Cuestionario_Teoria General del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO
TEORIA GENERAL DEL DERECHO
NRC: 27393

CUESTIONARIO

DR. RAYMUNDO ALFARO PEREZ

MARIANA MERINO PEREZ

CUIDAD UNIVERSITARIA, 09 NOVIEMBRE 2024


Capítulo 1
1. Cuáles son los intereses primigenios y a que se refiere cada uno de ellos.
Son las necesidades básicas que motivan la existencia del Derecho en la sociedad.
a) Seguridad: La protección de las personas y sus bienes frente a agresiones o delitos.
b) Justicia: La búsqueda de un trato equitativo y la resolución de conflictos de manera
imparcial.
c) Orden social: La regulación de las relaciones entre individuos para evitar el caos y
promover la convivencia pacífica.

2. Cuáles son los sentidos que Eduardo García Máynez le da a la palabra norma.
a) Regla de conducta: Se refiere a las directrices que orientan el comportamiento de
los individuos en la sociedad.
b) Principio: Es un fundamento que guía la interpretación y aplicación del Derecho,
estableciendo valores y objetivos.
c) Mandato coercitivo: Implica que las normas pueden ser impuestas y que su
incumplimiento puede llevar a sanciones, reflejando la capacidad del Estado para
hacer cumplir el Derecho.

3. Que dice Cannetti del concepto fuerza


Aborda la fuerza como un concepto multifacético que puede manifestarse de diversas
maneras.
a) Fuerza física: La capacidad de ejercer control o dominio a través de la violencia o
la coacción.
b) Fuerza simbólica: La influencia que se ejerce a través de ideas, creencias y valores
que pueden movilizar a las personas sin necesidad de coerción física.

4. Como se revela el poder político y que dice Eusebio Fernández de la conexión


derecho-fuerza.
El poder político se manifiesta en la capacidad de un Estado para establecer y hacer
cumplir leyes. Eusebio Fernández argumenta que el Derecho y la fuerza están
interrelacionados; el Derecho necesita de la fuerza para ser efectivo, pero también debe
ser legitimado para que la población lo acepte y lo respete. Esto implica que la
autoridad política debe ser reconocida y aceptada por los ciudadanos.

5. Que es la soberanía y cuál es su relación con el Estado.


La soberanía es la autoridad suprema que tiene un Estado para gobernarse a sí mismo.
Esto significa que el Estado tiene el poder de tomar decisiones y establecer leyes sin
interferencias externas, lo que le permite mantener el control sobre su territorio y
población. Fundamental para la existencia de un Estado independiente y funcional.

6. Cuál es la base teórica que sustenta la doctrina de la soberanía de Jean Bodin.


Sostiene que el poder soberano es absoluto e indivisible. Según Bodin, la soberanía
reside en el Estado, lo que significa que el Estado tiene la autoridad final sobre todas las
decisiones y leyes. Esta idea es crucial para entender la organización política y la
legitimidad del poder estatal.

7. Explique en qué consiste la soberanía interna.


Refiere a la capacidad del Estado para ejercer su autoridad y tomar decisiones sin
interferencias externas. Esto incluye la facultad de legislar, administrar justicia y
mantener el orden público. Esencial para la estabilidad y el funcionamiento efectivo del
Estado, ya que permite que las instituciones actúen de manera autónoma.

8. Que son los valores superiores y explique cada uno de ellos.


Principios éticos y morales que fundamentan el Derecho y guían su aplicación.
a) Justicia: La búsqueda de un trato equitativo y la protección de los derechos de todos los
individuos.
b) Igualdad: La idea de que todas las personas deben ser tratadas de manera justa y sin
discriminación.
c) Libertad: El derecho de los individuos a actuar según su propia voluntad, siempre que
no infrinjan los derechos de otros.
d) Dignidad humana: El reconocimiento del valor inherente de cada persona, que debe ser
respetado y protegido por el Derecho.
Capítulo 2
1. Mencione cuales son las ciencias auxiliares del derecho.
a) Psicología: Estudia el comportamiento humano y su relación con el Derecho,
ayudando a entender cómo las emociones y la mente influyen en la toma de
decisiones legales.
b) Sociología Jurídica: Analiza la relación entre el Derecho y la sociedad,
investigando cómo las normas jurídicas afectan y son afectadas por las dinámicas
sociales.
c) Ciencia Política: Examina el papel del Derecho en la organización del poder y la
gobernanza, así como su interacción con las instituciones políticas.
d) Filosofía del Derecho: Reflexiona sobre los fundamentos éticos y morales del
Derecho, cuestionando su naturaleza y su función en la sociedad.
e) Economía: Estudia cómo las normas jurídicas impactan en la economía y cómo los
principios económicos pueden influir en la creación de leyes.
f) Antropología: Investiga las prácticas jurídicas en diferentes culturas, analizando
cómo el Derecho se manifiesta en diversas sociedades.
g) Lógica: Proporciona herramientas para el razonamiento jurídico, ayudando a
estructurar argumentos y a interpretar normas.

