Teoria Ingenieria RS - ELPU

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

2.0 INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1 Alcances del Proyecto

El proyecto comprende el diseño de las redes secundarías en 400/230 V y 460/230 V,


con conductor autoportante con portante de aleación de aluminio aislado, que incluyen
el circuito de servicio particular, alumbrado público y conexiones domiciliarias.

2.2 Normas Aplicables

Para la elaboración del presente estudio se ha tenido en cuentas las siguientes normas
y publicaciones:
Código Nacional de Electricidad Suministros 2011
Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
Normas DGE/MEM, vigentes
Resoluciones Ministeriales (relativo a Redes de Distribución Secundaria),
Vigentes.
Normas DEP/MEM 502 Bases para el Diseño de redes secundarias
Normas DEP/MEM 411 Especificaciones técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Redes Secundarias
Normas DEP/MEM 412 Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes
Secundarias, diseños de Armados y detalles.

2.3 Características Eléctricas del Sistema

La zona del proyecto tendrá suministro trifásico y para efectos del diseño eléctrico de las
redes de servicio particular, alumbrado público y conexiones domiciliarias se ha definido
las siguientes características particulares del sistema:
Sistema : Trifásico con neutro corrido multiaterrado.
Conductores : Autoportante de AAAC aislado.
Neutro portante :Aleación de aluminio aislado función mecánica y
eléctrica
Tensión nominal entre fases : 400/230, 460/230 V.
Tensión fase – neutro : 230 V.
Frecuencia nominal : 60 Hz
Altitud : 4000 m.s.n.m.
La tensión de servicio de las cargas trifásicas será de 380V y de las cargas monofásicas
será de 230 V medida entre un conductor de fase y el neutro.

2.4 Distancias de Seguridad

Para el diseño de las redes secundarias se respetará las alturas mínimas sobre la
superficie del terreno, las definidas para zonas rurales, las distancias mínimas
requeridas se presenta a continuación:
En lugares accesibles sólo a peatones : 5,0 m
En zonas no accesibles a vehículos o personas : 3,0 m
En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m
A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6,0 m
En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 6,5 m
En cruce de calles y caminos en zonas rurales : 5,5 m
A lo largo de calles y caminos en zonas rurales : 5,0 m
2.5 Cálculos Eléctricos

A. Configuración topológica
En el diseño de las redes secundarias tendrá en cuenta las siguientes consideraciones
para definir su configuración topológica:

Ubicar los circuitos de modo, que deben alejarse de la subestación en forma radial,
evitando que éstos regresen a la subestación a fin de disminuir la caída de tensión.

Los circuitos en lo posible deben ir ubicados en un solo frente de una calle.

Se debe evitar colocar postes en las esquinas, porque estos puntos constituyen lugares
peligrosos por la probabilidad de colisión de vehículos
.
Se debe evitar el cruce de circuitos de diferentes subestaciones.

B. Nivel de tensión
 Sistema : Autoportante.
 Tensión nominal de la red : 460/230 V.
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 La caída máxima de tensión 5% : Sistema 460/230V [19V (5%)]

C. Demanda de potencia

Servicio Particular
La Demanda Máxima es concordante con la Norma DGE “Calificación Eléctrica para la
Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria” de acuerdo a la
R.D. Nº 015-2004-EM/DGE que sirvió para el diseño de la potencia de los
transformadores y la sección de los conductores; a fin de obtener un sistema confiable y
brindar un servicio continuo y confiable a los usuarios de la zona de influencia del
estudio.
Específicamente se ha elegido la Calificación Eléctrica de 0,800 W/Lote puesto que el
tipo de Habilitación corresponde al Ítem b de la Norma en mención referido a
“Habilitaciones de baja densidad poblacional, tipo 2 (Zona R2)” y porque el Sistema de
Distribución de la ciudad de Puno corresponde al Sector tipo 2.

Cargas Especiales
La calificación eléctrica para las cargas especiales será la de acuerdo a lo requerido,
según se muestra en el cuadro de Máxima Demanda de Potencia, con un factor de
simultaneidad de 1.0.

Alumbrado Publico
Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de
50 y 70 W, adicionalmente se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de
10 W, con un factor de simultaneidad de 1.0.

