v7n14a4
v7n14a4
v7n14a4
DOI: 10.24142/indis.v7n14a4
Resumen
El artículo hace un análisis de la participación juvenil más allá de una concep-
ción normativa, pues la incrusta como construcción social en el escenario de
la escuela. Es el resultado de la investigación cualitativa denominada “Concep-
ción política y participación juvenil en el municipio de Girardota, Antioquia”.
En la primera parte se hace un acercamiento al concepto de participación ciu-
dadana juvenil tomando como referente la ley estatutaria 1622 de 2013, en la
segunda, se entiende la participación juvenil como una construcción social, y
en el tercer apartado, se hace un acercamiento de la escuela a una estructura
normativa que sirve de marco para la participación. Por último, se aborda la
participación como una construcción social del ámbito escolar.
De esta manera, se plantea la tesis de la escuela, entiéndase instituciones
educativas, como un laboratorio donde se configura el universo simbólico del
modelo democrático imperante en el Estado colombiano.
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • pp. 91-105 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
92| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |93
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
plena del ciudadano como agente de cambio. Es, en otras palabras, la ampliación del
espectro democrático de la nación, puesto que al
reconocer la ciudadanía juvenil más allá del voto o ejercicio formal de partici-
pación […], visibiliza las características propias de la diversidad de los territo-
rios, las formas de organización y participación de las juventudes y propone la
concepción de la ciudadanía juvenil, como un ejercicio de relación y prácticas
constantes y cotidianas de los jóvenes, entre ellos, y con otros actores socia-
les, políticos, económicos y culturales. Documento slideshare en portal web
Juventud Es Colombia (citado en Varón, 2014, p. 124).
94| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |95
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
de roles y una identidad en relación con otros segmentos de la sociedad. Este proceso
de autorreflexión, en el cual se miran como objeto con significado, afinca su presen-
cia en el entorno sociocultural por medio de una situación biográfica específica que
combina la estructura heredada y la construcción de identidades específicas que los
diferencian de otros grupos etarios.
La juventud, como etapa biográfica, se encuentra atravesada por las dinámicas
propias del entorno donde discurre su existencia, de ahí que ese periodo de la vida
deba ser considerado, más allá de lo biológico, una construcción social dentro de un
contexto espacio-temporal especifico, es decir, un proceso que va desde la niñez,
pasando por la pubertad y la adolescencia, hasta la constitución de una identidad
que los separa de los adultos. Así, la juventud se encuentra en un estadio que sirve
de transición al mundo adulto, por lo tanto, hallan en los espacios institucionalizados
escenarios que los acercan progresivamente a la adultez. Por eso, afirma Francés
(2008), “el proceso de inserción del joven en su realidad inmediata necesita de un
gran esfuerzo de adaptación a la diversidad de contextos en los que se debe manejar,
debiendo compartir relaciones afectivas, de intercambio material, de definición de
estatus…” (p. 37), de esta manera se abre paso dentro de un mundo construido al
margen de ellos que condiciona su accionar, pero que, a su vez, le sirve de referente
simbólico para la construcción de una realidad propia en donde pueda afirmar su
identidad.
La afirmación de dicha identidad es un proceso de toma de conciencia de la
realidad que se vive, la cual solo adquiere sentido en la medida en que es nombrada
e incorporada como referente significativo por medio del lenguaje. La capacidad para
construir un entorno significativo, diferenciado del de los adultos, solo es posible
mediante la construcción de objetos con significados específicos que forman y dan
sentido a su cotidianidad; es por ello que, el “aquí” y el “ahora” de los jóvenes en
cuanto a gustos, consumo cultural y proyectos de vida, pone en evidencia una brecha
generacional que supera lo meramente cronológico, determinándolos como un con-
junto de individuos que comparten determinados aspectos sociales.