2. Como se explica la primera perspectiva de la ciencia del derecho y como se


complementa con la teoría tridimensional del derecho.
Esta perspectiva se centra en el estudio del Derecho desde un enfoque fáctico, es decir,
en cómo se manifiesta en la realidad social y cómo se aplica en situaciones concretas.
Se enfoca en la observación de los hechos y en la práctica del Derecho, analizando
cómo las normas se implementan y se cumplen en la vida cotidiana. La teoría
tridimensional del Derecho complementa esta perspectiva al añadir dos dimensiones
adicionales: la normativa, que se refiere a las reglas y principios que rigen el
comportamiento, y la axiológica, que aborda los valores y principios éticos que
subyacen al Derecho. Juntas, estas dimensiones ofrecen un análisis más completo y
profundo del fenómeno jurídico, permitiendo entender no solo cómo funciona el
Derecho, sino también por qué es necesario y cómo se relaciona con la justicia.

3. Que estudia la política jurídica.


La política jurídica se ocupa de analizar cómo los valores y principios que fundamentan
el Derecho se traducen en normas jurídicas concretas. Estudia el proceso de creación,
interpretación y aplicación de las leyes, así como su impacto en la regulación de la
conducta social. Además, investiga cómo las decisiones políticas influyen en la
formulación de normas y cómo estas, a su vez, afectan la vida de los ciudadanos,
buscando un equilibrio entre la justicia social y el orden público.

4. Cuáles son las características del derecho como sistema


El Derecho se presenta como un conjunto normativo que regula la conducta de los
individuos en una sociedad, estableciendo derechos y obligaciones. Es dinámico, ya que
evoluciona con el tiempo para adaptarse a los cambios sociales, culturales y
económicos. Además, es interrelacionado, lo que significa que las normas no funcionan
de manera aislada, sino que se influyen mutuamente y forman un sistema coherente que
busca garantizar la justicia y el orden en la convivencia social.

5. Como se explica el fundamento racional del concepto derecho.


Radica en la necesidad de regular la convivencia social, estableciendo normas que
reflejan los valores y principios éticos de una comunidad. Estas normas buscan
garantizar la justicia, la equidad y el orden, proporcionando un marco dentro del cual
los individuos pueden interactuar de manera pacífica y respetuosa. La racionalidad del
Derecho se manifiesta en su capacidad para resolver conflictos y promover el bienestar
social, asegurando que las relaciones entre las personas se desarrollen dentro de un
marco normativo claro y predecible.

6. Como concibe García Máynez al derecho subjetivo.


Facultad que tiene una persona para exigir el cumplimiento de una norma que le otorga
un derecho específico. Este concepto enfatiza el carácter individual del derecho
subjetivo, ya que se centra en la capacidad de una persona para actuar y exigir en
función de sus intereses y necesidades. Además, resalta la relación entre el derecho
subjetivo y el orden jurídico, indicando que estos derechos están respaldados por
normas que garantizan su protección y cumplimiento.

7. Defina el concepto de derecho objetivo y derecho positivo.


El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que rigen una sociedad en un
momento dado, abarcando tanto las leyes escritas como las costumbres y principios
generales del Derecho. Por otro lado, el derecho positivo se refiere a las normas que han
sido formalmente establecidas y reconocidas por el sistema jurídico, es decir, aquellas
que han sido promulgadas por una autoridad competente y que son aplicables en un
contexto específico.
En resumen, el derecho objetivo es el marco general de normas, mientras que el derecho
positivo se centra en las normas concretas y vigentes en un momento y lugar
determinados.

8. Que señala Lothar Kuhlen para entender los conceptos de obligatoriedad y


obediencia al derecho
Señala que la obligatoriedad del Derecho implica que las normas deben ser cumplidas
por los individuos, ya que están diseñadas para regular la conducta y mantener el orden
social. La obediencia, por su parte, se refiere a la disposición de los individuos a seguir
dichas normas, lo que puede depender de factores como la legitimidad del sistema
jurídico, la percepción de justicia y la influencia de la cultura. Destacando la
importancia de entender la relación entre la autoridad del Derecho y la conducta social,
sugiriendo que la efectividad del Derecho no solo se basa en su obligatoriedad, sino
también en la aceptación y el respeto que genera en la sociedad.
Capítulo 3
1. Cuál es la explicación histórico-político de la tensión entre el derecho positivo y el
derecho natural.
Se origina en la historia de la filosofía política y jurídica, donde el derecho positivo se
refiere a las normas establecidas por las autoridades competentes, mientras que el
derecho natural se basa en principios universales de justicia y moralidad que
trascienden las leyes humanas. Históricamente, esta tensión ha reflejado conflictos de
poder, donde los sistemas jurídicos han sido utilizados para legitimar o desafiar
estructuras de autoridad.

2. Mencione las definiciones que da Norberto Bobbio de iusnaturalismo y


iuspositivismo.
Norberto Bobbio define el iusnaturalismo como la corriente que sostiene que existen
derechos inherentes a la naturaleza humana, que son universales e inalienables, y que
deben ser reconocidos y protegidos por el derecho positivo. Por otro lado, el
iuspositivismo es visto como la perspectiva que considera que el derecho es un conjunto
de normas creadas y aplicadas por las instituciones del estado, sin necesidad de
referencia a principios morales o naturales. Enfatizando que el iuspositivismo se centra
en la validez de las normas jurídicas en función de su creación y aplicación, mientras
que el iusnaturalismo busca una conexión entre el derecho y la moral.