D. Cálculo de caída de tensión

La caída de tensión se determina utilizando las siguientes relaciones:

V = K * I *L*10³‫־‬

Donde:
I : Corriente que recorre el circuito, en A
L : Longitud del tramo, en m.
K : Factor de caída de tensión.

Para calcular las pérdidas de potencia y energía por efecto Joule se ha utilizado las
siguientes fórmulas:

Donde:
Pj : Caída porcentual de Potencia.
Ej : Pérdidas anuales de energía activa.
P : Demanda de Potencia, en kW.
L : Longitud del tramo de línea, en km.
R1 : Resistencia del conductor a la temperatura de operación, en ohm/km.
 : Angulo de factor de potencia.
Vf : Tensión entre fases, en kV.
Fp : Factor de pérdidas.
Fc : Factor de carga

El factor de pérdidas, ha sido determinado, de acuerdo a la Norma MEM/DEP 501, por


la siguiente relación:

Fp = 0,15 Fc + 0,85 Fc2

Donde: Fc = 0,35
Entonces Fp = 0.16

D.1 Cálculo de resistencia

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación “RL”, se ha calculado


mediante la siguiente fórmula:

RL = R20°C [1 +  (t – 20°C)]

Donde:

R20°C : Resistencia del conductor en c.c. a 20°C en ohm/km


 : Coeficiente de variación térmica del conductor en °C-1
 = 0.00360°C-1: para conductores de aleación de aluminio AAAC
t : Temperatura máxima de operación en ºC (t=40°C).

D.2. Cálculo de reactancia inductiva

La reactancia inductiva equivalente para el sistema trifásico se ha calculado mediante la


siguiente relación:

X L = 377[0.5+4.6log (DMG/r)] x10-4 (ohm/km)


Donde:
XL : Reactancia inductiva equivalente en ohm/km.
DMG : Distancia media geométrica, en m.
r : Radio del conductor en m.
D.3. Caída de tensión

La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo terminal


más alejado de la red no deberá exceder el ±5% de la tensión nominal, es decir, 19V
para sistemas trifásicos 380/220 V y 460/230V.

D.4 Factor de potencia (Cos)

Para cargas de servicio particular : 0,90

D.5 Factor de simultaneidad

Cargas Especiales : 1.0


Cargas de servicio particular : Sector Urbano Variable
Sector Rural 0.5

En las páginas siguientes se adjuntan los cálculos de caída de tensión y los diagramas
de carga correspondientes tanto para Servicio Particular como para Alumbrado Público

D.6.- BALANCE DE CARGA

El balance de carga se realizara de acuerdo al tipo de sistema de cada localidad y la


fase al cual se conectara cuando se ejecute el proyecto.

2.6 Resistencia de puesta a tierra

En las redes secundarias para sistemas 400/230, 460/230 V, el neutro de la red estará
conectado a tierra en la subestación y además tendrá como mínimo una conexión a
tierra cada 150 a 200 m, ubicados principalmente en los puntos de derivación y al final
de los circuitos de servicio particular.
En este sistema multiaterrado, la resistencia de puesta a tierra del neutro en los puntos
más desfavorables estando conectada todas las puestas a tierra, no deberá superar el
valor de 10 ohm.
La configuración de la puesta a tierra para todas las localidades es PAT, que consiste
de un electrodo con sus respectivos accesorios.
Medición de Resistividad de la zona del Proyecto:
Los terrenos de la zona del Proyecto son predominantemente de los tipos B y C, por
consiguiente los valores de la Resistividad medidos del terreno son:
Tipo de Resistividad del Terreno φ
Descripción
Terreno (Ohm/m.)
B Arcilla Limos 20,40
C Tierra de Cultivo 70
Seguidamente se muestran los resultados del cálculo de Puesta a Tierra para Redes de
distribución Secundaria.

