Contextualización Del Café

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1) CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAFÉ

Para adentrarnos en el mundo cafetalero es necesario contextualizar su historia.


Culturalmente, el café es una tradición que se comparte en todo el mundo, en algunos
lugares y tiempos más que en otros. Lo que para algunos representa una simple bebida
placentera en una cómoda cafetería, para otros es el agrio sabor del trabajo pesado en las
empinadas parcelas, y para muy pocos simbolizan el oro verde del mercado internacional.
A pesar de la multiplicidad de representaciones que pudiese tener el café, no deja de ser
una mercancía que históricamente ha invocado al “proteccionismo, a la opresión y a la
destrucción” (Dicum y Luttinger 1999). La historia política del café es tan antigua como el
grano mismo y su pasado se liga con todo tipo de procesos, pasando por el “colonialismo,
las revoluciones, el nacimiento de la burguesía, el desarrollo internacional, el crecimiento
tecnológico, la amenazante deuda global, y mucho más”. (Dicum y Luttinger 1999). Son
estos procesos los que han moldeado la forma en que ha sido incorporado el grano a las
múltiples culturas y economías a las cuales pertenece.

Siguiendo la historia relatada por los mismos autores, Dicum y Luttinger (1999), durante
la Edad Media, la popularidad del café junto con su expansión geográfica crecieron de la
mano del Imperio Otomano. Fue tal su importancia entre los Turcos que el grano llego a ser
considerado tan básico como el pan y el agua. De esta cultura se deriva la palabra café que
viene del árabe kaveh. A mediados del siglo XVI, se comienzan a popularizar los primeros
sitios especializados en servir esta bebida, y se les conoce como “escuelas de los cultos#
en todo el territorio que cubría desde Constantinopla, hasta el Cairo, pasando por Meca.

La bebida arribó al continente europeo en 1650 cuando se inauguró la primera cafetería


en Inglaterra, con lo cual comenzaron los intercambios mercantiles de café hacia occidente.
No sólo destacó la importancia comercial del fenómeno de las cafeterías, sino que la
sobrepasa su importancia cultural, ya que estos espacios se convirtieron en centros de
difusión de un nuevo humanismo europeo en dónde convivían los sectores intelectuales de
todos los niveles sociales: los estudiantes de las recién inauguradas universidades, los
activistas burgueses, los políticos, los artistas y los escritores. Solamente en estos focos era
en donde un autor podía entrar en contacto con el pensamiento de su generación.

Es así como el ritual del café se institucionalizó y tomó una fuerte presencia en la
sociedad europea. Posteriormente, en el siglo XVIII, estos países se encargaron de difundir
el cultivo en sus dominios tropicales, extendiéndose desde África del Este y el Medio
oriente, hasta el Sureste Asiático y Latinoamérica. Al contar con un mercado asegurado en
el continente Europeo, el café representó un cultivo de ensueño por ser un grano altamente
valuado, fácil de transportar y con el potencial de convertirse en un hábito cotidiano entre
los consumidores.

2) NAVEGACIÓN A VAPOR DEL CAFÉ


Existen varias versiones de la introducción acerca del café en América. L más divulgada
es la que el transporte de tan valiosa plata desde Francia hasta Martinica en las Antillas,
estuvo a cargo del Capitán de Infantería y Alférez de Navío Gabriel Mathieu Cleiux, quien
prestaba servicios militares en la soleada Isla del Mar Caribe. algunos historiadores afirman
que fue en el año 1723, cuando se le confirmó la misión de llevar a Martinica una pequeña
planta de café que aún cuando no parecía muy vigorosa, pudo soportar los rigores del
cambio ambiental de un invernadero a la irradiación solar de una zona tropical. pero es que
el cafeto posee una extraordinaria capacidad de adaptación, por lo cual esta les reservaba
la floria de extenderse por los valles y serranías de clima medio de los países americanos,
para colocar las bases de la riqueza que ha dado el progreso de 18 de ellos. Y que en los
marineros había un sujeto de ánimo perverso que con frecuencia se mofaba del alférez por
el interés que exteriorizaba por la vida del cafeto, hasta compartir con él su ración diaria de
agus, sin sospechar que con tan laudable actitud defendía el germen de la riqueza agrícola
que por mayor tiempo ha beneficiado económicamente a millones de personas del
continente.
Cupo en suerte a las ubérrimas tierras adyacentes al caudaloso Orinoco, recibir en sus
entrañas calientes las primeras semillas de café introducidas en Venezuela, por los
Misioneros Castellanos, allá por los años 1730 a 1732. Se cree que fue el misionero José
Gumilla, autor del "Orinoco Ilustrado y Defendido" quien introdujo y sembró las primeras
semillas en terrenos de su misión, cuando afirma: "El café, fruto tan apreciable, yo mismo
hice la prueba, lo sembré, y a propósito para dar cosechas de este fruto". Fue más tarde,
por los años 1783 a 84, que se hizo la primera plantación de café en los jardines de la
Aldea de Chacao, en la célebre hacienda "La Floresta", que hoy lleva aún este nombre;
Blandín, hoy Country Club y San Felipe, hoy Urbanización La Castellana.