3. Cuales son la tesis de Carlos S. Nino con respecto al iusnaturalismo.


Argumenta que el iusnaturalismo no debe ser visto como una mera teoría abstracta, sino
como una guía práctica para la creación y aplicación del derecho. Sostiene que los
principios de justicia son universales y deben ser considerados en la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas. Enfatiza que el derecho debe ser un instrumento para
la promoción de la justicia y el respeto a los derechos humanos, integrando así aspectos
morales y éticos en la práctica jurídica.
4. Cuál es la posición de la corriente del escepticismo ético con la tesis 1.
Este sostiene que no existen verdades morales absolutas y que los juicios morales son
subjetivos y dependen de contextos culturales y sociales. Esta perspectiva implica que
las normas jurídicas no pueden basarse en principios morales universales, ya que lo que
es considerado "justo" o "injusto" puede variar entre diferentes sociedades. Por lo tanto,
el escepticismo ético desafía la validez de las afirmaciones del iusnaturalismo,
argumentando que la moralidad no puede ser un fundamento seguro para el derecho.

5. Como resume Alf Ross la relación derecho-moral.


Sostiene que el derecho y la moral son sistemas normativos distintos, donde el derecho
se basa en normas coercitivas que son impuestas por el estado, mientras que la moral se
fundamenta en principios de conducta que no necesariamente son obligatorios. Ross
argumenta que, aunque ambos sistemas pueden influenciarse mutuamente, el derecho
no debe ser evaluado a partir de criterios morales, ya que esto podría llevar a
confusiones y contradicciones.

6. Que es para Hans Kelsen el derecho y como lo afirma.


Define el derecho como un sistema de normas que regulan el comportamiento humano,
afirmando que su validez se basa en su creación y reconocimiento dentro de un orden
jurídico específico. Kelsen propone la "Teoría Pura del Derecho", que busca separar el
derecho de la moral y la política, centrándose en la estructura lógica y sistemática del
derecho.

7. Explique cuál es la posición de Kelsen con la justicia y su relación con el derecho y la


moral.
Sostiene que la justicia es un concepto subjetivo y que no puede ser un criterio para
evaluar el derecho, ya que el derecho debe ser analizado independientemente de
consideraciones morales. Para Kelsen, el derecho es un sistema normativo que se basa
en la validez de las normas, y la justicia, al ser un concepto variable, no puede servir
como fundamento para la creación o interpretación del derecho. Esta separación implica
que el derecho puede existir y funcionar sin necesidad de ser justo.
8. Que dice Kelsen con respecto al valor moral relativo.
Los valores morales son relativos y dependen de contextos culturales y sociales, lo que
implica que no hay un estándar moral absoluto que deba guiar el derecho. Según
Kelsen, la diversidad de valores morales en diferentes sociedades sugiere que las
normas jurídicas deben ser entendidas en su propio contexto, sin pretender que reflejen
una moralidad universal.

Capítulo 4
1. Que tienen de coincidencia la moral positiva, las religiones y los sistemas de derecho.
La moral positiva, las religiones y los sistemas de derecho comparten la función de
regular el comportamiento humano y promover el orden social. Todas estas estructuras
buscan establecer normas que guíen las acciones de los individuos, fomentando valores
como la justicia, la equidad y el respeto hacia los demás. Además, suelen influenciarse
mutuamente, ya que las creencias morales y religiosas pueden dar forma a las leyes,
mientras que el derecho puede reflejar y reforzar principios morales y éticos.

2. Explique en qué consiste el proceso formal que constituye al derecho.


Proceso que comienza con la propuesta de una norma, que puede surgir de diversas
fuentes, como el poder legislativo o la sociedad civil. Luego, la norma es discutida y
debatida en instancias pertinentes, como comités o asambleas, donde se evalúan sus
implicaciones. Una vez aprobada, la norma se promulga y se publica, convirtiéndose en
ley, y finalmente, se implementa y se aplica a los casos concretos en la sociedad.

3. A qué se le llama fuentes formales y fuentes materiales del derecho.


Las fuentes formales del derecho son los procedimientos y mecanismos a través de los
cuales se crean y reconocen las normas jurídicas. Estas incluyen la legislación (leyes
escritas), la costumbre (prácticas aceptadas) y los tratados internacionales. Por otro
lado, las fuentes materiales del derecho se refieren a los principios, valores y realidades
sociales que inspiran y fundamentan la creación de normas, como la justicia, la equidad
y los derechos humanos, que influyen en el contenido y la interpretación de las leyes.
4. Quien es el fundador de la escuela histórica del derecho y cuáles son sus
características.
Friedrich Carl Von Savigny es considerado el fundador de la escuela histórica del
derecho, que surgió en el siglo XIX. Esta escuela sostiene que el derecho no es un
conjunto de normas abstractas, sino que se desarrolla a lo largo del tiempo en respuesta
a las necesidades y valores de una sociedad específica. Las características de esta
escuela incluyen la importancia de la historia y la cultura en la formación del derecho,
así como la idea de que el derecho debe reflejar la voluntad del pueblo y su evolución
histórica.

5. Mencione y explique las dos insuficiencias de la doctrina tradicional de las fuentes


del derecho.
La doctrina tradicional presenta dos principales insuficiencias: en primer lugar, tiende a
ser estática y no toma en cuenta la dinámica social y cultural que influye en la creación
y aplicación del derecho. Esto significa que no considera cómo los cambios en la
sociedad pueden requerir adaptaciones en las normas jurídicas. En segundo lugar, se
enfoca en la identificación de normas sin analizar su contexto y aplicación en la
realidad, lo que puede llevar a una desconexión entre el derecho escrito y la práctica
real en la vida cotidiana.

