T01 - Números reales (TEORIA)
T01 - Números reales (TEORIA)
T01 - Números reales (TEORIA)
El número real.
“La serie de los números pares es justamente la mitad de la serie total de números. La
serie de los números impares es exactamente la otra mitad. La serie de los pares y la serie
de los impares son –ambas– infinitas. La serie total de los números es también infinita.
¿Será entonces doblemente infinita que la serie de los números pares y que la serie de los
impares? Serı́a absurdo pensarlo, porque el concepto de infinito no admite ni más ni menos.
¿Entonces, las partes –la serie par y la impar–, serán iguales al todo? — Átenme ustedes
esa mosca por el rabo y dı́ganme en qué consiste lo sofı́stico de este argumento. Mairena
gustaba de hacer razonar en prosa a sus alumnos, para que no razonasen en verso.”.
(Extraı́do del “Juan de Mairena. Apuntes inéditos” De Antonio Machado2 )
Este tema se dedica a los números y a sus operaciones. Si bien se centra en los números reales, que se suponen
conocidos por los alumnos, se acabará dando una introducción a los números complejos, que engloban a los números
reales y que dan solución a ecuaciones como x2 + 1 = 0, si bien esta introducción se hará en el apartado 1.15, ya en
los contenidos de ampliación (el siguiente tema se dedicará por completo a los complejos).
Ya volviendo a los números reales, parte esencial del tema, comenzaremos con un repaso de los números naturales
y enteros, repaso rápido, para a su vez centrarnos en algunas cuestiones relacionadas con los números decimales y
racionales, como el cálculo de fracciones generatrices y sus operaciones.
A continuación pasaremos a los números reales, en particular a la recta real, y al concepto de número irracional.
Veremos a continuación cómo se distribuyen en ella los números racionales y los irracionales, viendo que la recta real
está llena de números, sin huecos, no pudiéndose afirmar que dos números, ya sean racionales o no, son contiguos, todo
lo contrario, entre dos números reales cualesquiera, por cercanos que estén, existen infinitos números reales. Haremos
por medio alguna consideración de lo milagroso que resulta tropezarse con números racionales en la recta real.
A continuación pasaremos al valor absoluto de un número real, y a los conceptos de entornos e intervalos, relacionados
con la distancia entre dos números, concepto definido a partir del valor absoluto. Veremos también cómo redondear
o truncar números decimales, y como consecuencia de las propiedades de las potencias consideraremos la notación
cientı́fica como forma de simplificación numérica. Dándole la vuelta a las potencias veremos el concepto de raı́z de
ı́ndice racional y sus propiedades, viendo también el repaso a la racionalización de denominadores.
Como una aplicación de las potencias, y al auxilio de los números combinatorios, veremos el binomio de Newton, que
permite desarrollar de forma mecánica expresiones como (x − 4)7 .
Para ir acabando lo exclusivo de números reales veremos el concepto de logaritmo, que puede entenderse como la
sexta operación entre dos números reales tras la suma, resta, producto, división y potencia, en particular el número e
y los logaritmos neperianos o de base e. Finalmente, y ya como contenidos de ampliación, veremos el alfabeto griego,
prefijos y sufijos relacionados con los sistemas de medidas, una introducción a los números complejos, muchı́simas cifras
decimales de π, cómo calcular raı́ces cuadradas o las progresiones geométricas para calcular fracciones generatrices.
Este es, en definitiva, un tema a priori fácil para el alumnado pero extenso, a raı́z de lo cual es de esperar que entre
muchas partes conocidas el alumnado se encuentre con nuevos conceptos.
1 (1823-1891). Matemático y lógico alemán que defendı́a que la aritmética y el análisis debı́an estar fundados en los números enteros,
prescindiendo de los irracionales e imaginarios, poniéndole en contra de varias de las corrientes matemáticas de la época.
2 (1875-1939) Poeta español y uno de los miembros más representativos de la generación del 98.
1
2 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.1 El conjunto de los números naturales es un conjunto infinito no acotado sobre el que se
pueden definir las operaciones habituales (suma, resta, producto, y división), si bien hay que tener
cuidado con las operaciones resta y división, ya que nada nos garantiza que la resta o división de dos
números naturales sea un natural, como le sucede a 3 − 7 y a 2 ÷ 5.
Nota 1.2 (importante) En mi definición de números naturales estoy contando al cero. Podı́a haber
empezado a contar a partir del uno (algunos matemáticos lo hacen ası́), pero no es una restricción
partir desde el cero. Si no quiero contar al cero llamaremos:
N∗ = N − {0} = {1, 2, 3, 4, 5, · · · }
Definición 1.2 (números enteros) Los números enteros son aquellos números que sirven para
contar cosas enteras, ya sean positivas o negativas; debo 2 euros, me falta un lápiz, ningún empleo,
una vaca, dos coches, tres estudiantes, covid diecinueve... y se designan por la letra Z. Por ello, se
puede decir que el conjunto de los enteros es:
Nota 1.3 Es evidente que los números naturales son números enteros; N ⊂ Z.
Nota 1.4 Si me interesara hablar de los números enteros pero no contar al cero, se escribirı́a el
conjunto Z∗ = Z − {0} = {· · · − 3, −2, −1, 1, 2, 3, · · · }
Nota 1.5 Podemos considerar que el conjunto de los números enteros es la unión de los conjuntos
de naturales positivos y los naturales negativos; si llamamos por Z− = {· · · , −3, −2, −1} y por
Z+ = {1, 2, 3, · · · }, es evidente que tenemos la descomposición Z = Z− ∪ {0} ∪ Z+ .
Nota 1.6 Con los números enteros ya no hay problema para hacer productos, sumas o restas, pero
podemos seguir teniendo problemas a la hora de dividir entre sı́ números enteros, como sucede al
intentar hacer 2÷ 5, que no es de resultado entero. Para solucionar este problema, surgen los números
racionales.
concreta de partes iguales. Al conjunto de los números racionales se le designa por Q, y se puede
decir:
a
Q= : a ∈ Z, b ∈ Z, b 6= 0
b
O sea, los números racionales son aquellos números que surgen de dividir un número entero a llamado
numerador entre otro número entero b distinto de cero llamado denominador, como sucede con 32 ,
−2 0
4
, 7 ó 13 = 3. Nótese que el numerador sı́ puede ser cero, mas no el denominador; 70 no es un número
racional, y que los números naturales y enteros son racionales en los cuales b = ±1 o el numerador
es múltiplo exacto del denominador.
Definición 1.3 (fracción ab ) A la expresión a
b
o bien a/b se la llama fracción de numerador a y
denominador b.
Definición 1.4 (fracción irreducible) Toda fracción ab es equivalente a una fracción dc irreducible.
Equivalente significa que ambas fracciones representan al mismo número decimal, o que a · d = b · c,
irreducible significa que c y d son enteros primos entre sı́; que no hay ningún otro número entero
distinto de 1 que divida tanto a c como d.
2 4 21 24 40 18
Ejemplo 1.1 Son fracciones irreducibles , o . No lo son3 , o
5 3 10 10 25 20
a
Definición 1.5 (Fracciones propias e impropias) Se dice que una fracción b
es propia si a < b.
En caso contrario se dice impropia.
11 2 −4 13 19
Ejemplo 1.2 Son fracciones propias ,
17 9
o 7
. Son fracciones impropias 4
, 2 o 95 .
Nota 1.7 La distinción entre fracciones propias e impropias viene por el siguiente motivo; dividimos
un número entero en b partes que llamamos denominador. ¿Qué sentido tiene entonces tomar a > b
partes? No parece muy propio.
Esto es, si divido una barra de pan en 5 partes ¿qué sentido tiene 85 y tomar 8 partes cuando sólo
tengo 5? Ello no es ningún problema, sencillamente tomo 8 partes de manera que cada una sea igual
a la quinta parte de la unidad.
Nota 1.8 Relacionado con lo mismo, 85 = 5+3 5
= 55 + 35 = 1 + 53 , y toda fracción impropia puede
descomponerse en la suma de un número entero y una fracción propia. Esto aparece a veces4 con
expresiones tipo 8 32 que han de entenderse como 8 + 32 .
Dicha fórmula puede leerse como: para buscar la fracción generatriz de un número decimal periódico
puro o periódico mixto se escribe una fracción. En su numerador se escribe el número entero, sin
comas ni perı́odos, y se le resta todo lo que va delante del periodo. En el denominador se escriben
tantos 9 como cifras hay debajo del periodo, seguido de tantos ceros como cifras hay entre la coma
y el periodo. Veamos algunos ejemplos que ayuden a entender la citada fórmula:
Ejemplo 1.4 Observar los siguientes pasos de números decimales a sus equivalentes racionales:
exactos puros mixtos
4= 4
1 40b
3= 43−4
9
= 39
9
20 0b
5= 205−20
90
= 185
90
362
30 62 = 100
b =
50 01 501−5
= 496 b =
150 3402 153402−1534
= 151868
99 99 9900 9900
2001
20 001 = 1000 170 d
123 = 17123−17
= 17106 b =
70 346 7346−73
= 7273
999 999 990 990
A veces se dará el caso de que dos números racionales representen al mismo número decimal; por
ejemplo, tanto 63 como 12 equivalen a 00 5. Cuando esto sucede, ambos números racionales son el mismo,
y las dos o más fracciones se dicen equivalentes.
Si no queremos aprendernos fórmulas (algo muy recomendable), podemos deducir las expresiones
en formas de fracción correspondientes a un decimal periódico puro planteando una ecuación alge-
braica de primer grado multiplicando por 10n , donde n es el número de cifras que compone la parte
decimal. Veamos un ejemplo:
b
Ejemplo 1.5 Usando una ecuación, pasar a decimal el número 30 14
c = 30 14c
Sea x = 30 14 14. Multiplicando por 102 = 100 ambos miembros, 100x = 3140 c 14 = 314 + 00 c 14. Yo
0c 0c
sé que x = 3 14, y ya me aparece en el segundo miembro de la igualdad 0 14, ası́ que sumo 3 a ambos lados
de la igualdad para tener 3 + 00 c
14 = 30 c
14 = x. Ası́, 100x + 3 = 314 + 3 + 00 c
14 = 314 + 30 c14 = 314 + x. Al
resolver la ecuación de primer grado 100x + 3 = 314 + x se deduce que x = 311 99 , que es la solución.
MAT I - Tema 1 - El número real 5
Nota 1.9 Otra opción para calcular las fracciones generatrices puede ser usar una suma infinita
dentro de una progresión geométrica adecuadamente elegida. Podemos ver algunos ejemplos de esta
estrategia en el apartado 1.16 de contenidos de ampliación.
Nota 1.10 (importante) Los decimales periódicos con periodos igual a nueve equivalen a números
exactos6 ; 30b
9 = 4, 20 7b
9 = 20 80, 10 0241b9 = 10 0242, etc. Ello es lógico, un periodo igual a nueve lo
que nos dice es que no importa la cota de error que establezcamos en un principio, por ejemplo una
millonésima, que 30 9999999 · · · se acerca a 4 distando menos que dicha millonésima, y como esto es
válido con cualquier error que admitamos desde el principio, nos podemos alcanzar al número dado
tanto como deseemos, por lo que son iguales.
Estas propiedades hacen que el conjunto de los números racionales sea un cuerpo conmuta-
tivo o abeliano para las operaciones suma y producto. Todas las operaciones entre números
racionales caen dentro del conjunto de números racionales; ya no se dan los problemas
descritos en las notas 1.1 y 1.6.
Dados dos números racionales cualesquiera, o bien son iguales, o bien uno es mayor estricto
que el otro, o bien el otro es mayor estricto que el uno. La relación de orden que se establece
en los números racionales es de orden total.
Q no está acotado ni inferior ni superiormente.
Q es separable; entre cada dos racionales a y b distintos, por cerca que estén uno de otro,
existe otro número racional c (tómese c = a+b
2
). En realidad existen infinitos números.
Q es infinito, pero numerable; esto es, existe una correspondencia biunı́voca que puede
asignar a cada número racional un elemento de la sucesión {0, 1, 2, 3, 4, · · · }, o lo que es lo
mismo, podrı́amos decir8 que hay tantos números racionales como números naturales.
El conjunto de los números racionales es denso en la recta real (dado cualquier número
real no racional, me puedo acercar todo lo que quiera al mismo saltando sobre números
racionales), numerable (podrı́amos establecer una relación de orden en la que estuviera
el primer número racional, el segundo, el tercero... y todos ellos acabarı́an numerados) y
arquimediano (ningún real es mas grande que cualquier racional).
8 Esto te resultará difı́cil de asimilar, pero una propiedad de los conjuntos infinitos, Q lo es, es que el todo no es mayor que alguna de sus
partes. En los conjuntos finitos, el total es siempre mayor que cualquiera de sus partes, pero en los infinitos no (por ejemplo, los números
pares son infinitos, los números impares también, y los números naturales también, por lo que una parte de los números naturales, los
pares o los impares, tienen tantos elementos como el total, infinitos. Por eso, aunque no lo admita la intuición, es posible encontrar una
forma sencilla de ver que hay tantos números enteros como naturales o incluso tantos racionales como naturales (lo veremos más adelante,
especialmente en el apartado de ampliación 1.21)
MAT I - Tema 1 - El número real 7
Como ningún número a impar al cuadrado puede ser impar, es que a es par.
