Historia_de_las_Hermandades_y_Cofradias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Historia de las Hermandades y Cofradías.

Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Mª Dolores Marchena Alonso


Esquema de Desarrollo.

1. Introducción.
2. Las Cofradías en el momento de su Orígenes. Las Cofradías Medievales.
a. El nacimiento de las cofradías de Semana Santa o de Pasión.
b. El origen de la Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan.
3. Las Cofradías Barrocas.
a. La Hermandad del Santo Entierro de Cristo.
b. La Antigua Cofradía de los Nazarenos.
c. Otras cofradías fundadas en Las Cabezas de San Juan.
4. El siglo de las crisis en las cofradías.
a. La Orden Servita en Las Cabezas de San Juan.
5. Las Cofradías Románticas.
6. Las Cofradías en el siglo XX y hasta nuestros días.
a. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo.
b. La Asociación de Fieles de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
7. Hacía donde vamos.
8. Fuentes Documentales y Bibliografía
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

1. Introducción

No pretendemos con este trabajo dar las pautas verdaderas y únicas para resolver
las incógnitas y lagunas surgidas en la historia de las hermandades y cofradías, pues no
somos doctos en la materia y existen multitud de profesionales que, con sus estudios e
investigaciones, han descifrado, en mayor o menor medida, la historia de las mismas.
Sino más bien, pretendemos dar un pequeño halo de luz y un mejor entendimiento en
el devenir de las cofradías que si bien mantienen la idiosincrasia de las actuales, mucho
han cambiado respecto a sus orígenes.

En esencial un estudio en líneas generales para aclarar cuándo y para qué se


instituyeron las hermandades y con qué fines lo hicieron.

Nos centraremos en el caso de las cofradías de Las Cabezas de San Juan por ser el
lugar donde nací, donde he tenido la suerte de conocer y enamorarme desde pequeña
de sus cofradías y de su Semana de Pasión y por entender que la Semana Santa de Las
Cabezas muestra y abarca los periodos estacionales en los que podemos dividir la
historia de las hermandades y cofradías.

En definitiva, este trabajo servirá, por un lado, como proyecto fin de curso de la
Formación Especializada en Historia, Patrimonio y Gestión de las Hermandades de
Sevilla realizado en la Universidad Pablo de Olavide y por otro, para aglutinar y darle
forma a los distintos datos que he ido recopilando a lo largo de estos últimos años y
que, sin este curso, se trataban de datos inconexos y llenos de lagunas que hoy pueden
formar un entramado, que si bien continúan con algunas de esas lagunas, ya van
formando un ovillo que algún día espero forme una madeja sobre la historia de las
Hermandades y Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Hemos creído necesario dividir los capítulos de este trabajo siguiendo los periodos
temporales establecidos por todo un referente en la Historia Medieval religiosa y más
concretamente en la Religiosidad Popular, D. José Sánchez Herrero. 1

De esta forma, estableceremos en los capítulos que forman este trabajo el momento
del origen de las cofradías, haciendo hincapié en las cofradías medievales y centrándola
en el nacimiento de las cofradías de Semana Santa o de Pasión.

Acotando más el círculo, estableceremos el posible origen de la Hermandad de la


Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan como ejemplo de esa cofradía medieval.

Un tercer capítulo nos llevará a establecer como esa cofradía medieval se


transforma en Cofradía Barroca y cuáles son las características diferenciadoras que
tienen con sus predecesoras.

Siguiendo con el caso de Las Cabezas de San Juan, estudiaremos el origen de la


Antigua Cofradía de los Nazarenos.

1
José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla, Editorial Sílex, 2003.

Página 3
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Los siguientes capítulos estableceremos el porqué del denominado siglo de las crisis
en las cofradías y su posterior evolución a las cofradías románticas
Para finalizar con el estudio de las cofradías en el siglo XX, desde la Guerra Civil
hasta nuestros días, así como las nuevas cofradías fundadas o refundadas en Las
Cabezas de San Juan en este periodo.

2. Las Cofradías en el momento de su Orígenes. Las Cofradías Medievales.

El hombre es asociativo por naturaleza y como tal debemos entender a las


cofradías, como aquella “asociación de personas, hombres y mujeres, clérigos y laicos, pertenecientes
o no a una misma profesión, gremio, o estamento social que se unen para diferentes fines: piadosos,
benéficos, profesionales, sociales, políticos, recreativos, penitenciales, etc., con una organización más o
menos amplia y determinada y bajo la advocación de un santo patrón o protector”. 2

Tal y como dice el profesor Sánchez Herrero las hermandades o cofradías3 “han
existido siempre en el cristianismo, nacen con Jesús y sus apóstoles y llegan hasta nuestros días. Sin
embargo, las cofradías que hoy podemos documentar en España no se remontan más allá del siglo
XI”.4

Estas primigenias cofradías nacen con un fin principal, el devocional, el del culto a
Dios a la Virgen María y a los Santos.

Posteriormente pasarán junto a esa actividad cultual a una contemplación de la


Pasión y Muerte de Cristo y a resarcir la ofensa que le ha dispuesto a través del pecado,
creando una necesidad de imitarlo (a través de la flagelación) para ganar la salvación
eterna.

La reparación del pecado y ofensa a Dios debe ser un acto humano máximo de
humillación y obediencia a Dios. Con la penitencia nos identificamos con Cristo
redentor. 5

Pero además de esta necesidad de acercarnos a Dios, en el sg. XV aparecen multitud


de sequías, riadas, pestes, hambres y grandes epidemias que impulsan la caridad y la
hospitalidad hacia los más necesitados, promovidos por la moral y tradición cristiana,
por lo que así surgen los llamados Hospitales.

2 Silvia María PÉREZ GONZÁLEZ. Los Laicos en la Sevilla Bajomedieval: Sus devociones y cofradías. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva. Historia de las cofradías de Sevilla (Siglos XIV y XV). F. E. en Historia,
Patrimonio y Gestión de las Hermandades de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide.
3 Dos palabras para una misma realidad ya que etimológicamente significan lo mismo y el Código de Derecho Canónico

de 1917 en su canon 707 definía.


1. Las asociaciones de fieles que han sido erigidas para ejercer alguna obra de piedad o de caridad, se
denominan pías uniones; las cuales, si están constituidas a modo de cuerpo orgánico, se llaman hermandades.
2. Y las hermandades que han sido erigidas, además, para incremento del culto público reciben el nombre
particular de cofradías.
Por lo que usaremos indistintamente Hermandad y/o Cofradía.
4 O.c. José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla, Editorial Sílex, 2003, pág. 20.
5 Curso de Formación para hermanos y aspirantes a hermanos. Tema 1. Hdad. Penitencial de Ntro. Padre Jesús de la

Sentencia, del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Mª Stma. De la Esperanza...

Página 4
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

El Hospital era creado y mantenido por la propia hermandad y gracias al esfuerzo


de sus propios cofrades, con el transcurso del tiempo irán perdiendo cada vez más su
carácter asistencial 6 y empezarán a darles más importancia a los actos cultuales.

