CUADERNILLO DE BIOLOGIA 4°AÑO CPA (1)(1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

4°AÑO

ALUMNO/A:
………………………………………………………………………………………………………………
…………….

DIVISIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………
………………..

PROFESORA:
………………………………………………………………………………………………………………
…………….

AÑO 2023
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
CONTRATO PEDAGÓGICO
Los profesores del área de Ciencias Naturales han acordado las siguientes pautas de trabajo y
criterios de evaluación / acreditación de los alumnos en el espacio curricular de Biología,
durante el año lectivo y en las instancias de diciembre –febrero.
El alumno deberá:
 Tener su carpeta donde figuren: nombre y apellido del alumno, curso, división,
espacio curricular y nombre y apellido del profesor.
 En la carpeta deberá constar el programa y los criterios de evaluación:

Aplicación de estrategias de comprensión lectora.



Manejo de vocabulario propio del área.

Interpretación de consignas.

Participación espontanea en clase.

Presentación de trabajos prácticos en tiempos acordados.

Presentación de los trabajos respetando el orden, la prolijidad, ortografía ,

caligrafía y expresión (coherencia y cohesión)
 Carpeta completa.
 Cumplimiento con el material didáctico solicitado.
 Responsabilidad en actividades individuales y en equipo.
 Aplicación de conceptos y procedimientos en diferentes situaciones y
contextos.
 Claridad en los procesos y procedimientos.
 Expresión oral apropiada, argumentando sus respuestas y cuestionamientos.
 Disciplina.
 Asistencia.
 Respeto hacia sus pares, docentes y a la institución (cuidado de materiales
propios y ajenos, mobiliario escolar, etc.)
 Justificar sus inasistencias mediante la presentación al preceptor de las constancias
respectivas.
 Conocer y respetar las normas de convivencia institucional, desenvolviéndose en todos
los ámbitos de la escuela en forma respetuosa con sus directivos, profesores,
preceptores, pares.
 Respetar los horarios de entrada y salida tanto del establecimiento como de las aulas
en cada una de las horas de clase.
 Utilizar su computadora personal en horas de clase solo para el desarrollo de
actividades pedagógicas o de investigación.
 SE PROHIBE EL USO DE CELULAR EN HORAS DE CLASE. La pérdida del mismo es de
absoluta responsabilidad del alumno.
COMPROMISOS DE LOS PROFESORES DEL ÁREA
 Cada profesor llevará una lista de control que tendrá a disposición para ser consultada
por los padres y/o tutores.
 Comunicar a los alumnos los criterios que se tendrán en cuenta para calificarlo y el
programa de estudio.
 Cada profesor deberá comunicar al padre o tutor con anticipación las fechas de
exámenes: orales y escritos, como así también sus resultados.
 Mantener informados a los padres o tutores sobre el rendimiento académico de los
alumnos y de ser necesario convocarlos al establecimiento.

.............................................. --------------------------------------
Firma del docente. Firma y aclaración del padre o tutor

2
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGIA
CURSO: 4 AÑO I-II-III-IV
PROFESORAS: BEJARANO MABEL-CANTERO ROMINA
CICLO LECTIVO: 2023

PROGRAMA

PRIMER TRIMESTRE:
Salud y barreras de defensa del organismo humano.
El cuidado de la salud del hombre: salud y enfermedad. Salud y calidad de vida.
Acciones de salud. Noxas: clasificación. Enfermedades. Clasificación.
Educación sexual integral:
La toma de decisiones. Relaciones interpersonales. El desarrollo de la autonomía.
Comunicación. Los jóvenes como sujetos de derecho. La autonomía. Prevención de
ITS.

SEGUNDO TRIMESTRE:
Mecanismos de defensa del cuerpo humano y promoción de la salud: sistema
inmunológico humano. Barreras de defensa primaria o prevención de la infección.
Barreras de defensa secundaria o respuesta inflamatoria. Barreras de defensa
terciaria o mecanismo de defensa específico. Antígeno y anticuerpos. Tecnologías al
servicio de las defensas: sueros y vacunas.
Glándulas y hormonas del cuerpo humano. Tipos de glándulas. Sistema endocrino.
Hormonas: acción. Mecanismos endocrinos específicos: acción hormonal en la
producción de la leche materna, cambios hormonales femeninos.

TERCER TRIMESTRE:
Reproducción: tipos. Reproducción del organismo humano. Sistemas reproductores.
Células sexuales. Ciclo menstrual. Fecundación y desarrollo embrionario. Parto y
nacimiento. Control de la reproducción: métodos anticonceptivos. Infección de
transmisión sexual: síntomas y prevención.
Funciones del organismo humano: nutrición, relación, coordinación, regulación y
reproducción. El sistema osteo-artro-muscular: funciones. Esqueleto axial y
apendicular. Tipos de articulaciones. Principales grupos musculares. Cuidados de
SOAM.

Bibliografía consultada:
 Ciencias naturales 9° E.G.B Editorial Santillana.
 Ciencias naturales 9°. Editorial Puerto de Palos

NUESTRO ORGANISMO Y LA SALUD

La OMS (Organización Mundial de la Salud) fue fundada el 7 de abril de 1948 en el


marco de la ONU. Desde sus inicios, cumple la misión de preservar la salud de las
naciones y mantenerla en su más alto nivel; en su declaración de principios pueden
apreciarse los altos fines para los que ha sido creada:
 El ser humano tiene derecho a gozar del más alto nivel de salud.

3
 La salud de los pueblos es fundamental para el logro de la paz y la
seguridad, y depende de la cooperación de los individuos y de las naciones.
 La educación y la cooperación activa del público son de gran importancia
para la progreso de la salud de los pueblos.
 Los gobiernos tienen la responsabilidad de velar por la salud de sus pueblos.
Las condiciones y requisitos para el mantenimiento de una buena salud son: la paz,
la educación, la vivienda, la alimentación, el salario, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en todos estos factores.
La OMS ha elaborado la siguiente afirmación del concepto de salud, que figura en el
preámbulo de su constitución:
“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de enfermedad o dolencia.”
Según este concepto, un hombre sano no es solo el que siente bienestar en su
anatomía y fisiología corporal, sino aquel que, además posee armonía en su vida
afectiva y en su mente, y se integra a la sociedad y al medio ambiente en los que
está inserto.
Este ambiente no es solo de naturaleza fisicoquímica o biológica, sino que
contempla los llamados factores socioculturales, que son aquellos creados por el
hombre con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen tanto las
radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o malas relaciones
familiares y laborables, al igual que los hábitos, las costumbres y las creencias.
Esta definición de salud representa una reacción contra la concepción habitual, que
la considera a la salud como una mera ausencia de enfermedad, pero también lleva
a pensar que existe un estado de salud ideal aplicable a todo el mundo.
Por su parte, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), delegación regional de la
OMS, define la salud: “como un estado de adaptación diferencial de los individuos al
medio en que se encuentran”.
“El derecho fundamental de los hombres a alcanzar un grado máximo de salud se
ve limitado por ciertas circunstancias, como por ejemplo, las enfermedades
congénitas o las secuelas de accidentes sufridos. El grado de adaptación al medio y,
por lo tanto, el grado máximo de salud, no es lo mismo para todos”.
La salud debe ser considerada un derecho individual y una responsabilidad social.
Compete al estado velar por la salud de la población, que tiene derecho a contar
con los recursos médicos-sanitarios adecuados y eficientes, mientras que cada
individuo corresponde cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos
médicos de que dispone y , también, propiciar conductas sanitarias positivas entre
quienes lo rodean.
La salud debe valorarse cuando se la posee en plenitud, y no cuando se padece
alguna enfermedad. Está surgiendo en el mundo un nuevo concepto de salud que
se denomina la nueva sanidad; se trata de un enfoque que va más allá de la
consideración de la Biología humana y que reconoce la importancia de los
problemas de salud originados en el estilo de vida que llevan los individuos en las
comunidades a las que pertenecen. La creación de políticas sanitarias orientadas a
cambios sustanciales en las costumbres que pueden llegar a ser perjudiciales es un
capitulo absolutamente importante en la concepción de la nueva sanidad.

COMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD


Para estudiar y comprender los factores determinantes del nivel de salud es
conveniente considerar tres aspectos o enfoques:
 El punto de vista del individuo.
 El punto de vista de la población.
 El punto de vista del ambiente.
La salud del individuo. Sobre el individuo influyen factores que provienen de sus
ancestros (herencia) o del ambiente. Los primeros desarrollarán las características
anatómicas y fisiológicas, mientras que los que deriven del ambiente generarán
necesidades y respuestas a esos factores. Como resultado de la interacción de
ambos, se dará el biotipo o fenotipo (constitución biopsíquica), cuyas características
dependerán de esta doble influencia. El biotipo es, entonces, el conjunto de
características propias de un individuo, tales como el sexo, la raza, la edad, la

4
profesión, los hábitos, las costumbres y las creencias. Pero como el hombre no es
un receptor pasivo de determinaciones impuestas, sino que puede modificarlas en
su propio beneficio o perjuicio, entonces también influye en la salud la toma de
decisiones. Por lo tanto, los factores hereditarios, ambientales y la toma de
decisiones determinan el valor salud en un nivel individual.
La salud de la población. Entre los factores que determinan la salud de una
población se encuentran: el nivel de vida, los recursos médicos-sanitarios y la
participación de la población.
 Nivel de vida. El nivel de vida de una población es un indicador que trata de
representar las condiciones reales de ese conjunto humano en una época
determinada; alimentación, vivienda, educación, atención médica. El
desarrollo social y económico de una sociedad está ligada íntimamente con
la salud de sus integrantes.
 Recursos médicos-sanitarios. Son los recursos que la población tiene
disponibles tanto para prevenir enfermedades como para su curación o
rehabilitación. Estos recursos comprenden las especialidades médicas y
paramédicas, y también las instituciones preparadas para brindar estos
servicios, como por ejemplo, hospitales, sanatorios, salas de primeros
auxilios, médicos, enfermeros, etc. Los recursos médicos-sanitarios deben
ser accesibles desde el punto de vista geográfico y económico para la
población que la demanda.
 Participación de la población. El individuo, como agente multiplicador de
acciones sanitarias positivas, es absolutamente necesario para mejorar la
calidad de vida de una comunidad. La participación en la demanda de
mejores servicios médicos-sanitarios forma parte de su responsabilidad.
La salud del ambiente. La humanidad forma parte integral de la biosfera. La salud
de las personas esta fundamentalmente relacionada con el ambiente que las rodea
y del que forma parte. No será posible mantener la calidad de vida para los seres
humanos y para todas las especies vivientes, a menos que se adopte cambios
drásticos en las actitudes y en las conductas respecto de la preservación del
ambiente.

DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
El hombre nace con un caudal de salud condicionado por su genoma y posee una
extraordinaria capacidad de adaptación al ambiente, aunque, en la actualidad, la
rapidez de los cambios sobrepasa considerablemente dicha capacidad de
adaptación.
El individuo sano está sometido a la influencia de muchos agentes patógenos,
llamados también noxas (virus, bacterias, problemas laborales, ruidos, smog, etc.).
Si el organismo logra adaptarse a la influencia de las noxas, mantiene su estado de
salud; de lo contrario, sobreviene la enfermedad.
“La enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la
pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social”.

Principales etapas que van de la salud a la enfermedad.

El organismo reacciona ante las noxas mediante procesos activos de adaptación.


 El periodo de incubación; incluye procesos que ocurren a nivel de las células
y tejidos, que no llegan a ser identificados.

5
 El periodo preclínico; comprende los procesos que tal vez se lleguen a
descubrir si se emplean las técnicas y tecnologías adecuadas.
 El periodo clínico; abarca todos los mecanismos que se descubren por la
aparición de signos o síntomas visibles de la enfermedad.

SALUD

Noxa

Cambios en células y tejidos. PERIODO DE


INCUBACION

Aparición de signos y síntomas


PERIODO CLINICO

ENFERMEDAD.

Muerte. Recuperación.

Sin secuelas.
Con secuelas transitorias. REHABILITACION
Con secuelas permanentes.
Una vez manifestada la enfermedad, puede ocurrir cuatro situaciones:
 Recuperación integral de la salud sin ninguna secuela;
 Recuperación integral de la salud con secuelas transitorias;
 Recuperación integral de la salud con secuelas permanentes;
 Si la salud no se recupera, la enfermedad se agrava y puede, incluso,
sobrevenir la muerte.

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Consignas:

1. ¿Cuál es la función que cumple la OMS?

2. Según la OMS, ¿A qué llamamos salud?

3. ¿A qué se denomina enfermedad?

4. ¿A qué llamamos noxas?

5. ¿Cuáles son los componentes del nivel de salud? Explícalos brevemente.

6. Observe el mapa conceptual y redacte una explicación de lo interpretado.

7. Investigar y completar la siguiente tabla:

SIGLAS SIGNIFICADO FUNCIÓN


OMS

ONU

UNISEF

OPS

6
ACCIONES BÁSICAS DE LA SALUD

Se considera acciones de salud todas las medidas que tienden a evitar la


manifestación o la propagación, o ambas, de las enfermedades. Estas acciones
están dirigidas:
 Al individuo, en lo que atañe a la atención medica de las enfermedades o a
la acción sobre las causas que puedan provocar la enfermedad.
 Al ambiente, en todo lo que se refiere al saneamiento o a la consideración de
los factores ambientales que puedan provocar la enfermedad.
Para una mejor comprensión, las acciones de salud se clasifican: de promoción o
fomento; de prevención primaria; de prevención secundaria y de prevención
terciaria (estas incluyen las acciones de recuperación, de rehabilitación y de
reinserción social).
“La base de la prevención es la educación para la salud, la cual debe ser
permanente y promover una actitud positiva para adquirir hábitos que mejoren las
costumbres e incluso el carácter de la persona”.

Las acciones de promoción guardan relación con la necesidad de difundir la


importancia de cuidar y conservar la salud. Están dirigidas al individuo o a la
población sana, y procuran evitar la enfermedad mediante la divulgación de los
conocimientos sobre la forma de prevenirse contra las enfermedades e indicar
como actuar en caso de que estas se produzcan
Las acciones de prevención primaria tienen como destinatario al individuo y a la
población sana, aparentemente sana o en riesgo de enfermar, ya sea por la
disminución de sus defensas naturales o por falta de estas, o porque forman parte
de un ambiente que puede alterar el normal equilibrio de la salud. El aseo personal,
la vacunación, la vacunación y una alimentación balanceada son ejemplos de este
tipo de acciones.
Las acciones de prevención secundaria se llevan a cabo con los recursos y las
técnicas de la Medicina moderna, que permite establecer el diagnóstico precoz y el
consiguiente tratamiento oportuno, para evitar el desarrollo de los diversos
trastornos. El control médico y los exámenes periódicos- que incluyen análisis de
sangre y de orina, estudios radiográficos y electrocardiogramas, medición de la
presión arterial, etc. Son ejemplos de este tipo de acciones.
Las acciones de recuperación comienzan cuando la enfermedad se ha manifestado
y, por lo tanto, la medida más eficaz consiste en acudir rápidamente a la consulta
médica para poder restablecer el equilibrio inicial. Un tratamiento adecuado puede
lograr la recuperación de la salud, con secuelas o sin ellas.
Las acciones de rehabilitación tienden a restituir en las personas las capacidades
físicas, psíquicas o vocacionales que pudieron haber sido alteradas por una
enfermedad o un accidente. Estas acciones deben permitir que la persona
desarrolle sus habilidades para vivir con independencia social y económica y tomar
conciencia de su estado de salud diferente.
No hay rehabilitación completar sin la reinserción social. Esta necesita de la
participación responsable de toda la comunidad. La compasión y el rechazo son del
todo perjudiciales. Términos como diferencia, dependencia y discriminación deben
ser reemplazados por otros, tales como convivencia, esperanza, integración y
solidaridad.
TRABAJO PRACTICO N°2

1). a) ¿A que llamamos acciones de salud?

b) ¿A quiénes van dirigidas?

c) ¿Cuál es la base de la prevención?

2) A partir de la lectura del texto, realizar un mapa conceptual sobre las acciones de
salud.

3) Indicar en las siguientes imágenes a qué tipo de acciones de salud hacen


referencia:
1 3
7
2

4 5

4) Confeccionar un volante o folleto que promocione la salud o prevenga sobre una


determinada enfermedad.

CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y NOXAS

La epidemiologia es la ciencia que estudia las formas en que las enfermedades


atacan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinado.
El término epidemia proviene del griego epi; sobre, y demos, pueblo, y significa
aparición súbita de una enfermedad, que ataca a un gran número de individuos que
habita en una región determinada. Ejemplo la poliomielitis.
Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla
de epidemia sino de endemia. El número de afectado puede, o no, ser elevado.
Ejemplo Mal de Chagas-Mazza.
Cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes,
traspasa todas las fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el
tiempo, se habla de pandemia. Ejemplo el sida.

Existen innumerables agentes o factores que pueden causar daño en el organismo,


provocando disfunciones y enfermedades.
Se denomina noxas (del latín damnum, daño) o agente etiológico o agente
patógeno a todo factor que, por exceso, defecto o carencia, es capaz de causar un
perjuicio a un organismo, destruyendo la homeostasis (equilibrio) que este
mantiene con el medio. Según cuál sea su origen las noxas pueden ser biológicas,
físicas-químicas, psíquicas, sociales o culturales.

Las noxas pueden transmitirse de un ser vivo, o desde cualquier otro elemento del
ambiente en el que se encuentra, hasta una persona sana, y produce la
enfermedad de forma directa o indirecta.
 La transmisión directa es la transferencia de la noxa sin intermediarios, de
la persona enferma a la sano. Por ejemplo, al besarse, a través de las
relaciones sexuales, por contacto con las microgotas que se despiden al
toser o estornudar, etc. POR EJEMPLO: Gripe. También puede haber contagio
directo de un animal a una persona.(toxoplasmosis)

 La transmisión indirecta se produce cuando el agente patógeno pasa al


individuo sano por un intermediario, al se denomina vector, puede ser otro
ser vivo, o un elemento no vivo del ambiente como el agua o el suelo, al que
se denominan vehículo de transmisión. POR EJEMPLO: el Dengue, la malaria,
etc.

8
En todos los casos, son de fundamental importancia la susceptibilidad del
organismo hospedador (es decir, aquel que recibe la noxa)- condiciones físicas,
psíquicas, aspecto socio-cultural- y las condiciones del ambiente, así como también
las interrelaciones que se establecen entre la noxa, el hospedador y el ambiente.
Las malas condiciones de higiene, las viviendas precarias, la mala alimentación y un
estado de salud deficiente son factores que predisponen a contraer enfermedades.

Clasificación de las noxas.


 Noxas biológicas. Son todos los seres vivos capaces de producir enfermedad,
entre ellos las bacterias, protozoos, hongos y virus.
 Noxas químicas: sustancias químicas (tóxicos o venenos) que, al ser
ingeridas o inhaladas, provocan intoxicaciones. Por los general la
incorporación de dichas sustancias se produce accidentalmente, por ejemplo
cuando se ingiere alimentos en mal estado o se inhalan vapores de
sustancias tóxicas. Pero también pueden ser transmitidas a través de
picaduras o mordeduras de animales, como serpientes, arácnidos, etc.
 Noxas físicas agentes climáticos pueden alterar la salud, como la baja
presión o la falta de oxígeno en el aire, que afectan a los sistemas
circulatorio y respiratorio.; temperaturas extremas, altas o bajas, que
pueden provocar golpes de calor o congelamientos, respectivamente,
radiaciones ultravioletas del sol o rayos X; agentes mecánicos, que pueden
producir lesiones en forma de traumatismo, cortes, fisuras, desgarros, etc.
 Noxas psíquicas, sociales y culturales. Por ejemplos las guerras, la falta de
trabajo, la discriminación racial y religiosa, y los problemas socioeconómicos,
reviste un alto grado de importancia, ya que su impacto es sumamente
negativo sobre el bienestar general.
TRABAJO PRACTICO N°3

ACTIVIDADES:

1) ¿Qué estudia la Epidemiologia?

2) Definir los siguientes términos: EPIDEMIA- ENDEMIA- PANDEMIA. Dar ejemplos de


cada uno de ellos.

3) ¿Qué son las noxas?

4) Completar el siguiente cuadro referido a los distintos tipos de noxas.

NOXAS
Biológicas Químicas Físicas Psicosociocultura
les

5) ¿Cuantas vías de transmisión existen? Explicar cada una de ellas.

6) Confeccionar un cuadro sobre las enfermedades que pueden producir los


diferentes tipos de noxas.

7) Observar las siguientes imágenes, enumerarlas e indicar a que tipos de noxas se


refieren: bilógicas, físicas, químicas o Psicosocioculturales.

