APUNTES CIS 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA2:ÁMBITOS DE LA INCLUSIÓN

SOCIAL
ÁMBITO ECONÓMICO
Muy importante ya que todo en la vida depende de la economía (productos, bienes, etc.)
aunque algunos servicios básicos como salud y educación se ofrecen gratuitamente no siempre
garantizan la universalidad a estos servicios ni la equidad. Actualmente, hay una tendencia
hacia el copago, lo que dificulta el acceso para las personas con menores ingresos, los factores
de vulnerabilidad son:

- Pobreza económica.

- Dificultades financieras.

- Dependencia familiar o de prestaciones sociales.

- No acceso a prestaciones sociales o sistemas de renta.

Inclusión social en el ámbito económico:

Se requiere articular políticas que garanticen una renta suficiente, a través de sistemas
públicos como pensiones, sin embargo, estas medidas no siempre cubren las necesidades ni
llegan a todos los colectivos. Es importante fomentar la inserción laboral como parte de estas
estrategias.

ÁMBITO DEL TRABAJO


El trabajo es esencial para la inclusión económica y social proporcionando recursos
económicos, acceso a prestaciones (como paro, jubilación, invalidez, ...). sin embargo, el
mercado laboral enfrenta cambios como la desindustrialización, automatización, ... que genera
mayor vulnerabilidad social.

Factores de vulnerabilidad:

1. Falta o insuficiencia de trabajo (como el desempleo, subocupación, trabajo irregular,


contratos estacionales, ...).

2. Condiciones laborales precarias:

- Working Poors: consiste en que personas con trabajo no reciben ingresos suficientes para
satisfacer sus necesidades sociales y familiares.

- Trabajos estigmatizados: dedicarse a actividades socialmente estigmatizadas. Por ejemplo: el


trabajo sexual.

- Trabajo en condiciones penosas: falta de periodos de descanso,insalubridad, etc.

- Infra Ocupación: trabajos de una cualificación inferior a las competencias de las personas que
lo ejecutan.

3. Otras vulnerabilidades son factores como el género, edad, mobbing y falta de habilidades
sociolaborales.
Inclusión social en el ámbito laboral:

Se buscan políticas que faciliten la empleabilidad mediante programas de inserción laboral


enfocándose en formación, orientación y acompañamiento en la búsqueda desempleo.

ÁMBITO DE LA SALUD Y EL CUIDADO


La salud es fundamental para el bienestar y para la inclusión social, en su deterioro puede
amplificar la exclusión en otros ámbitos. La exclusión social es acumulativa, y el ámbito de la
salud refleja de manera acentuada este carácter.

Las personas necesitan cuidar de sí mismas y de las demás, pero en situaciones como la niñez,
enfermedad o dependencia, la autonomía puede faltar.

Factores de vulnerabilidad:

1. Falta de apoyo o recursos como la ausencia de redes familiares, apoyo o acceso a recursos
sociosanitarios y entornos degradados.

2. Condiciones de salud específicas: dependencia, discapacidad o enfermedades graves,


crónicas o mentales. Además, accidentes con secuelas, adicciones y drogodependencias.

3. Otras situaciones: maltrato físico, social o psicológico.

Inclusión social en el ámbito de salud y cuidado

La sociedad ha creado servicios para atender necesidades de salud como el sistema nacional
de salud y programas de salud pública enfocadas en la prevención (salud sexual, hábitos
saludables, drogodependencias, ...) a nivel asistencial existen hospitales, centros de atención
primaria, servicios para infancia, discapacidad, salud mental, etc.

Además, se promueven iniciativas sociales como políticas de conciliación, programas de uso


del tiempo y cooperativas de salud que buscan garantizar un cuidado intensivo.

ÁMBITO EDUCATIVO Y FORMATIVO


La educación y formación ofrecen a las personas competencias para su desarrollo social, las
cuales se traducen en una serie de oportunidades de promoción personal en diversos ámbitos.

A nivel de instrucción suele ser un indicador clave: a mayor nivel de instrucción se tiende a
alcanzar mayores niveles de renta, mayores niveles de promoción profesional, mayor prestigio
social incluso hasta un mejor estado de salud. Se puede afirmar que disponer de un buen
capital educativo y formativo está relacionado con una menor vulnerabilidad.

Factores de vulnerabilidad:

- Analfabetismo, bajo nivel educativo o abandono escolar.

- Desescolarización por presiones económicas o familiares.

- Entorno social y familiar desfavorable.

- Bajo nivel de renta. A mayor nivel de renta de la unidad familiar, mayores posibilidades de
completar niveles formativos obligatorios.

- Bullying escolar.
- Falta de acceso al sistema educativo o a los servicios de formación o reciclaje profesional lo
que impide entrar con unas mínimas garantías en el mercado laboral.

- Desconocimiento o incapacidad del uso de las nuevas tecnologías de la información (brecha


digital).

- Desconocimiento o conocimiento eficiente de las lenguas vehiculares de la sociedad o país


en el que se viva (barreras lingüísticas).

Factores de inclusión:

- Educación inclusiva, coeducación, educación libre y otras corrientes de la nueva


pedagogía.
- Metodologías educativas como comunidades de aprendizaje o proyectos de
aprendizaje-servicio.
- Adaptación de los centros educativos a la diversidad lingüística y cultura existente.

