El Contrato Moral Del Profesorado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El contrato moral del profesorado. Condiciones para una escuela. Construccin de valores en la escuela.

El libro se trata principalmente de la funcin del profesor en el mbito escolar, dentro de una sociedad modificada por la fcil adquisicin de informacin y de conocimiento. Destaca el papel del profesor en el fomento de los valores y en el desarrollo moral de sus alumnos porque es en la escuela en donde ellos aprenden, conviven y se desarrollan tanto psquica, fsica, social y emocionalmente. Se recalca en todo el libro el compromiso que como profesores debemos de cumplir, y es en funcin de ser educadores con una perspectiva de tica y moral, debemos ensear a los alumnos aplicar un juicio critico en la acciones que desempean, hacerlos reflexivos y responsables ante sus actos. De esta manera como educadoras tenemos la responsabilidad de ser integras para desarrollar buenas costumbres en nuestros educandos. Es por ello que es necesario un nuevo proyecto educacional. Considero de importancia: La necesidad pedaggica de la educacin en valores y de la educacin moral. El primer punto que es importante destacar es la necesidad y conveniencia de accin pedaggica. El segundo tipo es de carcter socio-pedaggico y poltico. Consideraremos aquellas caractersticas socio-culturales que permiten afirmar, que en la actualidad la accin pedaggica en mbito educativo es una condicin necesaria para alcanzar un nivel de alfabetizacin. Nuestra sociedad y nuestra cultura se presentan en el contexto informativo y tecnolgico propio de nuestra poca. Un claro indicador de una sociedad democrtica, se presenta el cultivo de la autonoma de cada uno de nosotros y de nuestras capacidades de autodeterminacin y liberacin. El sistema socio-cultural en que vivimos nos ofrece, a cadza uno de nosotros situaciones problemticas que entre nuestras expectativas y posibilidades nos vemos detenidos, es por ello que el nivel de riesgo puede afectar a nivel afectivo, laboral, familiar y, en definitiva, en el logro de los niveles deseados de autoestima y seguridad personal. Los medios de comunicacin de masas, la propaganda de todo tipo y la publicidad en especial, producen efectos como el consumo y la competitividad. Se enfatiza en exceso la importancia de la democratizacin de la cultura y no se atiende, con igual energa, la voluntad a la construccin democrtica de la cultura. Hay que insistir en la conveniencia del respeto al equilibrio ecolgico y sistmico de nuestro planeta, pero no se acta con suficiente coherencia con lo que se predica. La democracia, tanto en su dimensin poltica e institucional como en sus manifestaciones comunitarias de carcter interpersonal, no ha alcanzado los niveles deseados. Sin embargo, y a pesar de ello, su legitimidad y necesidad hacen que la democracia actual, en culturas como la nuestra, sea un estado inicial de importante valor para el progreso de nuestra sociedad.

Las funciones de las instituciones educativas han sufrido a lo largo de la historia cambios notables, pero han mostrado tambin algunas constantes o tendencias que propiamente podran considerarse como elementos esenciales de las mismas. Podemos destacar el aprendizaje de la lectura y la escritura, la adquisicin de hbitos y normas de comportamiento y el dominio de las matemticas. Segn se trate de instituciones formales o de mbitos no formales de la educacin, algunas de estas constantes permanecen en su sentido estricto o se suponen implcitas o ya adquiridas con anterioridad. En el fondo estos aprendizajes pretenden dotar al nio del conocimiento necesario para su integracin social y cultural y para su insercin en la vida activa del grupo al que pertenecen. A travs de la educacin se procura as que los nios logren niveles progresivos de desarrollo y de participacin en los mbitos del trabajo, del tiempo libre, de las relaciones interpersonales y de la cultura. As la escuela, y por analoga las diferentes instituciones educativas, han ejercido una funcin que puede interpretarse de forma doble. En ocasiones pueden identificarse como de reproduccin social o de integracin en el sistema socio-cultural dominante en el territorio al que pertenecen. En otras pueden identificarse como de liberacin y de crecimiento personal y colectivo si los efectos de la educacin, a nivel individual o grupal, han producido cambios sociales, culturales y/o polticos orientados al progreso personal en mbitos como los de las libertades, los derechos, la crtica, la participacin y el control del poder por parte de los ciudadanos. El papel de la tecnologa como clave de la evolucin humana y tambin de la socio-cultural y biolgica. Nos encontramos en el periodo ms apasionante y crtico de toda la historia de la humanidad. Ciertamente una de las claves de tal realidad es la revolucin tecnolgica, y no slo por sus implicaciones obvias en la creacin de nuevas condiciones de transformacin por parte del hombre de la energa que existe en el universo, sino tambin por sus implicaciones en la creacin de una nueva sociedad emergente caracterizada no nicamente por la informacin y la tecnologa sino sobre todo, especialmente para nosotros, por el conocimiento y las comunicaciones. Sin duda estamos ante una gran oportunidad pero tambin ante una gran amenaza, parafraseando al cientfico hngaro. Es necesario apostar pedaggicamente para que la amenaza no sea tal y la oportunidad sea bien aprovechada. Es posible que la sociedad, que somos todos nosotros, evolucione conscientemente y de acuerdo con fines determinados, pero tambin es posible que la evolucin de las estructuras sociales aplaste a cada uno de nosotros y nos someta a condiciones no humanas y opresivas en el marco de nuestro propio sistema socio-cultural.

