CUADERNILLO DE BIOLOGIA 4°AÑO CPA (1)(1)
CUADERNILLO DE BIOLOGIA 4°AÑO CPA (1)(1)
CUADERNILLO DE BIOLOGIA 4°AÑO CPA (1)(1)
ALUMNO/A:
………………………………………………………………………………………………………………
…………….
DIVISIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………
………………..
PROFESORA:
………………………………………………………………………………………………………………
…………….
AÑO 2023
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
CONTRATO PEDAGÓGICO
Los profesores del área de Ciencias Naturales han acordado las siguientes pautas de trabajo y
criterios de evaluación / acreditación de los alumnos en el espacio curricular de Biología,
durante el año lectivo y en las instancias de diciembre –febrero.
El alumno deberá:
Tener su carpeta donde figuren: nombre y apellido del alumno, curso, división,
espacio curricular y nombre y apellido del profesor.
En la carpeta deberá constar el programa y los criterios de evaluación:
.............................................. --------------------------------------
Firma del docente. Firma y aclaración del padre o tutor
2
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGIA
CURSO: 4 AÑO I-II-III-IV
PROFESORAS: BEJARANO MABEL-CANTERO ROMINA
CICLO LECTIVO: 2023
PROGRAMA
PRIMER TRIMESTRE:
Salud y barreras de defensa del organismo humano.
El cuidado de la salud del hombre: salud y enfermedad. Salud y calidad de vida.
Acciones de salud. Noxas: clasificación. Enfermedades. Clasificación.
Educación sexual integral:
La toma de decisiones. Relaciones interpersonales. El desarrollo de la autonomía.
Comunicación. Los jóvenes como sujetos de derecho. La autonomía. Prevención de
ITS.
SEGUNDO TRIMESTRE:
Mecanismos de defensa del cuerpo humano y promoción de la salud: sistema
inmunológico humano. Barreras de defensa primaria o prevención de la infección.
Barreras de defensa secundaria o respuesta inflamatoria. Barreras de defensa
terciaria o mecanismo de defensa específico. Antígeno y anticuerpos. Tecnologías al
servicio de las defensas: sueros y vacunas.
Glándulas y hormonas del cuerpo humano. Tipos de glándulas. Sistema endocrino.
Hormonas: acción. Mecanismos endocrinos específicos: acción hormonal en la
producción de la leche materna, cambios hormonales femeninos.
TERCER TRIMESTRE:
Reproducción: tipos. Reproducción del organismo humano. Sistemas reproductores.
Células sexuales. Ciclo menstrual. Fecundación y desarrollo embrionario. Parto y
nacimiento. Control de la reproducción: métodos anticonceptivos. Infección de
transmisión sexual: síntomas y prevención.
Funciones del organismo humano: nutrición, relación, coordinación, regulación y
reproducción. El sistema osteo-artro-muscular: funciones. Esqueleto axial y
apendicular. Tipos de articulaciones. Principales grupos musculares. Cuidados de
SOAM.
Bibliografía consultada:
Ciencias naturales 9° E.G.B Editorial Santillana.
Ciencias naturales 9°. Editorial Puerto de Palos
3
La salud de los pueblos es fundamental para el logro de la paz y la
seguridad, y depende de la cooperación de los individuos y de las naciones.
La educación y la cooperación activa del público son de gran importancia
para la progreso de la salud de los pueblos.
Los gobiernos tienen la responsabilidad de velar por la salud de sus pueblos.
Las condiciones y requisitos para el mantenimiento de una buena salud son: la paz,
la educación, la vivienda, la alimentación, el salario, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en todos estos factores.
La OMS ha elaborado la siguiente afirmación del concepto de salud, que figura en el
preámbulo de su constitución:
“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de enfermedad o dolencia.”
Según este concepto, un hombre sano no es solo el que siente bienestar en su
anatomía y fisiología corporal, sino aquel que, además posee armonía en su vida
afectiva y en su mente, y se integra a la sociedad y al medio ambiente en los que
está inserto.
Este ambiente no es solo de naturaleza fisicoquímica o biológica, sino que
contempla los llamados factores socioculturales, que son aquellos creados por el
hombre con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen tanto las
radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o malas relaciones
familiares y laborables, al igual que los hábitos, las costumbres y las creencias.
Esta definición de salud representa una reacción contra la concepción habitual, que
la considera a la salud como una mera ausencia de enfermedad, pero también lleva
a pensar que existe un estado de salud ideal aplicable a todo el mundo.
