08 Dossier - Do Los Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tenemos que Hablar! Edicin no. 8 Revalorando los valores Dossier I. Qu son los valores? 1.

Algunas definiciones de valor 2. Subjetividad y objetividad de los valores 3. Valor y virtud son diferentes 4. Diferencia entre valores humanos en general y valores personales II. Los valores y su jerarqua 1. Introduccin 2. Jerarqua de valores 1er. nivel. Valores biolgicos o sensitivos 2 nivel. Valores humanos inframorales 3er. nivel. Valores morales o ticos 4 nivel. Valores religiosos 3. Una clasificacin de valores 4. Los valores y su jerarqua desde una perspectiva cristiana III. Qu sucede hoy con los valores? 1. Los valores perduran y son los mismos, lo que ha cambiado y sigue cambiando, es la jerarqua que las personas les dan 2. Lo que piensan los jvenes sobre los valores a. La familia la ponderan como muy importante b. Instituciones en las que ms confan los jvenes c. La mayor formacin proviene de la familia d. Los jvenes piensan de manera similar que sus padres 3. Los valores y su relacin con el bienestar personal 4. Los valores y el Nuevo Orden Los valores: los dogmas del Nuevo Orden La educacin en valores: la catequesis del Nuevo Orden 5. La crisis de la modernidad y el valor de la tolerancia La crisis de la modernidad Tolerancia autntica, o un sucedneo barato? La tolerancia tiene un lmite 6. Los derechos humanos y su relacin con la educacin de los valores Consideraciones crticas 7. Conclusin IV. Educar en las virtudes y los valores 1. Educar en las virtudes a. Porqu los padres deben ocuparse de las virtudes b. La intensidad y la intencin o motivacin en la vivencia de las virtudes c. Es necesario exigir 1

d. Virtudes, edades y motivos e. Posible distribucin de virtudes segn edades f. Relacin de las descripciones operativas de las 24 virtudes humanas Amistad Audacia Comprensin Flexibilidad Fortaleza Generosidad Humildad Justicia Laboriosidad Lealtad Obediencia Optimismo Orden Paciencia Patriotismo Perseverancia Prudencia Pudor Respeto Responsabilidad Sencillez Sinceridad Sobriedad Sociabilidad

2. Educar en los valores a. Los valores y educacin en valores para forjar una personalidad madura b. Cinco acepciones de valor segn la perspectiva pedaggica V. Actuar En el matrimonio y la familia En la sociedad En el mbito religioso En el trabajo y la empresa

I. Qu son los valores?


1. Algunas definiciones de valor: 1. Bien que es reconocido y apreciado como bien, o, ms brevemente, es un bien para m.1 2. El valor es lo digno de ser apreciado, lo deseable y lo que se identifica con lo bueno o positivo y se orienta al ser y al buen hacer de la persona.2 3. Aquello que es percibido como un bien y preferido a otros bienes.3 2. Subjetividad y objetividad de los valores4 Se pueden distinguir claramente dos dimensiones en la definicin de valor: (1) un valor debe ser algo bueno (dimensin objetiva), y (2) yo debo reconocer su bondad para m (dimensin subjetiva). Las dos son esenciales. Nada podr atraerme o motivarme para actuar si yo no reconozco o aprecio en ello un bien para m. Por tanto, no ser un valor para m. Nicols Maquiavelo, gran escritor y poltico del Renacimiento y autor de El Prncipe, no apreciaba la honradez porque la vea como obstculo para un gobierno eficiente. As, la honestidad -algo de por s bueno- no constituy un valor para su vida, porque no fue capaz de reconocer su bondad. Por otra parte, un verdadero valor debe ser objetivamente bueno. Podemos sentirnos atrados por algo que parece un bien, pero que en realidad no lo es. Aunque algunos drogadictos deseen la herona apasionadamente, sta no podr ser un verdadero valor porque los daa como personas. As pues, los valores no son puramente objetivos, independientes de la persona; pero tampoco son puramente subjetivos, mero fruto de los propios deseos. Se requieren los dos factores. Algunas parbolas del Evangelio ilustran bien este principio. Por ejemplo, la parbola del tesoro en el campo: El Reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegra que le da, va, vende todo lo que tiene y compra aquel campo (Mt. 13, 44). La parbola expone las dos facetas de los valores. Primero, vemos que un valor (en este caso el Reino de los cielos, el valor supremo) es, por encima de todo, un hallazgo, un descubrimiento. Lo que se ha desenterrado es un tesoro, un
Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002. 2 Qu son los valores y su importancia en la formacin de la persona. Subsidios formativos de preparacin al VI Encuentro Mundial de las Familias Mxico. En http://www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm 3 Fabre, Jorge, et. al. Hacia dnde vamos? Anlisis y Tendencia de la Jerarqua de Valores de los Mexicanos. Fundacin Mxico Unido. Editorial Diana. Mxico, D.F., 2004 4 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
1

verdadero tesoro. El tesoro no es una creacin del hombre, ni de su fantasa ni de su deseo. Es algo que se desea precisamente porque es deseable. En segundo lugar, tenemos al descubridor, al hombre que reconoce el tesoro. Qu tipo de persona es? Ha de ser alguien capaz de identificar un tesoro cuando lo ve, y de distinguir entre la riqueza autntica y las chcharas. Las urracas se sienten atradas por los objetos brillantes y resplandecientes, y los acumulan en sus nidos; no importa que sea la envoltura de un chicle o una cadena de oro de dieciocho quilates. Una urraca no es capaz de apreciar el valor objetivo. Muchos caen en el mismo engao. Se lanzan, como las urracas, en pos de las apariencias que atrapan los sentidos, pero que no satisfacen el corazn. Recordemos la sentencia de Shakespeare: No todo lo que brilla es oro. No todo lo que parece bueno es bueno. 3. Valor y virtud son diferentes En nuestra cultura con mucha frecuencia se identifica el concepto de valor con el concepto de virtud, aunque en realidad no son dos conceptos idnticos. La virtud es un hbito bueno, -por ser hbito hay que ponerlo en prctica- que nos perfecciona y orienta toda nuestra persona hacia el bien. El valor es un concepto que la inteligencia conoce y acepta como algo bueno, aunque puede o no llevarse a la accin5. Ejemplo: si trato de ser puntual y lo logro vivo el valor de la puntualidad, pero si me esfuerzo siempre y lo convierto en hbito, entonces tengo la virtud de la puntualidad. La voluntad se requiere para vivir el valor y la virtud, sin embargo, la virtud demanda ms voluntad pues requiere constancia. Otra diferencia entre valor y virtud es que sta siempre nos lleva a ser mejores personas, y un valor no siempre, depende de cmo lo vivamos. Ejemplo: puedo usar mi libertad siempre para cosas que me hacen mejor persona: decido no ser infiel a mi cnyuge, no tomar lo de otros, estar libre de drogas. O decido lo contrario y me dao a m y a los dems vivo el valor de la libertad pero no soy mejor persona. Se puede decir que la virtud es el valor en accin. Pero no siempre un valor es una virtud: el dinero es un valor, pero es difcil decir que es una virtud porque sta se da en las personas, no en las cosas. La virtud puede estar en la persona que hace uso correcto del dinero para el bien propio o de los dems. Otra definicin de virtud es: buena cualidad del alma por la que se vive rectamente, de la cual nadie usa mal, y que, en el caso de las virtudes sobrenaturales, puede ser producida por Dios en nosotros sin intervencin nuestra. (Santo Toms de Aquino). Cada una de las criaturas de Dios, contiene en su propia naturaleza, una diversidad de bienes, es decir valores. La persona

