Historia 1 MLKK
Historia 1 MLKK
Historia 1 MLKK
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL MATAGALPA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPONENTE: CIENCIAS SOCIALES
El origen de los habitantes de Nicaragua está envuelto por una densa niebla,
como es también la que cubre el origen de los demás pueblos del continente
Americano.
Sin embargo, se considera como hecho histórico que no admite duda que nuestro
territorio fue poblándose por sucesivas inmigraciones procedentes del norte de
Centroamérica, unas veces fueron debidas a sangrientas guerras entre los
pueblos rivales y para evitar el caer en la opresión de sus vencedores, y otras al
hambre y epidemias que sufrían en las regiones en donde vivan, los obligó a
trasladarse a nuestro territorio, a fin de obtener la libertad que habían perdido o a
conseguir una alimentación fácil y segura.
c) Capas Populares: Estaba integrada por los sirvientes, que eran hombres libres
y podía vender su fuerza su fuerza de trabajo y hasta su libertad por cierto tiempo,
pudiendo recuperarla después. También estaban los esclavos, que eran individuos
que caían prisioneros de guerra y podían ser sacrificados.
Las poblaciones más importantes de los Dirianes eran: Managua, a la orilla del
lago de su nombre, que llamaban los indígenas Xolotlán y que se extendía hasta
Tipitapa; Xalteva, al pie del Volcán Mombacho y ceca del lago que llamaban
Cocibolca, siendo su cacique Tenderi, cuya jurisdicción se extendía hasta Diriomo
y Niquinohomo, pueblos en estado permanente de guerra con los niquiranos de
Xinotepetl (Jinotepe) y Masatepe (Masatepe). Específicamente ocuparon las
partes alta de Diría, Diriomo, Catarina, San Juan de Oriente y Niquinohomo siendo
su principal población Diría.
En los contornos de la laguna de Masaya vivieron más de veinte pueblos de origen
Diriano, los cuales estaban bajo el dominio del cacique Tenderi que tenía su
asiento en Nindiri que eran entonces una ciudad de mucho esplendor.
Toco la mano a Gil González y lo mismo hicieron cada uno de los 500 hombres,
ofreciéndole sendos gallipavos, y muchos de ellos dos cada uno. Las 17 mujeres
le dieron 17 hachas de oro, que pesaban dieciocho pesos, y algunas más.
Fue más vistoso que rico aquel presente, porque el oro no era más que de catorce
quilates, y aún menos. Dijo Diriangén que venía para ver a tan nueva y extraña
gente, que tal fama tenía. Gil González le agradeció mucho, le dio algunas cosas
de quincallería, y le rogó que se volviese cristiano. Él dijo que le parecía bien,
pidiendo tres días de plazo para informar y consultarle a su Monéxico, a sus
sacerdotes y mujeres.
La batalla estuvo indecisa por un rato, después de capturar vivo a uno de los
miembros de la tropa española y de herir a otros, los indígenas huyeron en
desbandadas. Según la costumbre cuando el jefe caía en combate los guerreros
salía corriendo en desbandada a llorar a su aldea la muerte de su jefe, parece que
esto fue lo que sucedió con Diriangén. También hay que mencionar que los
españoles con el ataque de Diriangén fueron obligados a regresarse por el camino
por donde habían venido.
Caribisis
Nagrandan
os(Chorote
gas)
Chontale
s
Dirianes
(Choroteg
as)
Niquiranos
a) Chorotegas
Los chorotegas son un grupo étnico de Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Cuenta
con unos 750 miembros. En Nicaragua, los chorotegas (dirianes y nagrandanos)
se asentaron en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, de donde desplazaron a
pueblos pertenecientes a culturas del Área Intermedia. A su vez, más tarde
hubieron de enfrentar la llegada de los nicaraos (nahoas o niquiranos), pueblo de
idioma náhuatl, quienes se asentaron también en Nicaragua, especialmente en la
región del istmo de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
b) Xiu-sutiavas
Los miembros de Junta Directiva son los que se eligen cada dos años, en un
proceso electoral similar al que se realiza para elegir autoridades nacionales, (a
través del voto secreto y directo), el Alcalde Municipal es el que convoca a
elecciones en la tercer semana del mes de Abril, se inscriben las ternas en la
Alcaldía Municipal, posterior al proceso de revisión y de las impugnaciones que se
realizan por haber en alguna terna miembros que no son Sutiabas, se declara por
abierta la campaña electoral que dura quince días.
c) Cacaopera
En todo el territorio no existía ningún pueblo fuera del constituido, con remedio
urbanístico, por las parcialidades de Matagalpa, Solingalpa y Molagüina en el que
el residía el cacique con sus consultores y capitanes.
