Contratos Parte Especial Memorizador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LOS CONTRATOS.

PARTE ESPECIAL (DERECHO CIVIL VII)

INTRODUCCIÓN
 Todo contrato es un acto jurídico bilateral.
 Todo acto jurídico bilateral es una convención.
 La convención es un acto jurídico bilateral cuyo efecto propio es crear, modificar
o extinguir derechos y obligaciones; el contrato, en cambio es una convención que
crea derechos y obligaciones.
CLASIFICACIÓN
I Contratos Preparatorios:
i. Promesa
ii. Opción
II Compraventa
i. Civil
ii. Mercantil
III Mandato
i. Civil
ii. Mercantil
IV Arrendamiento
i. De cosas3
V Contratos Reales
i. Comodato
ii. Depósito4
iii.Mutuo5
iv. Prenda (*)
VI Contratos de Garantía
i. Contrato de hipoteca
ii. Prenda
iii.Fianza6

I. PROMESA o promesa de celebrar un contrato: aquel en que dos o más personas


se comprometen a celebrar un contrato futuro, cumpliéndose los requisitos legales.
Se distinguen dos contratos:
1) Contrato definitivo: el que se celebra cumpliendo con la obligación de hacer
originada en el contrato de promesa.
2) Contrato preparatorio: aquel del cual nace la obligación de hacer que consiste en
celebrar, dentro de un plazo o condición, el contrato definitivo.
1. Ubicación del contrato de promesa en el CC. Art. 1554 CC, en el Título XII del Libro
IV.
2. Características del contrato de promesa.
1) Su finalidad es celebrar otro contrato.

3
Regulado en el código civil y en la ley 18.101 (ley sobre arrendamientos de predios urbanos)
4
Con referencia especial al contrato de depósito de mercaderías o warrans.
5
Ley 18.010 de depósito de dinero.
6
Integrando también las normas de la fianza mercantil.
46
2) Su efecto único es dar origen a una obligación de hacer: la de celebrar el contrato
prometido.
3) Es siempre solemne, porque debe contar por escrito.
4) No obstante ser un contrato preparatorio, es un contrato principal.
5) Por su propia naturaleza, está sujeto a modalidad (plazo o condición).
6) Es siempre de naturaleza mueble, pues genera una obligación de hacer, aunque el
contrato prometido recaiga sobre un inmueble.
7) Como todo contrato, sólo crea derechos personales.
8) Requiere de consentimiento expreso (pues debe constar por escrito).
3. La promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral.
A. Argumentos a favor de la nulidad (Alessandri, alguna jurisprudencia).
B. Argumento a favor de la validez (Claro Solar y la mayor parte de la doctrina actual).
Se concluye que la promesa aceptada es un perfecto contrato unilateral que obliga al
prometiente. En efecto, debe distinguirse la oferta para celebrar un contrato, de la
promesa de celebrar un contrato.
4. Diferencia entre el contrato de promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral
y el contrato de opción.
5. Requisitos de la promesa de celebrar un contrato.
Art. 1554 N° 1 CC. “Que la promesa conste por escrito;”
Art. 1554 N° 2 CC. “Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces;”
Art. 1554 N° 3 CC. “Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época
de la celebración del contrato;”
Art. 1554 N° 4 CC. “Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido,
que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que
las leyes prescriban.”
Promesa unilateral de contrato bilateral: esta figura es resistida por buena parte de la
doctrina y también de la jurisprudencia como Alessandri, Claro Solar, Abeliuk, etc se
esfuerza en darle validez a este tipo de contratos. En la práctica comercial chilena,
se hace normalmente. En la práctica esto ocurre por ejemplo en la compra hipotecaria,
el primer documento que se firma la reserva. La reserva, en cuanto a su naturaleza
jurídica es una promesa unilateral de contrato bilateral.
6. Efectos del contrato de promesa.
Efecto propio: nacimiento de una obligación de hacer.
Si se cumple, se extingue la promesa y sólo pasa a tener vida el contrato definitivo.
Si no se cumple, se produce el efecto contemplado en el Art. 1554 inc. final CC: nace
el derecho a exigir la ejecución forzada de la obligación en los términos del Art. 1553
CC.
Si el hecho consiste en la suscripción de un documento o en la constitución de una
obligación, puede el juez proceder a nombre del deudor (Art. 532 CPC).
Contrato de Opción, como contrato preparatorio: es un contrato por medio del cual una
parte se obliga para con otra a ejecutar una determinada prestación, a otra que se
encuentra facultada para aceptar o rechazar. Algunos autores señalan que un contrato
de opción no es distinto de una promesa unilateral y que esa es su naturaleza
jurídica.Al menos en doctrina si es posible diferenciar un contrato de opción de una
promesa unilateral de contrato. Si en realidad el contrato de opción no tiene por objeto
47
celebrar un contrato futuro. Si no que podría tratarse de un contrato definitivo en el
cual la opción del optante sea de ejecutar directamente las prestaciones a que tiene
derecho de aceptar o rechazar el destinatario de la opción.

II. COMPRAVENTA.
1. Concepto. Art. 1793 CC. “La compraventa es un contrato en que una de las partes
se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.”
2. Caracteres.
a) Bilateral
b) Oneroso
c) Generalmente conmutativo
d) Principal
e) Normalmente consensual
3. La compraventa es un título traslaticio de dominio: no transfiere el dominio. Esto
ocurre con la tradición subsiguiente.
4. Elementos del contrato de compraventa. 3 elementos esenciales: consentimiento,
cosa y precio.
A. FORMAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. Art. 1801 inc. 1º CC. “La venta se
reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas
las excepciones siguientes.”
El consentimiento debe recaer:
a) Sobre la cosa objeto del contrato.
b) Sobre el precio.
c) Sobre la venta misma
1. Por excepción la compraventa es solemne. Art. 1801 CC.
2. Diversas clases de solemnidades.
1) Solemnidades legales:
a) Ordinarias: aquellas de que por la ley está revestida la compraventa de cierta clase
de bienes. Consisten en el otorgamiento de escritura pública, requisito para el
perfeccionamiento del contrato, y el único medio de probas la existencia del mismo
(Art. 1701 CC).
 Casos:
i) Compraventa de bienes raíces.
ii) Compraventa de los derechos de servidumbre y de censo
iii) Compraventa de una sucesión hereditaria.
 La inscripción no es requisito de la compraventa de bienes raíces: no es
solemnidad del contrato, sino la manera de efectuar la tradición.
b) Especiales: aquellas que la ley exige para la compraventa en atención a las
circunstancias particulares en que se celebra o a las personas que intervienen.
i) Ventas forzadas ante la justicia
ii) Ventas de bienes pertenecientes a personas incapaces
2) Solemnidades voluntarias: aquellas que establecen las partes, sea añadiéndolas a
las que establece la ley, sea para hacer solemne una compraventa que es naturalmente
consensual.
3) Las arras: cantidad de dinero u otras cosas muebles que se da:
48
a) Como garantía de la celebración o ejecución del contrato: Art. 1803 CC
b) Como parte del precio o en señal de quedar las partes convenidas: Art. 1805 CC.
4) Gastos del contrato de compraventa: son de cargo del vendedor (Art. 1806 CC),
porque el legislador supone que están considerados en el precio.