6. Explique la relación de los conceptos de actos y procedimientos y su vínculo con la


doctrina formal del derecho.
Los actos jurídicos son acciones concretas que generan efectos legales, como la firma
de un contrato o la presentación de una demanda. Por otro lado, los procedimientos son
los pasos formales que se deben seguir para llevar a cabo esos actos, asegurando que se
realicen de acuerdo con las normas establecidas. La relación entre ambos es
fundamental en la doctrina formal del derecho, ya que establece cómo deben realizarse
legalmente los actos para que sean válidos y reconocidos por el sistema jurídico.
7. Defina a las normas jurídicas individualizadas.
Las normas jurídicas individualizadas son aquellas que se aplican a casos específicos y
concretos, estableciendo derechos y obligaciones para individuos o situaciones
particulares. A diferencia de las normas generales, que tienen un alcance amplio y se
aplican a todos los ciudadanos, las normas individualizadas se centran en circunstancias
particulares, como en el caso de un contrato entre dos partes o una sentencia judicial
que afecta a un individuo específico.

8. Explique y defina el concepto de legislación.


La legislación es el proceso mediante el cual se crean y promulgan leyes, así como el
conjunto de normas escritas que regulan la conducta en una sociedad. Este proceso
implica la participación de órganos legislativos, como parlamentos o asambleas, que
discuten y aprueban propuestas de ley. La legislación es fundamental para el
funcionamiento del Estado de derecho, ya que proporciona un marco normativo que
guía el comportamiento de los ciudadanos y las instituciones.

9. Enumere las ramas del derecho más comunes y explique tres de ellas.
a) Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares, abarcando temas como
contratos, propiedad, herencias y responsabilidad civil. Su objetivo es proteger los
derechos de los individuos y resolver disputas entre ellos.
b) Derecho Penal: Establece los delitos y las penas correspondientes, protegiendo a la
sociedad de conductas delictivas. Se centra en la definición de conductas
prohibidas y las sanciones que se imponen a quienes las cometen.
c) Derecho Administrativo: Regula la organización y funcionamiento de la
administración pública, así como su relación con los ciudadanos. Incluye normas
sobre la creación de agencias gubernamentales, la regulación de servicios públicos
y la protección de los derechos de los administrados.

10. Que estable la Convención de Viene con respecto a los tratados.


Establece que los tratados deben ser respetados y cumplidos de buena fe por los
Estados, un principio conocido como "pacta sunt servanda". Además, regula la
formación, interpretación y terminación de los tratados, estableciendo normas sobre
cómo deben ser negociados y ratificados, así como las condiciones bajo las cuales
pueden ser modificados o anulados. Buscando garantizar la estabilidad y previsibilidad
en las relaciones internacionales.

Capítulo 5
1. Porque se dice que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) tiene un carácter abierto.
Se considera de carácter abierto porque no se limita a un conjunto cerrado de derechos
y principios. Este carácter permite la inclusión de nuevos derechos y la adaptación a
cambios sociales, culturales y políticos a lo largo del tiempo. La CPEUM establece un
marco flexible que facilita la interpretación y aplicación de sus disposiciones,
permitiendo que se reconozcan y protejan derechos emergentes, lo que refleja la
evolución de la sociedad mexicana.

2. Que significan los principios de interpretación conforme y el principio pro-persona.


a) Interpretación Conforme: Este principio establece que las normas deben
interpretarse de manera que se alineen con los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales. Esto significa que, al aplicar la ley,
los jueces y autoridades deben buscar una interpretación que favorezca la
protección y promoción de los derechos humanos, evitando interpretaciones que
puedan restringirlos.
b) Principio Pro-Persona: Este principio indica que, en caso de que existan varias
interpretaciones posibles de una norma, se debe optar por la que resulte más
favorable para la persona. Este enfoque busca garantizar que los derechos de los
individuos sean protegidos de la mejor manera posible, priorizando su dignidad y
bienestar.

3. Destaque lo más relevante de la reforma del 2011 a la Constitución.


“La reforma constitucional de 2011 es un hito en la protección de los derechos
humanos en México”.
Esta reforma elevó los derechos humanos a un nivel superior, estableciendo que
todas las autoridades deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos. Además, se introdujo el principio de interpretación conforme y el
principio pro-persona, fortaleciendo el marco jurídico para la defensa de los
derechos humanos.

4. Mencione el cátalo de derechos humanos en el sistema jurídico mexicano.


a) Derecho a la igualdad: Prohibición de la discriminación y garantía de igualdad ante
la ley.
b) Derecho a la libertad: Incluye la libertad de expresión, de asociación y de religión.
c) Derecho a la seguridad jurídica: Protección contra detenciones arbitrarias y derecho
a un juicio justo.
d) Derecho a la salud: Acceso a servicios de salud y protección de la salud pública,
formando un marco integral para la protección de la dignidad humana.

5. Como se ejerce la soberanía nacional y que artículo constitucional lo regula.


La soberanía nacional se ejerce a través de los poderes del Estado (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) y se regula en el artículo 39 de la CPEUM. Este artículo
establece que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, lo que
significa que el poder del Estado emana de la voluntad popular. La soberanía se
manifiesta en la capacidad del Estado para tomar decisiones autónomas y en la facultad
de los ciudadanos para participar en la vida política del país, garantizando así la
democracia y el respeto a los derechos humanos.