Por su parte, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), delegación regional de la
OMS, define la salud: “como un estado de adaptación diferencial de los individuos al
medio en que se encuentran”.
“El derecho fundamental de los hombres a alcanzar un grado máximo de salud se
ve limitado por ciertas circunstancias, como por ejemplo, las enfermedades
congénitas o las secuelas de accidentes sufridos. El grado de adaptación al medio y,
por lo tanto, el grado máximo de salud, no es lo mismo para todos”.
La salud debe ser considerada un derecho individual y una responsabilidad social.
Compete al estado velar por la salud de la población, que tiene derecho a contar
con los recursos médicos-sanitarios adecuados y eficientes, mientras que cada
individuo corresponde cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos
médicos de que dispone y , también, propiciar conductas sanitarias positivas entre
quienes lo rodean.
La salud debe valorarse cuando se la posee en plenitud, y no cuando se padece
alguna enfermedad. Está surgiendo en el mundo un nuevo concepto de salud que
se denomina la nueva sanidad; se trata de un enfoque que va más allá de la
consideración de la Biología humana y que reconoce la importancia de los
problemas de salud originados en el estilo de vida que llevan los individuos en las
comunidades a las que pertenecen. La creación de políticas sanitarias orientadas a
cambios sustanciales en las costumbres que pueden llegar a ser perjudiciales es un
capitulo absolutamente importante en la concepción de la nueva sanidad.
4
profesión, los hábitos, las costumbres y las creencias. Pero como el hombre no es
un receptor pasivo de determinaciones impuestas, sino que puede modificarlas en
su propio beneficio o perjuicio, entonces también influye en la salud la toma de
decisiones. Por lo tanto, los factores hereditarios, ambientales y la toma de
decisiones determinan el valor salud en un nivel individual.
La salud de la población. Entre los factores que determinan la salud de una
población se encuentran: el nivel de vida, los recursos médicos-sanitarios y la
participación de la población.
Nivel de vida. El nivel de vida de una población es un indicador que trata de
representar las condiciones reales de ese conjunto humano en una época
determinada; alimentación, vivienda, educación, atención médica. El
desarrollo social y económico de una sociedad está ligada íntimamente con
la salud de sus integrantes.
Recursos médicos-sanitarios. Son los recursos que la población tiene
disponibles tanto para prevenir enfermedades como para su curación o
rehabilitación. Estos recursos comprenden las especialidades médicas y
paramédicas, y también las instituciones preparadas para brindar estos
servicios, como por ejemplo, hospitales, sanatorios, salas de primeros
auxilios, médicos, enfermeros, etc. Los recursos médicos-sanitarios deben
ser accesibles desde el punto de vista geográfico y económico para la
población que la demanda.
Participación de la población. El individuo, como agente multiplicador de
acciones sanitarias positivas, es absolutamente necesario para mejorar la
calidad de vida de una comunidad. La participación en la demanda de
mejores servicios médicos-sanitarios forma parte de su responsabilidad.
La salud del ambiente. La humanidad forma parte integral de la biosfera. La salud
de las personas esta fundamentalmente relacionada con el ambiente que las rodea
y del que forma parte. No será posible mantener la calidad de vida para los seres
humanos y para todas las especies vivientes, a menos que se adopte cambios
drásticos en las actitudes y en las conductas respecto de la preservación del
ambiente.
DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
El hombre nace con un caudal de salud condicionado por su genoma y posee una
extraordinaria capacidad de adaptación al ambiente, aunque, en la actualidad, la
rapidez de los cambios sobrepasa considerablemente dicha capacidad de
adaptación.
El individuo sano está sometido a la influencia de muchos agentes patógenos,
llamados también noxas (virus, bacterias, problemas laborales, ruidos, smog, etc.).
Si el organismo logra adaptarse a la influencia de las noxas, mantiene su estado de
salud; de lo contrario, sobreviene la enfermedad.
“La enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la
pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social”.
5
El periodo preclínico; comprende los procesos que tal vez se lleguen a
descubrir si se emplean las técnicas y tecnologías adecuadas.
El periodo clínico; abarca todos los mecanismos que se descubren por la
aparición de signos o síntomas visibles de la enfermedad.
SALUD
Noxa
ENFERMEDAD.
Muerte. Recuperación.
Sin secuelas.
Con secuelas transitorias. REHABILITACION
Con secuelas permanentes.