9




CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN LAS CAUSAS INTERNAS Y


EXTERNAS.
Los seres humanos estamos expuestos permanentemente a la posibilidad de contraer
enfermedades. En gran parte, la conservación del estado de salud depende de las medidas
de prevención que se adopten, ya sea a través de decisiones individuales o a través de
medidas impulsadas por las autoridades responsables de garantizar la salud de la población.
La enfermedad es cualquier alteración en la salud de un individuo, es decir, la pérdida de
equilibrio entre los aspectos físico, mental y social
Existen diversos criterios para clasificar a las enfermedades; aquí consideraremos las causas
externas (noxas) y las causas internas (deficiencias propias del individuo) que provocan las
enfermedades. Tenemos que tener en cuenta que muchas enfermedades pueden incluirse
en más de un tipo. Por ejemplo: el Sida es una enfermedad infectocontagiosa y de
transmisión sexual y también podría considerarse una enfermedad social.
Las enfermedades causadas por factores principalmente externos, corresponden a los
diferentes tipos de noxas. (Biológicas, físicas, químicas, psíquicas, sociales y culturales).
Ejemplos de estas enfermedades: sociales, profesionales, infectocontagiosa, ETS,
traumatismo.
Las enfermedades causadas por factores principalmente internos se relacionan con
componentes que forman parte del organismo y que potencialmente, pueden alterar el
estado de salud, por ejemplo: enfermedades congénitas y hereditarias, enfermedades
funcionales, mentales y nutricionales.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

10
ACTIVIDADES:
1. De manera general, ¿Cómo se clasifican las enfermedades? Explicar cada una de
ellas.
2. Piensen en distintas situaciones de riesgo que puedan darse en su colegio,
a) ¿Cuáles son las noxas?
b) ¿Qué enfermedades pueden provocar?
c) ¿Qué medidas preventivas podrían tomar?

3. ¿Qué criterios de clasificación se utilizaron en la tabla de enfermedades?

4. ¿Podrían clasificarlos de otra forma?


5. Elegir una de las enfermedades de la tabla de clasificación de enfermedades y
describir sus síntomas, causas, tratamientos etc.

SISTEMA INMUNOLÓGICO

El término “inmune” deriva del latín immunis, que significa exento de cargo o libre
de cualquier cosa. Desde el punto de vista médico, es sinónimo de resistencia, y
consiste en la capacidad que tienen los individuos para frente a los agentes
patógenos.
El sistema inmune, o inmunológico, puede reconocer, neutralizar, eliminar o
metabolizar, con lesiones de los tejidos propios o sin ella, a las sustancias extrañas
a él, ya sea en forma de respuesta inespecífica o específicas. Las inespecíficas son
aquellas que se desencadenan ante cualquier tipo de agente extraño, mientras que
las específicas constituyen las respuestas particulares de cada tipo de agente.
En ambas respuestas intervienen los glóbulos blancos o leucocitos, que se clasifican
en:
 Granulocitos: incluyen los neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
 Monocitos: pueden transformarse en macrófagos.
 Linfocitos: responsables de la inmunidad específica.

La función fundamental de los sistemas inmunitarios es reconocer y distinguir las


células, los tejidos y los órganos- que son parte del propio cuerpo- de los elementos
extraños. A esa tarea le sigue otra igualmente importante: eliminar a los invasores
foráneos, que suelen ser bacterias o virus peligrosos. Y, además, el sistema
inmunitario puede reconocer, y por lo general eliminar, “elementos propios
alterados”, es decir, células o tejidos de su cuerpo que han experimentado cambios
por lesiones o enfermedades (por ejemplo, cáncer.). Y que en el caso de casi todos
los vertebrados, a la inmunidad innata causada por los macrófagos se agrega la
inmunidad adquirida relacionada con los linfocitos B y T.
Todo microorganismo patógeno- es decir que provoca un estado de enfermedad en
el hospedador- debe alcanzar los tejidos y multiplicarse antes de que se manifieste
la patogenia, o enfermedad específica.
La mayoría de los virus y de las bacterias desencadena la infección específicamente
en determinadas células.
La palabra infección se refiere al crecimiento de los microorganismos en el
hospedador y en este sentido, no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre
provoca daños.
Si bien la alteración del organismo hospedador puede manifestarse enseguida, en
ocasiones el microorganismo actúa produciendo toxinas, sustancias químicas que
provocan directamente el daño.
En el ser humano y en los vertebrados más complejos se distinguen tres tipos de
barreras defensivas: primarias, secundarias y terciarias, cuya función es
impedir la entrada y el desarrollo de los agentes patógenos.

11
Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de cualquier
tipo de agente patógeno, y por eso constituyen una defensa no especifica.
Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada agente
patógeno, es decir que son defensas especifica. Su acción es efectiva, intensa y
duradera, por lo que la persona queda protegida por un tiempo.

BARRERAS PRIMARIAS
Las principales barreras primarias son las siguientes:
o La piel: es la primera barrera defensiva que impide el ingreso de los agentes
patógenos en el organismo, y por eso es fundamental mantenerla limpia.
o El sudor: tiene un pH levemente ácido; esta característica impide la
supervivencia de muchos microorganismos.
o Los ácidos grasos producidos por las glándulas sebáceas inhiben el
desarrollo de ciertas bacterias.
o En los orificios corporales (boca, fosas nasales, orificios urogenitales, etc.), la
piel recibe el nombre de mucosa. Las células mucosas segregan mucus, que
actúan como una trampa eficaz.
o Las lágrimas y la saliva producen lisozimas, sustancias químicas capaces de
destruir la pared celular bacteriana.
o Los jugos digestivos, rico en ácido clorhídrico, provocan la destrucción de los
microorganismos presentes en los alimentos.
Las bacterias de la microbiota intestinal-comúnmente denominada flora intestinal-
colonizan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias perjudiciales.

BARRERAS SECUNDARIAS

Cuando las barreras primarias han sido vencidas, los agentes patógenos se
adhieren al tejido por medio de distintos mecanismos, penetran en él, lo colonizan y
se desarrollan. Es entonces cuando entran en acción los Leucocitos (glóbulos
blancos), principalmente los polimorfonucleares (PMN) o granulocitos, así como los
monocitos y macrófagos, conocidos con el nombre general de fagocitos. Los PMN
poseen lisosomas, los cuales destruyen a los agentes patógenos.
Los macrófagos intervienen en la formación de anticuerpos (son glicoproteínas del
tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros
fluidos corporales), capturan y destruyen los distintos microorganismos por medio
de la fagocitosis, que consiste en envolver o englobar al agente patógeno y
destruirlo mediante la acción de las enzimas.
La fagocitosis es un mecanismo fundamental mediante el cual todos los animales se
defienden contra las infecciones. Pero, en los vertebrados, el proceso es un poco
más complejo. Las células del área adyacente a la herida segregan histamina y
otras sustancias químicas, las cuales incrementan el flujo sanguíneo y la
permeabilidad de los capilares vecinos. Los leucocitos circundantes, atraídos por

12
esas sustancias químicas, pasan a través de las paredes celulares y se aglomeran
en el lugar de la herida. Esta propiedad se conoce como diapédesis (del griego diá,
a través de, y pédesis, salto).
Además, los macrófagos liberan determinantes antigénicos (o epitopos), que serán
luego reconocidos por los linfocitos T auxiliares.

1 2 3

TRABAJO PRÁCTICO N°5

Realizar la lectura compresiva del material teórico y luego responde:

1) ¿Cuál es la función del sistema inmunológico?

2) ¿Qué quiere decir respuesta inespecífica y especifica?

3) ¿Qué tipos de células intervienen en ambas respuestas?

4) ¿Qué es una infección?

5) ¿Qué es la fagocitosis?

6) Luego de observar la siguiente imagen, nombra y describe cada una de las


barreras primarias y secundarias del sistema inmunológico.

13
7) Observar la siguiente imagen y describir con tus palabras el proceso inflamatorio.

a) ¿Qué células intervienen en la respuesta inflamatoria?

Inmunidad adquirida: Las barreras terciarias y los


anticuerpos.
La última barrera defensiva del cuerpo está constituida por distintos órganos- como
el timo, el bazo y los ganglios linfáticos- que producen o completan el desarrollo de
dos tipos de leucocitos: los linfocitos B y los linfocitos T. Estas células actúan sobre
los agentes patógenos de manera muy específica, es decir, pueden distinguir entre
“lo propio” y “lo ajeno” y guardarlo en la memoria.

¿Cómo se arregla, entonces, el sistema inmunitario para distinguir entre lo propio y


lo ajeno, esto es, entre las células propias y las extrañas? Esta característica,
denominada tolerancia inmunológica, se desarrolla por medio de mecanismos muy
complejos, que constituyen la respuesta inmunitaria.

Esta respuesta es provocada por macromoléculas extrañas al hospedador, por


ejemplo, las proteínas de la pared celular o las toxinas producidas por los
microorganismos. A las macromoléculas reconocidas por el sistema inmunitario se
las denomina “antígeno” (del griego anti, oposición, frente a, y gen-, que genera,
que produce).
Antígeno es toda molécula genéticamente extraña al organismo, es decir, que este
no reconoce como propia y que tiene la capacidad de provocar la formación de
anticuerpos.
Como ejemplo de antígeno podemos señalar las proteínas y los polisacáridos que
forman distintas partes de las bacterias (capsula, pared celular, flagelos, toxinas),
de los virus y de otros microorganismos, etc.

El reconocimiento de los antígenos y el ataque al invasor son acciones llevadas a


cabo conjunta y coordinadamente por los macrófagos, los linfocitos B y los linfocitos
T.

14
Los linfocitos B, estimulados por un tipo especial de linfocitos T, producen los
anticuerpos, o inmunoglobulinas, macromoléculas especiales de naturaleza proteica
que neutralizan a los agentes patógenos y generan inmunidad en el organismo.

Existen cinco clases de inmunoglobulina o anticuerpos: IgM (es la primera que se


forma en los recién nacidos); IgG (predomina en el suero); IgE (predomina en las
alergias); IgA (predomina en la saliva y en la leche materna); IgD (su rol todavía no
está claro).
Los anticuerpos actúan por medio de diversos mecanismos, como la aglutinación-
recubren las partículas extrañas y hacen que se aglomeren de tal modo que puedan
ser capturadas por células fagocíticas- y la neutralización- se combinan con los
antígenos para evitar su acción dañina.

La inmunidad específica es muy eficaz, pero tarda varios días en llevarse a cabo.
Tiene una propiedad singular: la memoria inmunológica.
Cada encuentro con un microorganismo invasor imprime una planilla genética en
determinados linfocitos B y T. La próxima vez que el mismo invasor salga al paso de
estas células, la respuesta se producirá antes y con mayor contundencia que en la
primera ocasión.