B. LA COSA VENDIDA.
1. Requisitos de la cosa vendida.
Además de los propios del objeto de todo acto jurídico, la cosa vendida debe:
1) Ser comerciable.
2) Ser determinada y singular. Requisitos del Objeto (cosa) Acto Jdco.
3) Existir o esperarse que exista (Real).
4) No pertenecer al comprador.

2. Venta de cosa ajena. Art. 1815 CC. “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de
los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de
tiempo.”
Efectos de la venta de cosa ajena:
1) En relación al dueño de la cosa: el contrato no le afecta, tiene acción reivindicatoria
contra el comprador, si es él quien la posee.
2) Entre las partes:
a) La compraventa y correspondiente tradición no dan al comprador el dominio de la
cosa. Sólo le otorga los derechos transferibles que el vendedor tenía sobre la cosa
(Art. 682 CC). Pero el comprador adquiere la posesión de la cosa, y podrá ganarla por
prescripción (Art. 683 CC).
b) El vendedor podrá verse en la imposibilidad de entregarla. El comprador tendrá
derecho al cumplimiento o resolución del contrato, con indemnización.
c) Si entregada la cosa, el dueño la reivindica, el vendedor debe sanear la evicción
Ratificación del dueño: Art. 1818 CC. “La venta de cosa ajena, ratificada después por
el dueño, confiere al comprador los derechos de tal desde la fecha de la venta.”

C. EL PRECIO.
1. Requisitos del precio.
1) Debe consistir en dinero.
2) Debe ser real o serio.
3) Debe ser determinado.
Puede determinarse:
a) Por acuerdo de las partes: es la forma normal.
b) Por un tercero:

D. CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: como para


todo contrato, la capacidad es la regla general (Arts. 1445 y 1446 CC). Art. 1795 CC.
“Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara
inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.”
Incapacidades:
1) Personas afectas a una incapacidad general para contratar (Art. 1447 CC).

49
2) Personas afectas a ciertas incapacidades particulares del contrato de compraventa
(prohibiciones, Art. 1447 inc. final CC). Estas son las que interesan.
1. Clasificación de las incapacidades.
1) Incapacidades de comprar y vender (incapacidades dobles).
a) Compraventa entre cónyuges
b) Compraventa entre el padre o madre y el hijo
2) Incapacidades para vender (incapacidades simples).
Prohibición de los administradores de establecimientos públicos
3) Incapacidades para comprar (incapacidades simples).
a) Prohibición a los empleados públicos.
b) Prohibición a los jueces y funcionarios del orden judicial.
c) Incapacidad de los tutores y curadores.
d) Incapacidad de los mandatarios, síndicos y albaceas.

E. MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. Art. 1807 CC. “La venta


puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria.
Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del precio.
Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas.
Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de los contratos, en lo
que no fueren modificadas por las de este título.”

F. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: derechos y obligaciones que


genera para las partes.
Obligaciones de la esencia del contrato: dar el vendedor la cosa y pagar el comprador
el precio.
Pero existen ciertas obligaciones de la naturaleza, y las partes pueden pactar
obligaciones accidentales.
1. Obligaciones del vendedor. Art. 1824 inc. 1º CC. “Las obligaciones del vendedor se
reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.”
1) Obligación de entregar la cosa vendida.
a) Forma de la entrega: Art. 1824 inc. 2º CC. “La tradición se sujetará a las reglas
dadas en el Título VI del Libro II.”
i) Muebles: significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y
figurando la transferencia por alguna de las formas del Art. 684 CC, o por separación
en el caso de los muebles por anticipación.
ii) Inmuebles: inscripción del contrato de compraventa en el CBR.
b) Obligación de entregar materialmente la cosa
c) Época en que debe efectuarse la entrega: Art. 1826 inc. 1º CC. “El vendedor es
obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del contrato o a la época
prefijada en él.”
d) Lugar de la entrega: en el lugar convenido. Si no hay estipulación, y la cosa es una
especie, en el lugar donde existía al tiempo del contrato. Si es otra cosa, en el
domicilio del deudor al tiempo del contrato.
e) Gastos de la entrega: del deudor (Art. 1571 CC.
f) Qué comprende la entrega: el pago debe hacerse al tenor de la obligación, y el
acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa distinta (Art. 1569 CC). El vendedor
50
debe entregar lo que reza el contrato (Art. 1828 CC). La cosa debe ser entregada con
accesorios y frutos:
i) Frutos (Art. 1816 CC):
 Pertenecen al comprador los frutos naturales pendientes al tiempo del contrato.
 Pertenecen al comprador los frutos naturales y civiles que la cosa produzca
después del contrato.
ii) Accesorios: aplica también a la venta de cosas muebles.