Una vez manifestada la enfermedad, puede ocurrir cuatro situaciones:
Recuperación integral de la salud sin ninguna secuela;
Recuperación integral de la salud con secuelas transitorias;
Recuperación integral de la salud con secuelas permanentes;
Si la salud no se recupera, la enfermedad se agrava y puede, incluso,
sobrevenir la muerte.
Consignas:
ONU
UNISEF
OPS
6
ACCIONES BÁSICAS DE LA SALUD
2) A partir de la lectura del texto, realizar un mapa conceptual sobre las acciones de
salud.
4 5
Las noxas pueden transmitirse de un ser vivo, o desde cualquier otro elemento del
ambiente en el que se encuentra, hasta una persona sana, y produce la
enfermedad de forma directa o indirecta.
La transmisión directa es la transferencia de la noxa sin intermediarios, de
la persona enferma a la sano. Por ejemplo, al besarse, a través de las
relaciones sexuales, por contacto con las microgotas que se despiden al
toser o estornudar, etc. POR EJEMPLO: Gripe. También puede haber contagio
directo de un animal a una persona.(toxoplasmosis)
8
En todos los casos, son de fundamental importancia la susceptibilidad del
organismo hospedador (es decir, aquel que recibe la noxa)- condiciones físicas,
psíquicas, aspecto socio-cultural- y las condiciones del ambiente, así como también
las interrelaciones que se establecen entre la noxa, el hospedador y el ambiente.
Las malas condiciones de higiene, las viviendas precarias, la mala alimentación y un
estado de salud deficiente son factores que predisponen a contraer enfermedades.
ACTIVIDADES:
NOXAS
Biológicas Químicas Físicas Psicosociocultura
les
9
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
10
ACTIVIDADES:
1. De manera general, ¿Cómo se clasifican las enfermedades? Explicar cada una de
ellas.
2. Piensen en distintas situaciones de riesgo que puedan darse en su colegio,
a) ¿Cuáles son las noxas?
b) ¿Qué enfermedades pueden provocar?
c) ¿Qué medidas preventivas podrían tomar?
SISTEMA INMUNOLÓGICO
El término “inmune” deriva del latín immunis, que significa exento de cargo o libre
de cualquier cosa. Desde el punto de vista médico, es sinónimo de resistencia, y
consiste en la capacidad que tienen los individuos para frente a los agentes
patógenos.
El sistema inmune, o inmunológico, puede reconocer, neutralizar, eliminar o
metabolizar, con lesiones de los tejidos propios o sin ella, a las sustancias extrañas
a él, ya sea en forma de respuesta inespecífica o específicas. Las inespecíficas son
aquellas que se desencadenan ante cualquier tipo de agente extraño, mientras que
las específicas constituyen las respuestas particulares de cada tipo de agente.
En ambas respuestas intervienen los glóbulos blancos o leucocitos, que se clasifican
en:
Granulocitos: incluyen los neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Monocitos: pueden transformarse en macrófagos.
Linfocitos: responsables de la inmunidad específica.
11
Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de cualquier
tipo de agente patógeno, y por eso constituyen una defensa no especifica.
Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada agente
patógeno, es decir que son defensas especifica. Su acción es efectiva, intensa y
duradera, por lo que la persona queda protegida por un tiempo.
BARRERAS PRIMARIAS
Las principales barreras primarias son las siguientes:
o La piel: es la primera barrera defensiva que impide el ingreso de los agentes
patógenos en el organismo, y por eso es fundamental mantenerla limpia.
o El sudor: tiene un pH levemente ácido; esta característica impide la
supervivencia de muchos microorganismos.
o Los ácidos grasos producidos por las glándulas sebáceas inhiben el
desarrollo de ciertas bacterias.
o En los orificios corporales (boca, fosas nasales, orificios urogenitales, etc.), la
piel recibe el nombre de mucosa. Las células mucosas segregan mucus, que
actúan como una trampa eficaz.
o Las lágrimas y la saliva producen lisozimas, sustancias químicas capaces de
destruir la pared celular bacteriana.
o Los jugos digestivos, rico en ácido clorhídrico, provocan la destrucción de los
microorganismos presentes en los alimentos.
Las bacterias de la microbiota intestinal-comúnmente denominada flora intestinal-
colonizan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias perjudiciales.
