Resumen Psicología Intensivo Fiotti
Resumen Psicología Intensivo Fiotti
Resumen Psicología Intensivo Fiotti
Sesión 1
Bleguer.
El desarrollo de la ciencia está vinculada al desarrollo de la sociedad humana y sus
necesidades técnicas, es decir, sus necesidades de supervivencia. Los avances y
retrocesos científicos y filosóficos se hallan ligados a complejos procesos históricos de
intereses de clases en conflicto.
La psicología estudia a los seres humanos desde un enfoque particular que
responde a la necesidad de atender determinado plano de su organización como seres
vivos. los intentos de hallar un objeto específico y privativo,ha conducido a la psicología a
definir su objeto de estudio como el alma o la mente o el psiquismo olvidando que estas
son entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos concretos.
No existe alma, psique o mente, si existen los fenómenos concretos, psicológicos o
mentales, pero el atributo no debe ser transformado en sujeto o sustancia.
La psicología estudia o debe estudiar seres humanos concretos y reales. Siempre se
halla implícita en ella una determinada concepción del mismo. Inclusive dentro de la
psicología clásica se halla incluida una concepción del hombre que este tiene de sí mismo
en determinado momento histórico, siempre se hallan vinculadas las características
culturales y sociales de cada época.
1. nuestro planeta no es el centro del universo, sino uno de tantos y no ocupa un lugar
de privilegio.
2. no somos reyes de la creación sino producto de la evolución.
3. no somos seres enteramente racionales, sino que buena parte de nuestra conducta
es desconocida para nosotros mismos (motivaciones)
Individuo-sociedad:
Supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización
social. Se relaciona estrechamente con la concepción del hombre aislado, en cuanto
supone que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido
que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que no son compatibles con las
normas sociales y la organización cultural general.
Es lo contrario al mito del hombre natural.
Crítica: Afirma que hay una estrecha y permanente relación entre individuo y
sociedad y solo se puede comprender el uno por el otro; como seres humanos,
dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización
social para satisfacer nuestras necesidades.
Innato-adquirido.
Mantiene el concepto de una naturaleza y una sociedad fija e inmutable, hechas de una vez
y para siempre; o bien suponer que el aprendizaje, lo adquirido y el cambio es lo único que
dirige el desarrollo.
Crítica: Suponen falta de comprensión del proceso dialéctico,intelectual o ideológico
en el desarrollo del ser humano.
Harari
La red de sentido.
a. Realidad objetiva: las cosas existen independientemente de nuestras creencias y
sentimientos (ej. la gravedad)
b. Realidad subjetiva: depende de mis creencias y sentimientos personales. (ej. un
dolor sin pruebas objetivas aparentes)
c. Realidad intersubjetiva: Las entidades intersubjetivas dependen de la comunicación
entre muchos humanos y no de las creencias y sentimientos de un solo individuo.
(ej. Dioses, valor del dinero).
A los seres humanos les cuesta aceptar que las cosas que dan sentido a su propia vida y
valores existen únicamente en la imaginación.
Queremos creer que nuestra vida tiene algún sentido objetivo, pero en realidad la vida de la
mayoría de las personas tiene sentido únicamente dentro de la red de historias que se
cuentan las unas a las otras.
El sentido se crea cuando muchas personas entretejen conjuntamente una red de historias
¿por que le encuentro sentido a un acto concreto? Porque mis padres, mis amigos, vecinos,
hermanos, etc. también creen que es significativo. La gente refuerza constantemente las
creencias del otro en un bucle que se perpetúa a sí mismo, pero con el tiempo, la red de
sentido se desenreda y en su lugar se teje una nueva red.
Los sapiens dominan el mundo porque solo ellos son capaces de tejer una red intersubjetiva
de sentido: una red de leyes, fuerzas, entidades y lugares que existen puramente en su
imaginación común.
Mientras que los demás animales están confinados al reino objetivo y solo emplean sus
sistemas de comunicación para describir la realidad, los sapiens utilizan el lenguaje para
crear realidades completamente nuevas.
Esta capacidad de crear entidades intersubjetivas separa también las humanidades de las
ciencias de la vida.
Los historiadores buscan comprender el desarrollo de entidades intersubjetivas (ej. dioses,
naciones.)
Los biólogos creen que si pudieran descifrar el código genético y cartografiar todas y cada
una de las neuronas del cerebro, conoceriamos todos los secretos de la humanidad.
Las humanidades en cambio ponen énfasis en la importancia crucial de entidades
subjetivas, que no pueden reducirse a hormonas y neuronas. Los historiadores no obvian
los factores objetivos, como los cambios climáticos y las mutaciones genéticas, pero
confieren mucha mayor importancia a los relatos que la gente inventa y en los que cree.
Si queremos entender nuestro futuro, también tenemos que descifrar las ficciones que dan
sentido al mundo.
Los animales viven en un realidad dual:
-Entidades objetivas externas.
-experiencias subjetivas internas.
Los sapiens, viven en una realidad de tres capas ya que su mundo contiene también
relatos.
Para poder comprender nuestro futuro necesitamos comprender cómo los relatos han
adquirido tanto poder.
La historia gira alrededor de esta red de relatos de ficción.
La evolución cognitiva permitió a los sapiens empezar a hablar de cosas que solo existían
en su imaginación, tejiendo muchas redes de ficción, pero estas siempre fueron pequeñas y
locales.
La revolución agrícola proporcionó la base material necesaria para agrandar y reforzar las
redes intersubjetivas. Para preservar mitos colectivos y organizar la cooperación masiva, los
primeros agricultores dependen de las capacidades de procesamiento de datos del cerebro
humano, que estaban estrictamente limitadas. (memoria)
Los agricultores creían en los dioses y trabajaban para ellos, pero sólo existían en su
imaginación. Sin embargo, a medida que los dioses tenían más poder y propiedades, los
sacerdotes no daban abasto para controlar y registrar tanta información . Por esta razón las
redes de cooperación humana no podían extenderse mucho.
Este obstáculo se eliminó cuando los sumerios inventaron la escritura y el dinero. Así
lograron quebrar las limitaciones del cerebro para procesar datos. La escritura y el dinero
hicieron posible empezar a recaudar impuestos a miles de personas, organizar burocracias
complejas y establecer reinos extensos.
Los egipcios fusionaron al rey-sacerdote, con el dios para crear una deidad viviente: el
faraón, para esta civilización el faraón era un dios real. Pero el verdadero dirigente era un
faraón imaginado que existía en los relatos que millones de egipcios se contaban.
La escritura ha contribuido a organizar sociedades enteras de una manera algorítmica.
En las sociedades alfabetizadas, la gente está organizada en redes, de manera que cada
persona constituye únicamente un pequeño paso de un algoritmo enorme. Las decisiones
no las tomaba una sola persona, sino una red de funcionarios vinculados, la red estructuró
la sociedad humana y remodeló el mundo natural.
BRUNER
Esta escuela plantea estudiar a la mente humana como si fuera una computadora.
A partir de la década de los 50 empieza a gestarse lo que se llamó en ese momento “La
Revolución de la Ciencia Cognitiva” (estudio interdisciplinario del procesamiento de la
información en un modelo mente-cerebro), esto fue un fenómeno en donde se planeó
la revisión de cómo se estaba llevando a cabo la concepción de distintas disciplinas.
La RC tuvo aportes de otras disciplinas no psicologías que podemos llamarlas “aportes
extra disciplinarios o aportes de otras disciplinas” que estuvieron vinculadas a la RC El
objetivo con el que venía la RC era recuperar la mente después de un prolongado y frío
invierno de objetivistas, la RC se basaba en un enfoque más interpretativo del
conocimiento cuyo centro de interés es la “construcción de significado”
Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de las
humanidades y las ciencias sociales, la RC exigió prácticamente a la psicología a unir
fuerzas con, por ej: la antropología, la lingüística, la filosofía y la historia, para no tan
solo reformar al conductismo, sino sustituirlo.
Algo que sucedió muy temprano fue el cambio de énfasis del “significado” a la
“información” y de la “construcción de significado” al “procesamiento de la
información”. El factor clave de este cambio fue la adopción de la computadora como
metáfora dominante y de la compatibilidad como criterio imprescindible de un buen
modelo teórico. Desde el punto de vista computacional, la información comprende un
mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sistema De esta manera, se
produjo un cambio de interés correlativo, que ha llevado de la mente y el significado a
los ordenadores y la información. Porque a principios de los años 50, los ordenadores y
la teoría computacional se habían convertido en la metáfora matriz del procesamiento
de la información. Muy pronto, la computación se convirtió en el modelo de la mente, y
en el lugar que ocupaba el concepto de “significado” se instaló el concepto de
“compatibilidad”
Bruner expone tres razones por las que la cultura es un concepto importante en la
psicología:
¿Lo que la gente dice es más importante que lo que la gente hace?