Electrodos en disposición vertical

La resistencia propia para un sistema de puesta a tierra compuesta por un electrodo, se


estima de acuerdo con la siguiente expresión:
Donde:
Rt resistencia propia de un electrodo (ohm)
Resistividad aparente del terreno (ohm – m)
L Longitud del electrodo (m)
d Diámetro del electrodo
t Profundidad de aterramiento.

a) A una profundidad h=0.3 m


Resistividad del terreno: r W/m 70
Longitud Varilla: L (m) 2.4
Diámetro de la Varilla: d (m) 0.016
Profundidad de aterramiento: h (m) 0.3
Resistencia: R 29.1113669
a) A una profundidad h=0.3 m
Resistividad del terreno: r W/m 40
Longitud Varilla: L (m) 2.4 h
Diámetro de la Varilla: d (m) 0.016
Profundidad de aterramiento: h (m) 0.3
Resistencia: R 16.6350668
a) A una profundidad h=0.3 m
Resistividad del terreno: r W/m 20
d L
Longitud Varilla: L (m) 2.4
r
Diámetro de la Varilla: d (m) 0.016
Profundidad de aterramiento: h (m) 0.3
Resistencia: R 8.3175334

2.7 Nivel de aislamiento


Para determinar el nivel de aislamiento se considerará las condiciones de operación del
sistema:
Sistema : Autoportante.
Tensión nominal del sistema : 400/230, 460/230 V.
Contaminación ambiental : muy baja
El nivel de aislamiento entre fases en ningún caso será inferior a 10 Mega ohm y entre
fase y tierra en ningún caso será inferior a 5 Mega ohm.
Los conductores y las ferreterías tendrán las siguientes características:

2.7.1 CONDUCTORES AÉREOS


Se emplearán conductores del tipo Autoportantes, un conductor de aluminio para
Alumbrado Público aislado con polietileno reticulado (XLPE) y tres conductores de fase
aislados con polietileno reticulado (XLPE). Un cable portante de aleación de aluminio
aislado con polietileno reticulado (XLPE).
Estos cables serán fabricados con las Normas NFC33-209, IEC 1089/ASTM B-399 para
el neutro portante e IEC 228 para conductores de fase y alumbrado, además deberán
cumplir con las características dadas en el Cuadro siguiente.

CARACTERÍSTICAS DEL CABLE AUTOPORTANTE


ESPESOR SECCION DIAM. MASA RES.ELECTRICA In DE
FOMACION AISLAM. NEUTRO NOMINAL TOTAL Ohm/km (20°C) FASE
FASE mm PORTANTE TOTAL kg/km FASE ALUMB. 40°C A
mm² mm
3x70+16/50 1,4 50 35,0 1000 0,443 1,910 215
3x50+16/35 1,2 35 28,0 730 0,641 1,910 171
3x35+16/25 1,0 25 24,0 540 0,868 1,910 129
3x25+16/25 1,0 25 23,0 445 1,200 1,910 114
2x25/25 1,0 25 19,2 285 1,200 - 114

2.7.2 Conductor para acometidas


Se utilizará cable concéntrico tipo SET (Norma ASTM B3 para conductores, ICEA S-61-
402 para aislamiento) para una tensión de 600V, y tendrá una sección de 2x6 mm² para
suministros monofásicos y de 3x10mm² para suministros trifásicos

2.7.3 Ferretería
Para la sujeción en el poste de los conductores Autoportantes de servicio particular y
alumbrado público se utilizarán soportes de suspensión, perno con ojal abierto y grapa
de suspensión y para soportes de ángulo y fin de línea, perno ojal, ojal roscado y
grapa de anclaje.
2.8 CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN

2.8.1 CALCULO DE ILUMINANCIA PUNTO POR PUNTO


El valor de la iluminancia horizontal relativa en un punto P sobre la vía es igual a la
suma de las iluminancias parciales producidas sobre el punto P por todas las luminarias.
La iluminancia puntual se calcula con la siguiente relación:

ILUMINACIÓN EN EL PUNTO P UTILIZANDO LAS COORDENADAS C - 

Donde:
EP : Iluminancia total en el punto P (Lux)
IC : Intensidad luminosa de la luminaria que llega al punto P, según los ángulos  y
C
n : Número de luminarias
h : Altura de montaje

CALCULO DE LA ILUMINANCIA MEDIA

El cálculo de la iluminancia media se realiza una vez calculado los valores de las
iluminancias puntuales en la red de cálculo sobre una parte de la vía y esta se calcula
con la siguiente relación:

Donde:
Emed : Iluminancia media Lux
EP : Valor de la iluminancia en el punto P Lux
P : Número total de puntos calculados
CALCULO DE FACTORES DE ILUMINANCIA
Uniformidad general Ug