BARRERAS SECUNDARIAS
Cuando las barreras primarias han sido vencidas, los agentes patógenos se
adhieren al tejido por medio de distintos mecanismos, penetran en él, lo colonizan y
se desarrollan. Es entonces cuando entran en acción los Leucocitos (glóbulos
blancos), principalmente los polimorfonucleares (PMN) o granulocitos, así como los
monocitos y macrófagos, conocidos con el nombre general de fagocitos. Los PMN
poseen lisosomas, los cuales destruyen a los agentes patógenos.
Los macrófagos intervienen en la formación de anticuerpos (son glicoproteínas del
tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros
fluidos corporales), capturan y destruyen los distintos microorganismos por medio
de la fagocitosis, que consiste en envolver o englobar al agente patógeno y
destruirlo mediante la acción de las enzimas.
La fagocitosis es un mecanismo fundamental mediante el cual todos los animales se
defienden contra las infecciones. Pero, en los vertebrados, el proceso es un poco
más complejo. Las células del área adyacente a la herida segregan histamina y
otras sustancias químicas, las cuales incrementan el flujo sanguíneo y la
permeabilidad de los capilares vecinos. Los leucocitos circundantes, atraídos por
12
esas sustancias químicas, pasan a través de las paredes celulares y se aglomeran
en el lugar de la herida. Esta propiedad se conoce como diapédesis (del griego diá,
a través de, y pédesis, salto).
Además, los macrófagos liberan determinantes antigénicos (o epitopos), que serán
luego reconocidos por los linfocitos T auxiliares.
1 2 3
5) ¿Qué es la fagocitosis?
13
7) Observar la siguiente imagen y describir con tus palabras el proceso inflamatorio.
14
Los linfocitos B, estimulados por un tipo especial de linfocitos T, producen los
anticuerpos, o inmunoglobulinas, macromoléculas especiales de naturaleza proteica
que neutralizan a los agentes patógenos y generan inmunidad en el organismo.
La inmunidad específica es muy eficaz, pero tarda varios días en llevarse a cabo.
Tiene una propiedad singular: la memoria inmunológica.
Cada encuentro con un microorganismo invasor imprime una planilla genética en
determinados linfocitos B y T. La próxima vez que el mismo invasor salga al paso de
estas células, la respuesta se producirá antes y con mayor contundencia que en la
primera ocasión.
TRABAJO PRACTICO N° 6
1) ¿Qué sucede cuando las barreras primarias y secundarias son vencidas por los
invasores?
15
4) ¿Qué tipos de células intervienen en la inmunidad especifica?
a) ¿Dónde se originan?
b) ¿Dónde se alojan?
c) ¿Cuál es su función?
5) ¿Qué son los anticuerpos? Nombrar cada uno de ellos. ¿Qué son los antígenos?
TRABAJO PRÁCTICO N° 7
1) Explicar en qué consiste la inmunidad activa y la pasiva.
Artificial: Artificial:
4) Completar el siguiente cuadro:
ACTIVA PASIVA
¿Se encuentra con el
16
antígeno?
¿Desencadena
Respuesta inmunitaria?
Tiempo transcurrido
antes de que los
anticuerpos aparezcan en
la sangre
Producción de células de
memoria
Protección
permanente/temporal
SISTEMA ENDOCRINO
Integración y la coordinación de todas las funciones vitales requieren de un sistema
especializado. El sistema nervioso y endocrino actúan en forma conjunta para
mantener la constante y el equilibrio del medio interno y para el normal
funcionamiento de los distintos órganos y sistemas.
El sistema endocrino está constituido por una gran diversidad de células, agrupadas
en glándulas que producen sustancias químicas (biomoléculas) denominadas
hormonas. Desde su glándula de origen, las hormonas son liberadas a la circulación
sanguínea, diseminándose por todo el cuerpo hasta alcanzar los tejidos específicos
sobre los cuales ejercen su efecto. Una cantidad pequeña de hormonas es
suficiente para producir efecto; es decir que actúan en bajas concentraciones. Su
función es coordinar y regular diversos procesos celulares, entre los que se
encuentran el crecimiento y el desarrollo de los seres vivos.
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias
químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y
en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.
Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre y se unen a ciertos
receptores específicos en la superficie o en el interior de las células de sus órganos
blanco, denominado así por su analogía con un proyectil y su blanco. Los receptores
funcionan como antenas de las células. Reciben los mensajes que llevan las
hormonas y los traducen en respuestas. Por ejemplo, cambian el metabolismo y
alteran nuestro aspecto y conducta.