Si a es par, es que existe un entero c de modo que a = 2c
Volviendo a a2 = 2b2 se tiene (2c)2 = 2b2 ⇐⇒ 4c2 = 2b2 ⇐⇒ 2c2 = b2 ⇐⇒ b2 par.
Como ningún entero impar puede tener un cuadrado par, se deduce que b ha de ser par.
Ya hemos llegado a la contradicción; partı́amos de ab fracción irreducible, a y b primos entre sı́. Sin
√
embargo, si 2 puede escribirse como una fracción, tanto a como b tienen que ser pares, lo cual
contradice que ab sea irreducible.
√ √
La contradicción surge de 2 = ab racional, luego esta afirmación es falsa, y 2 no puede ser racional.
Demostración antigua tan corta como hermosa11 y que establece que efectivamente hay números
no expresables en forma de fracción. En realidad12) son muchos más que los racionales, y ello tiene
su lógica.
Nota 1.12 En efecto, los números irracionales son muchos más que los racionales (aún siendo ambos
conjuntos infinitos). Pensemos en lo siguiente; tenemos un dado de 10 caras, del 0 al 9, y lo tiramos
infinitas veces, y en cada tirada escribimos una cifra decimal detrás de la anterior. Por ejemplo, si en
las 4 primeras tiradas salen el 2, el 5, el 0 y el 7 escribimos 0 2507. Le hago una pregunta ¿qué es más
fácil, que salgan decimales al azar, sin ningún tipo de patrón, o un número racional como 32 = 00b6 que
significa que en la primera tirada un 6, en la segunda un 6, en la tercera un 6, en la cuarta un 6.... y
en las infinitas tiradas un 6? ¿Qué es más fácil que se dé, que haya un patrón que se repite (números
racionales) o que los resultados no tengan ningún patrón (irracionales)? Efectivamente, bajo el punto
de vista de este dado infinito, encontrarse con un número racional es un auténtico milagro.
9 En nuestro ejemplo, 20 3 c
56 = 203565656... y a partir de la segunda, las cifras impares son iguales a 6, las pares (un trillón lo es) iguales
a 5.
10 Dicha estrategia consiste en partir de una afirmación que se da por cierta. Si a partir de ahı́, razonando lógicamente se llega a una
Ya que tenemos establecido que también están los números irracionales, vamos a ver en el siguiente
esquema cómo se clasifican los diferentes conjuntos numéricos que vamos a ver a lo largo de estos
dos cursos, dónde están los números racionales y qué les falta hasta llegar a los números reales. De
todos modos, partamos de la base de que todos los números que vamos a ver son números
√ complejos,
C, que permiten por ejemplo resolver la ecuación x2 + 1 = 0, cuyas soluciones ± −1 no son reales.
A estos números tan especiales los veremos más adelante en los contenidos de ampliación (apartado
1.15), pero avanzamos que los números complejos se dividen en números reales, R, y en números
complejos no reales. Ahora nos centraremos en los primeros.
N; naturales
Z; enteros
−
Q; racionales Z ; enteros negativos
R; números reales Q − Z; racionales no enteros
C; complejos
algebraicos
I ó R − Q; números irracionales
trascendentes
C − R; complejos no reales
Si nos centramos en los números reales, o los números que conocemos, o aquellos que tienen una
parte entera, una coma, y una parte decimal, por extraña que sea ésta, una pequeña parte de los
mismos son los ya estudiados números racionales, Q, dentro de los cuales están los enteros, y dentro
de estos, los naturales, si bien la mayorı́a de los racionales no son enteros. Otra forma de clasificar
los números racionales serı́a considerar los decimales exactos, los peródicos puros y los periódicos
mixtos.
Ahora bien, si los números racionales, o aquellos que tienen una parte decimal exacta o predecible,
son una pequeña parte de los números reales ¿qué es lo que completa a los números racionales dentro
de los números reales? Esto es, si tomamos todos los números reales y eliminamos todos los números
racionales ¿qué nos sobra? Pues el conjunto I de los números irracionales, o aquellos que no se pueden
escribir en forma de fracción, o aquellos que tienen√infinitas cifras no periódicas, siendo imposible
comprenderlos de un sólo vistazo, como le sucede a 2 o a π; ya nos podemos poner a calcular cifras
y cifras decimales que no vamos a encontrar ningún patrón que a partir de cierto momento sea el
que se repita. Podremos ver hasta donde la tecnologı́a nos permita, por ejemplo calcular un billón de
cifras, pero más allá de donde nos quedemos seguirán quedando infinitas más por desvelar, y ningún
humano ni máquina, por potente que sea, podrá conocerlas todas.
Dentro de este vértigo de cifras anárquicas, los irracionales pueden clasificarse en irracionales
algebraicos
√ √ (o aquellos irracionales que son soluciones de polinomios finitos de coeficientes racionales;
5, 1 − 2, etc.) y los irracionales trascendentes (aquellos números irracionales que no verifican
ningún polinomio finito de coeficientes racionales13).
Nota 1.13 A modo de curiosidad, dentro de los irracionales algebraicos están los llamados números
esquizofrénicos o números cebra, que aunque son irracionales, sus primeras cifras parecen comportar-
se de manera racional. En una entrada de mi blog, www.gonzaloprofe.blogspot.com.es, pueden
encontrarse algunos ejemplos y cómo se generan.
√ √
ejemplo, 2 es una de las raı́ces de la ecuación x2 − 2 = 0, en número de oro Φ = 1+2 5 cumple la ecuación x2 − x − 1 = 0, y
13 Por
por ello se llaman algebraicos. Otros como π no cumplen ninguna ecuación finita, y por ello se llaman trascendentes, que a su vez son la
mayorı́a de los números irracionales. Sı́, aunque manejamos muy pocos, los irracionales trascendentes como el famoso π son la inmensa y
desconocida mayorı́a de los números reales.
MAT I - Tema 1 - El número real 9
Bueno. Ya sabemos de qué tipos de números se componen los números reales. Vamos a ver ahora
de qué forma se combinan, llenando la llamada recta real. Lo primero que vamos a ver es cómo repre-
sentar cada punto. Situemos una recta horizontal como la de la parte inferior de la figura siguiente.
Marquemos un punto cualquiera de la misma a la que vamos a llamar el cero, 0. Marquemos otro
punto cualquiera distinto del cero, al que llamaremos el uno, 1. Diremos que la distancia del 0 al 1
es una unidad.
A continuación, tomando la misma distancia que
separa el 0 del 1, marcamos infinitos puntos a la
izquierda del 0 (−3, −2, −1, · · · ) y a la derecha
del 1 (2, 3, 4, · · · ). Ya tenemos situados en la rec-
ta real a los números enteros, que en particular
son números racionales. A continuación, vamos
a usar la propiedad de separabilidad de Q vista
en el punto 1.1.7, subapartado 3, esto es, que en-
tre dos números racionales distintos cualesquiera
podemos insertar otro número racional.
Ası́, cada uno de los intervalos entre dos núme-
ros enteros, por ejemplo el que está entre el 0
y el 1, lo dividimos en diez partes iguales, cada
una de las cuales está separada de la siguien-
te por una décima parte de la distancia original
1
unidad, esto es, 10 = 00 1. A cada una de las di-
visiones, separadas por 00 1, las denotamos por
00 0, 00 1, 00 2, · · · , 00 8, 00 9, 10 0. A su vez, volvien-
do a usar la separabilidad, cada subintervalo de
tamaño 00 1 puede volver a ser dividido en 10 tro-
zos de longitud 00 01, y ası́ hasta el infinito.
Ello nos permite representar cada número decimal en la recta, tenga o no finitas cifras decimales,
ya que cada cifra decimal, de izquierda a derecha tras la coma, nos dice a qué subdivisión va dicho
número. Por ejemplo, el 00 6371 lo situarı́amos entre el 0 y el 1, entre su sexta y séptima subdivisión
(entre 00 6 y 00 7), fijada ésta entre su tercera y cuarta subdivisión (entre 00 63 y 00 64), y fijada ésta,
entre la séptima y la octava de las 10 subdivisiones (entre 00 637 y 00 638), y de las 8 marcas siguientes,
nos situamos exactamente en la marca que establece el final de la primera de las 10 subdivisiones. Al
tener el ejemplo anterior, una cantidad finita de cifras decimales, en este paso ya habrı́amos acabado,
pero este proceso podrı́a repetirse indefinidamente gracias a la existencia de racionales no exactos y al
teorema de intervalos encajados de Cantor, que nos dice que este proceso de ir tomando subdivisiones
conduce a un único número.
Lo más interesante de este proceso es que el número tomado, tenga o no infinitas cifras distintas,
sea o no racional, puede representarse de manera única en la recta real, que se llama R, e igualmente,
todo punto de la recta real se corresponde con un número decimal, tenga o no infinitas cifras, sea
racional o no, sin más que ir leyendo las diferentes subdivisiones en las que se sitúa el número, e ir
escribiendo sus cifras. Repitámoslo.
Nota 1.14 (importante) La recta real es completa, no tiene huecos. Cualquier número decimal,
racional o no, con finitas o infinitas cifras que se repiten o no, puede escribirse en la recta real.
Cualquier punto de la recta real, esté en una subdivisión exacta, por pequeña que sea, o no, puede
escribirse como un número decimal, con infinitas cifras o no.
Nota 1.15 Esta propiedad de que los números que requieren infinitas subdivisiones están dentro de
la recta real lo que nos dice es que ésta está plagadı́sima de números.
10 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Sı́ me quiero parar en que a pesar de esta mezcla existente, y de que los irracionales son mucho más
numerosos que los racionales18, al ser el conjunto de los racionales denso en el de los números reales,
cualquier número real (irracional) es lı́mite de una sucesión de números racionales (dado cualquier
número irracional y cualquier margen de error por pequeño que sea, es posible encontrar un número
racional que se separe de dicho irracional menos de dicho error establecido).
14 Hay que precisar esto del patrón. Por ejemplo, consideremos la sucesión 0, 10, 1110, 3110, 132110, 1113122110, 311311222110,
13211321322110, etc (creo que está clara: cero; un cero; un uno, un cero; tres unos, un cero; un tres, dos unos, un cero, etc.). Esta
sucesión va definiendo un número cuyas cifras han ido siguiendo cierto patrón, pero el resultado lı́mite, el último número, serı́a irracional.
Por patrón me refiero a un bloque de cifras último que se repite.
15 Esto es, se puede decir que existen tantos números racionales como números naturales, ya que puede construirse una aplicación biyectiva
números irracionales.
17 Imaginemos el número π ' 30 141 592 653 589 793 238 462 643 383 279 502 884 197 169 399 375 105 · · · , al que vamos a querer aproximar
por un racional cometiendo un error menor a 10−10 . Nos bastará tomar un número racional exacto q que sea igual a π en su parte entera
ası́ como en las 11 primeras cifras decimales de π, q = 30 141 592 653 58. La diferencia de π − q va a ser igual a 00 000 000 000 0979323846· · · ,
que es menor de esa cota 10−10 . Por esta propiedad se dice que el conjunto de los números racionales es denso en R.
18 Es lógico que haya muchos más números con infinitas cifras que no siguen ningún patrón que números cuyas cifras sı́ lo siguen.
MAT I - Tema 1 - El número real 11
Por ello se llaman números algebraicos a todos los números situables en la recta real mediante
una recta y compás precisos al 100 %, y se corresponden con todos los números racionales y los
irracionales que surgen como solución real de cualquier polinomio de coeficientes racionales19. Por
ejemplo, no sé cuáles son las raı́ces reales, racionales o irracionales, de la ecuación
19 En realidad enteros, al resolver una ecuación las soluciones no cambian al multiplicar por el mı́nimo común múltiplo de los denominadores
de los coeficientes.
20 En realidad hay justamente 3
12 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.17 En el caso de a = b se deduce que la x de la que habla la definición es igual a cero, x = 0.
Nota 1.18 Es equivalente decir a < b que b > a. Es equivalente decir a ≤ b que b ≥ a.
Nota 1.19 (importante) La relación ’ser menor o igual que’ es una relación de orden21 en el
conjunto de los números reales. Es más, no sólo es un buen orden como le sucede a los números
naturales22 , sino que es un orden total; dados a y b reales, o a ≤ b o b ≤ a (o ambas si fuese a = b).
Nota 1.20 A la hora de ordenar números reales debemos intentar que los dos estén escritos de la
misma forma, por ejemplo la decimal, que permite recoger tanto a los números racionales como a los
b pero más complicado comparar
irracionales; siendo relativamente fácil comparar a 20 515661 y 20 51,
355 0
a 133 y a 3 141592, al estar escrito un número en forma de fracción, y el otro en forma decimal.
