Tare 3 Sanitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad

Nacional de
Ingeniería

Dirección de Área de Conocimiento de Ingeniería y Afines


Dirección Especifica de Arquitectura y Construcción

I. INVESTIGACION DE: NORMAS TECNICAS PARA


ALCANTARILLADO.

Trabajo de curso en la asignatura Sanitaria I

Elaborado por: Docente:


Br. Hugo Santiago Sandoval Pérez Carnet: 2021-0311U DR. Néstor Javier Lanza
Mejía.

2024 Managua, Nicaragua.


Índice.
I. INVESTIGACION DE: NORMAS TECNICAS PARA ALCANTARILLADO..................1
II. Introducción...................................................................................................................2
III. ESTUDIOS BASICOS....................................................................................................4
3.1. Estudios geológicos:....................................................................................................4
3.2. Estudios geotécnicos:......................................................................................................4
3.3. Estudios sanitarios:.........................................................................................................4
3.4. Estudios hidrológicos:......................................................................................................5
3.5. Estudio de obras existentes:.............................................................................................5
3.6. Estudios topográficos:.....................................................................................................5
3.7. Estudios misceláneos:......................................................................................................6
3.8. Planos a. Las dimensiones de las láminas deberán ser las siguientes:..............................7
IV. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS.........................................................................8
4.1. Clasificación................................................................................................................8
4.2. Sistemas de Alcantarillado Sanitario convencionales.................................................8
4.3. Sistemas de Alcantarillados Sanitarios no convencionales..............................................8
V. DETERMINACIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO...............................................................9
5.1. Población y Dotaciones para el Proyecto...................................................................10
5.2. Determinación de Caudal de diseño..........................................................................10
5.3. Coeficientes de diseño...............................................................................................10
VI. Conclusión..................................................................................................................11
II. Introducción
. El ingeniero civil se establece en función de las habilidades y aptitudes requeridas para
el desarrollo de la actividad. Planear, diseñar, coordinar y llevar a cabo soluciones en
relación a tareas laborales. estructuras, geotecnia, vías y transporte, obras hidráulicas y
estructuras, geotecnia, vías y transporte, obras hidráulicas. A fin de identificar
problemáticas y generar Presentación Ingeniería Civil, Ingeniería Civil) Conforme a lo
expuesto. El alcantarillado está formado por una serie de tuberías y obras. Soluciones
complementarias para la recepción, transporte y evacuación de las aguas residuales. Las
lluvias producen actividades humanas y actividades humanas. Se selecciona una
alternativa. sistema de alcantarillado para control de materia ambiental, para satisfacer
Las necesidades urbanas y técnicas específicas como el diseño. hidráulico,
profundidades y especificaciones de construcción, entre otras (Sanitario, 2014). La
cartilla realizada es un guía de diseño y construcción de alcantarillados, como apoyo a
los estudiantes de la carrera de ingeniería civil, donde encontraran información teórica
de acuerdo al libro guía más completos. Por otro lado, se encuentra la normativa usada
para el diseño de sistemas de alcantarillados actualizada.
III. ESTUDIOS BASICOS
Antes de iniciar el diseño de un Sistema de Alcantarillado, el proyectista deberá tener un buen
conocimiento del área donde se pretende implantar el Sistema, por consiguiente, es necesario
proceder con una investigación, de todas las condiciones que puedan significar aporte de datos para
un diseño equilibrado, de costo razonable y capaz de llenar las necesidades bases de la obra que se
desea construir.

Los estudios básicos deberán incluir los siguientes aspectos: Geológicos, geotécnicos, sanitarios,
hidrológicos, obras existentes, topográficos y misceláneos.

III.1. Estudios geológicos:


Estos estudios comprenderán básicamente: Ubicación de fallas geológicas; Situación y clase de
canteras; minas de arena y arcilla, deben analizarse muestras de las últimas para fijar posteriormente
la calidad de los materiales; Características geológicas de las capas superficiales mediante
perforaciones con el objeto de determinar costos de movimiento de tierra.