17
LA GLÁNDULA: HIPÓFISIS E HIPOTÁLAMO
Los vertebrados cuentan con una glándula del tamaño de una arveja, tiene forma
ovoide y mide poco más de 10 mm, ubicada en la base del cerebro, sobre la cara
superior del esfenoides (llamado, silla turca). Esta glándula es la hipófisis (o
glándula pituitaria), y en la endocrinología la reconoce como la “glándula maestra”
que regula el funcionamiento de las restantes glándulas.
18
El funcionamiento de la hipófisis es regulado por el hipotálamo a través de las
neurohormonas, conocidas también como factores liberadores e inhibidores. Estos
se acumulan en la neurohipófisis y ejercen su acción sobre la adenohipófisis.
19
LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.
Se encuentran ubicadas cada una sobre la parte superior de cada riñón. Están
constituidas por dos zonas, la corteza y la médula.
La corteza secreta hormonas como la aldosterona, que actúa en el riñón
promoviendo la absorción de sodio y agua e interviene en la regulación de la
presión y el volumen sanguíneo, el cortisol, que regula el metabolismo de la glucosa
y tiene también un papel fundamental en la respuesta del organismo ante las
situaciones de estrés psíquico o físico. Los esteroides sexuales principalmente
andrógenos, relacionados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
La medula secreta adrenalina y noradrenalina, cumplen múltiples funciones, pero
desempeñan un papel fundamental en el comportamiento de “lucha o huida” que
adoptamos frente situaciones de peligro: suben la presión arterial, aumentan la
frecuencia cardiaca y eleva la glucemia.
EL TIMO.
Es un órgano con importante actividad endocrina, localizado en la región superior
del tórax, por detrás del esternón y por delante de la tráquea. Esta glándula es
grande en los niños y se atrofia en la pubertad. Se detectó en ella una hormona
Timosina, que ayuda a la activación de los linfocitos T.
Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del
pene, en el interior de la bolsa escrotal segregan las siguientes hormonas:
Los andrógenos- testosterona-, producidos en las células intersticiales o de
Leydig de los testículos, que actúan en el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios masculino (tienen un papel crucial en la
diferenciación del aparato genital del feto: si están presentes, se
desarrollan los órganos sexuales masculinos; si no lo están, los genitales
femeninos).
Los ovarios se encuentran situados a ambos lados del útero, segregan las
siguientes hormonas:
Estrógenos: preparan al útero para recibir el óvulo fecundado. Estimula la
aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Progesterona: estimula las modificaciones que se llevan a cabo en el útero
durante la gestación.
EL PÁNCREAS.
El páncreas es una glándula merocrina localizada por detrás y por debajo del
estómago. Posee dos sectores de células bien diferenciados:
Las que cumplen la función exocrina vierten su secreción- jugo pancreático-
en el intestino delgado,
20
Otras células, que forman los Islotes de Langerhans, cumplen una función
endocrina, es decir, secretar importantes hormonas; la insulina, el glucagón
y la somatostatina.
HIPÓFISIS
PÁNCREAS
TIMO
TIROIDES
PARATIROIDES
GÓNADAS
21
GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
Reproducción humana
Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y
mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende
de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema
reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
Los principales órganos internos son el epidídimo, los conductos deferentes y las
glándulas accesorias (vesícula seminales, próstata y glándulas bulbouretrales o de
Cowper). Los testículos, el pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el
escroto, el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a
través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la
eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido
seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por
el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la
próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales
22
ÓRGANOS Y FUNCIONES
Testículos: Son las gónadas o glándulas sexuales masculinas. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el
escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los
testículos en el varón.
Cada testículo está formado por miles de túbulos seminíferos, conductos
enrollados donde se forman los espermatozoides. Todos desembocan en el
epidídimo.
Conducto deferente:
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada
uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el
semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es
expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los
conductos deferentes son cortados.
Conducto eyaculador:
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada
varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en
la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Uretra:
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el
23
paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el
exterior.
Conducto deferente
Epidídimo
Testículo (corte
transversal)
c) ¿Cuáles son los órganos internos del aparato reproductor masculino? ¿Cuáles son
los externos?
24
a) Indicar el recorrido que realizan los espermatozoides desde que son producidos
hasta que salen al exterior.