Qu es la virtud. Tipos de virtudes. Catholic.net. En http://es.catholic.net/conocetufe/364/814/articulo.php?id=1536

humana con ayuda de su razn reconoce sus bienes, los valora, los estructura y los eleva a la dimensin sobrenatural al reconocerlos como dones de Dios6. El concepto de virtud ha ido adquiriendo un tinte de religin, lo cual no es exacto. Hay virtudes sociales, patriticas, familiares; no todas las virtudes tienen que ser resultado de una prctica religiosa.7 4. Diferencia entre valores humanos en general y valores personales8 Qu es un valor humano? Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan porque mejoran nuestra condicin de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. La libertad nos capacita para ennoblecer nuestra existencia, pero tambin nos pone en peligro de empobrecerla. Las dems criaturas no acceden a esta disyuntiva. Un gato callejero no podr ser algo ms que un gato comn y corriente; siempre se comportar de modo felino y no ser culpado o alabado por ello. Nosotros, en cambio, si prestamos odos a nuestros instintos e inclinaciones ms bajas, podemos actuar como bestias. De este modo nos deshumanizamos. Hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales. El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales. Los valores personales son aquellos que hemos asimilado en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas. Los valores humanos nos nutren, nos benefician como seres humanos en diversa medida. As tenemos toda una gama de valores culturales, intelectuales y estticos que promueven nuestro desarrollo humano y enriquecen nuestra personalidad. En la esfera de los valores humanos se requiere un equilibrio y que cada uno de los valores, tomado individualmente, sea saludable. As como ciertos alimentos son esenciales y otros slo sirven para adornar algn platillo, as tambin los valores tienen una jerarqua, segn favorezcan ms o menos nuestro desarrollo humano. Una porcin discreta de pastel de zanahoria con helado de vainilla es un excelente postre para una comida familiar, pero no se nos ocurrira comer pastel y helado tres veces al da y terminar con una discreta porcin de carne con papas. Nuestro organismo no lo soportara (nuestra lnea tampoco). Los valores humanos tambin pueden ordenarse y clasificarse de acuerdo con los beneficios que nos
Qu son los valores y su importancia en la formacin de la persona. Subsidios formativos de preparacin al VI Encuentro Mundial de las Familias Mxico. En http://www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm 7 Fabre, Jorge, et. al. Hacia dnde vamos? Anlisis y Tendencia de la Jerarqua de Valores de los Mexicanos. Fundacin Mxico Unido. Editorial Diana. Mxico, D.F., 2004 8 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
6

proporcionan. Algunos son esenciales; otros son ms perifricos.

II. Los valores y su jerarqua


1. Introduccin9 El ser humano creado por Dios a su imagen y semejanza est compuesto de cuerpo y alma espiritual. La naturaleza humana cuenta con bienes y posibilidades de desarrollo, que constituyen los valores. Los valores no son procesos sino bienes naturales no adquiridos, dados por Dios al hombre para que los aproveche en su beneficio y en el de la sociedad. Aunque todos los valores son importantes, es preciso tener una justa jerarqua basada en la misma naturaleza del ser humano donde lo espiritual es superior a lo corpreo. Aquellos valores que contribuyen de una manera ms directa a la realizacin de la persona, de las criaturas o de las sociedades, son los valores de mayor importancia, mientras que aquellos valores que slo contribuyen de una manera limitada a dicha realizacin se consideraran de menor nivel. Los valores religiosos ocupan el primer lugar por el fin que persiguen. 2. Jerarqua de valores10 Nivel Valores religiosos Valores morales Valores humanos inframorales Valores biolgicos Valores Fe, esperanza, caridad, humildad, etc. Sinceridad, justicia, fidelidad, bondad, honradez, benevolencia, etc. Prosperidad, logros intelectuales, valores sociales, valores estticos, xito, serenidad, etc. Salud, belleza, placer, fuerza fsica, etc.

1er. nivel. Valores biolgicos o sensitivos: no son especficamente humanos, pues los comparten con nosotros otros seres vivos. Dentro de esta categora quedan comprendidos la salud, el placer, la belleza fsica y las cualidades atlticas. Desafortunadamente, hay muchas personas que ponen demasiado nfasis en este nivel. No es raro escuchar frases como sta: <<Mientras tenga
Qu son los valores y su importancia en la formacin de la persona. Subsidios formativos de preparacin al VI Encuentro Mundial de las Familias Mxico. En http://www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm 10 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
9

salud, todo lo dems no importa>>. Segn esto, uno lo pasara mejor siendo un saludable jefe de la mafia que un enfermizo hombre de bien. Ya lo deca Tomas de Kempi hace unos cinco siglos: <<Muchos se preocupan por vivir una vida larga, pero pocos por vivirla rectamente>>. No eres ms persona porque seas sano o bien parecido. Eso no te significa ni aumenta tu valor. Recuerda que estamos hablando del nivel ms bajo, que compartimos con los animales. Voltaire, por ejemplo, que a veces se preocupaba ms de la ingeniosidad que de la exactitud de sus afirmaciones, lleg a decir que un gallo de corral es <<galante, honesto, desinteresado, adornado de todas las virtudes>>. Por simptica que parezca esta imagen, difcilmente la tomaramos a la letra. Puedes tener un canario sano, pero no un canario sincero. Puede crecer un abeto muy hermoso en tu jardn, pero jams crecer uno que posea un fino sentido de justicia. Algunas personas invierten buena parte de su tiempo en buscar comidas saludables, planear bien su dieta y practicar ejercicio. Todo esto tiene su lugar en la vida, pero un lugar limitado; ms o menos como el saque inicial en un partido de ftbol. No tenemos por qu <<vivir para comer>> slo por el hecho de que tenemos que comer para vivir. 2 nivel. Valores humanos inframorales: son especficamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Pero todava no son tan importantes como los valores morales. Entre los valores de este segundo nivel estn los intereses intelectuales, musicales, artsticos, sociales y estticos. Estos valores nos ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano. 3er. nivel. Valores morales o ticos: comprende valores que son tambin exclusivos del ser humano. Este nivel es esencialmente superior a los ya mencionados. Esto se debe al hecho de que los valores morales tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos hace semejantes a Dios y nos permite ser los constructores de nuestro propio destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor como personas. Los valores morales incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia. Mientras que en los niveles inferiores los valores a veces se excluyen mutuamente (no es fcil pintar con acuarelas mientras se est tocando el saxofn), los valores morales jams entran en conflicto entre s. Forman un todo orgnico. Podemos, y debemos, ser sinceros, justos, honestos y rectos al mismo tiempo. Cada valor apoya y sostiene los dems; juntos forman esa slida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Los valores morales son incondicionales y siempre prevalecen sobre los valores inferiores. No puedo sacrificar la justicia para gozar de una mayor prosperidad o traicionar a un amigo por el qu dirn. Esto no ocurre con los otros dos niveles 7

inferiores. Aunque la msica es un valor superior a la comida, tendr que dejar de practicar el saxofn para ir a comer alguna cosa. 4 nivel. Valores religiosos: es el ms elevado, que corona y completa los valores del tercer nivel, y que nos permite incluso ir ms all de nuestra naturaleza. Tienen que ver con nuestra relacin personal con Dios. El mundo de hoy con frecuencia pasa por alto un hecho muy sencillo: la persona humana es religiosa. Aunque seguramente ser difcil encontrar esta afirmacin en un texto de sociologa, Augusto Comte, fue visceralmente antirreligioso y crea que la religin habra de ser reemplazada por la ciencia, no ha habido en la historia una sola sociedad que no haya sido religiosa. Buscamos instintivamente a Dios porque fuimos hechos para l. En 1991, la revista norteamericana US. News & World Report public los resultados de una amplia encuesta realizada en los Estados Unidos. La pregunta era: <<Cul es tu meta ms importante en la vida?>>. El 56% de los entrevistados contest: <<Tener una relacin ms ntima con Dios>>. Somos religiosos por naturaleza. Necesitamos a Dios, aunque no siempre caigamos en la cuenta de ello. Como seala el Papa Juan Pablo II en su libro Cruzando el umbral de la esperanza, la pregunta sobre la existencia de Dios toca el corazn mismo de la bsqueda del hombre por el sentido de su vida: <<Uno puede ver claramente que la respuesta a la pregunta por la existencia de Dios no es algo que interese slo a la mente; es, al mismo tiempo, algo que impacta fuertemente toda existencia humana. Depende de muchas circunstancias en las que el hombre busca el significado y el sentido de su propia existencia. Preguntar por la existencia de Dios es algo que est ntimamente unido al por qu de la existencia humana. Buscamos de forma natural la trascendencia. Fuimos creados para ir ms all de nosotros mismo, para tender hacia arriba, hacia el Absoluto. San Agustn expres esta verdad justo al inicio de sus Confesiones, donde dice: <<Nos hiciste, Seor, para ti, y nuestro corazn est inquieto hasta que descanse en ti>>. Nuestra trascendencia como seres humanos es lo que da sentido y significado a nuestra vida sobre la tierra. Si el hombre cultiva los valores religiosos con tanta tenacidad es porque ellos corresponden a la verdad ms profunda de su ser. 3. Una clasificacin de valores11 A continuacin se muestra una clasificacin de valores de entre las muchas que hay. En ella se incluyen valores de los cuatro niveles de la jerarqua ya explicada anteriormente.