¿EN QUE CONSISTE LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA? no es pacífica la opinión


de la doctrina en torno a este punto; artículo 1828: “El vendedor es obligado a
entregar lo que reza el contrato”. Pero ¿qué es lo que reza el contrato? Al respecto
se han formulado dos tesis, a saber:
1. Arturo Alessandri Rodríguez: Sostiene que al ser la compraventa solamente un título
translaticio de dominio el vendedor no tiene la obligación de hacer dueño de la cosa
al comprador.
2. José Ugarte Godoy: Piensa que es de la esencia del contrato de compraventa que
el vendedor haga dueño de la cosa vendida a su comprador.
g) Riesgos de la cosa vendida: Art. 1820 . “La pérdida, deterioro o mejora de la especie
o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento de
perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa;…”
h) Consecuencias de la falta de entrega de la cosa: Art. 1826 inc. 2º CC. “Si el vendedor
por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el comprador a su arbitrio
perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con derecho para ser
indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.”
Requisitos:
i) Mora del vendedor.
ii) Que el comprador haya pagado o es esté pronto a pagar el precio, o haya plazo.

2) Obligación de saneamiento. Art. 1837 CC. “La obligación de saneamiento comprende


dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa
vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.”
a) Saneamiento de la evicción: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica
de la cosa (Art. 1837 CC). Se desarrolla en 2 etapas:
i) Defender al comprador contra los terceros que reclaman derechos sobre la cosa.
ii) Indemnizar al comprador si la evicción, no obstante, se produce.
 Requisitos para que sea exigible:
i) Que el comprador se vea expuesto a sufrir evicción de la cosa comprada.
ii) Que el vendedor sea citado de evicción (Art. 1843 inc. 1º CC).

 Concepto de evicción: Art. 1838 y 1839 CC: es la privación que experimenta el


comprador de todo o parte de la cosa comprada, en virtud de una sentencia judicial,
por causa anterior a la venta.
 Citación de evicción:
El vendedor, para quedar obligado al saneamiento, debe tener noticia del juicio.
 Forma y oportunidad de la citación: se rige por las reglas de los Arts. 584, 585 y
586 CPC (Art. 1843 inc. 2º CC):
51
i) Debe solicitarse por el comprador, y para que el juez la ordene, deben acompañarse
antecedentes que hagan aceptable la solicitud.
ii) Debe hacerse antes de la contestación de la demanda.
iii) Una vez decretada, se paraliza el juicio por 10 días, aumentado por el
emplazamiento si el citado vive en otro departamento.
iv) Si el demandado no hace practicar la citación en ese plazo, el demandante puede
pedir que se declare caducado el derecho de exigirla, o que se le autorice para llevarla
a efecto, a costa del demandado.
v) Practicada la citación, los citados disponen del término de emplazamiento para
comparecer en juicio. Mientras, se suspende el procedimiento.
 La citación de evicción procede en toda clase de juicios, no sólo en el juicio
ordinario.
 A quién puede citarse: no sólo al vendedor, sino también a los antecesores de éste
(Art. 1841 CC).
 Desarrollo de la obligación de saneamiento del vendedor citado: una vez citado,
pueden presentarse 2 situaciones:
i) El vendedor no comparece: el procedimiento continúa, y el vendedor queda
responsable por la evicción que se produzca (Art. 1843 inc. final CC).
ii) El vendedor comparece: se sigue el juicio con él. El vendedor asume el papel de
demandado (Art. 1844 CC). El comprador puede seguir actuando como coadyuvante,
y debe intervenir si dispone de excepciones que el vendedor no puede oponer. Si no
lo hace, el vendedor no queda responsable de la evicción.
 Actitudes que puede adoptar el vendedor que comparece al juicio:
i) Allanarse a la evicción
ii) Asumir la defensa del comprador.
 Obligación de indemnizar al comprador evicto:
i) Si la sentencia es favorable al comprador: queda eximido de indemnizarlo (Art.
1855 CC).
ii) Si la sentencia es adversa al comprador: se produce la evicción, obligación de
indemnizarlo.
 Indemnizaciones:
i) Evicción total (Art. 1847 CC):
 Restitución del precio
 Costas legales del contrato que hayan sido satisfechas por el comprador.
 Valor de los frutos que el comprador haya sido obligado a restituir al dueño.
 Costas del juicio sufridas por el comprador, con la misma excepción.
ii) Evicción parcial:
1. Si la parte evicta es de tal magnitud que permita presumir que sin ella no se habría
comprado la cosa: el comprador tiene derecho opcional de pedir la rescisión de la
venta o el saneamiento de la evicción (Art. 1852 inc. 4º CC). Si opta por la rescisión
(Art. 1853 CC):
 Debe restituir al vendedor la parte no evicta (se lo considera de buena fe).
 El vendedor le debe restituir el precio, abonar los frutos que el comprador haya
debido restituir, y todo otro perjuicio por la evicción.
2. Si la parte evicta no es de tanta magnitud (Art. 1854 CC): el comprador sólo tiene
derecho para pedir el saneamiento de la evicción parcial.
52
 Extinción de la acción de saneamiento por evicción, causales:
i) Renuncia:
ii) Prescripción:
1. Obligación de defender al comprador: es imprescriptible.
2. Obligación de indemnizar al comprador: 4 años, restitución del precio prescribe
según las reglas generales, es decir, en 5 años (Art. 1856 CC). Se cuenta desde la
sentencia de evicción, o desde la restitución de la cosa, si no hay sentencia (vendedor
que se allana).
iii)Por disposición de la ley.

b) Saneamiento de los vicios redhibitorios: procurar al comprador la posesión útil de


la cosa, y entregarla en estado de servir para los fines que determinaron su
adquisición. Se incumple esta obligación si la cosa adolece de vicios o defectos que
la hacen inútil o aminoran su utilidad. Art. 1857 CC.
 Requisitos:
i) El vicio debe ser contemporáneo a la venta (Art. 1858 N° 1 CC)
ii) El vicio debe ser grave (Art. 1858 N° 2 CC)
iii) El vicio debe ser oculto (Art. 1858 N° 3 CC)
 Efectos de los vicios redhibitorios (Arts. 1857 y 1860 CC):
i) Acción propiamente redhibitoria: es una acción resolutoria de la compraventa.
ii) Acción estimatoria: acción para pedir la restitución de una parte del precio,
proporcional a la disminución de valor resultante del vicio.
 Extinción de la obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios:
i) Ventas forzadas (Art. 1865 CC)
ii) Renuncia: esta obligación también es de la naturaleza de la compraventa. La
renuncia sólo produce efectos si el vendedor está de buena fe (Art. 1859 CC). Está
de mala fe cuando conocía los vicios y no los comunicó al comprador.
iii) Prescripción:
1. Acción redhibitoria (Art. 1866 CC):
a. Muebles: 6 meses.
b. Inmuebles: 1 año.
2. Acción estimatoria (Art. 1869 CC):
a. Muebles: 1 año.
b. Inmuebles: 18 meses.
Plazo se cuenta desde la entrega real de la cosa.