Nota 1.21 (comparación de números reales) Sean a y b dos números escritos en notación cientı́fi-
ca (esto es, a = a1 0 a2 · 10n1 y b = b1 0 b2 · 10n2 , con a1 y b1 distintos de cero).
Si uno es negativo, y otro positivo, el menor es el negativo, y el mayor el positivo.
−20 21 · 10324 < 10 1 · 10−1 ; −30 19 · 106 < 30 19 · 106
Si los dos son positivos, el mayor es el que tiene un mayor exponente. En caso de que n1 = n2 , el
mayor es el que tenga mayor parte entera. En caso de que a1 = b1, el mayor es aquel que tenga
una mayor parte decimal. En caso de que también las partes decimales a2 y b2 sean iguales, los
dos números son iguales.
90 99 · 10−6 < 10 1 · 10−5 ; 20 99 · 107 < 30 01 · 107 ; 30 15001 · 109 < 30 15002 · 109
Si los dos son negativos, el mayor es el que tiene un menor exponente. En caso de que n1 = n2 ,
el mayor es el que tenga menor parte entera. En caso de que a1 = b1 , el mayor es aquel que
tenga una menor parte decimal. En definitiva, el mayor es el que está más cerca del cero. En
caso de que también las partes decimales a2 y b2 sean iguales, los dos números son iguales.
−90 99 · 10−5 < −10 1 · 10−6 ; −30 01 · 10−4 < −20 99 · 10−4 ; −30 15002 · 103 < −30 15001 · 103
21 Esto es, es reflexiva (a ≤ a), es antisimétrica (si b ≤ a y a ≤ b entonces a = b), y es transitiva (si a ≤ b y b ≤ c, entonces a ≤ c).
22 Donde todo conjunto acotado inferiormente tiene un primer elemento.
MAT I - Tema 1 - El número real 13
[a, b] Intervalo cerrado [a, b]. Lo forman todos los números a ≤ x ≤ b, esto es, todos los
números x mayores o iguales que a, y al mismo tiempo menores o iguales que b.
(a, b) Intervalo abierto (a, b). Lo forman todos los números a < x < b, esto es, todos los
números x mayores estrictos que a, y al mismo tiempo menores estrictos que b.
[a, b) Intervalo semiabierto o semicerrado [a, b). Lo forman todos aquellos números reales
a ≤ x < b, esto es, todos los números x mayores o iguales que a, y al mismo tiempo
menores estrictos que b.
(a, b] Intervalo semiabierto o semicerrado (a, b]. Lo forman todos aquellos números reales
a < x ≤ b, esto es, todos los números x mayores estrictos que a, y al mismo tiempo
menores o iguales que b.
(−∞, b] Intervalo semiabierto o semicerrado (−∞, b]. Lo forman todos los números x ≤ b,
esto es, todos los números x menores o iguales que b. Es una semirrecta.
(−∞, b) Intervalo abierto (−∞, b). Lo forman todos los números x < b, esto es, todos los
números x menores estrictos que b. Es una semirrecta.
[a, +∞) Intervalo semiabierto o semicerrado [a, +∞). Lo forman todos los números a ≤ x,
esto es, todos los números x mayores o iguales que a. Es una semirrecta.
(a, +∞) Intervalo abierto (a, +∞). Lo forman todos los números a < x, esto es, todos los
números x mayores estrictos que a. Es una semirrecta.
[a] = {a} Intervalo cerrado [a]. Cuando hablamos de un sólo punto a, podrı́a escribirse como
el intervalo cerrado [a], si bien en matemáticas se utiliza entonces la notación de
conjuntos, las llaves, diciéndose que dicho intervalo es {a}, esto es, el conjunto
formado por un sólo elemento, en este caso, a.
Nota 1.22 (importante) a la hora de representar en la recta, representaremos por (, por ), o por
un cı́rculo sin rellenar para indicar que un extremo es abierto y no entra, y representaremos por [,
por ] o por un cı́rculo relleno para indicar que el extremo es abierto y sı́ entra.
Definición 1.8 (Unión de dos o más intervalos) es el conjunto formado por todos los números
reales que están en alguno de los intervalo,
S no necesariamente en más de uno a la vez. La operación
de unir se representa con el signo .
Nota 1.23 La unión de dos o más intervalos no tiene por qué ser un intervalo, pudiendo salir un
conjunto no conexo.
Definición 1.9 (Intersección de dos o más intervalos) es el conjunto formado por todos los
números reales que están
T a la vez en todos los intervalos. La operación de intersecar o cortar se
representa con el signo .
Nota 1.24 La intersección de dos o más intervalos no tiene por qué ser un intervalo. Si en la inter-
sección no hay ningún punto, el conjunto final es el conjunto vacı́o o ∅.
Nota 1.25 Cuando la intersección de dos intervalos vuelve a ser un intervalo, su unión también lo
es. Sin embargo se puede dar el caso de dos intervalos (a, b] y (b, c) cuya unión es otro intervalo,
(a, c), pero su intersección es el vacı́o.
23 En matemáticas, cuando dentro de un espacio se puede ir de un punto a otro sin salirse del espacio, se dice que el espacio es conexo,
En este caso, los intervalos son conexos, ya que elegidos dos puntos cualesquiera de los mismos, se puede ir de uno a otro sin levantar el
lápiz del papel.
14 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Ejemplo 1.7 Considerar las siguientes uniones e intersecciones de intervalos. Cuidado con los puntos
extremos de los mismos.
(−∞, 3) ∪ (2, 8) = (−∞, 8) (−∞, 3) ∩ (2, 8) = (2, 3)
(2, 8) ∪ (−3, 5] = (−3, 8) (2, 8) ∩ (−3, 5] = (2, 5]
[−6, 8] ∪ (0, 15) = [−6, 15) [−6, 8] ∩ (0, 15) = (0, 8]
[−3, 6) ∪ [6, 7) = [−3, 7) [−3, 6) ∩ [6, 7) = ∅
[−5, 3) ∪ (5, 12] = lo mismo [−5, 3) ∩ (5, 12] = ∅
(−∞, 3] ∪ (3, +∞) = (−∞, +∞) = R (−∞, 3] ∩ (3, +∞) = ∅
(−4, 8) ∪ (−2, 15) ∪ (−8, 10) = (−8, 15) (−4, 8) ∩ (−2, 15) ∩ (−8, 10) = (−2, 8)
Nota 1.26 A la hora de trabajar con uniones e intersecciones de intervalos, una buena estrategia es
la siguiente; dibujar la recta real, y los sucesivos intervalos como segmentos horizontales a diferente
altura sobre la misma. Imaginemos entonces que llueve, la unión serı́an todos aquellos puntos donde
no nos mojarı́amos, no importa que haya más de un techo. La intersección de dos, tres, cuatro...
intervalos no sólo no serı́a donde no nos mojamos, sino en que zonas estamos bajo dos, tres, cuatro...
techos.
Ejemplo 1.8 Calcular la intersección [−2, 1) ∩ (−2, +∞), ası́ como la unión [−2, 1) ∪ (−2, +∞)
Lo primero que hacemos es dibujar la recta real, situar los puntos extre-
mos finitos −2 y 1, y dibujar los dos intervalos, respetando que los extre-
mos sean abiertos o cerrados. Una vez hecho esto, la unión es allı́ donde
no nos mojarı́amos en caso de lluvia, o sea, en todo [−2, +∞), si bien
el extremo cerrado de la izquierda lo coge del intervalo [−2, 1), y no del
(−2, +∞). La intersección de dos intervalos serı́an los puntos que están
bajo doble techo, en este caso (−2, 1), y téngase en cuenta de que nin-
guno de los dos extremos entra, ya que para esos puntos extremos uno
de los dos techos no llega hasta él, al ser abierto.
Ejemplo 1.9 Calcular (−∞, 0] ∩[−2, 1) ∩(−2, +∞), ası́ como la unión (−∞, 0] ∪[−2, 1) ∪(−2, +∞)
De nuevo comenzamos dibujando la recta real, y los distintos intervalos
como segmentos sobre la misma, a distinta altura y respetando el tipo
de extremos. La unión serı́an todos aquellos puntos bajo techo, ya sea
de un intervalo o de otro, en este caso toda la recta real queda ‘cubierta
de la lluvia’. La intersección de los tres intervalos serı́an los puntos de la
recta real que están bajo triple techo, en este caso (−2, 0]. El extremo
de la izquierda queda abierto por el intervalo (−2, +∞), que no cubre a
dicho extremo. Con el de la derecha no hay problema, está cubierto por
los tres intervalos, y por ello está en la intersección y se pone cerrado.
Ejemplo 1.10 Calcular (−∞, 0) ∩ (−2, 1) ∩ (1, +∞), ası́ como la unión (−∞, 0) ∪ (−2, 1) ∪ (1, +∞)
De nuevo comenzamos dibujando la recta real, y los distintos intervalos
como segmentos sobre la misma, a distinta altura y respetando el tipo
de extremos. De nuevo la unión serı́an todos los puntos bajo techo, y en
este caso es toda la recta real menos el punto 1, lo que se puede escribir
como R − {1} o bien (−∞, 1) ∪ (1, +∞). Nótese que efectivamente ese
punto no queda cubierto ‘del mal tiempo’. Respecto la intersección de los
tres intervalos, como no hay ningún punto que quede bajo triple techo,
dicha intersección es vacı́a.
1.4.2. Entornos
Si repasamos el concepto de intervalo, este se define a partir de sus extremos, a y b, los cuales
pueden ser infinitos. Sin embargo, a veces (como cuando veamos los lı́mites) nos interesará estudiar
MAT I - Tema 1 - El número real 15
los alrededores de un punto, esté éste incluido o no. Entonces surge el concepto de entorno, muy
relacionado con el de intervalo, pero como digo, basándose en el interior y no en los extremos:
Definición 1.10 (entornos) Sea un punto a de la recta real, sea r > 0 un número real, se define:
Entorno de centro a y radio r; se designa por E(a, r), y es el conjunto de puntos de la
recta real (a − r, a + r).
◦
Entorno reducido de centro a y radio r; se designa por E (a, r) o E ∗ (a, r), y es el
conjunto de puntos (a − r, a) ∪ (a, a + r), o sea, (a − r, a + r) − {a}.
Entorno por la derecha de centro a y radio r; se designa por E + (a, r), y es el con-
junto de puntos (a, a + r).
Entorno por la izquierda de centro a y radio r; se designa por E − (a, r), y es el con-
junto de puntos (a − r, a).
Nota 1.27 Cada uno de los diferentes entornos coincide con un intervalo abierto, salvo el reducido,
que coincide con un intervalo menos su centro.
Nota 1.28 Se tiene E ∗(a, r) = E − (a, r) ∪ E + (a, r), ası́ como E(a, r) = E ∗(a, r) ∪ {a}.
16 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.29 Esto es, el valor absoluto de un número es dicho número con la certeza de que su signo
va a quedar positivo.
De otra forma, |x − 2| > 3 es lo contrario de |x − 2| ≤ 3, que es igual a [−1, 5], por lo que |x − 2| > 3 es
igual a R − {[−1, 5]} = (−∞, −1) ∪ (5, +∞)
Llegados a este punto, ya sabemos que hay números √ con infinitas cifras decimales no periódicas.
Si tenemos que trabajar de manera numérica con 2 (por ejemplo) es imposible manejar todas sus
cifras, sino que inevitablemente en algún momento tendremos que prescindir de sus últimas cifras
para poder trabajar con dicho número. Lo que queda de apartado se centra en las leyes que siguen
dichos recortes de cifras decimales.
En efecto, a veces no es necesario conocer todas las cifras de un número para que nos hagamos
una idea del mismo. Es más, aunque perdamos parte de la información al aproximar, ello nos va a
permitir trabajar con el número de modo más rápido.
Por ejemplo, si nos dijeran que en un pantano hay 3526717271 litros de agua, deberı́amos emplear
un tiempo en conocer el número, separando sus cifras en grupos de tres24 . En este caso, el conocer
todas las cifras no es relevante, y podrı́amos efectuar la aproximación ‘tres mil quinientos millones
de litros’, que nos permite comprender el número de un sólo vistazo. Pero además, en este ejemplo
la unidad no está bien elegida, ya que nadie utiliza los litros para medir la capacidad de un pantano,
que se suele medir en hectómetros cúbicos25 . En nuestro caso, nuestro pantano posee una capacidad
de 350 26 hectómetros cúbicos, cantidad más entendible.