ÁMBITO DE JUSTICIA Y CIUDADANIA


La justicia y la ciudadanía son otros ámbitos en los que se resuelven las posibilidades de
inclusión de las personas. Desde la administración de justicia se proveen medidas que regulan
nuestra convivencia, la resolución de los conflictos, la protección de los menores o las medidas
de privación de libertad de las personas. Es la instancia en que, por otra parte, se resuelven
legalmente situaciones de reclamaciones de derechos.
De ella también depende la administración de ciertos espacios de reclusión como los centros
de menores, los centros penitenciarios o los centros de internamiento de extranjeros (CIE).
Factores de vulnerabilidad:
·Situación administrativa irregular.
·Víctimas de la trata de personas.
·Privados de libertad.
·Internamiento institucional
·Tutelados.
·Personas de baja renta.
·Menores no acompañados, en desamparo, extranjeros o indocumentados.
·Menores con vulnerabilidad familiar.
Factores de inclusión:
·Derecho a justicia gratuita.
·Proveer recursos para garantizar derechos de menores.
·Acompañar a personas que se vean mermados sus derechos.
·Trabajar en centros e instituciones penitenciarios, para que sean espacios reales de
reinserción.
ÁMBITO RESIDENCIAL Y MEDIOAMBIENTAL:
. Caracterización: Derecho a una vivienda digna, aunque muchos estados no proveen medidas
suficientes para hacer esto efectivo. Dejan en manos de la economía de mercado y de la
iniciativa privada la provisión de un parque de viviendas. Muchas personas se ven abocadas a
situación de precariedad residencial
Factores de vulnerabilidad:
·Pérdida de vivienda.
·Ocupación informal de viviendas.
·Personas sin hogar.
·Personas en situación de diversidad funcional
·Personas con rentas bajas.
·Hacinamiento residencial.
·Entornos insalubres o con peligrosidad medioambiental.
·Espacios degradados urbanísticamente.
·Entornos sin dotación de equipamientos y servicios básicos.
Factores de inclusión:
·Desarrollo de políticas de vivienda y medioambientales.
·Legislar, para que el parque de vivienda privada se adapte a las necesidades.
·Alojamientos y programas que ofrezcan vivienda a personas sin hogar y de transición a la
autonomía.
·Pisos tutelados, albergues y centros residenciales.

ÁMBITO DE LA CULTURA, EL OCIO Y EL DEPORTE


Caracterización: Espacios relacionados con las posibilidades de la inclusión social de las
personas tienen que ver con el acceso, el disfrute y el desarrollo de las actividades culturales,
de ocio y deportivas. La participación de las personas contribuye a ampliar su formación, a
fomentar su reconocimiento y autoestima.
Factores de vulnerabilidad:
- Menores sin acceso a las actividades culturales, de ocio o deportivas
- Vivir en entornos con espacios culturales, de ocio o deportivos insuficientes o no
adaptados. No disponer de suficiente autonomía para acceder a espacios de cultura,
ocio y deporte (personas mayores, o diversidad funcional que viven solas y disponen
de una red de apoyo social frágil).
Factores de inclusión:
- Iniciativas vinculadas con lo que se llama el envejecimiento activo
- Modelos de gestión inclusivos que tratan de hacer accesible a todas las personas la
programación de los equipamientos culturales
- Entidades que desarrollan actividades deportivas con una vertiente educativa e
inclusiva
- Modelos de gestión ciudadana de equipamientos.

ÁMBITO RELACIONAL Y PARTICIPATIVO


Caracterización: Toma importancia en un contexto actual en el que los modelos de familia se
diversifican y algunos de los espacios de socialización tradicionales se han transformado.
Factores de vulnerabilidad:
- Red familiar débil o sin recursos
- Existencia de situaciones de violencia familiar, abandono...
- Migraciones o movilidad residencial
- Red relacional débil o sin recursos
- Incapacidad de establecer relaciones de reciprocidad
- Rechazo social o estigmatización
- Falta de autonomía para acceder a los espacios de socialización
- Falta de acceso o conocimiento de las nuevas tecnologías
- No reconocimiento de derechos de ciudadanía
- Vivir en entornos de socialización asociados a actividades estigmatizadas o no legales
- Falta de cultura asociativa
- No accesos a espacio de decisión.
Factores de inclusión:
- Administraciones locales donde se vienen promoviendo los últimos años numerosos
planes locales de participación ciudadana
- Cada vez es más frecuente encontrar consejos de barrio, distrito...

LAS REDES FAMILIARES Y SOCIALES


Disponer de estas o no es determinante para la inclusión social, ya que aportan:
- Compañía y calor afectivo
- Apoyo emocional
- Ayuda material
- Prestación de cuidados y servicios
- Apoyo para la integración comunitaria
- Recursos de orientación e información.

EL ASOCIACIONISMO
Una sociedad que dispone de un tejido asociativo rico es mucho más capaz de defender sus
derechos, movilizar sus intereses y tratar de hacer frente a los retos sociales que hoy
transforman nuestras condiciones de vida.
Es fundamental por ello, que las personas puedan acceder a espacios de participación y toma
de decisión.

EJES DE DESIGUALDAD SOCIAL


Clases sociales, género, edad, diversidad funcional y procedencia u origen étnico son ejes
transversales de desigualdad.
Eje de desigualdad: Aspectos que de manera transversal y para cualquiera de los ámbitos,
reflejan escenarios de desigualdad que pueden intensificar las situaciones de riesgo o exclusión
de las personas.
Estos ejes actúan de manera que aumentan las personas que experimentan situaciones de
vulnerabilidad o de desventaja específicas. Pueden actuar como condicionantes que dificultan
la inclusión de las personas que ya se encuentran en situación de exclusión o vulnerabilidad.

EL ÁMBITO PROFESIONAL DE LA ACCIÓN SOCIAL


Los factores relacionados con la inclusión social están conectados con las claves principales del
trabajo de integración social.
- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL:
- Acciones de carácter preventivo
- Acciones de promoción
- Acciones de reinserción
- ACCIONES EN EL ÁMBITO DE LAS DROGODEPENDENCIAS:
- Programas preventivos en escuelas para evitar la drogadicción
- Acciones de promoción como programas de reducción de daños (kits antisida,
metadona)
- Acciones de reinserción, como el acompañamiento en comunidades terapéuticas o
programas de inserción laboral tras la rehabilitación.

LA IDENTIFICACIONES DE LAS NECESIDADES


- TEORÍAS DE LAS NECESIDADES:
Las necesidades en el modelo de los ámbitos de inclusión:
La acción profesional debe ser siempre multifuncional, no solo porque la propia naturaleza de
los procesos de exclusión lo sea sino también porque una mirada mult1 factonal y que
comprenda los ocho ámb1tos de inclusión permite justamente analizar y destacar una serie de
capacidades que pueden convertirse en el mejor instrumento de trabajo para los profesionales
puede hacer que las propias personas reviertan su situación de riesgo.
EL ABORDAJE INTEGRAL
La exclusión social tiene muchas causas y factores, por lo que es necesario que diferentes
profesionales (psicólogos, educadores, sociólogos, etc.)
Que trabajen juntos esto, permite analizar mejor los problemas y también identificar los
recursos y fortalezas de las personas para ayudarlas de manera más efectiva.