Dichos hospitales servían de auxilio por enfermedad moral y material a sus


cofrades, atendían a presos, daban enterramientos a los mismos, celebraban honras
fúnebres, o incluso daban dotes a las doncellas para sus esponsales. Por tanto, podemos
decir que los hospitales eran como la seguridad social actual.

Por tanto y a modo de conclusión del origen de las cofradía, podemos decir que el
hombre siente la necesidad de unirse y que aunque el fin principal es el Culto a Dios,
también aparecen en el tiempo y como consecuencia del cambio de mentalidad del
hombre otros fines como los piadosos, los hospitalarios, los beneficiarios y para la
defensa y la ayuda mutua de sus intereses, entre otros.

Es por tanto la Cofradía medieval un tipo de cofradía principalmente para defensa


de un grupo profesional, estamental o étnico; en muchos casos, es la vertiente
asistencial y religiosa de un gremio, y pretende principalmente cubrir las necesidades
asistenciales y espirituales de sus miembros; son muy alto el número de cofradías en la
Edad Media, aunque muy reducido el número de sus componentes. 7

a. El nacimiento de las cofradías de Semana Santa o de Pasión.

Para conocer como una cofradía gremial, devocional y hospitalaria-asistencial pasa a


representar como manifestación de fe la Pasión de Cristo, debemos hacer hincapié en el
cambio de mentalidad que se produce en la sociedad gracias a la influencia del
franciscanismo y de su fundador San Francisco de Asís (1182-1226).

A través de las meditaciones del mismo, la Divinidad de Cristo pasa a ser “más
humana”, aunque sin renunciar a esa divinidad y divulga la penitencia voluntaria. Los
teólogos muestran al pueblo la Pasión dolorosa de Cristo, sus sufrimientos y martirios
durante su semana más amarga y este enraizamiento en la sociedad a lo largo del tiempo
hacen que se creen asociaciones que se dediquen a la contemplación y la imitación de la
Pasión y Muerte de Jesús que con el paso del tiempo harán sus cultos externos a sus
hospitales, parroquias y conventos y dará lugar al nacimiento de las cofradías de
Pasión.

Haciendo una pequeña síntesis del resurgir de estas cofradías “disciplinarias y/o de
disciplinantes” debemos citar que aproximadamente en 1216 San Francisco de Asís
empezó la expansión evangelizadora por todos los lugares.

Esta expansión llego también a España y más concretamente a tierras castellanas. El


Rey San Fernando fue considerado como uno de los más destacados devotos, de tal
manera que en sus numerosas campañas siempre iba acompañado por franciscanos.

6GELO FRAILE, Romualdo de: ALBAIDA. ESTUDIO DOCUMENTADO, Sevilla, 1996


7Federico García de la Concha Delgado. Hermandades en la Modernidad. F. E. en Historia, Patrimonio y Gestión de las
Hermandades de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide.

Página 5
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

La ciudad de Sevilla no fue cercada para su reconquista hasta 1246 y no será hasta
1248 cuando Fernando III entra en la ciudad. A partir de aquí, los religiosos
franciscanos se ocuparan de la conquista espiritual de los fieles.

En 1249 se funda el convento de San Francisco en Sevilla, pero no será hasta 1263
cuando Alfonso X les concede un asentamiento en la parte más céntrica de Sevilla.

Durante esta época, los gremios o grupos sociales se encomendaban a diversas


advocaciones y sólo se sacaban en procesión las Santas Reliquias, las cofradías por su
parte son devocionales y contemplativas.

Pero el siglo XV traerá un movimiento reformista que busca la autenticidad del


cristianismo y que dará lugar a dos corrientes idealistas, los protestantes y los erasmistas
(Erasmo de Rotterdam).

Estos seguidores de Erasmo ven en la imitación de Cristo la forma de salvación más


auténtica. Buscan la sencillez, la intimidad de la persona, la humildad, la caridad y el
amor al prójimo y realizan la penitencia como forma de acercarse a Dios y liberarlos del
pecado.

Se comienza a realizar una distinción entre hermandades devocionales y


hermandades de penitencia.

Un precedente importante para los desfiles procesionales es la construcción en 1482


del humilladero de la Cruz del Campo.

El marqués de Tarifa, D. Fadrique Enríquez de Rivera, tras volver de sus viajes por
tierras de Jerusalén, instaura en la ciudad de Sevilla el Vía Crucis en 1521 que partiendo
de su residencia en la collación de San Esteban y visitando once lugares, finaliza en
dicho humilladero.

Pero si ha existido un momento que ha servido para la eclosión de las cofradías no


sólo en Andalucía, sino en toda la geografía española es el nacimiento de las cofradías
de la Santa Vera Cruz y la famosa vivae vocis oráculo del papa Paulo III a la cofradía
toledana.

Por lo que respecta a las cofradías de la Santa Vera Cruz, parece que toman su
nombre de la “milagrosa aparición de la Stma. Cruz de Caravaca al Obispo Chirino,
manifestándole ser aquella la verdadera Cruz en la que Cristo murió”8 y no como la
tradición piadosa dice, que fue Santa Elena, madre de Constantino, la que deseosa de
descubrir la Cruz en la que murió Cristo, subió al Gólgota, encontrando en el sitio del
Santo Sepulcro tres cruces de igual tamaño, reconociendo la auténtica por una serie de
hechos milagrosos.

8Archivo Histórico de la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla, (en adelante, A.H.V.C.S). Libro I de Protocolo. Año de
1720, sin nº de folio.

Página 6
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

El 15 de marzo de 1208 ya existe consagrada la iglesia de la Vera Cruz en las afueras


de Segovia.9

En los siglos XIII, XIV y XV se genera un sentimiento por la muerte de Cristo, no


por la pasión y ese sentimiento se materializa en la Cruz, en el momento donde Dios
adquiere mayor humanidad.

La veneración a la Cruz pasa a ser el eje central del cristiano extendida por los
franciscanos, pero si bien anteriormente esa cruz era venerada de forma gloriosa y
posteriormente pasa a ser pasionista.

Del mismo tronco que la de Segovia y Toledo, la hermandad de la Santa Vera Cruz posee reglas
de 1538, si bien, en su introducción aclaran que la Cofradía fue fundada el 9 de mayo de 1448 y que
el 18 de mayo de 1538 fueron aprobadas por el provisor del arzobispado de Sevilla10

El Reverendísimo Padre Calvo, Superior General de la Orden Franciscana,


deseando que las cofradías de la Stma Vera Cruz se extendieran por toda España,
concede a todos los cofrades la participación de todas las gracias espirituales de la
Orden de San Francisco, por Cédula dada en Logroño el 28 de Mayo de 1543.11

Fueron varias las Hermandades que tenían a la Vera Cruz de Sevilla como modelo y
pretendían incorporarse a ella para ganar las indulgencias que los diferentes pontífices le
concedieron.

Por lo que respecta a la Vera Cruz de Toledo, en los años treinta del siglo XVI
aparece entre sus cofrades un desasosiego por las objeciones que habían surgido por
parte de Jean Gerson por la penitencia corporal que realizaban como consecuencia de
los excesos que se cometían y deciden solicitar del cardenal Francisco de Quiñones y
del Dr. Ortiz, representante de Carlos V en Roma, una aclaración al respecto a los
reparos que se producían ante estas penitencias.