Cualquier valor experimental, o teórico pero útil bajo un punto de vista práctico, deberá expresarse
mediante un determinado número de cifras, que habrá de estar limitado por el valor del error absoluto
a cometer. Por citar un par de ejemplos, si en clase de fı́sica queremos resolver un problema acerca
de un movimiento de caı́da libre de un cuerpo, seguramente tomemos una aceleración debida a la
gravedad de g = 90 8m/s2 ; ahora bien, si formamos parte de una compañı́a de diseño aeronáutico
y estamos inmersos en la construcción de aviones más seguros, en nuestros cálculos tomaremos
g = 90 80665m/s2 . Igualmente, no es lo mismo una velocidad de la luz en el vacı́o de c = 300 000km/s
que c = 299 7920 458m/s. Si bien los resultados de ambos cálculos serán similares, puede que éstos sean
necesarios para obtener nuevos resultados, y claro, será menor el error final cuanto menores vayan
siendo los sucesivos errores, y ello se consigue arrastrando los decimales oportunos en los sucesivos
cálculos. ¿Cuántos decimales? A ello trataremos de dar una respuesta en el presente apartado.
Más concretamente, lo que haremos será hablar de los decimales en sı́, y cuales son más importantes
que otros (obviamente, cuanto más cercanos a la coma serán más importantes, pero ¿cuándo podrı́an
comenzar a ser desechables?).
Un ejemplo: en cualquier calculadora, si efectuamos la división 1÷3 nos aparece 1÷3 = 00 33333333
(con tantos decimales como maneje la propia calculadora). Si justo a continuación de la operación le
sumamos +(2 ÷ 3) y nos sale 00 999999, en lugar del esperado 1, deberı́amos reflexionar26:
La conclusión de nuevo es la misma; según la precisión a alcanzar, podremos utilizar una calcula-
dora u otra, una precisión u otra, podremos truncar en un paso u otro... y ello justifica el conocimiento
de las cifras decimales.
24 3526717271 = 3 526 717 271; en este caso habrı́a tres mil millones, quinientos veinteseis millones, setecientos diecisietemil doscientos
setenta y un litros.
25 Un cubo de 100m de lado, o sea, 100 ∗ 100 ∗ 100 = 106 m3 . Teniendo en cuenta que un metro cúbico alberga 100 litros de agua, un
Definición 1.13 (dı́gito más significativo) Sea un número aproximado N = A0a0a1 a2a3a4 · · · an ,
n < +∞ fijo. El dı́gito más significativo de N es el primer dı́gito no nulo; esto es, el primer A o
ak 6= 0.
Definición 1.14 (dı́gito menos significativo.) Sea N = A0 a0a1a2 a3a4 · · · an , n < +∞ fijo, un
número aproximado. El dı́gito menos significativo de N es el último dı́gito (el situado más a la
derecha), sea nulo o no; esto es, an .
Definición 1.15 (dı́gitos significativos) Dado un número aproximado, se llaman dı́gitos signifi-
cativos a todos aquellos que están situados entre el dı́gito más significativo y el menos significativo.
Ejemplo 1.15 Establecer los dı́gitos más significativos, menos significativos, y simplemente signifi-
cativos, en los siguientes números aproximados: 30 141592, 00 0035000, 10 0000 y 00 08910
Nota 1.31 Es indudable que la coma de un número decimal puede correrse más hacia la derecha
o hacia la izquierda sin más que cambiar de unidades que sean múltiplos decimales; por ejemplo,
una distancia de 420 19500km se convierte en 421950 00m o 4219500cm, y todas esas distancias son la
misma. Eso sı́, si bien es cierto que matemáticamente 420 19500 = 420 195, en el marco en el que nos
estamos moviendo no; por ejemplo, 420 195km = 42195m nos está diciendo que se ha medido con una
precisión de metros, mientras 420 19500km = 421950 00m = 4219500cm expresa que se ha medido con
una precisión de centı́metros.
Ası́, el expresar un resultado de una u otra manera no cambia el valor del resultado, pero sı́ la
información de la precisión obtenida, y por ello se consideran como cifras significativas (eso sı́, las
menos significativas de todas) aquellas que ocupan el último lugar.
Nota 1.32 Ya hemos visto porqué se consideran como cifras menos significativas aquellas que aún
siendo nulas, están más a la derecha de un número aproximado (tras la coma, por supuesto). ¿Por
qué no se considera como cifras más significativa al cero? La respuesta es fácil27; porque considerando
unidades adecuadas, podemos prescindir de estos ceros, y eso sı́, ahora la etiqueta de la precisión
alcanzada no varı́a.
Nota 1.33 Obviamente, la precisión de una calculadora/ordenador depende del número de dı́gitos
significativos con los que pueda trabajar, siendo más precisa una calculadora que pueda trabajar
eficientemente con diez dı́gitos significativos a otra que lo haga con seis.
27 La ampliaremos cuando veamos lo referente a notación cientı́fica.
MAT I - Tema 1 - El número real 19
error relativo; Se define el error relativo como el cociente entre el error absoluto y la
medida real. Esto es, se está midiendo el porcentaje del error cometido respecto el
total, lo que nos permite comparar los errores a la hora de medir elementos similares.
Lo designaremos por Er .
Error absoluto
Er = error relativo =
Medida real del objeto
Ejemplo 1.16 Un ciprés mide 190 5m, y le asignamos (aproximación) una medida de 20m. Calcular
los errores absoluto y relativo.
Usemos las fórmulas:
Esto es, con esta medición estamos cometiendo un error absoluto de 00 5m, y uno relativo de 00 025, esto es,
un error del 20 5 %, o por cada 40 metros que posee el árbol, nos equivocamos en uno.
Ejemplo 1.17 Cierto compañero nuestro de clase mide 10 7m, y le asignamos una medida de 10 8m.
Calcular los errores absoluto y relativo.
Usemos las fórmulas:
Error absoluto; 10 8 − 10 7 = 00 1 m
00 1 1
Error relativo; 10 8
= 18
= 00 05
Esto es, con esta medición estamos cometiendo un error absoluto de 00 1m, y uno relativo de 00 05, esto es,
un error del 5 %.
Esto es, en el primer ejemplo tenemos un error relativo de medio metro, mayor que uno de 10 cm
del segundo, ahora bien, si tenemos en cuenta las longitudes de aquellos objetos que se miden, un
árbol y una persona, el error relativo del primer caso es menor que el del segundo, esto es, está mejor
medido, y ello se puede hacer al poder comparar los errores relativos, que están expresados en la
misma unidad; tantos por ciento o fracciones del total.
20 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Definición 1.17 (redondear un número) Sea un número aproximado o exacto; redondearlo con-
siste en suprimir algunos de sus últimos dı́gitos, y modificar (o dejar igual) el último dı́gito no
suprimido de forma que se cometa el menor error absoluto posible.
Nota 1.35 (reglas de redondeo) Las tres reglas prácticas que se utilizan para redondear un núme-
ro van a depender del llamado dı́gito de prueba, o el primero y más a la izquierda de todos los que
se suprimen. Veamos las citadas reglas, ası́ como algunos ejemplos de las mismas29.
Regla I - Redondeo por defecto. Si el dı́gito de prueba es 0, 1, 2, 3 ó 4 (esto es, menor
que 5), las cifras anteriores a él no se cambian (esto es, redondear equivale a truncar).
N◦ de partida 50 13431; 4 cifras signifs. 50 134]31; dı́g.de prueba 3; N◦ redondeado 50 134; Ea < 10−3 .
N◦ de partida 10 10923; 4 cifras signifs. 10 109]23; dı́g.de prueba 2; N◦ redondeado 10 109; Ea < 10−3 .
N◦ de partida 10 21748; 4 cifras signifs. 10 217]48; dı́g.de prueba 4; N◦ redondeado 10 217; Ea < 10−3 .
Regla II - Redondeo por exceso. Si el dı́gito de prueba es 6, 7, 8 ó 9, o es 5 no seguido
de cero, (esto es, mayor o igual que 5), se suma una unidad al último dı́gito no suprimido
(el que está a la izquierda del dı́gito de prueba), teniendo en cuenta que si fuese 9, pasa
a ser 0, sumándosele al número precedente otra unidad; proceso que se repetirı́a tantas
veces como 9 hubiera en las últimas cifras no suprimidas
N◦ inicial 70 61871; 4 cifras signifs. 70 6181]71; dı́g.de prueba 7; N◦ redondeado 70 619; Ea < 10−3 .
N◦ inicial 30 14159; 4 cifras signifs. 30 141]59; dı́g.de prueba 5; N◦ redondeado 30 142; Ea < 10−3 .
N◦ inicial 80 01971; 4 cifras signifs. 80 019]71; dı́g.de prueba 7; N◦ redondeado 80 020; Ea < 10−3 .
N◦ inicial 10 09968; 4 cifras signifs. 10 099]68; dı́g.de prueba 6; N◦ redondeado 10 100; Ea < 10−3 .
Regla III - El dı́gito de prueba es 5 y está seguido de 0. Entonces (este caso tam-
bién se aplica al caso de que la parte a despreciar sólo esté compuesta por el dı́gito
de prueba igual a 5), se le sumará una unidad al dı́gito anterior al de prueba si éste
es impar, no sumándosele si es par, de forma que el último digito del nuevo número
resultante debe ser necesariamente par.
N◦ de partida 50 13550; 4 cifras signifs. 50 135]50; dı́g.de prueba 5; N◦ redondeado 50 136; Ea < 10−3 .
N◦ de partida 50 13450; 4 cifras signifs. 50 134]50; dı́g.de prueba 5; N◦ redondeado 50 134; Ea < 10−3 .
Nota 1.36 Para que sea más fácil comprender estos ejemplos, en todos ellos he tomado un número de
partida de 6 cifras significativas el cual ha sido redondeado por otro de tan sólo 4 cifras significativas.
28 Nóteseque estamos truncando, y no redondeando, pues el redondeo, con 5 cifras significativas, consistirı́a en hacer π ' 30 1416.
29 La regla III es para nota; algunos se la saltan y redondean al alza todos los números con dı́gito de prueba igual a 5, venga lo que venga
después.
MAT I - Tema 1 - El número real 21
Nota 1.37 (importante) En realidad es muy sencillo. Nos situamos a la derecha de la última cifra
significativa que hemos de dejar, esto es, nos vamos a las dos primeras cifras que vamos a suprimir;
el dı́gito de prueba y la siguiente. Si estas dos cifras van del 00 al 49, la última cifra significativa
que se respeta la dejamos igual. Si las dos cifras van del 51 al 99, la aumentamos una unidad (y lo
que pueda arrastrar). El problema es que las dos primeras cifras que se eliminan sean iguales a 50.
Entonces, si la última cifra significativa a respetar es impar, se aumenta una unidad, y si es par, se
mantiene, de manera que en este caso la última cifra significativa sea necesariamente par.
Nota 1.38 De las reglas anteriores se deduce que si un número de partida N se redondea a otro Np
de p dı́gitos decimales significativos, entonces el error absoluto está acotado mediante la fórmula:
2
Ea = |N − Np | < < 10−p
2 · 10p
Nota 1.39 Se aprecia que el error de redondeo es menor que el de truncamiento ( 2·101 −p < 101p ); pero
como para redondear un número hay que efectuar una operación adicional respecto un truncamiento,
las calculadoras usualmente truncarán un número en lugar de redondearlo (si estadı́sticamente la
mitad de las veces coincidirán ambos procesos ¿para qué efectuar una operación más?)
Definición 1.18 (cota del error) Una cota del error absoluto Ea que se comete al efectuar una
medición es cualquier número que cumple
Ea ≤
En una aproximación cualquiera, una cota del error absoluto es una unidad del orden30 n de la
última cifra significativa31.
1
= n
10
Si la aproximación fuese por redondeo se puede afinar algo más; una cota del error absoluto serı́a
media unidad del orden n de la última cifra significativa:
1
=
2 · 10n
30 El orden n será 1 si la última cifra significativa corresponde a las décimas, 2 si corresponde a las centésimas, 3 a las milésimas...
31 Sı́; esto ya lo hemos visto al hablar de los errores del truncamiento y redondeo
22 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.40 En general se considera a0 = 1. Esto no ofrece problemas salvo que a = 0, no definiéndose
por el momento32 a la expresión 00 .
Definición 1.20 (Potencia de exponente entero) Si disponemos de m ∈ Z− , 1
am = −m
m entero negativo, a ∈ R, podemos definir a , a elevado a una potencia negativa,
m
a
como33:
Nota 1.41 Con ello no hay problemas para calcular puntualmente el valor de am para a ∈ R, m ∈ Z
(ya sea positivo, cero o negativo), si bien más adelante veremos que como función ax requiere a > 0.
m
Definición 1.21 (potencia de exponente racional) Sea a ∈ R, sea n
∈ Q. Entonces se define
m
la potencia de exponente racional a n como34:
m 1
1 m √ √
a n = am· n = a n = ( n a)m = m an
Donde mientras37 los bi y los ci son números naturales cualesquiera, a1 es un sólo número y distinto
de cero. Ası́, son números válidos y positivos escritos en forma cientı́fica 20 301 × 1012 y 70 321 × 10−16 ,
y no lo son 00 2301 × 1013 ó 730 21 × 10−17 .