Bruner señala que muchas veces se piensa que lo que la gente hace es más importante
que lo que dice, el significado de la palabra, de lo dicho, se encuentra determinado por
el tren de acción en que ocurre. Decir y hacer constituyen una unidad funcionalmente
inseparable en una psicología orientada culturalmente.
Este tipo de psicología supone que la relación entre lo que se hace y lo que se dice es
interpretable. Para la psicología orientada culturalmente existen relaciones entre el
significado de lo que decimos y lo que hacemos en determinadas circunstancias.
Bruner nos dice que son esas relaciones las que gobiernan el modo en que
conducimos nuestras vidas unos con otros. La psicología cultural no se ocupa de la
conducta sino de la acción.
MORA
WUNDT
La Crisis de la Introspección
Los protocolos verbales varían notablemente, entre las más conocidas tenemos: los
protocolos de pensar en voz alta, el recuerdo estimulado, las entrevistas sobre
problemas-tipo y la técnica Delphi
SESIÓN 2 - RESUMEN
Texto: Domjan, M. (2010). Capítulo 1. En Principios de aprendizaje y conducta (29-36).
México:Wadsworth. 5ta. edición.
Raíces históricas:
- Iván Pavlov descubrió los procesos básicos de condicionamiento respondiente. este
autor demostró que un reflejo podría condicionarse a un estímulo neutro. Ejemplo
del perro y la campana.
- Edward Thorndike. Su contribución fue la descripción de la ley del efecto, establece
que una conducta que produce un efecto favorable sobre el ambiente es más
probable que se repita en el futuro. Ejemplo del gato con la palanca.
- John Watson afirmaba que la conducta observable es el objeto de estudio de la
psicología y que toda la conducta está controlada por los acontecimientos del
ambiente. Describió una psicología de estímulo respuesta según la cual los eventos
ambientales (estímulos) provocan las respuestas de un organismo.
- Burrhus Frederic Skinner este autor explicó la diferencia entre condicionamiento
respondiente y condicionamiento operante en el cual las consecuencias de una
conducta controlan la aparición futura de la misma. Desarrolló los principios básicos
de la conducta operante. Además en sus libros aplica tales principios al análisis de la
conducta humana. La obra de Skinner es el fundamento de la modificación de la
conducta.
¿Qué es un estímulo?
Los estímulos son desencadenantes del medio, que accionan sobre el organismo y
percibimos por los sentidos. El organismo se haya sometido a la acción de los estímulos de
nuestro medio. Y también el interior de nuestro cuerpo se halla sometido a estímulos,
nacidos de los cambios en los tejidos mismos. La evolución humana ha llevado a los seres
a desarrollar órganos sensoriales, a través de los cuales percibimos los estímulos.
Como el aprendizaje multiplica los estímulos, uno de los problemas del conductismo, es la
multiplicación continua de los estímulos. Esto nos lleva a dudar de que sea posible prever la
reacción. Si se vigila el crecimiento del humano, se observa que gran cantidad de estímulos
provocan reacciones, pero muchos otros no provocan ninguna. Otros tienen una
reacción distinta más tarde. En algunas personas, antes que un estímulo ejerza influencia,
se debe formar un hábito. El procedimiento mediante el cual podemos lograr que los
estímulos qué comúnmente no provocan reacciones, las provoquen, es el condicionamiento.
El condicionamiento dificulta al conductista poder anticipar cuál será una determinada
reacción.
Los mentalistas suponen que las mentes son acontecimientos internos. Para ellos la tarea
del psicólogo animal consiste en inferir esos acontecimientos internos a partir de la
conducta exterior, ya que los organismos sub-humanos no pueden informar de esa mirada
interna.
Para el conductismo, por otra parte, los procesos mentales son inferidos de la conducta.
Para ellos no hay nada interno. Los organismos son entidades biológicas inmersas en
entornos y deben adaptarse en virtud de sus necesidades fisiológicas. Sus procesos
mentales son aspectos que determinan sus adaptaciones.
Para ellos la psicología animal está al servicio de la psicología humana.
La definición Molar
Los actos de conducta están en correspondencia con los hechos moleculares subyacentes
de la física y la fisiología, pero tienen como totalidades molares ciertas propiedades
emergentes propias. Estas propiedades molares no pueden ser conocidas a partir de un
mero conocimiento de los hechos moleculares subyacentes. La conducta como tal no puede
deducirse a partir de los meros movimientos que la componen. Las propiedades distintivas
de la conducta deben ser identificadas y descritas independientemente de cualquier proceso
muscular, glandular o neuronal que sea subyacente a ella. Estas propiedades se
correlacionan, y dependen de esos movimientos fisiológicos, pero descriptivamente son
algo distinto.
Recapitulación
La conducta como tal es un fenómeno molar, en contraste con los fenómenos moleculares
subyacentes.
Posee propiedades descriptivas: dirigirse o provenir de un objeto-meta, seleccionar rutas y
objetos-medios más cortos, tener pautas específicas de comercio con estos objetos-medios.
La conducta como molar implica intenciones y cogniciones, que son inmediatas e
inmanentes. Estos dos aspectos y la docilidad, son funciones del organismo como un todo.
Hay también otra clase de determinantes de la conducta que se agregan a los inmanentes,
son las capacidades y adaptaciones, que intervienen entre los estados fisiológicos
iniciadores y la conducta.
Refuerzo y Castigo
• Refuerzo Positivo : Presentación de un estímulo agradable después de una conducta, aumentando la
probabilidad de que la conducta se repita. Ejemplo: Dar un caramelo a un niño por hacer su tarea.
• Refuerzo Negativo : Retirar un estímulo desagradable tras una conducta, aumentando también la
probabilidad de que la conducta se repita. Ejemplo: Quitarse los zapatos incómodos después de un
largo día de trabajo.
• Castigo Positivo : Introducción de un estímulo desagradable tras una conducta, disminuyendo la
probabilidad de que la conducta se repita. Ejemplo: Regañar a un perro por morder.
• Castigo Negativo : Retiro de un estímulo agradable tras una conducta, disminuyendo la
probabilidad de que la conducta se repita. Ejemplo: Privar a un adolescente de su videojuego favorito
por no cumplir con sus deberes.
Tipos de Refuerzo
• Refuerzos Primarios : Satisfacen necesidades biológicas básicas, como comida, agua y refugio.
• Reforzamientos Secundarios : No satisfacen necesidades biológicas inmediatas, pero están
asociadas con refuerzos primarios, como el dinero o las calificaciones.
Programas de Refuerzo
• Refuerzor Continuo : Se refuerza la conducta cada vez que ocurre. Es eficaz para aprender una
nueva conducta, pero susceptible a la extinción rápida.
• Intervalo Fijo : El refuerzo se proporciona después de un tiempo fijo. Ejemplo: Un salario mensual.
• Intervalo Variable : El refuerzo se proporciona después de intervalos de tiempo variables. Ejemplo:
Inspecciones sorpresa.
• Razón Fija : El refuerzo se proporciona después de un número fijo de respuestas. Ejemplo: Un bono
por cada diez ventas.
• Razón Variable : El refuerzo se proporciona después de un número variable de respuestas.
Ejemplo: Juegos de azar.
Extinción
La extinción ocurre cuando una conducta previamente fortalecida disminuye y eventualmente
desaparece cuando el refuerzo ya no se presenta. Ejemplo: Si un niño deja de recibir elogios por hacer
su cama, puede dejar de hacerlo.
Generalización y discriminación
• Generalización : Una respuesta condicionada se emite en presencia de estímulos similares al
estímulo original. Ejemplo: Un perro que sale no solo al oír una campana específica, sino también
otras similares.
• Discriminación : La capacidad de distinguir entre estímulos diferentes y responder solo al estímulo
específico que se ha reforzado. Ejemplo: Un perro que sale solo al oír una campana particular y no
otras.
Modelado
El modelado implica aprender observando, e imitar las conductas de otros. Bandura identificó cuatro
procesos clave en el modelado:
• Atención : Prestar atención al modelo.
• Retención : Recordar lo que se observó.
• Reproducción : Ser capaz de reproducir la conducta observada.
• Motivación : Tener una razón para imitar la conducta.
Factores cognitivos
El aprendizaje social no sólo depende de la observación, sino también de factores cognitivos como:
• Expectativas : Creencias sobre las consecuencias de la conducta.
