TRABAJO INTEGRADOR 1° AÑO 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

TRABAJO
INTEGRADOR
LENGUA Y LITERATURA

PRIMER AÑO DEL CICLO BÁSICO

COLEGIO PANGUITRUZ NGER

PROFESOR: DÁVALOS, FERNANDO

ANO: 2024
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

INTEGRADOR 2023
TÍTULO DEL TRABAJO: “APRENDIENDO A COMUNICAR”

Año: División: Turno: Fecha emitida:


1 1y2 M 11-11-2024

Espacio curricular: Lengua y Literatura


Docente: Dávalos, Fernando
Información de contacto: 3704-721537

Propósitos:

Estimular la participación en situaciones de comunicación oral – escrita


sosteniendo el tema, discriminando información y opinión.
Reflexionar acerca del uso de la lengua en tipologías textuales.
Comprensión y análisis de textos narrativos.

Saberes/Contenidos:
Análisis y comprensión de textos- La comunicación, circuito y tipos de comunicación-
Clases de palabra.

Criterios de acreditación:

Los estudiantes deberán leer, comprender y analizar las diferentes situaciones


comunicativas planteadas en los materiales otorgados. Al mismo tiempo, deberán
realizar escritos propios acorde a lo solicitado en las actividades relacionadas a
textos narrativos poniendo en manifiesto, puntos de vista, opiniones, etc. En caso
de quedar inconcluso algún tema el estudiante deberá realizar una lección oral
breve del tema faltante.

Recursos:
Material escrito y digitalizado para un acceso completo a la información.

Evaluación:
La evaluación será procesual. Se tomará en cuenta los logros en los aprendizajes, la
superación de las propias dificultades, y la transferencia a nuevos problemas de lo adquirido
en la tarea cotidiana del aula.
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

EJE N°1: LA COMUNICACION


Para relacionarnos y poder realizar actividades cotidianas, como por ejemplo comprar alimentos, los
seres humanos empleamos la comunicación, es decir, el intercambio de palabras, en ocasiones
acompañadas por gestos o movimientos, entre dos o más personas. Para ello entra en juego lo que
se denomina “circuito de la comunicación” el cual está conformado por emisor, receptor, código,
canal, mensaje y contexto.

Actividad 1:

A. Teniendo en cuenta que el canal es el medio a través del cual el emisor envía el mensaje
al receptor, uní con flechas las situaciones comunicativas de la columna izquierda con el
canal o medio, de la columna derecha, que usarías para comunicar cada una.

Retar a los hijos Charla personal

Renunciar a un empleo Llamada telefónica

Avisar a un/a amigo/a que llegarás tarde. Nota escrita

Terminar una relación de pareja o amistad. Correo electrónico.

Avisar a un auxiliar que no iras a clases Mensaje de texto.

B. Ahora que ya hiciste las elecciones correspondientes, explica por qué elegiste cada canal
comunicativo en cada caso.

Actividad 2:

A. Observa la siguiente imagen:


PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

B. Realizar el circuito de la comunicación teniendo en cuenta la imagen.


C. En esta viñeta los hablantes ¿se encuentran en el mismo lugar y tiempo? ¿Se produce
una comunicación diferida o directa?
D. A partir de las situaciones comunicativas enunciadas en el cuadro marcá con una X
el/los aspecto/s (tiempo y/o espacio) que NO comparten emisor y receptor.

Situación comunicativa Espacio Tiempo


Charla telefónica. X
Carta de un amigo a
Otro.
Mensaje de texto.
Charla por chat
Programa televisivo.

Programa radial en
Vivo.

EJE N°2: Funciones del lenguaje y Tramas textuales


“Instrucciones para llorar”
Julio Cortázar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo
por esto un llanto que no ingrese en el escándalo ni que insulte a la sonrisa con una
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción
general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por
haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma de
la mano hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto.
Duración media del llanto, tres minutos.

En Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Alfaguara, 1998.

1. ¿Cuáles son las tramas textuales que están presentes en el cuento?


2. ¿Cuál es la trama textual que predomina?
3. ¿A qué función del lenguaje pertenece?
4. ¿Qué es lo que se necesita para llorar según el texto?
5. ¿Cómo te hace sentir el texto?
6. ¿Qué mensaje crees que el autor quiere transmitir?
7. Escribir ejemplos en donde se evidencie las seis funciones trabajadas en clases.
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

EJE N°3: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES


Los textos deben cumplir con una serie de requisitos para que adquieran sentido. Estos requisitos
son denominados propiedades textuales. En este caso abordaremos dos propiedades textuales: la
coherencia y la cohesión.