3.2. Estudios geotécnicos:


Estos estudios deberán incluir la determinación de las siguientes características de los suelos: Tipo
de suelo, granulometría, módulo de elasticidad, valor soporte, límites de Atterberg, ángulo de
fricción interna, cohesión y peso específico.

3.3. Estudios sanitarios:


Debe realizarse un reconocimiento sanitario del lugar, incluyendo las cuencas hidrográficas de los
cursos de agua incluidos entre los preseleccionados a recibir las descargas de aguas residuales. A
los cursos de agua, se les deberá determinar, oxígeno disuelto, constante de reaireación y
desoxigenación, para verificar si son capaces de soportar las demandas bioquímicas de oxígeno de
las aguas usadas. Cantidad y resistencia de las aguas residuales municipales a ser transportadas.

3.4. Estudios hidrológicos:


Estos deberán comprender un estudio de los caudales máximos y mínimos de los cursos de agua
mencionados anteriormente. Recopilación de aforos, si existen, o determinación de caudal mínimo
en épocas de sequía. En caso de existir estaciones hidrológicas cercanas, obtener hojas
pluviográficas, datos de evaporación, temperatura, humedad relativa del aire, velocidad y dirección
de los vientos, etc. En caso contrario, será conveniente determinar algunos valores guías para
comparaciones posteriores con sitios cercanos, ya estudiados. En los ríos es muy importante incluir
perfiles transversales en los sitios de descarga del agua residual. En los lagos determinar la
profundidad, corrientes y oleaje, etc. Si hay pozos, determinarles: diámetro, caudal, nivel estático y
de bombeo, pendiente del acuífero alimentador; peligros de contaminación de esas aguas,
efectuando un estudio geológico complementario de las formaciones adyacentes: tipo de formación,
fallas, etc.

3.5. Estudio de obras existentes:


Se deberá determinar mediante sondeos la localización horizontal, profundidad y diámetro de
tuberías existente de agua potable y drenaje de aguas pluviales, si las hubiere; así como las
instalaciones telefónicas o cualquier otro servicio existente, con el propósito de evitar interferencias
o daños, causados por la instalación del Alcantarillado Sanitario. En el caso de que exista
Alcantarillado Sanitario, investigar las condiciones físicas en que se encuentran las tuberías y su
capacidad hidráulica para comprobar si pueden ser utilizadas, verificar el número de conexiones de
aguas pluviales de las viviendas a las recolectoras y número de conexiones domiciliares en mal
estado.

3.6. Estudios topográficos:

Una vez reconocida el área perimetral de la población y preseleccionados los sitios convenientes
para estaciones de bombeo, planta de tratamiento y lugar para descarga de las aguas residuales, se
procederá a efectuar los levantamientos topográficos de conjunto. Básicamente, estos
levantamientos deben dar una perfecta idea de conjunto y tener detalles suficientes para una
ejecución posterior bien ubicada.

El proyectista deberá utilizar como punto de partida de cualquier levantamiento topográfico a


realizar, la Red Geodésica Nacional, tanto en el levantamiento planimétrico como altimétrico y
deberá cumplir con las recomendaciones que al respecto indique el INETER. El levantamiento
topográfico se deberá amarrar a la Red Geodésica Nacional de por lo menos dos puntos o mojones
aprobados por INETER, convenientemente referenciados y protegidos de tal manera que pueda
reconstruirse a partir de ellos el levantamiento de campo realizado, presentándose los resultados en
coordenadas UTM (Control Geodésico de la Red Nacional). Los levantamientos topográficos para
realizar el diseño correspondiente deberán cumplir con los requisitos de precisión, cierre y
metodología que se indican a continuación:

a) El levantamiento altimétrico deberá referenciarse obligadamente a un BM Geodésico. Se harán


estacionamientos no mayores de 20 m y se tomarán todos los accidentes que se presenten entre
estos estacionamientos, tales como cauces, depresiones, cunetas, alcantarillas y otras tuberías
existentes, etc.