LA MOVILIDAD DE RECURSOS
El abordaje integral no solo involucra a diversos profesionales, sino también el
aprovechamiento de todos los recursos disponibles para mejorar la situación de una persona
en riesgo. Es clave reconocer y movilizar sus recursos propios, enfocándonos en sus
capacidades y habilidades. Esto fortalece su autonomía, confianza y motivación,
permitiéndoles ser protagonistas de su propio proceso de inclusión.

LA DERIVACIÓN Y EL TRABAJO EN RED


El trabajo en red significa que varios profesionales y servicios diferentes colaboran y se
coordinan para ayudar a las personas a integrarse mejor en la sociedad. A veces, es necesario
derivar a las personas a otros servicios especializados. Esta colaboración es clave en la
intervención social
2. EL INTEGRADOR SOCIAL:
Un integrador social es un profesional que trabaja en el ámbito social para facilitar la
integración y la participación de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad
o exclusión social. Su labor se vincula con el acompañamiento y la consecuente prestación de
apoyos a personas que, por diversos motivos, se encuentran en determinadas situaciones de
desventaja. Intervienen junto a otros profesionales para idénticar las necesidades, la
movilización de recursos etc.
A) FIGURAS PROFESIONALES:
Antiguamente, el trabajo de atención a personas en situación de desventaja era realizado por
personas con formaciones de bases diversas.
Actualmente este puesto está formado por trabajadores, educadores e integradores sociales.
En tiempos en los que la devastación social se veía como una excepción y el aislamiento de las
personas era la solución más común para abordarla, los profesionales que se involucraron en
estos procesos necesitaban un perfil y unas habilidades muy distintas. De igual manera, las
competencias de estos profesionales variaban en aquellos contextos donde se entendía que la
atención debía centrarse en la cura, la patología o el apoyo a los más desfavorecidos.

B) ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN:
A pesar de que aún queda por reconocer el gran trabajo de los integradores sociales, su
presencia se va incrementando cada vez en más sectores y en contextos de acompañamiento
cada vez más diversos.
Los integradores ya están bastante presentes en lugares que trabajan con niños, adolescentes
o personas mayores. También lo están en sectores que se ocupan de personas con
dependencia, residencias o en lugares donde se encuentran personas con diversidad funcional.
También trabajan con otros sectores como personas migrantes, con adicciones o en programas
específicos para mujeres.
Dada esta evolución y el carácter transversal de las competencias que desarrolla esta profesión
se prevé que en los próximos años se tome más en cuenta en todos los ámbitos de trabajo de
acción social.
En otras palabras, será fundamental que todos estos profesionales colaboren, compartan
conocimientos y experiencias etc para promocionar y defender sus intereses y a la larga
establecerse como colegio profesional.

3. COMPETENCIAS DEL INTEGRADOR:


Otra de las formas de caracterizar la profesión de integrador social, es hacerlo a partir de la
descripción de las competencias que se desarrollan en contextos de trabajo.
Una forma muy interesante de hacerlo es consultando la relación completa de competencias,
que se encuentra detallada en el Real Decreto 1074/2012 de 13 de julio que establece los
contenidos de la titulación.
Con solo un vistazo podemos entender la amplitud de lo que se menciona. Podemos encontrar
hasta 24 definiciones de competencias vinculadas al perfil profesional, relacionadas con el
diseño, ejecución y evaluación de proyectos de acción social. También la coordinación y
gestión, el trabajo en equipo y el uso de las nuevas tecnologías.
A su vez, se definen algunos ámbitos de actuación como el trabajo con mujeres, con unidades
de convivencia, con familias o con alumnado con necesidades educativas específicas, la
atención a situaciones de violencia de género y la inserción sociolaboral.
En cuanto a las competencias entendidas como capacidades, más allá de los conocimientos y
las habilidades también se pueden definir y poner en valor una serie de actitudes, igualmente
importante para el buen ejercicio profesional.
● A modo de ejemplo voy a nombrar las siguientes:
● Empatía, interés por el otro, confianza y solidaridad.
● Creatividad, imaginación y curiosidad.
● Honestidad, equilibrio, serenidad y sinceridad.
● Cooperación, autonomía y trabajo en equipo.
Todas estas actitudes son clave para el trabajo en la acción social.
Trabajar con personas y hacerlo en contextos de vulnerabilidad social requiere muchas
habilidades.
Enumerarlas de una forma completa sería del todo imposible; estas, sin embargo, nos pueden
dar una imagen bastante aproximada del conjunto de competencias necesarias.
Competencias que hoy, con su esfuerzo, ya desarrollan muchos de los profesionales que
trabajan en los diversos ámbitos de la integración social.

A) EL ACOMPAÑAMIENTO, LA CLAVE DE LA INTERVENCIÓN:


La interacción entre integrador y persona usuaria es el eje de la intervención en el ámbito
social, por lo tanto un aspecto importante en los procesos de inclusión social será la manera en
que se construye la relación profesional entre ambos.
Si uno de los pilares básicos de la integración social es la búsqueda de procesos en los que las
personas desarrollen su autonomía, hay que rehuir cualquier relación de poder y asimétrica,
pues este tipo de relación puede acabar provocando el efecto contrario: la dependencia de las
personas. Ellas deben de ser las protagonistas de sus procesos y la gura del integrador debe
establecer una relación de acompañamiento.
● Acompañamiento: Se reere a la satisfacción de necesidades e intereses, a la promoción de
capacidades y habilidades, al estímulo de la motivación y a la mejora de la autonomía de las
personas con las que se trabaja.
Por este motivo desde la pedagogía social se habla de una relación de acompañamiento entre
un agente educativo y un sujeto educativo.
Los integradores deben responder a esta gura de agente educativo. Agente que dispone de
recursos, habilidades y conocimientos para ejercer el papel de facilitador de procesos de
inclusión de los sujetos que son los protagonistas reales de estos procesos.
Esta forma de estar al lado de la persona, sin ser autoritario, ni tratar de imponer, da espacio
para que se cree una relación profesional real y que está basado en un vínculo de progresiva
confianza, comunicación y respeto.
B) ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL INTEGRADOR SOCIAL:
Leer lo de los apuntes del trabajo

3. LA ACCIÓN SOCIAL A LO LARGO DE LA HISTORIA


● Vamos a repasar los hitos históricos hasta ver la profesionalización más reciente. Los
cambios más signicativos en cuanto a la pobreza y la alteridad.
○ Se dan distintos puntos de vista sobre la discapacidad, la locura, la marginación y la
enfermedad.
● ¿Qué es la acción social? Acompañar a las personas en situación de riesgo.
○ Esto ha pasado por diferentes formas y expresiones