Uniformidad media Um

Uniformidad longitudinal Ul

Uniformidad transversal Ut

Donde:
Emín : Iluminancia media lux
Emáx : Iluminancia máxima lux
Emínl : Iluminancia mínima en el eje longitudinal lux
Emáxl : Iluminancia máxima en el eje longitudinal lux
Emínt : Iluminancia mínima en el eje transversal lux
Emáxt : Iluminancia máxima en el eje transversal lux

2.8.2 CALCULO DE LUMINANCIA PUNTO POR PUNTO


La luminancia en un punto P de una calzada es la suma de las luminancias parciales
debido a todas las luminarias que tienen influencia sobre dicho punto. La luminancia
total en el punto P se calcula con la siguiente relación:

LUMINANCIA EN EL PUNTO P UTILIZANDO LAS COORDENADAS C- Y EL COEFICIENTE


DE LUMINANCIA EN FUNCIÓN DE LOS ÁNGULOS, 

CALCULO DE LA LUMINANCIA MEDIA


Una vez calculado los valores de las luminancias puntuales sobre una zona de la
calzada de la red de cálculo, la Luminancia Media sobre dicha zona se obtiene
aplicando la siguiente relación:

Donde:
Lmed : Luminancia media Cd/m2
LP : Valor de la luminancia en el punto P Cd/m2
P : Número total de puntos calculados

CALCULO DE FACTORES DE LUMINANCIA


Uniformidad general Ug

Uniformidad media Um

Uniformidad longitudinal Ul

Uniformidad transversal Ut

Donde:
Lmín : Iluminancia media Cd/m2
Lmáx : Iluminancia máxima Cd/m2
Lmínl : Iluminancia mínima en el eje longitudinal Cd/m2
Lmáxl : Iluminancia máxima en el eje longitudinal Cd/m2
Lmínt : Iluminancia mínima en el eje transversal Cd/m2
Lmáxt : Iluminancia máxima en el eje transversal Cd/m2

INCREMENTO DE UMBRAL (TI)

Donde:
LV : Luminancia equivalente de velo para un observador mirando directamente hacia
delante en una dirección paralelo al eje de la vía y primero debajo de la horizontal
(Cd/m2)
Lmed : Luminancia media en la superficie de la vía (Cd/m2)
ÍNDICE DE DESLUMBRAMIENTO (G)
Donde:
SLI : Indice específico de la luminaria
Lmed : Luminancia media en la superficie de la vía
h‘ : Distancia entre el plano al nivel de los ojos y el plano al nivel de las
luminarias m
P : Número de luminarias por Km. de longitud de la vía.

2.8.3 BASES DE CÁLCULO

Según la norma C.N.E. Suministros


Factor de simultaneidad : 1.0
Factor de potencia : 0.9
Factor de mantenimiento : 0.8
Tensión nominal (Vn) : 230
Máxima caída de tensión : ± 5% Vn

RELACIÓN ENTRE LA SEPARACIÓN Y LOS PUNTOS DE LUZ


Iluminancia Relación separación / Uniformidad Aplicaciones
media - lux altura
Vías comerciales sin tráfico rodado
2  Em  7 4 a 5, excepto (6) 0.15 a 0.20 Vías residenciales poco tráfico rodado
Vías industriales (secundarias)
Vías residenciales con tráfico rodado
7  Em  15 3.5 a 4 0.20 a 0.25 Vías principales plazas y pasajes
Vías residenciales con tráfico rodado
Grandes plazas, vías importantes
15  Em  30 2 a 3.5 0.25 a 0.30 Vías comerciales de lujo
Otros

Fuente: NORMA CIE

NIVELES DE ILUMINACIÓN Y LUMINANCIA E ÍNDICE DE DESLUMBRAMIENTO


Tipo de iluminación Luminancia media Iluminancia Media Lux Indice de control de
revestimiento seco Calzada clara Calzada oscura deslumbramiento
Cd/m2
I 1.5 – 2.0 15 – 20 30 – 40 6
II 1.0 – 2.0 10 – 20 20 – 40 5–6
III 0.5 – 1.0 5 – 10 10 – 20 5–6
IV 2–5 5 – 10 4–5
V 1–3 2–6 4–5