LA COHERENCIA
Actividad 1:

1. Ordena los siguientes fragmentos para darle coherencia al texto:

En silencio, recomencé mi labor. ¿Qué ganaba con hacerme mala sangre? Desgraciadamente, ella estaba dispuesta a
terminar con mi paciencia, no me quería en la casa, era evidente; me estaba provocando, y yo, después de una vida
entera allí, no me resignaba a retirarme, no me daría por vencida. Desde aquel día mi tejido fue deshecho
deliberadamente, una y otra vez. Y vuelto a tejer por mí, con parsimonia de Penélope, todos los atardeceres. Sólo que
yo no tenía ningún Ulises a quien esperar… ¡ni tampoco me acosaban los pretendientes! Así el tiempo fue haciendo
sus estragos, mi paciencia se agotaba… su desafío era permanente. Me callaba, pero la furia crecía en mi interior. Y
yo tejía… tejía… y volvía a tejer odios y rencores acumulados. A la hora de comer ya no podía tragar bocado,
tampoco me quedaba apetito. Me sentía tan mal… Esa vez yo había puesto especial empeño en mi labor, como
contestando a la insidia de su actitud. De modo que cuando la vi empuñando su asqueroso plumero, sin pensarlo dos
veces, me vengué para toda la vida: de un saltito me ubiqué sobre su cuello, la mordí y le inyecté todo el veneno que
pude, y aunque mis cuatro pares de patas estaban bastante débiles, tuve suficiente fuerza para volver a mi lugar, en un
rincón del aparador, como antes, donde actualmente tejo, sin tensiones, mi habitual tela de seda.

A la hora de cenar todos participaban de la conversación y yo notaba que estaba un poco de más, que no podía aportar
nada. En principio, no me afectaba demasiado. Pero, con el tiempo las tardes comenzaron a hacérseme eternamente
largas. Mi único entretenimiento era tejer, y muchas veces me quedaba dormida con el tejido, sin darme cuenta. Fue
por eso que los problemas, los verdaderos problemas, comenzaron el día en que, al despertarme, descubrí que mi
tejido estaba deshecho. Alguien (¿quién si no ella?) se había tomado el trabajo de destejerlo. Por supuesto, me quedé
en el molde y no dije nada. Pero la malignidad de esa mujer me resultó intolerable, me perturbó profundamente.

“La venganza” de Ana Rosa Llobet

Lo supe desde el día que llegó, esa mujer era insoportable. Lo primero que dijo al entrar fue: “Esto es una mugre”. Yo
ni me moví, me quedé como si nada, aunque podría haber reaccionado y con razón. ¿Quién era ella para venir a
criticar? Hacía muchos años que yo vivía aquí y después de todo, el lugar no estaba tan sucio. En realidad, lo que más
me molestó fue su cara de mujer práctica, de saberlo Todo. Enseguida empezó a dar órdenes, a acomodar y a
desacomodar. Con los días me fui acostumbrando al clima de la casa. Por otro lado, un poco de ventilación no venía
mal. Y como yo permanecía silenciosa, casi sin hacerme notar, tratando de no mortificar, aceptando sumisamente su
despotismo, la convivencia se hizo bastante llevadera. Claro, me ignoraba olímpicamente.
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

2. Una vez que tenga coherencia responde: ¿Sobre qué tema trata? ¿De qué trata cada párrafo
3. ¿Por qué es necesario que un texto este escrito de manera ordenada?
4. ¿Por qué el cuento se titula “La venganza”?
5. Describe a los personajes.

LA COHESIÓN

Parte 1: cohesión textual. Recursos cohesivos.

1. ¿Qué es la cohesión? Define el concepto con tus propias palabras.


2. Reemplaza las palabras destacadas, por lo que se indica entre paréntesis:
En esta plaza que me trae tantos recuerdos tristes (antónimo), se percibe la fragancia (sinónimo) de las
rosas y claveles (hiperónimo). Cuando era apenas una chica (sinónimo) de siete años sentía una angustia
(antónimo) infinita al ver a mis amigos (sinónimo) de la escuela riéndose en los juegos (hipónimo) y
comiendo golosinas (hipónimo).