En todos los casos, los números son positivos si a1 > 0, negativos si a1 < 0, eso sı́, grandes si
c1 > 0, pequeños si c1 < 0, ya que se recuerda 10−1 = 1011 = 00 1, 10−2 = 1012 = 00 01, etc. Veámoslo de
modo más riguroso:
Definición 1.22 (notación cientı́fica) Un número decimal N se escribe en notación cientı́fica co-
mo N = M ∗ 10p , esto es, como el producto de un número M, llamado mantisa, por 10p , donde p se
llama exponente, adoptándose el criterio de que el punto decimal se sitúa justamente a la izquierda
de la primera cifra no nula de la mantisa, o equivalentemente, ésta es un número M ∈ [001, 1].
Nota 1.43 Como se aprecia, con este sistema de representación, un número grande puede ser
escrito de forma distinta, ahorrándose digitos de almacenamiento en algunos casos, como el de
00 000000000000632353 = 00 632353 ∗ 10−12 . Ahora bien, en otros casos, hará falta utilizar tantas
cifras como dı́gitos posee el número inicial; 628492620 562749 = 00 62849262562749 ∗ 108 . La idea es
que las calculadoras trunquen la mantisa a su conveniencia, según el número de cifras significativas
con el que puedan trabajar, y ahora (truncando/redondeando, eso sı́), con un pequeño número de
dı́gitos, y cometiendo cierto error, puede expresarse cualquier número.
Ejemplo 1.21 Escribir, en notación cientı́fica, y utilizando 6 cifras significativas en la mantisa, los
siguientes números:
35 Por 100
cierto, a 10100 se le llama gugol, y a 10 gugol = 1010 se le llama gugolplex.
36 Porejemplo, con el número 30 5 × 1012 , al usar 1012, sabemos con sólo echar un vistazo que el número es del orden de los billones.
37 En matemáticas, para referirnos a la vez a muchos números que comparten una misma propiedad, como sucede con b , b , b , · · · , se
1 2 3
añade un subı́ndice ‘i’ que los represente a todos, y se habla de ellos como los b sub i, bi .
24 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.44 En el apartado de ampliación 1.14 se da más información acerca de los prefijos que
modifican el valor de unidades de medida; kilómetro, decı́metro, nanómetro...
MAT I - Tema 1 - El número real 25
√
n m
am = a n
√
Por ello, cualquier raı́z de la forma n am la vamos a poder pasar a una potencia, pudiendo aplicar
las propiedades vistas en la proposición 1.2, deduciéndose el siguiente resultado.
Proposición 1.3 (propiedades de los radicales) . Sean A y B expresiones, sean n y m números
enteros38 , entonces se verifican las siguientes propiedades:
q q q
1. n A · B = n A · n B
s q
A
n
A
2. n
= q
B n
B
rq q
m
3. n
A= mn
A
q m q
4. n
A = n Am
q q
5. np Ap = n A
Nota 1.46 La idea no es aprenderse las propiedades anteriores, sino saber cómo pasar de las raı́ces
a las potencias, trabajar con las potencias y volver a pasar el resultado a las raı́ces; ası́ por ejemplo:
√ m p m m pm √
n
ap = an = ap· n = a n = n apm
raı́ces en el denominador, intentaremos pasar todas las expresiones con raı́ces en el denominador a
otras que sean equivalentes y que no las tengan, tal como hemos hecho en el ejemplo. A esto se le
llama racionalizar.
A la hora de racionalizar se presentan varios casos, cada uno de los cuales se va a resolver de una
forma distinta, en general multiplicando numerador y denominador por una misma cosa, de modo
que realmente no estamos tocando nada, pero conseguimos arreglar el denominador:
a
En el denominador hay una raı́z cuadrada simple; √ .
b c
√
En dicho caso se multiplica el numerador y el denominador por dicha raı́z cuadrada c, con lo que anulamos
la raı́z del numerador al tener ahora una raı́z cuadrada al cuadrado (y el cuadrado de una raı́z cuadrada es el
propio radicando): √ √ √ √
a a c a c a c a c
√ = √ ·√ = √ √ = √ 2 =
b c b c c b c c b ( c) bc
a
En el denominador hay una raı́z cualquiera; √
n m
, donde suponemos39 m < n.
b c
En dicho caso se multiplica el numerador y el denominador por una raı́z también de ı́ndice n en cuyo radicando
aparece lo que le falta a cm para convertirse en cn , esto es, cn−m , con lo que anulamos la raı́z del numerador al
tener ahora una raı́z cuadrada de ı́ndice n de algo a su vez elevado a n (que es igual al propio radicando):
√
n n−m
√ √ √ √ √
a cn−m a cn−m a cn−m a cn−m a cn−m
n n n n n
a a c
√ = √ · √ = √ √ = √ = √ = √ =
b n cm b n cm n cn−m b n cm cn−m
n
b cm · cn−m b cm+n−m b n cn bc
a a
En el denominador hay una suma o resta de una raı́z cuadrada; √ o √ .
b+ c b− c
En dicho caso se multiplican el numerador y el denominador por el conjugado del denominador40 para que en
el denominador nos aparezca el producto de un binomio por su conjugado, esto es, suma por diferencia, que
equivale a diferencia de cuadrados ((a + b) · (a − b) = a2 − b2 ), de donde desaparecerı́a la raı́z.
√ √ √ √
a a b− c a(b − c) a(b − c) a(b − c)
√ = √ · √ = √ √ = √ 2 =
b+ c b+ c b− c (b + c) · (b − c) b2 − ( c) b2 − c
√ √ √ √
a a b+ c a(b + c) a(b + c) a(b + c)
√ = √ · √ = √ √ = √ 2 =
b− c b− c b+ c (b − c) · (b + c) b2 − ( c) b2 − c
a a
En el denominador hay más de una expresión cuadrática; √ √ o √ √ .
b+ c b− c
En dicho caso se vuelve a multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado del denominador41 para
que en el denominador nos aparezca el producto de un binomio por su conjugado, esto es, suma por diferencia,
que equivale a diferencia de cuadrados ((a + b) · (a − b) = a2 − b2 ), de donde desaparecerı́a la raı́z. Esta expresión
del denominador puede ser algo más compleja, o incluso requerir un par de operaciones.
√ √ √ √ √ √ √ √
5 5 2x − 3 5( 2x − 3) 5( 2x − 3) 5( 2x − 3)
√ √ = √ √ ·√ √ = √ √ √ √ = √ 2 √ 2 =
2x + 3 2x + 3 2x − 3 ( 2x + 3) · ( 2x − 3) 2x − 3 2x − 3
√ √
4
√ √
4
√ √4
1 1 32
2+ 1( 2 + 32 ) 2+32
√ √
4
= √ √
4
· √ √
4
= √ √
4
√ √
4
= √ 2 √ 2 =
2 − 32 2 − 32 2 + 32 ( 2 − 32 ) · ( 2 + 32 ) 2 −
4
32
√ √ √ √ √ √
2+ 3 2+ 3 2+ 3 √ √ √ √
= √ = = = −( 2 + 3) = − 2 − 3
4
2 − 34 2−3 −1
√3
√
3 √ √
39 Si fuera n ≤ m ningún problema, sacarı́amos fuera de la √ 3 · 5 = 5 · 5 3 5 = 52 3 5
raı́z lo que sobra; 57 =√ 53 · 5√
40 El conjugado de b +
√ √ √ 2
√
√ c es b − y el de b − √c es b + c;
√ c, √ √ la idea va a ser (b + c)(b
√ − √c) =√b − √ ( c)2 =√b2 − c.
41 El conjugado de √ √ √ √
b + c es b − c, y el de b − c es b + c; la idea va a ser ( b + c)( b − c) = ( b)2 − ( c)2 = b2 − c2 .
MAT I - Tema 1 - El número real 27
Ejemplo 1.22 Considerar las siguientes racionalizaciones resueltas. Hay dos de cada tipo. Nótese
como al final ya no hay raı́ces en el denominador y que se han simplificado al máximo las fracciones
resultantes.
√ √ √ √
3 3 5 3 5 3 5 3 5
√ = √ · √ =√ √ = √ =
5 5 5 5· 5 ( 5)2 5
√ √ √ √ √ √ √ √ √
2− 2 2− 2 2 (2 − 2) 2 2 2 − ( 2)2 2 2−2 2( 2 − 1) √
√ = √ · √ = √ √ = √ = = = 2−1
2 2 2 2· 2 ( 2)2 2 2
√ √ √ √ √
1 1 3
5 3
5 3
5 3
5 3
5
√ = √ √ √
· 3 = 3 √ √
= 3 √
= 3 =
3
52
3
5 2 5 5 · 5
2 3
5 3 ( 5) 3 5
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
2+ 3 2+ 3
4
53 (2 + 3) 53
4 4 4
2 53 + 3 53
4 4
2 53 + 32 53
4 4
2 53 + 32 53
√ = √ · √ = √ √ = √ = √ =
4
3
4
5 4
53 4 4
5 · 53
4
54 ( 4 5)4 5
√ √ √ √ √ √
2 2 1+ 7 2(1 + 7) 2(1 + 7) 2(1 + 7) 2(1 + 7) 1+ 7
√ = √ · √ = √ √ = √ = = =
1− 7 1− 7 1+ 7 (1 − 7)(1 + 7) 12 − ( 7)2 1−7 −6 −3
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √
4− 2 4− 2 1− 2 (4 − 2)(1 − 2) 4−4 2− 2+ 2 2 6−5 2 √
√ = √ · √ = √ √ = √ = = 5 2−6
1+ 2 1+ 2 1− 2 (1 + 2)(1 − 2) 12 − ( 2)2 1−2
28 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
n n n+1
+ =
k k+1 k+1
n n n n
+ + + ······ + = 2n
0 1 2 n
n n+1 n+2 n+k n+k+1
+ + + ······ + =
0 1 2 k k+1
n n+1 n+2 n+k n+k+1
+ + + ······ + =
n n n n k+1
1 2 n 1 2 n n+1 n(n + 1)
+ + ······ + = + + ······ + = =
0 1 n−1 1 1 1 n−1 2
k k+1 k+2 n n+1
+ + + ······ + =
k k k k k+1
42 Por ejemplo, si disponemos de los n = 5 elementos {1,2,3,4,5}, y k = 3, las combinaciones de orden 3 sobre ese conjunto de 5 elementos
son todos los subgrupos distintos de 3 elementos sin repetición que se pueden extraer de ahı́ (el orden en realidad no importa, y lo mismo
es 123 que 132 que 321, lo importante es que se toma el 1, el 2 y el 3), a saber: {123, 124, 125, 134, 135, 145, 234, 235, 245, 345}, 10
2
elementos en total. De hecho
3 ·
„ «
5 5! 5! 5 · 4 · ·1 5·4 20
3
=
3!(5 − 3)!
=
3!2!
=
3 ·
2·1 · 2·1
=
2
=
2
= 10
Por cierto, la forma seguida de cálculo del número combinatorio, sin desarrollar al completo el factorial superior, es la aconsejada.
MAT I - Tema 1 - El número real 29
darı́an lugar a sumandos negativos, al no contrarestar ese signo menos, y los ı́ndices k pares darı́an
lugar a sumandos positivos.
Algo similar sucederı́a si tuviésemos (−a + b)n o (−a − b)n .
Ejemplo 1.24 Desarrollar (2x + 3)4
Según la fórmula del binomio de Newton:
4 4 4 4 4
(2x + 3)4 = (2x)4 30 + (2x)3 31 + (2x)2 32 + (2x)1 33 + (2x)0 34
0 1 2 3 4
4 4 4 4 4 4! · 3!
4
Como = = 1, = =4 y = = = 3! = 6, se tiene:
0 4 1 3 2 2!2! 2·1·
2·1
4 4 4 4 4
(2x + 3)4 = (2x)4 30 + (2x)3 3 + (2x)2 32 + (2x)1 33 + (2x)0 34 =
0 1 2 3 4
= 1 · (2x)4 30 + 4 · (2x)3 3 + 6 · (2x)2 32 + 4 · (2x)1 33 + 1 · (2x)0 34 =
= (2x)4 + 12(2x)3 + 54(2x)2 + 108(2x) + 81 = 16 x4 + 96 x3 + 216 x2 + 216 x + 81
loga y = x ⇐⇒ ax = y
6. aloga x = x
7. bx = ax loga b
loga x
8. log b x = (cambio de base)
loga b
9. log b x = (logb a)(loga x) (una versión equivalente del cambio de base)
1
10. log a b =
logb a
Ejemplo 1.27 Calcular log10 1000
Lo primero que hemos de decir es que no es necesario, tampoco es que esté mal, escribir la base 10
en log10 , ya que se sobreentiende que log10 A ≡ log A, por lo que lo que nos piden es log 1000.
Y aplicando la definición:
„ «
43 En 1 n
concreto, e = lı́m 1+ .
n→∞ n
44 Nótese que como los logaritmos se definen en función de las funciones exponenciales, y viceversa, las propiedades son muy parecidas.
