Módulo 1. Acentuación (1) (3) (4) (1)
Módulo 1. Acentuación (1) (3) (4) (1)
Módulo 1. Acentuación (1) (3) (4) (1)
Diptongo. Es la unión de una vocal abierta (a, e, o), con una vocal cerrada (u,
i) y viceversa, o dos vocales cerradas.
Cuando hay diptongo, las vocales permanecen juntas en la misma sílaba.
Ejemplo. Ai- re, cai- ga, cau- sa.
Hay que tener en cuenta que:
Ninguna consonante puede formar sílaba a menos que la acompañe una
vocal. Ejemplo: cam- pes- tre
Las vocales dobles forman siempre distinta sílaba. Ejemplo: co- or- di- nar; le-
er
Las consonantes: (b), (c), (d), (f),(g), (, (t), (p) unidas a (I) forman lo
que se conoce como grupos consonánticos, es decir, conjuntos
inseparables de sonidos que tomamos en cuenta para la integración de
sílabas. Así, los grupo br, dr, pr, cr, fl, pl, tl, nunca quedarán en sílabas
diferentes. Ejemplo: so- bre; pre- sa; glo- bo.
La y después de una vocal abierta o de u forma diptongo, exactamente lo
mismo que la i. Ejemplo: Hay, muy, ley, rey, soy.
La h entre dos vocales no impide la formación de diptongos. Ejemplos:
prohi-bir, ahu- yen- tar.
La u de gue, gui, que, qui; no cuentan como vocal, por tanto, no constituye
diptongo con la vocal siguiente. Ejemplo. Gue- rra, yan- qui, gui-ta-rra.
La u de güe, güi forma diptongo con e, i, respectivamente. Ejemplo: an- ti-
güe-dad, pin- güi- no, ci- güe- ña.
La terminación aguda uir se mantiene tal cual sin acentuar la (i) y
conservando, por tanto, el diptongo
Los verbos con infinitivos en uar, que al conjugarse tengan (c) o (g) antes del
diptongo deben mantenerlo: licuar- licuo; averiguar- averiguo. Si cualquier
otra letra precede al diptongo, este se destruye por acentuación de (u):
actuar- actúo.
Las abreviaturas y las siglas no se separan.
Cuando hay dos vocales cerradas, se forma diptongo. Si el acento recae en la
secuencia vocálica, se coloca siempre sobre la segunda vocal: casuística,
linguística, cuídate, atribuí.
En la acentuación de diptongos hay que tener en cuenta las reglas
siguientes: si el diptongo está en la sílaba tónica de la palabra y la normativa
exige su acentuación ortográfica, la tilde debe colocarse según las siguientes
normas:
_ Sobre la vocal más abierta. Ejemplo: cantáis, después, huésped, también,
etc.
_ Sobre la última vocal cuando las dos son débiles o cerradas. Ejemplo:
construí, cuídate
_ No se acentúan los monosílabos con diptongos. Ejemplo: dio, vio, seis, fui
_ No se acentúan las aguadas acabadas en _ay, ey, oy. Ejemplo: cary, estoy,
buey, Monterrey, Paraguay.
OBSERVACIÓN
Existen algunas palabras cuyo acento no corresponde a las reglas generales de
acentuación estudiadas. Como por ejemplo: caídos, crías, raíces, vacíos. Son
palabras graves terminadas en “s” y por lo tanto, no deberían llevar tilde.
También existen palabras graves terminadas en vocal que según las reglas no
deben llevar tilde y la llevan: efectúa, día. Y también, agudas terminadas en
consonante que no son ni “n” ni “s”: Raúl, raíz, por eso no deberían llevar tilde,
pero llevan.
Los ejemplos anteriores son palabras en donde el acento escrito “fortalece” a la
vocal débil destruyendo el diptongo. A este fenómeno se le llama adiptongo o
excepción de la regla.
Advertencia: voces como joven, margen, imagen, examen u origen no llevan tilde
por ser palabras llanas terminadas en –n. Sí la llevan, por ser palabras esdrújulas,
sus plurales jóvenes, márgenes, imágenes, exámenes y orígenes.
Ahuyentar Acariciéis
Diario Cacao
Río Audacia
Buey Continúa
Aire Leer
Hacía Pieles
Uruguay Toalla
Campeón Indios
Divida las siguientes palabras en sílaba, subraye la sílaba tónica y clasifique las
palabras en agudas, graves o esdrújulas. Marque la tilde de ser necesario
Tenia Coméis
Campeón Accidente
Leer Mármol
Patria Tapiz
Astrología Fórceps
Cuadro Avión
Cárcel Tabú
Huérfano portatil
Sorbio Baúl
Primogénito Suerte
Salud contribuir
Mantel Feliz
Origen editorial
Unión compraria
Móvil Caoba
OBSERVACIÓN
Los pronombres demostrativos: esto, eso y aquello nunca deben tildarse, pues
siempre funcionan como pronombres únicamente. Ejemplo. Esto me conviene.
Nunca llevan tilde lo monosílabos. Fe, ti, da, fui, dio, vio, son, den, dan, van, sol,
piel, fiel, cruel, hiel, piel, sal, entre algunos.
Únicamente llevan tilde los monosílabos que tienen función diacrítica, como: te,
tu, mi, de, mas, se, si, etc.
Los adverbios relativos se acentúan en sus formas sustantivadas. Ejemplo: Los
periodistas preguntaron el cuándo del accidente.
Los adverbios relativos se acentúan en las frases interrogativas indirectas.
Ejemplo: 1. Dime cuándo volverá. 2. No sabemos cómo llegó hasta aquí.
el-ti
sé-mí
más- si
té-más
dé- más
sí-si
se-de
Los pronombres que pueden actuar como enclíticos son los siguientes: me, te, se, nos,
os, se, le, les, la, las, los.
1. facilmente
2. asimismo
3. decimoseptimo
4. buscapies
5. dulcemente
6. automovil
7. generalmente
8. arabe- israeli
9. paracaidas
10. anteanoche
11. historico- bibliografico
12. amablemente
13. decimotercero
14. correctamente
15. diezmilesimo
¿A dónde vamos?
¡Adónde te llevan?
Ustedes los jóvenes, creen que no debe haber normas. ¡Muy bien!
¡estupendo! ¡A dónde iremos a parar!
¡Adónde hubieran llegado otros con mis oportunidades!
Me interesa saber dónde comeremos.
b. a donde / adonde
Del mismo modo, el adverbio relativo locativo donde cuando va precedido
de la preposición a, admite también, de forma indistinta, las grafías a donde
y adonde, esté o no expreso su antecedente. Observa los ejemplos
siguientes:
Tú eres el único lugar adonde quiero ir.
Ella se ha situado en un lugar adonde ni tú ni yo llegamos.
Este es el colegio adonde asistiremos.
I. Complete las oraciones con los términos: a dónde, adonde, donde, dónde.
10. Quiero que me digas ____________ entregaré los requisitos para el concurso.
1. a dónde
2. dónde
3. adonde
4. donde
5. a donde