesita a Brasil7. Pero antes que una conjugacin complementaria de intereses, ms bien se percibe la hermandad de Petrobras con los intereses de las dems empresas transnacionales, cuyo objetivo primordial es la ganancia en grandes magnitudes, en contraposicin con los roles de integracin para el acceso a la energa de los habitantes de ambos pases, que debera corresponder a una empresa estatal con roles definidos en las polticas nacionales de Brasil. Petrobras y medio ambiente: estudios de caso. Gasoducto Bolivia-Brasil Si bien la construccin del gasoducto Bolivia-Brasil fue promovida como una obra con un manejo ambientalmente responsable, esto ms bien fue la propaganda de los organismos financieros multilaterales involucrados, el BID, el Banco Mundial y la CAF. Los problemas, infracciones y denuncias en Bolivia, durante la fase de construccin y posterior a ella, empezaron con el inicio de la obra sin haber obtenido la licencia ambiental. Se sucedieron con los impactos en territorios indgenas y reas protegidas de los delicados ecosistemas de Bolivia, la falta de informacin y accesibilidad a documentos, como el estudio de evaluacin de impacto ambiental y planes conexos, la falta o inoportuna consulta a los pueblos a lo largo del gasoducto, y una serie de transgresiones en la etapa de construccin. A eso se suma la debilidad en la capacidad institucional del gobierno de Bolivia para la fiscalizacin y el monitoreo de los impactos de largo plazo. Entre estos, los efectos de las nuevas prospecciones petrolferas y gasferas para satisfacer los volmenes de exportacin.
7. Jorge Patio Sarcinelli, El gas boliviano y el Brasil. La Razn, 6 de septiembre de 2005.

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

85

Cuando se inici la ejecucin del proyecto, result evidente que Petrobras no tena ni la voluntad poltica, ni la capacidad para cumplir los planes de manejo ambiental, comunicacin social y compensacin en Bolivia. Es as que organizaciones de la sociedad civil documentaron y presentaron a los patrocinadores varias infracciones y graves efectos sociales y ambientales, entre ellos la gran proximidad del gasoducto a poblaciones, el vertido de basura, la compra de madera ilegal, la proliferacin de caminos de acceso, el control insuficiente de la erosin, los daos a caminos vecinales, la mala conducta de los trabajadores, la instalacin de campamentos dentro de pequeas poblaciones, con la consecuente utilizacin de agua e infraestructura de servicios, y la disminucin de alimentos y medicamentos disponibles para la poblacin local. En septiembre de 1998, debido a las presiones crecientes de grupos locales e internacionales y de los bancos, as como al fracaso evidente del sistema de seguimiento ambiental, los patrocinadores del proyecto finalmente nombraron una oidora (ombudsman) para que se mantuviera en comunicacin regular con las ONGs y organizaciones locales, y facilitara su participacin en el seguimiento in situ. Reconociendo el papel fundamental del comit de seguimiento local para presentar informacin exacta y bien fundamentada sobre determinados efectos e infracciones, los bancos tuvieron que apoyar y desempear un papel decisivo en la formalizacin del rol de las ONGs en el seguimiento in situ, establecindose nuevos mecanismos de comunicacin y logrando el reconocimiento de Petrobras y los dems patrocinadores del proyecto al seguimiento realizado por los rganos coordinadores de la sociedad civil. Sin embargo, la actuacin de la oidora y el comit fue concluida antes de que se terminaran las obras de mitigacin previstas en el estudio de impacto ambiental. Debido a ello, uno de los aspectos crticos result la falta de restauracin, reforestacin y restablecimiento oportunos de la vegetacin a lo largo del gasoducto. Las consecuencias previsibles de los impactos a largo plazo se estn evidenciando en la actualidad, particularmente en la regin del Pantanal, donde los equilibrios de ecosistemas dependen de los delicados flujos hdricos superficiales y subsuperficiales interrumpidos por el gasoducto, que acta como una especie de dique de redistribucin, secando lagunas y curiches, con el consiguiente efecto a las pequeas poblaciones, cuya vida estaba estrechamente relacionada con estos cuerpos de agua. Asimismo, la relacin del gasoducto con nuevos proyectos y actividades tambin empieza a ser observada. Por de pronto, la delicada regin del Pantanal, tanto de Bolivia como de Brasil, se ha convertido en el centro de planificacin

86

Petrobras: integracin o explotacin?

de proyectos altamente contaminantes, todos ellos ligados al gasoducto. Estos proyectos incluyen el Polo Gas Qumico binacional, la Fbrica de Urea del Oriente, la Siderurgia EBX en Bolivia, el Polo Siderrgico en Corumb, la Minera de Hierro y produccin de hierro reducido en Mutn, en asociacin con el Polo Siderrgico de Corumb, y el Proyecto Ferroportuario Motacusito Puerto Busch, para el transporte de hierro, atravesando el Parque Otuquis, que protege el Pantanal boliviano. Todos estos proyectos estn asociados a la provisin de gas barato boliviano para ciertas fases iniciales de industrializacin con capitales extranjeros y con fines de exportacin de materia prima y productos intermedios. Gasyrg Petrobras conform, junto con Andina S.A. y Exploration Production Bolivie S.A., la Sociedad Annima Transierra S.A., responsable de la construccin y operacin del Gasoducto Yacuiba-Ro Grande (Gasyrg). Transierra inici la operacin del nuevo gasoducto el 9 de abril de 2003, realizando el transporte de gas natural desde los bloques San Alberto y San Antonio, en Tarija, para su exportacin a Brasil a travs del Gasbol. El gasoducto Yacuiba-Ro Grande, con una longitud de 431 Km. de tubera enterrada, demand una inversin total de 400 millones de dlares en un tiempo de construccin de aproximadamente un ao. La obra fue concluida en enero de 2003, con una capacidad inicial de transporte de 11 MM m3/da. Segn Petrobras8, en ste proyecto se dedic especial atencin a la seguridad y a los impactos ambientales y sociales, lo que se reflejara en los sistemas modernos de seguridad instalados en el gasoducto, como las vlvulas de cierre automtico a cada 35 Km., el sistema SCADA, y los diversos acuerdos de ayuda a las comunidades firmados dentro del Plan de Accin Social. La construccin del gasoducto Gasyrg por parte de Petrobras, entre Yacuiba y Ro Grande, cuando exista ya el ducto de Transredes (Yabog), paralelo al trazo del Gasyrg, fue ampliamente cuestionada, no slo porque permiti a Petrobras completar la reconstruccin de toda la cadena hidrocarburfera, antes en manos de la desmantelada YPFB, sino por lo innecesario de causar impactos a territorios indgenas, reas protegidas, y ecosistemas poco intervenidos, existiendo suficiente capacidad instalada y proyectada de transporte en el gasoducto Yabog.
8. www.petrobras2.com

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

87

El gasoducto Yabog se extiende desde la frontera de Bolivia (Yacuiba) y Argentina hasta la estacin de compresin de Ro Grande, localizada aproximadamente a 40 Km. al Sudoeste de Santa Cruz, Bolivia, punto de inicio del Gasbol. La extensin del ducto es de 430 Km. de Sur a Norte, con una capacidad de 24" de dimetro y 8,2 MM m3/da. El gasoducto Yabog fue construido hace 30 aos para transportar gas desde Bolivia a la Argentina. Debido a los nuevos descubrimientos de reservas en el Sur del pas, y a los cambios en la demanda de gas natural, Transredes S.A.9, la principal transportadora de hidrocarburos en Bolivia, decidi incrementar la capacidad del ducto con el objetivo de transportar gas desde el Sur de Bolivia y la Argentina, hasta la Estacin de Comprensin de Ro Grande, para continuar su transporte hacia el Brasil. El incremento de la capacidad del Yabog implica la instalacin de una tubera de 36" y la instalacin de unidades de compresin en las estaciones de Caigua, Taquiperenda y Saipir, requeridas para impulsar el flujo de los volmenes proyectados. La instalacin de la nueva tubera fue prevista en el mismo derecho de va o corredor del ducto existente, utilizando las mismas estaciones de compresin, regulacin de presin e instalaciones de mantenimiento y operacin del gasoducto Yabog. Por ello, los costos ambientales son reducidos en relacin a la construccin de un ducto nuevo, como el Gasyrg. El principal impacto ambiental directo se relaciona con la ampliacin del derecho de va (de 20 m a 30 m, adems de una zona de amortiguacin de 10 m a ambos lados del derecho de va), y con los impactos asociados a la construccin, tales como instalacin de campamentos. El gasoducto de empalme San Alberto-Yacuiba En Bolivia, el derecho para construir y operar ductos, estaciones y plantas para el transporte de hidrocarburos slo se obtiene por concesin administrativa otorgada por el Superintendente de Hidrocarburos. Por ello, en 18 de agosto de 2000 la Superintendencia de Hidrocarburos public el extracto de la solicitud de Petrobras Bolivia S.A. para obtener la concesin administrativa para la construccin y operacin de un oleoducto y gasoducto entre la planta de procesamiento del Campo San Alberto y el Punto de Empalme con el Oleoducto Camiri Yacuiba OCY- con el punto de empalme con el Ducto Yabog.
9. Transredes S. A. fue formada en mayo de 1997, durante el proceso de capitalizacin para hacerse cargo de los ductos que estaban a cargo de YPFB. Enron y Shell son las empresas transnacionales que tienen el 50% de participacin en Transredes.

88

Petrobras: integracin o explotacin?

En septiembre de 2000, la Asamblea de las Instituciones de la 2da Seccin de la Provincia Gran Chaco exigi a Petrobras la reparacin de los daos causados por la empresa en la poblacin de Carapar y en el Parque Nacional Aguarague, y la provisin de energa a travs de la instalacin de una planta termoelctrica. El Director de Explotacin y Exploracin de Petrobras rechaz cada uno de los puntos sealados, insinuando intereses personales y la puesta en riesgo de las inversiones en la zona y en el pas, amenazando con el replanteamiento de sus actividades sociales voluntarias y la peticin al gobierno de garantas para su trabajo, lo que efectu de manera inmediata, mediante cartas a los Ministros de Desarrollo Econmico y de Comercio Exterior e Inversin, en las cuales seal que las exigencias de la regin eran desproporcionadas, al margen de la legislacin vigente, adems de ser suscritas por entidades pblicas. Dentro del plazo previsto por ley, los Gobiernos Municipales de Carapar y Yacuiba presentaron oposicin a la otorgacin de la concesin administrativa, en tanto Petrobras no repare los daos causados, ni otorgue la compensacin correspondiente a las partes afectadas. Petrobras haba iniciado las obras de los ductos sin contar con la respectiva concesin administrativa ni la autorizacin para ingresar al Parque Nacional de la Serrana Aguarague. Sin embargo, Petrobras continu con sus actividades, ignorando a la Superintendencia y la normativa jurdica del pas, alegando que contaba con la licencia ambiental. Este permiso en ningn caso otorga el derecho para iniciar obras de construccin de ductos, slo contempla medidas preventivas, mitigadoras y correctivas que deben ser empleadas durante la realizacin de un proyecto, obra o actividad. Los ductos mencionados atraviesan el Parque Nacional Aguarague, parte del Sistema Nacional de reas Protegidas, ubicado en el Chaco Boliviano y protegido por la Ley no 2083 de abril de 2000, debido a que constituye un ecosistema de transicin entre Selvas de Montaa y Chaco Serrano, por su importancia como regulador del rgimen hdrico, cabecera de cuenca y origen de todas las fuentes de agua de las poblaciones del Chaco Tarijeo. Para la construccin del ducto se desbosc el Parque, desvi cursos de ros y quebradas, contaminndolos y acelerando la erosin al dejar suelos desnudos en una zona de altas pendientes. La Licencia Ambiental fue obtenida en base a un estudio de evaluacin ambiental de escasa profundidad y de carcter transitorio (por un ao), pero adems, entre otras irregularidades, Petrobras present en febrero, abril y octubre planes de aplicacin y seguimiento ambiental, varios meses despus de haber obtenido su licencia ambiental, y no como establece la Ley, es decir, como una