Fuente: NORMA DGE 016 – AP

UNIFORMIDAD DE LUMINANCIA
Uniformidad general de Uniformidad Uniformidad Uniformidad media de
Tipo de luminancia longitudinal de transversal de luminancia
iluminación Lmín / Lmáx luminancia luminancia Lmín / Lmed
I  0.25  0.65  0.45  0.55
II  0.15  0.55  0.30  0.45

Fuente: NORMA CNE SUMINISTROS – TABLA 5 - IV

UNIFORMIDAD MEDIA DE ILUMINACIÓN


Tipo de iluminación Uniformidad media de iluminación Emín / Emed
III 0.25 – 0.35
IV  0.15

Fuente: NORMA CNE SUMINISTROS – TABLA 5 – IV

La iluminación de las veredas no deberá ser inferior al 20% de la iluminación media.

2.8.4 CUADRO RESUMEN DE LOS NIVELES DE ALUMBRADO


PÚBLICO

Tipo de vía Iluminancia Luminancia


Emed Emáx Emín U0 Um Ul Ut Lmed Lmáx Lmín U0 Um Ul Ut
Lux Lux Lux Cd/m2 Cd/m2 Cd/m2
Calles y/o 3.8 1.18 0.68 30 15 30 30.41 0.78 0.46 0.47 30 15 30 30.41
avenidas

Donde:
Emed : Iluminancia media
Emín : Iluminancia mínima
Emáx : Iluminancia máxima
U0 : Uniformidad general
Um : Uniformidad media
Ul : Uniformidad longitudinal
Ut : Uniformidad transversal
Lmed : Luminancia media
Lmín : Luminancia mínima
Lmáx : Luminancia máxima

Nota: Los resultados de los cálculos se muestran en las siguientes páginas


2.9 CÁLCULOS MECÁNICOS

A. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

a.1. Hipótesis de estado

Los cálculos mecánicos de conductores tienen la finalidad de determinar las tensiones y


flechas en las diversas condiciones de operación. Sobre la base de las prescripciones de
la Normas de la DEP/MEM y las condiciones climatológicas del área del proyecto se ha
diferenciado dos zonas que tienen altitud muy diferenciadas.

Sobre la base de la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas por el
Código Nacional de Electricidad Suministro 2001, se considera las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1 : Condición de mayor duración (EDS inicial)

• EDS Inicial : 18 %
• Sobrecarga de hielo : 0 mm
• Temperatura media : 14 ºC
• Velocidad del viento : 0 km/h

Hipótesis 2 : Temperatura Mínima

• Sobrecarga de hielo : 0 mm
• Temperatura mínima : 0 ºC
• Velocidad del viento : 45 km/h

Hipótesis 3 : Máximo Esfuerzo

• Sobrecarga de hielo : 0 mm
• Temperatura mínima : 5 ºC
• Velocidad del viento : 90 km/h

Hipótesis 4 : Máxima Carga de Hielo

• Sobrecarga de hielo : 6 mm
• Temperatura mínima : 0 ºC
• Velocidad del viento : 0 km/h

Hipótesis 5 : Temperatura Máxima

• Sobrecarga de hielo : 0 mm
• Temperatura máxima : 40 ºC
• Velocidad de viento : 0 km/h

a.2. Esfuerzos permisibles en los conductores

El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de
52,3 N/mm², aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.

El esfuerzo máximo del conductor no superará 176 N/mm².

Se analizó los diversos esfuerzos en el conductor en la condición EDS, considerando la


sobrecarga de hielo a fin de que el esfuerzo en el conductor portante no sobrepase lo
máximo admitido, al final se llego a la siguiente conclusión:
Vanos normales : 52,3 N/mm² (18% del Esfuerzo de rotura del conductor)

La definición de los esfuerzos en los vanos ha sido para reducir los esfuerzos máximos
y no sobrepasar los límites establecidos para estos conductores.

a.3. Cálculo de cambio de estado

Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica cuya
expresión matemática es:

T32 - [T1 - d²EW1² -  E (t2 - t1)] T2² = d² EW²


24 S² T1 24 S2

Donde:
Ti = Esfuerzo en el conductor en el punto más bajo, para la condición i, en N/mm².
d = Vano de cálculo, en m.
E = Módulo de elasticidad final del conductor, en kg/mm²
S = Sección del conductor en mm²
Wi = Carga en el conductor en la condición i
ti = Temperatura en la condición i
 = Coeficiente de dilatación (1/ºC)
Deberán considerarse longitudes de vanos desde 16 m hasta 70 m con incrementos de
vano de 2 m y desde 70 m hasta 130 m con incrementos de vano de 5 m.

