Evaluacion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fase 4 – Evaluación Final

Psicología Política

Presentado por:

Grupo: 1141

Directora de Curso:

Cecilia Mora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Mayo de 2021
¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

Damaris Albarracín

Las modalidades de participación política implementadas en el plebiscito sobre

los acuerdos de paz en Colombia en el 2016 fueron el plebiscito qué consiste en un

mecanismo de participación ciudadana el cual se encuentra regulado por la ley 134 de

1994 en el cual el pueblo se pronuncia convocado por el presidente de la república para

expresar su aprobación o rechazo ante una determinada decisión del poder ejecutivo,

este se considera un mecanismo de refrendación y que fue empleado en el 2016 para

aprobar Los acuerdos de paz desarrollados por el gobierno de Colombia y las fuerzas

armadas revolucionarias de Colombia llamadas fark.com a la forma de participación

política fue por medio del ejercicio del voto en el cual la ciudadanía tenía las opciones

de votar con sí o con no Y para que el acuerdo fuera validado debía contarse con el 13%

del censo electoral nacional que corresponde a 4 .396. 626 votos, en esta ocasión el

resultado fue que la mayor parte de los votantes respondieron que no estaban de acuerdo

con la firma de los acuerdos en cabeza del ex presidente Juan Manuel Santos el cual

necesito reunión renegociar algunos de los acuerdos teniendo en cuenta las objeciones

de los opositores.

Por otro lado resulta importante mencionar que en Colombia los mecanismos de

participación ciudadana dan la opción de ejercer el derecho de poder participar en el

poder político debido a que nuestro país identifica bajo una filosofía y pensamiento

democrático en el cual se busca que todos los ciudadanos tengan la capacidad de decidir

el rumbo de las decisiones que se toman en el país y De igual forma pueden ejercer

acciones políticas y participar en las decisiones teniendo en cuenta que el sustento y

fundamento de estas acciones son principalmente la constitución política colombiana


que consagra en el artículo 40 la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan

participar en el ejercicio control del poder político y su conformación coma para poder

hacer efectivo este tipo de derechos tanto los partidos como las agrupaciones políticas y

los movimientos pueden difundir sus ideas programas proponer acciones que es una

forma también de participación que evidenciamos en el 2016 en donde los diferentes

grupos promulgaron el interés ya sea de aprobar Los acuerdos de paz o de rechazarlos y

de esta forma ejercieron su derecho para participar en la decisión política tomada

durante ese año.


¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los

resultados?

Leidy Viviana Lozano Guzmán

“Los medios de
comunicación influyen
permanentemente en
la sociedad,
Los medios de comunicación, como actores sociales, tuvieron un papel

fundamental a la hora de informar durante la campaña por el plebiscito por la Paz

celebrado en Colombia en 2016. En ese escenario, los principales medios de

comunicación escritos en su versión digital asumieron una postura determinada frente a

dicho proceso, y empleando su lugar privilegiado como medios masivos, modelaron y

divulgaron una intención de voto frente a la ciudadanía.

El período de campaña en torno al plebiscito se caracterizó por la difusión de ambas

posturas en diferentes medios masivos: radio, televisión, prensa tradicional o digital.

Cada organización, movimiento, partido político y ciudadano enunciaba sus argumentos

a favor o en contra de los Acuerdos de La Habana formando así un cúmulo de

información de cara al plebiscito. Sin embargo, dicho cúmulo no se correspondía con la

calidad misma de la información. La discusión en torno al Acuerdo y las campañas por

el “Sí” y el “No” en el plebiscito se encontraba permeada por visiones muy particulares

y sesgadas sobre el proceso de paz en los medios. Los argumentos a favor o en contra
del proceso no se presentaron bajo los parámetros esperados de un medio masivo de

comunicación como son la imparcialidad o la información concreta y veraz.

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

Leidy Viviana Lozano Guzmán

Las negociaciones para el acuerdo de paz se iniciaron el 26 de agosto de 2012 en

La Habana, entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, y concluyeron el 24 de

agosto de 2016.

Los partidos junto con los movimientos sociales independientes, se convirtieron en

“aliados” de un proceso político compartido, alrededor de los Acuerdos de Paz recién

firmados entre el gobierno nacional y las Farc-EP. El resultado sorpresivo fue un

estrechamiento de la brecha entre el Estado colombiano y los movimientos de izquierda,

unidos bajo la consigna del «Sí», como señalan Henao y Parrado “actuando de manera

complementaria y no como fuerzas históricamente opuestas” (p. 13), unión temporal

que tras haberse perdido el plebiscito por el «Sí» retornó a las tradicionales

recriminaciones.