Los vasallos vivían en ranchos muy pobres, dispersos por las extensas y abruptas
montañas, con una sola excepción del pueblo de Muy Muy, que con cierta unidad
urbanística era tan antiguo como el pueblo de Matagalpa.
d) Nahoas
La dieta con leves variaciones es similar al Pacífico (maíz, frijoles, arroz, carne
silvestre y doméstica).
En pueblos indígenas como Sébaco y Muy Muy solo existen -según los datos -
Juntas Directivas y no se definen las funciones. Sin embargo, hay que destacar
que en Sébaco conservan la agrupación en casta familiar.
¿Qué son los bosques? Constituyen una comunidad de vegetales que puede ser
de especies maderables, medicinales, productos de fibra, resina, productos de
alimentos, tanto para humanos como para animales, en la cual se manifiestan
influencias recíprocas entre las especies vegetales, el suelo, la atmósfera, el
medio ambiente y el paisaje geográfico..., pero no sólo eso, sino también los
bosques significan la fuente principal de energía, el hábitat natural de la vida
silvestre, por tanto, fuente de alimentación y curación, así como de ritos sagrados.
Los pueblos indígenas impulsan una agenda común nacional en la que se prioriza
el tema del medio ambiente y los recursos naturales, ya que está íntimamente
ligado a la vida de las comunidades, la problemática ambiental que se enfrenta es
producto de factores externos y no-consecuencia del uso por las comunidades.
(PIN, 2016).
Los recursos naturales para las comunidades representan un potencial no solo por
la generación de recursos económicos, existen elementos de identidad muy
ligados con el uso y conservación que constituyen la herencia recibida de los
ancestros proyectada a ser heredada a las futuras generaciones.
Características políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos
originarios de Nicaragua
2.2.1 Caracterización política, económica, social y cultural de los pueblos
originarios de Nicaragua
Como suele ser habitual en todo el continente, los indígenas consideran que estas
cifras no son reales y elevan el número de miskitu a los 150.000 y el de chorotega-
nahua-mange a los 210.000, esta última cifra cinco veces superior a la recogida en
el censo.
Tal vez una explicación a esta disparidad de cifras sea que el censo oficial recoge
la identificación de la raza mestiza de la costa caribe, inexistente para los pueblos
indígenas, con una población de 112 .253 personas y coloca en el calificativo de
“otros” a 13.740 personas.También hay que reseñar que Nicaragua reconoce a
los pueblos afrodescendientes, los creole-kriol y los garifuna, y les otorga la
categoría de “pueblos indígenas”.
LOS CHOROTEGA
Oviedo se expresó así (texto en español antiguo del 1500) desde la dicha bahía de
Fonseca hasta el golphete de ¨chorotega¨ hay algo más de 20 leguas.
Hace de decir chorotega malalaco. Estos indios Chorotegas son de otra lengua de
por sí, he más varones e hombres de guerra que los de las lenguas de Nicaragua,
e la lengua de Nicaragua e la de México o temistitan en la nueva España es
toda una.
Los Chorotegas ancestrales comían carne humana, y también hay gentes de ellos
entre los de Nicaragua. Tenían guerras los unos con los otros, porque, diferían en
las lenguas, las ceremonias y ritos. Está en golfo de Chorotega dentro de aquel
ancon, que se puede decir más propiamente Golpho, una Isla rodeada e poblada e
otras pequeñas yermas, que son escollos.Es bueno aquí notar que esta Isla
poblada era la del Tigre, situada en el Golfo pero castañedas (1531) indica que
Pedrarias Dávila despobló las otras Islas, que después se repoblaron de gente de
nombre diversos.