Contenidos puramente didácticos o de
ampliación
31
MAT I - Tema 1 - El número real 33
γ = 00 577 215 664 901 532 860 606 512 ... Constante de Euler45
π = 30 141 592 653 589 793 238 462 643 ... Constante intrı́nseca a la circunferencia46
e = 20 718 281 828 459 045 235 360 287 ... Base de los logaritmos neperianos47
Φ = 10 618 033 988 749 894 848 204 587 ... Número de oro48
n
!
1 1 1 X 1
45 Que se obtiene como lı́m 1 + + + · · · + − ln n = lı́m − ln n.
n→∞ 2 3 n n→∞
k=1
k
46 Relaciona la longitud L de su perı́metro y su radio r mediante la conocida fórmula L = 2πr.
„ «
47 Se corresponde con lı́m 1 n
1+ . Después, cuando veamos funciones y derivadas le sacaremos más interpretaciones como ser el
n→∞ n
x
único número real tal que la función e , además de cumplir que es monótona, continua, y que e0 = 1 (como toda buena función exponencial
d x
de base > 0) verifica dx e = (ex )0 = ex .
48 Este número, es tan irracional como los anteriores, pero a diferencia de los mismos, no es trascendente sino algebraico, tal que
√
1+ 5
Φ=
2
34 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Todavı́a no nos toca interpretar la expresión anterior, cierta como ella sóla, pero sı́ es cierto que
podemos irnos familiarizando con alguno de sus términos matemáticos, a saber:
∅ vacı́o. El conjunto vacı́o, o aquel que no posee ningún elemento
/ tal que. Hace una aclaración de una determinada propiedad...
∃ existe. Se usa para indicar que existe un punto, una constante, una función...
@ no existe. Negación de la expresión anterior
.
∃! existe un único. También se puede encontrar ∃
∀ para todo; se habla en general, todos los elementos que verifiquen una propiedad posterior
∈ pertenece; se habla cuando un elemento (uno sólo) está en una entidad mayor; p.e. un
número en la recta real
∈
/ no pertenece; negación de la propiedad anterior. Se habla cuando un elemento no está en
una entidad mayor;
⊂ contenido; se habla cuando un conjunto (no un elemento) está contenido en otro mayor.
Por ejemplo, sea el conjunto A = {2, 4, 8}, decimos que A ⊂ N; el conjunto A está conte-
nido en el conjunto de los números naturales. Si A tuviese un sólo elemento, por ejemplo
el 2, ya no habları́amos de contenido sino de pertenece; 2 ∈ N. Esto es, un sólo ele-
mento pertenece a un conjunto mayor, un conjunto no pertenece a otro mayor, sino que
está contenido.
La contención se supone que es estricta, y decir A ⊂ B serı́a lo mismo que decir A $ B,
esto es, todos los elementos de A están en B, pero al menos hay un elemento de B que no
está en A. Si quisiésemos indicar que quizás A podrı́a llegar a ser igual a B serı́a mejor
escribir A ⊆ B en vez de A ⊂ B, que se antoja más ambiguo.
6⊂ no contenido; es la negación de la propiedad anterior; decimos que A 6⊂ B cuando A no
está enteramente contenido en B, esto es, al menos hay un elemento de A que no está en
B, o que B no posee todos los elementos de A.
⊆ contenido o igual; matiza la propiedad del contenido; decimos que A ⊆ B cuando A
está contenido en B y podrı́an llegar a ser el mismo conjunto; A = B (o puede que no
sean iguales, no se garantiza dicha propiedad, lo único que es seguro es A ⊂ B)
$ contenido no igual; matiza la propiedad del contenido; A está contenido en B pero
ambos conjuntos son distintos, es decir, todos los elementos de A están en B, pero por
lo menos hay algún elemento de B que no está en A. En general las propiedades ⊂ y $
serán la misma.
=⇒ se deduce; cuando una situación lleva consigo una consecuencia; por ejemplo:
x2 = 4 =⇒ x = ±2
⇐⇒ dos cosas son equivalentes; cuando una afirmación es equivalente a una segunda, esto
es, cada una de ellas implica la otra. En matemáticas ello es equivalente a decir la condición
necesaria y suficiente o bien si, y solo sı́.
x+2=3 ⇐⇒ x = 3−2
MAT I - Tema 1 - El número real 35
Unidades de medida
Múltiplos Submúltiplos
Prefijo Sı́mbolo Equivalencia Prefijo Sı́mbolo Equivalencia
Yotta Y 1024 yopto y 10−24
Zetta Z 1021 zepto z 10−21
Exa E 1018 Atto a 10−18
Peta P 1015 Femto f 10−15
Tera T 1012 Pico p 10−12
Giga G 109 Nano n 10−9
Mega M 106 Micro µ 10−6
Kilo k 103 Mili m 10−3
Hecto h 102 Centi c 10−2
Deca D 101 Deci d 10−1
Nota 1.55 Se recuerda que en el Sistema Internacional de unidades de medida, SI, las distintas
unidades son:
De longitud; el metro, m
De tiempo; el segundo, s
De masa; el kilogramo49 , kg
De intensidad de corriente eléctrica; el amperio; A
De temperatura; el grado Kelvin; K
De cantidad de sustancia; el mol; mol
De intensidad luminosa; la candela; cd
49 Curioso que no sea el gramo, ya que kilo es una modificación del mismo, 1000 g
36 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Definición 1.28 (número complejo) Los números complejos son pares (a, b) ∈ R × R (esto es,
sus dos cordenadas son números reales), a los que dotamos de las operaciones:
Suma; (a, b) + (c, d) = (a + c , b + d)
Producto; (a, b) ∗ (c, d) = (ac − bd , bc + ad)
A la primera de las dos cordenadas se la llama parte real, y a la segunda parte imaginaria. Dos
números complejos (a, b) y (c, d) se dicen iguales si a = c y b = d, esto es, si son iguales las partes
reales y las imaginarias. Al conjunto de los números complejos se le denota por C
Nota 1.56 La anterior definición se corresponde a la forma cartesiana de los números complejos.
Nota 1.57 (importantı́sima) Para los que miran más allá; el último apartado del ejemplo anterior
es interesantı́simo; (0, 1) ∗ (0, 1) = (−1, 0), o lo que es lo mismo, (0, 1)2 = (−1, 0).
Nota 1.58 Estoy denotando por ∗ al producto de complejos, por · al producto de números reales.
Proposición 1.6 La suma de los números complejos verifica las siguientes propiedades:
Propiedad conmutativa; (a, b) + (c, d) = (c, d) + (a, b)
Propiedad asociativa; (a, b) + (c, d) + (e, f) = (a, b) + (c, d) + (e, f)
Existe elemento neutro; (a, b) + (0, 0) = (a, b)
Existe elemento simétrico; ∀(a, b) ∈ C (a, b) + (−a, −b) = (0, 0)
Nota 1.59 Con las propiedades anteriores, todas fáciles de demostrar, los números complejos tienen
estructura de grupo conmutativo para la suma.
Nota 1.60 Se define la diferencia de complejos como
(a, b) − (c, d) = (a, b) + (−c, −d) = (a − c, b − d)
Proposición 1.7 El producto de los números complejos verifica las siguientes propiedades:
Propiedad conmutativa; (a, b) ∗ (c, d) = (c, d) ∗ (a, b)
Propiedad asociativa; (a, b) ∗ (c, d) ∗ (e, f) = (a, b) ∗ (c, d) ∗ (e, f)
Existe elemento neutro; (a, b) ∗ (1, 0) = (a, b)
a −b
Existe elemento simétrico; ∀(a, b) 6= (0, 0) ∈ C (a, b) ∗ , 2 = (1, 0)
a + b a + b2
2 2
Nota 1.61 Con las propiedades anteriores, todas fáciles de demostrar, los números complejos tienen
estructura de grupo conmutativo para el producto.
Nota 1.62 Una vez que existe el inverso de un complejo distinto de cero, se define el cociente de
complejos como (se supone que (c, d) 6= (0, 0))
(a, b)
= (a, b) ∗ (c, d)−1
(c, d)
Proposición 1.8 El producto de los números complejos verifica la propiedad distributiva de la suma
respecto el producto:
(a, b) + (c, d) ∗ (e, f) = (a, b) ∗ (e, f) + (c, d) ∗ (e, f)
Nota 1.63 (importante) Con las propiedades anteriores, los números complejos con la suma y
producto definidos poseen estructura de cuerpo abeliano o conmutativo (lo mismito que los números
reales); (C, +, ∗) es cuerpo conmutativo.
Dicha aplicación es una biyección entre los números reales y el subconjunto C0 de los números
complejos, esto es, los números reales pueden identificarse con la parte C0 de los números complejos,
y por ello podemos decir que los números reales son una parte de los números complejos, o que los
números complejos contienen a los reales.
Ejemplo 1.33 Ası́, el número real 20 31 no es sino el complejo (20 31, 0), y el real número π no es
sino el complejo (π, 0). En dicha lı́nea, el número real −1 no es sino el número complejo (−1, 0)... y
aquı́ viene parte de la magia.
Proposición 1.9 Las operaciones suma y producto de los números reales son propiedades heredadas
de los números complejos; esto es:
Sean a, b reales, entonces a + b = (a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0) = a + b
Sean a, b reales, entonces a ∗ b = (a, 0) ∗ (b, 0) = (a · b − 0 · 0, 0 · b + a · 0) = (a · b, 0) = a · b
Nota 1.64 (importantı́sima) Esto es, no sólo hemos definido un cuerpo de los números complejos
que en cierta forma incluyen a los números reales, sino que las operaciones suma y producto de los
números complejos, restringidas a la recta real, son precisamente las operaciones suma y producto
de los números reales. Ahora viene el resto de la magia.
1.15.4. La resolución de x2 + 1 = 0
Consideremos la ecuación x2 +1 = 0; como ya hemos dicho, aunque es una ecuación de coeficientes
reales no posee solución real, ya que supondrı́a encontrar un número real x de forma que x2 = −1.
Ahora bien... ¿Podemos encontrar un número complejo i de forma que i2 = −1? La respuesta es sı́.
Proposición 1.10 Consideremos los números complejos no reales (0, 1) y (0, −1). Es fácil comprobar
que (0, 1)2 = (0, −1)2 = (−1, 0)
Demostración:
(0, 1) ∗ (0, 1) = (0 · 0 − 1 · 1 , 1 · 0 + 0 · 1) = (0 − 1 , 0 + 0) = (−1, 0)
(0, −1) ∗ (0, −1) = (0 · 0 − (−1) · (−1) , 1 · 0 + 0 · 1) = (0 − 1 , 0 + 0) = (−1, 0)
Nota 1.65 Teniendo en cuenta que el complejo (−1, 0) equivale al real −1, no sólo encontramos uno,
sino dos números complejos cuyo cuadrado es igual a −1.
Definición 1.29 (unidad imaginaria) Al complejo no real (0, 1) se le denota por i, unidad ima-
ginaria. Al complejo no real (0, −1) se le denota por −i.
√
Nota 1.66 Por ello, i2 = −1, y (−i)2 = −1, o lo que es lo mismo, −1 = ±i, esto es, tanto i como
−i son las dos raı́ces cuadradas de −1.
Nota 1.67 (importantı́sima) Ya está. Ya hemos encontrado solución a la ecuación real x2 + 1 = 0.
Es cierto; las soluciones son ±i, que no son números reales, pero ya sabı́amos de antemano que
x2 + 1 = 0 no podı́a tener solución real. La pregunta es ¿hasta que punto es válida como solución de
la ecuación real x2 + 1 = 0 dos números que no son reales? Pues bien; no pensemos en x2 + 1 = 0
como una ecuación real, sino como una ecuación compleja, cuyas soluciones, complejas, son ±i.
Todo ello tiene sentido; como los números reales son números complejos con parte imaginaria o
segunda cordenada igual a cero, y recogiendo lo dicho en la nota 1.64 (las operaciones con números
reales provienen de las operaciones con números complejos), es lógico pensar que las soluciones de
la ecuación real x2 + 1 = 0 sean dos números complejos no reales, ya que en realidad x2 + 1 = 0 no
deja de ser una ecuación compleja.
√
Nota 1.68 El número i permite expresar cualquier raı́z de un número negativo, por ejemplo −21,
ya que: √ p √ √ √
−21 = (21)(−1) = 21 −1 = 21 i
MAT I - Tema 1 - El número real 39
Nota 1.69 Sin querer definir ni profundizar en la forma binómica de los números complejos, que se
deja para más adelante, las soluciones complejas de las ecuaciones de segundo grado vienen conju-
gadas, esto es, son de la forma a ± b i, con a y b números reales.