4) Lee las siguientes frases e identifica en cada una de ellas a qué órgano
hace referencia:
Órganos internos:
25
se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede
desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El
orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
Órganos externos:
Glándulas accesorias:
26
CICLO MENSTRUAL
La pubertad es una etapa que en la mujer se caracteriza por la aparición de la
primera menstruación. A partir de ese momento, todos los meses, en el endometrio
del útero ocurren modificaciones que lo preparan para la posibilidad de gestación
de un bebé. Estas modificaciones duran entre 25 a 30 días y se conocen como ciclo
menstrual. En un ciclo de 28 días, la ovulación se produce a la mitad del ciclo
aproximadamente, es decir, alrededor del día 14. Este ciclo se divide en dos fases,
la fase folicular y la luteína; ambas se encuentran bajo el control del sistema
endocrino, a través de la glándula hipófisis, ubicada en el cerebro.
27
TRABAJO PRACTICO N°10
a)
1._________ 3
2._________ 4.________
b)
Órganos Función
Trompas de Falopio
Útero
Ovarios
Vagina
Glándulas de
Bartholin
28
a. ¿Qué es el ciclo menstrual? ¿En qué etapa de la vida de la mujer aparece?
d. ¿Qué es la ovulación?
e. ¿Qué es la menstruación?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
GAMETOGÉNESIS
Es evidente que, para mantener el número de cromosomas característico de la
especie, las dos células que van a unirse para originar un nuevo individuo deben
tener exactamente la mitad de ese número.
Las gametas o células sexuales son las únicas células haploides del cuerpo, es
decir, con un solo juego cromosómicos.
29
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de
células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en
las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de
que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir
espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En
el caso de las mujeres, si el resultado es ovocitos se denomina ovogénesis y se
lleva a cabo en los ovarios.
Espermatogénesis.
Ovogénesis.
30
2) Los ovocitos primarios sufren la primera división meiótica (reduccional) y
permanecen en el estadio de profase I hasta la madurez sexual (primera
ovulación).
Cada espermatozoide, aunque se trate de una única célula, presenta tres zonas
bien diferenciadas:
31
La gameta femenina: el óvulo.
1) Responder:
32
b) La formación del espermatocito secundario se da en la……………
33
5) Realizar el esquema de un espermatozoide y un ovulo. Colocar sus
nombres
A T E S T I C U L O R G J U O
L E K F E M Ñ O T M B C F J V
N M N Y I P G U F T I K P L O
E D I O Z O T A M R E P S E G
E T Y U I O P A S D F G H J O
E S P E R M A T O G O N I A N
R Y U Ñ K H H F D F V B N M I
G A T W T M O V A R I O H P A
H G G Q H V Q F Q L U R J Ñ Ñ
J E K D N H Z C A P O L U V O
Espermatogénesis Ovogénesis
¿Dónde se produce?
Células primitivas
¿Cuál es el resultado?
¿se producen toda la
vida?
Mujer/hombre
¿Cuántas células
funcionales?
34
EL EMBARAZO Y EL PARTO
El comienzo del embarazo tiene lugar, entonces, cuando el óvulo es fecundado por
un espermatozoide y forma el cigoto, proceso que ocurre en la trompa de Falopio.
El huevo o cigoto experimenta sucesivas divisiones mitóticas. A medida que esto
sucede, el huevo va descendiendo hasta implantarse en el útero, entre 4 y 7 días
después de la fecundación. Durante ese proceso continúa segmentándose, por lo
que al implantarse en el útero ya alcanzó el estadio de blástula.
35
embrioblasto, que origina las estructuras propias del embrión, y el otro externo, el
trofoblasto, que forma la placenta y los demás anexos embrionarios. El endometrio
uterino se nutre y puede recibir el blastocito, y una vez allí, este entra en contacto
con los vasos sanguíneos materno. Asimismo, se forma el cordón umbilical, que une
al embrión a la placenta. Esta es la encargada de asegurar que los nutrientes de la
madre lleguen al feto a través de los vasos sanguíneos uterinos y que los desechos
que este produce pasen a la madre a través de los vasos sanguíneos umbilicales.
Anexos embrionarios:
El parto (del latín partus, de pario, dar a luz) marca el momento de separación de la
madre y el hijo a través del canal vaginal, que se convierte en el canal del parto.
1) Las contracciones uterinas hacen descender al feto hasta el cuello del útero,
que comienza a dilatarse para dejarlo pasar, y que junto con la vagina va a
formar el canal de parto. Se rompe la bolsa amniótica y se pierde el líquido
amniótico, que lubrica y desinfecta el canal de parto. La duración se esta
etapa es variable; en una mujer primeriza- que va a dar a luz por primera
vez- puede ser por ejemplo 12 horas.