El Cardenal y el Dr. Ortiz expusieron la cuestión ante el papa Paulo III. El Dr.
Ortiz escribe la respuesta a la cofradía de la Vera Cruz de Toledo, fechada en Roma el 5
de febrero de 1536 que confirma y alienta la inquietud, auténticamente espiritual de los
cofrades de la Vera Cruz, quienes con recto sentido cristiano buscaban la base teológica
de sus prácticas devocionales.

En la misma carta, el cardenal Francisco de Quiñones incluye al final un vivae vocis


oráculo de Paulo III, por el que el papa concede diversas indulgencias a todos los
cofrades, los de disciplina y lo de luz, de todas las cofradías de disciplinantes o de la
Santísima Cruz o de penitencia, de las tres maneras son designadas en el documento, de
ambos sexos, si cumplen con las siguientes condiciones: acompañar la procesión del
Jueves-Viernes Santo, disciplinándose o alumbrando, arrepentidos y confesados de sus
pecados o con propósito de confesarlos.

9 La Cofradía de la Vera Cruz: Historia, Iconografía y Ordenanzas. Roberto y Juan José Calvo Pérez. Cuaderno del
Salegar. Revista de Investigación Histórica y Cultura tradicional. Año VI. Nº 30, Octubre 2001.
10 Obra citada (o.c), José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla, […] pág. 73.
11 Mª de las Nieves Concepción Álvarez Moro. Historia y Arte en la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla. Publicaciones

del Centro Asturiano en Sevilla. 1998. Pág. 29

Página 7
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Las indulgencias concedidas son las que ganaban, plenarias o no, los que
personalmente visitaban las iglesias de Roma el día de Viernes Santo. 12

A partir de este momento e influenciados por la expansión de los conventos


franciscanos, promovieron las cofradías de la Vera Cruz.

También, en 1573 se populariza este auge en la creación de Hermandades de la Vera


Cruz debido a que Gregorio XIII otorga las mismas gracias de la Archicofradía de San
Marcelo de Roma a la de la Vera Cruz de Sevilla y “Además por mano de nuestro venerable
hermano Alexandro Obispo de Toscaza, llamado Cardenal Farnesio, actual protector de dicha
cofradía, o a otra cualquier persona o ministro encargado para esto por los dichos cofrades, mandamos
que puedan libre y lícitamente manifestar, que todas las confraternidades eregidas o que se han de eregir
canónicamente donde quiera aun que sea fuera de la ciudad, bajo la invocación del Santo Crucifixo de
la Vera Cruz, y recivan las insignias y vestidos de estos cofrades gozan no solo de las gracias concedidas
a los que visitan las estaciones de Roma, sino también todas las demás gracias y privilegios, concedidos
a dicha archicofradía y quedan agregados a ella.”13

Por lo que respecta a la otra corriente que aludíamos anteriormente, los protestantes
tienen su máximo exponente en la figura de Lutero quien demanda de la Iglesia una
transformación interna y profunda y alega que el hombre puede directamente mantener
una relación directa con Dios para salvarse, sin necesidad de intermediarios.

En respuesta a estas ideas rupturistas y para resolver las dudas y los errores del
protestantismo, la Iglesia bajo el auspicio del papa Paulo III, convoca el Concilio de
Trento (1545-1563).

Algunas de las medidas de este concilio tendrán grandes influencias en las


hermandades y cofradías, entre ellas, establece la jerarquía eclesiástica, que las fuentes
de la fe son las sagradas escrituras y la tradición de la Iglesia y que sólo la Iglesia puede
interpretarla, al contrario de las premisas de Lutero y que el lenguaje de las escrituras y
de la celebración eucarística ha de hacerse en latín.

Potencia dos grandes devociones haciendo que en todas las parroquias se creen
obligatoriamente, se trata de la hermandad Sacramental o Corpus Christis y la de
Ánimas Benditas del Purgatorio.

Para mover la piedad popular y que los fieles entiendan las escrituras, de modo
pedagógico, recordemos que estaban en latín al igual que la misa, se potencian las
imágenes y más concretamente las imágenes relacionadas con la Pasión de Cristo, no
sólo con la muerte sino con todos los pasajes de los últimos días de su vida.

En la segunda mitad del sg. XVI, Felipe II admite las ponencias de Trento y hace
que surjan en todo el territorio nacional, multitud de nuevas hermandades con nuevas
prácticas de penitencia menos violentas, germen de lo que vendremos a llamar la
cofradía barroca.

12 O.c. José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla […], pág. 77.
13 O.c. Mª de las Nieves Concepción Álvarez Moro […]

Página 8
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

b. El Origen de la Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan.

Como anteriormente hemos comentado, el auge expansor de las cofradías de Pasión


a raíz de la vivae vocis oráculo de Paulo III, sirvió para la creación de multitud de
hermandades de la Vera Cruz.

Ésta, o la labor expansionista de la orden franciscana, pudieron hacer que en Las


Cabezas de San Juan arraigara la devoción a la Vera Cruz.14

Lo cierto es que no se tiene constancia documental del nacimiento de la Vera Cruz


en la localidad sevillana, si podemos conocer que existió un convento de la orden
franciscana que sirvió como hospital para enfermos, pobres, viejos y transeúntes.15

Lo que si podemos estar casi seguros es que la Vera Cruz de Las Cabezas de San
Juan debería tener los mismos fines que la de Sevilla y a la vez, que los del espíritu
Franciscano, el culto a Dios y una vida basada en la sencillez, la humildad y el amor al
hermano.

En definitiva, un espíritu franciscano basado en la pobreza y la simpatía con el pueblo.

La pobreza franciscana no es sólo una pobreza material sino también y sobre todo “privación de
los bienes morales: fama, prestigio, dignidad…El ideal del franciscanismo es la imitación del Cristo
pobre y crucificado (humillado)16

La primera fuente documental que nos encontramos con referencias a la cofradía de


la Vera Cruz es una manda testamentaria de 1587 y de donde se deduce que ya habían
comenzado las obras de la ermita. Se trata del testamento de la mujer de Pedro Halcón,
Dª Catalina, donde instituía “…a la obra de la Santa Vera Cruz para cuando se estime, 1
ducado”17

14 Como argumenta José María Miura Andrades en la cronología de fundación de Hermandades de la Vera Cruz, Actas

del I Congreso Internacional de Cofradías de la Vera Cruz, CEIRA – 4, la expansión de la orden franciscana abarcaría
cuatro etapas o fases:

1ª Fase: Segunda mitad del s. XV. Línea refundaciones de dirección Norte-Sur. Sevilla Capital (aprox. 1448), Utrera
(1480), Lebrija (finales s. XV) y Jerez (aprox. 1480)

2ª Fase: Consolidación eje inicial Sevilla-Jerez. Los Palacios (antes de 1513), Villamanrique (aprox. 1509), Olivares (1º
s. XVI).

3ª Fase: Segunda mitad del s. XV. Sigue la expansión por las áreas antes mencionadas. Alcalá Guadaira (último
cuarto s. XVI), Coria (1560), Sanlúcar la Mayor (aprox. 1550). Se observa también la expansión por un nuevo eje
geográfico, Sevilla-Huelva.