 Los linfocitos T se originan en la medula ósea pero maduran en el


timo, donde se preparan o sensibilizan para su acción inmunológica.
En presencia de un antígeno, no segregan anticuerpos a la sangre,
sino que, por medio de la interacción con otras células somáticas,
directamente lo atacan. Son los responsables de la inmunidad celular.
 Los linfocitos B maduran en la médula ósea. Son los encargados de
sintetizar los anticuerpos y liberarlos en la sangre. El cuerpo humano
contiene más de 100.000 millones de linfocitos B, cada uno de los
cuales segrega anticuerpos específicos. Son los responsables de la
inmunidad humoral.

La respuesta inmune tiene 3 características fundamentales:


 Es especifica: para un antígeno determinado se desencadena una respuesta
determinada (para cada antígeno, un tipo de anticuerpo).
 Tiene memoria: los linfocitos fabrican anticuerpos con mayor rapidez y en
mayor cantidad contra antígenos que ya conocen.
 Es moderada y sostenida: existen mecanismos capaces de regular la
producción, concentración y persistencia de los anticuerpos en el organismo.

TRABAJO PRACTICO N° 6
1) ¿Qué sucede cuando las barreras primarias y secundarias son vencidas por los
invasores?

2) ¿Cómo actúa la tercera barrera de la inmunidad especifica?

3) ¿Por qué se dice que es adquirida?

15
4) ¿Qué tipos de células intervienen en la inmunidad especifica?

a) ¿Dónde se originan?
b) ¿Dónde se alojan?
c) ¿Cuál es su función?
5) ¿Qué son los anticuerpos? Nombrar cada uno de ellos. ¿Qué son los antígenos?

6) Explicar las características de la respuesta inmune

7) Indicar en el esquema los órganos que componen el sistema inmune

INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA


Al nacer las personas poseen una inmunidad innata que consiste básicamente en
las barreras primarias y secundarias; poco después, adquieren defensas gracias a la
lactancia materna.
A lo largo de la vida va apareciendo una inmunidad adquirida natural: cuando
sobreviene una enfermedad, el cuerpo forma anticuerpos que permanecen en la
sangre evitando la adquisición de la enfermedad.
Cuando se adquiere en forma intencional o artificial, la inmunidad puede ser:
 Activa: por ejemplo, mediante las vacunas ingresan en el organismo las
noxas o sus toxinas con su virulencia atenuada (antígenos); desencadenan
en mecanismo inmunitario sin llegar a provocar la enfermedad y, de esta
forma, elaboran anticuerpos específicos que aportan una inmunidad
duradera.
 Pasiva: por ejemplo, mediante los sueros; se trata de anticuerpos
fabricados por otro ser vivo (gallinas, vacas) y presentes en sus fluidos que
ofrecen una inmunidad rápida y poco estable.

TRABAJO PRÁCTICO N° 7
1) Explicar en qué consiste la inmunidad activa y la pasiva.

2) ¿Cuál es la diferencia entre suero y vacuna?

3) Completar el siguiente cuadro:

Inmunidad Activa Inmunidad Pasiva

¿Cómo se Natural: Natural:


adquiere?

Artificial: Artificial:
4) Completar el siguiente cuadro:

ACTIVA PASIVA
¿Se encuentra con el

16
antígeno?
¿Desencadena
Respuesta inmunitaria?
Tiempo transcurrido
antes de que los
anticuerpos aparezcan en
la sangre
Producción de células de
memoria
Protección
permanente/temporal

SISTEMA ENDOCRINO
Integración y la coordinación de todas las funciones vitales requieren de un sistema
especializado. El sistema nervioso y endocrino actúan en forma conjunta para
mantener la constante y el equilibrio del medio interno y para el normal
funcionamiento de los distintos órganos y sistemas.
El sistema endocrino está constituido por una gran diversidad de células, agrupadas
en glándulas que producen sustancias químicas (biomoléculas) denominadas
hormonas. Desde su glándula de origen, las hormonas son liberadas a la circulación
sanguínea, diseminándose por todo el cuerpo hasta alcanzar los tejidos específicos
sobre los cuales ejercen su efecto. Una cantidad pequeña de hormonas es
suficiente para producir efecto; es decir que actúan en bajas concentraciones. Su
función es coordinar y regular diversos procesos celulares, entre los que se
encuentran el crecimiento y el desarrollo de los seres vivos.
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias
químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y
en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.
Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre y se unen a ciertos
receptores específicos en la superficie o en el interior de las células de sus órganos
blanco, denominado así por su analogía con un proyectil y su blanco. Los receptores
funcionan como antenas de las células. Reciben los mensajes que llevan las
hormonas y los traducen en respuestas. Por ejemplo, cambian el metabolismo y
alteran nuestro aspecto y conducta.

Distintos tipos de glándulas:


Según el destino que tengan las sustancias secretadas dentro del organismo, las
glándulas se clasifican en:
 Glándulas endocrinas o de secreción interna : carecen de conductos
excretores y vuelcan sus secreciones en los espacios extracelulares, desde
donde pasan por difusión hacia el sistema circulatorio, para ser
transportadas hasta los “órganos blancos”. Por ejemplo, la glándula tiroides
y la hipófisis.
 Glándulas exocrinas o de secreción externa: vuelcan sus secreciones en
conductos excretores que posee la misma glándula y, desde allí, van hacia
el exterior del organismo. Por ejemplo, las glándulas sudoríparas y las
salivales.
 Glándulas merocrinas o mixtas: producen los dos tipos de secreciones. Por
ejemplo, el páncreas exocrino secreta el jugo pancreático, que se vierte en
el intestino delgado; el páncreas endocrino, representado por los Islotes de
Langerhans, secreta hormonas que se incorporan a la sangre. Las glándulas
sexuales (ovarios y testículos) también se consideran merocrinas, ya que,
además de secretar hormonas, producen las gametas.

17
LA GLÁNDULA: HIPÓFISIS E HIPOTÁLAMO
Los vertebrados cuentan con una glándula del tamaño de una arveja, tiene forma
ovoide y mide poco más de 10 mm, ubicada en la base del cerebro, sobre la cara
superior del esfenoides (llamado, silla turca). Esta glándula es la hipófisis (o
glándula pituitaria), y en la endocrinología la reconoce como la “glándula maestra”
que regula el funcionamiento de las restantes glándulas.

Esta glándula endocrina, hipófisis, está dividida en tres lóbulos:


 Lóbulo anterior o adenohipófisis. Libera seis hormonas proteicas:
 Hormona del crecimiento (STH o HC): que promueve el crecimiento
de los huesos y de todos los tejidos del cuerpo.
 La adrenocorticotrofina (ACTH): regula la actividad y el crecimiento
de otra glándula: la corteza suprarrenal.
 La tirotrofina (TSH): que estimula la producción y secreción de las
hormonas de la glándula tiroides.
 Las gonadotrofinas: conocidas también como hormona folículo-
estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), que actúan sobre la
estructura y la función de las gónadas.
 La prolactina (LTH): que estimula la secreción de leche durante el
embarazo y la lactancia.

 Lóbulo intermedio. Libera- en peces, anfibios y reptiles- la hormona


estimulante del melanocito (MSH), que cambia el color de la piel. En el
hombre, su secreción es escasa y se cree que tiene una función similar a la
de los restantes vertebrados.

 Lóbulo posterior o neurohipofisis. No es una verdadera glándula, ya que no


produce hormona, sino que almacena y libera algunas de las que segregan
en el hipotálamo:
 La hormona antidiurética (HAD) o vasopresina, que aumenta la
reabsorción de agua en los riñones.
 La ocitocina, que se libera durante el parto para ayudar a la
expulsión del feto y que también interviene en la lactancia,
estimulando la secreción de leche.

Las neuronas del hipotálamo no se organizan en glándulas, pero igualmente tienen


la capacidad de producir hormonas. Cabe aclarar que no debe confundirse el
proceso de secreción interna con los de neurosecreción y neurotransmisión.
o Neurosecreción: consiste en la producción y liberación de sustancias
químicas (neurohormonas) en la sangre, hasta llegar a la célula blanco. Pero,
en este caso, las células que las generan son neuronas especializadas.
o Neurotransmisión: consiste en la producción y liberación, por parte de las
neuronas, de sustancias químicas (neurotransmisores) que llegan a otras
neuronas sin pasar por la sangre.

18
El funcionamiento de la hipófisis es regulado por el hipotálamo a través de las
neurohormonas, conocidas también como factores liberadores e inhibidores. Estos
se acumulan en la neurohipófisis y ejercen su acción sobre la adenohipófisis.

“Glándulas en el cuerpo humano”

LAS GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES.

 La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está ubicada en la parte


anterior del cuello por delante de la tráquea. Segregan tres hormonas:
 Calcitonina: su principal función es regular el nivel de calcio en la sangre
(calcemia). Se libera cuando aumentan los niveles de calcio y favorece el
depósito de este ion en los huesos.
 Tiroxina o tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3): intervienen en el
crecimiento y además, aceleran el metabolismo de las células. En
consecuencia, producen un incremento del calor corporal. Esta función es
crucial para la adaptación de los animales y de los bebés humanos a los
cambios de temperatura.

 Las glándulas paratiroides son cuatros pequeñas glándulas ubicadas sobre la


tiroides. Todas secretan una única hormona, la parathormona (PTH) o
paratiroidea. Interviene en la regulación de la calcemia, pero con un efecto
opuesto: estimula la liberación del calcio depositado en los huesos y
promueve su absorción en el intestino y los riñones.

19
LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.
Se encuentran ubicadas cada una sobre la parte superior de cada riñón. Están
constituidas por dos zonas, la corteza y la médula.
La corteza secreta hormonas como la aldosterona, que actúa en el riñón
promoviendo la absorción de sodio y agua e interviene en la regulación de la
presión y el volumen sanguíneo, el cortisol, que regula el metabolismo de la glucosa
y tiene también un papel fundamental en la respuesta del organismo ante las
situaciones de estrés psíquico o físico. Los esteroides sexuales principalmente
andrógenos, relacionados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
La medula secreta adrenalina y noradrenalina, cumplen múltiples funciones, pero
desempeñan un papel fundamental en el comportamiento de “lucha o huida” que
adoptamos frente situaciones de peligro: suben la presión arterial, aumentan la
frecuencia cardiaca y eleva la glucemia.

GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS.


Es un pequeño lóbulo del encéfalo, su forma se asemeja a un pequeño cono de
pino, y se encuentra cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios,
escondido en una ranura donde los dos cuerpos del tálamo redondeadas unirse.
Segregan una única hormona: la melatonina. Sabemos que la melatonina actúa
como una especie de “reloj interno” del organismo, que coordina las funciones con
los ciclos de luz-oscuridad del ambiente.
En los peces, anfibios y reptiles, la glándula pineal contiene células fotosensibles,
capaces de captar la luz y puede influir en el cambio de color de la piel y actuar en
sus ritmos biológicos.