Es de las más hermosas e apacibles tierras los llanos de Nicaragua que se puede
hallar en estas Indias, porque es fertilísima de maizales e legumbres; de fenoles
de diversas maneras; de muchas y diversas frutas, de mucho cacao…Hay multitud
de gente, así en aquella provincia de nagrando, donde está la ciudad de León
como en otras de aquel reino, e muchas de ellas ¨ No se gobernaban por caciques
e único señor.
Sino a manera de comunidades por ciertos números de viejos escogidos por
votos: e aquellos creaban un capitán general para las cosas de la Guerra…¨ los de
la lengua de chorotega que son sus enemigos, tienen los mismos templos; pero la
lengua, ritos, ceremonias y costumbres diferentes de otra forma ¨ Tanto que no se
entienden entre las dos razas¨…
Los chontales así mismo son diferentes de los uno e de los otros en la lengua, e
no se comunica la de los unos con los otros, ni se parece más que la del vizcaíno
con el tudesco ¨
Tenían libros de pergaminos que hacían de cueros de venado, tan anchos como
una mano o más, e tan lenguas como diez o doce pasos, e más o menos, que se
encogías, e doblaban, e resumían en el tamaño e grandeza de una mano por sus
dobleces uno contra otro (a la manera de reclamo), y en apuesto tenían pintados
sus caracteres o figuras de tintas roja o negra.
Todo esto revela un ambiente maya, aunque muy antiguo: lengua, costumbres e
instituciones. Es verdad que lothrop siguiendo a spinden parece que consideran
los chorotegas más antiguos de los mayas (y por lo tanto no de la misma familia)
que habitaban probablemente el territorio situado al sur del área maya y la parte
septentrional de Honduras, antes de las llegada de los mayas, como hace dos mil
años.
2-LOS CREOLE
Tanto la fiesta como el baile con su música constituyen una colorida mezcla de la
cultura europea y las tradiciones afro-caribeñas que se originaron en la
nicaragüense ciudad de Bluefields, en el siglo XVII. Coincidiendo con el comienzo
de la época de lluvias en esta región del Caribe, se lleva a cabo una de las fiestas
más tradicionales de la zona.Es la celebración en homenaje a la fertilidad,
sinónimo de alegría sin igual.
Es el júbilo de la población que sale a las calles a demostrar con danzas, música y
color el agradecimiento por el agua y las fértiles tierras que dan los frutos que a lo
largo de tantos siglos han sido parte del desarrollo de Nicaragua. Su dialecto es
una mezcla del inglés y las lenguas africanas e indígenas; son ellos quienes
desarrollan estos alegres festejos al son de esta singular música.
LOS GARIFUNA
Desde allí pasaron a habitar en tierra continental de ese país, Belice y Guatemala,
y pequeños grupos se extendieron luego hacia otros territorios, entre ellos,
Yucatán, Nicaragua y Costa Rica. Estos grupos se mezclaron con otros negros
anglófonos, perdiendo gran parte de las manifestaciones étnico-culturales que
todavía caracterizan a sus hermanos de otros países.
Mucha gente garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser
llamados "garinagu," el nombre africanizado para garífuna; y la bandera de tres
colores, que representa la Nación Garífuna, incluye negro como un símbolo de
África.El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados amerindios.
La Lengua
La Danza Punta
Con sus toques electrizantes de los tambores y movimientos de las caderas, punta
puede ser la danza garífuna de mayor popularidad, obedeciendo al rito de la
fertilidad, practicadas por africanos en cautiverio.
Los Tambores
Durante el largo viaje por mar, esos tambores hacían que los esclavos remaran
más rápido y empujaran las flotas.Se dice que cuando los tamboristas se dormían,
el remo se paraba. Sin ese ritmo explosivo, los esclavos también se dormían
remando.
Hoy en día, el garífuna sigue creyendo en los poderes convocatorios de los
tambores. Tras una muerte en la comunidad, los tamboristas garífunas tocan sus
tambores de casa a casa.