b) Se deberá conformar al menos una poligonal cerrada, de manera que se logre comprobar el
cierre.
c) La precisión lineal no deberá ser menor de 1/3000. En el caso de poligonales cerradas el error
angular Ea deberá ser igual o menor de n½ siendo n el número de ángulos del polígono y Era
expresado en segundos sexagesimales.

d) En lugares convenientemente ubicados que garanticen su conservación, se colocarán mojones


que permitan el replanteo del polígono, éstos deberán colocarse antes del inicio de las mediciones y
no se permitirá su colocación posterior al levantamiento. Los mojones consistirán en un cilindro de
concreto simple de 0.10 m de diámetro y 0.80 m de largo con una varilla de acero de ¾” en el
centro, sobre saliendo de la superficie del suelo 0.05 m. e. El error de cierre en nivelación En deberá
ser igual o menor que 30(L)½ siendo L la longitud nivelada en km. y En expresado en mm. Guías
Técnicas para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
NT-GTASYSTAR-V.2-INAA-16.

Las curvas de nivel tendrán un intervalo de 0.50 m a 1.00 m y en terreno accidentado el intervalo
será mayor.

g) A los predios para estaciones de bombeo, planta de tratamiento, etc., se les deberá efectuar,
además de los levantamientos topográficos requeridos, una descripción detallada de los mismos.

3.7. Estudios misceláneos:


Estos comprenden la recolección de datos complementarios a los ya obtenidos en la investigación
de cada uno de los numerales antes indicados. Estos datos comprenderán esencialmente:

a) Climatología: Su influencia en los consumos de agua de la localidad, temperatura, humedad


relativa del aire, influencia de los vientos.

b) Economía: Posibilidades de desarrollo por influencias no ocurridas hasta el momento de estos


estudios: nuevas vías de comunicación proyectadas o en ejecución; nuevas fuentes productivas de
recursos naturales; establecimientos de industrias y aún el establecimiento del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

c) Corrientes migratorias: Estadísticas sobre emigración e inmigración en la región y su influencia


en la población futura.

d) Estadísticas vitales: Índice de mortalidad y nacimientos.

e) Condiciones de transporte y costo de vida: Estos datos serán de gran utilidad en la elaboración de
presupuestos y planes de ejecución de las obras.
3.8. Planos a. Las dimensiones de las láminas deberán ser las siguientes:
a) largo 0.90 m – ancho 0.60 m, dejándose un margen de 0.90 x 0.04 m en la parte inferior para
colocar el rotulado e información que deberá llevar la lámina. En la parte superior se formará un
marco 0.85 x 0.53 m donde se realizarán los dibujos. Las láminas deberán llevar dibujada la
dirección Norte-Sur.

b) Las escalas podrán ser las siguientes: Ubicación general, 1:5000 Planta general, 1:1000 Perfiles:
Horizontal 1:1000 – Vertical 1:100 o bien Horizontal: 1:500 – Vertical: 1:50 Detalles: 1:10, 1:20,
1:50, 1:100.

c) Anotaciones Los planos deberán dibujarse acorde a signos convencionales considerando las
anotaciones siguientes:

 En la línea que representa a un tramo de tubería entre pozo y pozo, se indicará su longitud en
metros, su pendiente en % y el diámetro del conducto en mm, en el orden descrito y separando cada
número por un guion. Por ejemplo: L = 100 m – Pend. =1.00% - Ø 150 mm. Esta información se
coloca tanto en planta como en perfil. Guías Técnicas para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales NT-GTASYSTAR-V.2-INAA-16

 En los pozos de visita y pozos caja, en el dibujo de perfil, se colocará encima del nivel de la
calle, un circulo para anotar el número del dispositivo y adjunto a la línea que indica el eje del pozo
se ubicarán los niveles de la tapa del pozo y del terreno; sobre la misma línea del eje del dispositivo,
pero pegado al nivel de entrada y caída se anotarán los valores del diseño.