Subsidios formativos de preparacin al VI Encuentro Mundial de las Familias Mxico. En http://www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm

11

LA FAMILIA, VALOR Y ESCUELA DE VALORES POR LA PALABRA Y EL TESTIMONIO DE LOS PADRES

EL AMOR FUENTE DE VALORES

EL VALOR DE LA VIDA Y DE LA PERSONA

La familia es en s misma un gran valor y es fuente de otros muchos valores. Por la convivencia diaria entre los miembros de la familia, nacen la mayora de los valores. Por ello es clave el mutuo testimonio, en especial por parte de los padres. Amor, caridad, respeto, libertad en la verdad, generosidad, desprendimiento de los hijos que abandonarn a la familia para formar nuevas familias o para seguir su vocacin. El respeto al no nacido, el derecho a la salud, el cuidado a los enfermos y ancianos, transmisin de la vida de padres a hijos, la familia como lugar de personalizacin del ser humano. Fe, oracin, vida espiritual, santidad. Fortaleza, esperanza, dominio de s tolerancia, paciencia, prudencia, trabajo, laboriosidad, autoridad, orden. Educacin de la sexualidad, afectividad, complementariedad entre hombre y mujer, paternidad y maternidad Confianza, comunicacin, unin, paz, alegra. Honestidad, honradez, verdad, sinceridad, fidelidad, lealtad, gratitud. Dolor, perdn y reconciliacin, sacrificio. Solidaridad, justicia, convivencia social y cvica, espritu de servicio, responsabilidad. Respeto a la creacin, ecologa La corrupcin es un mal social, por ello es clave comprender las causas que la originan y fomentar la honestidad pblica, que es el arte de realizar el bien comn. Valorar la honradez y la integridad en el actuar como remedios ante la corrupcin.

LOS VALORES DEL ESPRITU LOS VALORES DEL DOMINIO DE S LOS VALORES DE LA CORPOREIDAD HUMANA LOS VALORES DE LA COMUNICACIN HUMANA LOS VALORES DE LA RECTITUD EN LAS RELACIONES FAMILIARES EL VALOR DEL SUFRIMIENTO LOS VALORES DEL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD LOS VALORES DEL CUIDADO DE LA CREACIN EL VALOR DE LA HONESTIDAD PBLICA Y LA PROBIDAD CONTRA LA CORRUPCIN

4. Los valores y su jerarqua desde una perspectiva cristiana12 Qu relacin tienen los valores con el cristianismo? Si los valores humanos dependen de lo que es bueno para nosotros como seres humanos, en qu sentido difieren nuestros valores como cristianos de los valores de un nocristiano? Finalmente, por qu nos preocupamos de los valores humanos? No bastan los valores religiosos? Como cristianos, tenemos tres grandes razones para estudiar los valores humanos y reflexionar sobre ellos. En primer lugar, todo cristiano es una persona humana,
Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
12

un miembro de la familia humana. Todo lo que es bueno para la humanidad es igualmente bueno para el cristiano. El cristianismo nos eleva, pero no cambia nuestra naturaleza. En segundo lugar, Dios mismo se hizo uno de nosotros para revelarnos la verdad sobre la existencia humana. Jesucristo es Dios, pero es tambin un hombre. Si en l conocemos a Dios, tambin en l conocemos al ser humano ideal, a la persona perfecta. Los cristianos estamos profundamente interesados en la vida humana porque Dios mismo est profundamente interesado en ella. Si queremos saber en qu consiste, de verdad, ser hombre y qu cosas son en verdad importantes en la vida, podemos descubrirlo estudiando la vida de Cristo. Finalmente, incluso si creemos que lo nico importante como cristianos es llegar a la santidad, debemos reconocer que la santidad no es algo abstracto y desconectado de la vida ordinaria. La trama de nuestra relacin con Dios est tejida con nuestras acciones ms ordinarias y, por lo mismo, es preciso que la santidad se apoye en una slida escala de valores como infraestructura esencial. Primero el hombre, despus el santo. La gracia edifica sobre la naturaleza. La santidad presupone una armona interior, un carcter bien formado y una idea clara de lo que es realmente importante en la vida. Jess habl con frecuencia de prioridades; su misma vida es un testimonio transparente de los verdaderos valores. El ncleo de su enseanza sobre los valores subraya la escasa importancia del bienestar material en comparacin con la vida eterna. Qu aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma? Qu podr dar el hombre a cambio de su alma? (Mt. 16,26). Todo en este mundo es pasajero: coches, vestidos, juventud, belleza, amigos, placer..., todo menos Dios. Al final de la vida lo nico que queda es lo que hayamos hecho por Dios y por los hombres. Este mismo nfasis sobre el relativo valor de los bienes temporales en comparacin con los eternos se repite una y otra vez en las parbolas de Cristo. Anima a sus seguidores a tener la mirada fija en los cielos y a no empantanarse en los bajos placeres y en las riquezas fugaces que este mundo ofrece. En el evangelio de san Lucas podemos encontrar otro ejemplo ms de la luminosa escala de valores que Cristo predic: No andis preocupados por vuestra vida, qu comeris, ni por vuestro cuerpo, con qu os vestiris: porque la vida vale ms que el alimento, y el cuerpo ms que el vestido; fijaos en los cuervos: ni siembran, ni cosechan; no tienen bodega ni granero, y Dios los alimenta. Cunto ms valis vosotros que las aves!... As pues, vosotros no andis buscando qu comer ni qu beber, y no estis inquietos. Que por todas esas cosas se afanan los gentiles del mundo; y ya sabe vuestro Padre que tenis necesidad de eso. Buscad ms bien su Reino, y esas cosas se os darn por aadidura (Lc. 12, 22-31). Cristo recrimina fuertemente a los fariseos por haber invertido la escala de valores. Ellos lavan el plato y la taza por fuera, pero olvidan las cosas ms importantes de la ley: la justicia, la misericordia y la buena fe (Mt. 22, 23). 10

Cuando le preguntaron cul de los mandamientos era el ms importante, Cristo no dud en subrayar el amor a Dios y el amor al prjimo como la suma y la esencia de toda la ley, mucho ms que cualquier sacrificio. San Pablo, adems, exhort a los primeros miembros de la Iglesia a conservar esta escala de valores, a convertirse en hombres nuevos, a asumir los nuevos criterios y valores del evangelio. Precisamente por estos valores se distinguiran los cristianos de los no creyentes. Escribe en una de sus cartas: As pues, si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra (Col. 3, 1-2). Y cuando se dirige a los corintios, les ofrece un mensaje parecido: No prestemos atencin a las cosas visibles, sino slo a las cosas invisibles, ya que las cosas visibles duran slo por un momento y las invisibles son eternas (2 Co. 4, 18). El cristianismo ofrece una visin global de la existencia humana, un modo de ver y de evaluar todas las actividades y acontecimientos de la vida humana. Esta visin se basa en la verdad sobre el hombre, sobre su destino y sobre sus relaciones con Dios y con el mundo. Los valores tratan de lo que es bueno para el hombre, y por ello, conocer y ms an, vivir los valores, nos llevar a una existencia plena y feliz.

III. Qu sucede hoy con los valores?


1. Los valores perduran y son los mismos, lo que ha cambiado y sigue cambiando, es la jerarqua que las personas les dan La Fundacin Mxico Unido realiz un estudio cuyo objetivo era el de conocer los valores de los mexicanos, la jerarqua que les damos, y la tendencia que siguen, es decir, los cambios que ocurren en dicha jerarqua. Los valores se identificaron dentro de cinco mbitos: social, familiar, religioso, econmico laboral y esttico. Las conclusiones se concentran en dos tendencias: Dilema entre el bien personal o bien colectivo Dilema entre el bienestar econmico o un concepto de bienestar ms amplio que, sin excluir lo econmico, incluya un bienestar ms integral de la persona. Dilema Bien personal o bien colectivo Tendencia a favor de: Bien personal Causas La baja en: valor que se da a la unidad de la familia. la valoracin social de la familia y la comunidad. La tendencia llevada al lmite conducira a: Una sociedad donde cada cual viera por s mismo, sin tomar responsabilidades por los dems. Predominio de la ley del ms

11

los valores relacionados con el ambiente de trabajo (amistad, hacer equipo, lealtad personal, compromiso). la formacin de familias. El aumento de las conductas antisociales. Bienestar econmico o bienestar integral (valores no econmicos) Bienestar econmico La alza en los valores: Dinero. Ganancia y xito rpido y fcil en el ambiente de trabajo.

fuerte, sera difcil organizarse para resolver los grandes problemas sociales. Una sociedad estancada porque no puede emprender tareas comunes, adoptar una visin de conjunto.

Posible deshumanizacin: El valor econmico superara a la unidad familiar. Lo econmico sera el propsito fundamental del desarrollo personal Se negaran otros aspectos de bienestar humano como los valores de relacin (la familia, amistad, relacin social, comunidad), los estticos y espirituales. La sociedad en general se empobrecera porque cuando el criterio nico del desarrollo es ganar ms dinero, se limitan las perspectivas de la persona.