• Autoeficacia : Creencia en la capacidad de uno mismo para ejecutar comportamientos necesarios
para producir resultados específicos.
Memoria y aprendizaje
La memoria es fundamental para el aprendizaje. Incluye tres procesos principales:
• Codificación : Transformar la información en una forma que pueda ser almacenada.
• Almacenamiento : Mantener la información a lo largo del tiempo.
• Recuperación : Recuperar la información almacenada cuando se necesite.
Procesamiento de la Información
El modelo de procesamiento de la información compara la mente humana con una computadora:
• Entrada (Input) : La información es recibida por los sentidos.
• Procesamiento : La información es interpretada y manipulada.
• Salida (Output) : La información procesada se manifiesta en la conducta.
Metacognición
La metacognición se refiere a la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento. Incluye habilidades
como la planificación, el monitoreo y la evaluación del propio aprendizaje.
Estrategias cognitivas:
• Elaboración : Conectar nueva información con conocimientos previos.
• Organización : Estructurar la información de manera lógica.
• Repetición : Practicar la información repetidamente para fortalecer la memoria.
Terapia conductual
La terapia conductual utiliza principios de aprendizaje para cambiar conductas no deseadas. Incluye
técnicas como:
• Desensibilización Sistemática : Técnica para reducir la ansiedad asociada a un estímulo
particular.
• Entrenamiento en Habilidades Sociales : Enseñar habilidades interpersonales a través de
ensayos y refuerzos.
Modificación de conducta
La modificación de conducta implica la aplicación de principios de condicionamiento para cambiar
comportamientos específicos. Ejemplo: Usar un sistema de puntos para reforzar conductas deseadas
en los niños.
Aplicaciones Educativas
En la educación, los principios del aprendizaje se utilizan para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Ejemplo: Usar refuerzos positivos para motivar a los estudiantes.
Entrenamiento y desarrollo
En el entorno laboral, los principios de aprendizaje se aplican para entrenar y desarrollar habilidades
en empleados. Ejemplo: Programas de capacitación basados en el refuerzo de conductas deseadas.
Acondicionamiento en animales
El condicionamiento operante y clásico se utiliza ampliamente en el entrenamiento animal. Ejemplo:
Entrenar a un perro a sentarse usando recompensas alimenticias.
Capítulo 8: Aspectos Biológicos del Aprendizaje
Genética y aprendizaje
La genética también juega un papel en las capacidades de aprendizaje. Los estudios en gemelos y en
familias sugieren que las habilidades cognitivas y el rendimiento académico tienen componentes
hereditarios.
Plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la
vida, especialmente en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes.
FALTA SESION 4
U4: Kholer
Los primeros pasos de la psicología de la forma
La manera en como procedían los psicólogos de la forma les parecía a los otros incompatibles con los
principios básicos de la ciencia. Se decía que una ciencia joven debía considerar primero los hechos
más sencillos dentro de su campo y que solo después el científico puede dedicarse a materias más
complejas y tratar de descubrir como pueden entenderse como combinaciones de los elementos
simples ya conocidos. Cuando se aplicó esta norma al material perspectivo que estudiaban los
psicólogos de la forma, se formuló una regla, de la siguiente forma. Al investigar la percepción uno
tiene que examinar, primero, los hechos locales más simples que forman el campo perceptivo e
ignorar o eliminar los elementos secundarios. Los primeros psicólogos de la forma ignoraron esta
regla, procedieron de forma distinta porque no les interesaba a ellos los “elementos simples”,
decían que tenían que examinar con totalidad situaciones perspectivas e intentar encontrar en ellas
aquellos hechos que sean más importantes, por esta y otras razones los psicólogos de la forma
fueron acusados de misticismo. Estos “misticos” consiguieron:
Uno, el primer psicólogo que trabajo de esta manera y así se convirtió en el primer psicólogo de la
forma fue Max Wertheimer. Encontró muy importante el fenómeno llamado estroboscópico o
movimiento aparente, Wertheimer investigo bajo qué condiciones aparece este fenómeno, otros
creían que el movimiento estroboscópico o aparente era una simple ilusión, también consideraban a
este fenómeno como un error producido por el juicio del observador. Wertheimer examino en
muchos experimentos el movimiento aparente
También menciona la imagen posterior o post-imagen negativa del movimiento antes visto, es
cuando un movimiento real ocurre repetidas veces en una parte visual del campo, es una imagen
que se forma detrás del objeto en movimiento, debido a la propagación de la luz en el espacio
En condiciones óptimas el movimiento aparente y el movimiento real parecen exactamente iguales,
cuando los 2 movimientos ocurren juntos no se puede decir cuál es el movimiento “aparente” y cuál
es el “real”, un movimiento aparente también puede ser seguido por una postimagen negativa.
Los psicólogos de la forma empezaron a investigar muchos otros problemas. Un experimento
realizado en el laboratorio de Koffka se refería al movimiento visual llamado “movimiento gamma”,
referia que: cuando un objeto aparece de repente en el campo visual, se agranda rápidamente y
cuando desaparece, disminuye de tamaño
Ilusiones geométricas: es una multitud de distorsiones de las formas visuales debidas a
otras formas que aparecen en su entorno, las observaciones geométricas también fueron
consideradas como consecuencia de juicios erróneos, ya que el observador se equivocaba
al interpretar lo que veía, confundidos por las formas del fondo.
Sesion 5 Piaget
Jean Piaget nació en Nauchâtel, Suiza en 1986 y falleció en Ginebra en el año 1980. Fue
un psicólogo constructivista cuyos estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del
niño han ejercido una gran influencia en la psicología evolutiva. Se licenció y doctoró en
Biología en la universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en distintas
instrucciones psicológicas en Zurich y París, donde colaboró con Alfred Binet, y comenzó a
desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
El psicólogo Jean Piaget elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe
el desarrollo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción. Sostiene en su
teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a
instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generando a través de la actividad sensorial
y motriz del bebe en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio
sociocultural.
Introdujo el concepto de la etapa sensoriomotora del desarrollo cognitivo en los
bebés.
Inteligencia Senso-motora:
Existe una inteligencia anterior al lenguaje. Es en esencia una inteligencia práctica que
resuelve problemas de acción (alcanzar objetos alejados o escondidos) construyendo un
sistema complejo de estructuras espacio-temporales y causales apoyándose
exclusivamente en percepciones y movimientos mediante una coordinación sensorio-
motora de las acciones, sin la intervención de la representación o el pensamiento. Es
necesario un largo periodo de acción pura para construir las sub estructuras del
pensamiento posterior. Durante este periodo los bebés desarrollan la inteligencia a través
de las acciones motoras, adquieren permanencia de objeto, que es la comprensión de que
los objetos siguen existiendo, aunque no estén presentes en el campo visual, noción del
espacio, del tiempo bajo la forma de secuencias temporales y la noción de causalidad que
se ponen en acción con la actividad material y que luego construirán el pensamiento.
1. Uso de reflejos innatos (0-1 mes): Este subestadio está caracterizado por la
presencia de reflejos congénitos. Piaget menciona los reflejos de presión y succión
porque son aquellos que permiten ver cómo el sujeto a partir de estos reflejos
comienza a conectarse con los objetos que le rodean. Piaget dice que estos
reflejos más los 5 sentidos van a entrar en una conexión con los objetos y esto va a
dar lugar al segundo subestadio.
2. Adaptación de conductas primarias (1-4 m): Aparecen los primeros hábitos del bebe.
Piaget los define como conductas rígidas, fijas. Aparece la reacción circular primaria,
que implica la reproducción activa de un resultado obtenido por primera vez al azar y
que se centra en el propio cuerpo del bebe. Un ejemplo habitual es la succión del
pulgar. En este momento el niño no posee noción de objeto permanente, es decir,
para el bebe si un objeto sale de su campo visual deja de existir. Sin embargo, ya
puede seguir objetos con la mirada.
3. Reacciones circulares secundarias (4-8 m): Aparece la coordinación visomotora, es
decir que gracias al desarrollo neuronal se coordinan la visión y la prensión. En este
subestadio encontramos la reacción circular secundaria, que al igual que la reacción
circular primaria es una acción que se da por azar, pero ya no sobre el propio
cuerpo, sino sobre un objeto exterior. En este sentido, Piaget va a hablar de una
diferencia tardía de fines y medios. Justamente esto de “tardía”apunta a que sigue
estando presente el azar. Por ejemplo, el bebe toca por azar el cordel de un juguete
y suena una música. Luego de haberla escuchado por azar, repite esta acción para
volver a escucharla. Con respecto al objeto permanente, todavía no hay búsqueda
activa del objeto. Si un objeto sale de su vista, no lo buscará.