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

89

condicin previa al otorgamiento de la licencia, ya que estos debieron ser evaluados y aprobados junto con el estudio de evaluacin de impacto ambiental. Por tanto, existan irregularidades en la otorgacin de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, ms an cuando los mencionados planes no fueron aprobados por la Autoridad de reas Protegidas. Pero Petrobras logr el aval del gobierno boliviano a su conducta ilegal, afirmando que sus obras no podan ser paralizadas porque tambin perjudicaran al Estado boliviano en la exportacin de gas. Peor an, amenazaron con no cumplir los proyectos previamente aprobados para mitigar el impacto social causado a la poblacin local, aseverando, adems, que la regin no percibira las regalas previstas por ley. Para los bolivianos, y en particular para los pobladores afectados por la contaminacin y destruccin de las nicas fuentes de agua de la regin ubicadas en la Serrana del Aguarague, la conservacin de los recursos naturales es de vital importancia, y por ello las empresas transnacionales mnimamente deben respetar la legislacin boliviana, garantizando que sus actividades conserven los recursos naturales, y sobre todo no causen daos a la salud de las personas, derechos garantizados por la Constitucin Poltica del Estado, que arbitrariamente fueron desconocidos por Petrobras. La Superintendencia de Hidrocarburos tiene como principal misin hacer cumplir la normativa vigente, por lo que deba pronunciarse sobre la ilegalidad de las acciones de esta empresa, demostrada por los Gobiernos Municipales de Yacuiba y Carapar. A pesar de ello, y de haber sido desconocido por Petrobras, el Superintendente Carlos Miranda rechaz el recurso de oposicin, otorgando la concesin, que de todas maneras Petrobras no pareca necesitar. Para los habitantes del Chaco, esta actitud de la Superintendencia de Hidrocarburos, les demostr que, por no tener los mismos recursos, no tenan los mismos derechos, y que ninguna autoridad en el pas estaba decidida a hacer cumplir la norma tal cul est establecida. Por ese motivo, los pobladores de la regin procedieron a tomar medidas de presin suspendiendo la construccin del ducto. Slo entonces se conform una comisin del Viceministerio de Hidrocarburos, que finalmente tuvo que negociar la atencin de las demandas de los pobladores del Chaco. Como ste caso, existen muchas denuncias en el Chaco boliviano de comunidades que se ven afectadas por la apertura de sendas y pozos exploratorios en sus territorios, sin haber sido consultadas. Recientemente, fue reportado el

90

Petrobras: integracin o explotacin?

caso de Tucainti, en el Campo Sbalo. Otro caso es el del ro San Alberto, donde, desde el inicio de las operaciones de la planta de tratamiento de gas de la empresa Petrobras, en 2000, las aguas se contaminaron con los desechos de la procesadora, desapareciendo los cangrejos y todas las especies de peces del ro. Como consecuencia de ello, la propia empresa regal tanques de agua a los comunarios para almacenar ese lquido elemento, lo que constituye una prueba de la contaminacin que genera. Lo ms comn es que Petrobras finalmente consiga firmar acuerdos con los representantes de las comunidades o parte de ellos, con lo que no necesitan arreglar con los afectados directos para compensar cualquier tipo de impacto ambiental o social. Los arreglos a los que llega Petrobras con las comunidades sirven para la provisin de uniformes deportivos, reparaciones en las escuelas, participacin en algunas de las obras de los planes operativos anuales de municipios, como parte de su Programa de Apoyo Municipal, con lo cul, consigue adems el apoyo de algunas autoridades municipales, y logra la asistencia exclusiva de funcionarios municipales en las visitas de inspeccin. Por ejemplo, en las obras del tnel del Aguarague, para empalmar el Pozo Sbalo en el Campo San Antonio, con el ducto Gasyrg, las inspecciones fueron conformadas por el equipo de la empresa con funcionarios municipales, impidiendo que otra persona pudiera asistir. Segn Freitas, presidente de Petrobras-Bolivia, la empresa cumple con su responsabilidad social, e invirti desde 2000 al 2004 cuatro millones de dlares en obras para el entorno comunitario de sus explotaciones, suministrando agua potable y energa elctrica, mejoramiento de escuelas, construccin de hospitales y postas, alfabetizacin, vivienda y caminos. Un ejemplo de cmo funcionan estas obras sociales, es que se construyen postas sanitarias pero no hay mdicos que las atiendan. Las consecuencias de esos Programas Sociales de Petrobras se han sentido, particularmente en las divisiones generadas en las comunidades y organizaciones indgenas. La disconformidad y rechazo se expresan en manifestaciones de protesta, como es el caso de la marcha de pobladores de San Alberto del Gran Chaco, que parti de esa poblacin en direccin a la ciudad de La Paz, sede de gobierno, el 1 de junio de 2004, habiendo recorrido ms de 1.080 Km. hasta el 29 de junio, mientras otra parte de la poblacin se qued a encender fogatas y bloquear los caminos de acceso al Campo San Alberto, impidiendo las acciones de la empresa. Los marchistas demandaban el ajuste del uso de la servidumbre sobre las tierras que usa la empresa, la remediacin de impactos y de aguas contaminadas. Tras 29 das de caminata, los comunarios

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

91

exigan, adems, la expulsin del pas de la empresa petrolera Petrobras y la anulacin del contrato con esta empresa. Los pobladores se sienten engaados con los convenios firmados con Petrobras. Esos convenios, que no son exclusivos de esta empresa, reflejan cmo las transnacionales que operan en Bolivia, sin excepciones, trafican con la desinformacin y sobre todo con la pobreza de los habitantes locales, los que no pueden contar ni siquiera con el apoyo de las instituciones que tienen como rol el cumplimiento de las leyes en Bolivia, demostrando el verdadero papel para el que fueron creadas: proteger las inversiones extranjeras. Ro Hondo El Art. 5 del Decreto Supremo 23110 de creacin de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indgena Piln Lajas, del 9 de abril de 1992, que forma parte del cuerpo legislativo de la Ley de Medio Ambiente, establece la prohibicin de otorgar nuevas reas de colonizacin agraria, forestal, minera y petrolera, garantizndose sin embargo los asentamientos de colonos, campesinos y propiedades agrarias, as como tambin las concesiones forestales, mineras y petroleras establecidas legalmente con anterioridad al presente decreto supremo, sujetas a reglamentacin especial. El Bloque Ro Hondo fue adjudicado en la licitacin de enero de 2001, habindose firmado el contrato el 30 de octubre de 2001, nueve aos despus de la creacin de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indgena Piln Lajas, por lo que dicha concesin es contraria a lo establecido en el decreto de creacin. Se trata de un milln de hectreas adjudicadas a Petrobras Bolivia (50%) y Total Exploration Production Bolivia (50%). Tiene las siguientes reas de superposicin con reas protegidas:

AREA PROTEGIDA Reserva de la Biosfera y TCO Piln Lajas Parque Nacional y TCO Madidi Parque Nacional Isidoro Secure TOTAL

SOBREPOSICION CON EL BLOQUE RIO HONDO (Has) 146.206.1261 360.232.4191 121.882.7271

% 35,5 14,6 13 63,4

92

Petrobras: integracin o explotacin?

A principios de 2002, Petrobras inici el trmite de obtencin de la licencia ambiental para el Proyecto Ssmica 2D Ro Hondo Sur, presentando el estudio de evaluacin de impacto ambiental el 18 de septiembre del mismo ao. Dicho estudio fue observado por la sobreposicin con las reas protegidas mencionadas, y por estar ubicado en reas de proteccin estricta y de amortiguacin. Petrobras acus al Servicio Nacional de reas Protegidas de modificar los lmites de la Reserva Piln Lajas, y cuestion la zonificacin de la Reserva, inmiscuyndose en asuntos internos del pas. Al mismo tiempo demand a los Ministerios e Hidrocarburos y Minera, de Desarrollo Sostenible y YPFB que definieran la aquiescencia o denegacin de actividades petroleras en Ro Hondo Sur, pretendiendo de sta manera pasar por encima de los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental, sin responder a las observaciones efectuadas al EEIA. Con estas presiones, en fecha de 14 de enero de 2004, logr la aprobacin de la licencia ambiental. Al mismo tiempo, Petrobras present el estudio de evaluacin de impacto ambiental para acceder a la licencia ambiental del proyecto Ssmica 2D en Ro Hondo Norte, el mismo que atraviesa reas que, de acuerdo a la normativa vigente, no permiten ste tipo de actividades, como son la Zona de Proteccin Estricta y la Zona de Amortiguacin Interna. El Proyecto Ro Hondo Norte prev la apertura de una senda de 70 Km. de largo que atraviesa en sentido NE la Reserva Piln Lajas, adentrndose 40 Km. dentro de la misma y fuera del bloque de concesin en aproximadamente dos terceras partes. Producir un desmonte de 10,5 ha en diferentes unidades de bosque. Se perforarn 2.520 pozos de 15 metros de profundidad, se utilizarn 16 Kg. de explosivos por pozo, en total 40,32 Toneladas. Se habilitarn 21 helipuertos con una superficie de 900 m2 cada uno, 280 zonas de descarga, 21 campamentos volantes, un campamento-base de 4 ha cerca de la comunidad El Palmar, de donde se proveer de agua. Ciento y cincuenta personas trabajarn en el proyecto, de las cuales nicamente 35 a 45 sern locales. Para el abandono, simplemente ha previsto la limpieza del rea, esperando que por revegetacin natural se cubran las reas desboscadas para la senda, helipuertos, zonas de descarga y campamentos. La Reserva tiene, adems, la condicin de Tierra Comunitaria de Origen, territorio habitado por pueblos tsimanes, mosetenes y tacanas. De acuerdo al Consejo Regional Tsiman Moseten, el proyecto de Ssmica Ro Hondo Sur jams fue consultado con las comunidades como lo establece la Ley de Medio Ambiente

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

93

y el Convenio 169 de la OIT, ratificado como ley de la Repblica. Lo que s hizo Petrobras, fue tomar fotografas de una asamblea de corregidores de las comunidades de la TCO y adjuntarlas en el Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental. Enterados de ello y de la aprobacin de la licencia ambiental, el Consejo se neg a recibir reiteradamente a los consultores para el segundo proyecto. En consecuencia, ni siquiera el trabajo de campo fue realizado en el rea. Por ello, no reporta informacin que permita establecer una lnea base del rea protegida y del rea de influencia del proyecto. El proyecto Ro Hondo Norte se ubica en un rea de alta sensibilidad ambiental, por lo tanto absolutamente incompatible con actividades hidrocarburferas, bajo ningn tipo de consideracin. Se trata de la regin ecolgica ms diversa del planeta, la cuenca alta de los Andes tropicales, donde se encuentra el 40% de la herpetofauna neotropical y ms de 100 especies de mamferos. Adems, se estima un 10% de endemismo de aves y roedores y 10% de endemismo en plantas dentro de esta regin. La mayor parte del rea se encuentra en un nivel prstino sin intervencin humana, como la Serrana Beu y Muchanes. Con fecha de 15 de junio, todas las comunidades, corregidores y autoridades de la TCO Piln Lajas, as como organizaciones locales, regionales, alcalde y autoridades del Consejo y del Municipio dirigieron una nota al presidente de la Petrobras, Dcio Oddone, en la que sealaban: Las organizaciones e instituciones firmantes, nos dirigimos a usted para demandar que la empresa que usted preside, Petrobras Bolivia, abandone las intenciones de iniciar actividades petroleras en la regin del Norte de La Paz. Un pas que entreg tan amistosamente el sector hidrocarburfero a una empresa como Petrobras, bien merece que al menos se respeten sus polticas ambientales y de conservacin, tomando en cuenta que tambin tenemos obligaciones con las generaciones futuras. La demanda que le hacemos implica retirarse de la zona ms importante de ecoturismo de Bolivia, la regin entre los ros Beni y Quiquibey, en el Noreste de la Paz y Sudeste del departamento del Beni, regin que para usted es simplemente el Bloque Ro Hondo, el ltimo que se adjudic Petrobras, en contra de la legislacin vigente en Bolivia: la Ley de Hidrocarburos seala en su artculo 7 que se aplicarn las disposiciones de la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos al sector de hidrocarburos. Esto significa aplicar la Ley, sus reglamentos y sus disposiciones conexas, como son las relativas a reas Protegidas. Precisamente el Bloque Ro Hondo se sobrepone con estas reas, que adems son territorios indgenas, creadas mucho antes de que existiera

94

Petrobras: integracin o explotacin?