Se ubicaron tambin otras grandes tendencias: La modificacin, en la forma, de las tradiciones, y la bsqueda de nuevas expresiones de las mismas. Mayor conciencia de los derechos humanos, expresada en un mayor aprecio por la dignidad de la persona, reflejado en respeto y un anhelo de justicia, pero expresado mayormente como equidad y ausencia de discriminacin. Una tendencia menos marcada, pero clara, al descenso de aquellos valores que van ligados a hacer un esfuerzo personal, en comparacin con aquellos que no lo requieren. Resultados que muestran los cinco valores de mayor importancia para los mexicanos y el cambio a futuro en dicha jerarqua.* Siglas y smbolos: Baja en jerarqua
Sube en jerarqua Se mantiene en la misma jerarqua

12

mbito familiar
Jerarqua actual** 1 2 3 4 5 Valor unidad bienestar material solidaridad amor seguridad Lugar que se prev ocupar a futuro 2 1 3 5 4 Tendencia

mbito social
Jerarqua actual** 1 2 3 4 5 Valor Familia, cohesin familiar y comunitaria Dinero, bienestar, xito econmico Respeto a la dignidad humana, trato cordial Desarrollo, trabajo, educacin Tradicin, religiosidad, festividades Lugar que se prev ocupar a futuro 3 1 5 2 8 Tendencia

mbito religioso
Jerarqua actual** 1 2 3 4 5 Valor Tradicin, religiosidad popular Ceremonias, ritos Smbolos, simbolismo Herencia familiar Expresar gratitud Lugar que se prev ocupar a futuro 2 3 4 1 7 Tendencia

mbito econmico-laboral
Jerarqua actual** 1 2 3 4 5 Valor Alegra por trabajo realizado, pasarla Bien, entusiasmo, amistad Dinero, ganancia Seguridad xito rpido, fcil Lealtad personal, fidelidad, amistad, compromiso Lugar que se prev ocupar a futuro 2 1 4 3 9 Tendencia

* Slo se muestran los valores de cuatro de los cinco mbitos en que se realiz el estudio. Para consultar el estudio completo, consultar la fuente. ** Jerarqua a la fecha en que se realiz el estudio (entre julio del 2002 y octubre del 2003) Algunos resultados que llaman la atencin: Los valores familiares aparecen en otros mbitos, lo cual indica lo importantes que son para los mexicanos. La mujer y su papel de madre tienden a subir en la jerarqua. La mejora en el nivel de vida de la familia es motivador para el trabajo. Los valores econmicos toman gran importancia y pueden desvirtuar el amiente de formacin y entrega que caracteriza a la familia. Cada vez ms se pospone o se evita el formar una familia.

13

La solidaridad se mantiene pero se refiere a situaciones lmite en las cuales siempre se puede contar con la familia. La unidad en la familia se refiere ms a la familia de origen que a la que una persona forma, con el matiz de que no se excluye a los hijos sino a la pareja. Preocupa que el amor en la familia es un valor a la baja y ocupa el cuarto lugar, sustituido en la tendencia por la seguridad. Contrario a la creencia, somos individualistas: nos cuesta trabajo construir sociedades ms all del mbito de la familia extendida y estamos poco dispuestos a tomar responsabilidades personales por la sociedad. El respeto a la dignidad humana bajar en la jerarqua. La tendencia en otros estudios previos es que los valores individuales estn prevaleciendo sobre los sociales y patriticos. Adems, los valores religiosos se detectan como negativos. Declinan los valores ms caractersticos del modo de ser religioso de los mexicanos (tradicin, religiosidad popular, ceremonias, ritos y smbolos) pero fundamentalmente en la forma. Se buscan otras formas de espiritualidad, tal vez ms atractivas o presentadas de una manera llamativa. Fe y esperanza aparecen en los ltimos lugares de los valores religiosos y pudieran indicar la razn por la que se van abandonando las propias creencias. Los valores que tienen que ver con los aspectos de ambiente de trabajo, de alegra por el trabajo realizado, por la relacin personal de lealtad, fidelidad, amistad y compromiso, pierden importancia, mientras que los valores del dinero, poder, bien personal, xito rpido y fcil, crecen en la jerarqua.

2. Lo que piensan los jvenes sobre los valores13 En la Encuesta Nacional de Juventud 2000 y 2005 los jvenes mexicanos declaran que una de las instituciones en las que ms confan es en su familia. Dicen haber recibido la mayor parte de su formacin de sus padres, y manifiestan pensar igual que ellos en temas tan importantes como: la religin, las reglas morales, el matrimonio, la relacin entre padres e hijos, la educacin de los nios, el trabajo y la familia. a. La familia la ponderan como muy importante En la ENJ 2005 se les pregunt qu tan importantes eran para ellos los amigos, la pareja los amigos, el trabajo, el dinero, la poltica, la religin y la escuela. Deban contestar muy importantes, importantes, poco importantes o nada importantes. Mostramos los porcentajes en orden de mayor a menor de la respuesta muy importantes: 1. 2. 3.
13

La familia El trabajo La escuela

87.2% 66.0% 61.0%

- Encuesta Nacional de Juventud 2005. Instituto Mexicano de la Juventud. En http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/encuesta.html - En el camino. Boletn Bimestral de Servicios a la Juventud, A.C. No. 2, enero-febrero 2007.

14

4. 5. 6. 7. 8.

La pareja El dinero Los amigos La religin La poltica

60.9% 60.5% 39.7% 32.9% 12.1%

b. Instituciones en las que ms confan los jvenes Las instituciones en las que ms confan son: la iglesia y su familia. A nivel personal confan mucho en los maestros (hay que mencionar que en este rengln, los padres no aparecen dentro de las opciones). Institucin Iglesia Familia Gobierno Otras Porcentaje 36.4% 30.1% 12.4% 21%

c. La mayor formacin proviene de la familia Los jvenes dicen haber recibido de su familia su mayor formacin, principalmente en temas de religin y derechos (ENJ 2000). Lugares y personas Mis padres La escuela La iglesia Los medios de comunicacin Por m mismo Sexualidad 24.4 34 1 5.9 19.4 Poltica 19.9 19.3 0.7 39.2 8.3 Religin 54 3.7 29.5 1.4 5.6 Derechos 33.3 35.4 0.9 11.5 11.5

d. Los jvenes piensan de manera similar que sus padres Los jvenes consideran que piensan de manera similar que sus padres (ENJ 2005) en casi todos los elementos evaluados: la religin las reglas morales el matrimonio la relacin entre padres e hijos la educacin de los nios el trabajo y la familia Slo en dos aspectos no alcanzan el 50% de afirmacin y esto es en cuanto a: La poltica y el sexo, 4 de cada 10 jvenes considera que no piensa de la misma manera que sus padres;

15

Respecto al tiempo libre y el dinero, 2 de cada 10 jvenes considera que no piensa igual que sus padres

Parece ser que la transmisin de valores sigue estando garantizada por la familia; esta continua teniendo una influencia decisiva en los jvenes, que se manifiesta no slo en la confianza y el reconocimiento que dicen tener por ella, sino tambin en la repeticin de los roles y esquemas tradicionales al formar su nueva familia. 3. Los valores y su relacin con el bienestar personal En el estudio Conocer la Familia 200714, del Centro de Investigacin y Formacin se encontr, aplicando ms de 35,000 encuestas, una estructura constante de correlaciones entre los valores, mismos que se agruparon en cuatro: materiales, individuales, sociales y espirituales.

Cmo estamos en los valores? Los valores sociales son los ms altos en todos los grupos estudiados. Los valores individuales y espirituales en promedio califican igual, pero cambian entre grupos, por ejemplo los jvenes tienden ms a lo individual, los adultos mayores a lo espiritual. Los materiales siempre son en proporcin los ms bajos.

14

Fuentes propias.