A. PRIMERAS EXPRESIONES DE LA ACCIÓN SOCIAL


● Encontramos actitudes de acogida y cuidado en toda la historia, visto en estudios basados en
la antigüedad.
● Desde el Neolítico; cuidado de niños, ancianos y enfermos, aunque también se ven actitudes
de rechazo.
● Se crean situaciones de rechazo y exterminación si no encuentran acogida en el entorno
cercano (familia y amigos).
● Pasan siglos hasta la aparición de sistemas organizados que asumen el cuidado y la
solidaridad como un principio propio, muchos más como una responsabilidad.
● La alteridad en los primeros textos:
○ En textos antiguos se ven las pautas que construyen la solidaridad
○ Antiguo Testamento: pobreza, enfermedad o discapacidad son desórdenes y aquellos que
tienen son señalados y apartados. hay que liberarlos de la impureza y tener piedad por ellos.
Deber de hospitalidad y reciprocidad.
● La aportación de la Grecia clásica:
○ La tradición helenística y de la Grecia clásica ha tenido un gran impacto a la hora de entender
las bases culturales de nuestras sociedades.
○ Hipócrates sienta las bases, es considerado el padre fundador de la medicina.
■ Hipócrates basó su práctica médica en la observación y estudio del cuerpo humano. Rechazó
los puntos de vista de sus contemporáneos, quienes creían que las enfermedades se producían
por supersticiones, posesiones de espíritus malignos o la caída del favor de los dioses.
■ Fue el primer médico que opinó que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del
cerebro y no del corazón.
○ Las enfermedades/discapacidades se empiezan a conocer como afecciones pertenecientes al
orden biofísico, por lo que se tratan empíricamente. Dejan de ser impuros o monstruosos.
■ La humanitas romana:
● La tradición romana crea conceptos, prácticas e instituciones pertenecientes a las
costumbres sociales.
● Roma supone la creación del Estado y del Derecho como formas
de organización y regulación de la vida social.
● Se instala en algunas prácticas; annona y congiario.
○ La annona se trataba de una ocina estatal centralizada
que se encargaba del aprovisionamiento de los alimentos a los habitantes de la ciudad de
Roma y a los ejércitos. Era el estado el que adquiría el aceite, el grano y el vino y luego lo
distribuía.

B. LA CARIDAD CRISTIANA
● El cristianismo supone cambios fundamentales en la mentalidad de Occidente, lo que
caracteriza la Europa medieval. Concibe la igualdad de los hombres ante la ley de Dios,
rompiendo con una sociedad jerarquizada.
● Muchas guras históricas encuentran la caridad en el cristianismo. Esta forma de caridad se va
institucionalizando.
○ Creando hospitales, albergues y asilos para dementes.
○ Aparecen enfermerías en monasterios y leproserías en Europa.
○ Red informal de protección social: personas enfermas, huérfanas o desvalidas.
○ Las instituciones se convierten en espacios de cuidado y atención.
○ Aparición de gremios, grandes benefactores y pequeñas iniciativas de la Administración
Local.
C. LA SECULARIZACIÓN DE LA POBREZA
● Renacimiento: época de grandes transformaciones culturales, sociales, políticas y
económicas. Nueva forma de comprender y atender la pobreza.
● La esfera religiosa se separa de la profana y son algunas instituciones locales las que lideran
las atenciones.
● Impuestos especícos, limosna y se profesionaliza la atención, siendo racionalizada y
especicada la práctica.
● Hay que hablar del lado represivo:
○ Prohibición de la mendicidad y encierro de quien la practique.
○ Llamadas de atención a “vagos” y “maleantes”.

4. INDUSTRIALIZACIÓN Y ENCIERRO DE LA ALTERIDAD:


En los siglos XVII, XVIII y XIX, surgen prácticas de reclusión de la alteridad en espacios
considerados como terapéuticos, para aquellas que personas que no contribuyen
productivamente, bajo pretextos o excusas moralizantes para demostrar que era justo.
Encontramos las penitenciarías, los correccionales, las colonias reeducativas y los hospitales
generales como
ejemplos de estos lugares, cuyo objetivo era disciplinar y regenerar moralmente a las personas
con una nueva utilidad económica.
Las personas eran meramente productores, no se contemplaba el desarrollo psicosocial, sino
su utilidad social. Esto se debe gracias al incipiente desarrollo económico.
En paralelo, surge la mirada clínica-científica, que tiene como objeto de saber la conducta
desviada. Esto provoca la estigmatización, aunque también la apertura a estudiar las conductas
y comprenderlas mejor, incluso comprender el contexto que les rodea.

A) INTERVENCIÓN PÚBLICA:
Conforme los nuevos valores liberales van consolidándose a raíz de la Revolución francesa
(1789-1799), los nuevos Estados van asumiendo protagonismo y responsabilidad de cara a la
acción social, para perjuicio de la Iglesia y las instituciones privadas.
Atender las necesidades de las personas vulnerables no es tanto un deber sino una obligación
moral; una muestra del civismo, bondad y generosidad del Estado. No deja de existir la
beneficencia como
responsabilidad ciudadana, sino que coexisten.

● De la beneficencia a la asistencia social:

Mientras la responsabilidad del Estado crece, el modelo de beneficencia va cambiando al de


asistencia social.
Este modelo se caracteriza por el planteamiento de la responsabilidad obligatoria por parte del
Estado de proporcionar los servicios y recursos necesarios.
Aunque aún se limitaba a garantizar necesidades básicas, este cambio fue radical, porque
supuso el derecho a recibir ayuda. Las primeras formas de asistencia social se dan en países
industrializados en el siglo XIX, conviviendo con la caridad y beneficencia.
Centrándonos en España, los primeros sistemas que se pueden considerar de asistencia social
no aparecen hasta la Segunda República, debido a los cambios de relaciones de trabajo, las
migraciones y las dificultades en las condiciones de vida hacen fuertes a estos movimientos
que empiezan a determinar la agenda política del momento.