Petrobras en Bolivia, donde estn absolutamente prohibidas nuevas actividades de hidrocarburos. No vamos a recordar las presiones que Petrobras ejerce para lograr la aprobacin de licencias ambientales, pero s queremos recordarle la importancia de esta regin, no solo por sus reas protegidas, sino sobre todo por su gente. El 28 de julio, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), en base a la nota anterior, solicit formalmente al Ministerio de Desarrollo Sostenible la revocatoria de la licencia ambiental otorgada a la empresa Petrobras para las actividades del proyecto Ro Hondo Sur. Mientras, se discuta en el Congreso el proyecto de Ley de Hidrocarburos, debate en el que, gracias al caso de la TCO y Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, pudo incorporarse en todos los espacios parlamentarios y de opinin pblica, la irracionalidad econmica de sobreponer la explotacin de hidrocarburos sobre actividades econmicas de efectos multiplicadores, como el turismo. Al mismo tiempo, la carta de las comunidades de la TCO Piln Lajas recorri el espacio virtual, siendo reproducida en varios idiomas. La situacin actual Petrobras tena previsto ingresar e iniciar las actividades del Proyecto Ro Hondo Sur en septiembre de 2004, pero no se present oficialmente en la regin. En su portal sostiene que el Bloque Ro Hondo se halla en exploracin. El trmite de obtencin de licencia ambiental del Proyecto Ro Hondo Norte no ha sido retirado a la fecha, aunque est aparentemente paralizado. A pesar de ello, en fecha de 19 de octubre de 2004 el CRTM recibi una carta de la consultora Econat Ltda, empresa que realiza el Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental de los proyectos de Ssmica 2D Ro Hondo Sur y Norte por encargo de Petrobras. La consultora solicit concertar una reunin de divulgacin y consulta pblica, para que los indgenas puedan sugerir medidas de mitigacin a aplicarse en el proyecto petrolero. El Consejo Regional Tsiman Moseten, mediante nota de 29 de octubre de 2004, rechaz la solicitud porque las comunidades indgenas estn en contra que se realicen actividades petroleras en su territorio y la consulta que se pretenda hacer era para que los pobladores indgenas sugieran medidas de mitigacin, no con el objetivo de lograr el consentimiento de las comunidades (como indica el inciso 2 del artculo 6 del convenio 169) para que se lleve a cabo el proyecto, sino cumplir un procedimiento exigido por el Ministerio, imponiendo la realizacin de sus actividades a la voluntad manifiesta de las comunidades.

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

95

A fines de 2004 la Comunidad de Asuncin del Quiquibey, en el interior de la TCO, se vio sorprendida por el ingreso de funcionarios de Petrobras por una ruta no autorizada hacindose pasar por turistas. Los visitantes salieron apresuradamente en un bote que los esperaba, cuando se les pidi dar a conocer el motivo y la forma en que haban entrado. El 13 de diciembre de 2004, a travs del diario Los Tiempos, Petrobras se refiri a lo que considera Las incompatibilidades en las normas nacionales (que) impiden a La Paz y Beni acceder a regalas petroleras, puesto que por contradicciones gubernamentales se obstaculiza la bsqueda de reservas hidrocarburferas en el bloque Ro Hondo, que tiene potencial de reservas del oro negro. Al mismo tiempo, el presidente de Petrobras Jos Eduardo Freitas, asegur que Ro Hondo es un campo muy promisorio por las reservas de petrleo, al lamentar que las normas discrepantes impidan incluso la exploracin en el rea. El funcionario asegur que a pesar de que no se hizo nada en este campo, Petrobras ya pag 1,5 millones de dlares por patentes, por lo que ante la imposibilidad de proseguir con la exploracin, la petrolera recurri a la clusula contractual de fuerza mayor, que fue aceptada por YPFB. El presidente de Petrobras sostuvo que Ro Hondo no es parte del Parque Madidi, (pero olvid decir que s lo es de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indgena Piln Lajas). El funcionario seal que Petrobras no pudo realizar ningn trabajo exploratorio a raz de una prohibicin del Viceministerio de Medio Ambiente. Sostuvo, asimismo, que el potencial de crudo que tiene el bloque en zona no tradicional permitira captar ingresos de inmediato, puesto que la comercializacin del petrleo es ms gil que la del gas natural10. La prohibicin a la que se refiere Freitas puede ser el D.S. 23110 de creacin de la Reserva y TCO Piln Lajas, pero es ms probable que se refiera a la no obtencin de la licencia ambiental para el Proyecto Ro Hondo Norte, por la voluntad de las organizaciones locales, regionales y ecologistas. La nueva Ley de Hidrocarburos establece el carcter obligatorio de la consulta, y la potestad de que las organizaciones indgenas rechacen el proyecto hidrocarburfero a ser realizado en su territorio. Adems establece que las actividades hidrocarburferas solo pueden ser realizadas en reas protegidas si
10. http://www.iberoamericaempresarial.com/edicion/noticia/0,2458,571618,00.html

96

Petrobras: integracin o explotacin?

los objetivos de gestin y la zonificacin respectiva as lo permiten, y si un estudio de evaluacin ambiental estratgica de planes y programas lo aprueba, lo que complica an ms las posibilidades de las empresas petroleras en Piln Lajas. Se conoce que a la fecha Petrobras ha presentado la complementacin a las observaciones efectuadas en el proceso de aprobacin de la licencia ambiental del Proyecto Ssmica 2D Ro Hondo Norte, lo que significa que no ha desistido de ingresar en Piln. Del gobierno a Petrobras Los altos grados de concentracin de reservas de gas natural, adems de las implicancias de la propiedad de esos recursos, determinan una capacidad de presin y negociacin de las empresas y operadores frente al gobierno y las instituciones estatales. Adems, las empresas establecidas en el pas tienen un importante peso en el contexto petrolero internacional, lo que significa otro factor adicional en la capacidad de negociacin y presin de estas empresas11. Posiblemente sea consecuencia de ello que el actual ministro de Hidrocarburos (2005), Jaime Dunn, fue ejecutivo de Gas Petro, empresa de servicios petroleros, subsidiaria de Petrobras, y tambin que el actual Ministro de Desarrollo Econmico, Carlos Daz, haya sido vinculado a Petrobras. Mucho se ha discutido sobre el paso de ex autoridades de hidrocarburos a empresas petroleras, e inclusive la nueva Ley de Hidrocarburos ha regulado estos poco ticos traspasos. Resulta casi anecdtico revisar que quien firm el contrato de venta de gas con Petrobras, por parte de YPFB, es ahora el principal representante de esa compaa en Bolivia, Arturo Castaos. Lo mismo ocurre con el ex Vicepresidente de Negociaciones y Contratos, ex presidente de YPFB y actual negociador de Petrobras Bolivia, Hugo Peredo. En niveles jerrquicos ms bajos, el Coordinador de la Oficina de Control y Seguimiento Ambiental OSCA, creada con un crdito de 5 millones de dlares del Banco Mundial para controlar los impactos que provocan las actividades petroleras, dej esa funcin para convertirse inmediatamente en el Responsable de Calidad, Salud y Medio Ambiente de Petrobras Bolivia S.A. (Gustavo Caldern). Mientras ocup ese cargo, jams fue emitida una sola observacin, amonestacin o llamada de atencin no solo a Petrobras sino a ninguna empresa petrolera a pesar de las
11. Carlos Villegas 2004. Privatizacin de la industria petrolera en Bolivia. CIDES-UMSA, FOBOMADE, CEDLA, DIAKONIA.

Petrobras en Bolivia: petroleo, gas y medio ambiente

97

demandas, denuncias, protestas de los pobladores e inclusive de las amonestaciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible. El 2004 un escndalo suscitado en el pas devel que Petrobras y Total (entre otras) realizaban aportes financieros a YPFB para gastos de capacitacin, viticos y consultores que son utilizados inclusive para el pago de honorarios de autoridades de muy alto nivel y que, de acuerdo a reglamentacin de los contratos, deben ser rendidos al Titular (empresa petrolera) y deben ser de beneficio de sta ltima. Aunque en ese momento la Ley no estableciera mucho al respecto, resulta muy poco tico que una empresa que se autodefine con enorme responsabilidad social y profundamente preocupada con la preservacin del medio ambiente, realice este tipo de prcticas. Conclusiones El espectro de intereses de Petrobras en Bolivia tiene connotaciones que se reflejan en el plano poltico, como los nombramientos de autoridades estrechamente vinculadas a la empresa, pero tambin en las decisiones asumidas por grupos de inters y regionales, como los que estn detrs de las autonomas regionales en Santa Cruz. Por tanto, es necesario destacar la importancia de todas las negociaciones que se realizan con el vecino pas, tanto en trminos del contrato de venta de gas con Brasil, como en cada uno de los proyectos binacionales y del Polo de Desarrollo del Sudoeste de Bolivia, donde Petrobras, sus empresas subsidiarias o sus socias frecuentes, entran en sociedades con grupos empresariales bolivianos minoritarios, fundando empresas de nombre boliviano que ejercen presin a las autoridades, para la obtencin de concesiones de recursos del Estado, en zonas de frontera, o a travs de contratos de riesgo compartido que eluden la fiscalizacin del Congreso. Como las empresas locales y transnacionales que operan del lado brasileo no pudieron conseguir su objetivo de obtener gas boliviano a precio subsidiado, a travs de ductos laterales o la rebaja del precio pactado en el contrato de venta de gas al Brasil12, la nueva estrategia parece ser la negociacin de proyectos en la frontera Puerto Surez-Corumb. Las propuestas parecen apuntar a que las fases iniciales de la industrializacin, las ms contaminantes y
12. Todas las termoelctricas del sistema brasileo que reciben gas natural boliviano lo hacen al precio de US$ 2,72 por milln de BTU, mientras que el precio para la Termo Pantanal pretender ser de US$ 1,4.

98

Petrobras: integracin o explotacin?

ms demandantes de gas, sean llevadas a cabo en Bolivia, con precios del gas inclusive inferiores al que paga el consumidor boliviano, y adems con la posibilidad de que parte del gas asignado a estos proyectos pueda ser reenviado al Brasil. La empresa Petrobras es parte de todas estas iniciativas13. A pesar de ser una empresa que responde a una poltica de Estado, Petrobras demuestra un comportamiento en Bolivia similar al de cualquier transnacional petrolera, en especial en lo que se refiere a responsabilidad ambiental y social, utilizando estrategias comunes a las dems empresas que operan en el pas, tanto en la minimizacin de sus responsabilidades frente a los impactos generados, como en las estrategias para salvar obstculos de orden social y tambin procedimental. Existe una creciente conciencia de la necesidad de que el pas asuma un nuevo rol a partir de su posicin estratgica desde el punto de vista geopoltico, tanto en trminos de ubicacin geogrfica, como de recursos naturales, no solo energticos. Cmo se aprovecha esta situacin y se posesionan los intereses del pas frente a los intereses de nuestros vecinos y de las empresas transnacionales que operan en ellos? Cules son los objetivos nacionales de la integracin energtica con Brasil? Cul es la visin desde la sustentabilidad de los proyectos de integracin energtica que actualmente responden a estrategias empresariales ms que a polticas nacionales de ambos pases?

13. www.gbusch.info

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

99

El gasoducto San Miguel - Cuiaba y el impacto socioambiental en el bosque seco chiquitano


Miguel Angel Crespo*

Introduccin La problemtica de los hidrocarburos tiene una larga data en el pas. Podramos afirmar que la misma se inicia a partir de la guerra del Chaco, contienda en la que dos pases hermanos se enfrentaron con grandes prdidas humanas de uno y otro bando, en funcin de los intereses de las empresas petroleras que buscaban un control total sobre dichos recursos, ms all del beneficio nacional. Los resultados de esta contienda no se reflejaron precisamente en beneficios econmicos para Bolivia y tampoco para el Paraguay. En este sentido, y a partir de la Guerra del Chaco, el proceso histrico en el que se ha desarrollado la actividad hidrocarburfera en el pas ha tenido como denominador comn la ingerencia de las empresas petroleras en la poltica interna, con un solo resultado: mayor control de los hidrocarburos y concentracin de los beneficios en manos privadas, en desmedro de un desarrollo nacional. En este marco, la problemtica del gasoducto San Miguel-Cuiab se inscribe en una etapa de este proceso histrico, que se caracteriz por el desmantelamiento total de la empresa estatal (YPFB), con la consecuente prdida de la soberana del Estado en el control y administracin de los recursos naturales no renovables. El presente artculo pretende mostrar, a la luz de la experiencia vivida antes y durante la construccin del gasoducto y en la puesta en operaciones del mismo, el rol que tuvieron las organizaciones locales, las instancias gubernamentales, las empresas petroleras, los auspiciadores de la obra, y tambin el papel de las organizaciones no gubernamentales, en este caso, las organizaciones llamadas conservacionistas, en las decisiones finales para la construccin y puesta en marcha de dicho gasoducto, as como los entretelones que existieron en el destino de los recursos naturales de la regin, conocida como la gran Chiquitana.En este sentido, el artculo pretende rescatar la riqueza de experiencias de diferentes aspectos referidos al proceso de negociacin, construccin y puesta en funcionamiento del Gasoducto San Miguel-Cuiab, y
* Hace parte del PROBIOMA (Productividad, Biosfera y Medio Ambiente)

100

Petrobras: integracin o explotacin?