EL TIMO.
Es un órgano con importante actividad endocrina, localizado en la región superior
del tórax, por detrás del esternón y por delante de la tráquea. Esta glándula es
grande en los niños y se atrofia en la pubertad. Se detectó en ella una hormona
Timosina, que ayuda a la activación de los linfocitos T.

LAS GÓNADAS: TESTÍCULOS Y OVARIOS


Las gónadas son glándulas mixtas: su secreción externa está representada por los
gametos (óvulos y espermatozoides), y su secreción interna por las hormonas.

Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del
pene, en el interior de la bolsa escrotal segregan las siguientes hormonas:
 Los andrógenos- testosterona-, producidos en las células intersticiales o de
Leydig de los testículos, que actúan en el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios masculino (tienen un papel crucial en la
diferenciación del aparato genital del feto: si están presentes, se
desarrollan los órganos sexuales masculinos; si no lo están, los genitales
femeninos).

Los ovarios se encuentran situados a ambos lados del útero, segregan las
siguientes hormonas:
 Estrógenos: preparan al útero para recibir el óvulo fecundado. Estimula la
aparición de los caracteres sexuales secundarios.
 Progesterona: estimula las modificaciones que se llevan a cabo en el útero
durante la gestación.

EL PÁNCREAS.
El páncreas es una glándula merocrina localizada por detrás y por debajo del
estómago. Posee dos sectores de células bien diferenciados:
 Las que cumplen la función exocrina vierten su secreción- jugo pancreático-
en el intestino delgado,

20
 Otras células, que forman los Islotes de Langerhans, cumplen una función
endocrina, es decir, secretar importantes hormonas; la insulina, el glucagón
y la somatostatina.

La insulina y glucagón. Son importantes para la regulación de la glucemia, término


que define la concentración de glucosa en la sangre.
o La insulina facilita la entrada de la glucosa en las células, estimula su
transporte hacia las células hepáticas, musculares y adiposas, intervienen en
el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas y contribuyen
a la formación de glucógeno en el hígado (glucogénesis). La hormona
hipoglucemiante es decir disminuye la glucemia.
o El glucagón tiene el efecto contrario: estimula la ruptura de la molécula de
glucógeno- por lo que se liberan moléculas de glucosa en la sangre
(glucogenólisis)- y estimula la síntesis de glucosa en el hígado
(gluconeogénesis). El glucagón es, por lo tanto, una hormona
hiperglucemiante, es decir, aumenta la glucemia.

Somatostatina: interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, ya que


inhibe la secreción de insulina y de glucagón.

TRABAJO PRACTICO N°8


1) ¿Cual es la función del sistema endocrino?

2) ¿Cómo se encuentra formado?

3) ¿Qué son las glándulas?

4) ¿Qué son las hormonas?

5) Confecciona un mapa conceptual con las clases de glándulas según el tipo de


sustancias secretadas y sus ejemplos. (exocrina, endocrina, merocrina o mixta)

6) Completar el siguiente cuadro:

GLÁNDULA FUNCIÓN HORMONA TIPO DE LOCALIZACIÓN


QUE GLÁNDULA
PRODUCE
HIPOTÁLAMO

HIPÓFISIS

PÁNCREAS

TIMO

TIROIDES

PARATIROIDES

GÓNADAS

21
GLÁNDULAS
SUPRARRENALES

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO


La reproducción es la capacidad de todo ser vivo de generar un organismo
semejante a sí mismo, y su función biológica es asegurar la descendencia, esto es,
permitir a los individuos trascender más allá de sí mismo. La función de
reproducción puede llevarse a cabo gracias al ADN (ácido desoxirribonucleico). Su
autorreplicación y la capacidad de ser transmitido de generación en generación
constituyen la base de cualquier proceso reproductivo.
Todos los seres vivos están biológicamente preparados para cumplir con la función
de reproducción, la cual les garantiza la perpetuación de la especie a través de las
diferentes generaciones.

Reproducción humana
Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y
mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende
de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema
reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.

 Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y


hormonas sexuales masculinas (testosterona)

 Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas


sexuales femeninas (progesterona)

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


El sistema reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la
reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos. Y los varones desde el
punto de vista reproductivo, tienen la función principal de formar gametos
masculinos, o espermatozoides. La formación, la maduración y la eliminación de
estos recorren diferentes zonas y órganos.
Las gónadas masculinas son los testículos, que producen las gametas o células
sexuales que son los espermatozoides, y también segregan la hormona masculina,
la testosterona, responsable de los caracteres sexuales secundarios.

Los principales órganos internos son el epidídimo, los conductos deferentes y las
glándulas accesorias (vesícula seminales, próstata y glándulas bulbouretrales o de
Cowper). Los testículos, el pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el
escroto, el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a
través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la
eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido
seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por
el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la
próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales

22
ÓRGANOS Y FUNCIONES
Testículos: Son las gónadas o glándulas sexuales masculinas. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el
escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los
testículos en el varón.
Cada testículo está formado por miles de túbulos seminíferos, conductos
enrollados donde se forman los espermatozoides. Todos desembocan en el
epidídimo.

Pene. Es el órgano copulador, de forma cilíndrica, cuyo extremo distal recibe el


nombre de glande y se halla recubierto por un pliegue de la piel llamado
prepucio .El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos,
una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el
sistema reproductor femenino, y con ello lograr la fecundación del óvulo.

Epidídimo: Está constituido por la reunión y acumulación de los conductos


seminíferos, mide aproximadamente unos 7 metros de longitud, el en que los
espermatozoides se almacenan y maduran hasta cuatro semana, tiempo después
del cual se reabsorben.

Conducto deferente:
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada
uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el
semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es
expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los
conductos deferentes son cortados.

Conducto eyaculador:
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada
varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en
la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

Glándulas accesorias. Cuando los espermatozoides comienzan a recorrer los


conductos del sistema reproductor, reciben secreciones provenientes de las
glándulas, que los nutren y los ayuda a desplazarse.
 Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye
alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas
glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido
seminal situadas en la excavación pélvica.
 Próstata: La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario,
exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que
producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
 Glándulas de Cowper o bulbouretrales: Son dos glándulas que se
encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de
la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

Uretra:
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el

23
paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el
exterior.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Conducto deferente

Epidídimo

Testículo (corte
transversal)

TRABAJO PRÁCTICO N°9

1) Luego de la lectura del material teórico, responde:

a) ¿Cuál es el objetivo de la reproducción?

b) ¿Cuál es la función del aparato reproductor masculino?

c) ¿Cuáles son los órganos internos del aparato reproductor masculino? ¿Cuáles son
los externos?

2) Reconocer si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Justificar las falsas.

a) Las glándulas accesorias producen los espermatozoides………………….

b) El escroto es el lugar donde maduran las gametas masculinas……………………….

c) La testosterona es la hormona que producen las gónadas


masculinas………………………….

d) Las glándulas bulbo uretrales producen un líquido que neutraliza la acidez de la


uretra………………………….

3) Colocar los nombres correspondientes de cada órgano en el siguiente esquema


del aparato reproductor masculino:

24
a) Indicar el recorrido que realizan los espermatozoides desde que son producidos
hasta que salen al exterior.

4) Lee las siguientes frases e identifica en cada una de ellas a qué órgano
hace referencia:

a) Órgano cuya función es la de depositar el esperma durante el acto sexual en la


vagina del sistema reproductor femenino, y con ello lograr la fecundación del
óvulo……………………

b) Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el


recorrido del semen entre éstos………………….

c) Órgano glandular exclusivo de los hombres cuyas células producen sustancias


que nutren a los espermatozoides.

d) Lugar donde se almacenan y maduran los espermatozoides………………………….

e) Saco que envuelve a los testículos……………………….

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


El sistema reproductor femenino, junto con el masculino, es uno de los encargados
de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas
(órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas
sexuales), las vías genitales y los órganos externos. Desde el punto de vista
reproductor, el rol de fundamental de la mujer es dar vida y ser la principal fuente
de oxígeno y alimento del nuevo ser, además de producir los gametos femeninos, u
óvulos.

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos:

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u óvulo, de


tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos,
están situados en la cavidad abdominal.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan


el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los


ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que

25
se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede
desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El
orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared


interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos
mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario,
estrógenos.

 Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde


entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito
y dar salida al bebé durante el parto.

Órganos externos:

En conjunto se conocen como la vulva y están


compuestos por:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la


mujer y se considera homólogo al pene
masculino.

 Labios: En número de dos a cada lado, los labios


mayores y los labios menores, pliegues de piel
saliente, de tamaño variables, constituidas por
glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.

 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis


púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y
sudoríparas.

Glándulas accesorias:

 Glándulas vestibulares o de Bartholin. Se hallan a ambos lados del


orificio vaginal y sus secreciones actúan como lubricante de los órganos
genitales externos.

 Glándulas mamarias. Su función es la secreción de la leche para alimentar


al recién nacido. Están formada por los tejidos conjuntivo-adiposo y
glandular, este último organizado en muchísimas bolsitas o alveolos donde
se produce la leche. La secreción láctea es estimulada después del parto por
la hormona hipofisaria prolactina, mientras que la eyección de la leche es
estimulada por otra hormona hipofisaria, la oxitocina.

26
CICLO MENSTRUAL
La pubertad es una etapa que en la mujer se caracteriza por la aparición de la
primera menstruación. A partir de ese momento, todos los meses, en el endometrio
del útero ocurren modificaciones que lo preparan para la posibilidad de gestación
de un bebé. Estas modificaciones duran entre 25 a 30 días y se conocen como ciclo
menstrual. En un ciclo de 28 días, la ovulación se produce a la mitad del ciclo
aproximadamente, es decir, alrededor del día 14. Este ciclo se divide en dos fases,
la fase folicular y la luteína; ambas se encuentran bajo el control del sistema
endocrino, a través de la glándula hipófisis, ubicada en el cerebro.

La fase folicular. La hipófisis segrega la hormona folículo-estimulante o FSH, que


actúa sobre el ovario, produciendo la maduración de un folículo, que en su interior
contiene un óvulo en desarrollo. El folículo produce estrógeno que estimula el
engrosamiento del endometrio destruido por la menstruación anterior. Alrededor
del día 14 del ciclo, se produce un aumento brusco de la hormona luteinizante o LH,
producida por la hipófisis, que provoca la ruptura del folículo y, en consecuencia, se
libera el óvulo maduro. A este fenómeno se lo conoce como ovulación.