● La acción social en España:


○ Las leyes de beneficencia:
Si bien otros Estados europeos estaban avanzados en materia legislativa para ordenar y
sistematizar la asistencia social, en España no llegaron hasta mediados del siglo XIX. Una
primera ley de beneficencia fue aprobada en 1822 y una segunda de mayor alcance en 1849.
Esta ley plantea un control social como forma de procurar la salud pública, tratando de evitar
la mendicidad y vagancia, por lo que se centraba mayormente en huérfanos, mendigos,
enfermos, pobres y personas desarraigadas. Se elaboran diversas categorías de sujetos
(continuando con la estigmatización) que podían recibir determinadas prestaciones e incluso
internamiento. De esta forma, se institucionaliza la asistencia social. Esta ley, además, dotó a
las Administraciones Públicas de la responsabilidad de proveer dichos centros y recursos. Sin
embargo, la provisión de esos fondos quedó en manos de los ayuntamientos, por lo que se
crónica la falta de recursos.
○ Conquistas sociales y sistemas de ayuda mutua:
A causa del pauperismo (situación persistente de pobreza), se fortalecen los movimientos
obreros, que
empiezan a reivindicar mejoras sociales, que nalmente se tradujeron en leyes; promovidas por
el Instituto
de Reformas Sociales (IRS), creado en 1903, como las siguientes:
● Ley de Accidentes de Trabajo (1900).
● Ley sobre Condiciones de Trabajo de las Mujeres y los Niños (1900).
● Ley de Descanso Semanal Obligatorio (1904).
● Ley del Derecho a Huelga (1909).
También podemos destacar el papel del Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la
Seguridad Social y propulsor del “retiro obrero”, es decir, la jubilación. Incluso el propio
movimiento obrero impulsó la creación de ayudas mutuas (cooperativas), como los montepíos,
como herramienta de socorro mutuo consistente en la acumulación de fondos que salían de
descuentos realizados en los sueldos de un grupo funcionarial o profesional para poder
afrontar la vejez, las enfermedades y las pensiones de viudas y/o huérfanos. Algunos ejemplos
de estos sistemas de ayuda mutua, que ya existían en el Antiguo Régimen con las redes
gremiales, pueden ser: las cofradías, mutualidades, cajas obreras y ateneos populares.

● La acción social en la Segunda República:


En la Constitución republicana de 1931 se deja paso a un sistema de asistencia social.
En su artículo 25 se habla de que no se puede juzgar en base al sexo, la riqueza, clase social o
ideas y creencias a una persona.
En cuanto al trabajo, encontramos el artículo 36, que destaca su obligación social, su
protección mediante leyes y la República, que aseguran a todos los trabajadores las
condiciones dignas, como seguro de enfermedad, protección a la maternidad, salario,
vacaciones remuneradas, etc. También la enseñanza, primaria, gratuita y laica, hará del trabajo
su eje de actividad.
Sin embargo, la Guerra Civil y la Dictadura dejaron estas ideas atrás, impidiendo el progreso de
estas y de la asistencia social.

● La acción social durante la dictadura:


La victoria del ejército de Franco en la Guerra Civil supone la instauración de una dictadura
fascista, que tomará un camino opuesto al de los países europeos con regímenes
democráticos.
España mantiene estructuras económicas anticuadas que no le permiten desarrollar un
auténtico estado de bienestar, quedando excluida de proyectos como el Plan Marshall o el
mercado común europeo
El Plan Marshall fue un programa que Estados Unidos impulsó para ayudar a los países
europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial.
El mercado común europeo garantiza que los bienes, servicios, personas y capitales puedan
circular libremente por todo el territorio de la UE.
España permanece anclada al modelo de beneficencia y, como mucho, al de asistencia social.
Es a partir del milagro español, en los años cincuenta y sesenta, que la economía se expande y
moderniza, gracias al Plan de
Estabilización de 1959. Esta modernización de la economía española permitió al país
industrializarse y aumentar su producción. Sin embargo, esto supuso la desmejora de derechos
y condiciones de los trabajadores. Además, en comparación con el resto de países, podríamos
decir que España tuvo un desarrollo dentro de “lo normal”. Se da un paso hacia la libertad
económica, pero sigue faltando libertad política-social.
- 3.1.6. La emergencia del estado del bienestar
Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba muy destruida y necesitaba ser
reconstruida.
Además, había un gran desafío económico y la amenaza del bloque soviético. Así, los países del
bloque capitalista vieron que tenían que intervenir más en la vida de las personas para
asegurar que hubiera estabilidad social y mejorar la economía.
El Estado tiene la responsabilidad de asegurarse de que todas las personas puedan vivir de
manera digna. Esto lo hace poniendo reglas y leyes que aseguran estos derechos para todos.
Procura que las personas que por sí solas, no pueden lograr un buen nivel de vida, el Estado
intervenga para ofrecerles ayuda y así puedan mejorar su bienestar y su desarrollo personal.
El desarrollo de los estados de bienestar La creación de los estados de bienestar en Europa no
ocurrió de manera rápida ni igual en todos los países. Cada país tuvo un proceso diferente.
Por ejemplo, en algunos países donde los gobiernos socialdemócratas eran más fuertes, como
en el norte de Europa, se lograron avances más rápidos en cuanto a derechos y servicios para
la ciudadanía.
Y en los países del sur de Europa, como Grecia, España y Portugal, fue de manera más lenta.
Hasta que estos países no hicieron la transición a la democracia en los años 70, no empezaron
a establecer leyes que garantizaban los derechos sociales de manera más formal y efectiva.
Tipologías de estado de bienestar Esping-Andersen divide los sistemas de bienestar en tres
tipos, dependiendo de cómo se reparten las responsabilidades entre el gobierno, el mercado
(empresas y trabajadores) y la familia para asegurar el bienestar social de las personas.
(diagrama hoja)
En función de estas variables distingue tres modelos: el modelo liberal, el modelo conservador
y el modelo socialdemócrata.
-Modelo liberal: Este modelo se basa en darle prioridad al mercado, creyendo que este es
capaz de ofrecer y distribuir la mayoría de los servicios de bienestar por sí mismo. En este
modelo, existen seguros privados que cubren ciertos riesgos o necesidades. El Estado, crea
algunos mecanismos de protección pública para asegurar que ciertos grupos tengan acceso a
servicios básicos, pueden acceder aquellos que demuestren que no tienen recursos suficientes
y están en situación de necesidad pueden recibirlos.
-Modelo conservador: Este modelo se basa en la familia. Las familias son apoyadas por el
Estado a través de servicios y recursos para cubrir necesidades económicas, de cuidado o
vivienda. Al igual que en el modelo liberal, hay una red pública que ayuda a quienes están en
situación de exclusión social, pero el acceso a los servicios es limitado.
Las personas tienen derecho a ciertos servicios si cotizan o aportan al sistema público de
seguros. Las corporaciones, como sindicatos o asociaciones de ciertos sectores económicos,
ofrecen seguros y fi sociales a sus miembros. Aunque las personas que no forman parte de
estas corporaciones pueden quedar fuera de estos beneficios y tener que recurrir a otros
servicios para poder atender sus necesidades. Es el modelo de países como Francia, Alemania,
Italia y otros de la Europa central y occidental.
-Modelo Socialdemócrata: Este modelo ve al Estado como el principal responsable de
garantizar la inclusión social de las personas. Propone que todas las personas, solo por ser
ciudadanas, tengan acceso a una serie de servicios y prestaciones públicas, sin importar su
situación económica. Los países con este modelo suelen invertir bastante en políticas sociales,
financiadas principalmente a través de los impuestos.
En los regímenes de bienestar socialdemócratas, el sector público tiene una gran presencia,
sobre todo en áreas como la salud y la educación. Las políticas sociales benefician a toda la
sociedad con medidas que van más allá de la reinserción, ayudando a prevenir la exclusión y
promoviendo la participación social. Esto reduce los riesgos de exclusión y facilita la inclusión
social de las personas.
Los países nórdicos como Suecia, Dinamarca, Noruega o Finlandia se organizan a partir de este
modelo.
El desarrollo del estado del bienestar en el sur de Europa Como, países como España, Grecia y
Portugal tardaron más que otros en desarrollar modelos de protección social similares a los de
sus vecinos. Los sistemas de bienestar en estos países tienen una historia más breve, ya que
solo en las transiciones democráticas de los años setenta se establecieron principios clave para
garantizar la protección pública de ciertos derechos.
Aunque, naturalmente, estos países presentan diferencias importantes, se puede armar que
sus regímenes de bienestar tienen en común algunos rasgos:
- Bajo gasto o inversión social.
- Universalización relativamente completa en servicios básicos de salud y niveles de educación
obligatoria.
- Sistema contributivo para las pensiones de jubilación y las prestaciones de desempleo.
- Oferta residencial muy liberalizada con escasa presencia de regulación o parque público de
vivienda.
- Red de servicios sociales específicos muy poco desarrollada.
- Gran peso del mercado y de la familia en la procesión de servicios de cuidado y atención.
El estado de bienestar en España. Con la llegada de la democracia y la Constitución de 1978,
España empezó a construir el estado de bienestar.
Esto se logró gracias al acuerdo entre diferentes partidos políticos en los Pactos de la Moncloa
de 1977, y a una reforma fiscal que mejoró los ingresos del Estado. Con más dinero, se
pudieron mejorar y ampliar los servicios públicos, como las pensiones, la salud y la educación,
que ahora eran para todos. También se aumentaron las ayudas por desempleo. Estas reformas
ayudaron a que España se acercará a los estándares de los países de Europa, y en 1986, España
se unió a la Comunidad Económica Europea.
3.1.7 ¿El estado del bienestar en crisis?
Está claro que muchos países están reduciendo sus sistemas de bienestar social, como la salud
y la educación públicas. Esto pasa por varias razones globales, como los cambios en cómo se
producen las cosas, la globalización, la migración de personas o los avances tecnológicos.
Aunque estas transformaciones han traído algunos avances, también han empeorado las
condiciones de vida para muchas personas.
Además, la crisis económica ha reducido los ingresos de los gobiernos, lo que ha aumentado su
deuda. Esto hace que tengan menos dinero para invertir en servicios sociales y que los
servicios públicos sean de peor calidad. Como resultado, más personas están pasando por
situaciones difíciles, y están surgiendo nuevas formas de pobreza y exclusión social.
En medio de esta situación, donde los servicios del Estado están cada vez más reducidos y las
grandes empresas y bancos tienen más poder, nos podemos preguntar: ¿realmente sigue
funcionando el modelo de estado de bienestar que conocemos.

3.2. El marco legal de la acción social


Es necesario saber los fundamentos básicos de nuestros ordenamientos jurídicos para
comprender cómo se organiza la acción social.
El terreno de la acción social se organiza en torno a estas leyes y a determinadas políticas
sociales que instrumentan medidas para favorecer la inclusión en nuestras sociedades.
¡Tenlo en cuenta!
Las normas tienen un rango jerárquico, de mayor a menor. En caso de conflicto deben
prevalecer las normas de rango superior. La norma suprema del ordenamiento jurídico es la
Constitución, por debajo de ella están las leyes orgánicas, después las leyes ordinarias, los
decretos y las órdenes.

3.3.1. Marco europeo e internacional


Las instituciones internacionales no tienen un poder real para regular y legislar pero ejercen
una gran influencia sobre fenómenos globales, algunos relacionados con la acción social como
la paz, la salud, la educación, la infancia...
La ONU y sus organismos dependientes
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945 como un organismo de
cooperación internacional para el gobierno de temas como la paz, la seguridad, el derecho y el
desarrollo económico y social.
Está compuesta por 193 países, casi la totalidad.
Existen muchos organismos dependientes de la ONU con influencia sobre ámbitos sociales.
Destacan:
● el Consejo Económico y Social
● el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF);
● el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
● el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
● la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
● la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
● la Organización Internacional de las Migraciones (OIM)
● la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es importante la creación del Tribunal Penal Internacional que somete a juicio crímenes
cometidos en países miembros o vulneraciones de los derechos humanos.
La referencia normativa internacional es la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
sancionada por la ONU con rango de ley desde 1966.
La Unión Europea Desde su creación como entidad jurídica en 1991, la Unión Europea se
convierte en clave en el escenario internacional. Cuenta con 28 Estados miembros.
Su consolidación recoge recursos para integrar y definir un conjunto político y económico en
los países europeos. La creación supone la delegación de competencias y la cesión de las
soberanías de cada país en algunas materias.
Las normativas europeas, incluso las vinculantes, dejan en manos de los Estados la adaptación
y la provisión de medidas concretas.
El documento más importante relacionado con los derechos y las políticas sociales en ámbito
europeo es la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007). Se trata de una
normativa en la que se consagran derechos fundamentales que todos los
Estados miembros deben cumplir y velar por su cumplimiento. Son ejemplos:
● el derecho a una vida y un trabajo dignos
● libertad de expresión, pensamiento y culto
● libertad de reunión y asociación
● derecho a la igualdad y a la no discriminación
● a la justicia
● así como toda una serie de derechos y principios con el nombre de Solidaridad que consagra
el derecho a seguridad, previsión y ayuda social.
Mención especial las políticas europeas sobre igualdad y no discriminación o los mecanismos
del Fondo Social Europeo, planteados para dotar a la Unión de cohesión social financiando
acciones vinculadas a políticas sociales y de desarrollo económico.