Eso notifica a sus vecinos de la muerte y llama al pueblo al velorio. En el velorio,
bailar punta y tocar tambores es común.Los tambores tienen mucha importancia
en la cultura garífuna debido a sus poderes de convocar a sus antepasados
queridos.
La Música
Sus instrumentos son rústicos, entre los que se mencionan; baterías hechas de
lata, chinchines (o sísiras), caparazones de tortugas, claves o tambores de lata.
También elaboran guitarras y bajos de madera que incorporan al conjunto.
El combo tiene cantante y coro. Los combos infantiles ejecutan ritmos y canciones
a base de la punta garífuna y ritmos caribeños incorporados, como el calipso.Entre
los cantos garífunas más importantes se encuentran los rituales del Chugú, de
clara inspiración religiosa, cantado por mujeres. Esta serie de cantos se le conoce
como Abimajani.
Otros cantos garífunas acompañan los cantos religiosos, tanto entre las
hermandades y clubes propios como en rituales cristianos.Son comunes los
cantos de trabajo, con los cuales los garífuna acompañan toda su actividad
cotidiana. Destacan los entonados para el Abimajani, construcción de una casa en
sentido colectivo.Las bandas procesionales acompañan las procesiones de
Semana Santa y otras festividades religiosas o civiles de la región.
Religión
4-LOS MATAGALPAS
No cabe duda alguna de que las regiones del actual departamento de Matagalpa,
así como las de los otros que ocupan hoy los territorios del desaparecido
"Corregimiento de Sébaco y Chontales" o sean los departamentos de Jinotega,
Boaco, Chontales y el norte del Río San Juan, no fueron nunca dominados por el
conquistador español, sino hasta finales del segundo siglo de su dominación o sea
en los comienzos del año 1700.
Por todos estos hechos es que no causa estrañeza de que durante veinte años de
la dominación española de Nicaragua solamente encontraremos una única
mención de la Región actual de Boaco, señalada por el Gobernador de Nicaragua,
Pedrarias Dávila, como abundante en oro y a la que envió para recoger el precioso
metal al tristemente célebre Capitán Español Andrés de Garavito.
ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA
RELIGIÓN
El culto a los Dioses estaba a cargo de sacerdotes varones, pues toda injerencia
de la mujer en el templo estaba prohibida.
Las fiestas sagradas tenían carácter oficial y popular, pues las presidía el Cacique
o Delegados suyos. Se caracterizaban por algunas ceremonias ante los ídolos y
bailes, comilonas, músicas y borracheras, durante varios días, degenerando en
verdaderos bacanales.
(Nota del editor en abril 5 del 2002; Los Sukias ahora trabajan con el Munisterio
de Salud, éstos son entrenados en diferentes áreas de la medicina práctica,
mezclando los conocimientos herbáticos tradicionales con la medicina moderna y
al mismo tiempo con los registros de enfermedades, para su control).
HABITACIÓN Y MOBILIARIO
El mobiliario antiguo sigue siendo igual al de hoy, entre los campesinos de los
valles en las naturales excepciones de la época; es decir; el camastro para dormir;
el tapesco sobre el fogón y en parte alta, para proteger los comestibles de
corrupción; la piedra de moler o sea el milenario metlate o metate, de sus
antepasados; el molendero, para la cómoda colocación de piedras de moler,
preparación de alimentos e higiene de los utensilios de cocina; y el clásico y
admirado fogón, en el suelo o en molenderos pequeños, con las clásicas piedras o
tenamastes.
Los de los varones llevaban mangas para protegerse del sol, la lluvia y el frío.
Por lo tanto, el huipil o manteado que usaban las indígenas de las montañas hasta
las primeras tres décadas del presente siglo y que aún se veían en número
esporádico raro en las festividades de Semana Santa tuvo legítimo origen en la
enagua española.
Calificar, por lo tanto, el huipil moderno como traje típico nicaragüense de nuestros
aborígenes del Pacífico y centro del país, es un verdadero error histórico.
DELITOS Y PENAS
La pena por estos delitos era de muerte; y la que se imponía a los invertidos, era
aplicada por los muchachos del pueblo, quienes ejecutaban a "pedradas", o por
despeñamiento a grandes alturas.