4ª Fase: s. XVII. Consolidación del eje Sevilla-Huelva y Sevilla- Sureste de la provincia.

El mapa de los núcleos propagadores de las fundaciones de Cofradías de la Vera Cruz se correspondería casi
exactamente con el de los conventos franciscanos.
15 José SÁNCHEZ HERRERO, Semana Santa. Los Gremios, pág. 24.
16 José María MIURA ANDRADES. Franciscanos y Dominicos. El desarrollo de las órdenes religiosas en

Portugal y Castilla durante los siglos XIII al XV. Centro de Historia de Alem-Mar (CHAM)
17 Archivo de Protocolos Notariales, (A.P.N.S), Libro de Protocolos notariales de Las Cabezas de San Juan, año 1587. Leg.

1366 Pb, “Testamento y última voluntad de la mujer de Pedro Halcón, Catalina…. Otorgado ante Alonso de Cazorla, el 12
de septiembre de 1587”. Citado por Julio MAYO RODRÍGUEZ, Crucificados de Sevilla, Tomo II, Capítulo dedicado a
la Hdad. De la Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan. Editorial Tartessos. Sevilla.

Página 9
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

En el mismo sentido es el otorgado por don Miguel de Osuna, donde en el mes de


febrero de 1591 establece: “de mis bienes den a la Santa Vera Cruz, para la iglesia de ella, 20
ducados y una saya de tafetán y un sayo de terrazo, pelo negro, lo cual mando se de para la vestimenta
de las imágenes de dicha ermita, la cual mando se le de el día que la metieran en dicha casa.”18

Como el mismo Mayo apunta en la misma obra, la hermandad junto con sus
imágenes, deberían encontrarse en otro lugar mientras se construía su ermita a sus
expensas, con las limosnas demandadas para tan piadoso fin entre el vecindario de la
villa y la contribución de ciertos benefactores.

Existió junto a la parroquia de San Juan Bautista un centro caritativo y asistencial.


Para Sánchez Herrero era usual que en la Sevilla de antaño las hermandades de la Vera
Cruz se estableciesen en estos tipos de centros19. Por lo que nos adentramos a
establecer, siguiendo la teoría de Julio Mayo Rodríguez, que nuestra hermandad
cabeceña debió dar sus primeros pasos en este centro y posteriormente cuando su
situación económica lo permitió, labró a sus expensas una ermita en la ciudad.

Sus arcas se nutrían principalmente de las limosnas y las demandas de sus hermanos
además de los ingresos por entrada y luminaria.

Pero serán las distintas capellanías20 instituidas en la ermita y de la que


posteriormente pasaba la hermandad a disfrutar de su patronazgo, lo que hizo que ésta
adquiriera notoriedad y riquezas.

Así por ejemplo, una de ellas es la que Juan de Oropesa y su mujer Magdalena Cuadrado
instauraron que establecía una memoria de cincuenta misas anuales con obligación de oficiarse en la
iglesia de la Santa Vera Cruz por el alma de los fundadores referidos.

La memoria estaba impuesta sobre seis fanegas de tierras de pan sembrar situadas en el pago de
Yuste.21

Fue tal la notoriedad que adquirió la hermandad que incluso cuando la parroquia de
la villa se cerró para la construcción de una nueva, llegó a albergar todos los oficios
propios de la misma, pues el clero cabecense consideró su mejor situación y espaciosa instalaciones y
que proporcionarían una mejor atención y prestación para todo el pueblo.22

Esta situación se mantuvo hasta la finalización de la nueva parroquia en agosto de


1777.

Debió pasar la hermandad por una crisis económica, ya que poco después de abierta
la parroquia y por estado ruinoso las imágenes tienen que ser trasladada desde la ermita
hasta la nueva parroquia en 1796.

18A.P.N.S, Libro de Protocolos notariales de Las Cabezas de San Juan, año 1591. Leg. 1793 Pb, “Testamento otorgado por
don Miguel de Osuna ante el escribano público de Las Cabezas de San Juan, don Alonso de Cazorla Zarza, 21 de febrero de
1951. Citado por Julio MAYO RODRÍGUEZ, O.c. Crucificados de Sevilla…...
19 O.c. Semana Santa. Los Gremios….
20 “Las capellanías era una fundación perpetua, hecha por alguna persona en vida, gracias a la cual, se recibían unos bienes con la obligación de

celebrar, o hacer celebrar, unas misas o unos actos religiosos, previamente determinados”. Citado por Francisco Javier Álvarez Vilar en
Sobre algunas capellanías fundadas en la Antigua Ermita de la Vera Cruz. Revista Vera Cruz, 1997.
21 Ibídem.
22 O.c. Crucificados de Sevilla…... Julio MAYO RODRÍGUEZ.

Página 10
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

3. Las Cofradías Barrocas (1580-1750).

A raíz del Concilio de Trento, de las cofradías van desapareciendo ese claro carácter
profesional o gremial para acentuarse y centrarse el aspecto cultual, a Cristo, a la Virgen
a los Santos, etc.…

La defensa dogmática en Trento de la Eucaristía, como un auténtico sacrificio


expiatorio en el que el pan y el vino se transforman en el cuerpo y sangre de Cristo
sirven para que las cofradías Sacramentales o de Dios experimenten un gran auge.

Del mismo modo, la preocupación creciente por la muerte y por la salvación


personal, hace que se acreciente las cofradías de Ánimas Benditas del Purgatorio.

Y surgen nuevas prácticas de penitencias menos crueles, se consolida la cofradía


penitencial.

A finales del XVI, “la sociedad europea occidental, entra en una nueva época, que
convencionalmente, llamamos barroco.

Es el barroco el modo de vivir resultante y en consecuencia con el poder de los grandes monarcas,
con la influyente riqueza de los Estados, con la próspera situación del Catolicismo que obtiene una vida
pujante a partir del triunfo de Trento y la Contrarreforma. Es un modo de vivir brillante y ostentoso,
que se manifiesta en todos los aspectos de la vida.”23

En esta época de esplendor y fastuosidad se pierde la austeridad de las cofradías. Se


construyen grandes crucificados a tamaño superior al que se venía haciendo en la
cofradía medieval. Como consecuencia de este aumento de tamaño, ya no es posible
transportarlo a mano y por un solo religioso como se hacía anteriormente, por lo que se
crean los pasos procesionales.

La advocación principal de las nuevas cofradías van a estar relacionadas con los
pasajes de la Pasión de Cristo, aparecen los pasos de misterios como retablos que
muestran dichas escenas y que sirven para catequizar y evangelizar al pueblo llano en las
calles.

Son imágenes itinerantes para sorprender en la vía pública, para mover al


espectador y que se convierten en imágenes de veneración pública.

El siglo XVII trae consigo un modelo de Dolorosa como imagen de candelero para
ser vestida. Con mascarilla y manos. Donde se le introducen ojos, pestañas postizas y
cabelleras y donde se visten como las grandes señoras de las cortes, con brocados,
coronas y galas y donde son trasportadas en pasos de palio.