Parte 2: cohesión textual. Recursos gramaticales cohesivos

Desde hace varios años, Patricia se mudó a la capital para poder perfeccionarse en su trabajo. A
pesar de que sus padres están a más de 400 km de distancia Patricia suele viajar a visitarlos una o
dos veces al mes.
En uno de esos de esos viajes el auto de Patricia se rompió. El auto era viejo pero nunca había
dejado a Patricia tan lejos de su casa, ni mucho menos en medio de la nada. Sin embargo, el auto sí
le había dado una clara señal ¿Cuál era la clara señal? Las ruedas del auto estaban desgastadas y
las ruedas del auto comenzaron a perder aire, días antes de que Patricia decidiera emprender viaje.
Patricia miró su celular pero no tenía señal así que se sentó al costado de la ruta a esperar que
alguien la auxilie porque si bien sabía cambiar una rueda hacía falta más que una rueda para poder
continuar con el viaje.

1. Reescribí el texto utilizando los tres procedimientos cohesivos con el objetivo de evitar las
repeticiones. Para ello seguí las siguientes indicaciones:

A. Utilizá referencia o sinónimos para reescribir las partes subrayadas.


B. Utilizá conectores en cada párrafo para unirlos.
C. Utilizá elipsis para reescribir las partes resaltadas en negrita.
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

EJE N°4: VARIEDADES DE LA LENGUA


1. Identifique a qué lecto pertenece cada texto ¿Dialecto, Cronolecto o Sociolecto ?

Texto 1 Texto 2: Diálogo escuchado en barrio Alberdi de Córdoba.

-¿Qué onda Man? -¿Sabi que el otro día se me perdió el perro? ¿Y vo sabi dónde lo
fui a encontrar?
-Una onda recopada que te va a poner a full
-¿Dónde?
-En barrio Jardín.Calcula´que ahí nomá lo tuve que sacrificá
-¿Por qué?
-Y… ¡Mirá si se me había vuelto e Taiere!

Texto 3

-Iréis vosotros al cine? Texto 4: En un Tribunal de Justicia.


-¡Qué no, chaval! Ya se ha hecho muy
tarde. Juez: - Abogados de la defensa, debo dictar sentencia.
-Entonces nos veremos más tarde, ¿Vale? Abogado: -Le agradezco señor Juez, pero no presentaré más
-Si tú quieres…vale. testigos
Juez: -Entonces se cierra esta cesión. Se dictará la condena.

2. ¿De qué trata cada texto?


3. En el texto 1 y 4 ¿Qué registro se utilizan en cada uno? Justificar.
4. El texto 3 utiliza un registro informal. Convertí el texto en formal y cópialo en tu
carpeta.
5. Analizar el circuito de la comunicación en el texto 4. (Quién es el emisor, receptor.
Qué canal, código, contexto utiliza.)
6. Realizar en su carpeta un listado de palabras con cronolecto, dialecto y sociolecto (5 de
cada una) o crear un diálogo entre dos personas mejicanas u otra nacionalidad
(dialecto).
7. Inventar un diálogo entre un abuelo y nieto en el que se note el lenguaje de cada uno
(Cronolecto- edades)
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

EJE N°5: EL TEXTO NARRATIVO


Un texto narrativo es aquel relato de hechos o acontecimientos que les suceden a unos personajes.
Estos hechos se desarrollan en un tiempo y lugar determinado que pueden ser reales o imaginarios.

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS:

• CUENTO
• NOVELA
• MITO
• FÁBULA
• LEYENDA

Actividad N°1:

1. Lee el siguiente texto:

Desde la más remota antigüedad, el ser humano intentó explicar los hechos que no comprendía y
calmar, así, los miedos que le producían el trueno, el fuego, los fuertes vientos y otros fenómenos
naturales. Lo mismo hizo con el origen de la humanidad y del universo, la muerte y las divinidades.

1. ¿Qué palabras hacen referencia al tiempo remoto en que ocurrieron los hechos?
2. ¿Por qué los buitres no comparten la posesión del fuego? ¿Qué castigo recibieron?
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

3. Caractericemos a Tupá y al sapo, para ello utilicemos adjetivos. ¿Con qué objetivo se unen?
4. ¿Cuál es el conocimiento que Tupá y el sapo transmiten a los hombres? ¿De qué manera lo hacen?
5. ¿Qué tipo de narrador identificamos? ¿Cómo lo reconocimos?