6. Cuáles son las diferencias entre ley decreto.


a) Ley: Es una norma jurídica de carácter general y permanente, que se aplica a todos
los ciudadanos y que debe ser aprobada por el poder legislativo. Las leyes
establecen derechos y obligaciones y son el resultado de un proceso legislativo
formal.
b) Decreto: Es una norma de carácter particular y temporal, emitida por el Ejecutivo o
el Legislativo. Los decretos pueden ser utilizados para regular situaciones
específicas o urgentes y no requieren el mismo proceso legislativo que las leyes, lo
que les confiere una naturaleza más flexible y rápida en su implementación.

7. Enumere los pasos del proceso legislativo y explique dos de ellos.


i. Iniciativa: Presentación de una propuesta de ley por parte de un legislador, el
Ejecutivo o la ciudadanía.
ii. Discusión: Análisis y debate de la iniciativa en comisiones y en el pleno del
Congreso.
iii. Aprobación: Votación de la iniciativa en ambas cámaras del Congreso; si es
aprobada, se envía al Ejecutivo.
iv. Promulgación: El presidente de la República firma la ley, reconociendo su
validez.
v. Publicación: La ley se publica en el Diario Oficial de la Federación, momento en
el cual entra en vigor.
Iniciativa: Este es el primer paso del proceso legislativo, donde se presenta una
propuesta formal para crear, modificar o derogar una ley. La iniciativa puede ser
presentada por miembros del Congreso, el presidente o incluso por la ciudadanía a
través de mecanismos de participación.
Promulgación: Este paso es crucial, ya que es el acto formal mediante el cual el
presidente reconoce la validez de la ley aprobada por el Congreso. La promulgación
es necesaria para que la ley tenga efectos jurídicos y se convierta en parte del
ordenamiento legal del país.

8. Que disposiciones deben cumplirse para la celebración de los tratados


internacionales.
a) La aprobación del Senado, que es el órgano encargado de ratificar los tratados.
b) La firma del presidente de la República, quien representa al Estado mexicano en el
ámbito internacional.
c) La publicación del tratado en el Diario Oficial de la Federación, lo que garantiza su
conocimiento y aplicación en el país. Estas disposiciones aseguran que los tratados
sean parte del marco jurídico nacional y que se respeten los compromisos
internacionales asumidos por México.

9. Mencione y explique la distinción que hace la ley sobre tratados.


a) Tratados Bilaterales: Acuerdos entre dos países que regulan aspectos específicos de
su relación.
b) Tratados Multilaterales: Acuerdos que involucran a tres o más países y que abordan
temas de interés común, como derechos humanos, comercio o medio ambiente.
c) Tratados de Derechos Humanos: Estos tratados tienen un tratamiento especial en el
sistema jurídico mexicano, ya que su cumplimiento es prioritario y se les otorga un
rango superior a las leyes nacionales. Esto implica que, en caso de conflicto, se
debe aplicar la norma más favorable a la protección de los derechos humanos.

10. Defina el concepto de jurisprudencia.


La jurisprudencia se define como el conjunto de principios y normas que emanan de las
decisiones de los tribunales, especialmente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Sirviendo como guía para la interpretación y aplicación del derecho,
estableciendo precedentes que deben ser considerados en casos futuros. Además,
contribuyendo a la uniformidad y coherencia en la aplicación de la ley, asegurando que
los derechos de los ciudadanos sean protegidos de manera consistente.

Capítulo 6
1. Que es un juego de palabras según Wittgenstein.
Wittgenstein argumenta que el significado de las palabras no es fijo, sino que se
deriva de su uso en contextos específicos. Los juegos de palabras ilustran cómo el
lenguaje puede ser flexible y cómo las palabras pueden tener múltiples significados
dependiendo de la situación. Esto resalta la idea de que el lenguaje es una herramienta
social que se adapta a las interacciones humanas.
2. Que dice Genaro R. Carro respecto a los conceptos jurídicos fundamentales.
Sostiene que los conceptos jurídicos fundamentales son esenciales para la
comprensión del derecho, ya que actúan como pilares sobre los cuales se construyen
las normas y principios legales. Estos conceptos permiten una interpretación coherente
y sistemática del ordenamiento jurídico, facilitando la aplicación de la ley en casos
concretos.

3. Porque se dice que el derecho es un instrumento social, cultural y político.


El derecho se considera un instrumento social porque regula las relaciones entre
individuos y grupos, estableciendo normas que promueven la convivencia pacífica.
Culturalmente, refleja los valores y creencias de una sociedad, adaptándose a sus
cambios y necesidades. Políticamente, el derecho se utiliza para estructurar el poder,
garantizar derechos y libertades, y promover la justicia social, actuando como un
medio para resolver conflictos y mantener el orden.

4. Explique la incapacidad legal y el concepto de persona jurídica colectiva o moral.


La incapacidad legal se refiere a la falta de capacidad de una persona para ejercer
derechos y obligaciones, lo que puede deberse a factores como la minoría de edad o
problemas mentales. Por otro lado, la persona jurídica colectiva o moral es una
entidad, como empresa u organización, que tiene derechos y obligaciones
independientes de las personas que la componen.