En esta época la disciplina es más aparente y externa. Se pierde la totalidad de la


asistencia hospitalaria y la estación de penitencia se convierte en un mero desfile
procesional para mostrar y presumir de los enseres con los que cuenta la cofradía.

23 José SÁNCHEZ HERRERO y varios. Las Cofradías de Sevilla en la Modernidad, pág.79.

Página 11
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Ante este panorama y a modo de regulación y control, en 1579 el Cardenal


Hispalense Rodrigo de Castro mandó que las cofradías presentaran sus Reglas para su
aprobación por la autoridad eclesiástica.

Dicho decreto sirvió para reducir las cofradías hospitalarias, lo que sirvió para
favorecer y consolidar a las cofradías de sangre o penitenciarias.

Pero no será hasta el Sínodo Diocesano para la reformas de las cofradías del
Cardenal Niño de Guevara en 1604, cuando se va a regular el concurso de las cofradías
en la Semana Santa.

Este Sínodo pretendía ponerle freno a las situaciones de disputas durante los
recorridos procesionales en las hermandades sevillanas, estableciendo los horarios,
itinerarios y días en que deberían realizarse las estaciones de penitencias y que no eran
otros que desde el miércoles al viernes Santo.

De igual forma estableció que todas las hermandades estaban obligadas a ir hasta la
Catedral y hasta la parroquia de Ntra. Sra. Santa Ana las de Triana.

Prohíbe el alquiler de disciplinantes, una práctica muy difundida en esta época para
denotar el poder social de la cofradía.

En esta regulación también se suprimieron representaciones o ceremonias de


carácter teatral como el acto del descendimiento, sermones y el depositar al Crucificado
en el Santo Sepulcro.

Aunque estas ceremonias escaparon del control de la autoridad eclesiástica por el


arraigo que entre los fieles tenían y aún hoy algunas de ellas se realizan en pueblos de la
provincia, como en el caso de Las Cabezas de San Juan, donde cada Madrugada se
escenifica las tres caídas de Jesús Nazareno durante los Sermones del Ángel, de Pilatos
y el del Huerto.

La cofradía barroca va incorporando nuevos elementos y enseres a su recorrido


procesional que hacen que el acto penitencial esté cargado de un alto contenido visual.

a. La Hermandad del Santo Entierro de Cristo.

Los datos más antiguos sobre la hermandad del Santo Entierro se trata de una
manda testamentaria de María López fechada en 1617, en la cual ordena al beneficiado
de la parroquia seis misas rezadas a María de la Soledad, en sufragio de su alma.24

También encontramos la imposición de un tributo por parte de Alonso Álvarez


Bohórquez, a favor de la antigua cofradía del Santo Entierro, fechado en 12 de marzo
de 1633.25

24 Julio MAYO RODRIGUEZ. Mayor antigüedad para la hermandad de la Soledad. Boletín nº 2. Hdad. Del Santo

Entierro.
25 Ibídem.

Página 12
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Para el investigador Julio Mayo Rodríguez, el nacimiento de la esta hermandad debió


instituirse a finales del siglo XVI en la parroquia de San Juan Bautista, como así lo hicieron en
numerosos lugares del antiguo Reino de Sevilla, y a la semejanza de la primigenia sevillana.26

Si bien, esta hermandad pudo contar con una imagen titular mariana, lo que sí está
constatado documentalmente es que la hermandad de la Vera Cruz cedía a la suya, la
virgen de la Soledad, para realizar la estación de penitencia con la del Santo Entierro:

“La cofradía del Sto. Entierro de Nro. Sr. Jesuchristo zita en la Parrochial de esta villa se
compone de limosnas que juntan los hermanos y que dan estos por llevar las insignias la semana Sta.
Que importan cada año por quinquenio 22 R. que se distribuyen en la Procesión de Semana Santa:
Sermón que se predica el Viernes Sto. En la tarde, gasto de zera y otras menudencias se recibieron las
cuentas tomadas por el cura y notario de esta villa a Pedro Beato su mayordomo de tres años hasta la
Semana Sta. De 1721…”27

A partir de 1928 y como consecuencia del decaimiento que sufre la hermandad, el


Excmo. Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan comienzan las aportaciones a la
Hermandad del Santo Entierro.

No será hasta 1955 y tras varias reuniones mantenidas por varios jóvenes de la
localidad acompañados por el párroco, Antonio Sánchez Ramírez, cuando la
Hermandad del Santo Entierro se reorganice y salga del aturdimiento en el que se
encontraba acorde al modelo político que se vive en esos años. Celebrando su primera
salida procesional tras la reorganización en 1956.

b. La Antigua Cofradía de los Nazarenos.

En este capítulo tenemos que agradecer la labor investigadora de Francisco


Domingo Román Ojeda y su libro Estudio histórico-artístico de la Hermandad de Jesús
Nazareno de Las Cabezas de San Juan, pues a lo largo de sus años de investigación ha sido
capaz de hilar la línea histórica de la Cofradía del Nazareno de la localidad.

En la iconografía cristífera del barroco se produce el auge de Jesús Nazareno con la


cruz a cuesta que camina hacia el Calvario.

Este auge sin precedentes, se produce por ser una representación más cercana al fiel
que el crucificado, por eso, el siglo XVII será conocido como “el siglo del nazareno”.28

A diferencia de la Vera Cruz de Las Cabezas, la Hermandad de Jesús Nazareno de


la localidad guarda un traslado de sus reglas de 1697.29

26 Ibídem.
27 Francisco Domingo ROMÁN OJEDA. Aproximación a la Historia de la Hermandad del Santo Entierro de Las
Cabezas de San Juan. Pág. 49. Pág. 46.
28 O.c. La evolución de las Hermandades y Cofradías desde sus momentos fundacionales a nuestros días.

www.hermandades-de-sevilla. org
29 Francisco Domingo ROMÁN OJEDA. Estudio histórico-artístico de la Hermandad de Jesús Nazareno de Las Cabezas

de San Juan. Pág. 43

Página 13
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

La Hermandad del Nazareno queda constituida oficialmente en la Ermita de San Roque,


extramuros de la villa, el veintiocho de Marzo de 1669, fecha en la que recibe el oportuno permiso para
hacer estación de penitencia.30

Si bien, como el mismo autor dice en su obra, estaba ya organizándose al menos


desde 1667 pues encarga una imagen de un nazareno con la cruz a cuesta que podría
estar finalizada en 1668, posiblemente sus primeros pasos los diese en décadas
anteriores.

Lo que sí está claro es el auge devocional que toma esta hermandad, llegando
incluso a intentar labrar capilla propia, aunque no debió realizarla al carecer de medios
económicos ya que como sus propias reglas dicen, está formada por gente humilde, “por
gente de poco caudal, sin oficio en la República”.31

Posteriormente, ya en 1676 la Hermandad del Nazareno comparte estancia en la


Ermita de la Vera Cruz con la hermandad de dicha advocación, llegando incluso a
encargar la construcción de su retablo en dicha ermita en 1701.