3.3.2. El marco estatal


La Constitución Española es la norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico. La cual
define España como un Estado de derecho, democrático, social y autonómico.
Distingue entre tres grupos de derechos fundamentales:
►Derechos fundamentales y libertades públicas. En este grupo se encuentran los derechos
civiles, políticos y algunos derechos sociales como el derecho a la educación, de huelga...
► Derechos y deberes de los ciudadanos. Este segundo grupo están los derechos como el
derecho al matrimonio, el deber del trabajo, de propiedad, etc. Requiere el despliegue que de
leyes específicas.
►Principios rectores de la política social y económica. También dependen de leyes específicas,
pero no son derechos directamente exigidos por los ciudadanos. Se destaca el derecho al
acceso a la cultura, a la Seguridad Social, a la vivienda, etc.
La Cons.Esp. declara que las comunidades autónomas pueden desarrollarlos a partir de sus
respectivos estatutos.
A continuación, destacamos la normativa estatal que enmarca la actuación en los diferentes
ámbitos de la acción social.

Ámbito educativo
El sistema educativo se rige por una ley que indica que en cada comunidad autónoma el
gobierno con mayoría suficiente aprueba leyes educativas acorde con su posicionamiento
ideológico, acerca de la educación.
La vigente por el momento es la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa. La ley regula aspectos como las diversas etapas educativas, los currículos y
organización de los centros educativos. También propone medidas para atender las
necesidades de apoyo educativo y regula aspectos que tienen que ver con el profesorado, las
lenguas vehiculares, la evaluación y la planificación.

Ámbito de la salud
Las comunidades autónomas tienen autoridad para gestionar sus propios sistemas de salud
desde el 2001. Sin embargo, existe una norma a nivel estatal que regula algunos aspectos
básicos: La Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Establece unos principios que garanticen unos servicios mínimos de salud. Cabe destacar que
en el ámbito de la salud a raíz del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de Medidas
Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud y Mejorar la Calidad y la Seguridad de sus Prestaciones, se estableció una polémica
medida que restringía el acceso universal a la sanidad pública, en lugar de plantearlo como un
derecho para todas las personas, haciendo que solo tengan derecho aquellas personas que
reúnan determinadas condiciones. Esta medida deja fuera del sistema de salud, con la
excepción de urgencia o relacionadas con el embarazo o el parto, a personas extranjeras en
situación legal irregular.

Ámbito del trabajo


El trabajo es un derecho reconocido en la Constitución Española. Y estatuto de los
Trabajadores establece los aspectos fundamentales sobre este derecho, acerca del tipo de
contratación, jornadas, vacaciones, permisos, etc...
En un contexto de crisis y siguiendo las recomendaciones de instituciones europeas e
internacionales se ha ido produciendo una serie de reformas laborales. Como el Real Decreto-
ley 3/2012, de 10 de febrero, de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral,
promueve mejorar las condiciones de trabajo, dejando en un segundo plano el reducir los
costes de producción, a costa de bajar los salarios y reducir los derechos de protección de los
trabajadores.

Ámbito de la Seguridad Social


Vamos a destacar la Ley 26/1990 General de la Seguridad Social es la norma que regula el
funcionamiento del principal sistema de prestaciones y previsión del Estado. Plantea la
Seguridad Social como un derecho irrenunciable. Este sistema dota a la ciudadanía de
protección ante diversas situaciones como el desempleo, la enfermedad, el embarazo, la
paternidad y la maternidad, los accidentes de trabajo, la jubilación... Establece dos
modalidades, una contributiva que depende de las aportaciones previas a la Seguridad Social, y
una no contributiva que no depende de estas aportaciones.
Para lograr una buena la gestión y administración de la Seguridad Social se han creado unas
entidades gestoras. La más importante, es el Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO). El IMSERSO promueve políticas de atención y servicios a personas mayores y con
discapacidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Ámbito de la inmigración y extranjería


Otra ley fundamental en tanto que delimita el acceso a la inclusión es la conocida como Ley de
Extranjería. Su nombre completo es: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Esta ley, que ha sido modificada, pero regula las diversas modalidades de estancia en el país de
personas extranjeras, así como sus derechos, deberes y libertades. Establece los mecanismos
para su integración.
También regula los procedimientos de entrada y salida del país, las formas de obtener visados
y permisos de residencia y/o trabajo, así como la manera de obtener la nacionalidad española.
—-----

3.2.2 La acción social se profesionaliza


Se afirma que se está resolviendo la consolidación del perfil profesional de los trabajadores
sociales.
Quizás todavía es demasiado pronto para decir con certeza cuál debe ser el lugar exacto que le
será reservado en el panorama de las profesiones dedicadas a la acción social.
Las transformaciones que están viviendo nuestras sociedades exigen que seamos cautelosos
cuando hablamos de nuestro futuro profesional.
El declive de los estados de bienestar, la globalización, los cambios sociodemográficos, las
ideologías neoliberales y la comercialización de muchos servicios están dando forma al campo
de la acción social.
En todo caso, parece evidente que la presencia de integradoras e integradores es cada vez
mayor en más ámbitos profesionales y, también, que su formación recoge una serie de
competencias que los habilita claramente para obtener un espacio profesional en servicios
tanto de iniciativa pública como privada.
● Ética profesional y marco normativo Los códigos éticos que guían las acciones de los
integradores y cómo influyen en la toma de decisiones en situaciones complejas. La relación
entre los derechos humanos y los integradores sociales, particularmente en lo que respecta a
la igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas con las que trabajan.
● La importancia de la cooperación interdisciplinaria en la intervención social. La cooperación
interdisciplinar y el trabajo en red son fundamentales en la intervención social, porque
permiten la atención global y coordinada de personas vulnerables. Los integradores sociales
actúan como mediadores, conectando a los usuarios con los recursos adecuados y fomentando
la colaboración entre profesionales y servicios.