Obligaciones del comprador. Art. 1871 CC. “La principal obligación del comprador es
la de pagar el precio convenido.”
Es obligación de la esencia del contrato.
1) Obligación de recibir la cosa comprada.
2) Obligación de pagar el precio.
a) Lugar y época del pago (Art. 1872 CC):
i) Si las partes han expresado su voluntad, el pago debe hacerse en la época y lugar
convenidos
ii) Si nada han dicho, en el momento y lugar de la entrega.

53
b) Derecho del comprador para suspender el pago del precio (Art. 1872 inc. 2º CC):
tiene este derecho cuando se ve expuesto a perder la cosa. Son dos las causas que
lo justifican:
i) Que sea turbado en la posesión de la cosa.
ii) Que pruebe que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le dio
noticia antes de celebrarse el contrato.
c) Consecuencias de la falta de pago del precio (Arts. 1489 y 1873 CC): la mora del
comprador da derecho al vendedor para exigir el cumplimiento forzado o la resolución
del contrato. El comprador no está en mora cuando el vendedor no ha entregado la
cosa o no está llano a entregarla.
Efectos de la resolución:
i) Entre las partes: tienen derecho a que se las restituya al estado anterior a la
celebración del contrato:
1. Prestaciones a que tiene derecho el vendedor:
a. Que se le restituya la cosa.
b. Que se le restituyan los frutos que el comprador hubiere percibido mientras tuvo
la cosa
c. Si se dieron arras, tiene derecho para retenerlas, o exigirlas dobladas (Art. 1875
inc. 1º CC).
d. Que el comprador le indemnice los deterioros de la cosa, para lo cual se lo
considera de mala fe
2. Prestaciones a que tiene derecho el comprador:
a. Que se le restituya la parte del precio que pagó (Art. 1875 inc. 2º CC).
b. Que se le abonen las mejoras, para lo cual se le considera poseedor de mala fe.
ii) Respecto de terceros: se aplican las reglas generales de los Arts. 1490 y 1491 CC,
es decir, la resolución no afecta a terceros de buena fe (Art. 1876 inc. 1º CC).
d) Cláusula de no transferirse el dominio sino por el pago del precio. Art. 1874 CC.

G. PACTOS ACCESORIOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. 3 pactos:


1. Pacto comisorio: condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente
estipulado. Puede ser:
1) Simple: mismos efectos de la condición resolutoria tácita.
2) Calificado: no se resuelve de pleno derecho, pero el deudor puede enervar la acción
en un plazo de 24 horas a contar de la notificación de la demanda.
2. Pacto de retroventa. Art. 1881 CC. “Por el pacto de retroventa el vendedor se
reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la
cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le
haya costado la compra.”
1) Efectos:
a) Si el vendedor no ejercitó el derecho en tiempo oportuno: falla la condición
resolutoria del contrato de compraventa. Caducan los derechos del vendedor; los del
comprador se consolidan.
b) Si el vendedor ejercita su acción oportunamente: se cumple la condición resolutoria,
se resuelve el contrato y se vuelve al estado anterior.
i) Efectos entre las partes:
1. El comprador debe restituir la cosa, con sus accesorios (Art. 1883 inc. 1º CC).
54
2. El comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa imputables
a su hecho o culpa (Art. 1883 inc. 2º CC).
3. El vendedor debe pagar al comprador las mejoras necesarias de la cosa (Art. 1884
inc. final CC).
ii) Efectos respecto de terceros: se rigen por las reglas generales de los Arts. 1490
y 1491 CC (Art. 1882 CC).
3. Pacto de retracto: es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta
si, en un plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor
condiciones más ventajosas que el comprador primitivo.
1) Efectos: los mismos del pacto de retroventa (Art. 1886 incs. 2º y final CC).

H. DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR LESIÓN ENORME.


Lesión: perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia de la falta de
equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo.
1. Requisitos de la rescisión por lesión enorme.
1) Que la venta sea susceptible de rescindirse por lesión enorme:
2) Que la lesión sea enorme:
3) Que la cosa no haya perecido en el poder del comprador:
4) Que el comprador no haya enajenado la cosa:
5) Que la acción se entable en tiempo oportuno (prescripción de la acción):
2. Efectos de la rescisión por lesión enorme.
Sus efectos son los propios de la nulidad: queda sin efecto el contrato, el vendedor
recobra la cosa, y el comprador recobra el precio. Pero tiene una modalidad: como la
rescisión se funda en la desproporción de las prestaciones, si se restablece el justo
precio, ya no hay perjuicio para las partes.
1) Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión:
a) La facultad del demandado puede ejercerla a su arbitrio. El demandante sólo puede
pedir la rescisión.
b) La opción del demandado nace una vez fallado el pleito y declarada la nulidad.
c) La ley fija la cantidad que debe pagar el demandado para evitar la rescisión. No
debe llegarse al exacto justo precio, sino al justo precio reducido o aumentado en una
décima parte, según el caso.
2) Efectos si el demandado consiente en la rescisión:
a) El vendedor debe restituir la cosa y el comprador el precio, con intereses y frutos,
pero sólo desde la demanda.
b) Las partes no están obligadas a pagar las expensas del contrato.
c) El vendedor podrá pedir los deterioros si el comprador se hubiere aprovechado de
ellos.
d) La rescisión no afecta a terceros.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO art 1915: “es un contrato en que las dos


partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado”. Tres modalidades:
( a ) Concesión del goce de una cosa;
( b ) Ejecución de una obra; y
55
( c ) Prestación de un servicio.