fundamentalmente la participacin de las poblaciones afectadas por el mismo, la ingerencia de las empresas petroleras y las ONGs conservacionistas, as como las implicancias que tuvo en el mbito de las decisiones soberanas y en el espectro socioambiental en el pas. Asimismo, la dinmica que ha tenido este proceso no ha permitido, hasta ahora, realizar el esfuerzo de sistematizar lo acontecido. Mediante este artculo se pretende aportar un mayor conocimiento y comprensin de una problemtica y una regin hasta ahora ignorada por la mayora de los bolivianos. En este sentido, el presente artculo pretende tambin romper el cerco de censura de la prensa, que no permiti que lo acontecido en la regin sea difundido, debido a fuertes presiones de las empresas petroleras involucradas y de las ONGs conservacionistas, muy ligadas a intereses econmicos y polticos de la oligarqua crucea. En el presente artculo, tratamos de contextualizar el mbito en que se inici el emprendimiento y los antecedentes que llevaron a la construccin del gasoducto, as como las negociaciones llevadas a cabo, donde el liderazgo y el protagonismo estuvo de parte de las organizaciones conservacionistas, en una franca contravencin a las potestades del Estado boliviano y de las organizaciones indgenas locales, as como de los municipios involucrados. Asimismo, se hace un recuento del proceso de construccin que ha ido aparejado del incumplimiento de los compromisos establecidos en los Estudios de Impacto Ambiental, en los Planes de Manejo Ambiental y en los Planes de Mitigacin Ambiental por parte de la empresa Gas Oriente Boliviano (GOB), conformada por Enron y Shell, y Transredes (Compaa transportadora capitalizada, controlada en ese entonces por Enron, y actualmente controlada por Petrobras Gas S.A., que tiene ms del 62 % de las acciones). Por otra parte, tambin se hace una referencia de los impactos socioambientales causados durante la construccin y puesta en marcha de las operaciones del gasoducto, los mismos que no han sido prevenidos, mitigados y/ o resueltos por parte de la empresa Gas Oriente Boliviano. Especial mencin se hace a la conducta asumida por las organizaciones conservacionistas que participaron de las negociaciones previas a la otorgacin de la licencia ambiental para la construccin de la citada obra, as como la influencia que ejercieron en el proceso de trmite de fondos de inversin, como la estrategia que desarrollaron ante las empresas petroleras para la obtencin

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

101

de un fondo, aunque el mismo signifique poner en tela de juicio sus objetivos relacionados a la conservacin de la biodiversidad. Finalmente, se hace una referencia a la situacin actual, donde se explicita las demandas de la sociedad civil a fin de que las autoridades competentes hagan cumplir con el principio de autoridad que las leyes bolivianas as lo establecen. En resumen, el presente artculo, a partir de la experiencia vivida con esta problemtica, plantea la hiptesis de que el movimiento conservacionista (liderado por organizaciones del Norte), est ntimamente relacionado con las empresas de energa y de biotecnologa, como una nueva estrategia de control de las multinacionales de los recursos naturales y de la biodiversidad en los pases del Sur. Antecedentes Desde antes de la fundacin de la Repblica, los bolivianos han sido testigos de la explotacin irracional de sus recursos naturales, los mismos que han servido para incrementar la acumulacin del capital mundial en las diferentes etapas histricas del mismo. Este fue el caso de la plata de Potos, y grandes acumulaciones de capitales individuales, que al articularse con capitales mundiales, (caso de Patio con capitales ingleses a partir del estao), tambin empujaron procesos de acumulacin capitalista mundial. Todos estos procesos no solo dependieron de los recursos naturales que se explotaban, sino que tambin fueron fruto de una gran sangra humana, producto de la explotacin del trabajo de los nativos del pas, que con su fuerza laboral contribuyeron a que se den estos fenmenos. Sin embargo de ello, tal como la historia y las estadsticas lo demuestran, Bolivia ha vivido en la mayor postracin econmica desde su fundacin, ocupando histricamente los ltimos lugares del desarrollo econmico y humano, no solo del continente, sino del mundo. Bolivia es un pas atrasado, por el abandono en el que se encuentran la mayora de sus regiones, y mucho mas el oriente boliviano. Asimismo, es un pas desarticulado, no solamente por la falta de caminos, sino porque existen distintas naciones, culturas, grupos tnicos, etc., los cuales tienen diferentes formas de acceder y usar los recursos naturales. Estos aspectos, enmarcados en una geografa diversa y con una gran riqueza en biodiversidad, caracterizan a nuestro pas de una manera muy compleja y en la que la extrema pobreza transversaliza todo.

102

Petrobras: integracin o explotacin?

A raz de la aplicacin de las polticas neoliberales en Latinoamrica, la banca multilateral (BID, Banco Mundial y CAF) ha impulsado una serie de polticas destinadas a la explotacin de los recursos naturales, en el marco de las Iniciativas de Integracin Regional - IIR. Es as que la construccin de gasoductos, hidrovas y corredores de exportacin biocenicos, responden a dicha estrategia. Obviamente, la ejecucin y/o construccin de todos estos proyectos de infraestructura generar una gran prdida de la biodiversidad a nivel regional, tanto en la etapa de la construccin, como por impactos a mediano y largo plazos. En este sentido, las leyes nacionales que han surgido a partir de 1985 han dado el marco legal ideal para respaldar dichas iniciativas, las mismas que han sobrepasado las potestades que debe tener el Estado boliviano con referencia al uso y acceso soberano de los recursos naturales. Paradjicamente, nuestro pas est reconocido entre los diez pases ms ricos del mundo en biodiversidad, hoy por hoy, un recurso estratgico y vital para la sobrevivencia del hombre. En este sentido, han surgido iniciativas impulsadas por organizaciones conservacionistas internacionales, tambin impulsadas por el Banco Mundial y el BID fundamentalmente, y que tienen como objetivo la creacin y consolidacin de los corredores biolgicos y reas protegidas. Qu significan estas iniciativas aparentemente antagnicas? En realidad, buscan consolidar un mayor control de los recursos naturales renovables y no renovables, por parte de las empresas transnacionales, por encima de las potestades que puedan tener un Estado, en este caso el Estado boliviano, y obviamente por encima de los derechos soberanos que puedan tener los pueblos indgenas, municipios, etc., en la gestin de sus recursos naturales. Dichas propuestas conllevan en el fondo una serie de conflictos, que van desde el avasallamiento a la soberana nacional, hasta la violacin de los derechos colectivos de las poblaciones indgenas. El contexto Bolivia es un pas que tiene gran variedad de eco regiones, cada una con rasgos diferentes en lo que concierne a biodiversidad. El departamento de Santa Cruz es uno de los ms ricos en biodiversidad, porque tiene una gran heterogeneidad de ecosistemas, que se reflejan en un gran potencial de recursos naturales. Esta situacin ha hecho de ste uno de los ms importantes en cuanto a la inversin se refiere, pero tambin uno de los ms vulnerables por su ubicacin

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

103

estratgica, por su riqueza en recursos naturales y por la falta de una voluntad poltica del Estado en hacer un uso sostenible de dichos recursos, as como resguardarlos para las generaciones futuras. Entre este potencial, est la Gran Chiquitania, regin que abarca al Pantanal Boliviano, en la Provincia Germn Busch y ngel Sandoval, donde se encuentran el Valle de Tucavaca, las Serranas de Sunsas, Santiago y Chochs, entre otras, en la Provincia Chiquitos. En esta regin se encuentra el Bosque Seco Chiquitano y el Pantanal Boliviano, que pertenecen a una de las reas ms extensas del mundo (100.000 Km.2), que se caracteriza por pantanos permanentes y sabanas inundadas en las diferentes estaciones del ao, y que tiene una estrecha relacin con grandes galeras de bosques. La configuracin que tiene esta regin est caracterizada por una mezcla de sierras paleozoicas chiquitanas que han servido de barreras y refugios, y la gran regin inundable del Pantanal. Todo esto caracteriza a la zona y lo convierte en una de las reas ms originales del continente. El Bosque Chiquitano y el Pantanal boliviano adquieren, en los ltimos aos, mayor importancia por su gran riqueza en biodiversidad, pero paradjicamente confluyen una serie de amenazas que comienzan a generar un impacto fuerte en sus recursos naturales. Es as que, en los ltimos 6 aos, 421.000 ha (70.000 ha/ao) han sido destruidas por la actividad ganadera, incendios, construccin de gasoductos, y la explotacin de las concesiones mineras. La construccin de dos grandes gasoductos de exportacin (Ro Grande-Porto Alegre y San Miguel-Cuiab), adems del inicio de las obras del Corredor Biocenico Santa Cruz-Puerto Surez, la reactualizacin del proyecto de la Hidrova Paran-Paraguay, la licitacin de las obras de Puerto Busch, y el proceso de reactivacin de la explotacin del hierro del Mutn, se est reflejando en una inversin estimada de US$ 2.000 millones. Sin embargo, toda esta inversin planificada y ejecutada en la regin contrasta con la situacin de pobreza de las poblaciones locales, que adems poseen un conocimiento propio en cuanto al uso y valor ecolgico de los recursos naturales, aspecto que representa una base fundamental para el desarrollo y la conservacin de la biodiversidad. La situacin socioeconmica de las poblaciones locales no representa una garanta de que los proyectos de desarrollo, auspiciados por la banca multilateral y las empresas privadas, se traduzcan en un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales, debido a que dichos proyectos estn dirigidos a la explotacin de la mano de obra barata y de los Recursos Naturales slo como materia prima.

104

Petrobras: integracin o explotacin?

Caractersticas de la regin La Gran Chiquitania es considerada hoy una de las regiones ms importantes del departamento, por las caractersticas fsicas y biticas que tiene. Es habitada por indgenas (chiquitanos y ayoreos, fundamentalmente) y poblaciones rurales (con migrantes y nacidos en el lugar). Cuenta con 8 municipios, organizados en la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos. Por otra parte, se constituye en un lugar estratgico en materia de conservacin y defensa de los recursos naturales, debido a la riqueza en ecosistemas como ser: Bosque subhmedo semideciduo Chiquitano, bosques ribereos Chiquitano, sabanas arboladas del cerrado, afloramientos rocosos, llanuras de inundacin del Ro Alto Paraguay, bajos permanentemente inundados, bosque higrfilo Chiquitano, sabanas higrfilas. Adems, la biodiversidad que posee es rica en ictiofauna, con alrededor de 50 especies solo en el pantanal de Otuquis, muchas de ellas endmicas y de alto inters cientfico, herpetofauna con 257 especies de reptiles, avifauna con 142 especies, y mastofauna con ms de 320 especies, adems de la infinidad de especies vegetales (se estiman ms de mil especies de plantas vasculares), que la convierten en centro de atencin de la comunidad cientfica internacional, puesto que posee muchos lugares de transicin que permiten un flujo estacional de aves migratorias y otras especies, que le dan una categora nica a la regin.

Asimismo, hasta la fecha cuenta con las siguientes reas protegidas establecidas: el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Otuquis, el mismo que fue declarado reserva nacional de inmovilizacin en septiembre de 1995, y en julio de 1997 fue declarado como Parque Nacional para conservar los bosques secos tropicales. Con una extensin de un 1.005.950 ha divididas en: Parque Nacional, con 903.350 ha, y rea Natural de Manejo Integrado, con 102.600 ha. Por otra parte, el rea Natural de Manejo Integrado San Matas, ubicado en las provincias Germn Busch y ngel Sandoval, declarado como rea de inmovilizacin en 1995 y como rea Protegida en 1997, creada con el objetivo de conservar los bosques tropicales, adems de proteger la belleza paisajstica y escnica de inmensas lagunas, curichis, ros y serranas, cuenta con una extensin de 2.918.500 ha, aproximadamente 29.185 Km.2. Asimismo, se est analizando la posibilidad de crear nuevas reas de proteccin, como es el caso de las Serranas de Sunsas, Valle de Tucavaca, Serranas Chiquitanas, etc.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

105

Las amenazas Actualmente, el Bosque Seco Chiquitano y el Pantanal Boliviano estn bajo la gran amenaza de varios megaproyectos en implementacin por ejecutarse. Entre ellos se encuentran: el Gasoducto Bolivia-Brasil, el Gasoducto Transversal Ro San Miguel-Cuiab1, y la Hidrova Paran-Paraguay. A ello se aade la carretera Santa Cruz-Puerto Surez, financiada por el BID, las actividades mineras del Mutn, y la Mina Don Mario y Puerto Busch, que se encuentra en fase de elaboracin del proyecto para su licitacin en el segundo semestre del 2004. Este tipo de proyectos y actividades derivadas de los mismos generarn importantes cambios ambientales en la regin, exponiendo a la Chiquitania a cambios hidrolgicos, con la consiguiente extincin de especies de agua dulce, la prdida y degradacin del hbitat, la sobre explotacin de los recursos, la diseminacin de especies exticas (semillas y cultivos transgnicos, etc.). La contaminacin qumica de residuos txicos provenientes de la actividad hidrocarburfera y de transporte por la Hidrova y la posible carretera, generar tambin una presin social por la migracin, que afectar enormemente el hbitat natural, mediante la especulacin de tierras y la explotacin irracional de los recursos naturales de la regin. Las obras de rectificacin de curvas y la destruccin de los afloramientos rocosos en la Hidrova, seguramente terminarn afectando ostensiblemente el ecosistema del pantanal. Es decir, como nunca antes, en una regin han coincidido una serie de megaproyectos de explotacin de los recursos naturales, junto a programas de conservacin de la biodiversidad. La construccin del gasoducto San Miguel-Cuiab y el proceso de destruccin del Bosque Chiquitano La construccin del Gasoducto San Miguel-Cuiab se enmarca en la estrategia regional de integracin energtica, vial y econmica que tendra que consolidar los objetivos de los tratados de libre comercio, y del que su ms claro referente en la regin es el denominado MERCOSUR. En este sentido, la banca multilateral auspici la construccin del Gasoducto Bolivia-Brasil2, considerada una obra de integracin energtica, que por sus caractersticas permitir la integracin de ramales energticos en toda la regin. Esta obra fue
1. Financiado por la OPIC (a pesar de la fuerte oposicin de las poblaciones locales). Enron y Shell son los principales accionistas de dichos gasoductos. 2. PROBIOMA. Gasoducto Bolivia-Brasil: Impactos socioambientales - La experiencia boliviana, 2000.