Cálculo de la flecha máxima (f)


La flecha viene dada por:

Se han considerada longitudes de vanos desde 16 m hasta 90 m con incrementos de


vano de 2 m y desde 70 m hasta 130 m con incrementos de vano de 5 m.

Cálculo del peso total del conductor en la hipótesis I (Wr)

N/m

N/m

Wc = Peso propio del conductor (N/m)


V = Velocidad del viento (km/h)
D = Diámetro exterior del conductor (m)
Pv = Peso adicional debido a presión del viento (N/m)
K = Coeficiente de las superficies cilíndricas (0,0042)

Los resultados de cálculo mecánico de conductores se presentan en hoja anexa.


B. CÁLCULO MECÁNICOS DE ESTRUCTURAS

Las estructuras han sido diseñadas para soportar las cargas verticales, transversales,
longitudinales y aplicación simultanea de dichas cargas. Estos cálculos tienen por objeto
determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de retenidas y sus accesorios,
de tal manera que en las condiciones más críticas, es decir, a temperatura mínima y
máxima velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos previstos en el
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.
Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se han
considerado las siguientes cargas:

Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y
carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un
coeficiente de seguridad de 2.

Cargas verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores,


crucetas, peso adicional de un hombre con herramientas y componente vertical
transmitida por las retenidas en el caso que existieran, con un coeficiente de seguridad
de 2.

Cargas Longitudinales: Cargas producidas por diferencia de vanos en cada conductor.


Sobre la base de los análisis de los factores mencionados se ha definido que todos los
postes serán de 8 m. En todas las estructuras con retenidas se han verificado las
cargas verticales a fin de compararlas con la carga crítica y verificar la falla del poste
por pandeo.
La retenida se anclará con un ángulo mínimo a la parte superior del poste de 30°.

B.1. FACTORES DE SEGURIDAD

Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán


las siguientes:

• Postes de concreto : 2
• Cables de retenida : 2
• Accesorios de ferretería : 2

B.2. CARACTERÍSTICAS DE POSTES

CONCRETO
• Altura : 8m
• Carga de trabajo a 0,15 m de la cima : 2000 N
• Largo de empotramiento : 1,20 m
• Longitud útil : 6,80 m
• Longitud activo : 6,40 m.
• Diámetro en línea de tierra : 0,22 m.
• Diámetro en la cabeza : 0,12 m
• Flecha máxima : 0,90 m.
• Distancia punta del poste : 0,15 m.
• Altura mínima : 5,00 m.
• Al cruce de calles y caminos : 5,50 m.

El conductor autoportante se encuentra a 0,20 m de la punta del poste. Se tomará en


cuenta conductores Autoportantes para las condiciones más críticas de las siguientes
formaciones:
• 3 x 50+1x16+N25 mm².
B.3. FÓRMULAS APLICABLES PARA CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

• Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

• Momento debido a la carga de los conductores:

• Momento total en condiciones normales:


MRN = MVC + MTC + MVP

En los postes de ángulo y terminales provistos de retenidas se calcularán todas las


cargas verticales incluyendo las transmitidas por las retenidas y se comparará con la
carga crítica del poste determinada por la siguiente fórmula:

Pcr = (p2 E I)/(Kl)2

Donde:

Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas


L = Longitud del vano, en m
TC = Carga del conductor portante en N
fC = Diámetro total del cable autoportante, en m
a = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
h = Altura libre del poste, en m
H = Altura de la carga en la estructura respecto al suelo, en m
Wc = Masa total del cable autoportante, en kg/m
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C = Circunferencia del poste en línea de empotramiento, en cm
E = Módulo de Elasticidad del poste, a kN/cm2
I = Momento de inercia del poste, en cm4
l = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en el poste.
K = Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.