Dicho retablo es encargado a Lorenzo Bernardo, maestro ensamblador, actuando


en el protocolo Lucas Mulillos como fiador y debería estar acabado en abril del
siguiente año.32

Y ya en 1709, Lorenzo Vallejo, dorador sevillano se obliga ante el mayordomo de la


hermandad a dorar el nuevo retablo por importe de 4000 rv.33

Estos actos indican que la Hermandad del Nazareno podría estar viviendo unos
años de gran desahogo económico.

Muchos años pasarán ambas hermandades en la ermita de la Vera Cruz hasta que
definitivamente y por su estado ruinoso, deban abandonarla a finales del XVIII y
trasladar sus imágenes, una a la ermita de San Roque, la del nazareno y otra a la
parroquia de San Juan Bautista, la de la Vera Cruz.

c. Otras cofradías fundadas en Las Cabezas de San Juan.

Como hemos comentado anteriormente, otras de las cofradías que adquieren


importancia a raíz del concilio de Trento, por ser creadas obligatoriamente en todas las
parroquias, son las hermandades Sacramentales.

En el caso de Las Cabezas de San Juan, tenemos constancia documental desde el


siglo XVI

Del mismo modo, la preocupación creciente por la muerte y por la salvación


personal, hace que se acreciente las cofradías de Ánimas Benditas del Purgatorio,

30 Ibídem. Pág. 69.


31 Ibídem. Pág. 43.
32 Ibídem. Pág. 73.
33 Ibídem. Pág. 74.

Página 14
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

encontrándose también fundada en la misma parroquia quien basaba sus rentas en un


tributo y en las limosnas que sus numerosos hermanos juntaban con demandas,
entradas y las luminarias.

Se une con la Sacramental de la parroquia según cabildo conjunto celebrado el día 3


de Mayo de 1753. 34

Otra hermandad que en este caso fue fundada en la Ermita de San Roque, es la del
Glorioso Mártir San Sebastián.

Fundada en la segunda mitad del XVII, si bien sus orígenes pudieron ser anteriores
pero con el nombre de San Roque. Tenía doble carácter, penitencial y de gloria,
concretamente el Miércoles Santo realizaba estación de penitencia con el Señor de la
Columna o también llamado de los azotes y estaba unida en ciertos periodos con la
hermandad de los Remedios.35.

Otra de las devociones muy extendidas, difundidas por los dominicos, a partir de
mediados del siglo XVII, es la devoción del Rosario.

En Las Cabezas fue fundada en la parroquia de San Juan Bautista, concretamente en


la capilla del Sagrario. Sus ingresos procedían de las limosnas de luminarias y otros
donativos.

Los vecinos de la localidad rezaban el rosario todas las tardes en la parroquia y


durante los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX realizaban procesiones por la
calle con el estandarte corporativo, faroles y ceras todos los jueves del año excepto en
cuaresmas. 36

Los miembros de su hermandad celebraban anualmente la fiesta de la “Batalla


Naval” en el mes de octubre.

Se extingue en los albores del siglo XIX aunque aún se conserva su imagen titular, el
altar y algunos de sus enseres en la parroquia donde residía.37

4. El siglo de las crisis en las cofradías (1750-1844).

Con la llegada al trono de Carlos III sucediendo a su hermano Fernando VI, llegan
a tierras españolas un grupo de ministros y consultores (denominados ilustrados)
dispuestos a experimentar en España las formulas políticas y económicas tratadas en el
sur de Italia.

Si bien, los ilustrados pretendían medidas modernizadoras para la población, lo que


consiguieron contrariamente a lo esperado fue la enemistad del pueblo.

34 Francisco Javier ALVAREZ VILAR. Las Cofradías en las cabezas de San Juan en el siglo XVIII. Revista Vera

Cruz, 1996.
35 Ibídem.
36 Francisco Javier ALVAREZ VILAR. Una catedral para un pueblo. Fundación El Monte. 1996
37 O.c. Las Cofradías de Las Cabezas….

Página 15
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

En su afán de regularlo todo, el Consejo de Castilla propone una serie de medidas


encaminadas a promover el decoro público perdido en las cofradías, así como cuidar el
comportamiento ejemplar que los hermanos tienen que tener durante los cortejos
procesionales.

En dicho consejo, se aprueba la supresión de las cofradías de ánimas, de las


nacionales, los rosarios callejeros y la prohibición de los gremios y de las cofradías que
estaban a ellas adscritas.

El Conde de Aranda, dispone que se realice una relación completa de todas las
hermandades, cofradías y entes religiosos de la archidiócesis de Sevilla, pretendiendo
una reducción o supresión de tantas cofradías como existían, pues la consideraban un
problema de orden público.

En Sevilla, el Rey nombra por asistente al ilustrado Pablo de Olavide quien


establece medidas poco populosas en relación a las cofradías, como la prohibición de la
Semana Santa de noche o la procesión del Corpus Christi, eliminación de antifaces y
disciplinantes, etc.….

En 1757 el propio Arzobispado le prohíbe a la cofradía del nazareno de Las


Cabezas de San Juan que realice su estación de penitencia a las dos de la madrugada
como venía haciendo, aludiendo el orden moral y religioso que este tipo de
manifestaciones debían contemplar, imponiéndole la salida a las cuatro de la madrugada
con la salida del sol.

Será en 1783, tras un decreto general de extinción del Consejo de Castilla cuando
todas las cofradías fueron obligadas a redactar nuevas reglas, no pudiendo seguir
subsistiendo aquellas que no contaran con la respectiva licencia eclesiástica y real.

Pero si existieron dos momentos o actos muy nefastos para las cofradías tuvieron
lugar en 1798, cuando la hacienda pública, muy necesitada de dinero, desamortiza los
bienes de diversas cofradías y de órdenes religiosas extinguidas. Y quizás, la más
conocida e importante por el número de conventos y bienes incautados, será la
desamortización de Mendizábal en 1836 y continuada por Pascual Madoz en 1855.

Este siglo XIX es el escenario donde se producen los más graves conflictos entre las
cofradías y el poder civil.

Durante este periodo, las hermandades quedan en una situación muy difícil debido a
la presencia francesa y la guerra de independencia.

Multitud de saqueos, incendios y expolios son la tónica general del periodo 1808-
1814.

Pero además de la invasión francesa, los gobiernos liberales ven en las cofradías
asociaciones del Antiguo Régimen de costumbres retrógradas y sin ninguna utilidad
pública que deben ser eliminadas.

Página 16
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Con la llegada al trono de Fernando VII, la restauración absolutista radical, se


produce un inicio de recuperación en las cofradías.

Proceso de recuperación que se ve interrumpido con el alzamiento del General


Rafael de Riego en la localidad de Las Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820,
instaurando el Trienio Liberal, llegando incluso las cofradías a suspender sus salidas
procesionales durante seis años, 1820-1825.38

a. La Orden Servita en Las Cabezas de San Juan.

La devoción a la virgen de los Dolores, titular de la Tercera Orden Servita en Las


Cabezas de San Juan, aparece en la segunda mitad del siglo XVIII

El 17 de enero de 1756, Fernando de Angulo, Capitán de Caballería y síndico de la


Orden Tercera Servita de Esclavos de María Santísima hace llegar al provisor del
Arzobispado de Sevilla una misiva donde pide permiso para eregir una confraternidad
de los Siervos de María en la Ermita de la Vera Cruz, que se verá refrendada por la
Autoridad Eclesiástica, con la aprobación de Reglas en 1.754, tomándose esta fecha
como la de la Fundación de la Hermandad Servita de Ntra. Sra. de los Dolores.