106

Petrobras: integracin o explotacin?

concebida a la luz del proyecto Hidrova Paran-Paraguay, iniciativa que permiti negociaciones multilaterales de actividades econmicas conjuntas entre los pases de la regin, pero ms all de esto, esta obra fundamentalmente se enmarca en el Plan de Integracin de la Infraestructura Regional de Sudamrica (IIRSA), la misma que est siendo impulsada por el BID, CAF, Banco Mundial y Fonplata. Coincidentemente, fueron los tres primeros los auspiciadores del Gasoducto principal Bolivia-Brasil, del cual nace el Gasoducto San Miguel-Cuiab. El Plan IIRSA tiene como objetivo la creacin de una red de corredores de exportacin (carreteras), gasoductos, hidrovas, ejes de integracin multimodal, de telecomunicaciones, de puertos areos, martimos y fluviales, todos ellos asociados con homologaciones de legislaciones, a fin de asegurar y garantizar las inversiones de empresas transnacionales, y con ello acelerar el proceso de explotacin de recursos naturales del continente. Este es un nuevo concepto de ocupacin de espacios territoriales muy ricos en recursos naturales, especialmente en biodiversidad, y adems son regiones que pertenecen a pueblos indgenas, quienes seguramente sufrirn los impactos ambientales generados por dichas obras, con el consiguiente desplazamiento de los mismos3. En este contexto, desde 1998 se inicia el proceso de negociacin para la implementacin del Gasoducto San Miguel (Bolivia)-Cuiab (Brasil), enmarcada en el Proyecto de Energa Integrada Cuiab, y desarrollado por la empresa Gas Oriente Boliviano, integrada por Enron, Shell y Transredes/ Petrobras, los que desde su formulacin inicial tuvieron serias intenciones por realizar el trazado y ejecucin del citado gasoducto por el corazn del Bosque Seco Chiquitano. El Proyecto Integrado de Energa Cuiab, est centrado en la ampliacin de la Planta termoelctrica en el Mato GrossoBrasil. El Gasoducto tiene una longitud en el lado boliviano de 361 Km. El costo total de gasoducto es de US$ 230 millones (US$ 130 en el lado boliviano y US$ 100 millones en el lado brasileo). El diseo del trazado del gasoducto parta en dos el Bosque Seco Chiquitano, aspecto que gener la oposicin de varias organizaciones bolivianas e internacionales, por los impactos socioambientales que podra causar a nivel regional, incluyendo el Pantanal. Una de las ms importantes observaciones al tendido del ducto por el trazado original, era que iba a atravesar 160 Km. de Bosque Chiquitano primario y 100 Km.
3. Biodiversidad N 39. Sustento y Culturas: Elizabeth Bravo, Accin Ecolgica, enero de 2004.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

107

de Pantanal. Los Estudios de Impacto Ambiental (EEIA) fueron insuficientes, ya que no tenan las bases para armar un plan de mitigacin adecuado. Por otra parte, el gasoducto planteaba cruzar por el rea Protegida San Matas sin previsiones especiales, deficiente anlisis de rutas alternativas, y lo ms grave, sin hacer consultas pblicas adecuadas. Estas carencias llevaron a una oposicin rotunda de las organizaciones bolivianas, y a negociaciones secretas entre ONGs conservacionistas y las empresas auspiciadoras del Proyecto, que tenan conclusiones divergentes acerca de la caracterizacin del bosque. Ante esta situacin, y sin conocimiento de las organizaciones y autoridades de la regin se propuso llevar a cabo un estudio independiente (ISEA), financiado por Enron y llevado a cabo por la Fundacin Amigos de la Naturaleza FAN, el Museo de Historia Noel Kempff Mercado - MHNNKM., el Missouri Botanical Garden - MBG, la WWF y la Wildlife Conservation Society - WCS. Dicho estudio, a realizarse en 1999 y definido en reuniones de coordinacin entre Ejecutivos de la Enron, Shell, WWF, Amigos de la Tierra y Conservacin Internacional, tena como objetivo la caracterizacin del Bosque Chiquitano, ya definido como bosque primario por el Ministerio de Desarrollo Sostenible. Ntese que en dichas reuniones no existi la participacin del Estado boliviano, y peor an, de alguna organizacin y/o autoridad local, las mismas que ignoraban las negociaciones realizadas en Washington, entre las organizaciones conservacionistas y las empresas petroleras. Los resultados de dicho estudio (ISEA) concluyeron que el gasoducto deba ser desviado (planteamiento original de las organizaciones bolivianas), y se propuso una ruta alternativa que aprovechara corredores existentes. Asimismo, se recomendaba desarrollar un plan de conservacin de largo plazo, para compensar el inevitable impacto que el gasoducto causara en la ecoregin, cualquiera fuera la ruta elegida4. Esta iniciativa debera promover la participacin representativa de la sociedad boliviana5. Estas recomendaciones, que fueron rechazadas por Enron y Shell, eran diferentes de las conclusiones del Estudio Ambiental Suplementario - SEA (por sus siglas en ingls), a cargo de la empresa contratada tambin por Enron y Shell (Entrix), la misma que conclua que el Bosque Chiquitano era secundario y que
4. Informe de la WWF en relacin a la conservacin del Bosque Seco Chiquitano, 24 septiembre de 2000. 5. dem.

108

Petrobras: integracin o explotacin?

estaba impactado. Esta conclusin llev a una nueva ronda de reuniones entre las ONGs conservacionistas y los personeros de Enron y Shell (y Transredes/Petrobras), esta vez con la participacin de ...observadores del Servicio Nacional de reas Protegidas - SERNAP, Proyecto Bolivia Forestal - BOLFOR y la Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de Estados Unidos - USAID. En esta nueva ronda, los ejecutivos de Enron y Shell expresaron su desacuerdo con alterar el trazado original, en razn a que ...sera mucho ms costosa la construccin del gasoducto (por la ruta alternativa) si esta se postergaba, y que haba sido planificada para la poca seca de 1999. Explicaron que si no se encontraban entregando gas a Cuiab, habran multas de US$ un milln diarios. A lo anterior se aada el argumento de que si no se cambiaba la caracterizacin del Bosque Chiquitano, de primario a secundario, la OPIC (Overseas Private Investiment Corporation - Agencia Federal de Inversiones del Tesoro de EEUU), no iba a financiar la obra, ya que tiene un estndar que estipula que no pueden financiar proyectos que pasan por bosques tropicales primarios.6 Como se observa, las empresas ponan en la balanza el aspecto econmico con mayor nfasis que lo social y ambiental, adems de que en los negociadores seguan ausentes los actores locales y nacionales. Aparte de ello, desconocan por completo y pasaban por alto la caracterizacin que realiz el ministerio del ramo, nica instancia autorizada y con competencia para hacerlo. Finalmente, se impuso el criterio pragmtico del dinero, mediante el acuerdo entre las empresas (Enron, Shell y Transredes) y las ONGs autoras del ISEA, para crear y financiar un programa de conservacin, a cambio de la no objecin de dichas organizaciones al trazado originalmente planteado por las empresas petroleras. El 11 de junio de 1999, las organizaciones autoras del ISEA y las empresas firmaron un acuerdo (protocolo), para invertir 30 millones de dlares en un programa de conservacin para el Bosque Seco Chiquitano. Representantes de OPIC y las empresas difundieron dicho acuerdo, y el directorio de OPIC aprob el financiamiento. En otras palabras, las ONGs autoras del ISEA otorgaron el sello verde para la destruccin del Bosque Chiquitano, menospreciando la caracterizacin del Bosque Seco Chiquitano, que haba realizado el Estado boliviano. De acuerdo al Art. 170 de la CPE, la Ley de Medio Ambiente, Art. 46 y 47, la Ley Forestal en su Art. 4, y el Reglamento para la Prevencin y Control
6. Informe de la WWF en relacin a la conservacin del Bosque Seco Chiquitano, 24 septiembre de 2000.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

109

Ambiental, Art. 4, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, como parte del poder Ejecutivo, tiene la facultad y el deber indelegable de normar en materia de manejo y uso de los bosques para su conservacin, etc. En este sentido, ninguna organizacin privada se puede atribuir el cambio de dicha potestad y/o pasar por alto la misma. Tratndose de entidades relacionadas con la conservacin de la biodiversidad, el respeto a un principio es mayor. La creacin del Programa de Conservacin del Bosque Seco Chiquitano, fue aprobada por OPIC en base al trfico de influencias de la Enron7, que junto a sus socias Shell y Transredes, reunieron a 5 organizaciones conservacionistas para tal proyecto: Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN) - Bolivia Museo Noel Kempff Mercado (MNKM.) - Bolivia Missouri Botanical Garden - EEUU Wild Life Conservation Society - EEUU World Wildlife Foundation (WWF) - EEUU A raz de la presin nacional e internacional ejercida por las organizaciones8, WWF se retira de dicha sociedad aduciendo falta de transparencia en el proceso y la sociedad accidental. De esta manera, los miembros de este programa, luego convertido en Fundacin para la Conservacin del Bosque Seco Chiquitano, quedaron conformados de la siguiente manera: Fundacin Amigos de la Naturaleza - FAN Museo Noel Kempff Mercado, perteneciente a la UAGRM y que cambi su razn social por Fundacin Amigos del Museo Noel Kempff Mercado Missouri Botanical Garden - MBG Wildlife Conservation Society - WCS Enron Shell Las empresas Enron y Shell y Transredes, se comprometieron a otorgar un financiamiento de 20 millones de dlares, y 10 millones de dlares deban ser otorgados por las organizaciones conservacionistas, haciendo un total de 30 millones de dlares a ser desembolsados en 15 aos.
7. Denuncia del Washington Post. 8. Fuente: WWF, Informe Elaborado por R. Napier, mayo de 2001.

110

Petrobras: integracin o explotacin?

Como se puede observar, las dos compaas petroleras son juez y parte, y obviamente por el proceso que dio lugar a su creacin, no integran en su directorio, ni a los municipios, ni a los indgenas, ni al gobierno, ni organizacin local. Por ello, no rinden cuentas a nadie, aspecto que ya constituye un escndalo de corrupcin, dado que obtienen millonarios recursos usufructuando, ilegalmente, un bien del Estado boliviano9. El rol de las organizaciones conservacionistas: creacin de la Fundacin para la Conservacin del Bosque Seco Chiquitano - FCBC Tal como consta en los antecedentes, la creacin de la FCBC responde a una de las condiciones establecidas por la OPIC para otorgar a la Enron el crdito de 200 millones de dlares, destinado al Proyecto Cuiab. En este sentido, la OPIC dispuso condiciones especficas para la otorgacin de dicho crdito, que contemplaba las siguientes condiciones: Destinar 20 millones de dlares para un Programa de Conservacin; La conformacin de un Directorio entre Enron y las 5 organizaciones conservacionistas; La creacin de una Fundacin para ejecutar un Plan de Conservacin. En este marco, entre mayo y junio de 1999, las empresas petroleras iniciaron negociaciones con las ONGs conservacionistas para crear y financiar un Programa de Conservacin. Es as que en junio de 1999, las ONGs y las empresas petroleras firmaron un protocolo para invertir 30 millones de dlares en un Programa de Conservacin para el Bosque Chiquitano. Esta Fundacin no contaba con Personera Jurdica ni tiene la Licencia Ambiental para operar en la regin, sin embargo y durante tres aos, ha firmado convenios y ejecutado 113 proyectos por un monto cercano a los 3 millones de dlares, ninguno de los cuales benefici al bosque, las comunidades que lo habitan, a los municipios10. Han violado al menos unos 18 artculos de leyes nacionales, incluidas leyes penales por biopiratera de unas 5.000 especies botnicas, donde estn implicados MBG, Fundacin Amigos del Museo HNNKM, y la FAN11.
9. Dossier Informativo: CPESC-CEADES, noviembre de 2003. 10. Dossier Informativo: CPESC-CEADES, noviembre de 2003. 11. dem