6. Inventiva mental (18-24 m): Este subestadio señala el término del periodo
sensorio-motor y la transición con el periodo siguiente. El niño se hace capaz de
encontrar medios nuevos, no ya solo por tanteos exteriores o materiales, sino
por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión
repentina o insight. En este momento el niño termina de construir la noción de
objeto permanente y sigue todo tipo de desplazamientos del objeto, tanto visibles
como invisibles.
Cada uno de estos estadios representa un avance en la capacidad del bebé para
comprender el mundo que lo rodea y para interactuar con él de manera más compleja.
Durante el estadio sensoriomotor, los bebés también desarrollan lo llamado “objeto
permanente”: se define como la compresión de que los objetos continúan existiendo
incluso cuando no pueden ser vistos, escuchados o tocados.
Estadio preoperatorio (2-7 años): comienza cuando el niño puede representarse en el
mundo externo. En este sentido Piaget dice que el niño desarrolla la función semiótica o
simbólica, que se manifiesta en cinco conductas: imitación diferida, juego simbólico,
dibujo, imagen mental y lenguaje.
Función semiótica o simbólica: Se refiere a la capacidad de un individuo o de un sistema
para representar objetos o situaciones con signos, símbolos o significados que no están
físicamente presentes. En el contexto de desarrollo cognitivo infantil, Piaget utilizó el término
“función semiótica” para describir la habilidad de un niño para pensar en términos de
símbolos y signos. Según Piaget, esta función se desarrolla aproximadamente a la edad de
dos años. La semiótica en sí es el estudio de los signos y símbolos como medios de
comunicación, así también, como se construye el significado a través de esto. Veamos cada
una de ellas:
- Imitación diferida: durante el período sensoriomotor el niño puede imitar con el
modelo presente (si ve a alguien mover su mano a modo de saludo el niño
puede imitarlo).
- Juego simbólico: es un juego de ficción donde los niños simulan situaciones. Utilizan
su capacidad mental para recrear un escenario como entretenimiento. Por ejemplo,
hace que duerme.
- Dibujo: es, en sus comienzos, un intermediario entre el juego y la imagen mental. Es
la expresión gráfica de las funciones de representación.
- Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada. Se liga a la capacidad de
representarnos algo mentalmente.
- Lenguaje: permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.
En este periodo no hay reversibilidad de pensamiento, ni conservación de la sustancia. Tal
como su nombre lo indica es un periodo de preparación para la operación, el niño no
puede realizar operaciones lógico-matemáticas, clasificar o seriar.
Estadio de las operaciones concretas (7-11 años aprox): durante este estadio el niño
desarrolla la capacidad de pensar de manera más lógica y organizada, especialmente en
relación con objetos y situaciones concretas. Comienzan a comprender conceptos como la
reversibilidad y la conservación de cantidad, se caracteriza por el desarrollo de habilidades
cognitivas más avanzadas y lógicas. Piaget señaló que en este estadio, el niño experimenta
la noción de conservación; se refiere a la comprensión de que ciertas propiedades de
objetos no cambian, a pesar de cambios en su apariencia superficial. También menciona
que se desarrolla la reversibilidad, se refiere a la capacidad de entender que ciertos
procesos o acciones pueden deshacerse o revertirse (hace un experimento con las
pelotitas de plastilina). La reversibilidad está vinculada a la idea de entender que ciertos
cambios no alteran la cantidad total o esencia de un objeto o sustancia. Al adquirir la
reversibilidad el sujeto logra organizar su pensamiento en estructuras lógicas; es decir,
puede realizar operaciones logico-concretas, como clasificaciones, seriaciones o
mediciones.
Ardila
Desarrollo y ciclo vital: los seres humanos y los demás animales, evolucionan a lo largo del
ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte, tienen cambios de maduración,
habilidades perceptuales, capacidad de aprender, etc. Estos cambios posibilitan la
adaptación a un medio ambiente cambiante. Se estudió el desarrollo psicológico de los
seres humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia, y en el caso de la inteligencia
se encontró que evoluciona desde la infancia hasta la adolescencia, su desarrollo alcanza
un punto máximo alrededor de los 15 años aproximadamente. Las mediciones de la
inteligencia utilizan pruebas que se adecuan a las edades de las personas, el puntaje
obtenido de las pruebas se denomina “coeficiente intelectual (C.I)
Una persona con menos de 85 de CI se considera subnormal y una persona con más
de 115 se considera supranormal
Niveles de CI:
Genio: 130 o +
Inteligencia superior: 115 a 130
Inteligencia normal: 85 a 115
Retardo mental:
Limítrofe o bordeline: 70 a 85
Leve: 50-55 a 70
Moderado: 35-40 a 50-55
CI promedio: 100 Grave o severo: 20-25 a 35-40
Profundo: menos de 20-25
Este énfasis psicométrico ha sido muy útil para los trabajos en la educación. Se ha
encontrado que el puntaje promedio de CI se ha incrementado en 3 puntos cada década,
a
partir de principios de siglo 20, es cuando empezaron a hacerse mediciones de
inteligencia, esto se denomina “efecto flynn”.
Por otra parte, la teoría de desarrollo cognitivo más aceptada ha sido la de Piaget,
se seguida este enfoque de la evolución de inteligencia:
1: Estadio sensorio-motor, entre el nacimiento y los 2 años
2: Estadio pre-operacional, entre e y los 7 años
3: Estadio de las operaciones concretas, entre los 7 y los 12 años
4: Estadio de las operaciones formales, entre los 12 años y la vida adulta La teoría de
Piaget y de los neopiagetianos ha tenido aplicaciones en la educación, en la
conformación de círculos escolares, en la enseñanza de las matemáticas y la lógica y en
otros aspectos, un elemento importante es la validez transcultural de la teoría
piagetiana, que implica investigar si los mismos estadios de desarrollo cognitivo se
encuentran en culturas diferentes.
Cattell diferenció entre la I. fluida; que es la capacidad para resolver problemas aquí
y ahora, y la I. cristalizada; que tiene que ver más con la experiencia adquirida, con
las capacidades almacenadas y asuntos similares
Entre los trabajos más importantes sobre procesamiento cognitivo superior en animales
no humanos se puede citar los siguientes:
1: Los estudios tempranos, de W. Köhler
2: Las investigaciones experimentales sobre el lenguaje en chimpancés, Allen y
Beatrix, Premack, Rumbaugh y otros investigadores
3: Trabajos de transición de cultura en monos
4: Uso de instrumentos en chimpancés, Goodall
5: Estudios con el loro gris, Irere Papperberg
6: Psicología en delfines, Herman
7: Estudios de habilidades matemáticas en animales, Beran, Gulledge y otros La
inteligencia como adaptación al ambiente: esta habilidad que llamamos inteligencia
posibilita la adaptación de los organismos a su ambiente, la capacidad de adaptación
está íntimamente relacionada con los conceptos de inteligencia; se ha encontrado que las
personas más inteligentes:
1: Es más capaz de adaptarse al ambiente físico y social
2: Es más hábil para seleccionar ambientes en los cuales pueda funcionar mejor 3:
Es más capaz de modificar su ambiente para que encaje mejor en sus potenciales
4: Es más capaz de enfrentar situaciones novedosas e inesperadas
Esta habilidad o conjunto de habilidades que denominamos inteligencia, se valora
altamente por parte de la sociedad.
Sesion 6
EL PROCESO COGNITIVO
EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN
ANALOGÍA DE LA COMPUTADORA
Para Beck la terapia cognitiva se basa en "el principio de que las emociones y conductas
de una persona están en gran parte determinadas por la manera en la cual estructura el
mundo”. En este sentido Beck propone que “se puede lograr el cambio terapéutico
mediante la utilización de técnicas diseñadas para identificar, poner a prueba la realidad y
corregir las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias disfuncionales (esquemas)
que subyacen a estas cogniciones”.
● Es decir que para Beck las cogniciones juegan un papel crucial en tanto ellas organizan
y regulan las demás funciones.
“Las técnicas que apuntan a modificar las cogniciones desarrolladas por Beck incluyen
desde prestar atención a los pensamientos automáticos, identificarlos y monitorearlos
hasta su cuestionamiento y la distinción entre cogniciones funcionales y desadaptativas.
Estas son las técnicas principales y las más comúnmente utilizadas en terapia cognitiva”.
LA TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL
● Esta orientación hacia los problemas explica parcialmente el límite de tiempo habitual
de esta terapia, la mayoría de los manuales de tratamiento de TCC describen
tratamientos de una extensión de entre 12 y 16 sesiones.