Actividad N°2:

Lee el siguiente texto:

Prometeo era hijo de uno de los titanes. Gea y Urano fueron sus abuelos, es decir, era primo de
Zeus. A pesar de pertenecer a la estirpe de los titanes, decidió luchar del lado del gran dios en su
guerra contra cronos.
Valiente y astuto, Prometeo tenía una debilidad. Amaba a los seres humanos, que intentaban
sobrevivir, con mucho sufrimiento, sobre la superficie de la tierra. Zeus, en cambio, no se interesaba
mucho en ellos y estaba dispuesto a destruirlos. Muchos afirmaban que el interés de Prometeo en la
humanidad se debía a que él mismo había sido su creador.
Como no tenían poder sobre el fuego, los mortales vivían miserablemente. En las noches oscuras,
solo podían protegerse de las fieras escondiéndose en la profundidad de las cavernas. No podían
trabajar los metales para fabricar armas o herramientas, y tenían que contentarse con lo que lograran
hacer tallando piedras. Comían sus alimentos crudos y vivían casi como animales. Poco podía su
inteligencia sin el fuego que Zeus les negaba.
el que trabajaba con fuego todo el día era uno de los hijos de Zeus, ese dios rengo y malhumorado
llamado Hefestos, que estaba casado con la más bella de todas las diosas, la increíble afrodita. en su
fragua, en las profundidades de la tierra, debajo de un volcán, Hefestos fabricaba las armas de los
dioses, con ayuda de los cíclopes.
Prometeo, utilizando su ingenio, se acercó a la fragua de Hefestos para conversar amablemente con
el dios. Y en una distracción, consiguió robar un poco de fuego, unas cuantas brasas encendidas que
escondió en el interior de una caña hueca. Con ese regalo asombroso, se presentó ante sus queridos
hombres. Y no solo les entregó el fuego: les enseñó a cuidar que no se apagara, a encenderlo y a
utilizarlo de todas las maneras posibles: les entregó la técnica de construir viviendas, armas,
herramientas. Desde que fueron dueños del fuego, por primera vez los hombres se sintieron
superiores a todos los demás seres que poblaban la tierra.
Zeus estaba furioso. Prometeo había desobedecido sus órdenes y debía recibir un castigo ejemplar.
Con cadenas de acero, lo sujetó a una roca en el Cáucaso y envió a un águila monstruosa a
devorarle el hígado. Para que el castigo fuera terrible y eterno, todas las noches el hígado de
Prometeo volvía a crecer, y el águila se alimentaba de él durante el día. Zeus juró por lo más
sagrado que jamás desataría a Prometeo de la roca.
¿Pasaron años, siglos, milenios? nadie lo sabe. Mucho, mucho tiempo después, hércules, un hombre
hijo de Zeus, pasó por allí en su camino al jardín de las hespérides. Hércules, mató a flechazos al
águila que lo atormentaba y rompió sus cadenas. Prometeo, agradecido, lo ayudó con sus consejos.
Zeus quería mucho a su hijo hércules y a pesar de todo estaba orgulloso de su hazaña. ¿Pero cómo
podía permitir que Prometeo quedara libre sin romper su juramento? con una gran idea: hizo que
Hefestos fabricara un anillo con el acero de la cadena, que engarzara en él un trozo de la roca a la
que Prometeo había estado atado, y lo hizo jurar que jamás se quitaría ese anillo. Así, Prometeo
quedó libre para siempre y, al mismo tiempo, para siempre encadenado a la roca del Cáucaso.
PROPUESTA DIDÁCTICA 2024

Responder:
1. Luego de haber leído el texto coloca un título que sintetice toda la temática.
2. ¿qué tipo de narrador presenta?
3. ¿Qué brinda Prometeo a los humanos?
4. ¿Podemos afirmar que Prometeo es un héroe? ¿Por qué?
5. ¿De qué manera castiga Zeus a Prometeo? ¿Qué personaje lo ayuda?
6. ¿Qué expresiones aluden al tiempo en que ocurrieron los hechos?
7. ¿Qué diferencias hay entre este texto y el “El origen del fuego” de
Esopo?
8. Completemos la secuencia narrativa:
Introducción Desarrollo Conclusión

¿Qué sucede al comienzo del ¿Cuál es el conflicto que se ¿Cuál es el desenlace del
relato? presenta en el desarrollo? relato?

Actividad 3: Clases de palabras y Ortografía

1. Extraer los sustantivos que se encuentran presentes en el texto de Prometeo y analizarlos


semántica y morfológicamente.
2. Utilizar tres adjetivos para calificar a Zeus, Prometeo y a los humanos.
3. Convirtamos las siguientes palabras en esdrújulas. ¿Qué sucede con el significado?

Agudas Esdrújulas

Depositó
Publicó
Calculó
Celebré
Habitó

También podría gustarte