16

Se relacionan los valores con el bienestar personal? S. Existe una fuerte relacin entre los valores y la satisfaccin con la propia vida. Quienes tienen puntuaciones altas en valores sociales y espirituales, tienen mayor probabilidad de sentirse satisfechos con su vida (correlacin r=.38), que quienes tienen puntuaciones altas en valores materiales (correlacin r=.04). 4. Los valores y el Nuevo Orden Hoy, cuando se habla de valores, es comn encontrarnos con nuevos conceptos e incluso se promueven nuevos valores que van de acuerdo a la nueva cultura que hoy se nos intenta imponer. Esta nueva cultura contiene nuevas palabras, nuevos paradigmas, normas, valores, estilos de vida, mtodos educativos y procesos de gobernabilidad. A esto se le llama el Nuevo Orden. Todos estos nuevos conceptos no necesariamente van de acuerdo con los valores ms trascendentes o el respeto a la dignidad humana. Podemos decir tambin que el Nuevo Orden es un sistema tico postmoderno y, en sus aspectos radicales, post-judeocristiano que ya rige las culturas del mundo. Es una revolucin cultural mundial a travs de la cual se han impuesto nuevos paradigmas. stos se han transformado en principios dinmicos de accin que ya han llevado a transformaciones concretas e irreversibles, mismas que nos afectan directamente, especialmente en las reas que son ms importantes para la moralidad personal y social.15 Presentamos a continuacin un anlisis que realiza el Pbro. Juan C. Sanahuja, respecto a los valores en el Nuevo Orden. Los valores: los dogmas del Nuevo Orden16 Los valores se han puesto de moda. Todo se cuela bajo el paraguas de tan seductora expresin y tras ser proclamados por el consenso popular, los nuevos valores cargados de nuevos contenidos, terminan ingresando en el listado de los nuevos derechos humanos y siendo obligatorios. Como en botica. Hay valores para todos. Los liberales se afanan por la democracia, el pluralismo y la participacin; y los marxistas por la socializacin, el progresismo y el cambio. Los masones privilegian la libertad, la igualdad y la fraternidad. Para los homosexuales priman la diversidad, la tolerancia y la no discriminacin; y para las feministas la conciencia de gnero, la liberacin y la

15

Peeters Marguerite A. La nueva tica mundial. Institute for Intercultural Dialogue Dynamics. 2006. Sanahuja, Juan C. Boletn NOTIVIDA, Ao III, n 166, 1 de septiembre de 2003. En http://www.notivida.org

16

17

visibilizacin. Los ecologistas bregan por la comprensin, la concientizacin y el cuidado de la biodiversidad y as podramos seguir enumerando. Todo se cuela, insistimos, menos la cosmovisin cristiana porque frente a ella los nuevos valores se tornan exclusivos y excluyentes. La libertad cierra el paso a la obediencia, la igualdad a la jerarqua, la fraternidad a la paternidad divina, la democracia a la fuente del poder, la participacin al seoro, el cambio a la tradicin, y agreguemos un largo etc. que podramos resumir en la exclusin de la humildad -que nos hace discpulos de la Verdad- y de la caridad -que nos urge a combatir el error-. Humildad y caridad que en s mismas, y por lo antedicho, son inaceptables para el Nuevo Orden pero adems porque como todas las virtudes cristianas, y a diferencia de los valores, designan inequvocos e inmutables contenidos. La educacin en valores: la catequesis del Nuevo Orden Desde sectas como el Brama Kumaris o la Moon hasta institutos educativos de raigambre catlica, todos promueven programas de educacin en valores. Mientras que la New Age buscar favorecer con ellos el autodominio y la autoestima con la esperanza puesta en el potencial humano, bien intencionados catlicos intentarn despertar la solidaridad y promover el dilogo, con lo que terminarn, en ocasiones, diluyendo la caridad y velando la primaca de la verdad. Y lo que es peor contribuirn a fortalecer la confianza de padres desprevenidos, en todo tipo de educacin en valores. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos y jerarqua en cuanto son superiores o inferiores. Esa polaridad ser positiva slo si est referenciada a la virtud. La alegra pasajera del placer mundano dista diametralmente de la alegra que se funda en la esperanza que permanece an ante el dolor o la prueba. La solidaridad que especula con el hoy por ti maana por m difiere de la que se funda en la generosidad. La tolerancia que es efusin de la caridad para con el que yerra, en nada se parece a la tolerancia del que, abdicando de la verdad, concede al error. Esa polaridad conlleva a que dos programas -ambos llamados de educacin en valores- puedan resultar antagnicos, por ejemplo, si han sido diseados por la UNESCO o por educadores catlicos. Santo Toms deca que educar es conducir al hombre al estado de virtud. Eso no deja dudas, las virtudes estn grabadas en la naturaleza humana y la Fe las confirma. El sincretismo pantesta del Nuevo Orden necesita de los valores, que son dinmicos, mudan con el tiempo, dependen de la cultura y adquieren matices diferentes en funcin de los intereses de quien los transmita. La educacin en valores slo arroja buenos frutos cuando paralelamente se educa en la virtud. Por qu no animarse entonces a llamar a las cosas por su nombre? 18

5. La crisis de la modernidad y el valor de la tolerancia La crisis de la modernidad17 La idea de que los valores son una creacin individual se remonta a las teoras de varios filsofos existencialistas como Nietzsche, Heidegger, Sartre, de Beauvoir y Polin. Tambin est presente en diversas escuelas psicolgicas, especialmente en Carl Rogers y Abraham Maslow. De los aos sesenta a los ochenta, esta corriente ideolgica se infiltr en el sistema educativo americano hasta llegar a ser el modelo ms popular. En las escuelas, ms que ensearse a los alumnos a reconocer los verdaderos valores y a ponerlos en prctica, se les instaba a esclarecer sus propios valores sin hacer mucho caso de la realidad objetiva. Se exiga a los profesores, adems, que propiciaran una mentalidad abierta en los alumnos, dejando de lado los prejuicios y las imposiciones cuando se trataba de valores. Se aplic esta tcnica por igual al hablar de la tica sexual, del respeto a los propios padres y a la autoridad, del uso de drogas, del aborto, de la eutanasia y de otras cuestiones de la vida humana. Los efectos han sido tan vastos y asoladores que muchos ya no logran distinguir sencillamente entre lo bueno y lo malo, entre lo justo y lo injusto. Como ha dicho recientemente el escritor francs Andr Frossard: La primera premisa de la modernidad es que no hay valores, ningn valor en absoluto; slo hay opciones y opiniones. Esto equivale a decir que se ha perdido el sentido de la objetividad de los valores, para fijarse slo en los valores que cada uno se cocina por su cuenta. Imagnate al profesor de qumica explicando tranquilamente en clase: La sal comn se designa con la frmula NaCl porque generalmente se cree que est compuesta de sodio y cloro. Por supuesto, si alguno de ustedes no est de acuerdo, puede proponer cualquier otra combinacin de elementos y tendremos en cuenta su opinin con el mismo respeto y consideracin que la opinin de la mayora. Esta escena, por supuesto, es impensable. En la educacin actual existe una firme conviccin de que las matemticas, las ciencias naturales y los datos verificables empricamente pertenecen al dominio del saber, de la certeza; mientras que la religin, la tica, la metafsica y otras disciplinas similares pertenecen al dominio de la opinin y de las inclinaciones personales. De acuerdo con esta mentalidad, los valores no tienen nada que ver con la realidad objetiva, sino que dependen de lo que cada uno acepta o elige creer. Esto equivale a decir, en resumidas cuentas, que no existe ningn bien absoluto para el hombre. Aunque la sociedad moderna quiere proclamarse totalmente imparcial ante los valores, existen, con todo, al menos dos valores que suelen presentarse como absolutos: el valor de la tolerancia y el valor del pluralismo.
Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
17

19

Tolerancia autntica, o un sucedneo barato?18 La tolerancia, es decir, el respeto incondicional a los dems y a sus ideas, se promueve como el bien supremo e inequvoco. La tolerancia es, sin duda, un gran bien, pero no es el nico bien. La tragedia empieza cuando se llama tolerancia a lo que en realidad no lo es. Muchos consideran tolerancia lo que no es ms que indiferencia o escepticismo. La indiferencia consiste en no preocuparse, ni siquiera interesarse, por los dems. Cada uno puede pensar lo que quiera, con tal que no perjudique a nadie especialmente a m-. Esta actitud se ve reflejada, por ejemplo, en los escritos de Voltaire sobre la tolerancia. Voltaire identific la tolerancia con lo que, en lenguaje actual, se dice: no te metas en lo que no te importa. Santo Toms de Aquino era para l un intolerante porque se atrevi a desear en sus escritos que todo el mundo fuese cristiano. Pero para santo Toms aquello era lo mismo que desear que todo el mundo fuese feliz. Alguno considerara intolerancia desear que todo el mundo goce de buena salud o sea bien educado -aunque esto implique intolerancia contra la enfermedad y la mala educacin-? La verdadera tolerancia de ninguna manera implica indiferencia en relacin con nuestro prjimo. El escepticismo, por otra parte, consiste en dudar de la existencia de la verdad o, al menos, de nuestra capacidad para encontrarla. Relega los valores personales al mbito de la opinin, que se contrapone al de los hechos. Los hechos se pueden mostrar; las opiniones son una cuestin personal y es mejor reservarlas para uno mismo. Esta mentalidad se debe en parte al influyente filsofo britnico del siglo XVII John Locke. En su clebre carta sobre la tolerancia religiosa, Locke afirm que la tolerancia es un ingrediente necesario para que la sociedad viva en paz. Sin embargo, el fundamento de la tolerancia para Locke era su conviccin de que no podemos conocer, simple y llanamente, quin tiene razn y quin est equivocado -por lo que toda teora sera, por principio, tan vlida como cualquier otra-. Esto es escepticismo, no tolerancia. La confusin se origina en gran parte por no distinguir entre el respeto a alguien y el respeto a las ideas de alguien. No son lo mismo. Las ideas tienen que ganarse el respeto; las personas ya se lo merecen, por su dignidad de hijos de Dios. No necesitas probarme tu vala para merecer mi amor. El solo hecho de que seas persona humana, creada por el amor de Dios a su imagen y semejanza, me basta. Pero, y las ideas? Las hay de todos tamaos, colores y sabores: verdaderas y falsas; ridculas y serias, brillantes y aburridas, diablicas y divinas. Te respeto y defiendo tu derecho a seguir tu conciencia porque Dios te ha hecho libre y digno
Williams, Thomas. Construyendo sobre roca firme. Contenidos de Formacin Integral, S. A. de C. V., Mxico, 2002.
18