3.3. La acción social se profesionaliza


Hoy en día es imprescindible tener presente los sistemas jurídicos para comprender cómo se
organiza la acción en nuestras sociedades.
Como ya se ha señalado, a pesar del declive de los estados de bienestar, la acción social
depende de la existencia de derechos reconocidos en marcos legales, derechos que deben
expresarse en una serie de leyes que articulen las respuestas. por su eficacia.
El campo de acción social se organiza, por tanto, en torno a leyes y determinadas políticas
sociales que implementan medidas que promueven la inclusión en nuestras sociedades.
No debemos olvidar que la acción social se puede realizar incidiendo en la inclusión de
personas o grupos de sectores muy diversos, lo que, en cierto modo, nos invitaría a tener
presente el espíritu de la legislación. sobre temas y administraciones diversas.

3.3.1. Marco europeo e internacional


Hoy es imprescindible tener presente los ordenamientos jurídicos para comprender cómo se
organiza la acción en nuestras sociedades.
El campo de la acción social se organiza, por tanto, en torno a leyes y determinadas políticas
sociales que implementan medidas que promueven la inclusión en nuestras sociedades. Sin
embargo, en este trabajo no pretendemos ofrecer un análisis detallado ni exhaustivo de todas
estas normativas.

La ONU y sus organismos dependientes


La principal institución internacional es la Organización de las Naciones Unidas , creada en
1945 como un organismo de cooperación internacional para el gobierno de cuestiones
relacionadas con la paz, la seguridad, el derecho y el desarrollo económico y social.

La unión europea
Desde su creación en 1991 como entidad jurídica de naturaleza propia , la Unión Europea se ha
convertido en un actor clave en la escena internacional. Actualmente cuenta con 28 Estados
miembros. Su consolidación incluye diversos esfuerzos para integrar y definir un nuevo
escenario político y económico común en los países.
———
Existen niveles de regulación para garantizar la calidad de las prestaciones:
Segundo nivel: Depende de un acuerdo entre la administración central y las comunidades
autónomas.
Primer nivel: Prestaciones garantizadas con cargo a los presupuestos del Estado.
Tercer nivel: Depende exclusivamente de las CCAA
Ámbito de discapacidad: RDL 1/2023 del 29 de noviembre. Supuso mejoras sobre la ley LISMI
que era la ley de 1982 que regulaba los derechos y el sistema de prestaciones de las personas
con diversidad funcional.
Ámbito de la igualdad de género: Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo. Propone una serie de
medidas de prevención: Espacios seguros, como puntos violetas. Igualdad de oportunidades en
entornos donde la mujer ha estado históricamente relegada
Planificación estratégica: La acción social se lleva a cabo a través de estrategias a nivel estatal,
autonómico y municipal.
- Plan de apoyo integral a las familias.
- Plan integral de juventud.
- Plan nacional sobre drogas.
- Plan de acción para la igualdad entre hombres y mujeres.
- Plan de acción para personas con discapacidad.
Ley de los servicios sociales: Las regula cada CCAA a raíz de una base expuesta por el
ministerio.
Niveles de servicios sociales: Básica: Es un nivel de carácter y supone el punto de acceso al
sistema, información, orientación, ayuda a domicilio, alojamiento de urgencia…….
Especializados: Es el nivel dirigido a colectivos determinados, infancia, discapacitados, mujeres,
mayores, juventus, drogaus
——-
La cartera de servicios
● Cada comunidad autónoma elabora su propia cartera de servicios sociales.
● En Cantabria existe la Ley 2/2007, de 27 de marzo, de derechos y servicios sociales.artculo
15.2.o
● Que es:es un catálogo de servicios y prestaciones,que se desarrolla para la población a través
de los servicios sociales.
● Ofrece prestaciones y recursos dirigidos a los ciudadanos.
● Ofrece dos tipos de prestaciones en función de las administraciones:
○ Las prestaciones garantizadas: Las personas tiene derecho de recibirlas y las
administraciones obligación de presentarlas independientemente del presupuesto, se pueden
reclamar judicialmente
○ Las prestaciones no garantizadas: Dependen de una disponibilidad presupuestaria limitada
● En determinadas prestaciones la persona usuaria o su familia debe cubrir parte del coste,
esto se denomina copago

ÁMBITO EDUCATIVO
● Se complementa con la ley estatal.
● Las autonomías establecen unos derechos, libertades, obligaciones del
alumnado,familias,profesorado y otros profesionales.
● Normas que definen la autonomía de los centros y fomentar la convivencia.
● Se ordenan los niveles de enseñanza,se organizan las tipologías de loscentros y se da
contenido a los currículos

ÁMBITO DE LA SALUD
● Las autonomías tienen competencias a la hora de organizar y proveer las diferentes
prestaciones del sistema nacional de salud
● Existen leyes y decretos autonómicos que regulan la prevención de enfermedades y la
promoción de la salud, dando importancia a los factores medioambientales y educativos
● En este ámbito existen las políticas de prevención y tratamiento de sustancias que pueden
generar dependencia, estableciendo medidas yrecursos desde un punto asistencial orientados
al tratamiento de
deshabituación o la reducción de daños.
● Existen políticas preventivas que facilitan información y promueven hábitos saludables
especialmente en niños y adolescentes.
La Ley 7/1985 Reguladora de las bases del régimen local se encarga de
delimitar y organizar estas competencias,Se han introducido cambios con la Ley 27/2013,de 27
de diciembre,de racionalización y sostenibilidad de la administración local que reduce las
competencias de los entes locales municipales.

La prestación de servicios sociales


● La atencion y prestacion de servicios próximos es fundamental por eso las administraciones
locales son un elemento clave para la aplicación de estas políticas
● Les obliga a dar respuesta a las problemáticas sociales del territorio
● Suelen gestionar los servicios sociales básicos/de atención primaria y algunos especializados
● La comunidad autónoma se suele encargar de financiar total o parcialmente estos servicios
● Las administraciones locales tienen determinadas competencias que son fundamentales
para proveer a las personas de servicios claves

Los planes locales de inclusión social


● Es muy importante el papel de las administraciones por lo cual muchos municipios se están
dotando de planes de inclusión social
● Es un instrumento de planificación enfocando en la participación de la ciudadanía y las
entidades
● Se debe elaborar un diagnóstico de las necesidades sociales, previamente llevar a cabo su
ejecución y evaluación
● Supone unas herramientas de gran interés para comprender el trabajo de acción social

También podría gustarte