La sociedad del conocimiento y de las comunicaciones no es la sociedad en la que vivimos todos los seres humanos, a pesar de los desarrollos tecnolgicos y de la informacin que conforma nuestro entorno. Informacin y conocimiento, tecnologa de la comunicacin y comunicacin humana no son sinnimos. Lo deseable es que esta sociedad y la futura sean sociedades del conocimiento y de las comunicaciones y no slo de la informacin y de la tecnologa. Pero para ello es necesario que cada uno de nosotras estemos en condiciones de conocer y de comunicar y de comunicarnos. Nada asegura que la informacin suponga siempre conocimiento, ni tan siquiera que el conocimiento suponga aprendizaje, ni que todo aprendizaje suponga optimizacin humana, es decir, educacin. La era del conocimiento y de las comunicaciones plantea uno de los problemas ms antiguos y a la vez ms constantes en el debate pedaggico, pero lo plantea en un contexto en el que el poder sobre el control de la informacin y el de los medios de produccin del conocimiento se encuentra concentrado en una minora. El problema se plantea en los siguientes trminos: se potencia el liderazgo de los mejores y el desarrollo de las competencias de los que poseen mejores disposiciones, o se potencian al mximo las competencias de todos y cada uno de nosotros. La situacin personal de algunos ciudadanos en sociedades democrticas presenta un nivel de insatisfaccin, de desarmona entre expectativas y logros, de frustraciones y, en cierta medida, de desencanto, aburrimiento y rechazo social e institucional que puede implicar excesiva inseguridad personal, escasa autoestima y, entre otras, consecuencias como insolidaridad, intolerancia, anoma social y desprecio del dilogo y de la razn como instrumentos bsicos para la construccin de formas de vida y de pensar mejores, tanto individual como colectivamente. Esta situacin est relacionada con la desaparicin de ciertas seguridades absolutas y con la presencia de diferentes formas de vida, todas ellas legtimas pero diferentes, caractersticas que, por otra parte, son propias de sociedades pluralistas y democrticas. Para que estas situaciones no se generalicen y para que cada ciudadano pueda vivir en democracia apreciando todos los valores que esta forma de pensar y de actuar comporta, es necesario un esfuerzo de construccin personal por parte de cada uno de nosotros que conduzca a la elaboracin de criterios morales propios, solidarios y no supeditados a exigencias de carcter heternomo. Este es el objetivo de la educacin moral. La educacin moral supone, desde nuestra perspectiva, potenciar la capacidad de orientarse con autonoma, racionalidad y cooperacin en situaciones que suponen conflicto de valores. No es pues una prctica reproductora, no puede asociarse con prcticas inculcadoras de determinados valores, sino que debe entenderse como un espacio de cambio y transformacin personal y colectiva, como un lugar de emancipacin y de autodeterminacin. La educacin moral as entendida no es algo nuevo, es condicin necesaria para la prctica de una educacin integral, es prctica habitual en muchas instituciones pedaggicas que, preocupadas por la persona de sus alumnos y alumnas, enfatizan esta dimensin de la formacin humana; pero tambin es

una prctica infravalorada, no comprendida en sus justos trminos e, incluso, confundida con la educacin religiosa, la educacin poltica y la educacin cvica y social. A pesar de nuestra vida democrtica, existen an personas relacionadas o no con la educacin que no slo confunden educacin moral con inculcacin de valores o educacin cvica en su sentido ms estricto, sino que incluso niegan la necesidad de ocuparse de la educacin moral, bien porque de acuerdo con tal confusin identifican educacin moral con prcticas educativas explcitas e insistentes que tienen como finalidad la transmisin unilateral de valores o normas, bien porque desde una perspectiva relativista en torno a los valores optan por considerar que el acuerdo en temas morales es casual, la decisin es siempre individual y los motivos que la informan difciles de comunicar y de compartir. En ambos casos estamos ante personas que identifican educacin moral con educacin segn modelos basados en valores absolutos, o bien con educacin segn modelos basados en las concepciones relativistas de los valores. La sociedad plural en la que vivimos exige un modelo de educacin moral que haga posible la convivencia justa, que sea respetuoso con la autonoma personal y que potencie la construccin de criterios. Este modelo se distancia de toda posicin autoritaria y heternoma que se auto considere capaz de decidir lo que est bien y lo que est mal, pero tambin se distancia de aquellas posiciones que, ante situaciones de conflicto moral, afirman que lo mximo que podemos esperar es que cada uno de nosotros elija segn criterios subjetivos y estrictamente personales. Este modelo de educacin moral, basado en la construccin racional y autnoma de valores, no defiende determinados valores absolutos, pero tampoco es relativista. Este modelo, afirma que a travs de la razn y del dilogo podemos determinar algunos principios de valores que puedan guiar la conducta de todos nosotros ante situaciones concretas que supongan conflicto de valores. Ante estas situaciones, debemos saber conjugar dos principios: la autonoma del sujeto y la razn dialgica. El primero, la autonoma, como oposicin a la presin colectiva y a la alienacin de la conciencia de cada uno de nosotros; el segundo, como oposicin a la decisin individualista que no contempla la posibilidad de dilogo. Nuestro modelo debe potenciar la autonoma y el uso de la razn dialgica para lograr formas de convivencia personal y colectiva ms justas y, a la vez, tan variadas y diversas como las personas y grupos implicados lo decidan. A travs de este modelo debe ser posible hablar y dialogar en torno a todos aquellos temas en los que no estamos de acuerdo, con el objetivo de que, por medio del dilogo, a la vez que reconocemos nuestra mutua competencia comunicativa nos aproximemos en la bsqueda de consenso que, aun no siendo imprescindible alcanzar, s es bueno y conveniente apreciarlo como deseable. A travs de este modelo debe ser posible crecer en autonoma y, a la vez, reconocer en el otro y en su derecho a ser y crecer en autonoma, un lmite a la posible presin o alienacin que las diferencias individuales pueden generar.

También podría gustarte