20

de respeto. Pero no dudar en sopesar tus ideas para escudriar su propio valor. Algunas sern aceptables; otras quiz tendrn que ser rechazadas. La autntica tolerancia no exige que abandonemos nuestras convicciones, sino que respetemos la inviolabilidad de la conciencia ajena y su derecho a seguir sus creencias. Implica tambin reconocer como intrnsecamente malo el uso de la fuerza para cambiar el modo de pensar de alguno, aunque estemos ciertos de que est equivocado. Ahora bien, no es correcto decir que las teoras verdaderas son toleradas; se aceptan, ms bien, porque son razonables, por su propio peso. Los errores, en cambio, algunas veces son tolerados en vista de un bien mayor: por ejemplo, el respeto hacia una persona. Esta es la esencia de la genuina tolerancia. Con respeto, pero con decisin, debemos esforzarnos por guiar a los dems hacia una existencia cada vez ms plena, mostrndoles el camino que lleva a los valores superiores. El considerar la tolerancia como valor absoluto conlleva finalmente un serio problema: no se puede tolerar cualquier cosa. No toleramos la viruela, ni el abuso de menores, ni la contaminacin de aceite en los mares, ni otros muchos males que aquejan a la sociedad. George Bernard Shaw escribi: Podemos hablar de tolerancia como queramos, pero la sociedad siempre tendr que trazar en alguna parte una lnea divisoria entre la conducta aceptable y la locura o el crimen. La tolerancia tiene un lmite19 En las sociedades contemporneas y tambin en la mexicana, ha cobrado fuerza la conviccin de que la tolerancia es un valor indispensable para la convivencia pacfica y para la democracia. Las intolerancias por motivos religiosos, polticos, raciales, o ideolgicos tienden a considerarse propios de pocas pasadas, aunque en realidad siguen estando presentes an en pases desarrollados. Es indispensable aclarar qu se entiende por tolerancia como valor, cules son sus lmites y cules los mecanismos psicolgicos que dificultan su educacin. La palabra tolerancia no es afortunada pues significa soportar con paciencia una situacin indeseable; no es un trmino adecuado para designar una sociedad en la que los ciudadanos conviven sobre la base del respeto recproco, de espritu solidario y aceptacin de las diferencias; ms bien designara una sociedad en la que se aguantan unos a otros porque no les queda otro remedio. El concepto de tolerancia como valor social tuvo en su origen connotaciones religiosas; brot en Europa al romperse la unidad del universo cristiano por la
Latap Sarre, Pablo. El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F., 2003.
19

21

Reforma. Con la Ilustracin el trmino ampli su significado y se convirti en un postulado estrechamente vinculado con las ideas de Estado laico, estado de derecho, pluralismo social y democracia. Hoy se considera la tolerancia como un principio bsico de las sociedades democrticas, relacionado con otros conceptos como la igualdad, las libertades de conciencia y expresin, la reciprocidad de derechos y obligaciones y el deslinde entre lo pblico y lo privado. Como virtud o valor personal, la tolerancia es la disposicin del individuo a permitir ciertas cosas que considera indeseables o menos acordes a su manera de pensar, aun cuando podra emprender algunas acciones para que los otros modificaran su conducta, sea aplicando la fuerza, sea por la va de la persuasin. En todo contrato social hay implcito un acuerdo de tolerancia recproca entre los ciudadanos; esta actitud es indispensable para que se respeten las libertades y derechos civiles de todos; es una disposicin necesaria par que est en vigor el estado de derecho. Pero hay dos puntos importantes que aclarar: 1. La tolerancia en asuntos morales no significa necesariamente relativismo. Su prctica es perfectamente compatible con la sustentacin de los propios valores como vlidos, incluso con la sustentacin de algunos de ellos como absolutos. El fundamento de la tolerancia no es que todos los criterios morales sean iguales y por tanto relativos, sino que todas las personas tiene derecho a sostener lo que consideran vlido, y ese derecho debe respetarse por razn de la dignidad personal de todos. 2. La tolerancia tiene un lmite; no todo se debe tolerar. Este lmite lo expresan los filsofos de diversas maneras: algunos dicen que lo nico que no debe tolerarse es la intolerancia (Voltaire), otros ven el lmite en la libertad de los dems (Stuart Mill); otros en la lesin grave de la dignidad de las personas (Kant); hoy se dira que el lmite es la violacin grave del bien colectivo. 6. Los derechos humanos y su relacin con la educacin de los valores La creciente importancia que los derechos humanos (DH) han revestido en las ltimas dcadas como ideal de vida, fundamento de la paz universal y base de entendimiento entre los pueblos ha tenido como consecuencia que tales derechos se proyecten tambin como ideal pedaggico en el que convergen grupos de muy diversas ideologas, se busca en los valores que ellos representan el fundamento filosfico de la educacin, y a partir de ellos se impulsan los procesos de su formacin. El secularismo con que se formulan, su pretensin de constituir el cimiento de la organizacin democrtica y de la legalidad, su universalidad y el humanismo que los inspira al poner la dignidad de la persona en el centro de la atencin, han logrado que esta tendencia sea apoyada tanto por grupos religiosos como no religiosos y de variados signos polticos.

22

Consideraciones crticas Centrar la educacin en valores, y especialmente la formacin moral en los DH tiene grandes ventajas, pues estos derechos representan hoy valores fundamentales para el desarrollo de los individuos y las sociedades. Por otra parte, es una orientacin particularmente adecuada para construir una tica universalmente aceptada en las sociedades plurales modernas. Esta tendencia podra, sin embargo, inducir a que se confundieran los derechos humanos con los derechos positivos consignados en las leyes del pas y en consecuencia confundir la obligatoriedad de unos y otras; sera una interpretacin juridicista. La vigencia y fuerza vinculatoria de los DH no les viene ni de que coincidan con algunos derechos positivos por ejemplo las garantas individuales de la Constitucin, ni de que su declaracin haya sido suscrita por todos los gobiernos; les viene de la dignidad de la persona humana misma, la cual implica que es responsable de s misma y de los dems. El enunciado de los DH contenidos en la Declaracin de la ONU o algunos esquemas que sistematizan estos derechos no resuelven los problemas pedaggicos de la formacin en valores; slo ayudan a concentrar el esfuerzo educativo en algunos valores fundamentales. Tampoco se resuelve automticamente la problemtica de la formacin de la conciencia moral en los diversos estadios que recorren los alumnos. Por esto, lo importante es atender dos puntos en aquellas propuestas escolares que recurren a los DH para estructurarse: la interpretacin que hacen de cada derecho al proponerlo como valor y sobre todo la manera como proceden para traducirlo pedaggicamente. 7. Conclusin Las tendencias que se muestran en el estudio realizado por la Fundacin Mxico Unido son preocupantes. La preferencia del bien personal por encima del bien colectivo, y del bienestar econmico por encima del bienestar integral nos habla de una sociedad que poco a poco se encamina hacia la deshumanizacin, el individualismo y a vivir el materialismo como forma de vida. Preocupa tambin que aunque los valores familiares son muy importantes para los mexicanos, la familia va bajando en la jerarqua de valores del mbito social, y el amor como valor dentro de la familia no est en el primer lugar y tambin tiende a bajar. El respeto a la dignidad humana tambin es un valor en picada, y es clara la tendencia al descenso de aquellos valores que van ligados a hacer un esfuerzo personal, en comparacin con aquellos que no lo requieren. Por otro lado la situacin de los jvenes en cuanto a la vivencia de los valores, es ambigua. Por una parte, la familia y la iglesia son instituciones altamente valoradas, incluso piensan igual que sus padres en aspectos como la religin, las reglas morales y el matrimonio. Sin embargo, es claro que la permisividad y la indiferencia en la que vivimos hoy en da los ha influenciado de tal manera, que en la prctica, se ve que muchos jvenes ya no buscan los valores que son ms