Los delitos de lesiones, raterías y actos contra el honor de la mujer o del hogar;
eran considerados delitos menores. Estos delitos solamente eran castigados con
indemnización a favor de las víctimas o el matrimonio con doncellas o viudas.
Cuando el delincuente era sorprendido infraganti, el ofendido estaba en su
derecho de aplicar la pena, en sus respectivos casos sin mediar la acción de
jueces o magistrados.
LA ESCLAVITUD
5-LOS MISKITOS
Para los miskitos siempre fue una tradición pescar langostas para su propio
consumo, pero el comercio y la industria de las langostas han crecido
rápidamente, y han ejercido una presión cada vez mayor sobre los buceadores.
El ganado es muy importante para los miskitos, dado que de eso viven, tanto para
alimentarse como para comerciar.
6-LOS NAHUA
Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la
región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza
entre Costa Rica y Panamá. Los nahuas eran nombrados diferente según la región
donde habitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala, Cachiqueles; en
El Salvador, Pipiles; en Nicaragua, Niquiranos o Chorotegas y en Costa Rica,
Guatusos.
Lengua
Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que los pueblos
nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y
centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de
Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador) y Ometepe (Nicaragua).
Tras el colapso de este estado los mexicas descendientes de los nahuas fundaron
Méhxico-Tenōchtítlān, finalmente conquistado por los españoles en el siglo XVI.
Después de esa fecha el náhuatl continuó siendo la lengua principal de México por
un tiempo, y aunque declinó de manera importante durante los siglos XVIII y XIX
sigue siendo usado actualmente por más de un millón de personas. Sus
costumbres de vida se fueron transformando de manera lenta. De poblaron el
territorio del México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el
descubrimiento del maíz.
LOS NICARAO
Las fuentes refieren que alrededor del año 1200 d.C .Arribarían a Nicaragua,
desplazando de la zona del istmo de Rivas a los Chorotegas a quienes derrotaron
militarmente. Hablaban el idioma mexicano antiguo o nahuat y trasladaron con
ellos la cultura y cosmovisión mesoamericana de la época, incluyendo el
calendario, el poder político militarista y la religión (Chapman; 1974). Su sistema
político era de un cacicazgo, con gobierno centralizado, patriarcal, con un consejo
de ancianos que llamaban Monexico, donde se tomaban decisiones de
importancia pública.
A pesar de ello encontramos las nociones sobre la cosmovisión indígena así como
también se puede apreciar la cultura de los españoles en la forma en que se
construían las preguntas. Es interesante el diálogo entre Nicarao y Gil González
sobre el diluvio:
Recayendo la conversación sobre varios asuntos, por no tener qué hacer, entre
Gil, capitán de nuestras tropas, y el cacique Nicaragua, mediante un intérprete
nacido no lejos del reino de Nicaragua y educado por Gil, y que hablaba bastante
bien el idioma de ambas razas, Nicaragua preguntó a Gil qué sentían en la tierra
de aquel Rey poderoso de quien Gil se declaraba vasallo acerca de un cataclismo
pasado que había negado toda la tierra con todos los hombres y animales, según
él lo había oído de sus mayores. Gil le dijo que se creía lo mismo.
Preguntó si se pensaba que vendría otro, le respondió Gil que no, sino que así
como una vez habían perecido todos los animales, excepto unos pocos, en un
diluvio de agua a causa de las iniquidades de los hombres y principalmente por las
de carnalidad, así, tras una serie de años que los hombres no conocen, ha de
suceder que todo quede reducido a cenizas por llamas de fuego enviadas del
cielo.
Se quedaron todos pasmados al oír eso. A la pregunta si esta gente tan sabia
venía del cielo, el intérprete le dijo que sí. Si habían bajado en línea recta, dando
vueltas o formando arcos, preguntó con cierto aire de inocente sencillez: a esto el
intérprete respondió que no lo sabía, pues había nacido él en la misma tierra que
el propio Nicaragua o cerca de ella.
Después le dijo que preguntara a su amo Gil si alguna vez la tierra se voltearía
boca arriba. Gil declaró que ese secreto lo sabe únicamente el Criador del cielo,
de la tierra y de los hombres.