3) EL EJE DEL CAFÉ Y LA CASA COMERCIAL

El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir
de 1784, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. En 1776 se observaron
cultivos en Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al occidente, difundiéndose
en tierras andinas: en Mérida, donde a pesar de una temprana introducción, probablemente
antes de 1777, comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de
Independencia; en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, quien lo introdujo en
1794 a la hacienda La Yegüera, en las inmediaciones de la población que más tarde, en
1855, sería llamada Rubio; en Trujillo, probablemente introducido por Francisco de
Labastida en 1801, y siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta
Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas. Hacia 1809, según José
Domingo Rus, en su descripción geográfica de la provincia de Maracaibo, en Mérida
abundaba el café, en Táchira se daba mucho, y en Trujillo ya había algún café. Poco a poco
el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía
venezolana.

4) CRISIS MUNDIALES Y SUS EFECTOS POR EL PRECIO DEL CAFÉ EN


EL SIGLO XIX

REPERCUSIONES ECONOMICAS DE LAS CRISIS MUNDIALES SOBRE LA VENEZUELA


CAFETALERA

La crisis de 1825, que deprimió económicamente a la Gran Bretaña, redujo el precio del
quintal de café en Venezuela de 11 pesos en 1825 a 7,50 en 1827, cuando el peso del
quintal oscilaba entorno a los 9 pesos. Entonces, muchos productores prefirieron dejar
perder los frutos sobre los arbustos del café.

La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportación de oro de Inglaterra a los


Estados Unidos. Y las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para frenarla, así como
sus efectos sobre el mercado financiero de Nueva York, trajeron consigo el derrumbe de los
precios del café‚ en los años sucesivos, hasta principios de 1840.

La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raíz de
la disminución de los beneficios de la exportación de las minas de oro de California y de
Australia y de ciertas líneas de ferrocarril, por cierto crisis ocasionó en Venezuela la caída
de los precios del café‚ en un 20 por ciento, del azúcar en un 50 por ciento y de los cueros
en un 70 por ciento. El cierre casi total del mercado exterior para las exportaciones
venezolanas dejó como saldo una balanza comercial desfavorable y un aumento en la
deuda, tanto interna como externa.
La crisis de 1882, iniciada con la quiebra financiera de la Unión Genérale francesa,
difundiéndose sus efectos negativos a muchos otros bancos e industrias europeas, sacudió
a la bolsa de Nueva York entre 1882 y 1884, lo que llevó a la quiebra a 404 bancos. Sus
consecuencias fueron desastrosas para la economía venezolana: baja en los precios
internacionales del café‚ disminución del numerario circulante y, particularmente, de los
ingresos por derechos de importación que, según la Memoria de Hacienda 1884-85, "
constituye la primera base de existencia del Tesoro Público" La crisis de 1890, que estallo
en París con el escándalo de Panamá y del ring del cobre, llevó a la quiebra parcial a la
Casa Baring Brothers, removió al mercado financiero francés, inglés, italiano y
estadounidense. Y se extendió hasta 1896, cuando se presento una severa crisis mundial
de la sobreproducción de café‚ particularmente por la intensa competencia del
café‚ brasileño. En Venezuela, estas crisis provocaron una drástica reducción de los precios
de exportación del café‚, que duró hasta 1908. Además esos años fueron aciagos para el
país, ya que además, según R. J. Velázquez (1973), se produjeron dos revoluciones, un
ataque de viruela, una plaga de langostas y una larga sequía. La baja de los precios del
café‚ hizo perder el crédito internacional del país, y ocasionó la paralización de las aduanas
y una drástica reducción en las ventas que llevó a la quiebra a muchos comerciantes. A
finales de 1898, ante la gravedad de la crisis, el gobierno de Andrade sometió a la Cámara
de Comercio de Caracas tres soluciones para superarla: la emisión de papel moneda, la
acuñación de monedas de plata y el incremento de un 25% en las tarifas de aduana.
Prudentemente, la Cámara escogió la tercera medida.