23

conformes con la dignidad humana, dado el aumento en las relaciones pre matrimoniales, el consumo de drogas y de alcohol entre los adolescentes, etc. 20 La permisividad en que vivimos se sustenta en una tolerancia total, que considera todo vlido, todo lcito y todo permitido21. De hecho la tolerancia se promueve como un valor mximo en la sociedad, pero se tiende a malentender el concepto, al confundirlo muchas veces con lo que en realidad es indiferencia o escepticismo. Existe una confusin originada en gran parte por no distinguir entre el respeto a alguien y el respeto a las ideas de alguien, que no es lo mismo. No todas las ideas son vlidas o aceptables, algunas tendran que ser rechazadas. En cambio la persona, siempre merece respeto por su dignidad como ser humano e hijo de Dios. Vemos tambin que hay valores para todos: todo tipo de ideologas y grupos cuya esencia no necesariamente va de acuerdo a la dignidad humana, promueven sus valores, mismos que cada vez ms van siendo aceptados. Todo es aceptado, o se promueve, menos la cosmovisin cristiana porque frente a ella los nuevos valores se tornan exclusivos y excluyentes. Parece ser que los valores inferiores tienden a preferirse y vivirse prioritariamente, y los valores superiores tienden a hacerse a un lado o a considerarse de manera secundaria. Se hace necesario pues, una formacin que inicie desde la familia, y que recupere y forme entre sus miembros aquellos valores que son ms trascendentes, que como ya se vio, son los espirituales y los morales, en ese orden. La educacin en valores y virtudes puede ayudar en ello, no slo dentro de la familia sino tambin en la escuela, en el mbito empresarial y el social. Quiz sea un proceso largo, pero si se impacta todos los ambientes con este tipo de educacin, es posible que nuestra cultura y nuestra sociedad se empiecen a transformar y logren tener como centro y fundamento a la dignidad humana en la vivencia de los valores.

IV. Educar en las virtudes y los valores


1. Educar en las virtudes22 a. Porqu los padres deben ocuparse de las virtudes La familia es una organizacin natural donde se relaciona lo ms profundo de cada persona, o sea, su intimidad. Por eso precisamente cabe, en la familia, la aceptacin de la persona tal como eso, predominantemente por lo que es y no por lo que hace (por su funcionalidad).

20 21
22

Lpez, Carolina. La era de la indiferencia. Revista Tenemos que Hablar, no. 8. Ibid.
Isaacs, David. La educacin de las virtudes humanas. Editorial MiNos, S. A. de C. V.

24

El centro educativo no es una organizacin natural sino cultural, y apoya a los padres en la formacin de los alumnos. Pero los padres, siendo los primeros educadores de sus hijos, y conviviendo con ellos en la institucin natural que es la familia, deben atender lo que les es connatural. Concretamente, se trata de atender al desarrollo de los hbitos operativos buenos, que son las virtudes humanas. Este desarrollo de las virtudes debe ser intencional, es decir, planificado o por lo menos aplicando un esfuerzo en ello. Los padres pueden aprovechar los acontecimientos cotidianos de la vida de la familia ms que a planificar actividades para formar a sus hijos en las virtudes. b. La intensidad y la intencin o motivacin en la vivencia de las virtudes Se puede vivir la generosidad con los amigos nicamente, o se la puede vivir con las personas que ms necesitan de atencin. Se puede actuar de un modo generoso solamente o incluso cuando se est cansado. Pero no slo se trata de la intensidad con que los hijos viven las virtudes, sino tambin de la rectitud de los motivos que tienen al vivirlas. Ejemplo: dos chicos estn entregando 100 pesos a un compaero. El primero lo hace porque sabe que su padre est enfermo y la familia necesita dinero para poder comer. El otro chico lo hace porque su compaero le ha dicho que si no lo hace, le pegar. La diferencia de motivo hace del acto algo totalmente diferente c. Es necesario exigir Para adquirir un hbito hace falta repetir un acto muchas veces. Slo se repite si existe de por medio algn tipo de exigencia. Los padres pueden exigir a sus hijos que hagan cosas exigencia operativa- o que no hagan cosas exigencia preventiva. Parece lgico que haga falta exigir operativamente para desarrollar ciertas virtudes. Aparte de la exigencia en el hacer, tambin existe la posibilidad de exigir en el pensar. Esta actividad est detrs de toda orientacin buena. Un orientador recibe informacin y da informacin a distintas personas. Al hacerlo exige un pensamiento por parte del interesado (dando explicaciones, preguntando por qu, profundizando en motivos) y luego le apoya afectivamente. El exigir al hijo no le quita su libertad o espontaneidad. Uno de los componentes de la libertad es la capacidad de elegir entre varias posibilidades. Imaginen que se trata de elegir entre jugar tenis o no jugar. Si la persona sabe jugar, existe la posibilidad de elegir. Si no sabe, no es libre de elegir en ese momento. Lo mismo pasa con las virtudes. A los diecisis aos un joven quiere ser generoso, pero jams ha aprendido a serlo. Qu pasar? No ser generoso, porque no tiene opcin. d. Virtudes, edades y motivos Hay dos virtudes detrs de todas las dems: la prudencia y la fortaleza. A nivel operativo, la prudencia supone que no se pierde de vista el por qu de la accin. Si no existe prudencia la virtud puede terminar siendo un fin. Por ejemplo, el orden Quien se proponga ser ordenado como fin en lugar de como medio, puede terminar siendo un manitico del orden.

25

Para decidir qu virtudes deberan considerarse prioritarias en cada momento de la vida de los hijos, hace falta tener en cuenta distintos factores: 1. los rasgos estructurales de la edad en cuestin, 2. la naturaleza de cada virtud, 3. las caractersticas y posibilidades reales del joven que estamos educando, 4. las caractersticas y necesidades de la familia y la sociedad en que vive el joven y 5. las preferencias y capacidades personales de los padres. e. Posible distribucin de virtudes segn edades A continuacin vamos a sugerir una distribucin de virtudes, teniendo en cuenta los dos primeros factores para decidir qu virtudes deben considerarse prioritarias en la vida de los hijos. No es una base rgida sino flexible, en torno a la cual los padres pueden reflexionar para luego concretar su actuacin en su situacin particular. Cabe mencionar que se trata de cultivar de un modo preferente la virtud que proporciona mayores posibilidades para que el hijo desarrolle sus puntos fuertes al servicio de los dems, y a la vez, tienda a fortalecer sus puntos dbiles. POSIBLE DISTRIBUCIN DE VIRTUDES SEGN EDADES Hasta los 7 8-12 aos 13-15 aos 16-18 aos aos Virtud cardinal Justicia Fortaleza Templanza Prudencia dominante Virtud Caridad Fe Esperanza Teologal dominante Virtudes Obediencia Fortaleza Pudor Prudencia humanas Sinceridad Perseverancia Sobriedad Flexibilidad preferentes Orden Laboriosidad Sociabilidad Comprensin Paciencia Amistad Lealtad Responsabilidad Respeto Audacia Justicia Sencillez Humildad Generosidad Patriotismo Optimismo Resultado Alegra y la madurez natural de la persona f. Relacin de las descripciones operativas de las 24 virtudes humanas Amistad Llega a tener con algunas personas, que ya conoce previamente por intereses comunes de tipo profesional o de tiempo libre, diversos contactos peridicos personales a causa de una simpata mutua, interesndose, ambos, por la persona del otro y por su mejora.