● Las TCC no pueden ser definidas ni por sus técnicas ni por las estrategias que utiliza
para promover el cambio. Ya que toda intervención que conduzca al cambio cognitivo como
un medio de facilitación del cambio emocional y comportamental y todo modelo que
explícitamente reconozca el papel mediador o moderador de la cognición en el
funcionamiento humano podría ser considerados como una variante de la TCC.
INTERVENCIONES Y TCC
Introducción: Este autor plantea una revolucionaria perspectiva del cerebro explicando
dos sistemas que modelan cómo pensamos. Estos sistemas están siempre activos
mientras permanecemos despiertos.En su texto “Judgment under Uncertainty: Heuristics
and Biases”, del año 1974, desarrollan cómo, en contextos de incertidumbre, las personas
toman atajos mentales – de ahora en adelante los llamaremos heurísticos–, y como esos
heurísticos conllevan sesgos.
Sesgos: son un tipo de error en el juicio de las personas que se caracterizan por
suceder sistemáticamente en una dirección Kahneman (2021).
DOS SISTEMAS
Sistema 1
Sistema 2
Ilusiones cognitivas
El autor señala que no todas las ilusiones son visuales, y que existen las ilusiones del
pensamiento, a las que denomina ilusiones cognitivas aquellas donde nuestro
cerebro interpreta erróneamente lo que ven nuestros ojos y donde nos dejamos llevar
por cómo nos hace sentir alguien o algo.
Por ejemplo, cuando nuestra primera intención es dejarnos llevar por alguien que puede
ser peligroso, pero nuestro sistema 2 interviene para controlar ese impulso, ya que
reconoce que esa persona puede llegar a ser peligrosa.
Estas son difíciles de vencer. Como el sistema 1 opera automáticamente y no puede ser
desconectado a voluntad, los errores del pensamiento intuitivo son muy difíciles de
prevenir.
Cuando existen indicios de errores probables estos solo pueden prevenirse con un
control reforzado y una actividad más intensa del sistema 2, sin embargo, adoptar como
forma de vida la vigilancia continua no es bueno y es impracticable. Lo mejor que se
puede hacer es llegar a un compromiso: aprender a reconocer situaciones en las que los
errores sean probables y esforzarnos en evitar errores importantes en situaciones
importantes.
ATENCION Y ESFUERZO :
Las operaciones del Sistema 2 requieren de esfuerzo. Es perezoso, es decir, no pone más
esfuerzo del necesario. Los pensamientos y las acciones son guiados por el Sistema 1 pero
hay tareas que solo el 2 puede realizar porque requieren de actos y esfuerzos de
autocontrol en las intuiciones y los impulsos que el 1 denomine.
Esfuerzo mental.
Las pupilas son indicadores sensibles del esfuerzo mental. Kahneman utiliza la metáfora
de que las pupilas son una "ventana al alma" para mostrar cómo el tamaño de las pupilas
refleja el consumo de energía mental durante las tareas cognitivas.
Cuando realizamos una tarea que requiere mucho pensamiento, nuestras pupilas
se dilatan para reflejar el esfuerzo mental que estamos haciendo.
El Sistema 2 tiene capacidad limitada y solo puede manejar una cantidad específica
de tareas cognitivas a la vez. La sobrecarga mental se gestiona de manera selectiva: el
Sistema 2 prioriza las tareas más importantes y dirige el esfuerzo mental disponible a las
acciones críticas.
El Sistema 1 responde rápidamente a peligros y oportunidades, una habilidad
heredada que aumenta nuestra posibilidad de supervivencia. Este sistema prioriza la
protección y las respuestas rápidas en situaciones de emergencia.
El Sistema 2 tiene una velocidad natural para procesar información. Cuando no estamos
enfocados en una tarea específica, nuestra mente se dedica a pensamientos aleatorios
con poco esfuerzo y sin tensión.
Este fluir separa dos formas de esfuerzo: la concentración en una tarea y el control
deliberado de la atención. En un estado de fluir, se mantiene la atención concentrada en
actividades
EL OCUPADO Y AGOTADO SISTEMA 2
El Sistema 1 tiene más influencia en la conducta cuando el Sistema 2 está ocupado. La
carga cognitiva es una de las causas de que el autocontrol se debilite, este requiere de
atención y esfuerzo. Todos los esfuerzos voluntarios hacen uso de un fondo compartido
de energía mental. Sí nos forzamos a hacer algo, estamos menos dispuestos, o somos
menos capaces de ejercer el autocontrol se llama Agotamiento del ego. Son situaciones
capaces de debilitar el autocontrol. Supone una pérdida de motivación y no es el mismo
estado mental que el del quehacer cognitivo. Los efectos del agotamiento del ego
podrían ser compensados ingiriendo glucosa. Cansados y hambrientos tendemos a
tomar la decisión más fácil y común de denegar peticiones de libertad condicional.
La máquina asociativa
Activación asociativa: las ideas que han sido evocadas suscitan muchas otras en toda
una cascada de actividad en su cerebro. La característica esencial de este complejo de
aconteceres mentales es su coherencia.
Esta sucesión de respuestas se produce con rapidez, de manera automática y sin
esfuerzo. Es una operación del Sistema 1
El mecanismo que causa estos procesos mentales es la asociación de ideas. Todos
sabemos por experiencia que las ideas se siguen unas de otras en nuestra mente
consciente de una manera bastante ordenada.
David Hume redujo a tres los principios de la asociación: semejanza,
contigüidad en el tiempo y en el espacio y causalidad.
Una Idea son como nudos de una extensa red llamada memoria asociativa, en la que cada
idea está vinculada a muchas otras. Puede ser concreta o abstracta, y expresarse de
muchas maneras.
Hay diferentes tipos de vínculos:
• Los de las cosas con las categorías a que pertenecen (plátano → fruta)
Una idea que ha sido activada no solo evoca otra idea. Activa muchas ideas que a su vez
activan otras más. Son silenciosas, ocultas a nuestro yo consciente. Solo unas pocas
quedan registradas en la conciencia, tenemos un acceso limitado a las operaciones de
nuestra mente. Sabemos mucho menos de nosotros mismos de lo que naturalmente
creemos.
Priming
El efecto priming hace que luego de estar expuestos a un determinado estímulo
haya una predisposición a dar determinadas respuestas. (El efecto priming no se
limita a conceptos y palabras)
Es importante tener en cuenta que el estímulo puede no ser experimentado
conscientemente. Una idea que no se introduce en la mente consciente y sin embargo
influye igualmente en las acciones es llamado efecto ideomotor y este también actúa a la
inversa.
Los efectos recíprocos del priming tienden a producir una reacción coherente: si hemos
sido predispuestos a pensar en la edad avanzada, tendemos a actuar como en ella, y
actuar así refuerza la idea de la misma.
Gestos simples y comunes pueden también influir de manera inconsciente en nuestros
pensamientos y sentimientos.
El efecto priming amenaza nuestra imagen como autores conscientes y
autónomos de nuestros juicios y elecciones.
En la base de este efecto se encuentra la maquinaria asociativa de nuestra
cognición.
Los fenómenos de priming brotan de nuestro Sistema 1, al cual no tenemos acceso
consciente, aunque el Sistema 2 crea que es él el que manda y que conoce las razones
de sus elecciones. El Sistema 1 le crea impresiones que a menudo se introducen en
sus creencias y es fuente de los impulsos que frecuentemente determinan sus
elecciones y sus actos.
Facilidad cognitiva
Nuestro cerebro mantiene y actualiza el estado de las respuestas a algunas preguntas
clave, indicadores que muestran los valores actuales de cada variable esencial. Uno es
facilidad cognitiva y, su rango se encuentra entre facilidad y tensión. Estas evaluaciones
las lleva a cabo automáticamente el Sistema 1, y una de sus funciones es determinar si el
Sistema 2 exige un esfuerzo extra.
La facilidad es un signo de que las cosas van bien; no hay riesgos, no hay novedades
importantes, no hace falta reconducir la atención o emplear esfuerzo. En un estado de
facilidad cognitiva nos sentiremos de buen humor, cómodos y a gusto con nuestro
alrededor, creeremos lo que oímos y confiaremos en nuestras intuiciones.
La tensión indica que existe un problema que requerirá mayor movilización del Sistema
2. Si estamos en un estado de tensión, nos encontraremos alerta y menos cómodos.
Dedicaremos más esfuerzos a lo que estamos haciendo y cometeremos menos errores,
pero también seremos menos intuitivos y menos creativos de lo normal.
Un único indicador de facilidad cognitiva esté conectado a una vasta red de inputs y
outputs diversos, como se muestra en esta figura.