5. Explique los conceptos de derecho subjetivo y deber jurídico.


a) Derecho subjetivo: Facultad que tiene una persona para exigir el cumplimiento de
una norma o para actuar de cierta manera, lo que implica un poder reconocido por
el ordenamiento jurídico.
b) Deber jurídico: Obligación que tiene otra persona de cumplir con esa norma, lo
que implica una responsabilidad legal.
6. A qué se refiere el principio nulla poena sine lege, nullum crimen sine lege.
Este principio establece que no puede haber pena sin una ley previa que la establezca,
lo que garantiza que las personas no sean castigadas por acciones que no estaban
tipificadas como delitos en el momento en que se cometieron. Implicando que no
puede considerarse un crimen sin que exista una ley que lo defina, protegiendo así el
principio de legalidad y evitando la arbitrariedad en la aplicación de la justicia.

7. Porque se debe distinguir entre obligatoriedad jurídica, sanción y coacción.


a) Obligatoriedad jurídica: Refiere a la necesidad de cumplir con una norma legal,
que es vinculante para los individuos.
b) Sanción: Consecuencia negativa que se impone a quien incumple la norma, que
puede ser de carácter penal, civil o administrativo.
c) Coacción: Uso de la fuerza o la amenaza para asegurar el cumplimiento de la
norma, lo que puede incluir medidas como la detención o la ejecución forzada de
una sentencia.

8. Que dice Rojina Villegas respecto al hecho ilícito.


Acción u omisión que contraviene una norma jurídica, generando responsabilidad
civil para quien lo comete. Este concepto es fundamental en el derecho civil, ya que
establece las bases para la reparación de daños y perjuicios causados a terceros.

9. A que se refieren los conceptos jurídicos complementarios y explique uno.


Aquellos que, aunque dependen de los conceptos fundamentales para ser definidos,
son importantes para la aplicación del derecho. Por ejemplo, el concepto de
"capacidad jurídica" se refiere a la aptitud de una persona para ser titular de derechos
y obligaciones, y es complementario a la noción de "persona" en el derecho.

10. Mencione lo que establece el artículo 17 constitucional y explique su relación con el


principio de responsabilidad civil.
Establece que nadie puede ser privado de su libertad o de sus derechos sin un juicio
previo, garantizando el derecho a un debido proceso. Este principio se relaciona con la
responsabilidad civil, ya que implica que las personas solo pueden ser consideradas
responsables por sus actos si han sido juzgadas conforme a la ley y se ha respetado su
derecho a la defensa. Así, el artículo 17 protege a los individuos de sanciones
arbitrarias y asegura que la responsabilidad civil se determine de manera justa y
equitativa.

Capítulo 7
1. Porque resulta compleja y difícil la aplicación del derecho.
La aplicación del derecho resulta compleja y difícil debido a varios factores. En
primer lugar, la existencia de antinomias o contradicciones entre normas puede
generar confusión sobre cuál norma aplicar en un caso concreto. Además, la
interpretación de las leyes no siempre es clara, lo que requiere un análisis profundo y
contextual para determinar su significado y alcance.

2. Mencione las características de la escuela de la exegesis.


a) Rigidez en la aplicación de la ley, donde se prioriza el texto legal sobre
cualquier interpretación que pueda alterar su significado
b) Desconfianza hacia la interpretación judicial, considerando que los jueces deben
limitarse a aplicar la ley tal como está escrita
c) Énfasis en la tradición y el estudio de textos legales, lo que puede llevar a una
falta de adaptación a las realidades sociales cambiantes.

3. Que dice Carlos Santiago Nino respecto del razonamiento judicial.


Nino sostiene que el razonamiento judicial debe ser un proceso deliberativo que
busca la justicia. Este razonamiento no se limita a la aplicación mecánica de normas,
sino que implica una reflexión crítica sobre los valores y principios que subyacen a
las decisiones legales. Enfatizando la importancia de la argumentación en el proceso
judicial, donde los jueces deben justificar sus decisiones de manera clara y
coherente, considerando tanto la lógica como los aspectos éticos involucrados.
4. A qué se refiere el concepto de Principio de compatibilidad.
Refiere a la necesidad de que las normas jurídicas sean coherentes y no se
contradigan entre sí. Fundamental para asegurar un sistema normativo armónico,
donde las diferentes normas interactúan de manera que no generen conflictos. La
compatibilidad permite que los operadores jurídicos apliquen las normas de manera
efectiva, evitando situaciones en las que dos normas aplicables a un mismo caso
ofrezcan soluciones opuestas.

5. Defina que se entiende por contradicciones o antinomias.


Situaciones en las que dos o más normas jurídicas se oponen entre sí, generando
incertidumbre en su aplicación. Estas antinomias pueden surgir por diversas razones,
como la promulgación de nuevas leyes que contradicen normas anteriores o la
existencia de normas que regulan la misma materia de manera diferente.

6. Explique la relación entre aplicación del derecho, regla de coherencia y principio


de compatibilidad.
La correcta aplicación del derecho exige que las normas sean coherentes entre sí, lo
que se logra a través de la regla de coherencia, que establece que las normas deben
ser interpretadas y aplicadas de manera que no se contradigan. El principio de
compatibilidad refuerza esta idea, al exigir que las normas jurídicas se integren en un
sistema normativo que funcione de manera armónica, facilitando así la labor de los
jueces y abogados en la resolución de casos.