2) Una vez que el feto atraviesa el canal de parto, la madre acompaña las
contracciones con pujos y se produce el nacimiento. Se corta el cordón
umbilical y su cicatrización formará el ombligo del recién nacido.
36
contrae para que sus vasos sanguíneos se cierren y no se produzca una
hemorragia. Este momento se conoce como alumbramiento.
1) RESPONDER:
d) Explicar con tus palabras que ocurre en el caso de los mellizos y gemelos con
respecto a la fecundación.
3 3 2
4
5
37
3) RESPONDER
a) ¿Qué es el embarazo?
c) Es la envoltura más externa y está en contacto directo con la mucosa del útero.
5) RESPONDER:
a) ¿Qué es el parto?
38
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y PREVENCIÓN DE LAS ETS
Hoy en día, la pareja tiene la posibilidad de elegir el momento más favorable para
tener un hijo. La OMS aconseja esperar dos años antes de concebir otro hijo, de
modo que el anterior reciba todos los cuidados necesarios.
Es muy importante que tanto hombres como mujeres estén bien informados, para
así tomar una decisión adecuada, ya que dentro de los Derechos Sexuales y
Reproductivos se encuentra el derecho de las personas a decidir si quieren o no
tener hijos, cuántos y cuándo tenerlos y con quién tenerlos, esto se puede lograr
usando algún método anticonceptivo.
Métodos Químicos/Hormonales:
39
se produce, aproximadamente, entre las 24 y 36 horas previas a la
ovulación. De fácil empleo.
40
Es indudable que el conocimiento de estas enfermedades y su prevención deben
ser conocidas por todos para que puedan ser evitadas; estos incluyen:
41
TRABAJO PRACTICO N°13
a) b) c)
d) e) f) d) e)
42
4) Unir con flechas:
DIU
Ligadura de
Trompas
Ritmo
Condón masculino
Parches
Temperatura basal
Gel espermicida
Vasectomía
Píldoras
EL SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR
Toda la actividad motriz que despliega nuestro cuerpo es realizada gracias a que
está conformado por elementos duros (huesos) que se articulan, y elementos
flexibles y elásticos adheridos a estos (músculos y articulaciones) que nos permiten
realizar movimientos como caminar, sentarnos y manejar entre muchos otros. Estas
piezas que trabajan en conjunto forman el Sistema ósteo-artro-muscular.
Este es el sistema más voluminoso del cuerpo humano y tiene tres funciones
principales: el sostén, el movimiento del cuerpo y la protección de los órganos
vitales, cavidad craneana: (cerebro), cavidad torácica: (corazón, vasos sanguíneos,
arterias, y todo el sistema respiratorio).
EL ESQUELETO HUMANO
Los cartílagos y los huesos se hallan constituidos por dos variedades de tejido
conectivo (tejido cartilaginoso y óseo, respectivamente); por lo tanto, en ellos
predomina la sustancia intercelular sobre los componentes celulares.
43
Los huesos: estructuras y clasificación.
Los huesos son órganos resistentes y, al mismo tiempo, liviano (la masa ósea solo
representa el 18% del total de la masa corporal). La sustancia intercelular del
hueso está compuesta por un 40% de agua y un 60% de sustancias sólidas (fibras
colágenas, minerales cálcicos, cristales aplanados). Estos cristales tienen la
particularidad de conferirles dureza a los huesos. La sustancia intercelular
calcificada tiene cavidades (osteoplastos) que alojan a los osteocitos (células óseas)
y a los vasos sanguíneos, y está surcada por numerosos conductos (conductillos
óseos) que se ramifican y forman una extensa red por la que circulan los nutrientes
desde los vasos hasta las células. Estos elementos (células, vasos, sustancia
intercelular y conductillos óseos) forman unidades estructurales delgadas
denominadas laminillas, que se superponen como las hojas de un libro.
El sistema de Havers: se halla, exclusivamente, en los huesos largos, entre las dos
capas de tejido compacto; está constituido por laminillas circulares, dispuestas en
forma concéntrica alrededor de un conducto central, denominado conducto de
Havers, que contiene vasos sanguíneos.
Huesos cortos:
Huesos largos:
movimientos.
44
*Se encuentran fundamentalmente en la región cefálica y en la torácica.
Los huesos están constituidos por tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso.
En los huesos largos la parte central se denomina cuerpo o diáfisis y los extremos,
el de extremidades o epífisis. En la diáfisis se encuentra el canal medular, que aloja
la médula ósea amarilla, en las que predominan las células grasas (conocidas como
caracú).