Sorpresa: Se refiere a la reacción emocional o cognitiva que tenemos cuando algo ocurre
de manera inesperada o contraria a lo que considerábamos normal. Es un concepto central
en el análisis de cómo el Sistema 1 (pensamiento rápido) reacciona ante información
inesperada.
Algunas expectativas son activas y conscientes; Nos sorprende que algo activamente
esperado no suceda. Pero hay una categoría muy extensa de eventos que pasivamente
esperamos que puedan ocurrir; no los esperamos propiamente, pero no nos sorprenden
cuando ocurren. Son acontecimientos normales en una situación determinada, aunque
no lo suficiente probables para ser esperados activamente. Estas son las pasivas, y se
tornan enseguida activas.
Características:
Características:
EVALUACIONES BÁSICAS
Las evaluaciones básicas son respuestas rápidas y automáticas que el Sistema 1 utiliza
para valorar constantemente las situaciones y decisiones que afectan nuestra
supervivencia y bienestar. Estas evaluaciones ayudan a determinar si una situación es
segura o peligrosa, o si algo o alguien es digno de confianza o no.
Este proceso influye en nuestra forma de interpretar y reaccionar ante eventos, guiando
nuestras respuestas iniciales y afectando las decisiones que tomamos en nuestra vida
diaria.
SUSTITUYENDO PREGUNTAS
La sustitución de preguntas es un proceso mediante el cual el Sistema 1 usa respuestas
más simples e inmediatas (preguntas heurísticas) para abordar preguntas más difíciles,
una estrategia que a veces resulta efectiva pero también puede llevar a errores. Son el
procedimiento estratégico que utiliza el sistema 2 pero aquí son consecuencias de la
escopeta mental.
La escopeta mental hace que resulte fácil generar respuestas prontas a preguntas
difíciles Las preguntas heurísticas proporcionan una respuesta fácil a cada una de las
difíciles preguntas originales. La capacidad del Sistema 1 de encontrar equivalencias de
intensidad proporciona una o más respuestas a preguntas fáciles que pueden
sobreponerse a la pregunta original. Una buena respuesta requiere una buena cantidad
de reflexión
LA HEURÍSTICA DEL ESTADO DE ÁNIMO Y LA FELICIDAD
La heurística del estado de ánimo ilustra cómo el Sistema 1 utiliza nuestro estado
emocional actual para responder a preguntas sobre nuestra felicidad o bienestar. Esta
heurística puede llevar a evaluaciones sesgadas, ya que nuestras respuestas sobre la
felicidad general pueden estar influidas por emociones momentáneas. La investigación
demuestra que la secuencia de preguntas y el estado emocional predominante juegan
un papel crucial en nuestras evaluaciones subjetivas.
LA HEURÍSTICA DEL AFECTO
La heurística del afecto demuestra cómo nuestras emociones inmediatas moldean
nuestras creencias y juicios. En lugar de basarnos en argumentos lógicos, nuestras
simpatías y antipatías pueden llevarnos a aceptar argumentos que refuercen nuestras
emociones y rechazar aquellos que las desafíen.
La actitud emocional frente a las cosas determina las creencias sobre sus beneficios y sus
riesgos. No significa que la mente esté cerrada, puede cambiar cuando se aprende que
cuando los riesgos son menos, cambia la percepción de los beneficios.
Sesión 8
Psicoanálisis I
Freud fue un médico especializado en neurología. La sociedad vienesa de su
época era una sociedad represiva y se escandalizaba fácilmente por cuestiones
referidas al ámbito de la sexualidad. Freud se interesó por estudiar una patología
muy frecuente en su tiempo: la histeria. Para ello desarrolló el psicoanálisis.
¿Qué es el psicoanálisis?
El término psicoanálisis designa, por una parte, un modelo teórico descriptivo y
explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida
anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en el tratamiento clínico de
pacientes que presentaban distintos padecimientos psíquicos, como neurosis o
fobias. Por otra parte, psicoanálisis alude también a la terapia psicoanalítica
misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que, para
el tratamiento de conflictos psíquicos, se basan en esta teoría.
El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconsciente, noción que definiremos
más adelante dentro de la primera tópica. Respecto de su estudio iremos viendo
cómo Freud pasa por distintos métodos hasta consolidar el método definitivo
que será la asociación libre.
Conferencia I
Freud empieza aclarando que no fue él quien dio nacimiento al psicoanálisis y que
tampoco participó en sus inicios. Fue el doctor Josef Breuer quien aplicó por primera
vez el psicoanálisis con una mujer afectada de histeria (desde 1880 hasta 1882). La
paciente, Anna O. de veintiún años, desarrolló una serie de perturbaciones
corporales y anímicas serias. Sufrió parálisis de las dos extremidades del lado
derecho y a veces del lado izquierdo, deficiencias en la visión, asco frente a los
alimentos e incapacidad para tomar agua (aun teniendo sed), disminución de la
capacidad de hablar, al punto de no poder expresarse o no comprender su lengua
materna, y, por último, estados de ausencia, confusión, delirio, alteración de su
personalidad. Ella contrajo su enfermedad mientras cuidaba a su padre de una
enfermedad que lo llevó a la tumba.
Pronto se descubrió que mediante esa liberación del alma podía obtenerse algo
más que una eliminación momentánea de perturbaciones del estado de ánimo.
También
se conseguía hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando en la hipnosis se
recordaba la ocasión y el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían
presentado por primera vez. Ejemplo:
Cuando esta situación llevaba ya unas seis semanas, se puso a razonar en estado
de hipnosis acerca de su dama de compañía inglesa, y contó con repugnancia cómo
en una ocasión había ido a su habitación, y ahí vio a su perrito, un asqueroso
animal, beber de un vaso. Ella no dijo nada en su momento para ser amable.
Después de expresar el enojo que se le había quedado atascado tras esa situación,
pidió de beber, tomó una gran cantidad de agua y despertó de la hipnosis con el
vaso en los labios. Con ello la perturbación desapareció para siempre.
Hasta entonces nadie había eliminado un síntoma histérico por esa vía, ni
penetrado tan hondo en su causa. Sería un gran descubrimiento si se corroboraba
que también otros síntomas, y acaso la mayoría, nacían de ese modo en los
enfermos e igualmente se los podía cancelar. Breuer pasó a investigar de manera
planificada la patogénesis de los otros síntomas, más graves. Y así era,
efectivamente; casi todos los síntomas habían nacido como experiencias de
emociones muy fuertes (restos de vivencias plenas de afecto) a las que llamamos
después "traumas psíquicos». Los traumas eran determinados por las escenas que
representaban restos mnémicos (huellas de recuerdo), y ya no se debía describirlos
como unas operaciones al azar o misteriosas de la neurosis. La causa de los
traumas psíquicos no siempre era una vivencia única; la mayoría de las veces
habían concurrido a ese efecto repetidos y numerosos traumas, a menudo
muchísimos de un mismo tipo. Toda esta cadena de recuerdos patógenos debía ser
reproducida luego en su secuencia cronológica, y en sentido inverso: los últimos
primero, y los primeros en último lugar; era imposible avanzar hasta el primer
trauma, que solía ser el más eficaz, sin pasar por los que le siguieron.
Por otra parte, todas las impresiones patógenas venían de la época en que
participó en el cuidado de su padre enfermo. Cierta vez Anna estaba sentada junto
al lecho del enfermo, con el brazo derecho sobre el respaldo de la silla. Cayó en un
estado de sueño despierto y vio cómo desde la pared una serpiente negra se
acercaba al enfermo para morderlo. (Es muy probable que las serpientes ya antes
hubieran provocado terror a la muchacha, proporcionando ahora el material de la
alucinación.) Quiso espantar al animal, pero estaba como paralizada; el brazo
derecho, pendiente sobre el respaldo, se le había "dormido". Probablemente hizo
intentos por ahuyentar a la serpiente con la mano derecha paralizada, y por esa vía
su anestesia y parálisis entró en asociación con la alucinación de la serpiente.
Cuando esta hubo desaparecido, quiso en su angustia rezar, pero se le denegó toda
lengua, no pudo hablar en ninguna, hasta que por fin dio con un verso infantil en
inglés y entonces pudo seguir pensando y orar en esa lengua. Al recordar esta
escena en la hipnosis, quedó eliminada también la parálisis rígida del brazo
derecho, que persistía desde el comienzo de la enfermedad, llegando así a su fin el
tratamiento.
