TRABAJO PROMOCIONAL SEMIOTICA - NICOLÁS CABALLERO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo práctico promocional

Semiótica
Profesor: Santiago Ruíz
Comisión”1” Turno mañana
2023

Integrantes:

● Nicolás Caballero. DNI 40934867 [email protected]


Introducción

El objetivo del siguiente informe es realizar un análisis acotado pero exhaustivo del debate
presidencial por la segunda vuelta electoral ocurrido el día 15 de noviembre de 2015.
Mauricio Macri, candidato de Cambiemos, debatió con el postulante del Frente para la
Victoria, Daniel Scioli.

El análisis no busca una respuesta en relación al resultado de las elecciones, sino más bien
encontrar en la estructura del discurso político ciertas huellas y estrategias que le son
características. Para ello voy a tomar como andamio el texto de Eliseo Verón “La palabra
Adversativa” y también tomaré elementos teóricos-metodológicos de los autores Émile
Benveniste y María Isabel Finilich.

En el año 2015 se realizó por primera vez un debate presidencial en la historia Argentina.
Con motivo del balotaje, los dos candidatos nombrados anteriormente debatieron sobre
temáticas como desarrollo económico y humano, educación e infancia, seguridad y
derechos humanos, y fortalecimiento económico. Este análisis no será estructurado de
acuerdo a las temáticas sino que se analizarán fragmentos en donde se pueda identificar el
uso de categorías pertinentes al discurso político.

Mano a Mano

MM: Buenas noches. Quiero empezar hablándote a vos, que estás en tu casa,
terminando el fin de semana en familia, preparándote para ir a trabajar mañana..

Antes de empezar a abordar la temática correspondiente, que en éste caso era desarrollo
económico y humano, el candidato de Cambiemos abre su discurso dirigiéndose
directamente a los televidentes y adoptando una imagen comprensiva de la realidad que
vive una familia tipo de clase trabajadora. Es importante destacar ésto porque empezar el
discurso de esa forma contribuye a la construcción de la imagen del enunciador.

DS: Buenas noches Argentina Debate y familias de todo el país por acompañarnos
en esta noche de cara a una enorme responsabilidad y desafíos de todos los
argentinos: decidir sobre dos caminos hacia el futuro.
Daniel Scioli se presentó de una manera más “formal” refiriéndose a colectivos más amplios
como por ejemplo “familias de todo el país” “todos los argentinos” e inmediatamente se
dirigió a Macri para responder.

DS: Yo quiero decirle al ingeniero Macri que de ninguna manera jamás planteé la
política en términos de enemistad personal, pero sí siento que sus ideas, sus
decisiones y sus propuestas son realmente en este momento un peligro para el
conjunto de la sociedad.

Aunque el candidato Scioli descarta una enemistad personal, sigue ubicando a Macri en el
lugar del contradestinatario catalogando sus propuestas como peligrosas. La idea de un otro
negativo está más que clara.

MM: El problema en la Argentina no es el dólar, el problema en la Argentina es el


gobierno kirchnerista que no ha parado de mentir y destruyó la confianza en este
país.

Y aquí la respuesta del candidato de cambiemos, que se refiere al gobierno kirchnerista


como el verdadero problema y asociando a Scioli con la continuidad de ese mal, aunque el
candidato del Frente para la Victoria intentó desvincularse con frases como:

DS: Quiero decirle al candidato Macri que no se confunda. Esta noche vino a debatir
conmigo, con quien si el pueblo así lo decide va a ser el presidente a partir del 10 de
diciembre, y voy a ser quien voy a mandar y llevar adelante mis decisiones.

Me pareció interesante empezar el análisis planteando esta suerte de mano a mano entre el
kirchnerismo, que venía gobernando desde 2003 con el mandato de Néstor y los dos de
Cristina, y una nueva oposición que consolidaba diversos frentes. No quisiera entrar en
detalles de contexto pero sí aclarar la novedad en el escenario político de las elecciones
presidenciales 2015.
Zona de Promesas

Al tratarse de un debate previo a elecciones, el componente programático juega un papel


importante. En esta instancia se puede observar una búsqueda de “persuasión” de los
indecisos, del paradestinatario, a través de promesas de campaña.

M: …el desafío es crecer y para eso tenemos muchas acciones. La primera, poner en
marcha el plan de infraestructura más importante de la historia, que conecte la
Argentina y la haga más justa y que desarrolle las economías provinciales, generando
dos millones de puestos de trabajo en la próxima década.

S: Yo garantizo a los científicos que conmigo como presidente quédense tranquilos


que todos los proyectos que están en marcha siguen.

El futuro es la única preocupación de los votantes y el orden del “poder hacer” representa
ese futuro ya sea en promesas de más puestos de trabajo o garantizar que proyectos
científicos sigan en marcha, por ejemplo.