Preguntó del fin general del linaje humano, y de los paraderos destinados a las
almas cuando salen de la cárcel del cuerpo, del estado del fuego que un día ha de
enviar (el cielo), cuándo cesarán de alumbrar el sol, la luna y demás astros; del
movimiento, cantidad, distancia y efectos de los astros y de otras muchas cosas.
Aunque Gil tenía buen ingenio y era aficionado a manejar libros en romance,
traducidos del latín, pero no había alcanzado tanta instrucción que pudiera dar a
todo esto otra respuesta, sino que la Providencia se reservaba en su pecho el
conocimiento de aquellas cosas.
A las preguntas que Nicaragua hizo sobre el soplar de los vientos, las causas del
calor y del frío, la variedad de los días y las noches, aunque entre ellos es poca,
por distar poco del equinoccio y sobre otras muchas cosas semejantes, respondió
Gil explicando la mayor parte según sus alcances, y dejando lo demás al divino
saber.
Les respondió de este modo: dijo que es preciso comer y beber, pero que en esto
se ha de evitar la crápula, porque todo lo que se toma fuera de lo que la
naturaleza necesita, es dañoso al vigor del espíritu y a la salud del cuerpo, y que
resultan de allí semilleros de vicios, riñas y enemistades; que también es lícito el
trato conyugal pero solo con una mujer, y ésta unida con el vínculo del matrimonio,
y que hay que abstenerse también de otros géneros de impureza si se quiere
agradar al Dios que lo ha criado todo: que tampoco está prohibido tener a su
tiempo cantarse, juegos y danzas honestas...”
Los nicaraos siguieron la profecía de uno de sus sacerdotes que les orientaba en
su migración desde el Soconusco, México, a la búsqueda de una isla con dos
volcanes, de allí Ometepe, que en nahua significa ome, dos; tepe, cerro o volcán.
LOS RAMAS
El pueblo Rama es el de menor población del país, integrado por cerca de 1.600
habitantes.
Estas comunidades continentales son villas que no superan los 200 habitantes.
Etnohistoria: Los estudiosos del idioma rama coinciden en decir que pertenecen
al grupo de lenguas Voto-Rama, un subgrupo de la raza phillum Chibcha de
sudamérica. Brinton a fines del siglo XIX hizo levantamientos de listas de palabras,
seguido más tarde por Walter Lehmann (1914 y 1920) y Eduardo Conzemius
(1926), sistematizándose el estudio del rama.
En los años setentas del siglo XX una lingüista norteamericana, Bárbara Assadi,
hizo trabajos de campo conviviendo varios años en las comunidades rama,
recopilando una muestra importante de materiales lingüísticos del idioma rama.
El sitio El Guayabo en Costa Rica, una ciudad prehispánica, situada en una zona
de trópico húmedo, dotada con infraestructuras de sistemas de grandes calzadas
de piedra, sitios ceremoniales y sistemas de alcantarillas confirman la complejidad
política de esta sociedad.
En cuanto a la relación histórica de los ramas con la isla de Rama Cay, conviene
mencionar la leyenda que refiere al cacique, Annibal, quien combatió en contra de
los indios Tebera de Costa Rica, en alianza con el rey de los miskitos, en cuyo
reconocimiento este les concedió la isla. Información histórica de 1856 da cuenta,
que para esa fecha la isla estaba poblada de indios rama.
Cultura del Agua: Los ramas son gente del agua, se podría decir que solo
duermen en la tierra y el resto de actividades las realizan en el agua. Su actividad
principal es la pesca, que realizan en la bahía o laguna de Bluefields, en los ríos y
en el mar Caribe. La misma isla de Rama Cay es un conchero enorme que
evidencia la dependencia extraordinaria de las actividades de pesca.
El tansun tara deja pasar las almas de aquellos muertos que habían cumplido las
normas de vida de la comunidad y devoraba aquellas almas que en este mundo
las habían violado. Recordemos que entre miskitos sumos también un perro juega
un papel central en el inframundo, al que llaman “xulú”.
Los antiguos ramas colocaban el cadáver envuelto en una manta o pieza de tunu
blanco, que en el idioma rama se denomina updica aing kalma.