No obstante, como conjunto perteneciente a una estructura social, y “en tanto
categoría social construida no tienen una existencia autónoma, es decir al margen
del resto social, se encuentran inmersos en la red de relaciones y de interacciones
sociales múltiples y complejas” (Reguillo, 2007, p. 47), lo que hace de la búsqueda de
96| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
El joven de la sociedad actual se haya ante una trayectoria hacia la vida adulta
en la que debe ir descubriendo los caminos, caminos que no están marca-
dos ya que los patrones tradicionales han dejado de ser válidos, construyendo
una condición juvenil distinta a la definida durante las décadas anteriores. Esta
incertidumbre con frecuencia genera perplejidad en el mundo adulto, porque
las explicaciones tradicionales ya no sirven para comprender muchas pautas
de comportamientos, sobre todo, aquellos que generan peligrosidad social o
riesgo de desviación en la socialización deseable (p. 37).
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |97
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
98| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
insignias patrias entre otros), al igual que las relaciones de horizontalidad que se
construyen mediadas por códigos lingüísticos, juegan un papel protagónico en la
estructuración del joven como sujeto político.
En consideración, el acercamiento del joven, en su etapa de niñez y adolescen-
cia a situaciones significativas en espacios concretos de relaciones sociales, será la
fuente nutricia para las diversas concepciones que tenga de los objetos construidos
y que forman parte de su contexto sociocultural. Es de señalar, además, tal como lo
consideran Berger y Luckmann (citado en Fernández, 2015, p. 21), que los procesos
de internalización de la realidad por medio de la socialización primaria, permite que
el niño aprehenda el mundo como realidad significativa, además, sobre la base de la
comprensión de los semejantes se convierte en miembro de la comunidad. De igual
manera, la socialización secundaria permite una objetivación del mundo por medio del
aparato cognitivo y el lenguaje. De modo que la construcción de una concepción de
la política es posible en la medida en que se accede a espacios de interacción, donde
afloran diversas expectativas, pareceres, opiniones, conflictos y acuerdos como ma-
nifestación de una libertad que conduce, en términos de Arendt, a la pluralidad.
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |99
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
consonancia con las transformaciones políticas que suponía para el mundo la vuelta
al discurso liberal una vez superada la idea del Estado de bienestar.
El espíritu liberal de la Constitución de 1991, además de no soslayar el asunto de
la participación ciudadana, la pone en el centro del debate. Por eso, en el entramado
de derechos sociales, económicos y culturales consensuados en la Asamblea Nacio-
nal Constituyente, el Estado se asume como garante de “la participación activa de los
jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, edu-
cación y progreso de la juventud” (Constitución 1991, art. 45), pero, además, impele a
las instituciones educativas al fomento de las prácticas democráticas que conduzcan
al “aprendizaje de principios y valores de la participación ciudadana” (Constitución
1991, art. 41). Ello se convierte en sustento constitucional de lo que posteriormente
sería la ley 375 de 1997, que le da el carácter de esencial a la participación juvenil,
al asumir al joven como actor de su proceso de desarrollo e interlocutor del Estado,
sacando a ese grupo poblacional, desde lo normativo, del ostracismo y ubicándolos
en la esfera pública con las herramientas legales para el ejercicio de una ciudadanía
activa.
Así, el entramado normativo que surge por emanación de los fundamentos cons-
titucionales, permiten que los jóvenes se vinculen a los asuntos del Estado, poniéndo-
los como sujetos con el derecho y el deber de participar en asuntos que conciernen
a sus comunidades locales. Esta participación activa de los jóvenes está ligada ini-
cialmente a la escuela como institución que abre las puertas a la vida pública del indi-
viduo por medio de la socialización que se genera en los espacios donde interactúan
y transcurre la vida estudiantil. Ellos se dinamizan por el accionar de los educandos,
quienes, siendo miembros de la comunidad educativa, están llamados a participar
dentro de sus establecimientos educativos desde los distintos escenarios contem-
plados en la ley, tales como personería estudiantil, consejo de estudiantes, consejo
directivo y representante estudiantil, que se encuentran en consonancia con el papel
asumido por el Estado en la Ley General de Educación, al fijar como un objetivo
del sistema educativo colombiano: “Fomentar en la institución educativa, prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y
organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad” (ley 115, 1994,
art. 13).
100| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
Las instituciones educativas no son receptáculos pasivos frente a los retos que
impone el ideal de democracia que se configuró a partir de la carta constitucional de
1991. Su quehacer cotidiano construye la concepción de ciudadano que se quiere,
como resultado de la comprensión del lugar que ocupa dentro del proceso de socia-
lización de los principios que rigen las sociedades democráticas. Pero más allá de
eso, es, por definición, el terreno más abonado para la acción de los individuos y, por
ende, el espacio donde lo político, en el sentido arendtiano del término, se muestra
con mayor fuerza. Puesto que, si se entiende lo político como “el ámbito en el que los
hombres pueden exhibir ante otros, sus pares, su virtuosidad; desplegar su identidad
incambiable e irrepetible y establecer la libertad como hecho del mundo” ( Arendt,
2006, citado en Goyenechea, 2014, p. 235), quién más que la escuela gestora de la
autonomía del sujeto, para hacer de los escenarios democráticos, espacios para el
ejercicio de la libertad por medio del diálogo y la concertación, sin más barrera que
las impuestas por el quehacer pedagógico y la normatividad vigente, tal como se
describe a continuación.
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |101
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
sus distintas opiniones e intereses, como lo común (communality) que los une
como ciudadanos, esto es, la solidaridad y reciprocidad que mantiene como
iguales. Cuando los individuos discurren juntos en la discusión y la decisión de
cuestiones de interés público, portan con ellos sus distintos puntos de vista y
opiniones, las cuales son precisadas y transformadas, comprobadas y amplia-
das en el encuentro, pero nunca son eliminadas o transformadas en un acuerdo
unánime… (Passerin D’Entreves, citado en Sánchez, 2003, pp. 218-219).
102| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
Conclusiones
Si tal como lo propone Arendt, lo político supone la idea de sujetos que ejer-
cen su libertad en un espacio construido entre los seres humanos, el ejercicio “in-
significante” de elección y participación de sujetos menores de edad en el sentido
cronológico, pero también kantiano, a primera vista parece inane, pero reviste vital
importancia por el espacio pedagógico donde se lleva a cabo. Por encontrarse en la
órbita del quehacer de las instituciones educativas, su impronta en los sujetos en for-
mación, se traduce en la postura que estos asuman frente al sistema que los cobija;
aún más, el espíritu que subyace a estos procesos establecidos normativamente en
las instituciones educativas, no se aparta de la formación de sujetos que interiorizan
los fundamentos ideológicos del sistema democrático.
La función socializadora de la escuela adquiere así una importancia capital. Sin
embargo, contrario a la idea de una verticalidad tradicional, las relaciones de horizon-
talidad aparecen siendo el fundamento del proceso de interiorización de los significa-
dos en el marco de las interacciones cotidianas llevadas a cabo dentro de la escuela.
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |103
La participación juvenil en Colombia, más allá de su carácter normativo. Construcción social en las escuelas
Referencias
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu Editores
Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115].
Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Edición actualizada. Arca Editores.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:
Alianza Editorial.
Fernández, A. (2003). Cultura política y jóvenes en el umbral del nuevo milenio. Méxi-
co,D. F. Colección Jóvenes.
Francés, F. (2008). “El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación
ciudadana en la juventud”. Revista OBETS, 2. 36-51. Recuperado de http://publicaciones.
ua.es/filespubli/pdf/19891385RD29520778.pdf
Garcés, A. & Acosta, G. (2012). Participación política juvenil. Medellín: Sello Editorial.
104| Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021
Gregorio Arévalo Navarro
Facultad de Derecho • Vol. 7 núm. 14 • ISSN: 2463-0098 • eISSN 2711-3876 • DOI: 10.24142/indis • Julio-diciembre de 2021 |105