7. Que dice Norberto Bobbio respecto al concepto de plenitud.


Refiere a la idea de que el ordenamiento jurídico debe ser completo y capaz de
resolver todos los casos que se presenten. La plenitud implica que el derecho debe
ser capaz de adaptarse a nuevas realidades y desafíos, garantizando así la justicia y la
equidad en la resolución de conflictos.
8. Que dice Gustavo Zagrebelsky de la interpretación jurídica.
La interpretación jurídica es un proceso dinámico que debe adaptarse a las
circunstancias y contextos en los que se aplica el derecho. Este no debe limitarse a
una lectura literal de la ley, sino que debe considerar los valores y principios que
subyacen a la norma. Enfoque permite que la interpretación jurídica sea más flexible
y sensible a las realidades sociales, promoviendo así una aplicación más justa y
equitativa del derecho.

9. Cuál es el objetivo de la interpretación en el derecho.


El objetivo de la interpretación en el derecho es encontrar el sentido y alcance de las
normas para aplicarlas adecuadamente a casos concretos. La interpretación busca
desentrañar el significado de las leyes, considerando tanto su texto como el contexto
en el que se encuentran. Garantizando que las decisiones judiciales sean justas y
equitativas, alineándose con los principios éticos y valores sociales que sustentan el
ordenamiento jurídico.

10. Haga una síntesis de la teoría intermedia o mixta de la interpretación.


La teoría intermedia o mixta de la interpretación combina elementos de la
interpretación literal y teleológica, buscando un equilibrio entre el texto de la ley y
los fines que persigue. Esta teoría sostiene que, si bien es importante respetar el texto
legal, también es fundamental considerar el propósito y los objetivos de la norma. De
esta manera, la teoría intermedia permite una aplicación más flexible y justa del
derecho, adaptándose a las circunstancias específicas de cada caso y promoviendo
una interpretación que refleje tanto la letra de la ley como los valores que esta busca
proteger.

Capitulo 8
1. Porque se dice que el derecho posee un doble estándar valorativo.
Se dice que el derecho posee un doble estándar valorativo porque, por un lado,
establece normas que regulan la conducta social y, por otro, incorpora valores éticos
y morales que guían la justicia. Esto significa que el derecho no solo se preocupa por
la legalidad, sino también por la legitimidad y la equidad en la aplicación de las
normas.

2. Porque se dice que la igualdad tiene una función instrumental.


La Igualdad porque actúa como un medio para alcanzar otros valores y objetivos
sociales, como la justicia y la cohesión social. Al promover la igualdad, se busca
garantizar que todos los individuos tengan las mismas oportunidades y derechos, lo
que a su vez contribuye a la estabilidad y el bienestar de la sociedad.

3. Porque se considera a la justicia como un valor jurídico por excelencia.


Es el principio fundamental que guía la creación, interpretación y aplicación del
derecho. La justicia busca garantizar que los derechos de todos los individuos sean
respetados y que se logre un equilibrio en las relaciones sociales

4. Cuál es el contenido de la equidad.


La equidad se refiere a la aplicación de la justicia de manera flexible y adaptativa,
teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada caso. Implicando un
enfoque que busca no solo la igualdad formal ante la ley, sino también la
consideración de las diferencias y necesidades individuales.

5. Porque se dice que un derecho justo propicia relaciones jurídicas equitativas.


Se dice que un derecho justo propicia relaciones jurídicas equitativas porque
establece normas que buscan equilibrar los intereses y derechos de las partes
involucradas.

6. Que escribe John Rawls respecto de la pregunta anterior.


John Rawls argumenta que un sistema de justicia debe garantizar que las
instituciones sociales y políticas se estructuren de tal manera que beneficien a los
menos favorecidos. Esto implica que un derecho justo debe promover relaciones
equitativas y justas entre los ciudadanos.
7. Explique la relación entre justicia, humanismo y dignidad humana.
La justicia, el humanismo y la dignidad humana están interrelacionados en el sentido
de que la justicia busca proteger y promover la dignidad de cada individuo,
reconociendo su valor intrínseco. El humanismo, que enfatiza la importancia del ser
humano y sus derechos, proporciona el marco ético que sustenta la búsqueda de la
justicia. Así, la justicia se convierte en un medio para garantizar que todos los
individuos sean tratados con respeto y dignidad, promoviendo un entorno social más
humano y equitativo.

8. Como impacto la positivización a los derechos humanos.


La positivización de los derechos humanos ha llevado a su reconocimiento formal en
sistemas jurídicos y tratados internacionales, lo que ha permitido su protección y
promoción a nivel global. Proceso que ha contribuido a la creación de un marco legal
que obliga a los estados a respetar y garantizar los derechos humanos, transformando
principios éticos en normas jurídicas

9. Como concebía Aristóteles a la justicia.


Concebía la justicia como una virtud que se manifiesta en la equidad y la
distribución justa de bienes y honores en la sociedad. Implicando dar a cada uno lo
que le corresponde, considerando tanto la igualdad como la proporcionalidad en las
relaciones sociales. Diferenciando entre justicia distributiva, que se refiere a la
distribución de recursos, y justicia correctiva, que busca rectificar desequilibrios en
las relaciones interpersonales.