Todos los huesos se hallan revestido por una membrana doble recorrida por los
capilares sanguíneos, el periostio.
Cuando nacemos, no todos los huesos están constituidos por tejidos óseos sino que
poseen una importante cantidad de cartílago (tejido fundamental del feto). A
medida que el individuo se desarrolla, el cartílago se va reemplazando por hueso.
Nuestro cuerpo está formado por 206 huesos, todos cumplen distintas funciones y
poseen distintas formas.
45
-Esqueleto axial: está constituido por la cabeza ósea (cráneo y cara), la columna
vertebral, el esternón y las costillas. Se encarga principalmente de proteger los
órganos. Si tenemos en cuenta que la cabeza corresponde a la región corporal
donde se concentran el sistema nervioso, los órganos de los sentidos y las vías de
entrada del aire y de los alimentos, la estructura ósea debe cumplir especialmente
una función de protección del encéfalo, como así mismo conformar las cavidades
que alojan los ojos, los oídos y determinar las fosas nasales y la cavidad bucal.
Cráneo 8 huesos: Cuatro huesos pares y externos: dos parietales (Pa) y dos
temporales (Te). Los parietales forman la bóveda craneana y en los
temporales se articula la mandíbula inferior, además de albergar al oído
medio e interno y formar parte del arco cigomático. Dos huesos impares y
externos: el frontal (Fr), en la región anterior, y el occipital (Oc) en la región
posterior. El frontal forma la parte anterior de la caja craneana y la porción
superior de las orbitas oculares. El occipital se articula con la primera
vértebra y presenta un orificio (foramen magnum) a través del cual se
conecta con la médula espinal. Dos huesos impares e internos: el etmoides
(Et y el esfenoides (Es). El etmoides constituye el principal sostén de las
cavidades nasales. El esfenoides cruza la base del cráneo de lado a lado y se
articula con todos los demás huesos.
46
Cara 14 huesos: Seis huesos pares: las dos porciones del maxilar superior
(Mxs), los malares o cigomáticos (M), los nasales (N), los ungis o lacrimales
(L), los cornetes inferiores (Ci) y los palatinos (P). En el maxilar superior se
insertan los dientes superiores, los malares forman los pómulos; los nasales
contribuyen a unir la región superior y media y constituyen el esqueleto
duro de la nariz; los lacrimales están en la cara de las órbitas; los cornetes
inferiores se ubican en las fosas nasales y los palatinos contribuyen a formar
el paladar óseo de la boca y las fosas nasales. Dos huesos impares: el
maxilar inferior o mandíbula (Mxi) y el vómer (V). En mandíbula se insertan
los dientes inferiores, y el vómer forma el tabique nasal.
Oído 8 huesos: - YUNQUE (2), MARTILLO (2), ESTRIBO (2), LENTICULAR (2)
47
Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente
Cervicales (cuello): 7
Torácicos: 12
Lumbares: 5
Esternón (1)
48
El esqueleto apendicular: Está formado por los miembros superior e inferior y las
respectivas cinturas: escapular (omóplato o escápula y la clavícula) y la pélvica
(coxal o ilíaco) que los unen al esqueleto axial. Los miembros o extremidades son
largos apéndices que se encuentran a ambos lados del tronco y están destinados a
ejecutar grandes movimientos y en particular, la locomoción y la prensión.
Los huesos que forman los miembros son pares, es decir que se encuentran uno en
el miembro derecho y otro en el miembro izquierdo.
Clavícula. (2)
Húmero (brazo; 2)
Mano:
Carpo (muñeca): 8 x 2
Metacarpo (mano): 5 x 2
49
Huesos de la cintura pélvica: 2 en total.
Coxal. (2)
Fémur (muslo; 2)
Pie:
Tarso (tobillo; 8)
50
TRABAJO PRACTICO N°14
1. Realiza una red conceptual con las estructuras que forman el sistema óseo
humano.
a) Nombra las funciones que cumplen el sistema osteo-artro-muscular.
b) Clasifica e indica la función de los huesos (largos, cortos y anchos).
Da ejemplos.
c) Observa el siguiente esquema ilustrativo del esqueleto humano, pinta
con un color el esqueleto axial y con otro color el esqueleto
apendicular, luego señala los principales huesos de cada región.
2. Nombra los huesos de la cabeza y describe cada uno de ellos.
3. Describe los huesos del esqueleto axial:
51
52