En la página siguiente se muestran los resultados del cálculo de estructuras


C. CÁLCULO DE RETENIDAS

Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de


10 mm de diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de retenida respecto al
eje vertical será de 30°.

c.1. Bases de cálculo

El cable de la retenida será de acero con una carga de rotura mínima de 30,92 kN.
La retenida deberá soportar la carga mínima ocasionada por el tiro longitudinal de los
conductores y sin exceder al 50% de su carga de ruptura (c.s. = 2). Estos para postes
terminales de derivación.

La retenida se anclará a una separación promedio de 4m (máximo 6m y mínimo 3m) y a


un ángulo al poste superior a 30°.

c.2. Cálculo de retenida en poste terminal

Se tendrá en cuenta los siguientes factores:

hp : Altura de fijación de la retenida (m)


l : Altura de la fuerza equivalente (m)
 : Angulo de la retenida
Tr : Tiro de rotura
e : Distancia del pie de la retenida al poste (4m)
 : Arctg e/hp

Por condición de equilibrio el momento resultante producido por la Fe y la componente


longitudinal de la retenida Fr es nulo alrededor del punto de empotramiento:

Los resultados de los cálculos se muestran en la siguiente página


D. CÁLCULO DE CIMENTACIONES
El cálculo de las cimentaciones de los postes se basa en su estabilidad, para ello se
utiliza el método de Sulzberger; este método se aplica según la capacidad portante del
tipo de terreno donde se va a efectuar la instalación de los Postes de Redes
Secundarias.

Bases o criterios de cálculos


El macizo puede girar un ángulo, definido por Tan = 0.001, sin tener en cuenta la
variación del coeficiente que caracteriza al terreno.
El terreno se comporta como un cuerpo más o menos plástico y elástico y por ello los
desplazamientos del macizo dan origen a reacciones que les son sensiblemente
proporcionales
La  del terreno es nula en la superficie y crece proporcionalmente a la profundidad de
la excavación
No se toman en cuenta las fuerzas de rozamiento porque existe indeterminación con
respecto a la cuantía de las mismas.
Sobre las bases anteriores, el método recomienda fórmulas para determinar las
dimensiones de las fundaciones en donde se tenga h/t>5 y que se hallan sometidos a
un esfuerzo paralelo, a un eje de simetría y montados en terrenos medios y plásticos.

Supongamos un macizo de sección moderada. El momento de vuelco será Mv

Las soluciones posibles deberán cumplir con:

Donde:
CS : Coeficiente de seguridad
Mes : Momento estabilizante.
Donde:
F : Fuerza que actúa en la cabeza del poste Kg
H : altura libre del poste m
t : Profundidad del macizo m
P : Peso del conjunto del macizo, poste y equipo Kg
A : Anchura del macizo m
B : Espesor del macizo m
0´ : Centro de rotación del macizo, cuyas coordenadas son: 2/3t y 1/4ª, ya que se
considera que el terreno es elástico
Ct : Coeficiente del terreno de las paredes laterales a la profundidad t Kg/m3
3
Cb : Coeficiente del terreno en el fondo de la excavación Kg/m

COEFICIENTES DE LA COMISIÓN SUIZA, PARA LOS DIVERSOS TERRENOS


Naturaleza del terreno Coeficiente del terreno en Kg/cm3

Terreno fangoso y turba ligera 0.5 a 1.0


Turba dura, arena fina de costa 1.0 a 1.5
Depósito de tierra vegetal, arena, grava 1.0 a 2.0
Arcilla mojada 2.0 a 3.0
Arcilla húmeda 4.0 a 5.0
Arcilla seca 6.0 a 8.0
Arcilla dura 10
Terrenos bien apisonados
Tierra vegetal con arena, arcilla y pocas piedras 8.0 a 10.0
Tierra vegetal con arena, arcilla y muchas piedras 10.0 a 12.0
Grava fina con mucha arena fina 8.0 a 10.0
Grava media con arena fina 10.0 a 12.0
Grava media con arena gruesa 12.0 a 15.0
Grava gruesa con mucha arena gruesa 12.0 a 15.0
Grava gruesa con poca arena gruesa 15.0 a 20.0
Grava gruesa con poca arena gruesa, pero fuertemente apisonada 20.0 a 25.0

Los resultados de los cálculos se muestran en la siguiente página

También podría gustarte