Una forma más elegante de pasar dichos números decimales a su fracción generatriz es usar las
fórmulas relacionadas con las progresiones geométricas, o aquellas en las que cada término se obtiene
del anterior multiplicando a éste por una cantidad fija r llamada razón, esto es:
an = r · an−1 ∀n ≥ 1
Entre otras propiedades, la suma de los primeros n términos de una progresión geométrica vale:
a1 − an · r a1 (1 − rn )
Sn = =
1−r 1−r
Y para el caso particular de progresión geométrica con razón real 0 < r < 1, la suma infinita
a1
de todos los términos de la sucesión es: S∞ = . Ello nos va a permitir calcular fracciones
1−r
generatrices de forma más intuitiva.
b
Ejemplo 1.36 Obtener la fracción generatriz de 70 34.
d
Ejemplo 1.37 Obtener la fracción generatriz de 160 05123
d= 1603518
Sabemos por el punto 1.1.5, página 4, que la fracción generatriz es 160 05123 . Ahora bien, esta
99900
expresión también puede calcularse teniendo en cuenta las progresiones geométricas, ya que:
d = 160 05123123123 · · ·
160 05123 = 160 05 + 00 00123 + 00 00000123 + 00 00000000123 + · · · =
Bueno... hay que decir que este triángulo sólo tiene 19 pisos, pero que en realidad puede tener
tantos como deseemos, eso sı́, a costa de una mayor base y que se salga de la página, pero la altura
de los pisos del triángulo de tartaglia es infinita (ya digo, en matemáticas todo es posible), y nosotros
nos hemos quedado sólo con los 19 superiores.
Se ve que debajo de las diagonales exteriores de unos hay dos diagonales de números naturales51 ,
que el triángulo es más o menos simétrico respecto un eje vertical de simetrı́a que pasa por su techo52,
y que a medida que vamos descendiendo, y cerca del eje vertical, están los números más grandes.
„ « „ «
50 Que 0 n
se corresponden respectivamente con = 1 y los = 1 para n ≥ 1
„ « 0 0
51 Que se corresponden a los n
= n para n ≥ 1
1 „ « „ «
52 Que se corresponde a la propiedad n n
=
k n−k
42 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Bien. Esto del Triángulo de Tartaglia está bien ¿pero por qué hablamos tanto de él? ¿Qué es lo
que tiene que ver con los números combinatorios? Pues algo tan sencillo como que dicho triángulo
genera todos los números combinatorios. En efecto, ya hemos mencionado algo enlas notas al pie de
esta sección.... seamos más claros.
„ «
n
Nota 1.70 (importante) El número combinatorio k
puede encontrarse en el triángulo de Tarta-
glia de la siguiente forma; nos vamos a la fila n, comenzando desde arriba y teniendo en cuenta que el
techo se corresponde a n = 0, y en dicha fila horizontal, ya sea de izquierda a derecha, o de derecha a
izquierda, pero siempre comenzando„ por « 0, nos vamos al ladrillo que ocupa la posición k. El contenido
n
de esa celda es el buscado número k .
„ «
Ejemplo 1.38 El 20 está en la fila 53
n = 6 , y en la posición 54
k = 3. Compruebe que 63 = 20.
„ « „ «
7 7
Ejemplo 1.39 El 35 está en la fila n = 7, y en las posiciones k = 3 y k = 4. Pues 3
=
4
= 35.
53 Sı́; está en la fila 7, pero se comienza a contar desde n = 0.
54 Sı́, está en la posición central o cuarta, pero igualmente se comienza a contar desde k = 0, ya sea por la derecha o la izquierda.
MAT I - Tema 1 - El número real 43
π 2·2·4·4·6·6·8·8· ···
Fórmula de Wallis: =
2 1·3·3·5·5·7·7·9· ···
π 1 1 1 1 1 1
Fórmula de Leibniz: = − + − + − +···
4 1 3 5 7 9 11
1
Fórmula de Lord Bruckner: π =
12
1+
32
2+
52
2+
72
2+
92
2+
2+···
π 1 1 1 1 1 1
Primera serie de Reynolds: = − + − + − +···
4 1 3 5 7 9 11
2 2 2 2 2
π2 1 1 1 1 1
Segunda serie de Reynolds: = + + + + +···
8 1 3 5 7 9
3 3 2 2
π3 3 1 1 1 1
Tercera serie de Reynolds: =1 − + − + +···
32 3 5 7 9
π2 1 1 1 1 1 1
por Series de Fourier: = 2 − 2 + 2 − 2 + 2 − 2 +···
12 1 2 3 4 5 6
π4 1 1 1 1 1 1
por Series de Fourier: = 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 +···
96 1 3 5 7 9 11
π4 1 1 1 1 1
por Series de Fourier: = 4 + 4 + 4 + 4 + 4 +···
90 1 2 3 4 5
π6 1 1 1 1 1
por Series de Fourier: = 6 + 6 + 6 + 6 + 6 +···
945 1 2 3 4 5
Ya que estamos hablando del maravilloso número π, y para ir concluyendo el tema, vamos a dar
una tabla con sus primeras 6498 cifras decimales55, en las que se puede ver que no existe ninguna
regularidad. Podremos encontrar estructuras curiosas como los 999999 de la octava fila, pero aunque
calculemos todas sus cifras, podremos encontrar números que nos sean familiares, quizás fechas de
cumpleaños (por ejemplo el 23/07/81 de la primera fila) o aniversarios, pero no hallaremos nada que
se repita, y por eso π es un número irracional.
55 Por cierto, esas cifras se han calculado en un santiamén con el apañadı́simo programa informático-matemático MAPLE v10, mediante
corchete, sino que se añade como última cifra al interior del mismo, aumentando en una unidad el tamaño del número (decenas a centenas,
centenas a miles...).
MAT I - Tema 1 - El número real 47
Ejemplo 1.40 Hallar la raı́z cuadrada del número 61271, dejando resto en caso de no ser exacta.
√
6 12 71 Pretendemos conocer 61271; lo primero que hacemos es se-
parar el número 61271 en grupos de dos, comenzando por la
derecha; en este caso los grupos son 6, 12, 71
6 12 71 2
Ahora restamos al grupo de la izquierda el cuadrado de a1 ,
4 22 = 4 6 − 4 = 2, y bajamos el siguiente grupo por la derecha, 12
uniéndoseselo a la diferencia; “2 ∪ 12 = 212”. Al nuevo grupo
2
resultante le separamos su última cifra del resto; 21 2
21 2
Ya no nos quedan pares de cifras por bajar, por lo que tenemos que arreglárnoslas con lo que tenemos. Es evidente
que el resto provisional, 262, es mayor que la raı́z provisional, 247, pero no se trata de ninguna división, sino de una
raı́z cuadrada, y el valor más pequeño siguiente para la candidata a la raı́z, 248, sobrepasa con creces el radicando
tras elevarla al cuadrado (2472 = 61009 < 61271 < 61504 = 2482 ), luego el sentido común nos aconseja tomar a
n = 247 como raı́z cuadrada, y a r = 262 como resto. ¿Está todo bien? veamos que sı́;
Antes de ver un ejemplo, distinto del anterior, veamos en qué consiste exactamente el procedimiento
ajustado al nuevo caso:
Ejemplo 1.41 Hallar la raı́z cuadrada, con cinco decimales, del número 15215.
√
1 52 15 Para calcular 15215; de nuevo separamos el número en grupos
de dos, comenzando por la derecha; en este caso los grupos son
1, 52, 15
1 52 15 1
Ahora restamos al grupo de la izquierda el cuadrado de a1 ,
1 12 = 1 1 − 1 = 0, y bajamos el siguiente grupo por la derecha, 52,
uniéndoseselo a la diferencia. Al grupo resultante le separamos
0
su última cifra del resto; 05 2
05 2
1 52 15 12
A continuación dividimos el grupo de la izquierda, 5, por el doble 1 12 = 1
de a1 (como a1 = 1, 5 ÷ 2 = 2), a quien llamamos por ahora
a2 = 2. Comprobemos que [2 · a1 ]a2 · a2 está por debajo del resto 0 5÷2 = 2
52; [2 · a1 ]a2 · a2 = [2 · 1]2 · 2 = 22 · 2 = 44, que está por debajo 52 22 · 2 = 44 < 52
de 52, por lo que hacemos 52 − 44 = 08. 44
08
1 52 15 12
1 12 = 1 Tomamos a2 = 2, y por ahora a1 a2 = 12, cuyo doble es 24.
Tras bajar el grupo de la derecha (15), y añadı́rselo al resto
0 5÷2 =2
provisional (08), tenemos de nuevo resto provisional 815. Tras
52 22 · 2 = 44 < 52
separar la cifra de la izquierda, y como 81 ÷ 24 = 3, tomamos
44
a3 = 3, que es válido, pues 243 · 3 = 729 < 815, tal que tras
81 5 81 ÷ 24 = 3 restar 815 − 729 = 86, que es el resto definitivo, pues si llamo
729 243 · 3 = 729 n = 123, r = 86, se tiene que n2 + r = 1232 + 86 = 15215 = m
086
Hasta este momento lo que hemos hecho es cumplir con el método descrito para el caso anterior. Este problema
es distinto, exigiéndonos el cálculo de la raı́z con cinco decimales. Apliquemos lo antes comentado, que consiste
básicamente en poner una coma para marcar que comenzamos nuevo proceso, e ir añadiendo pares de ceros en cada
nueva etapa.
1 52 15 123
La situación es la siguiente, tenemos de radicando a 15215, de
··· ···
raı́z entera 123, y de resto a 86. ¿Qué se hace a continuación?
86
MAT I - Tema 1 - El número real 49
1.21.1. Primeras reflexiones. Hay tantos números naturales como números racionales
Seguramente, hasta este momento, usted pensaba que no habı́a nada más lejano que el infinito, ∞,
que por supuesto era único. Eso nos puede ayudar a entender algunas cosas... si el infinito es infinito y
punto, y los números naturales son infinitos, y los números racionales son infinitos, convendrá conmigo
en que hay tantos números naturales como números racionales, esto es, infinitos.
En efecto, ası́ es... hay tantos números naturales como números racionales. Es cierto... no es lógi-
co, ya que los números racionales incluyen a los naturales, por lo que deberı́an ser muchos más,
pero este es el primer hecho caracterı́stico al trabajar con conjuntos infinitos... que un subcon-
junto más pequeño del total puede tener tantos elementos como el conjunto total. En efecto... en
el conjunto {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, de 8 elementos, cualquier subconjunto suyo no total va a tener
menos elementos; por ejemplo, {2, 3, 5, 7} posee cuatro elementos. Pero es que el conjunto inicial
{0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} era finito.
Pensemos en un conjunto infinito, N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, · · · } ¿Cuántos elementos tiene? in-
finitos. Tomemos un subconjunto suyo, el de los números pares, Npar = {0, 2, 4, 6, 8, 10, · · · }. Es
evidente que Npar ⊂ N ahora bien... ¿Cuántos elementos tiene? infinitos, al igual que el conjunto
inicial. Quédese con ello... En los conjuntos infinitos puede haber subconjuntos propios58 suyos con
tantos elementos como en el conjunto total.
Muy interesante... y eso que todavı́a no hemos entrado en el que unos infinitos son más grandes
que otros. Para ello necesito hablar de una herramienta que he usado implı́citamente en el párrafo
anterior pero que no he definido. Estamos hablando de que dos conjuntos infinitos tienen el mismo
número de elementos... ¿pero cómo se cuenta eso? ¿cuál es el criterio?
Es muy sencillo... se dice que dos conjuntos tienen el mismo número de elementos si puedo esta-
blecer una aplicación biyectiva de uno al otro, esto es, una aplicación que a cada elemento del primer
conjunto le asigno un sólo elemento del segundo conjunto, y cada elemento de este segundo conjunto
le corresponde uno, y sólo uno, elemento del primero, sin sobrar ni faltar nada en cada conjunto.
Por ejemplo, el número de dedos de la mano derecha es el mismo número de dedos de la mano
izquierda, porque usted puede unir cada dedo de una mano con un dedo de la otra (no necesariamente
pulgar con pulgar, corazón con corazón...), y al acabar no le va a sobrar ni faltar ningún dedo en
ninguna mano.
Otro ejemplo, antes veı́amos que Npar y N tenı́an el mismo número de elementos. Ello se debe a
que existe una aplicación biyectiva entre ambos, que consiste en multiplicar por dos a cada elemento
de N, ası́, al 0, 1, 2, 3, 4... de N se le asocia respectivamente el 0 · 2 = 0, el 1 · 2 = 2, 2 · 2 = 4,
3 · 2 = 6, 4 · 2 = 8... de Npar . Cada elemento de N tiene su imagen única en Npar , cada elemento
de Npar tienen un único elemento de N del que procedede. No sobra ni falta nada. Por ello se puede
decir que aunque Npar ( N, ambos poseen el mismo número de elementos, infinitos.
Pues aquı́ viene el bombazo... hay tantos números naturales como números racionales. Es posible
establecer una aplicación biyectiva que a cada número natural le asocia uno, y sólo uno número
racional. Ello no es intuitivo, ya que N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, · · · }, conjunto infinito, pero Q = { ab : a ∈
Z, b ∈ Z, b 6= 0}, esto es, puede haber infinitos numeradores distintos e infinitos denominadores
distintos, luego en un principio hay ∞ × ∞ números racionales, y aún ası́, se me dice que tantos
números racionales como números naturales... quiero ver eso.