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

111

A lo anterior, se debe aadir que no ha hecho absolutamente nada en ayudar a prevenir los impactos socioambientales y violacin de las normas ambientales por parte de sus socios Enron y Shell y Transredes, durante la construccin y puesta en operaciones del Gasoducto San Miguel - Cuiab. Es ms, ha contribuido a que los daos causados sean ms graves, tal como lo verific la inspeccin realizada por el Viceministerio del rea, realizada in situ, en abril de 2003. Pese a todas las denuncias sobre la degradacin del bosque, que fueron reconocidas hasta por la OPIC (retir el prstamo de 200 millones de dlares), jams se investig, ni se realiz una auditoria ambiental privada del bosque seco, pese a ser un programa de conservacin 12. Es ms, contribuyeron a una mayor destruccin del Bosque, al realizar la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental complementario, para la Mina Don Mario, propiedad del ex-presidente Snchez de Lozada, cuando se descubri que esta mina haba tendido un gasoducto a sus instalaciones sin contar con la Licencia Ambiental correspondiente. El delito es mayor cuando esta Fundacin elabora dicho Estudio estando bajo amonestacin emitida en la Resolucin 26/2 del 8 de julio de 2002 del VMARNDF, que define la prohibicin de celebrar convenios, elaborar planes, etc. En otras palabras, existe un permanente desacato a la autoridad, violando los Art. 21 y 96 de la Ley de Medio Ambiente, los Art. 22 y 59 del Reglamento de Ley, y el Art. 160 del Cdigo Penal sobre desobediencia a la autoridad. Para concluir, en la inspeccin realizada por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente al Gasoducto San Miguel-Cuiab, en abril de 2003, se descubri que la FCBC no contaba con Personera Jurdica legal. Sin embargo, en una investigacin realizada por CPESC y CEADES, se descubre que tenan un acta de Personera Jurdica con firma del ex-prefecto Sr. Mario Justiniano, de fecha 8 de enero de 2003. Ms grave an, en carta dirigida por el representante de la Fundacin, Hermes Justiniano, al Prefecto de entonces (Mario Justiniano), fechada el 20 de agosto de 2003 y recepcionada en la Prefectura el mismo da, hacen notar que pueden perder una donacin por no contar con certificado de liberacin de impuestos y personalidad jurdica13. Si hasta el 20 de agosto de 2003 no posean Personera Jurdica, segn se desprende de dicha
12. Ibidem 13. Dossier Informativo FCBC: Delitos, Ilegalidades, contravenciones con los recursos naturales del Estado, CPESC/ CEADES, Santa Cruz, noviembre de 2003.

112

Petrobras: integracin o explotacin?

carta, la aparicin de la Personera Jurdica con fecha de 8 de enero de 2003 es falsa y nula, y segn el Cdigo Penal, Cap. III, Art. 168 (falsedad material), y Art. 169 (falsedad ideolgica, en concurso real de delitos)14. Impactos socioambientales del gasoducto Los impactos socioambientales que gener esta obra, al margen de las violaciones a las leyes y normas establecidas para su puesta en marcha, estuvieron referidas tambin a los siguientes aspectos: No hubo conocimiento de la sociedad civil de los Estudios Suplementarios de Impacto Ambiental, ni tampoco fueron de conocimiento pblico los Estudios de Impacto Ambiental Independientes; Los impactos directos sobre el Bosque Seco Chiquitano fueron minimizados, como es el caso de la apertura de la brecha principal; Debilidad e inconsistencia cientfica y tcnica en el Estudio de Impacto Ambiental y en Plan de Manejo Ambiental, que se refleja en la falta de estimaciones suficientes del ecosistema para realizar propuestas de mitigacin efectiva y falta de evaluacin adecuada de rutas alternativas; Se iniciaron las obras an sin contar con la Licencia Ambiental correspondiente; Gas Oriente Boliviano (GOB) no consider de manera adecuada la sostenibilidad y viabilidad del Programa de Relaciones Comunitarias (PRC); Serios cuestionamientos a GOB por el pago de servidumbre, debido a que no se consider el valor de los recursos naturales en el Derecho de Va (DDV), dado en servidumbre a la empresa. Por ello, el pago por el mismo y los graves impactos ocasionados por el gasoducto, no justifican el monto destinado a la comunidad por este concepto; GOB no minimiza los impactos a tiempo. GOB utiliz los caminos de acceso a las comunidades para el transporte de tubera y materiales de construccin. Estos caminos se deterioraron y no fueron adecuadamente
14. Dossier Informativo FCBC: Delitos, Ilegalidades, contravenciones con los recursos naturales del Estado, CPESC/ CEADES, Santa Cruz, noviembre de 2003.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

113

restablecidos por GOB, a pesar de existir compromisos escritos en el marco del Estudio de Impacto Ambiental - EIA y el Estudio Ambiental Complementario EAC; La erosin hdrica (pequeas crcavas), causadas por el Derecho de Va (DDV), desde la comunidad ubicada al inicio del Gasoducto (Ipias). Este es un aspecto preocupante, ya que es la base de un proceso de desertizacin que podra ser muy rpido tomando en cuenta la caracterstica de los suelos; El componente de reforestacin en el rea del DDV ha sido inadecuado, debido a que el mismo se inici en poca seca (aspecto que demuestra el poco conocimiento de la regin y/o la falta de voluntad poltica en el cumplimiento de los compromisos) por parte de GOB; Se evidenci la presencia de aguas estancadas por la presencia de troncos cortados y depositados en algunas partes del DDV. Dichas aguas se encuentran adems en estado de descomposicin orgnica, habiendo alterado el estado natural de las quebradas. Un caso concreto es el de la Comunidad Ramada, la misma que ha sufrido la contaminacin de las aguas destinadas al uso domstico; El Derecho de Va (DDV) se ha convertido en un acceso de vehculos, ganado y taladores ilegales de madera; Los senderos peatonales usados por las comunidades fueron convertidos en caminos de acceso por parte de GOB, promoviendo un fuerte impacto socioambiental en la zona; Gas Oriente Boliviano no ha dado cumplimiento a los Planes de Educacin, Difusin y Conocimiento de medidas preventivas en caso de posibles contingencias del gasoducto en todas las comunidades que se encuentran en el rea de influencia del mismo; Se ha evidenciado insuficiencia de sealizacin en el DDV, as como en las estaciones de compresin y cabinas catdicas; El ancho que tiene el DDV flucta entre los 28 a 32 metros lineales, y ello no est en correspondencia con lo establecido en el EEIA. Si se toma como promedio 30 m y se multiplica por 361 Km., obviamente los impactos directos son graves. En una comparacin establecida con brechas abiertas por la actividad maderera ilegal, las mismas que son de 2,80 m, los impactos son menores que

114

Petrobras: integracin o explotacin?

los del gasoducto. Es ms, GOB aprovech de las mismas para ampliarlas hasta un ancho de 14 m, aspecto que no estaba contemplado en los EEIA, y penado por ley. La actividad maderera fue muy incipiente y adems fue selectiva; No existe una coordinacin con el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ni con la Superintendencia forestal, que permita prevenir incendios forestales y/o realizar quemas controladas; La creacin de la FCBC ha generado el avasallamiento de las comunidades por parte de las ONGs que conforman esta fundacin ilegal, asimismo ha creado conflictos y confrontacin entre los pobladores de la regin, adems de actos de corrupcin de algunas autoridades polticas15; La proximidad de la tubera a las localidades e inclusive al Aeropuerto de San Matas, el mismo que dej de ser operable para aviones medianos y grandes porque el gasoducto cruza por uno de los extremos de la pista de aterrizaje; Erosin y hundimiento de la tubera. Se pudieron observar rajaduras en el terrapln del DDV, probablemente debido a que la compactacin del suelo no fue adecuada que la tubera se hundi. Por estas rajaduras existe penetracin de agua, que ocasionar en un futuro la corrosin de la tubera y la erosin del suelo. Esta falencia incumple con los objetivos de las medidas de mitigacin sustentados en el Estudio Ambiental Complementario - EAC16; La deficiente restauracin de tierras agrcolas; Extraccin de muestras biogenticas: personeros del Museo Noel Kempff Mercado, que son socios de la FCBC y que tienen directa relacin con GOB, sacaron muestras de semillas de paquo, almendra, cacha y mudas de man silvestre, en la localidad de San Jos de la Frontera. La extraccin de estos recursos se realiz sin ninguna autorizacin y conocimiento de las autoridades competentes y de la comunidad. Esta actividad se la denomina en trminos comunes como biopiratera;
15. No cumple con la recomendacin en lo referido al Plan de Conservacin Regional a largo plazo establecida en el EAC, que seala que la conservacin deber promover la participacin de una amplia representacin estratificada de la sociedad boliviana. Adems omite deliberadamente los principios del Convenio 169 de la OIT en su Art. 15. 16. El EAC seala: Proveer el acceso necesario para el mantenimiento del gasoducto, es decir, la revisin del sistema de proteccin catdica del gasoducto, lo cual es necesario para minimizar la corrosin de la tubera.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

115

Destruccin de curichi (Laguna de agua estancada): se evidenci que la tubera que atraviesa por medio de un curichi, en la localidad de Santa F, destruy y alter el hbitat, fuente de vida de la comunidad mencionada17; Mal manejo de materiales y suelos por parte de GOB en el mejoramiento de caminos del Pantanal; Apertura de sendas en el Bosque Seco Chiquitano, a pesar de la prohibicin establecida; Falta de mantenimiento de los caminos utilizados por la maquinaria de GOB; Ubicacin de los campamentos en las poblaciones y localidades del rea. En este mbito, se ha podido verificar que en el tramo San Juan-La Mina existieron dos campamentos, el primero en la comunidad de San Juan, el mismo que alberg hasta 400 trabajadores y que fue observado y denunciado a la autoridad competente, en su debida oportunidad. Sin embargo, ni GOB, ni la OPIC (financiador del proyecto) dieron importancia a tales denuncias, argumentando que la empresa asumira un rgimen cerrado en las actividades dentro del campamento. El rgimen cerrado, no funcion y gener graves impactos a una comunidad de 350 habitantes; En el campamento establecido en la comunidad de San Juan, a una distancia de 100 metros de la comunidad, se construy una laguna de oxidacin, donde se depositaron los excrementos de los trabajadores sin ningn tratamiento, en franca contravencin con lo establecido en el Plan de Manejo Aguas de desecho18; De la misma manera, el matadero para el faeneo de carne vacuna destinado a la alimentacin de los trabajadores del campamento se encontraba a 150 m de la comunidad sealada y la empresa construy un pozo ciego, donde se depositaba las menudencias y sangre del ganado. Este pozo se convirti en un foco de infeccin que atent contra la salud de la poblacin, adems de los malos olores;
17. No se hicieron los esfuerzos necesarios para minimizar los impactos a este hbitat, puesto que no se aplicaron correctamente las medidas de mitigacin contempladas en los Estudios de Impacto Ambiental - EEIA. 18. Manejo de Aguas de Desecho: las aguas servidas (negras) se recolectarn mediante un sistema de tubera de recoleccin y se canalizarn hasta un tanque sptico de diseo y ubicacin apropiados para su tratamiento y disposicin. De no ser posible la instalacin de un tanque sptico y de una zona de filtracin, se tratar de forma adecuada el agua del alcantarillado en una planta de tratamiento sosteniendo un tamao y capacidad adecuados.

116

Petrobras: integracin o explotacin?