1. CARACTERES
a) Bilateral
b) Oneroso
c) Conmutativo
d) Principal
e) Consensual
1. En la práctica es conveniente otorgar escritura, sea pública o privada poara la
prueba del contrato, ya que si la renta de arrendamiento excede las 2 UTM, esta
obligación no se puede acreditar por testigos, pues la prueba testimonial no procede
cuando una obligación debe constar por escrito, cuando el contrato contiene la entrega
de una cosa que valga más de 2 UTM. Artículos 1708 y 1709 del Código Civil.

III. MANDATO. Art. 2116 inc. 1º CC. “El mandato es un contrato en que una persona
confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta
y riesgo de la primera.
1. Elementos
1) Por cuenta y riesgo de la primera:
2) Confianza en la gestión de los negocios:
3) La gestión de uno o más negocios:
A. PARTES E INTERESES EN EL CONTRATO DE MANDATO.
1. Partes e intereses.
1) Mandante o comitente: persona natural o jurídica que confiere el encargo.
2) Mandatario, apoderado o procurador: persona que acepta el encargo.
B. RELACIÓN ENTRE MANDATO Y REPRESENTACIÓN: la representación es
autónoma e independiente del contrato de mandato; de manera que puede existir
independientemente de otra relación jurídica o unida a una relación contractual
determinada.
Mandato y representación son cosas absolutamente distintas:
1) El mandato es un acto jurídico; un contrato. La representación es una modalidad
2) Tienen origen distinto: el mandato tiene su origen en una convención; la
representación puede tener su origen en la convención, en la ley o en una sentencia
judicial.
3) Puede existir mandato y no existir representación (Art. 2151 CC). La
representación es un elemento de la naturaleza del mandato y no de la esencia del
mismo.
1. Mandato sin representación: los derechos y obligaciones se radican en el patrimonio
del mandatario. ¿Qué pasa con los derechos y obligaciones que nacen del contrato
celebrado por el mandatario? Nace la obligación para el mandatario de traspasar los
derechos y obligaciones al mandante.
1) Traspaso de créditos y demás derechos: el mandatario tiene la obligación de rendir
cuenta de su gestión al mandante. La rendición de cuenta será el título necesario para
el traspaso de los derechos.

56
2. Mandato con representación: se producen los efectos propios de esta modalidad:
los derechos y obligaciones nacidos en el contrato celebrado por el mandatario se
radican en el patrimonio del mandante.

C. CLASES DE MANDATO.
1. Mandato civil, comercial y judicial.
2. Mandato general y especial (Art. 2130 CC).

D. EFECTOS DEL CONTRATO DE MANDATO: DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE


EMANAN DEL CONTRATO. RESPECTO DE LAS PARTES:
1. Obligaciones del mandatario.
1) Obligación de ejecutar el encargo: obligación de hacer. Debe ceñirse rigurosamente
a los términos del mandato, fuera de los casos en que las leyes lo autoricen para obrar
de otro modo (Art. 2131 CC). Esto se refiere tanto a los medios como a los fines (Art.
2134 inc. 1º CC).
i) Responsabilidad del mandatario frente al mandante: Art. 2154 CC: de carácter
contractual para con el mandante, pues ha infringido la obligación de ceñirse
rigurosamente a los términos del mandato (Art. 2131 CC).
ii) Responsabilidad del mandante frente a los terceros:
1. Si el mandatario ha actuado a su propio nombre: el mandante es ajeno a las
relaciones derivadas de ese contrato. Es indiferente, para los terceros, que el
mandatario haya o no excedido de sus facultades. Los terceros deben dirigirse contra
el mandatario, quien es personalmente obligado.
2. Si el mandatario ha actuado a nombre del mandante (con representación): por regla
general, el mandante no será obligado respecto de los terceros (Art. 2160 CC a
contrario sensu). Se trata de un caso de inoponibilidad por falta de concurrencia de
voluntad
Ratificación del mandante: acto jurídico unilateral, en virtud del cual una persona
acepta como suyas las declaraciones de voluntad hechas en su nombre por otra
persona que carecía de poder suficiente.
iii) Responsabilidad del mandatario frente a terceros: regla general es la
irresponsabilidad (Art. 2154).
1. Cuando el mandatario se ha obligado personalmente:
El mandatario contrata a nombre del mandante, pero se ha constituido en deudor
solidario o subsidiario, o ha prometido por sí la ratificación del mandante (promesa de
hecho ajeno).
2) Obligación de rendir cuenta: poner en conocimiento del mandante la forma en que
se ha llevado a cabo la gestión, sus resultados, y la restitución de lo que el mandatario
ha recibido con ocasión de la ejecución, sea del propio mandante o de terceros, aún
cuando lo pagado por éstos no se deba al mandante (Art. 2157 CC). Además, el
mandatario es responsable de lo que ha dejado de recibir por su culpa.
Si el mandatario ha actuado a su propio nombre, la rendición de cuenta importa
también la cesión de los derechos y el traspaso de las deudas.
El mandante tiene acción reivindicatoria contra el mandatario para obtener la
restitución de las cosas que le pertenecen y que el mandatario ha recibido del
mandante o de terceros a nombre del mandante.
57
La aprobación de las cuentas dada por el mandante determina irrevocablemente los
saldos a favor o en contra de éste.
2. Obligaciones del mandante. Art. 2158 CC. Dos grupos de obligaciones:
1) Las que se generan al tiempo de perfeccionarse el contrato:
El mandante debe proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato
(Art. 2158 N° 1 CC).
2) Las que se generan con posterioridad al perfeccionamiento del contrato:
a) Reembolso de los gastos razonables causados en la ejecución del mandato (Art.
2158 N° 2 CC).
b) Pago de la remuneración estipulada o la usual (Art. 2158 N° 3 CC).
c) Pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes (Art. 2158 N° 4 CC).
d) Indemnizar las pérdidas que hubiere sufrido el mandatario sin culpa y por causa del
mandato.

E. EFECTOS DEL CONTRATO DE MANDATO RESPECTO DE TERCEROS.


1. Mandatario que contrata a nombre propio: no obliga respecto de terceros al
mandante (Art. 2151 CC). Pero una vez finalizada su gestión, debe traspasar a su
mandante los créditos y derechos adquiridos y las deudas contraídas por la ejecución
del mandato.
2. Mandatario que contrata a nombre de su mandante: opera la representación (Art.
1448 CC). Obliga al mandante frente a terceros y no se obliga personalmente.