La fase luteínica. Después de la ovulación, el folículo se transforma en cuerpo


lúteo, por acción de la LH. El cuerpo lúteo comienza a producir progesterona, que
también actúan sobre el endometrio, preparándolo para recibir al óvulo fecundado.
Este aumento de estrógeno y progesterona continúa entre los días 15 y 25. Si no
hay fecundación, es decir si no se produce la unión del óvulo con el
espermatozoide, el cuerpo lúteo se atrofia y cesa la producción de progesterona. El
endometrio se desintegra y se produce la hemorragia conocida como menstruación.

27
TRABAJO PRACTICO N°10

1) Completar el siguiente esquema con sus nombres correspondientes:

a)

1._________ 3

2._________ 4.________

b)

2. Completar el siguiente cuadro

Órganos Función
Trompas de Falopio

Útero

Ovarios

Vagina

Glándulas de
Bartholin

3. Reconocer si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Justificar las falsas

a. La vulva forma parte de los órganos internos…………..

b. El lugar donde se desarrollará el embrión es en las trompas de Falopio…………

c. Las glándulas de Bartholin son las gónadas productoras de óvulos…………

d. La vagina es el conducto por donde ingresaran los espermatozoides………………

e. La secreción láctea es estimulada por la hormona prolactina………………….

4. Responde las siguientes preguntas:

28
a. ¿Qué es el ciclo menstrual? ¿En qué etapa de la vida de la mujer aparece?

b. ¿Cuáles son sus fases?

c. ¿Cuántos días aproximadamente dura el ciclo menstrual?

d. ¿Qué es la ovulación?

e. ¿Qué es la menstruación?

5. Completar las siguientes oraciones:

a) Hormona encargada de estimular la maduración del folículo…………………….

b) Hormona que se encarga de estimular la formación del cuerpo lúteo………………

c) Hormona que estimula el engrosamiento del endometrio…………………….

d) Hormona producida por el cuerpo lúteo………………………………

6. Completar el siguiente esquema:

a. Marcar los días de menstruación

b. Marcar los días de ovulación

c. Fases lútea y folicular

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8

GAMETOGÉNESIS
Es evidente que, para mantener el número de cromosomas característico de la
especie, las dos células que van a unirse para originar un nuevo individuo deben
tener exactamente la mitad de ese número.

En la especie humana, las células somáticas poseen 46 cromosomas, mientras que


las células sexuales tienen 23 cromosomas. El proceso que reduce el número de
cromosomas a la mitad es la meiosis.

Las gametas o células sexuales son las únicas células haploides del cuerpo, es
decir, con un solo juego cromosómicos.

29
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de
células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en
las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de
que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir
espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En
el caso de las mujeres, si el resultado es ovocitos se denomina ovogénesis y se
lleva a cabo en los ovarios.

Espermatogénesis.

En el hombre, las células primitivas y no diferenciadas que se encuentran junto a


las paredes de los tubos seminíferos se llaman espermatogonias. Estas células,
luego de un proceso conocido como espermatogénesis, darán origen a las gametas
masculinas.

1) Las espermatogonias crecen, se multiplican por mitosis continuamente y se


diferencian en espermatocitos primarios o de primer orden (2n =46)

2) Cada espermatocito primario sufre la primera división meiótica (reduccional)


y origina dos espermatocitos secundarios o de segundo orden (n=23; cada
cromosoma está constituido por dos cromátidas.)

3) Cada espermatocito secundario sufre la segunda división meiótica


(ecuacional) y origina dos espermátides (n=23; cada cromosoma,
constituido por una sola cromátida)

4) Cada espermátide se transforma en un espermatozoide (n=23) mediante un


proceso de diferenciación. El núcleo se desplaza hacia uno de los polos
celulares. El centrosoma se divide en dos centriolos: uno origina la cabeza, el
otro origina el filamento axial. El aparato de Golgi forma el acrosoma; las
mitocondrias se sitúan entre el núcleo y el filamento axial y constituyen la
zona intermedia.

La producción se espermatozoides comienza en la pubertad y continua, sin


interrupción, durante toda la vida. Cada día, los testículos de un hombre adulto
sano producen unos 200 millones de espermatozoides.

Ovogénesis.

En la mujer, las células sexuales primitivas e indiferenciadas se denominan


ovogonias, y están ubicadas en las capas superficiales del ovario. Estas células,
luego de un proceso conocido como ovogénesis, darán origen a las gametas
femeninas.

1) Las ovogonias crecen y se diferencian en ovocitos primarios o de primer


orden (2n =46). Estos comienzan a formarse antes del nacimiento,
aproximadamente, a partir del tercer mes de gestación, y se desarrollan
dentro de células especializadas que les aportan nutrientes y secretan
hormonas. El ovocito y las células que lo rodean forman el folículo ovárico.

30
2) Los ovocitos primarios sufren la primera división meiótica (reduccional) y
permanecen en el estadio de profase I hasta la madurez sexual (primera
ovulación).

3) Al comenzar la maduración sexual, cada ovocito primario reanuda su


primera división meiótica, crece considerablemente y origina un ovocito
secundario o de segundo orden (n=23), que contiene el vitelo, y una
segunda célula, de menor tamaño: el primer cuerpo polar.

4) Poco antes de la fecundación, cuando un espermatozoide logra atravesar la


membrana pelúcida, cada ovocito secundario sufre la segunda división
meiótica (ecuacional) y origina un óvulo (n= 23) y un segundo cuerpo polar.
Por su parte, el primer cuerpo polar, adherido al ovocito primario, puede
dividirse y originar dos cuerpos polares secundarios. Luego, todos los
cuerpos polares son reabsorbidos por el organismo.

CÉLULAS SEXUALES: ESPERMATOZOIDE Y ÓVULO

La gameta masculina: el espermatozoide.

Cada espermatozoide, aunque se trate de una única célula, presenta tres zonas
bien diferenciadas:

 La cabeza: en la que se encuentra el núcleo con el ADN y el acrosoma,


vesícula con enzima que le permitirá ingresar en el óvulo.

 Zona intermedia: cargada de mitocondria, orgánulos que le aportaran


energía necesaria para su intenso movimiento.

 La cola: formada por un filamento responsable de su movilidad.

31
La gameta femenina: el óvulo.

El óvulo, a diferencia del espermatozoide, carece de movilidad propia. Su núcleo es


bastante pequeño y generalmente se ubica en el extremo, lo cual da lugar a la
diferenciación en dos zonas: Polo animal: que es el que contiene el núcleo, y el Polo
vegetativo. El citoplasma contiene sustancias nutritivas (vitelo). La membrana
celular, o vitelina, se halla rodeada por otras dos envolturas: la membrana pelúcida
y la corona radiada.

TRABAJO PRACTICO N°11

1) Responder:

a) ¿Cuál es la finalidad de la gametogénesis?

b) ¿Dónde se lleva a cabo la gametogénesis en el caso de los hombres y en el caso


de las mujeres?

2) Reconocer si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Justificar las falsas.

a) El número cromosómico de la especie humana es de 48 cromosomas.

b) La producción de los gametos se produce gracias a el proceso de mitosis.

c) El termino haploide se refiere a la mitad del numero cromosómico e una especie.

d) La producción de espermatozoides comienza a partir del tercer mes de


gestación.

3) Identificar a que fase de ambas gametogénesis hace referencia:

a) Las espermatogonias se diferencian en espermatocito primario mediante la:


……………..

32
b) La formación del espermatocito secundario se da en la……………

c) El espermatocito primario se divide dando lugar a el espermatocito secundario en


la…….

d) Formación del 1er cuerpo polar se da en la………

e) El ovocito secundario sufre la 2da división meiótica y origina…………

f) Los cuerpos polares se…………………

4) Completar el siguiente esquema con sus respectivos nombres

33
5) Realizar el esquema de un espermatozoide y un ovulo. Colocar sus
nombres

6) Buscar en la siguiente sopa de letras 5 palabras relacionados con la


gametogénesis y definir sus conceptos.

A T E S T I C U L O R G J U O
L E K F E M Ñ O T M B C F J V
N M N Y I P G U F T I K P L O
E D I O Z O T A M R E P S E G
E T Y U I O P A S D F G H J O
E S P E R M A T O G O N I A N
R Y U Ñ K H H F D F V B N M I
G A T W T M O V A R I O H P A
H G G Q H V Q F Q L U R J Ñ Ñ
J E K D N H Z C A P O L U V O

7) Establecer las diferencias y semejanzas entre espermatogénesis y


ovogénesis

Espermatogénesis Ovogénesis
¿Dónde se produce?
Células primitivas
¿Cuál es el resultado?
¿se producen toda la
vida?
Mujer/hombre
¿Cuántas células
funcionales?

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

Se denomina fecundación a la unión de la gameta femenina (óvulo) con la gameta


masculino (espermatozoide): este proceso se lleva a cabo, generalmente, dentro de
una de las trompas de Falopio. Allí comienza una serie de reacciones que
transforman el huevo o cigota, resultante de la fecundación, en un embrión y, al
cabo de nueve meses de desarrollo, en un nuevo individuo. Ocho días después de la
fecundación, se implanta en el endometrio del útero.

Es sorprendente que habiendo entre 300 y 400 millones espermatozoides


contenidos en una sola eyaculación, que nadan hábilmente utilizando su cola o
flagelo para impulsarse, solo unos cuantos miles se acercan a la porción superior
del útero donde desembocan las trompas de Falopio. De esta cantidad,
aproximadamente la mitad tomará el camino equivocado y se dirigirá a la trompa
equivocada, ya que el óvulo se encuentra en una sola de las trompas. La otra mitad
de los espermatozoides tomará el camino correcto y algunos llegaran a adosarse a
la superficie del óvulo. Pero solo uno penetrará el óvulo para formar el huevo o
cigota.

34
EL EMBARAZO Y EL PARTO

Apenas producida la fecundación, comienza el desarrollo embrionario, que en la


especie humana dura aproximadamente 280 días a partir de la última
menstruación, o 266 días a partir de la fecundación.

El embarazo es el estado fisiológico que se inicia con la fecundación y culmina con


el parto.

El comienzo del embarazo tiene lugar, entonces, cuando el óvulo es fecundado por
un espermatozoide y forma el cigoto, proceso que ocurre en la trompa de Falopio.
El huevo o cigoto experimenta sucesivas divisiones mitóticas. A medida que esto
sucede, el huevo va descendiendo hasta implantarse en el útero, entre 4 y 7 días
después de la fecundación. Durante ese proceso continúa segmentándose, por lo
que al implantarse en el útero ya alcanzó el estadio de blástula.