A pesar de la manifiesta voluntad de quienes consideraban que, con la

refrendación de los Acuerdos de La Habana, el país entraría en un periodo de concordia

y paz, además de existir como afirmaban los voceros del gobierno nacional, una clara

tendencia política y social hacia el «Sí», sectores de la extrema derecha colombiana,


como los denominaban el senador Galán y el presidente Santos, en clara referencia al

expresidente Uribe y otros líderes políticos como el expresidente Pastrana y la

exsenadora Martha Lucía Ramírez, incluyendo representantes gremiales de los

agricultores, ganaderos y transportadores, los más duramente golpeados por el accionar

delincuencial de las Farc-EP, se opusieron desde un principio a las negociaciones,

utilizando diversas estrategias de comunicación para descalificar el proceso ante la

ciudadanía (El Tiempo, 27 de agosto 2016).

Durante los meses previos al 2 de octubre de 2016, en el país emergieron

verdaderos campamentos por la paz en varias ciudades, como Bogotá, Cali, Medellín,

entre otras y se desarrollaron vigilias en departamentos como el Cauca, azotado por el

conflicto armado interno y en su momento, la incertidumbre por el resultado del

plebiscito, razón por la cual sectores organizados y populares se cohesionaron alrededor

del gobierno nacional y los Acuerdos de Paz. De estos movimientos espontáneos y

populares emergieron nuevos actores políticos que visibilizaron sus intereses frente al

postconflicto, es decir, vieron en los Acuerdos y mecanismos de refrendación, una

forma de tomar protagonismo y encarar las negociaciones por la paz de manera

democrática y participativa (Henao y Parrado, 2016; Bello, 2016).

Los acuerdos abarcan sobre la reforma rural, la participación política, el cese al

fuego y hostilidades bilateral, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre las

víctimas y los mecanismos de implementación y verificación.

Sobre este particular es pertinente una reflexión, acerca del valor de la democratización

de los procesos sociales y populares en Colombia, en especial en torno a la búsqueda de

la paz.
¿Qué factores psicosociales orientaron la conducta de voto y la construcción de la

opinión pública?

Angie Ximena Vargas

Para llegar a conclusiones y hacer predicciones sobre el comportamiento del

electorado con respecto a una decisión de votación, debe considerarse ciertos factores

como el género, la raza, la cultura o la religión, analizo los múltiples factores de la

decisión del voto por dimensiones social, económico, político, cultural, comunicacional

y psicológico. comprender el comportamiento de los votantes puede explicar cómo y

por qué las decisiones fueron tomadas por estos, lo que a sido una preocupación central

para los políticos y del electorado. Para interpretar el comportamiento del voto, tanto la

ciencia política como la experiencia en psicología son necesarias lo que llevo al

surgimiento de la psicología política, los investigadores de psicología política estudian

formas en que la influencia afectiva puede ayudar a los votantes a tomar decisiones de

voto más informadas y como en ocasiones ese efecto puede explicar que el electorado

tome decisiones políticas contrastadas a pesar de los bajos niveles generales de

formación política y cultural.

Además, las influencias publicas claves incluyen el papel de las emociones, la

socialización política, la tolerancia a la diversidad de opiniones y los medios de


comunicación. El efecto de estas influencias es el comportamiento del voto se

comprende mejor a través de teorías sobre la formación de actividades, creencias,

esquemas, estructuras de conocimiento y la política del procesamiento de la

información.

Caricaturas

Damaris Albarracín

Ximena Vargas
Leidy Viviana Lozano Guzmán

Conclusiones

Encontramos que en nuestro país existen mecanismos de participación

ciudadana que se encuentran establecidas en la Constitución de nuestro país, del

año 1991 que promueve e incentiva la movilización ciudadana.

En nuestro país una persona que cumple su mayoría de edad esta en todo

el derecho de poner en práctica el voto, siendo esta la forma de participar en la

toma de decisiones que involucre el bienestar de nuestro país. Los mecanismos

de participación blindan y garantizan al ciudadano a incidir en aquellos cambios

dentro del sistema ejecutivo, legislativo y judicial. El plebiscito es una

herramienta utilizada por la presidencia de la Republica para permitir que el

pueblo tenga la oportunidad de elegir, opinar y decidir.


Referencias bibliográficas

Flórez, A. P. (2021). Influencia de los medios de comunicación en el plebiscito por la

paz de 2016 en Colombia. Inciso. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias

Políticas, 23(1), .

Oblitas Guadalupe, L. A. (1999). Psicología Política. Plaza y Valdés, S.A. de

C.V. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/73240

Rodríguez Carballeira, A. (1992). El lavado de cerebro: psicología de la persuasión

coercitiva. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.762155LIB&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Cárdenas López, Jorge (2002). Derecho electoral. Ediciones Librería del profesional,

Bogotá.

También podría gustarte