58 Distintos del original.
MAT I - Tema 1 - El número real 51
Al lı́o; construyamos una tabla en la que estén reflejados todos los números racionales. Es muy
sencillo... en las diferentes columnas vamos a escribir los diferentes numeradores, y en en las diferentes
filas vamos a poner los diferentes denominadores, omitiendo una fila para el denominador cero, que
no puede ser. Si completásemos esta tabla tendrı́amos recogidos todos los números racionales. Es
cierto que algunas expresiones serán repetidas, como le sucede a 21 = −2 −4
= −2
−1
= 42 o a 12 = −1
−2
= −3
−6
,
pero lo importante es que en dicha tabla quedan recogidos todos los números racionales.
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
4 4 4 4 4 4 4 4 4
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
3 3 3 3 3 3 3 3 3
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
2 2 2 2 2 2 2 2 2
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
1 1 1 1 1 1 1 1 1
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
−1 −1 −1 −1 −1 −1 −1 −1 −1
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ···
−2 −2 −2 −2 −2 −2 −2 −2 −2
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .
Ahora, lo que necesito para probar que existen tantos números naturales como racionales es
encontrar una aplicación que a cada número natural 0, 1, 2, 3, 4, · · · le asocie un sólo número racional.
Lo que necesito es una forma metódica de recorrer la tabla anterior de forma que la recorramos por
completo de forma que dado cualquier racional tenga un número natural asociado, el momento en el
que se pasa por allı́. Dicho y hecho, comenzamos por el cero, usamos un procedimiento basado en la
llamada forma diagonal de Cantor, y ya está.
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· - ···
4 4
6 4 4 4 4 4 4 4
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· - ···
3 3 3
6 3 3 3 3 3 3
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· - ···
2 2 2 2
6 2 2 2 2 2
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· - ···
1 1 1 1 1 1 1 1 1
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ? ···
−1 −1 −1 −1 −1 −1 −1 −1 −1
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
··· ? ···
−2 −2 −2 −2 −2 −2 −2 −2 −2
.. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .
?
Mediante esta forma en espiral acabaremos recorriendo todos los números racionales, pero la
espiral es como una lı́nea, que se numera según los números naturales, de donde hay tantos números
naturales como números racionales.
52 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
Nota 1.71 A todos los infinitos, como el de los números racionales, que se pueden equiparar al de
los números naturales, se les llama infinitos numerables.
Ejemplo 1.42 Una idea de lo escasos que son los números racionales respecto los irracionales.
Como sabemos, podemos expresar los números reales por medio de números decimales, o aquellos que tienen
una parte entera, seguida de una coma y una parte decimal, por ejemplo, 20 21, 1281720c 13 ó 30 141592 · · ·
Sabemos también que los números racionales son aquellos que poseen cierta periodicidad en su parte
decimal, esto es, que existe un momento tras la coma en la que una o una cantidad finita de cifras, no
dejan de repetirse jamás, mientras los números irracionales son aquellos donde las cifras no se repiten
nunca.
Olvidémonos de la parte entera para formar un número real. Tomemos por ejemplo la parte entera igual
a cero. Tomemos un dado que tenga diez caras numeradas del 0 al 9. Y lancémoslo infinitas veces. Si el
primer lanzamiento es un 4, la parte decimal empezará como 00 4, si el siguiente lanzamiento es un 7, el
número continúa 00 47, si después viene el 2, el número comenzará por 00 472... Ası́ infinitas veces, hasta
obtener todas las cifras decimales del número real.
Ahora bien, los números racionales son aquellos donde hay una parte común que se repite infinitas veces,
o sea, que si lanzamos ese dado infinitas veces, esa parte común que se repite hasta el infinito sea una
realidad y de verdad aparezca en los lanzamientos de mi dado, y ahora viene lo bueno.
MAT I - Tema 1 - El número real 53
¿Es por ejemplo probable que aunque lancemos un dado infinitas veces siempre salga un 1 para formarse el
número decimal 00b1 = 00 111111....? ¿O que siempre se repita la secuencia 67 para formar la parte decimal
0c
0 67? ¿O que siempre salga cero para formar un número exacto? ¿a que no? ¿A que lo más probable es
que las cifras decimales, si lanzamos el dado infinitas veces, no se repitan nunca y sea prácticamente un
milagro encontrar un número en el que sı́ haya algún tipo de repetición?
Pues ası́ son de escasos los números racionales respecto los irracionales... Son infinitos, sı́, pero encontrarse
con uno en la recta real es un auténtico milagro, ya que están completamente rodeados de irracionales, y
esa es la idea de un infinito no numerable.
No quiero ir más allá, ni profundizar en cuestiones de cardinalidad, pero para acabar este apartado
voy a decir que dado un conjunto A de n elementos, el conjunto de todos sus posibles subconjuntos
o ℘(A) posee 2n elementos, y que el número de números reales se corresponderı́a al número de
elementos de ℘(N), de donde, en bruto, R tendrı́a 2∞ elementos, que serı́a un infinito superior al de
los números reales. Debido entonces a que en matemáticas se hace necesario separar los diferentes
infinitos, se dice que el cardinal de los números naturales es59 ℵ0 , mientras el de los números reales es
ℵ1 , dos infinitos distintos. Por supuesto, se puede hablar de ℵ2 , ℵ3 , etc. Se presenta ahora la hipótesis
del continuo, que dice que no hay ningún infinito entre ℵ0 y ℵ1 , o ningún infinito más grande que el
de los números naturales que sea a la vez más pequeño que el de los números reales; afirmación tan
controvertida que a veces se adopta como axioma en los sistemas formales de las matemáticas.
59 No busques a ℵ, alef, entre las letras griegas, ya que es la primera letra del alfabeto hebreo. Debido a esta labor de representar los
infinitos, en la obra de Jorge Luis Borges del mismo nombre el Aleph es el punto mı́tico en que convergen todos los puntos del universo, y
el protagonista tiene la inmensa suerte de tenerlo a su alcance.
54 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
La primera vez que uno se encuentra con los logaritmos se pregunta ¿y esta cosa tan liosa... para
qué sirve? El que los logaritmos sean liosos la primera vez que se tiene contacto con ellos puede ser
verdad, pero su utilidad es indiscutible. Disponer de una operación que convierte multiplicaciones en
sumas, divisiones en restas y potencias en productos no está nada, nada mal.
Hoy en dı́a es todo muy sencillo, tenemos calculadoras que en cuestión de segundos solucionan
tediosas operaciones, en los móviles que llevamos encima podemos instalar aplicaciones que resuelven
ejercicios aún más complicados y de manera gráfica en milisegundos. Pero antes no era ası́, no habı́a
ni calculadoras ni móviles, y todos los cálculos se hacı́an a mano, por lo que los logaritmos fueron
un avance. Se dedicaron años a calcular tablas de logaritmos, que con la imprenta se difundieron por
todo el mundo, y los cálculos dejaron de ser tan tediosos.
Veamos algunos ejemplos de lo prácticos que son los logaritmos, aunque antes de ello, recorde-
moslos:
Se define loga x, para a > 0, como el único valor y de modo que ay = x. A a se le llama la base del
logaritmo. Como principales propiedades, están.
loga x
• log a a = 1 • log a (xy) = log a x + log a y • logb x = (cambio de base)
loga b
x
• log a 1 = 0 • log a = log a x − log a y • alog a x = x
y
1
• log a b = • log a xp = p · log a x
log b a
No hace falta empezar a calcular para darse cuenta de que 210 000 es un número muy grande. ¿Cómo de
grande? Una primera aproximación consiste en tener en cuenta que 210 = 1024 ' 1000 = 103 . Si hago ese
redondeo, tendrı́a que
210 000 = (210 )1000 = (103 )1000 = 103000
No está mal, es una buena aproximación que ha partido del hecho afortunado de que 210 ' 103 . De hecho,
si calculo todas las cifras de 210 000 obtengo que la respuesta exacta son 3011 cifras. Pero si se fija, aún no
hemos usado para nada los logaritmos. Veamos como serı́a:
Teniendo en cuenta que log 2 ' 00 301029, se tiene que log N = 10 000 · 00 301029 = 30100 29
0
Lo elevo todo a base 10; 10log N = 103010 29
Nadie ha dicho que los logaritmos sean 100 % exactos, y de hecho pueden fallar si lo que buscamos es una
respuesta entera, pero la verdad es que si el redondeo lo hacemos por exceso, la respuesta está clavada; son
3011 cifras, como se puede ver a continuación (cada fila, menos la última posee 75 números, y hay 40 filas
completas más una última fila con 11 elementos; 40 ∗ 75 + 11 = 3011:
MAT I - Tema 1 - El número real 55
388012488561473052074319922596117962501309928602417083408076059323201612684
922884962558413128440615367389514871142563151110897455142033138202029316409
575964647560104058458415660720449628670165150619206310041864222759086709005
746064178569519114560550682512504060075198422618980592371180544447880729063
952425483392219827074044731623767608466130337787060398034131971334936546227
005631699374555082417809728109832913144035718775247685098572769379264332215
993998768866608083688378380276432827751722736575727447841122943897338108616
074232532919748131201976041782819656974758981645312584341359598627841301281
854062834766490886905210475808826158239619857701224070443305830758690393196
046034049731565832086721059133009037528234155397453943977152574552905102123
109473216107534748257407752739863482984983407569379556466386218745694992790
165721037013644331358172143117913982229838458473344402709641828510050729277
483645505786345011008529878123894739286995408343461588070439591189858151457
791771436196987281314594837832020814749821718580113890712282509058268174362
205774759214176537156877256149045829049924610286300815355833081301019876758
562343435389554091756234008448875261626435686488335194637203772932400944562
469232543504006780272738377553764067268986362410374914109667185570507590981
002467898801782719259533812824219540283027594084489550146766683896979968862
416363133763939033734558014076367418777110553842257394991101864682196965816
514851304942223699477147630691554682176828762003627772577237813653316111968
112807926694818872012986436607685516398605346022978715575179473852463694469
230878942659482170080511203223654962881690357391213683383935917564187338505
109702716139154395909915981546544173363116569360311222499379699992267817323
580231118626445752991357581750081998392362846152498810889602322443621737716
180863570154684840586223297928538756234865564405369626220189635710288123615
675125433383032700290976686505685571575055167275188991941297113376901499161
813151715440077286505731895574509203301853048471138183154073240533190384620
840364217637039115506397890007428536721962809034779745333204683687958685802
379522186291200807428195513179481576244482985184615097048880272747215746881
315947504097321150804981904558034168269497871413160632106863915116817743047
92596709376.
En este ejemplo, además de que los logaritmos poseen su utilidad, se ve que hoy en dı́a disponemos de unas
herramientas de cálculo impresionantes; suponiendo que seamos capaces de multiplicar por 2 y escribir en
el cuaderno cada multiplicación por ejemplo en 20 segundos (a partir de una potencia grande serı́an mucho
más de 20 segundos), para realizar la tarea anterior tardarı́amos más de 55 horas.
2
715 · 5 3
Ejemplo 1.44 Calcular 3
9 4 · 337
¿Cuánto tiempo necesita usted para calcular 715 y 337 ? Y las raı́ces tampoco son nada fáciles. Hagamos
trampa; usemos el ordenador y veamos que
2
71 5 · 5 3 4747561509943 · 20 9240177
3 ' ' 00 00000593310
9 · 337
4 50 1961524 ·
450283905890997363
Pero hace un par de siglos no habı́a calculadora, sino que hacı́an lo siguiente:
56 Departamento de Matemáticas del I.E.S. Pablo Ruı́z Picasso. Chiclana
2
715 · 5 3
Sea N = 3 . Tomo logaritmos decimales en ambos miembros, por ello:
9 · 337
4
715 · 5 3
2 2
3 2 3
log N = log 3 = log 715 · 5 3 − log 9 4 · 337 = log 715 + log 5 − log 9 4 − log 337 =
9 · 337
4 3
2 3
= 15 log 7 + log 5 − log 9 − 37 log 3
3 4
A continuación, a partir de unas tablas de logaritmos que les decı́an log 7 ' 00 845098, log 5 ' 00 698970,
log 9 ' 00 954242 y log 3 ' 00 477121, hacı́an lo siguiente (sumas, multiplicaciones y divisiones):
2 0 3
log N ' 15 · 00 845098 + · 0 698970 − · 00 954242 + 37 · 00 477121 '
3 4
' 120 67647 + 00 46598 − 00 7156815 − 170 653477 ' −50 2267115.
2
715 · 5 3
Teniendo en cuenta que log N = log 3 = −50 2267115 se tiene que:
9 4 · 337
0
N = 10log N = 10−5 2267115 ' 50 93319 · 10−6 = 00 00000593319
Esto es, aproximadamente lo mismo (difieren en menos de una milmillonésima), pero de manera mucho
menos tediosa.