Incumplimiento al Cdigo de conducta de los trabajadores, ya que no fue hecho pblico para todas las comunidades del rea de influencia y tampoco fue y es cumplido por los trabajadores de la empresa; Infraestructura abandonada y escombros en los ex-campamentos: varios de los campamentos utilizados por GOB fueron abandonados dejando escombros, infraestructura semidestruida, tanques de agua en proceso de oxidacin y desechos slidos de PVC, que son contaminantes del rea y del paisaje19; Ineficiente fiscalizacin de la empresa encargada del Monitoreo Ambiental (Dames & Moore) y del fiscal del gobierno. Al respecto, los permanentes conflictos desarrollados durante la ejecucin de las obras demostraron la ausencia de la empresa contratada para tal efecto y la falta de seguimiento de parte de las autoridades competentes; Apertura del Derecho de Va, por encima de los estndares establecidos, etc.; Incumplimiento del Plan de Desarrollo Indgena, el mismo que tena como objetivo el proveer de apoyo tcnico y financiero para la titulacin de tierras de las comunidades afectadas por el gasoducto. Mucho ms si dicho Plan estaba enmarcado como un componente de los Estudios de Impacto Ambiental en el que Gas Oriente Boliviano se compromete a financiar el costo que demande la contratacin del saneamiento y titulacin de tierras de 38 comunidades indgenas, as como apoyar a la consolidacin de las tierras comunitarias, de tal manera que la tenencia de la misma est garantizada en el mediano y largo plazo. Nada de esto ha ocurrido. Es ms, la empresa se ha negado sistemticamente a pagar los costos totales asociados con la titulacin de tierras, es decir las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs); Los componentes de Agricultura y Artesana no han sido implementados completa y adecuadamente, y no tienen un carcter de sostenibilidad; El incumplimiento de GOB en la dotacin de bombas de agua comprometidas, para las comunidades, ha sido una caracterstica general;
19. Incumplimiento de las medidas de mitigacin contempladas en el anexo B del Estudio Ambiental Complementario - EAC, en cuanto al levantamiento de campamentos y la adecuacin del terreno usado para favorecer la revegetacin natural.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

117

Los impactos sociales ocasionados por el establecimiento de campamentos en o cerca de los pueblos, violando lo establecido en las normas legales y socioambientales, caus enormes impactos en las comunidades, como es el caso de la apertura de lenocinios, que inclusive utilizaron los predios de las escuelas y reas de inters colectivo (campos deportivos, etc.); Discriminacin a los trabajadores locales. De los testimonios vertidos por pobladores de las comunidades del rea de influencia del gasoducto, se ha podido constatar que los obreros contratados fueron objeto de abusos como, por ejemplo, recibieron salarios ms bajos que lo dispuesto en el contrato, no recibieron ningn comprobante de pago y no tuvieron atencin en salud, tal como fue establecido en el EEIA. En el caso de algunos campamentos, eran sanitarios, en su mayora los mismos choferes de los vehculos quienes fungan como tales. Asimismo, se pudo evidenciar en las visitas de monitoreo efectuadas, que los trabajadores vivan en condiciones precarias, en muchos casos apiados en pequeos galpones de hasta 60 trabajadores, en literas para tres personas y con espacios mnimos; El mejoramiento de caminos en direccin a la mina Don Mario, realizado por GOB para la construccin del gasoducto a Cuiab y que atraviesa a 5 Km. de la citada mina, facilit e impuls la reactivacin de las actividades de esta empresa, con impactos severos sobre los recursos naturales. Se llegaron a deforestar alrededor de 30 ha del Bosque Chiquitano para habilitar lagunas y represas para la sedimentacin de minerales. Esta mina, propiedad del exPresidente Gonzalo Sanches de Lozada, est operando con cerca de 300 trabajadores y tiene proyectado explotar oro durante 8 aos20; A lo sealado anteriormente, se aade el impacto acumulativo que ha generado la construccin y puesta en marcha del gasoducto, que ha ocasionado que se anexe una vlvula para generar energa a las actividades de la mina Don Mario, propiedad de la Empresa Minera Comsur. Esta conexin fue ilegal desde todo punto de vista, ya que el Estudio de Impacto Ambiental no fue de conocimiento pblico y en el mismo no se contempla la existencia y/o conexin de alguna vlvula. Asimismo, no se realiz el proceso de consulta respectiva establecido por ley. Se constat que la infraestructura de la vlvula y sus
20. El EIA establece que para evitar o fomentar asentamientos humanos se deber hacer con que los caminos y estructuras de acceso usados para la apertura del DDV retornen a su condicin original o sean retirados luego de concluidos los trabajos en el DDV.

118

Petrobras: integracin o explotacin?

accesorios correspondientes fue edificada de forma simultnea a la construccin del gasoducto. Cuando se realizaron observaciones de la autoridad competente, se elabor un Estudio de Impacto Ambiental Complementario, el mismo que fue elaborado por la FCBC an bajo amonestacin de la autoridad competente; Entre los impactos causados por la mina Don Mario podramos mencionar los siguientes: no se llev a cabo el proceso de consulta y tampoco son de conocimiento de las comunidades del rea de influencia los Estudios de Impacto Ambiental (EEIA); el camino de acceso a la mina es aprovechado por cazadores furtivos, depsito de material de operaciones y desechos en las comunidades adyacentes; El dique de colas y desmontes no est enmarcado en un Plan de Manejo Ambiental, ni tiene un Plan de Mitigacin Ambiental. Lo ms grave es que de acuerdo a las actas levantadas en la evaluacin realizada por la autoridad competente, se pudo verificar que dicho dique est dirigido al rea Natural de Manejo Integrado del Pantanal. Este dique representa un peligro para la avifauna diurna y nocturna, as como a la cra de abejas que se vern afectadas por la contaminacin que dicha obra genera; La misin y los objetivos del Plan de Desarrollo Indgena - PDI, elaborados y acordados mutuamente entre GOB y las comunidades indgenas, menciona la necesidad de consolidar el proceso de desarrollo humano y sostenible de las comunidades chiquitanas y ayoreas localizadas en el rea de influencia del proyecto, fortaleciendo sus organizaciones comunitarias, mejorando sus ingresos econmicos, asegurando el acceso y manejo de los recursos naturales y revalorizando su cultura identidad. Al respecto, la empresa GOB, hizo todo lo contrario a lo anteriormente sealado, demostrando incumplimiento de acuerdos, falta de compromiso con el desarrollo sostenible, y vulneracin de los derechos de las poblaciones locales, que ponen en riesgo la sostenibilidad del bosque chiquitano y de sus habitantes; La Fundacin para la Conservacin del Bosque Chiquitano - FCBC, patrocinada por Enron y Shell, socios de GOB y de la FCBC, adems de atentar contra la soberana nacional al atribuirse el derecho de conservar el Bosque Chiquitano, ha demostrado su verdadero inters al no contribuir a la mitigacin de los impactos socioambientales sealados lneas arriba. Es ms, ha promovido, y promueve, la divisin y confrontacin entre las organizaciones e instituciones locales. No rinde cuentas al Estado ni a la sociedad civil. Promueve conflictos por intereses creados, avasallando territorios y comunidades. Intenta legitimarse,

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

119

ofreciendo dinero a cambio de la firma de convenios. Negocia los recursos naturales del Bosque que no son de su propiedad. Tiene en su directorio a dos ONGs con denuncias pblica de biopiratera por trfico ilcito de recursos genticos en Bolivia y otros pases, y atenta contra la dignidad de las comunidades y organizaciones indgenas, violando los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT. Situacin actual En junio se cumplen cuatro aos de iniciadas sus actividades ilegales y la FCBC no se ha logrado consolidar en el rea, por el permanente rechazo de las poblaciones locales, y en muchos casos por la expulsin de varias localidades, como es el caso de la provincia Angel Sandoval, donde en el Municipio de San Matas han expulsado a dicha Fundacin de todas las comunidades de su territorio. Asimismo, en las localidades de la Provincia German Busch y el Municipio de Robor: Chochis, etc. El SERNAP no ha firmado ningn convenio, as como el Convenio firmado entre la FCBC y la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania, ha sido anulado, etc. Por otra parte, la Coordinadora de Pueblos tnicos de Santa Cruz CPESC ha instruido a todas las organizaciones indgenas a expulsar a los funcionarios de la FCBC de las comunidades. Asimismo, los Comits Cvicos de Chochis, Carmen Rivero Torres, Puerto Surez, San Matas, y San Jos, no desean tener relaciones con dicha Fundacin. Sin embargo, hasta ahora y a pesar de existir recomendaciones de la Fiscala de Distrito, Defensora del Pueblo, Contralora Departamental, Consejo departamental, Derechos Humanos, Comisin de Medio Ambiente del Parlamento, etc., en sentido de suspender actividades, la citada FCBC contina operando con toda impunidad y en franco desacato a la ley y a la dignidad de los pobladores locales, que han visto destruido el Bosque Chiquitano, en aras de los intereses de las empresas petroleras y de un grupo de organizaciones, que usa el concepto de la conservacin para su provecho y en desmedro de los recursos naturales y la soberana de un pueblo. No debemos concordar con que se ponga precio a la naturaleza y menos cuando se trata de su destruccin. Como se ha podido verificar en los captulos anteriores, el contexto en el que desarrolla sus actividades la FCBC tiene el antecedente principal de que el gasoducto que fue avalado por las organizaciones que componen dicha fundacin ha atravesado ecosistemas frgiles (Pantanal) y nicos (Bosque Seco Chiquitano), por lo que se esperaba que los socios de dicha fundacin hubieran

120

Petrobras: integracin o explotacin?

garantizado siquiera un mnimo de cumplimiento de los compromisos asumidos por GOB en los EEIA, Planes de Manejo Ambiental y Planes de Mitigacin Ambiental. Esto no ha ocurrido. GOB no tuvo intenciones de evitar las transgresiones que fueron denunciadas permanentemente por las Organizaciones Indgenas afiliadas a la CPESC, por Comits Cvicos y de Fiscalizacin apoyados por PROBIOMA. Por otra parte, el Estado boliviano ha brillado por su ausencia, tanto en el seguimiento, como en hacer cumplir el principio de autoridad, que en otras palabras significa hacer cumplir las leyes. En este sentido, las organizaciones de la regin han tenido y tienen que enfrentar a la empresa petrolera y a las ONGs conservacionistas con sus propios medios, dado que ninguna autoridad del Estado ha sido capaz de hacer cumplir la ley y establecer las sanciones correspondientes. Qu significa esto? Que el respeto a la soberana nacional est fundamentalmente arraigado en las organizaciones locales y tradicionales, y no as en la autoridad competente. Otro elemento que llama la atencin es el alto grado de influencia que ejercen las empresas petroleras y las ONGs conservacionistas en los tres Poderes del Estado e inclusive en la prensa, la cual a pesar de haber tomado conocimiento de esta problemtica, con algunas excepciones, no ha sido capaz de informar y realizar un seguimiento a este proceso que afecta a la soberana nacional y a los derechos colectivos. Este proceso ha ido ms all de lo local/regional, convirtindose en un asunto nacional y con incidencia a nivel internacional en lo referente al papel del conservacionismo y sus relaciones con las empresas petroleras y corporaciones farmacuticas. Estas relaciones, por dems elocuentes, han significado que las organizaciones de la regin asuman posturas crticas con referencia al accionar de las ONGs conservacionistas, al punto de expulsarlas en muchos casos y/o de eludir cualquier tipo de relacionamiento. Esta situacin ha llegado a interferir en las relaciones internas con algunos de los municipios y autoridades departamentales muy interesadas en establecer relaciones con las ONGs aglutinadas en torno a la FCBC, an a sabiendas de los antecedentes. Esto ha derivado en varias interpelaciones pblicas, conferencias de prensa y reuniones, muchas veces propiciadas por el Comit Pro-Santa Cruz (interesado en que se acepte a la FCBC), que no han concluido precisamente en apretones de manos entre las organizaciones locales y los representantes de la FCBC, sino en mayores interpelaciones hacia las ONGs conservacionistas y sus socias, las empresas petroleras.

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

121

Asimismo, este proceso tambin ha permitido la creacin de otro tipo de organizaciones de control social, como es el caso de los Comits de Fiscalizacin, los mismos que tienen el papel de controlar que las negociaciones sean llevadas a cabo en un marco de total transparencia. Este proceso llev tambin a un fortalecimiento de los Comits Cvicos Provinciales, los que en su mayora han mantenido una postura digna y soberana, aspecto que los ha distanciado ms del Comit Pro-Santa Cruz, el mismo que tiene posturas centralistas y elitistas. Este fortalecimiento se ha expresado en un mayor involucramiento de los Comits Provinciales en las decisiones acerca de los megaproyectos que se pretenden implementar en la regin: corredores de exportacin, explotacin del Mutn, Puerto Busch, nuevas reas protegidas, etc. En este proceso, y por lo mencionado lneas arriba, las organizaciones locales han asumido que el rol de hacer prevalecer la soberana y la dignidad de los pueblos no se asienta precisamente en la voluntad poltica de las autoridades competentes, las mismas que hasta ahora no fueron capaces de hacer cumplir las leyes bolivianas. En este sentido, las organizaciones locales se han visto obligadas a tomar acciones concretas para expulsar de sus comunidades, localidades y zonas a los integrantes de la FCBC, y frenar los abusos de GOB. Estas medidas se han expresado en bloqueos de carreteras, amenazas de cerrar vlvulas, incautacin de vehculos y expulsin de investigadores de la FCBC. Asimismo, han comenzado a surgir mecanismos de control social y vigilancia acerca de las actividades que lleva a cabo la FCBC, as como GOB. Este conflicto ha generado que las organizaciones de la regin asuman con mayor profundidad la importancia estratgica que tiene la biodiversidad y la relacin de la misma, con los proyectos de integracin energtica que se llevan a cabo en la regin. Este conocimiento, sumado a las condiciones de extrema pobreza en las que se debaten las localidades de la regin, ha llevado a fuertes presiones de las organizaciones locales, en sentido de reinvidicar a GOB el derecho que tienen de obtener un pago por el usufructo del territorio 21, independientemente de las regalas establecidas para el departamento, etc. Asimismo, las organizaciones estn exigiendo el seguro de contingencia a terceros y la fiscalizacin local del derecho de via22. Estas exigencias se han difundido y son los Municipios quienes tambin han asumido como suyas estas exigencias.