 Indicará la elevación de la rasante de la calle en la parte vertical que muestra el eje del pozo en el
dibujo del perfil, proyecto y las elevaciones de plantilla del tubo o tubos concurrentes. Se hará en
forma de quebrado colocando en el lugar del numerador, la de terreno y en el denominador, la de
plantilla, además se anotará la profundidad y el número de pozo.

 En el dibujo de planta se anotará la información de los pozos, indicando los niveles de tapa,
caídas laterales y fondo.
IV. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS
IV.1. Clasificación
Los Sistemas de Alcantarillado Sanitario pueden ser de dos tipos: Convencionales o No
Convencionales. Los Sistemas de Alcantarillado Sanitario han sido ampliamente utilizados,
estudiados y estandarizados. Son Sistemas con diámetros de tuberías que permiten una gran
flexibilidad en su operación, pueden ser grandes o pequeñas, debido en muchos casos a la
incertidumbre en los parámetros que definen el caudal, densidad poblacional y su estimación
futura, mantenimiento inadecuado o nulo. Los Sistemas de Alcantarillado Sanitario no
convencionales surgen como una respuesta de saneamiento básico de poblaciones de bajos
recursos económicos, son Sistemas poco flexibles, que requieren de mayor definición y control
de los parámetros de diseño, en especial del caudal, mantenimiento intensivo y en gran medida
de la cultura de la comunidad que acepte y controle el Sistema, dentro de las limitaciones que
éstos pueden tener.

IV.2. Sistemas de Alcantarillado Sanitario convencionales


Estos sistemas se clasifican en:

a) Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la evacuación de aguas residuales


y de lluvia.

b) Alcantarillado Sanitario: sistema diseñado para recolectar exclusivamente, las aguas


residuales domésticas e industriales.

c) Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la


precipitación.

4.3. Sistemas de Alcantarillados Sanitarios no convencionales


Estos sistemas se clasifican según el tipo de tecnología aplicada y en general se limita a la
evacuación de las aguas residuales.

a) Alcantarillado simplificado: un Sistema de Alcantarillado Sanitario simplificado se diseña


con los mismos lineamientos de un alcantarillado convencional, pero considerando la
posibilidad de reducir diámetros y disminuir distancias entre pozos al disponer de mejores
equipos de mantenimiento.

b) Alcantarillado condominial: Son los Alcantarillados que recogen las aguas residuales de un
pequeño grupo de viviendas, menor a una manzana, denominado condominio y las conduce a
un Sistema de Alcantarillado convencional.
c) Alcantarillado sin arrastre de sólidos. Conocidos también como alcantarillados a presión, son
sistemas en los cuales se eliminan los sólidos de los efluentes de la vivienda por medio de un
tanque interceptor.

El agua es transportada luego a una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado


convencional a través de tuberías de diámetro de energía uniforme y que, por tanto, pueden
trabajar a presión en algunas secciones. El tipo de Sistema de Alcantarillado Sanitario que se
use depende de las características de tamaño, topografía y condiciones económicas del
proyecto. La instalación de un Sistema de Alcantarillado Sanitario para cualquier localidad,
solamente está determinado por las condiciones topográficas, que permitan que las aguas fluyan
hacia un punto en común donde se puedan construir las plantas de tratamiento requeridas.