F. TERMINACIÓN DEL MANDATO: además de las causales de extinción


generales(pago, novación, resciliación, transacción, nulidad o caso fortuito), el Art.
2163 CC reglamenta causales especiales de extinción del mandato:
1. Desempeño del negocio para el cual fue constituido (Art. 2163 N° 1 CC).
2. Expiración del término o evento de la condición (Art. 2163 N° 2 CC).
3. La revocación del mandante (Art. 2163 N° 3 CC).
4. La renuncia del mandatario (Art. 2163 N° 4 CC).
5. Muerte del mandante (Art. 2163 N° 5 CC).
6. Muerte del mandatario (Art. 2163 N° 5 CC).
7. Quiebra o insolvencia de mandante o mandatario (Art. 2163 N° 6 CC).
8. Interdicción de mandante o mandatario (Art. 2163 N° 7 CC).
9. Cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas (Art. 2163 N° 9 CC).

CONTRATOS DE GARANTÍA
A) HIPOTECA
B) PRENDA
C) FIANZA

A tener en consideración!
a) CAUCIONES PERSONALES: son aquellas en que el acreedor dispone de otro
patrimonio, además del patrimonio del deudor, para perseguir el cumplimiento de la
obligación. V. gr. La fianza, la solidaridad pasiva, entre otras.

58
b) CAUCIONES REALES: son aquellas en que se afectan determinados bienes al
cumplimiento de la obligación principal. V. gr. El contrato de prenda, la hipoteca, la
anticresis.

IV. HIPOTECA. Art. 2407 CC: derecho real que grava un inmueble, que no deja de
permanecer en poder del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos
de quienquiera que la posea y de pagarse preferentemente con el producto de la
realización.

A. CARACTERES DE LA HIPOTECA.
1. Es un derecho real.
2. Es un derecho inmueble.
3. Es un derecho accesorio.
4. La finca permanece en poder del deudor.
5. Genera una preferencia de tercera clase.
6. Es indivisible.

B. ELEMENTOS DE LA HIPOTECA.
1. Personas que pueden hipotecar. Art. 2414 inc. 1º CC. “No podrá constituir hipoteca
sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos
necesarios para su enajenación.”
2. Formas del contrato de hipoteca: es un contrato solemne: Art. 2409 CC. “La
hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.”
3. Cosas que pueden hipotecarse. Art. 2418 inc. 1º CC. “bienes raíces que se posean
en propiedad o usufructo, o sobre naves.”

C. EFECTOS DE LA HIPOTECA.
1. Efectos en relación al inmueble hipotecado.
Cosas a que se extiende la hipoteca:
1) Inmuebles por destinación (Art. 2420 CC)
2) Aumentos y mejoras (Art. 2421 CC)
3) Rentas de arrendamiento del bien hipotecado (Art. 2422 CC)
4) Indemnizaciones debidas por los aseguradores (Art. 2422 CC)
5) Precio de la expropiación del inmueble (Art. 924 CPC).
2. Efectos con respecto al constituyente: restricciones impuestas al dueño de la finca:
1) Limitaciones a la facultad de disposición, en cuanto no perjudique el derecho del
acreedor.
2) Limitaciones a las facultades de uso y goce, le es lícito ejercerlas pero no en forma
arbitraria y perjudicial para el acreedor.
3. Efectos respecto del acreedor hipotecario: le confiere 3 derechos:
1) Derecho de venta
2) Derecho de persecución Juicio ejecutivo de desposeimiento
3) Derecho de preferencia: crédito de tercera clase (Art. 2477 CC).

59
D. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.
1. Por vía de consecuencia: se extingue la obligación principal.
2. Por vía principal (modos de extinguir las obligaciones).
1) Resolución del derecho del constituyente (Art. 2434 inc. 2º CC)
2) Evento de la condición resolutoria (Art. 2434 inc. 2º CC)
3) Prórroga del plazo (Art. 1649 CC)
4) Confusión
5) Expropiación por causa de utilidad pública (Art. 924 CPC)
6) Cancelación del acreedor (Art. 2434 inc. 3º CC)
7) Purga de la hipoteca (Art. 2428 CC)

PRENDA art. 2384 del Código Civil: “es un contrato en que se entrega una cosa
mueble a un acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de
perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse preferentemente
con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada”.
CARACTERES
1. ES UN CONTRATO
2. LA PRENDA ES UN CONTRATO REAL
3. LA PRENDA ES UN CONTRATO UNILATERAL
4. ES UN CONTRATO ACCESORIO
5. LA PRENDA ES UN DERECHO REAL
6. ES UN DERECHO MUEBLE
7. ES UN TITULO DE MERA TENENCIA
8. LA PRENDA LE OTORGA AL ACREEDOR UN CREDITO DE SEGUNDA CLASE
9. LA PRENDA ES INDIVISIBLE

ELEMENTOS DE LA PRENDA artículo 1445.


EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA
Son los derechos y obligaciones entre las partes.
1. DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO
a) Derecho de retención;
b) Derecho de persecución;
c) Derecho de venta;
d) Derecho de preferencia;
e) Eventualmente derecho a ser indemnizado de todos los gastos.
2. OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO
a) Obligación de restituir la cosa empeñada;
b) Obligación de conservar la prenda;
c) Obligación de no usar la prenda.
II. DERECHOS DEL DEUDOR
a) Obtener la restitución de la cosa empeñada
b) Pedir la restitución de la prenda. Artículo 2396;
c) Pedir el reemplazo de la prenda. Artículo 2396;
d) Vender la prenda o incluso puede constituir a favor de terceros el goce o tenencia
de la cosa prendaria. Artículo 2404;
e) Puede concurrir a la subasta. Artículo 2398;
60
f) Derecho a que el acreedor lo indemnice de los deterioros experimentados por la
cosa debido a un hecho o culpa del acreedor. Artículo 2394.