10. Haga una síntesis del pensamiento de Ulpiano y Cicerón respecto a la justicia.
Ulpiano definía la justicia como la voluntad constante de dar a cada uno lo que le
corresponde, enfatizando la importancia de la equidad en la aplicación del derecho.
Cicerón, por su parte, vinculaba la justicia con la razón y el derecho natural,
argumentando que la justicia es un principio universal que trasciende las leyes
positivas. Ambos pensadores coincidían en que la justicia es fundamental para el
orden social y la convivencia pacífica.
11. A que se refieren los principios 1 y 2 de la teoría rawlsiana sobre la justicia.
a) Primer principio: Estableciendo que cada persona tiene un derecho igual a un
conjunto más extenso de libertades básicas, compatibles con libertades similares
para los demás.
b) Segundo principio: Sostiene que las desigualdades sociales y económicas deben
ser organizadas de tal manera que beneficien a los menos favorecidos,
promoviendo así la equidad y la justicia social.

Capítulo 9
1. Explique los conceptos de obligación jurídica y obligación ética.
a) Obligación jurídica se refiere a un deber que está formalmente establecido por el
sistema legal de un país, lo que significa que su incumplimiento puede resultar
en sanciones legales, como multas o prisión.
b) Obligación ética se basa en principios morales y normas de conducta que son
aceptadas socialmente, pero que no tienen una fuerza coercitiva por parte del
Estado.

2. A qué se refiere la obediencia al derecho y obligación política.


a) Obediencia al derecho: Implica que los ciudadanos deben seguir las leyes y
normas establecidas por el sistema jurídico, lo que es fundamental para el
funcionamiento del orden social.
b) Obligación política: Refiere a la responsabilidad de los ciudadanos de
participar activamente en la vida política, lo que incluye votar, respetar las
decisiones del gobierno y contribuir al bienestar de la comunidad.

3. Como se definen la desobediencia civil y la objeción de conciencia.


a) Desobediencia civil: Acto deliberado de resistencia no violenta contra leyes o
políticas que se consideran injustas, con el objetivo de provocar un cambio
social o político.
b) La objeción de conciencia: Negativa a cumplir con una obligación legal, como
el servicio militar o ciertas leyes fiscales, debido a creencias morales o
religiosas, y se fundamenta en la idea de que la conciencia individual debe ser
respetada.

4. Puede el derecho aceptar la desobediencia civil o la objeción de conciencia.


El derecho puede aceptar la desobediencia civil y la objeción de conciencia en
ciertas circunstancias, especialmente cuando se llevan a cabo de manera pacífica y
con el objetivo de promover la justicia. En otros sistemas legales, se reconoce que la
desobediencia civil puede ser un medio legítimo para cuestionar y cambiar leyes
injustas, siempre que se realice sin violencia y con un propósito claro de mejora
social.

5. Porque se dice que la desobediencia civil es antes que un problema jurídico uno de
naturaleza ético-político.
La desobediencia civil se considera un problema ético-político porque plantea
cuestiones fundamentales sobre la justicia, la moralidad de las leyes y la legitimidad
del poder. No se trata solo de un conflicto legal, sino de un dilema moral que
involucra la responsabilidad del individuo frente a un sistema que puede ser injusto.

6. Describa la trayectoria de Henry David Thoreau.


Henry David Thoreau fue un filósofo, naturalista y escritor estadounidense del siglo
XIX, conocido por su obra "Desobediencia Civil", donde argumenta a favor de la
resistencia pacífica contra leyes injustas. Thoreau fue un crítico del gobierno de
Estados Unidos, especialmente en relación con la esclavitud y la guerra con México,
y su experiencia en la cárcel por negarse a pagar impuestos como protesta contra
estas injusticias lo llevó a desarrollar su filosofía de la desobediencia civil. Su
pensamiento ha influido en movimientos de derechos civiles y en la filosofía de la no
violencia.

7. Cuál es el argumento central de la tesis de Thoreau.


El argumento central de Thoreau en "Desobediencia Civil" es que los individuos
tienen la responsabilidad moral de actuar según su conciencia, incluso si eso
significa desobedecer leyes que consideran injustas. Sosteniendo que la obediencia
ciega a la ley puede llevar a la perpetuación de la injusticia y que es deber de cada
persona resistir activamente contra el mal. Enfatizando la importancia de la
integridad personal y la necesidad de que los ciudadanos se conviertan en agentes de
cambio social.

8. Que dice González Vicén respecto a la desobediencia ética al derecho.


González Vicén argumenta que la desobediencia ética al derecho es un deber moral
en situaciones donde las leyes son injustas o inmorales. Sosteniendo que los
ciudadanos no solo tienen el derecho, sino también la obligación de cuestionar y
desafiar leyes que violan principios éticos fundamentales

9. Que dice Norber Hoerster respecto al deber moral.


Norber Hoerster sostiene que existe un deber moral de obedecer al derecho justo,
enfatizando que la obediencia debe estar fundamentada en la justicia y no en la
autoridad ciega. La moralidad de las leyes es crucial para determinar si deben ser
obedecidas, y los individuos tienen la responsabilidad de evaluar críticamente las
normas legales. Sugiriendo que la obediencia al derecho no es un valor absoluto,
sino que debe ser evaluada en función de su conformidad con principios éticos.

10. A qué se refiere el principio de tratamiento de igualdad.


Refiere a la idea de que todas las personas deben ser tratadas de manera equitativa y
justa, sin discriminación por motivos de raza, género, religión, o cualquier otra
característica personal. Principio es fundamental en los sistemas legales y en los
derechos humanos, garantiza que los derechos y deberes se apliquen de forma
igualitaria a todos los ciudadanos.

También podría gustarte