Por otro lado, se observó que recordar una experiencia ante el médico no tiene
efecto terapéutico si no se acompaña con desarrollo de afectos (emociones). Los
sentimientos asociados a estas experiencias, que pueden moverse de un lugar a
otro dentro de nuestra mente como si fueran objetos físicos, son cruciales para
contraer una enfermedad o para recuperarse de ella. Se sugiere que una
enfermedad puede surgir cuando los sentimientos intensos experimentados en
situaciones estresantes no pueden ser expresados normalmente. La esencia de
esta enfermedad radica en que esos sentimientos "ahogados" se manifiestan de
manera anormal. Algunos de estos sentimientos persisten como una carga
emocional constante, mientras que otros se transforman en síntomas físicos
inusuales. Este proceso se denomina "conversión histérica".
Normalmente nuestras emociones se expresan a través de respuestas físicas en
nuestro cuerpo, esto se conoce como expresión de las emociones. En la histeria,
estas expresiones se vuelven mucho más intensas y siguen caminos inusuales
en nuestro cuerpo. Las emociones intensas pueden manifestarse de manera
exagerada y a través de síntomas físicos inusuales, debido a que los caminos
normales están bloqueados o no funcionan correctamente. Estamos en vías de
obtener una teoría puramente psicológica de la histeria, en la que adjudicamos el
primer rango a los procesos afectivos.
Breuer se decidió por la hipótesis de que los síntomas histéricos surgían en estos
estados mentales específicos llamados "hipnoides". Las excitaciones dentro de
estos estados podían volverse patológicas porque no permitían un procesamiento
normal de las emociones. El resultado de esto era la formación de síntomas que
aparecían como algo extraño en el estado normal de la persona, el cual carecía de
información sobre los estados patológicos hipnoides. La presencia de un síntoma
usualmente implicaba también una amnesia relacionada con la situación
patológica, y al recuperar la memoria de esta situación, los síntomas podían
desaparecer.
Freud aclara que la tesis de Breuer acerca de los estados hipnoides demostró
ser estorbosa y superflua, y el actual psicoanálisis la ha abandonado. Sin
embargo, promete explicar luego que influjos y procesos habrían de descubrirse
tras esa divisoria de los estados hipnoides postulados por Breuer.
Conferencia II
Por la misma época en que Breuer ejercía con su paciente la «talking cure»,
Charcot había iniciado en París aquellas indagaciones sobre las histéricas de la
Salpétriere que darían por resultado una comprensión novedosa de la
enfermedad. Charcot, de quien Freud fue discípulo entre 1885 y 1886, no se
inclinaba a las concepciones psicológicas; sólo su discípulo Pierre Janet intentó
penetrar con mayor profundidad en los particulares procesos psíquicos de la
histeria.
Freud también fue discípulo de Pierre Janet, quien ideó una teoría de la histeria que
toma en cuenta las doctrinas prevalecientes en Francia acerca del papel de la
herencia y de la degeneración, y Freud junto a Breuer siguieron su ejemplo
situando la desvinculación anímica y la fragmentación de la personalidad en el
centro de nuestra concepción.
Hay diferentes maneras de tratar conflictos y neurosis que pueden llevar a una
resolución positiva. A veces, la persona puede darse cuenta de que rechazó un
deseo sin motivo y aceptarlo. O puede redirigir ese deseo hacia algo más
positivo (esto se llama sublimación). También puede reconocer que su rechazo
es válido, pero en lugar de reprimirlo automáticamente, puede usar su capacidad
de razonamiento y autoconciencia para manejarlo mejor. Esto le permite tener
un control consciente sobre su situación.
En la vida diaria hay situaciones que son similares a las que se estudian en
psicoanálisis y que pueden dar resultados parecidos. Un ejemplo de esto son los
chistes. Freud presenta un chiste donde el desenlace es sobre un pintor que insulta
indirectamente a sus empleadores. El pintor no los insulta, porque eso podría
causarle problemas. En cambio, hace una alusión que parece fuera de lugar, pero
que en realidad tiene un significado oculto. Y bien; opinamos que es esta misma
constelación la culpable de que nuestro paciente, en vez de lo olvidado que se
busca, produzca una ocurrencia sustitutiva más o menos desfigurada.
Este material de ocurrencias que el enfermo arroja que esta influido por la
resistencia y no por el médico, constituye para el psicoanalista, por así decir, el
mineral en bruto del que extraerá el valioso metal con el auxilio de sencillas artes
interpretativas. A este procedimiento se le llama experimento de la asociación; es
utilizado si se quiere procurar una noticia rápida y provisional de los complejos
reprimidos de cierto enfermo, sin internarse todavía en su ordenamiento y enlace
Este procedimiento es omisible en la terapia de enfermos neuróticos, pero
indispensable para la mostración objetiva de los complejos y en la indagación de
las psicosis.
Freud considera que la interpretación de los sueños es en realidad la vía ideal para
el conocimiento de lo inconciente, el fundamento más seguro del psicoanálisis y el
ámbito en el cual todo trabajador debe obtener su convencimiento y su formación.
Los sueños tienen similitudes con las manifestaciones de enfermedades mentales,
pero también pueden coexistir con una vida mental saludable. Cuando estamos
despiertos, a menudo despreciamos los sueños y los olvidamos rápidamente al
igual que un paciente puede ignorar lo que le sugiere el psicoanalista. Este
desprecio se debe a que muchos sueños parecen extraños o absurdos, y también
porque a veces reflejan deseos vergonzosos o inmorales. Así, tendemos a rechazar
lo que los sueños pueden representar.
En primer lugar, no todos los sueños son para el soñante ajenos, incomprensibles y
confusos. El niño pequeño sueña siempre con el cumplimiento de deseos que el
día anterior le despertó y no le satisfizo. No hace falta ningún arte interpretativo
para hallar esta solución simple. Sin duda, obtendríamos la solución más
satisfactoria del enigma del sueño si también los sueños de los adultos se
explicaran de esa manera. Y así es efectivamente; las dificultades que estorban
esta solución pueden eliminarse paso a paso por medio de un análisis más
penetrante de los sueños. Entre ellas sobresale la primera y más importante
objeción, a saber, que los sueños de adultos suelen poseer un contenido
incomprensible, que no nos dicen nada de un cumplimiento de deseo. Pero la
respuesta es: Estos sueños han experimentado una desfiguración; el proceso
psíquico que está en su base habría debido hallar originariamente una muy diversa
expresión en palabras. Es importante distinguir
entre el contenido del sueño que recordamos (aunque de forma confusa) y
los pensamientos más profundos que están ocultos en el inconsciente.
Por último, no debemos confundir los sueños de angustia con la idea de que todos
los sueños cumplen deseos. Aunque estos sueños pueden parecer
contradictorios, requieren una interpretación más profunda. La angustia, en este
contexto, no se relaciona de manera simple con el contenido del sueño. En
realidad, es una reacción del yo frente a deseos reprimidos que han crecido en
intensidad. Esto significa que incluso los sueños que generan angustia pueden
tener un trasfondo relacionado con esos deseos no expresados, y la angustia
surge cuando el sueño intenta cumplirlos de una manera que puede resultar
perturbadora.
La exploración de los sueños tendría justificación en sí misma por las noticias que
brinda acerca de cosas que de otro modo sería difícil averiguar. Pero Freud llega
a ella en conexión con el tratamiento psicoanalítico de los neuróticos. Tras lo
dicho hasta aquí, se puede comprender fácilmente cómo la interpretación de los
sueños,
cuando no es demasiado estorbada por las resistencias del enfermo, lleva al
conocimiento de sus deseos ocultos y reprimidos, así como de los complejos
que estos alimentan.
Conferencia I
Casi todos los síntomas de la paciente habían nacido como unos restos de
vivencias plenas de afecto a las que se llamó “traumas psíquicos”. Estos eran
determinados por las escenas que representaban restos mnémicos, es decir,
huellas de recuerdo. En este sentido, no era una sola vivencia la que dejaba como
secuela el síntoma, sino toda la cadena de recuerdos patógenos.
Hasta aquí hemos abordado el nexo de los síntomas de los pacientes con su
propia biografía. En función de estos aspectos observados por Breuer es posible
obtener una guía acerca del proceso de contracción de la enfermedad y del
restablecimiento. Cuando la paciente reprodujo las escenas ante el médico, se
evidenció que el síntoma que había quedado asociado a esa escena cobraba su
mayor intensidad a medida que se acercaba a su causación, es decir, a su origen,
para luego desaparecer tras la completa tramitación de esta escena. Por otro lado,
se supo que el recordar la experiencia ante el médico discurría sin desarrollo de
afecto. Los destinos de estos afectos eran lo decisivo tanto para la contracción de la
enfermedad como para el restablecimiento. Según Freud, cabía suponer que la
enfermedad había aparecido porque los afectos desarrollados de las situaciones
patógenas hallaron bloqueada una salida normal, y la esencia de su contracción (es
decir, de la contracción de la enfermedad) consistía en que esos afectos eran
sometidos a un empleo anormal. En este sentido, la paciente sofocó una intensa
excitación en vez de posibilitar su decurso normal, mediante palabras, acciones o
afecto. Esta excitación o afecto tuvo otro destino, un empleo anormal, y se traspuso
a inervaciones corporales. A este proceso Freud lo llama conversión histérica.