Se podría pensar que en un debate, el componente programático sería predominante pero


éste no es el caso. Al realizar un enfoque más global queda en evidencia que el discurso
de ambos candidatos desembocó en intentar demostrar que el “otro” representaba una
peor opción. Aquí unos breves ejemplos

M.- Daniel, te preguntaría todas estas cosas que decís por qué no las hicieron en
estos más de diez años que están gobernando…

S: Macri, cuando se creó Arsat y se puso en marcha un programa de ciencia y


tecnología, dijo: "¿qué sentido tiene este despilfarro para invertir en ciencia y
tecnología?"

La estrategia de ensuciar cada vez más la imagen del contendiente es una constante en
éste debate y las preguntas comprometedoras son hábilmente evadidas. Ésto permite tener
en cuenta la preparación previa de los candidatos de cara al debate.
“Know how”

La competencia para hablar que tienen los candidatos se puede atribuir a diversos factores
como por ejemplo su experiencia política, nivel de educación o preparación, conocimiento
de estadísticas etc. Lo que nos interesa aquí es la aparición del componente didáctico y
prescriptivo que aportan idoneidad a la imagen del enunciador.

Ambos candidatos “saben” lo que hay que hacer y enuncian “verdades” que parecieran
incuestionables por la forma en que se expresan.

MM: La Argentina tiene que crecer en base a un gobierno que diga la verdad, un
gobierno que fije reglas de juego claras, que defienda el valor de nuestra moneda. En
nuestro país no tenemos problemas de dólares; este país produce dólares, vamos a
exportar el doble de alimentos.

En éste fragmento se puede ver cómo Mauricio Macri combina el componente prescriptivo,
didáctico y programático también. La Argentina tiene que crecer en base a un gobierno que
diga la verdad, es lo que “hay que hacer”. Por otra parte afirma con vehemencia que el país
no tiene problemas de dólares y por último promete doblegar la exportación de alimentos.
Aquí podemos identificar cómo los componentes y categorías expuestas por Eliseo Verón
no son taxativas sino que se relacionan todo el tiempo dentro del discurso. También es
importante destacar la aparición del nosotros inclusivo en expresiones como “nuestro país”
“nuestra moneda” en lugar del uso de “El país” o “El peso Argentino”, por ejemplo.

El discurso del candidato del Frente para la Victoria se vió predominado por el componente
didáctico reflejado en la “advertencia”. Daniel Scioli explica que detrás del cambio hay una
gran mentira y que cuando se le saca el velo aparecen una serie de formas nominales con
connotación negativa, como por ejemplo: el ajuste.

Sr. Scioli.- Detrás del cambio hay una gran mentira. La palabra "cambio" puede
entusiasmar, motivar, pero cuando se le saca el velo al cambio, aparece esto: el libre
mercado, el ajuste, la devaluación, el endeudamiento.
Conclusiones:

Al poder interiorizar las categorías, componentes, entidades y estrategias que entran en


juego en el discurso político, la capacidad de análisis se expande. A mi modo de ver, no
creo que los candidatos sean conscientes de la reiterada utilización de éstos elementos,
pero siempre están porque es la naturaleza del tipo de discurso, el discurso político.
Identificar marcas lingüísticas de la enunciación, buscar la presencia de distintos
destinatarios, identificar los componentes etc. representan una buena práctica para
entender el juego político, sin entrar en lo que sería el lenguaje no verbal, que también
aporta mucha información pertinente de análisis.

En el caso del debate presidencial que se trabajó en éste informe, quisiera volver a aclarar
que no se pretendía buscar la razón por la cuál Macri ganó las elecciones en el año 2015.
Personalmente creo que un debate no mueve tanto la aguja electoral como se piensa y
últimamente la asesoría es tanta que da la impresión de un show guionado de televisión
donde predomina la polémica y escasean las propuestas. Aún así, los elementos para
analizar siempre están y hacerlo es necesario.

Bibliografía:

FILINICH, María Isabel. “El sujeto de la enunciación”. En: Enunciación, Eudeba, Buenos
Aires, 1998.

BENVENISTE, Emile. ”Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, “La naturaleza


de los pronombres”, “De la subjetividad en el lenguaje”. En: Problemas de lingüística
general I, Siglo XXI, 1985, México.

VERON, Eliseo. “La palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguaje y


acontecimientos. Hachette, Buenos Aires, 1987.

ARFUCH, Leonor. “El juego de la política”, en: El discurso político. Op. Cit.

Webgrafía:

https://www.lanacion.com.ar/politica/transcripcion-completa-del-debate-presidencial-entre-m
acri-y-scioli-nid1845904/

https://www.youtube.com/watch?v=V3E5trfVuNQ

También podría gustarte