EXTINCION DE LA PRENDA 2 vías:


1. POR VIA CONSECUENCIAL: obligación principal por algunos de los modos del
artículo 1567, y consecuencialmente se extingue lo accesorio, que en este caso es la
prenda.
2. POR VIA PRINCIPAL O DIRECTA por un modo de extinguir del artículo 1567, o bien
porque ocurre alguno de los casos del artículo 2406, que son:
a) DESTRUCCION TOTAL DE LA COSA DADA EN PRENDA
b) CUANDO LA PROPIEDAD DE LA COSA EMPEÑADA PASA AL ACREEDOR POR
CUALQUIER TITULO
c) POR RESOLUCION DEL DERECHO DE DOMINIO DEL CONSTITUYENTE

V. FIANZA. Art. 2335 inc. 1º CC. “La fianza es una obligación accesoria, en virtud
de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose
para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.”
1. Caracteres.
a) Es un contrato consensual. Pero suele ser solemne.
b) Es un contrato unilateral
c) Es un contrato gratuito
d) Es un contrato accesorio

Objeto de la fianza: la obligación del fiador será siempre de dar una suma de dinero.
Si la obligación principal es de hacer o no hacer, se garantiza únicamente el pago de
la indemnización de los perjuicios que produce el incumplimiento (Art. 2343 inc. 3º
CC).
2. EFECTOS:
2.1 Efectos de la fianza entre acreedor y fiador.
a) Antes de que el acreedor reconvenga al fiador:
1) Facultad del fiador de anticiparse a pagar la deuda (Art. 2353 CC):
2) Facultad del fiador de exigir que se proceda contra el deudor (Art. 2356 CC):
b) Después de que el acreedor reconvenga al fiador (defensas del fiador):
1) Beneficio de excusión: Art. 2357 CC. “El fiador reconvenido goza del beneficio de
excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga
la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas
por éste para la seguridad de la misma deuda.” El beneficio de excusión es facultativo
para el fiador.
i) Casos en que el acreedor es obligado a practicar la excusión:
a. Cuando así se haya estipulado expresamente
b. Cuando el fiador no se haya obligado a pagar sino lo que el acreedor no pueda
obtener del deudor (Art. 2365 inc. 2º CC).
ii) Efectos del beneficio de excusión:
a. Suspende la entrada a juicio (excepción dilatoria).
b. El acreedor queda obligado a practicar la excusión.

61
c. Si los bienes señalados no son suficientes, el acreedor debe resignarse a recibir un
pago parcial. Sólo puede perseguir al fiador por el saldo insoluto (Art. 2364 CC).
2) Beneficio de división: Art. 2367 inc. 1º CC. “Si hubiere dos o más fiadores de una
misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago, se entenderá dividida
la deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino
la cuota que le quepa.” Es una excepción perentoria.
3) Excepción de subrogación: Art. 1610 N° 3 CC, el fiador se subroga en los derechos
del acreedor. Para ello, es necesario que el acreedor conserve sus acciones. Si las
ha perdido por hecho o culpa suya, se extingue la fianza (Art. 2381 N° 2 CC).
4) Excepciones reales y personales:
i) En cuanto a la fuerza o dolo: en verdad son personales, pero el fiador puede oponer
la excepción de nulidad fundada en ellas.
ii) La cosa juzgada compete a quien la ha obtenido en juicio y a todos quienes, según
la ley, aprovecha el fallo.
2.2 Efectos de la fianza entre el fiador y el deudor.
a) Efectos anteriores al pago.
1) Derechos del fiador (Art. 2369 inc. 1º CC):
i) Derecho a que el deudor obtenga que se le releve de la fianza.
ii) Derecho a que el deudor le caucione las resultas de la fianza (contrafianza).
iii) Derecho a que el deudor consigne medios suficientes para efectuar el pago.
b) Acción de reembolso: es la acción que pertenece al fiador, por derecho propio,
emanada del contrato de fianza. La tiene aunque el deudor haya ignorado la fianza
(Art. 2370 CC).
c) Acción subrogatoria: Art. 1610 N° 3 CC, se opera la subrogación legal en favor del
que paga una deuda ajena a la que está obligado subsidiariamente. Tiene la ventaja
de gozar de las garantías que tenía el acreedor, pero tiene alcance más restringido
que la de reembolso (no incluye intereses, gastos ni perjuicios).
d) Acción del fiador contra su mandante: el que se obliga por encargo de un tercero,
dispone de una tercera acción, contra el tercero por cuyo encargo se constituyó fiador
(Art. 2371 CC).
2.3 Efectos de la fianza entre los cofiadores: la deuda se divide entre ellos, de pleno
derecho, en partes iguales.
3. Extinción de la fianza.
a) Por vía consecuencial: por la extinción de la obligación principal.
b) Por vía principal Art. 2381 CC, se extingue por los mismos medios que las otras
obligaciones, según las reglas generales.

CESIÓN DE DERECHOS.
A. CESIÓN DE CRÉDITOS PERSONALES: la cesión de créditos es la convención por la
cual un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor a un tercero
que llega a ser acreedor en lugar de aquél. El enajenante toma el nombre de cedente,
el adquirente del crédito es el cesionario, y el deudor contra el cual existe el crédito
que constituye el objeto del traspaso, se llama deudor cedido.
1. Clasificación de los créditos. Tradición según la naturaleza del título:

62
a) Créditos nominativos: aquellos en que se indica con toda precisión la persona del
acreedor y no son pagaderos sino a la persona precisamente designada. La cesión de
estos créditos es la única regida por el CC.
b) Créditos a la orden: aquellos en que al nombre de la persona del titular se antepone
la expresión “a la orden” u otra equivalente, y son pagaderos a la persona designada
o a quien ésta ordene o designe. Su cesión se verifica mediante el endoso (Art. 164
CCom).
c) Créditos al portador: aquellos en que no se designa a la persona del acreedor, o
llevan la expresión “al portador”. Se ceden por la mera tradición manual (Art. 164
CCom).
2. Naturaleza jurídica de la cesión: es la tradición de los derechos personales.
3. Formalidades de la cesión para realizar su Tradición.
a) Perfeccionamiento de la cesión entre las partes: entre cedente y cesionario con la
entrega del título. Es necesario que se notifique al deudor que acepte. Sino ocurre el
titular del crédito sigue siendo el cedente.
b) Perfeccionamiento de la cesión respecto del deudor y terceros:
4. Efectos de la cesión.
a) Extensión de la cesión: Art. 1906 CC. “La cesión de un crédito comprende sus
fianzas, privilegios e hipotecas; pero no traspasa las excepciones personales del
cedente.”
b) Responsabilidad del cedente: Art. 1907 CC. “El que cede un crédito a título oneroso,
se hace responsable de su existencia al tiempo de la cesión...”
Si la cesión es a título gratuito, no hay responsabilidad del cedente.

B. CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS: aquellos derechos que son objeto de una


controversia judicial, cuya existencia es discutida en juicio (Art. 1911 inc. 2º CC). Dos
condiciones:
a) Debe deducirse una demanda sobre el derecho.
b) Debe notificarse judicialmente la demanda.
1. Forma de la cesión: se entiende hecha por el hecho de apersonarse el cesionario al
juicio, acompañando el título de la cesión. Para que la cesión produzca efecto respecto
del deudor, debe ser notificado.
2. Efectos de la cesión.
a) Entre cedente y cesionario:
1) El cedente se desprende de los derechos que le correspondían como demandante,
y el cesionario los adquiere. Pero el juicio puede proseguirlo cualquiera (Art. 1912
CC).
2) No debe el cedente al cesionario ninguna garantía por la suerte del juicio (Art. 1911
CC).
b) Respecto del demandado. Derecho de rescate o retracto litigioso: facultad del
demandado de liberarse de la prestación a que ha sido condenado en el juicio,
reembolsando al cesionario lo que éste hubiera pagado al cedente como precio de la
cesión.

63
VI. TRANSACCIÓN.Art. 2446 inc. 1º CC. “La transacción es un contrato en que las
partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual
(realizándose mutuas concesiones o sacrificios).”
1. Elementos.
a) Existencia de un derecho dudoso.
b) Mutuas concesiones o sacrificios.
2. Características.
a) Es un contrato consensual.
b) Es un contrato bilateral, como consecuencia de las recíprocas concesiones.
c) Es un contrato oneroso.
d) Es conmutativo o aleatorio, dependiendo de las prestaciones a que se obliguen las
partes.
3. Efectos de la transacción.
a) Relatividad de los efectos en cuanto a las partes Art. 2461 CC. “La transacción no
surte efecto sino entre los contratantes.
b) Relatividad de los efectos en cuanto al objeto: Art. 2462 CC. “Si la transacción
recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de todo derecho,
acción o pretensión deberá sólo entenderse relativa al objeto sobre que se transige.”
c) Efecto de cosa juzgada:
d) Estipulación de una cláusula penal

CONTRATOS REALES (Hipoteca y Prenda también lo son)


A) COMODATO
B) MUTUO
C) DEPOSITO

VII. COMODATO: Art. 2174 inc. 1º CC. “El comodato o préstamo de uso es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble
o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después
de terminado el uso.”
1. Características.
a) Real: Art. 2174 inc. 2º CC. “Este contrato no se perfecciona sino por la tradición
de la cosa.”
b) Gratuito: es de la esencia del comodato.
c) Unilateral: sólo el comodatario se obliga: a restituir la cosa. La entrega de la cosa
no es obligación sino requisito del contrato.
d) Título de mera tenencia: el comodante conserva el dominio y la posesión de la cosa.
2. Cosas que pueden ser objeto de comodato: no fungibles, porque debe restituirse la
misma. Puede ser mueble o raíz.
3. Efectos del Comodato.
a) Obligaciones del comodatario:
1) Conservar la cosa:
2) Usar la cosa en los términos convenidos o según su uso ordinario.
3) Restituir la cosa prestada
b) Obligaciones del comodante:

64
1) Pagar las expensas de la conservación.
2) Indemnizar perjuicios al comodatario por la mala calidad o condición de la cosa.
4. Comodato Precario: el comodante puede en cualquier tiempo recobrar la cosa (Art.
2194 CC). También cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija
un tiempo para la restitución (Art. 2195 inc. 1º CC). También constituye precario el
goce gratuito de cosa ajena sin ningún título que lo legitime, tolerado por el dueño o
que se verifica por ignorancia del dueño (Art. 2195 inc. 2º CC).

VIII. MUTUO: Art. 2196 CC. “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato
en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo
de restituir otras tantas del mismo género y calidad.”
1. Características.
a) Real: Art. 2197 CC. “No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición,
y la tradición transfiere el dominio.”
b) Unilateral: sólo se obliga el mutuario, a restituir.
c) Naturalmente oneroso: así es en la Ley 18.010; en el CC es naturalmente gratuito.
d) Título traslaticio de dominio.
2. Cosas que pueden ser objeto de mutuo: cosas fungible.
3. Efectos.
a) Obligación del mutuario: restituir las cosas.
i) Si es préstamo de dinero: por regla general devengan reajustes e intereses.
ii) Si son cosas fungibles:
a. Debe restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad.
b. Si no es posible, debe restituir su equivalente en dinero.
b) Obligación del mutuante: indemnizar los perjuicios derivados de la mala calidad o
vicios ocultos de la cosa, que deben reunir las siguientes condiciones:
i) Que haya sido conocida esta calidad y no declarada por el mutuante.
ii) Que fuera probable que ocasionaren perjuicios.
iii) Que el mutuario no haya podido conocerlo o precaver los perjuicios.

IX. DEPÓSITO. Art. 2211 CC. “Llámase en general depósito el contrato en que se
confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla
en especie.”
1. Características.
a) Real: Art. 2212 CC. “El contrato se perfecciona por la entrega que el depositante
hace de la cosa al depositario.”
b) Unilateral: sólo se obliga el depositario, a restituir la cosa.
2. EFECTOS:
a) Obligaciones del depositario:
1) Guardar la cosa
2) Restituir el depósito
b) Obligaciones del depositante: puede resultar obligado a pagar los gastos de
conservación y los perjuicios (Art. 2235 CC).

65
3. Secuestro: Art. 2249 CC. “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan
dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una
decisión a su favor. El depositario se llama secuestre.”

66

También podría gustarte