En Nicaragua, no se permite la instalación de Sistemas de Alcantarillado Sanitario que


transporten aguas combinadas, residuales y de lluvias, por el alto costo que representa el
tratamiento de las mismas, por la variación de caudales y contaminantes

V. DETERMINACIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO

El Sistema de Alcantarillado de Aguas Residuales está constituido por el conjunto de estructuras e


instalaciones destinadas a recoger, evacuar, acondicionar y descargar las aguas usadas provenientes
de un Sistema de suministro de Agua; así es que los aportes de aguas que circulan por esas tuberías,
están casi en su totalidad constituidos por los consumos de aguas para fines domésticos,
comerciales e industriales etc. Sin embargo, se puede observar que no toda el agua abastecida por el
acueducto, vuelve en forma de agua usada a la cloaca, debido a que una parte es descargada fuera
del sistema de recolección. Datos requeridos para el proyecto Para efectuar los proyectos de las
obras que integran el Sistema de Alcantarillado Sanitario, se debe establecer claramente los datos
del proyecto que se indican a continuación:
V.1. Población y Dotaciones para el Proyecto
La ocupación habitacional de cada vivienda, se estimará con el índice de hacinamiento, de
acuerdo a los resultados del VIII Censo de Población y IV de Viviendas realizado por INIDE en
el año 2005. Las dotaciones y consumos de agua para centros residenciales, desarrollos
industriales y comerciales, se tomarán del Capítulo II de las Normas Técnicas para el Diseño de
Abastecimiento y Potabilización del agua (NTON 09003-99). Para proyectos donde el
proyectista use otras dotaciones que excedan las requeridas por la NTON 09003-99, deberán ser
soportadas con copia de las referencias. Guías Técnicas para el Diseño de Alcantarillado
Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales NT-GTASYSTAR-V.2-INAA-16

V.2. Determinación de Caudal de diseño


Para el cálculo de los caudales de diseño en las redes de alcantarillado, se deben tomar los
valores de dotación por persona por día establecidos para las poblaciones del país, en la Normas
Técnicas para el Abastecimiento y Potabilización del Agua (NTON 09003-99) emitidas por el
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. Se establece el criterio de valorar el
caudal de dotación de drenaje sanitario, como un porcentaje del caudal de consumo de agua
potable. Para los fraccionamientos industriales y comerciales, el diseñador deberá de analizar el
porcentaje de la dotación que se verterá al drenaje sanitario, considerando que parte del agua de
consumo debe emplearse en el reúso del proceso industrial y áreas verdes.

V.3. Coeficientes de diseño


Cr = 0,80 Coeficiente de retorno

K1 = 1,2 Coeficiente de máximo caudal diario

K2 = 1,5 a 2.2 Coeficiente de máximo caudal horario

K = K1 * K2

K1 = Relación entre caudal máximo diario y el caudal medio diario, igual a 1,2.

K2 = Relación entre caudal máximo horario y el caudal medio horario, que puede variar entre 1,5

a 2,2 de acuerdo al tamaño de la población.


VI. Conclusión
Las normas técnicas para alcantarillado son fundamentales para garantizar la correcta
planificación, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de saneamiento que
protejan la salud pública y el medio ambiente. Estas normativas proporcionan
directrices claras y estándares que aseguran la eficiencia, durabilidad y seguridad de las
infraestructuras de alcantarillado, previniendo riesgos como inundaciones,
contaminación de fuentes de agua y propagación de enfermedades. Además, permiten la
integración de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, como el tratamiento adecuado
de aguas residuales y la reutilización del agua, lo cual es clave en el contexto de las
crecientes demandas urbanas y los desafíos medioambientales actuales.
El cumplimiento de estas normas también es crucial para evitar problemas en el diseño,
construcción y operación de los sistemas, ya que un alcantarillado mal planificado o
ejecutado puede generar costos elevados de reparación, además de afectar
negativamente la calidad de vida de las comunidades. Por lo tanto, la actualización
constante de estas normativas en respuesta a las necesidades cambiantes y los avances
tecnológicos es esencial para la gestión eficiente del agua y el saneamiento. En
resumen, las normas técnicas para alcantarillado son una herramienta indispensable
para promover un desarrollo urbano sostenible, garantizar el bienestar de la población y
proteger los recursos naturales.

También podría gustarte