Por último una pequeña canoa, ut suk suk, con un remo, para que el alma pudiera
atravesar el río que rodea el otro mundo. Las pertenencias personales del finado,
sus herramientas, joyas, armas de cacería, etc., se colocaban en su tumba, ya
que, de acuerdo con sus creencias, se necesitan en el otro mundo las mismas
cosas que poseía en éste.
Los informantes de Loveland dijeron que recordaban que cada uno de los que
vivían en la misma casa del difunto solían cortarse un pedacito de sus cabellos,
para que cuando el espíritu llegara a la tierra de los muertos, pudiese demostrar
cuántos amigos y familiares queridos había dejado atrás.Era una prueba de su
conducta para enfrentar al gran perro, así decían los ancianos.
Sólo en el séptimo día tiene lugar la ceremonia real, cuando el sukia ha realizado
su trabajo y anuncia la llegada del alma a orillas del mundo subterráneo.
De ahí en adelante se termina todo dolor y los que han quedado atrás se alegran
con comidas y bebidas, pero el nombre del finado nunca debe ser pronunciado
para prevenirse así de su regreso al mundo.
Lo anterior supone que las migraciones mesoamericanas provocadas por las crisis
de los imperios pre aztecas del centro y sur de México, alrededor del 600 – 800
d.C. presionaron a los pueblos MISUMALPAS (razas Mískitos, Sumos,
Matagalpas) asentados en la baja Centroamérica desde mucho tiempo atrás.
Descripción de la Cultura del Agua del Pueblo Mayangna: Al igual que los mískitos
un perfil de la cultura del agua del pueblo mayangna resalta evidente de observar
la distribución de sus comunidades a orilla de los más grandes y caudalosos ríos
de los bosques primarios que aún existen en el país, a los cuales han heredados
sus nombres.
La palabra “was”, agua es marcadora de este idioma y la encontramos en todo tipo
de habitat. Desde la cabecera del Río Coco, Waspam, pasando por Bilwi (hoja de
culebra) capital de la Región Autónoma del caribe Norte (RACN), hasta el centro
geográfico del país Matiguás (río del ratón), son muestra de la expansión de los
mayangnas.
Tapaspau: El de los labios rojos, padre de todos los sukias, quien vivía en un sitio
llamado Supalin o raudal del pijibaye. Defendió a los mayangnas de los Lilkadutni,
espíritus negativos. Conocía los secretos de la naturaleza y los trasmitió a los
hombres.
Usaba los bejucos (lianas) para domar a los lilkadutni, con el bejuco wiwanak
hacía huir a Wasiarau, peligroso ser de las aguas; con el bejuco almasitak obtuvo
el secreto de la orientación en la selva, con el jugo del bejuco lubu capturó
suficientes peces para alimentar a la gente en las ceremonias; para la guerra
usaba los bejucos yalakta y tataku, que son secretos para hacer daño en la
guerra.
Kalú tenía mucha fuerza, la gente lo tenía como su única esperanza; pero lo
obligaron a rendirse ante la iglesia morava. Kalú aceptó bautizarse y se cambió de
nombre por el de Camilo Sailas y se hizo miembro de la iglesia, murió en 1938...”
(Rizo, Mario (1993) “Mito y tradición oral entre los sumos del río Bambana” y Rizo,
Mario y Ronas Dolores. “Historia de Wasakin” en Revista Wani, No 12 CIDCA-
UCA, Managua.)
Un día los hermanos Suko y Kuru fueron a pescar al río Kwaliwa, tributario del río
Ukungwas, pescaron abundantemente sirik.
Agobiado pidió ayuda a su hermano quien le proporcionó agua pero cada vez
tenía más sed por lo que Kuru lo llevó al río donde metió la cabeza al agua para
saciar la sed pero no logró sino llenarse de agua y transformarse poco a poco en
una boa gigante.
Kuru asustado de lo que ocurría a su hermano corrió a la comunidad, sin atreverse
a contar a su gente lo ocurrido.
Pero la gente de la comunidad sospechó y fueron al río a buscar a Suku y
encontraron a la enorme boa enroscada en un árbol de ceiba y cuando todos la
veían esta se transformó en una tormenta que inundó la región, pareciendo todos
los habitantes, salvo Suku, su mujer y sus hijos.