21. Gasoducto Bolivia-Brasil: La experiencia boliviana - PROBIOMA, 2000. 22. dem.

122

Petrobras: integracin o explotacin?

Asimismo, las organizaciones de la regin han asumido la problemtica de las reas protegidas, desde la perspectiva de la gestin local y soberana. En este sentido, existe una fuerte presin hacia el SERNAP en lo referido a establecer mayores niveles de decisin en la gestin de las reas protegidas y en un mayor control a las ONGs. En el caso de las organizaciones que pertenecen a la FCBC, el rechazo es tan fuerte que no se admite ningn tipo de participacin directa en los planes de gestin de dichas reas. Esto ha llevado a que la FCBC busque palos blancos para intentar trabajar en la regin y ampliar su radio de accin a otras reas, donde el proceso de rechazo se acenta gradualmente. Un aspecto que vale la pena resaltar en este proceso, es la forma en la que las organizaciones de la regin manejan con mucha propiedad y conocimiento los temas referidos a la biopiratera, recursos genticos, valor estratgico de la biodiversidad, etc. En la actualidad, las organizaciones de la regin han comenzado a establecer actividades econmicas que provienen de la conservacin y la gestin territorial sostenible y soberana, y que estn enmarcadas en el ecoturismo comunitario. En este sentido, se han iniciado actividades en las localidades de Chochis, el Pantanal y San Matas, donde se est combinando el ecoturismo, relacionado con la biodiversidad, el arte religioso y lo cientfico23. Estos emprendimientos estn consolidando la gestin local y soberana de las poblaciones locales sobre los recursos de la biodiversidad. Bolivia es un pas muy rico en biodiversidad, y tambin es rico culturalmente por la diversidad de etnias y pueblos que habitan su territorio. Debemos entender la interrelacin y equilibrio que debe primar entre a ambas. En este marco, no se puede hablar de enfrentar la pobreza de estas poblaciones si ellas no tienen la oportunidad de manejar sus recursos naturales soberanamente, lo que significa que tengan la posibilidad de manejarlos sosteniblemente, basndose en su propia concepcin de la conservacin y del desarrollo. Esta afirmacin responde al concepto de Administracin de los Recursos Naturales por las poblaciones locales, que ha demostrado ser la nica alternativa capaz de garantizar la conservacin de los recursos naturales. El manejo adecuado de los recursos naturales, que tradicionalmente han llevado a cabo las poblaciones locales, es la base que sustenta la Administracin Local, la misma que parte del conocimiento que tienen las poblaciones locales de la fauna,

23. Ver www.probioma.org.bo

El gasoducto San Miguel - Cuiaba (Bolivia)

123

flora, avifauna, etc., y sus usos, como un potencial que permitir ser el fundamento de proyectos destinados a la conservacin y el desarrollo de dichas poblaciones locales. En este sentido, la problemtica actual en el Bosque Chiquitano ha permitido comprobar la alianza establecida entre empresas de energa, organizaciones conservacionistas y empresas de biotecnologa, en desemedro de los derechos de los pueblos indgenas y las potestades de un Estado que supuestamente es soberano. Pero asimismo, esta problemtica tambin ha permitido clarificar que la reaccin organizada de las organizaciones de la regin en torno al derecho de administrar y/o gestionar soberanamente sus recursos naturales es un proceso que est llevando a plantearse muy seriamente estrategias de control social, local y autnomo de sus recursos naturales, como una respuesta ante un Estado dbil y sumiso a las polticas externas. El hombre y la naturaleza conforman una unidad, que no se puede separar cuando se trata de su defensa.

124

Petrobras: integracin o explotacin?

El pas que quiere existir

125

El pas que quiere existir


Eduardo Galeano*

Una inmensa explosin de gas: eso fue el alzamiento popular que sacudi a toda Bolivia y culmin con la renuncia del presidente Snchez de Lozada, que se fug dejando tras s un tendal de muertos. El gas iba a ser enviado a California, a precio ruin y a cambio de mezquinas regalas, a travs de tierras chilenas que en otros tiempos haban sido bolivianas. La salida del gas por un puerto de Chile ech sal a la herida, en un pas que desde hace ms de un siglo viene exigiendo, en vano, la recuperacin del camino hacia el mar que perdi en 1883, en la guerra que Chile gan. Pero la ruta del gas no fue el motivo ms importante de la furia que ardi por todas partes. Otra fuente esencial tuvo la indignacin popular, que el gobierno respondi a balazos, como es costumbre, regando de muertos las calles y los caminos. La gente se ha alzado porque se niega a aceptar que ocurra con el gas lo que antes ocurri con la plata, el salitre, el estao y todo lo dems. La memoria duele y ensea: los recursos naturales no renovables se van sin decir adis, y jams regresan. _____ All por 1870, un diplomtico ingls sufri, en Bolivia, un desagradable incidente. El dictador Mariano Melgarejo le ofreci un vaso de chicha, la bebida nacional hecha de maz fermentado, y el diplomtico agradeci pero dijo que prefera chocolate. Melgarejo, con su habitual delicadeza, lo oblig a beber una enorme tinaja llena de chocolate y despus lo pase en un burro, montado al revs, por las calles de la ciudad de La Paz. Cuando la reina Victoria, en Londres, se enter del asunto, mand traer un mapa, tach el pas con una cruz de tiza y sentenci: Bolivia no existe. Varias veces escuch esta historia. Habr ocurrido as? Puede que s, puede que no. Pero la frase sa, atribuida a la arrogancia imperial, se puede leer tambin como una involuntaria sntesis de la atormentada historia del pueblo boliviano. La tragedia se repite, girando como una calesita: desde hace cinco siglos, la
* Escritor uruguayo.

126

Petrobras: integracin o explotacin?

fabulosa riqueza de Bolivia maldice a los bolivianos, que son los pobres ms pobres de Amrica del Sur. Bolivia no existe: no existe para sus hijos. _____ All en la poca colonial, la plata de Potos fue, durante ms de dos siglos, el principal alimento del desarrollo capitalista de Europa. Vale un Potos, se deca, para elogiar lo que no tena precio. A mediados del siglo diecisis, la ciudad ms poblada, ms cara y ms derrochona del mundo brot y creci al pie de la montaa que manaba plata. Esa montaa, el llamado Cerro Rico, tragaba indios. Estaban los caminos cubiertos, que pareca que se mudaba el reino, escribi un rico minero de Potos: las comunidades se vaciaban de hombres, que de todas partes marchaban, prisioneros, rumbo a la boca que conduca a los socavones. Afuera, temperaturas de hielo. Adentro, el infierno. De cada diez que entraban, slo tres salan vivos. Pero los condenados a la mina, que poco duraban, generaban la fortuna de los banqueros flamencos, genoveses y alemanes, acreedores de la corona espaola, y eran esos indios quienes hacan posible la acumulacin de capitales que convirti a Europa en lo que Europa es. Qu qued en Bolivia, de todo eso? Una montaa hueca, una incontable cantidad de indios asesinados por extenuacin y unos cuantos palacios habitados por fantasmas. _____ En el siglo diecinueve, cuando Bolivia fue derrotada en la llamada Guerra del Pacfico, no slo perdi su salida al mar y qued acorralada en el corazn de Amrica del Sur. Tambin perdi su salitre. La historia oficial, que es historia militar, cuenta que Chile gan esa guerra; pero la historia real comprueba que el vencedor fue el empresario britnico John Thomas North. Sin disparar un tiro ni gastar un penique, North conquist territorios que haban sido de Bolivia y de Per y se convirti en el rey del salitre, que era por entonces el fertilizante imprescindible para alimentar las cansadas tierras de Europa. _____

El pas que quiere existir

127

En el siglo veinte, Bolivia fue el principal abastecedor de estao en el mercado internacional. Los envases de hojalata, que dieron fama a Andy Warhol, provenan de las minas que producan estao y viudas. En la profundidad de los socavones, el implacable polvo de slice mataba por asfixia. Los obreros pudran sus pulmones para que el mundo pudiera consumir estao barato. Durante la segunda guerra mundial, Bolivia contribuy a la causa aliada vendiendo su mineral a un precio diez veces ms bajo que el bajo precio de siempre. Los salarios obreros se redujeron a la nada, hubo huelga, las ametralladoras escupieron fuego. Simn Patio, dueo del negocio y amo del pas, no tuvo que pagar indemnizaciones, porque la matanza por metralla no es accidente de trabajo. Por entonces, don Simn pagaba US$ 50 anuales de impuesto a la renta, pero pagaba mucho ms al presidente de la nacin y a todo su gabinete. l haba sido un muerto de hambre tocado por la varita mgica de la diosa Fortuna. Sus nietas y nietos ingresaron a la nobleza europea. Se casaron con condes, marqueses y parientes de reyes. Cuando la revolucin de 1952 destron a Patio y nacionaliz el estao, era poco el mineral que quedaba. No ms que los restos de medio siglo de desaforada explotacin al servicio del mercado mundial. _____ Hace ms de cien aos, el historiador Gabriel Ren Moreno descubri que el pueblo boliviano era celularmente incapaz. l haba puesto en la balanza el cerebro indgena y el cerebro mestizo, y haba comprobado que pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca. Ha pasado el tiempo, y el pas que no existe sigue enfermo de racismo. Pero el pas que quiere existir, donde la mayora indgena no tiene vergenza de ser lo que es, no escupe al espejo. Esa Bolivia, harta de vivir en funcin del progreso ajeno, es el pas de verdad. Su historia, ignorada, abunda en derrotas y traiciones, pero tambin en milagros de esos que son capaces de hacer los despreciados cuando dejan de despreciarse a s mismos y cuando dejan de pelearse entre ellos.

128

Petrobras: integracin o explotacin?

Hechos asombrosos, de mucho bro, estn ocurriendo, sin ir ms lejos, en estos tiempos que corren. _____ En el ao 2000, un caso nico en el mundo: una pueblada desprivatiz el agua. La llamada guerra del agua ocurri en Cochabamba. Los campesinos marcharon desde los valles y bloquearon la ciudad, y tambin la ciudad se alz. Les contestaron con balas y gases, el gobierno decret el estado de sitio. Pero la rebelin colectiva continu, imparable, hasta que en la embestida final el agua fue arrancada de manos de la empresa Bechtel y la gente recuper el riego de sus cuerpos y de sus sembrados. (La empresa Bechtel, con sede en California, recibe ahora el consuelo del presidente Bush, que le regala contratos millonarios en Irak.) Hace unos meses, otra explosin popular, en toda Bolivia, venci nada menos que al Fondo Monetario Internacional. El Fondo vendi cara su derrota, cobr ms de treinta vidas asesinadas por las llamadas fuerzas del orden, pero el pueblo cumpli su hazaa. El gobierno no tuvo ms remedio que anular el impuesto a los salarios, que el Fondo haba mandado aplicar. Ahora, es la guerra del gas. Bolivia contiene enormes reservas de gas natural. Snchez de Lozada haba llamado capitalizacin a su privatizacin mal disimulada, pero el pas que quiere existir acaba de demostrar que no tiene mala memoria. Otra vez la vieja historia de la riqueza que se evapora en manos ajenas? El gas es nuestro derecho, proclamaban las pancartas en las manifestaciones. La gente exiga y seguir exigiendo que el gas se ponga al servicio de Bolivia, en lugar de que Bolivia se someta, una vez ms, a la dictadura de su subsuelo. El derecho a la autodeterminacin, que tanto se invoca y tan poco se respeta, empieza por ah. La desobediencia popular ha hecho perder un jugoso negocio a la corporacin Pacific LNG, integrada por Repsol, British Gas y Panamerican Gas, que supo ser socia de la empresa Enron, famosa por sus virtuosas costumbres. Todo indica que la corporacin se quedar con las ganas de ganar, como esperaba, US$ 10 por cada US$ 1 de inversin. Por su parte, el fugitivo Snchez de Lozada ha perdido la presidencia. Seguramente no ha perdido el sueo. Sobre su conciencia pesa el crimen de

El pas que quiere existir

129

ms de ochenta manifestantes, pero sta no ha sido su primera carnicera y este abanderado de la modernizacin no se atormenta por nada que no sea rentable. Al fin y al cabo, l piensa y habla en ingls, pero no es el ingls de Shakespeare: es el de Bush.

CONTRA CAPA EM ARQUIVO COREL DRAW

También podría gustarte