Podríamos decir, entonces, que la conversión histérica es el proceso por el cual el
afecto asociado a una vivencia se anuda al cuerpo y la representación de dicha
vivencia es escindida de la conciencia y alojada en el inconsciente. Freud dirá:
“donde existe un síntoma se encuentra también una amnesia, una laguna del
recuerdo, y el llenado de esa laguna conlleva la cancelación de las condiciones
generadoras del síntoma”.
Conferencia II
Para Pierre Janet, de quien fue discípulo Freud, la histeria era una forma de
alteración degenerativa del sistema nervioso. Freud no compartía la mirada innata y
biológica de Janet y empleaba el tratamiento catártico de Breuer que implicaba
poner al paciente en estado hipnótico. Freud abandonó este método cuando vio que
la hipnosis no funcionaba con todos los pacientes, y, además, encubría las
resistencias. El autor se encontraba con la tarea de averiguar algo que no sabía de
esa persona y que ni el propio paciente sabía. Para ello Freud hacía hablar a los
pacientes respecto de sus padecimientos y cuando llegaba al punto de que los
pacientes no sabían ya qué decir, Freud les aseguraba que sí lo sabían, y que solo
debían decirlo. Incluso se atrevía a decirles que el recuerdo indicado sería el que
acudiese en el momento en que él les pusiese la mano sobre la frente. De esta
manera, conseguía, sin emplear la hipnosis, averiguar de los enfermos todo lo
requerido para restablecer el nexo entre las escenas patógenas olvidadas y los
síntomas que estas habían dejado como secuela. Este método desarrollado por
Freud es el método sugestivo.
Freud había corroborado que los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Se
encontraban en posesión del paciente y prontos a aflorar en asociación con lo
sabido por este, pero alguna fuerza les impedía devenir conscientes y hacía que
permanecieran en el inconsciente. Freud decía que se percibía como resistencia del
paciente a esa fuerza que mantenía en pie al estado patológico. Cancelar esas
resistencias era necesario para el restablecimiento del paciente. Según el autor, las
mismas resistencias que se oponían a hacer consciente lo olvidado tenían que ser
las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron afuera de la conciencia
las vivencias patógenas en cuestión. Freud llamó represión a este proceso. En
todas esas vivencias había estado en juego el afloramiento de un deseo que se
encontraba en oposición a los demás deseos del individuo, probando ser
inconciliable con las exigencias éticas de la personalidad de este. La
representación que aparecía ante la conciencia como la portadora de aquel deseo
inconciliable cayó ante la represión y fue olvidada y esforzada afuera de la
conciencia junto con los recuerdos relativos a ella. Entonces lo inconciliable de esa
representación con el yo del paciente era el motivo de la represión y las fuerzas
represoras eran los reclamos éticos del individuo.
Freud dirá que solo descartando la hipnosis pueden notarse las resistencias y
represiones del paciente para formarse una representación certera del proceso
patógeno efectivo. Como dijimos anteriormente, la hipnosis encubre a las
resistencias, por lo cual Freud descartó este método y se volcó al método
sugestivo.
Conferencia III
Una vez expuesto el nuevo método, Freud desarrolla en esta tercera conferencia
todo lo ligado al sueño. En este momento de su desarrollo teórico, el sueño es para
Freud la vía regia para el conocimiento del inconsciente. Al respecto, Freud plantea
que los sueños son una realización alucinatoria de deseos y en consecuencia, una
vía privilegiada de acceso al inconsciente mediante el empleo del método
interpretativo, que se basa en la asociación libre de los símbolos más
importantes del sueño.
Freud dirá que los sueños del adulto suelen poseer un contenido incomprensible ya
que han experimentado una desfiguración. La desfiguración es producto de lo que
Freud llama trabajo del sueño. El trabajo del sueño es el proceso de desfiguración
que sufren los pensamientos inconscientes, transformándose en el contenido
manifiesto. Dentro de este proceso encontramos dos mecanismos defensivos, que
son la condensación y el desplazamiento. Estos hacen que los deseos inconciliables
se expresen de forma desfigurada o disfrazada en los sueños. La condensación se
refleja en la representación de múltiples elementos ocultos que son condensados en
un único elemento manifiesto. Por ejemplo: una persona ve en su sueño a su
pareja, su padre y a un amigo, todos en una misma escena. La imagen condensada
de ver a estas tres personas juntas podría estar representando distintos aspectos
de la vida de la persona, como intimidad, autoridad y amistad. El desplazamiento
implica la aparición de un elemento manifiesto que resulta insignificante y se
encuentra reemplazando a otro elemento oculto que resulta intolerable o
inaceptable. Podemos pensar como ejemplo que una persona puede tener una
discusión intensa con su pareja y en lugar de que la pareja aparezca en el sueño, la
persona puede soñar que tiene una discusión similar con un desconocido. En este
sentido, se desplaza hacia una figura poco amenazante como la de un
desconocido, lo que facilita que la persona exprese sus sentimientos y conflictos
hacia su pareja.
Textos:
● Conferencia 4 y conferencia 5 - Freud (Conferencias sobre psicoanálisis)
● Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis filosófica Nueva serie, (46).
Conferencia IV
¿Cuál es la relación que establece Freud entre los síntomas patógenos y la
vida amorosa de los enfermos?
Las mociones de deseo1 patógenas son de la naturaleza de unos componentes
pulsionales eróticos y nos lleva a suponer que debe atribuirse a las perturbaciones
del erotismo la máxima significación entre los influjos que llevan a la enfermedad
(en ambos sexos)
Hasta ahora se veían a los síntomas histéricos como efectos de traumas
psíquicos. Por la aplicación del método catártico, estos traumas psíquicos se
rastrean en la infancia del enfermo y guardaban relación con su vida sexual.
Los pacientes en vez de ofrecer de buena gana las noticias sobre su vida sexual,
por todos los medios procuran ocultarlas. Los hombres no son en general
sinceros en asuntos sexuales. No muestran con franqueza su sexualidad (no
pueden revelar francamente su erotismo a los otros)
Anal 18m a Ano. Derivan todas las formas de autocontrol y autorregulación futuras. Se
3años empieza a controlar el esfínter. El niño obtiene placer con la retención
intencional de excrementos y su expulsión.
Fálica 3a6 Genitales Aparece el “complejo de Edipo”. La ppal sensación placentera que se
años origina sería el inicio de la curiosidad por las diferencias ambos sexos (en
esp. genital)
Conferencia V
¿Cuál es la esencia de la neurosis según Freud? Respondan teniendo en
consideración la noción de satisfacción sustitutiva.
Según Freud, es el impedimento externo o un defecto interno que no permite
satisfacer necesidades en la realidad y el humano se refugia en la enfermedad para
hallar satisfacciones sustitutivas denegadas. Además los síntomas patógenos que
tienen un placer sexual de la persona o su vida sexual integral tiende a alejarlo de
la realidad. Pero este intento de alejarse es también el principal perjuicio de la
condición del enfermo.
Freud dice que el hombre se retira a su mundo de fantasía, que le
procura satisfacción y cuyo contenido, en caso de enfermarse, se
transpone en síntomas.
Fernández:
Expliquen y diferencien los conceptos de “represión” y “resistencia”.
REPRESIÓN RESISTENCIA
➢ Aparece como una fuga en el exterior ➢ Fuerza que impide devenir conscientes
del organismo ante un “estímulo interno a los recuerdos.
molesto” el cual la persona NO puede ➢ Se opone al esfuerzo de recordar.
dominar de forma consciente.
➢ No siempre es conciente.
➢ Lo reprimido retorna una y otra vez
de manera desfigurada o disfrazada.
➢ Ocurre fuera de la conciencia.
SECCIÓN 10 | UNIDAD 6
La introducción a la psicología social de
Serge Moscovici ¿Qué es la psicología
social? (Según Serge Moscovici)
Es la ciencia que estudia los conflictos entre INDIVIDUOS Y LA
SOCIEDAD, incluyendo tanto la SOCIEDAD INTERNA (las
percepciones y representaciones que cada persona tiene) como la
SOCIEDAD EXTERNA (interacciones con grupos y contextos
sociales).
La Visión Psicosocial