LOS SUTIABAS
Esta situación se mantuvo casi hasta el siglo XIX, pues no fue hasta 1894 cuando
se “reincorporó” la Mosquitia a la actual Nicaragua aunque manteniendo, en virtud
de una serie de acuerdos con Gran Bretaña, el derecho de tierra a la población
miskitu con muchas limitaciones y nunca como propiedad comunal.
Pero para la población de esta zona la “reincorporación” suponía una afrenta
puesto que implicaba la pérdida de su autonomía y este resquemor ha seguido
estando muy a flor de piel hasta fechas recientes.
Con la llegada de los españoles, el pueblo indígena fue sometido durante todo el
Siglo XVI; condición que provocó descontento del pueblo indígena, pidiendo la
separación administrativa de Sutiaba y León, creando un corregimiento de Sutiaba
que incluía Telíca, Quetzalguaque, Posoltega y Posolteguilla, hasta el año de
1611, cuando los habitantes decidieron trasladarse al actual asentamiento, dando
a los Sutiabas mayor seguridad, trabajo, libertad, etc.
Colonización.
En el Siglo XVI ésta situación se debía a que la corona se sentía forzada por el
exterminio paulatino en contra de la población indígena, que no significó más que
la dispersión social y anárquica a la que estaban sometidos, condición por la que
los indígenas optaron por huir obligando a la corona a sustituir el modo de
producción esclavista, a producción feudal.
Los pueblos indígenas representan parte de la diversidad cultural más rica del
mundo. Paradójicamente, si bien sus raíces se encuentran profundamente
asentadas en las tierras en donde se originaron hace siglos, también se cuentan
entre los pueblos más desfavorecidos del mundo.
Por esta razón, y para concientizar a aquellos gobiernos que con frecuencia
ignoran a los también llamados “primeros pueblos”, la Organización de las
Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo. Más allá de celebraciones, lo que el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo busca hacer es enfatizar la
importancia de proteger a los pueblos más marginados, cuyos derechos son
ignorados constantemente alrededor del mundo.
Los acuerdos también definen una visión política de varios pueblos soberanos
viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los principios de amistad,
cooperación y paz”. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la
herencia cultural originada en la idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y
Nahual), española y africana.
La música popular nicaragüense abarca distintos ritmos musicales como el Son
Nica, el Palo de Mayo, Garífunas, la Polka y la Mazurca, y la música de marimba
muestran la gran influencia de los orígenes de la nacionalidad (chorotega, náhuatl,
española y africana)
Se tiene pervivencia cultural, tomando como ejemplo la gastronomía
nicaragüense, donde se puede señalar por cada una de las tres regiones que
conforman nuestro país, Nicaragua
La base de la alimentación nacional es sobre todo el maíz blanco, los frijoles rojos
y el arroz. El maíz blanco es base para la elaboración de productos variados
Alimentos sólidos, como:
Tortillas
Güirila variedad de tortilla a base de maíz tierno molido, una verdadera delicia
acompañada de una jícara de tibio.
Tamales
Tamales Pisques
Cosa de horno (o panes a base de maíz): Perrerreque o pan de elote
Torta de elote, rosquillas, rosquetes, viejitas, revueltas de queso.
Caballo Bayo
Indio viejo o masa de cazuela
Quesillos
Vigorón
Ceviche
Chancho con yuca
Carne asada
Dulces o confites, como: gofio, churros,
Orejas de perro, muy populares en Rivas
Alimentos líquidos o bebidas, como: pinolillo, tibio, tiste, pozol, linaza, chía,
Cacao con leche, Semillas.
EJERCITACIÓN
APLICACIÓN
En el mapa de Nicaragua, ubica las distintas agrupaciones existentes en el territorio
nicaragüense
COMPLEMENTACIÓN.
Investiga en tu comunidad, sitios donde hay comunidades originales y describe las
tradiciones todavía existentes.
Realiza un croque del mapa de Nicaragua, sombrea las franjas que comprendían
el espacio mesoamericano y ubica los pueblos indígenas que estaban asentado.