A partir de aquí, Ntra. Sra. de los Dolores formará parte importante del sentir
cristiano de nuestra localidad, llegando el arraigo a tal nivel que el nombre de “Dolores”
es el más usado por las familias de Las Cabezas de San Juan, para sus hijas.

La imagen de Ntra. Sra. De los Dolores, cuando se procede a reabrir la nueva iglesia
es trasladada desde la sede canónica de la hermandad de la Vera Cruz y la de Jesús
Nazareno hasta la parroquia de San Juan Bautista en 1777.

Para ello, su principal benefactor, Fernando de Angulo, solicita el correspondiente


permiso a la autoridad eclesiástica para colocar en un lugar de privilegio, cercano al
sagrario, el altar que tuvo a bien comprar en un convento de la localidad gaditana de
Bornos.

No será hasta principios del siglo XX y por vicisitudes que habrán que ser
estudiadas en un futuro, cuando la hermandad servita de Ntra. Sra. De los Dolores, se
una a la Cofradía de la Vera Cruz, formando la hermandad que hoy conocemos y que
cada Viernes Santo procesionan por las calles de Las Cabezas de San Juan.

5. Las Cofradías Románticas (1844-1931).

El interés de España y lo español en Europa se acrecienta.

Las cofradías de Semana Santa viven a partir de 1843-44 “una etapa de renovación,
restauración y estrenos que se extenderá durante 25 años.”39

38 O.c. José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla […], pág. 195.
39 Ibídem. pág. 239.

Página 17
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Las cofradías románticas vuelven a un conjunto de manifestaciones piadosas de


carácter intimista, autónoma y autóctona, independiente de las normas eclesiásticas y
civiles.

Se identifican con el pueblo y más concretamente con el barrio en el que residen. Se


vuelven manifestaciones culturales, cuidando al mínimo detalle los detalles y simbología
de sus enseres como expresión y amantes de lo bello.

En definitiva, unos años de crecimiento moderado que no estará exento de altibajos


y que será bruscamente interrumpido con motivo de la proclamación de la Iª República
y la restauración monárquica.

Este periodo terminará con el inicio de la IIª República, 1931-1936.

6. Las Cofradías en el siglo XX y hasta nuestros días.

Durante los años de la IIª República se producen los peores momentos para la
Iglesia católica y más concretamente para las cofradías.

El nuevo régimen político decreta la total separación de la Iglesia y el Estado, así


como la disolución de la Compañía de Jesús y la imposición de la escuela laica.

La evolución ascendente de las cofradías se frenó, llegando incluso a suprimirse en


Sevilla los desfiles procesionales en 1932.

El proceso anticlerical producido durante estos tiempos convulsos, si bien no han


sido estudiados en profundidad los motivos que llevaron a ellos, si nos han llegado la
multitud de iglesias e imágenes que fueron saqueadas, quemadas y destruidas por el
bando republicano.

Multitud de imágenes fueron ocultadas y retiradas del culto por temor a ser
quemadas. Una situación que se iba agravando cada día más.

Si cualquier acto bélico es adverso, una guerra entre miembros de una misma nación
es más aterradora si cabe. Con el estallido de la Guerra Civil, 1936-39, la situación
empeoró llegando incluso a calificar el periodo como desastre.

Las cofradías no son un ente aislado de los problemas sociales y para ellas la lucha
entre los dos bandos también se puede calificar como catástrofe.

Con la victoria del bando nacional y con el nacional catolicismo llega la exaltación
de lo religioso auspiciado por el nuevo gobierno.

El régimen militar favoreció la vida de las cofradías y animó a la creación de nuevas,


siendo incluso utilizada la Semana Santa como reclamo turístico.

Con el Concilio Vaticano II, 1962-1965, la Iglesia toma una nueva dirección más
intelectual, más básica y pura, despojada de elementos accesorios o superfluos,

Página 18
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

preocupada por la construcción del mundo más que por el culto público a la divinidad
que se practica en España.

Se produce el cambio en la liturgia basada en los elementos esenciales, los


sacramentos y la eucaristía y se abandonan las manifestaciones más populosas,
romerías, procesiones, etc..

Se cambia el idioma de la eucaristía, el latín, por la lengua de cada país para llegar
más fiel y todo debe estar basado en la palabra de Dios.

En definitiva, “se produce una profunda crisis desde la Acción Católica y movimientos
apostólicos a la religiosidad popular. Hay una crisis iconoclasta que dejan vacios bastantes templos y un
arrinconamiento del patrimonio de las cofradías. No se produce la revitalización de la I que se
espera”.40

En 1973 se celebra en Sevilla un Sínodo para adaptar a la Iglesia Hispalense las


doctrinas del Concilio Vaticano II.

Así, poco a poco, “con muchas reticencias por parte de la autoridad eclesiástica, comenzó la
renovación y actualización de las hermandades y cofradías en sus fines, en su vida interior y hasta en su
vida exterior.”41

En la época de los 80 aparece una espectacular recuperación de la religiosidad que


ve a las cofradías como entes populares y culturales.

La jerarquía eclesiástica al ver que este fenómeno social puede ser usado en contra
de la Iglesia católica, comienza a tener una nueva visión del mundo de las hermandades
que la lleva, con el tiempo, a considerar a las hermandades como una parte importante
de ella y como un instrumento evangelizador y asistencial para los miembros de la
comunidad cristiana.

La entrada de nuevo de las mujeres y los jóvenes en las hermandades, hacen que se
renueven y busquen sus orígenes incorporando acciones en temas de caridad y ayuda a
los más necesitados.

Las hermandades del siglo XXI dedican múltiples recursos a paliar las necesidades,
no sólo de los hermanos de las mismas, sino de la población más cercana.

En definitiva, las nuevas hermandades y cofradías se han vuelto más religiosas,


serias y comprometidas con el prójimo, pero sin abandonar el gusto por lo bello

40 O.c Curso de Formación para...


41 O.c. José SÁNCHEZ HERRERO, La Semana Santa de Sevilla […], pág. 314.

Página 19
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

a. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

En la época de los años cuarenta un grupo de cabeceños inquietos por la situación


de letargo de las cofradías de Las Cabezas de San Juan con motivo de la postguerra,
sienten la necesidad de reactivar la Semana Santa.

Se deciden a formar una hermandad utilizando unas imágenes primitivas, de tamaño


académico, pertenecientes a las extintas cofradías de Ntro. Padre Jesús Atado a la
Columna y Ntra. Sra. De los Remedios hasta que puedan realizar unas nuevas a tamaño
natural.

Se trata de una Hermandad acorde a la época histórica y política en que se funda.

El 19 de marzo de 1956 son bendecidas las nuevas imágenes titulares, Ntro. Padre
Jesús Cautivo y Mª Stma. De los Remedios (manteniendo el nombre de la anterior
imagen mariana).