Ciertos cambios en el blastocito (el embrión en estado de blástula) determinan la


diferenciación y la formación de dos macizos celulares: uno interno, el

35
embrioblasto, que origina las estructuras propias del embrión, y el otro externo, el
trofoblasto, que forma la placenta y los demás anexos embrionarios. El endometrio
uterino se nutre y puede recibir el blastocito, y una vez allí, este entra en contacto
con los vasos sanguíneos materno. Asimismo, se forma el cordón umbilical, que une
al embrión a la placenta. Esta es la encargada de asegurar que los nutrientes de la
madre lleguen al feto a través de los vasos sanguíneos uterinos y que los desechos
que este produce pasen a la madre a través de los vasos sanguíneos umbilicales.

Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión, lo hacen también los llamados


anexos embrionarios que protegen al nuevo individuo y participan en su nutrición.

Anexos embrionarios:

Corion: es la envoltura más externa y


está en contacto directo con la mucosa del
útero.
Amnios: es una membrana que rodea
directamente al embrión y que contiene líquido
amniótico.
Placenta: órgano por el cual el bebé
recibe el oxígeno y sustancias nutritivas de la
sangre de su madre, que le llegan a través de
su cordón umbilical. A su vez, a través del
cordón el bebé elimina dióxido de carbono y
otras sustancias de desecho que luego llegan a
la placenta. La sangre de la madre y la del bebé
nunca se mezclan.
Líquido amniótico: protege al bebé de
posibles golpes y le permite moverse
libremente dentro del útero.

NACIMIENTO Y ALUMBRAMIENTO: EL PARTO

Una vez que se ha completado el desarrollo embrionario, el embarazo llega a su fin


y el feto es expulsado al exterior: es lo que se conoce como parto o nacimiento. A
veces, esto sucede entre los últimos dos meses de gestación y entonces se trata de
un parto prematuro.

El parto (del latín partus, de pario, dar a luz) marca el momento de separación de la
madre y el hijo a través del canal vaginal, que se convierte en el canal del parto.

Normalmente, el parto se desencadena por la acción de hormonas (oxitocina), y se


producen intensas contracciones de las paredes del útero (momento conocido como
trabajo de parto). Luego, se tiene lugar a la expulsión del bebé:

1) Las contracciones uterinas hacen descender al feto hasta el cuello del útero,
que comienza a dilatarse para dejarlo pasar, y que junto con la vagina va a
formar el canal de parto. Se rompe la bolsa amniótica y se pierde el líquido
amniótico, que lubrica y desinfecta el canal de parto. La duración se esta
etapa es variable; en una mujer primeriza- que va a dar a luz por primera
vez- puede ser por ejemplo 12 horas.

2) Una vez que el feto atraviesa el canal de parto, la madre acompaña las
contracciones con pujos y se produce el nacimiento. Se corta el cordón
umbilical y su cicatrización formará el ombligo del recién nacido.

3) Entre 10 y 15 minutos después del nacimiento, la placenta y los anexos


embrionarios son eliminados al exterior mediante contracciones. El útero se

36
contrae para que sus vasos sanguíneos se cierren y no se produzca una
hemorragia. Este momento se conoce como alumbramiento.

TRABAJO PRÁCTICO N°12

1) RESPONDER:

a) ¿A qué se denomina fecundación?

b) ¿Dónde se lleva a cabo?

c) ¿Cuántos espermatozoides pueden fecundar al óvulo? ¿Por qué?

d) Explicar con tus palabras que ocurre en el caso de los mellizos y gemelos con
respecto a la fecundación.

2) Indicar en el siguiente esquema los estadios del cigoto luego de la


fecundación:

3 3 2
4
5

37
3) RESPONDER

a) ¿Qué es el embarazo?

b) ¿En qué estadio el cigoto es implantado en el útero?

c) ¿Cuál es la función del cordón umbilical?

4) Identificar a qué estructura de los anexos embrionarios hacen


referencia:

a) Órgano por el cual el bebé recibe el oxígeno y sustancias nutritivas de la sangre


de su madre, que le llegan a través de su cordón umbilical. A su vez, a través del
cordón el bebé elimina dióxido de carbono y otras sustancias de desecho.

b) Protege al bebé de posibles golpes y le permite moverse libremente dentro del


útero.

c) Es la envoltura más externa y está en contacto directo con la mucosa del útero.

d) Es una membrana que rodea directamente al embrión y que contiene líquido


amniótico.

5) RESPONDER:

a) ¿Qué es el parto?

b) ¿Qué hormona actúa en el trabajo de parto?

c) Observar las siguientes imágenes y procede a:

 Identificar a qué etapa del parto corresponde

 Realizar una breve descripción de cada etapa

 Ordenar las etapas del 1 al 3

……………………… ……………………… ……………………


…………… ……………. ………….

38
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y PREVENCIÓN DE LAS ETS

Hoy en día, la pareja tiene la posibilidad de elegir el momento más favorable para
tener un hijo. La OMS aconseja esperar dos años antes de concebir otro hijo, de
modo que el anterior reciba todos los cuidados necesarios.

Para llevar a cabo la planificación familiar, pueden usarse métodos anticonceptivos.


Estos deben ajustarse a las necesidades de cada pareja, bajo el asesoramiento y el
control del médico.

Los anticonceptivos son métodos o procedimientos que previenen un embarazo en


mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo
posible, los métodos anticonceptivos deben cumplir con algunos requisitos y
características que permitan a las personas alcanzar sus metas reproductivas en
forma efectiva y segura para su salud y de acuerdo a su situación de vida.

Es muy importante que tanto hombres como mujeres estén bien informados, para
así tomar una decisión adecuada, ya que dentro de los Derechos Sexuales y
Reproductivos se encuentra el derecho de las personas a decidir si quieren o no
tener hijos, cuántos y cuándo tenerlos y con quién tenerlos, esto se puede lograr
usando algún método anticonceptivo.

Los métodos anticonceptivos, se pueden clasificar en:

 Métodos Biológicos o Naturales:

 Métodos de los días (Ogino-Knauss): los días de fertilidad se calculan


desde el décimo día, a partir del inicio de la menstruación, hasta el
decimoséptimo día. No presentan ningún efecto colateral. Solo
pueden utilizarlo las mujeres regulares en su ciclo menstrual.

 Los Métodos Biológicos o Naturales incluyen el método de los días


(Ogino-Knauss) que calcula la fertilidad del décimo al decimoséptimo
día sin efectos secundarios para mujeres regulares.

 Temperatura basal: se realiza tomando directamente la temperatura


rectal o vaginal, durante las primeras horas de la mañana. Cuando
se produce la ovulación, la temperatura es superior a los 37° C, y
luego desciende. No presenta ningún efecto colateral.

 Métodos Químicos/Hormonales:

 Test de ovulación: es de venta libre, y predice el momento de


ovulación. Consiste en tira reactivas que cambian de color ante la
presencia de la hormona luteinizante (LH) en la orina. Esta hormona

39
se produce, aproximadamente, entre las 24 y 36 horas previas a la
ovulación. De fácil empleo.

 Píldoras: compuesta por hormona- estrógenos y/o progesterona- que


inhiben la ovulación. Tiene un alto porcentaje de seguridad (97-98
%). De fácil empleo. Regula los ciclos menstruales. Puede tener
efectos colaterales para la mujer y está contraindicada en ciertas
patologías.

 Parche: es el equivalente de las píldoras, pero se administra a través


de la piel. Estas “pastillas autoadhesiva” se colocan en la parte
inferior del abdomen y liberan permanentemente hormonas. El
parche se cambia una vez por semana.

 Inyección masculina: el hombre se aplica una inyección de hormona


testosterona semanalmente, lo que asegura la esterilidad durante el
tratamiento. De fácil empleo.

 Métodos Mecánicos o de Barreras:

 Preservativo: funda de goma lubricada que no permite el paso del


semen. De fácil empleo. No presenta efectos colaterales. Protege
contra las ETS. Alto porcentaje de efectividad (80-90 %). En algunos
casos, puede disminuir la sensibilidad o causar irritación genital.

 Diafragma: consiste en un capuchón de goma que se coloca en el


fondo de la vagina antes de la relación sexual, junto con cremas
espermicidas, y se retira ocho horas después. Impide el paso de
espermatozoides hacia el útero. El tamaño del diafragma depende
de cada mujer, y es el médico el que debe establecer la medida
apropiada. Colocando en forma correcta, y con algún espermicida,
tiene un alto porcentaje de efectividad (80-90 %). No presenta
efectos colaterales. Su uso puede resultar molesto o incómodo.

 DIU (dispositivo intrauterino): dispositivo de plástico, de cobre, o de


ambos materiales, que se coloca en la cavidad uterina. Los que
poseen cobre, liberan iones de este metal que crean un medio
desfavorable para la gestación. Ausencia de efecto colaterales
extragenitales. Fácil de usar. Alto porcentaje de efectividad (95-98
%). Posibilidad de reacciones inflamatorias. No es recomendable en
las mujeres que no han tenido hijos. Debe ser colocado por un
especialista. Puede ser expulsado sin que la mujer la advierta.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

La denominación de ETS incluye no solo las enfermedades que se conocían como


venéreas (sífilis, blenorragia o gonorrea, etc.), sino aquellas en las que el contacto
sexual constituye la principal vía de contagio, como la hepatitis B, la tricomoniasis,
el sida y la pediculosis inguinal, entre otras. La mayor parte de las enfermedades
de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus,
pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Los métodos de diagnóstico disponibles en la actualidad han permitido la detección


rápida y precoz de los agentes causales de las ETS. Por otro lado, la terapia con
antibióticos, como la penicilina y la tetraciclina, es eficaz en las primeras etapas de
la enfermedad, con lo cual se impide la cronicidad y las secuelas graves.

40
Es indudable que el conocimiento de estas enfermedades y su prevención deben
ser conocidas por todos para que puedan ser evitadas; estos incluyen:

o Una mayor y mejor información y difusión acerca de las ETS y las


consecuencias sociales que acarrean.

o La consulta inmediata ante cualquiera de los síntomas característicos de las


ETS, ya que un tratamiento realizado oportunamente previene tanto
complicaciones más severas como la cronicidad.

o La realización de exámenes prematrimoniales y prenatales para evitar la


propagación de las ETS, así como el contagio del feto o del recién nacido.

o Una pareja estable, ya que la promiscuidad favorece la propagación de las


ETS.

o El uso del preservativo.

41
TRABAJO PRACTICO N°13

1) ¿Qué son los métodos anticonceptivos?

2) Realizar un cuadro sinóptico de la clasificación de los distintos métodos


anticonceptivos.