5) PROYECCIÓN: HACIA LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929 Y 1933

Estas crisis cíclicas del capital continuarían a lo largo del siglo XX, deprimiendo la
economía de los países productores de alimentos y materias primas, como el caso
venezolano, en donde la crisis de sobreproducción de 1909 afecta nuevamente los precios
del café, hasta que la crisis de 1920-1921 termina por derrumbar los precios del cacao y
del café, en tanto que el volumen de las exportaciones se reducía en un 40%.

La aparición del petróleo fue un paliativo, pero la Gran Depresión, que se iniciaba en
1929, produjo efectos devastadores en todo el conjunto de la economía:
1932-1933. Se reduce un 16% el valor de las exportaciones.
El número de obreros empleados en la industria petrolera disminuye en un 33%
Las remuneraciones pagadas por este sector se redujeron en un 65%.
Cayó el gasto público en 40%.
Se reducen las importaciones hasta un 70%.
Las exportaciones sufrieron un bajón cercano al 21%.

Esta crisis general del capitalismo, conocida como la Gran Depresión, se extenderá
hasta 1933, aunque algunos sectores tendrán que esperar el estallido de la guerra en 1939
para su recuperación.

6) CRISIS DEL AÑO 1929 Y 1933


El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores
de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó
rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del
mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos
internacionales. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU.
En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en
Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de
la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que
dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo. La deflación, la caída
de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del
comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura
en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU,
siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó
entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU.

Venezuela estaba entre los grandes productores mundiales de café suave.Pero después
vino el descenso en caída libre: en 1929 descendió al quinto puesto y para 1933 al octavo.

Cuadro resumen Crisis 1929-1933


 En el mercado de Nueva York se desplomaron los precios del cacao y del café.
 El Banco Agrícola y Pecuario creado en 1928 agota su cartera de créditos.
 Los créditos se destinan a cancelar hipotecas.
 Las casas comerciales ejecutan hipotecas.
 Cambios de uso en las fincas y hatos.
 La agricultura se orienta hacia las ciudades.
 Se fortalece el latifundio: mayor acumulación de tierras.
 La clase propietaria hipoteca las tierras y tiende a migrar hacia las ciudades.
 Retorno gradual a la economía de subsistencia: el conuco.
 Baja de los precios del petróleo y disminución de las recaudaciones del Tesoro público.
 En 1931 el déficit fiscal se sitúa en 50 millones de bolívares.
 La paridad del bolívar, con respecto al oro, comienza a declinar.
 Despido de trabajadores y auge del desempleo hasta la muerte de Juan Vicente Gómez
en 1935.
 Migración hacia las zonas urbanas, por ejemplo en Caracas entre 1926 y 1936 hay 45%
de aumento de población.
 Deterioro de la balanza de pagos. Se deprecia el bolívar con respecto al dólar,
favoreciendo a las trasnacionales petroleras.

7) ESTRUCTURA DEL CAFÉ


Ahora nuestro economista camuflado nos recuerda que en Venezuela tradicionalmente
se exportaba lo que demandaban las economías de mayor consumo en el mundo… En el
pasado fueron el cacao y el café, hoy en día es el petróleo… No obstante, en la actualidad
se producen los tres rubros por debajo de su potencial, el petróleo apenas nos está
alcanzando para exportar y los tres productos han experimentado una demanda explosiva
en el mercado mundial. No porque produzcamos insuficientemente café, éste deja de ser
un bien de primera necesidad en nuestro patrón de consumo, especialmente en Venezuela
donde la producción de todos los rubros agrícolas ha caído significativamente, generando
una escasez e inflación incontrolables. Todos deberíamos preguntarnos por qué la
economía venezolana no produce suficientemente lo que la demanda de los consumidores
le exige, por qué no exporta renglones como café y cacao en los que tenía ventajas
comparativas y que son de consumo inelástico en el mercado mundial, y porqué a pesar de
toda la cafeína que tenemos los habitantes de este país en la sangre, nos hemos dormido
en la carrera del desarrollo.

8) MAPA DEL CAFÉ A FINES DEL SIGLO XX

El promedio anual de producción entre 1988 y 1993 fue de 75 mil toneladas, regadas
por todo el país. Las entidades con mayor peso se ubican en los Andes. La región oriental
que bordea al Turimiquire, el piedemonte andino-barinés y algunas zonas de Portuguesa y
Lara.
Distribución porcentual por estados
Estado Porcentaje de
producción
Táchira 20%
Mérida 13%
Trujillo 12%
Lara 9%
Portuguesa 9%
Monagas 7%
Sucre 4%
Barinas 3%

También podría gustarte