Labran capilla propia con el nombre de sus titulares, poniendo la primera piedra en
1993 y siendo consagrada para el culto público en 2002.

b. La Asociación de Fieles de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

Con motivo del auge que experimentan las cofradías a finales del siglo XX, en Las
Cabezas de San Juan un grupo de personas movidas por el afán de constituir una
hermandad y vivir su sentir religioso a través de su imagen titular, se constituyen como
Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén en 1993.

En ese mismo año y siguiendo los cánones del gusto neobarroco, encargan su
imagen titular de un Jesús a lomos de un borriquillo que se finalizará en 1994 siendo
bendecida un año después por el clero local.

Actualmente están a la espera de la aprobación de sus Reglas por la Autoridad


Eclesiástica que haga que se conviertan en la quinta Hermandad de Penitencia de Las
Cabezas de San Juan.

7. Hacia dónde vamos.

Es difícil augurar el futuro de las cofradías, lo que sí estamos seguro es que les
queda para rato, pues han sido capaz de soportar todo tipo de avatares a lo largo de su
historia, repúblicas, monarquías más o menos autoritarias, guerras, todo tipo de
disturbios, quemas, crisis de identidad, etc…

Pero lo que sí está claro, es que algo tan arraigado en el pueblo es difícil prescindir
de ello, por lo que las hermandades y cofradías tienen aún una larga vida.

Página 20
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

8. Fuentes documentales y Bibliografía

- www.hermandades-de-sevilla.org

- www.degelo.com

- www.cham.fcsh.unl.pt

- ÁLVAREZ MORO, Mª de las Nieves Concepción. Historia y Arte en la


Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla. Publicaciones del Centro Asturiano
en Sevilla. 1998

- ALVAREZ VILAR, Francisco Javier.

o Las Cofradías de Las Cabezas de San Juan en el siglo XVIII.


Revista Vera Cruz. 1996.

o Sobre algunas capellanías fundadas en la Antigua Ermita de la


Vera Cruz. Revista Vera Cruz. 1997.

o Una catedral para un pueblo. Fundación El Monte. 1996

- CALVO PÉREZ, Roberto y Juan José. La Cofradía de la Vera Cruz:


Historia, Iconografía y Ordenanzas. Cuaderno del Salegar. Revista de.
Investigación Histórica y Cultura tradicional. Año VI. Nº 30, Octubre 2001.

- GELO FRAILE, Romualdo de: ALBAIDA. ESTUDIO DOCUMENTADO,


Sevilla, 1996

- MAYO RODRÍGUEZ, Julio.

o Crucificados de Sevilla, Tomo II, Capítulo dedicado a la Hdad. De


la Vera Cruz de Las Cabezas de San Juan. Editorial Tartessos. Sevilla

o Mayor antigüedad para la hermandad de la Soledad. Boletín nº 2.


Hdad. Del Santo Entierro.

o Misterios de Sevilla, Tomo III, Capítulo dedicado a la Venerable y


Fervorosa Hdad. Y cofradía de nazarenos del Santo Entierro de
Ntro. Sr. Jesucristo, Stmo. Cristo de las Misericordias y Mª Stma.
En su Soledad. Editorial Tartessos. Sevilla

- MIURA ANDRADES, José María y GARCIA MARTINEZ, Antonio María


Claret. "Las Hermandades de Vera Cruz en Andalucía Occidental. Aproximación a
su Estudio". En Las Cofradías de la Santa Vera Cruz. Actas del I Congreso
Internacional de Cofradías de la Santa Vera Cruz. CEIRA, 4, Sevilla, 1995.

Página 21
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

- MIURA ANDRADES., José María. Franciscanos y Dominicos. El


desarrollo de las órdenes religiosas en Portugal y Castilla durante los
siglos XIII al XV. Centro de Historia de Alem-Mar (CHAM)

- PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. Los Laicos en la Sevilla Bajomedieval:


Sus devociones y cofradías. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Huelva.

- ROMÁN OJEDA, Francisco Domingo

o Aproximación a la Historia de la Hermandad del Santo Entierro de


Las Cabezas de San Juan, Edición a cargo de la Venerable y Fervorosa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro
Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de las Misericordias y María Santísima
en su Soledad, 2004

o Estudio histórico-artístico de la Hermandad de Jesús Nazareno de


Las Cabezas de San Juan. Edición a cargo de la Antigua Cofradía de los
Nazarenos de Las Cabezas de San Juan y Santa Hermandad Sacramental
del Señor Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Angustias
y San Juan Evangelista.

- SÁNCHEZ HERRERO, José

o Ciento veinte reglas de cofradías andaluzas. Siglos XIII-XVI,


Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 2001

o La evolución de las Hermandades y Cofradías desde sus momentos


fundacionales a nuestros días. I Congreso Internacional de
Hermandades y Religiosidad Popular. Libro de Actas. Sevilla, 27 al 31 de
octubre de 1999. Sevilla, 1999.

o La evolución de las Hermandades y Cofradías desde sus


momentos fundacionales a nuestros días. www.hermandades-de-
sevilla. org

o La Semana Santa de Sevilla, Editorial Sílex, 2003.

o Semana Santa. Los Gremios, Caja San Fernando, 1980.

- SÁNCHEZ HERRERO, José y Varios.

o Actas del I Congreso Internacional de Cofradías de la Vera Cruz,


CEIRA – 4

o Las cofradías de Sevilla en la modernidad. Servicio de publicaciones


de la Universidad de Sevilla, 3ª Edición. 1999

Página 22
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

ANEXOS

Página 23
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

1. Cofradías a lo largo de la Historia.

Cofradía Medieval. Reglas de la Hdad. de la Vera Cruz Cofradía Penitencial. Jesús de Pasión

Cofradía Barroca.

Página 24
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Palio Siglo XVII.

Procesión siglo XVII.

Página 25
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

2. Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Hdad. De Ntro. Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén. Autor. Augusto Morilla. Jesús y borriquilla en
1994. Niño mismo autor en 1999.

Página 26
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Hdad. De Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. De los Remedios.

Ntro. Padre Jesús Cautivo obra de Juan Britto 1956. Imágenes secundarias, 2008-2010.

Ntra. Sra. De los Remedios obra de Juan Britto 1943.

Página 27
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Antigua Cofradía de los Nazarenos de Las Cabezas de San Juan. Hdad. De Jesús Nazareno.

Ntro. Jesús Nazareno. Anónimo hacía 1668. Ntra. Sra. De las Angustias. Gabriel de Astorga. 1853

San Juan. Anónimo. Finales del XVII

Página 28
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Hdad. De la Vera Cruz.

Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Juan de Mesa 1624

Ntra. Sra. De los Dolores, Anónima Sg. XVIII

Página 29
Historia de las Hermandades y Cofradías. Una aproximación al origen de las Cofradías de Las Cabezas de San Juan.

Hdad. Del Santo Entierro de Ntro. Sr. Jesucristo.

Stmo. Cristo de las Misericordias. Anónimo Sg XVI Ntra. Sra. De la Soledad. Anónimo Sg XVI

José Manuel Bonilla Cornejo, 1989-1994.

Página 30

También podría gustarte