26

Audacia Emprende y realiza distintas acciones que parecen poco prudentes, convencido, a partir de la consideracin serena de la realidad con sus posibilidades y con sus riesgos, de que puede alcanzar un autntico bien. Comprensin Reconoce los distintos factores que influyen en los sentimientos o en el comportamiento de una persona, y profundiza en el significado de cada factor y en su interrelacin ayudando a los dems a hacer lo mismo- y adecua su actuacin a esa realidad. Flexibilidad Adapta su comportamiento con agilidad a las circunstancias de cada persona o situacin, sin abandonar por ello los criterios de actuacin personal. Fortaleza En situaciones ambientales perjudiciales a una mejora personal, resiste las influencias nocivas, soporta las molestias y se entrega con valenta en caso de poder influir positivamente para vencer las dificultades y para acometer empresas grandes. Generosidad Acta a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegra, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportacin para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo. Humildad Reconoce sus propias insuficiencias, sus cualidades y capacidades y las aprovecha para obrar el bien sin llamar la atencin ni requerir el aplauso ajeno. Justicia Se esfuerza continuamente para dar a los dems lo que les es debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos como personas (a la vida, a los bienes culturales); como padres, como ciudadanos, como profesionales, como gobernantes, etc.-, y, a la vez intenta que los dems hagan lo mismo. Laboriosidad Cumple diligentemente las actividades necesarias para alcanzar progresivamente su propia madurez natural y sobrenatural, y ayuda a los dems a hacer lo mismo, en el trabajo y en el cumplimiento de los dems deberes. Lealtad Acepta los vnculos implcitos en su adhesin a otros amigos, jefes, familiares, patria, instituciones, etc.- de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del tiempo, el conjunto de valores que representan. 27

Obediencia Acepta, asumiendo como decisiones propias, las de quien tiene y ejerce la autoridad, con tal de que no se opongan a la justicia, y realiza con prontitud lo decidido, actuando con empeo para interpretar fielmente la voluntad del que manda. Optimismo Confa, razonablemente, en sus propias posibilidades, en la ayuda que le pueden prestar los dems y en las posibilidades de los otros, de tal modo que, en cualquier situacin, distingue, en primer lugar, lo que es positivo en s y las posibilidades de mejora que existen y, a continuacin, las dificultades que se oponen a esa mejora, y los obstculos, aprovechando lo que se puede y afrontando lo dems con deportividad y alegra. Orden Se comporta de acuerdo con unas normas lgicas, necesarias para el logro de algn objetivo deseado y previsto, en la organizacin de las cosas, en la distribucin del tiempo y en la realizacin de las actividades, con iniciativa propia sin que sea necesario recordrselo. Paciencia Una vez conocida o presentida una dificultad a superar o algn bien deseado que tarda en llegar, soporta las molestias presentes con serenidad. Patriotismo Reconoce lo que la patria le ha dado y le da. Le tributa el honor y servicio debidos, reforzando y defendiendo el conjunto de valores que representa, teniendo, a su vez, por suyos los afanes nobles de todos los pases. Perseverancia Una vez tomada una decisin, lleva a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan dificultades internas o externas o pese a que disminuya la motivacin personal a travs del tiempo transcurrido. Prudencia En su trabajo y en las relaciones con los dems, recoge una informacin que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las consecuencias favorables y desfavorables para l y para los dems antes de tomar una decisin, y luego acta o deja de actuar de acuerdo con lo decidido. Pudor Reconoce el valor de su intimidad y respeta la de los dems. Mantiene su intimidad a cubierta de extraos, rechazando lo que puede daarla y la descubre nicamente en circunstancias que sirvan para la mejora propia o ajena. Respeto 28

Acta o deja de actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a s mismo ni a los dems, de acuerdo con sus derechos, con su condicin y con sus circunstancias. Responsabilidad Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; y tambin de sus actos no intencionados, de tal modo que los dems queden beneficiados lo ms posible o, por lo menos, no perjudicados preocupndose a la vez de que las otras personas en quienes puede influir hagan lo mismo. Sencillez Cuida de que su comportamiento habitual en el hablar, en el vestir, en el actuar, est en concordancia con sus intenciones ntimas, de tal modo que los dems puedan conocerle claramente, tal como es. Sinceridad Manifiesta, si es conveniente, a la persona idnea y en el momento adecuado, lo que ha hecho, lo que ha visto, lo que piensa, lo que siente, etc., con claridad, respeto a su situacin personal o a la de los dems. Sobriedad Distingue entre lo que es razonable y lo que es inmoderado y utiliza razonablemente sus cinco sentidos, su dinero, sus esfuerzos, etctera, de acuerdo con criterios rectos y verdaderos. Sociabilidad Aprovecha y crea los cauces adecuados para relacionarse con distintas personas y grupos, consiguiendo comunicar con ellas a partir del inters y preocupacin que muestra por lo que son, por lo que dicen, por lo que hacen, por lo que piensan y por lo que sienten. 2. Educar en los valores a. Los valores y educacin en valores para forjar una personalidad madura23 La educacin en valores es el fundamento del equilibrio personal y social. La persona conoce los valores a travs de su inteligencia y los desarrolla a travs de su voluntad. Hace valoraciones: juzga, ordena, jerarquiza y clasifica para aplicarlos a su vida. Cuando los padres de familia y los educadores viven y transmiten los valores dan testimonio de ellos naturalmente. De la misma manera, cuando dan a algunos valores una importancia mayor de la que tiene y actan de acuerdo a esa
Qu son los valores y su importancia en la formacin de la persona. Subsidios formativos de preparacin al VI Encuentro Mundial de las Familias Mxico. En http://www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm
23

29

valoracin, lo hacen de manera errnea. En la mayora de los casos el mal ocurre cuando se prefieren los valores inferiores sobre los valores superiores. b. Cinco acepciones de valor segn la perspectiva pedaggica24 Las siguientes cinco acepciones hacen ver la complejidad que reviste la tarea de formar valores, pues stos implican juicios apreciativos, emociones y sentimientos, procesos psicolgicos de integracin de la persona, adems de la aceptacin de normas y conductas ticas. Implican procesos que en la experiencia vital se entrelazan y refuerzan recprocamente. a) Valor puede entenderse como un juicio apreciativo; en este sentido es una operacin de la inteligencia. La afirmacin, por ejemplo, todos los hombres son iguales, es un juicio que expresa una apreciacin sobre la naturaleza humana. b) Valor puede ser tambin una predisposicin afectiva, una actitud en la que se expresa, junto con una conviccin profunda, un sentimiento que refuerza esa conviccin. Si la igualdad esencial de todos los hombres concita sentimientos de indignacin ante la injusticia con que se trata a algunos hombres, estamos en presencia de un valor en este segundo sentido. c) Ese sentimiento puede adems convertirse en motivo de la accin y llevar a decisiones que incluso impliquen sacrificios. En el ejemplo anterior, el sentido de justicia ante la discriminacin o la explotacin que sufren algunos seres humanos por otros puede llevar a emprender acciones en su defensa. d) Valor puede, adems, entenderse como una dinmica apetitiva asimilada en la personalidad, un deseo profundo y constante que llega a ser rasgo del carcter del individuo y parte de su manera de ser. En el ejemplo que comentamos, la sensibilidad a la injusticia puede ser un rasgo permanente y en cierta forma definitorio de la persona. e) Referido adems a las conductas, valor puede significar una norma de conducta, sea externa, sea interiorizada por la persona. Es un hombre justo o una mujer justa se dira en este ltimo sentido cuando el valor de la igualdad esencial humana no slo ha sido asimilado intelectual y afectivamente, y no slo es un principio integrador en el plano de las dinmicas psicolgicas, sino que llega a ser norma tica respetada y hbito ordinario de comportamiento. Toda experiencia supone condiciones subjetivas. La de conocer supone el uso de los sentidos y de la razn; la de experimentar los valores supone otras condiciones ms complejas: sensibilidad, discernimiento, apertura de espritu, relacin con otras personas o la vivencia de una carencia o de un dolor. Por esto es difcil formar valores: se involucran sentimientos, intuiciones, percepciones y maneras de relacionarse con los dems.
Latap Sarre, Pablo. El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F., 2003.
24

30

V. Actuar25
En el matrimonio y la familia Formar en los valores a travs de lo cotidiano. Fortalecer a la pareja y rescatar su vnculo de compromiso. Conocer y saber convivir con las cualidades, defectos y fortalezas del otro. Ensear a los hijos a usar rectamente su razn y su libertad. Los padres: asumir su papel de primeros responsables en la formacin de los hijos. Aprender y fomentar el justo valor de las cosas: la persona est por encima de lo material. Fomentar la solidaridad y procurar que este valor se filtre hacia el mbito social. Vivir el amor como valor fundamental de apertura y entrega entre los miembros. Formar en la cultura del trabajo, esfuerzo y sacrificio. En la sociedad Orientar en el uso y control del dinero. Fomentar la generosidad como una faceta ms humana del valor del dinero. Considerar el trabajo y la educacin como actividades para el crecimiento de la persona, y no slo como un medio de conseguir bienestar econmico. En el mbito religioso Reforzar la fe en nuestro existir como seres necesitados de trascendencia. Poner la creencia en accin: hacer que nos mueva y capacite para hacer el bien. En el trabajo y la empresa Buscar que se forme en el trabajo un ambiente amable y humano. Tomar conciencia de que los negocios son fuente de trabajo para muchas personas y no slo de ganancias. Tomar conciencia de que el desarrollo y la mejora personal no son gratuitos y que el esfuerzo y la paciencia son virtudes para lograr el xito.

Fabre, Jorge, et. al. Hacia dnde vamos? Anlisis y Tendencia de la Jerarqua de Valores de los Mexicanos. Fundacin Mxico Unido. Editorial Diana. Mxico, D.F., 2004

25

31

También podría gustarte