3) Observar las siguientes imágenes y proceder a:

 Colocar debajo de ellas los nombres correspondientes

 Indicar a que métodos corresponden

a) b) c)

d) e) f) d) e)

42
4) Unir con flechas:

Métodos naturales Diafragma

DIU

Ligadura de
Trompas

Ritmo

Métodos de barreras Flujo vaginal

Condón masculino

Parches

Temperatura basal

Métodos quirúrgicos Condón femenino

Gel espermicida

Vasectomía

Píldoras

Métodos mecánicos Inyectables

5) ¿Qué los las ETS?

6) En grupo realizar exposición oral de los métodos anticonconceptivos y ETS.

EL SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR

Toda la actividad motriz que despliega nuestro cuerpo es realizada gracias a que
está conformado por elementos duros (huesos) que se articulan, y elementos
flexibles y elásticos adheridos a estos (músculos y articulaciones) que nos permiten
realizar movimientos como caminar, sentarnos y manejar entre muchos otros. Estas
piezas que trabajan en conjunto forman el Sistema ósteo-artro-muscular.

Este es el sistema más voluminoso del cuerpo humano y tiene tres funciones
principales: el sostén, el movimiento del cuerpo y la protección de los órganos
vitales, cavidad craneana: (cerebro), cavidad torácica: (corazón, vasos sanguíneos,
arterias, y todo el sistema respiratorio).

EL ESQUELETO HUMANO

El sistema óseo humano o esqueleto está formado por un conjunto de órganos


duros y resistentes, llamados huesos y por cartílagos, que, en los adultos, revisten y
protegen los extremos de algunos huesos.

Los cartílagos y los huesos se hallan constituidos por dos variedades de tejido
conectivo (tejido cartilaginoso y óseo, respectivamente); por lo tanto, en ellos
predomina la sustancia intercelular sobre los componentes celulares.

43
Los huesos: estructuras y clasificación.

Los huesos son órganos resistentes y, al mismo tiempo, liviano (la masa ósea solo
representa el 18% del total de la masa corporal). La sustancia intercelular del
hueso está compuesta por un 40% de agua y un 60% de sustancias sólidas (fibras
colágenas, minerales cálcicos, cristales aplanados). Estos cristales tienen la
particularidad de conferirles dureza a los huesos. La sustancia intercelular
calcificada tiene cavidades (osteoplastos) que alojan a los osteocitos (células óseas)
y a los vasos sanguíneos, y está surcada por numerosos conductos (conductillos
óseos) que se ramifican y forman una extensa red por la que circulan los nutrientes
desde los vasos hasta las células. Estos elementos (células, vasos, sustancia
intercelular y conductillos óseos) forman unidades estructurales delgadas
denominadas laminillas, que se superponen como las hojas de un libro.

Existen dos variedades de tejido óseo:

 Tejido óseo esponjoso: se halla en la parte central de los huesos; está


constituido por trabéculas (laminillas superpuesta) dispuestas
irregularmente, entre las que existen cavidades ocupadas por la médula
ósea.

 Tejido óseo compacto: se ubica superficialmente; está constituido por


laminillas superpuestas, dispuestas de modo regular y formando dos capas
gruesas

El sistema de Havers: se halla, exclusivamente, en los huesos largos, entre las dos
capas de tejido compacto; está constituido por laminillas circulares, dispuestas en
forma concéntrica alrededor de un conducto central, denominado conducto de
Havers, que contiene vasos sanguíneos.

Clasificación de los huesos según sus dimensiones:

Huesos cortos:

*La longitud, el ancho y el espesor son más o menos iguales.

*Están dispuestos en zonas de movimientos acortados, pero pueden

imprimir mucha fuerza.

*Se hallan en las muñecas, en los pies y en la columna vertebral.

Huesos largos:

*La longitud predomina sobre el ancho y el espesor.

*Están dispuestos en regiones que llevan a cabos amplios e intensos

movimientos.

*Forman el esqueleto de las extremidades superiores e inferiores.

Huesos planos o anchos:

*El largo y el ancho predomina sobre el espesor.

*Ocupan áreas que no ejecutan movimientos algunos y forman estructuras

protectoras alrededor de los órganos vitales.

44
*Se encuentran fundamentalmente en la región cefálica y en la torácica.

Los huesos están constituidos por tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso.

En los huesos largos la parte central se denomina cuerpo o diáfisis y los extremos,
el de extremidades o epífisis. En la diáfisis se encuentra el canal medular, que aloja
la médula ósea amarilla, en las que predominan las células grasas (conocidas como
caracú).

Todos los huesos se hallan revestido por una membrana doble recorrida por los
capilares sanguíneos, el periostio.

Crecimientos de los huesos.

Cuando nacemos, no todos los huesos están constituidos por tejidos óseos sino que
poseen una importante cantidad de cartílago (tejido fundamental del feto). A
medida que el individuo se desarrolla, el cartílago se va reemplazando por hueso.

Una vez formados, los huesos siguen creciendo en longitud y en grosor.

 El crecimiento en longitud es posible debido a que, entre las epífisis y la


diáfisis de los huesos largos, permanecen zonas cartilaginosas (cartílago de
conjunción o de crecimiento). Los huesos se alargan hasta los 20 años en la
mujer, y hasta los 22 años en el hombre; cuando dejan de hacerlo, cada uno
de nosotros alcanza su estatura máxima.

 El crecimiento en grosor se produce por transformación del periostio. Las


células mesenquimáticas de esta membrana pueden diferenciarse y generar
nuevo tejido óseo para engrosar los huesos, o bien, para reparar huesos
dañada

Organización del esqueleto humano.

Principales huesos de cada región. Funciones.

Nuestro cuerpo está formado por 206 huesos, todos cumplen distintas funciones y
poseen distintas formas.

El esqueleto humano puede dividirse, para su mejor estudio en dos partes:


Esqueleto Axial y esqueleto apendicular.

45
-Esqueleto axial: está constituido por la cabeza ósea (cráneo y cara), la columna
vertebral, el esternón y las costillas. Se encarga principalmente de proteger los
órganos. Si tenemos en cuenta que la cabeza corresponde a la región corporal
donde se concentran el sistema nervioso, los órganos de los sentidos y las vías de
entrada del aire y de los alimentos, la estructura ósea debe cumplir especialmente
una función de protección del encéfalo, como así mismo conformar las cavidades
que alojan los ojos, los oídos y determinar las fosas nasales y la cavidad bucal.

Compuesto por 80 huesos aproximadamente:


Huesos del cráneo.

 Cráneo 8 huesos: Cuatro huesos pares y externos: dos parietales (Pa) y dos
temporales (Te). Los parietales forman la bóveda craneana y en los
temporales se articula la mandíbula inferior, además de albergar al oído
medio e interno y formar parte del arco cigomático. Dos huesos impares y
externos: el frontal (Fr), en la región anterior, y el occipital (Oc) en la región
posterior. El frontal forma la parte anterior de la caja craneana y la porción
superior de las orbitas oculares. El occipital se articula con la primera
vértebra y presenta un orificio (foramen magnum) a través del cual se
conecta con la médula espinal. Dos huesos impares e internos: el etmoides
(Et y el esfenoides (Es). El etmoides constituye el principal sostén de las
cavidades nasales. El esfenoides cruza la base del cráneo de lado a lado y se
articula con todos los demás huesos.

46
 Cara 14 huesos: Seis huesos pares: las dos porciones del maxilar superior
(Mxs), los malares o cigomáticos (M), los nasales (N), los ungis o lacrimales
(L), los cornetes inferiores (Ci) y los palatinos (P). En el maxilar superior se
insertan los dientes superiores, los malares forman los pómulos; los nasales
contribuyen a unir la región superior y media y constituyen el esqueleto
duro de la nariz; los lacrimales están en la cara de las órbitas; los cornetes
inferiores se ubican en las fosas nasales y los palatinos contribuyen a formar
el paladar óseo de la boca y las fosas nasales. Dos huesos impares: el
maxilar inferior o mandíbula (Mxi) y el vómer (V). En mandíbula se insertan
los dientes inferiores, y el vómer forma el tabique nasal.

 Oído 8 huesos: - YUNQUE (2), MARTILLO (2), ESTRIBO (2), LENTICULAR (2)

 Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)

47
Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente

 Cervicales (cuello): 7

 Torácicos: 12

 Lumbares: 5

 Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)

 Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)

Huesos del Tórax (25);

 Costillas (24 en total).

* Verdaderas (14): cada costilla está unida al esternón por su propio


cartílago.
* Falsas (6): las costillas se unen todas juntas al esternón por medio de un
mismo cartílago.
*Flotantes (4): no se unen al esternón.

 Esternón (1)

48
El esqueleto apendicular: Está formado por los miembros superior e inferior y las
respectivas cinturas: escapular (omóplato o escápula y la clavícula) y la pélvica
(coxal o ilíaco) que los unen al esqueleto axial. Los miembros o extremidades son
largos apéndices que se encuentran a ambos lados del tronco y están destinados a
ejecutar grandes movimientos y en particular, la locomoción y la prensión.

Los huesos que forman los miembros son pares, es decir que se encuentran uno en
el miembro derecho y otro en el miembro izquierdo.

Principales huesos que corresponden al esqueleto apendicular:


Huesos de la cintura escapular 4 huesos en total:

 Clavícula. (2)

 Escápula u omóplato. (2)

Huesos de las extremidades superiores:

 Húmero (brazo; 2)

 Cúbito y Radio (antebrazo; 4)

Mano:

 Carpo (muñeca): 8 x 2

 Metacarpo (mano): 5 x 2

 Falanges, Falanginas y Falangetas (dedos): 14 x 2

49
Huesos de la cintura pélvica: 2 en total.

 Coxal. (2)

Formado por la unión de tres huesos: Ilión, Isquion y Pubis

Huesos de las extremidades inferiores.

 Fémur (muslo; 2)

 Tibia y Peroné (pierna; 4)

Pie:

 Tarso (tobillo; 8)

 Meta tarso (pie; 5)

 Falanges, Falanginas y Falangetas (dedos; 14)

50
TRABAJO PRACTICO N°14

1. Realiza una red conceptual con las estructuras que forman el sistema óseo
humano.
a) Nombra las funciones que cumplen el sistema osteo-artro-muscular.
b) Clasifica e indica la función de los huesos (largos, cortos y anchos).
Da ejemplos.
c) Observa el siguiente esquema ilustrativo del esqueleto humano, pinta
con un color el esqueleto axial y con otro color el esqueleto
apendicular, luego señala los principales huesos de cada región.
2. Nombra los huesos de la cabeza y describe cada uno de ellos.
3. Describe los huesos del esqueleto axial:

4. En grupo de hasta 4 integrantes realicen la maqueta del esqueleto humano


en donde se visualice los principales huesos que forman el esqueleto
humano.

51
52

También podría gustarte