Preg Final Urba 2 Rodriguez
Preg Final Urba 2 Rodriguez
Preg Final Urba 2 Rodriguez
La ciudad compacta tiene que ver con una ciudad concentrada y homogénea pudiéndonos referir,
tradicionalmente, a la ciudad que se desarrolla intramuros o que realiza planes de actuación hacia el
interior o hacia el centro de la misma. Es decir, es aquel tipo de ciudad que, dejando de lado la
metrópolis, refuerza esa idea de centro como único espacio para el desarrollo de todas las actividades.
Generalmente tiene gran concentración poblacional y de actividades. A partir de la segunda mitad del S.
XIX, se comienzan a plantear soluciones a la ciudad que buscan expandirse más allá de los muros,
extendiéndose así la ciudad gracias a los avances en infraestructuras de movilidad y servicios. Se buscan
extender las actividades y servicios fuera del centro en búsqueda de mejor movilidad y mejor calidad de
vida en relación con la naturaleza y el paisaje. Podemos mencionar el caso de la Ciudad Lineal de Arturo
Soria y Mata con su proyecto para Madrid en 1894. Su planteo no es crecer hacia el interior de la ciudad
sino el de buscar conectar sectores cercanos a Madrid (hoy en día forman parte de su área
metropolitana). Ya se venía pensando en 1860 cómo hacer crecer la ciudad más allá del simple derribo
de fronteras de Felipe IV. La ciudad, a partir del Plan Castro, venía creciendo sin órden y se quiere buscar
la manera de conectar la periferia en crecimiento con el centro que poseía precios elevados y poco
espacio para tantas personas. Se construye entonces la ciudad en un sentido longitudinal que busca
resolver los problemas de movilidad, de higiene y de hacinamiento de la ciudad industrial. Entonces, se
construye una vía principal que se constituye como hecho primario que permitían una extensión
ilimitada.
Un claro ejemplo es Madrid, 1892, la ciudad lineal que se desvincula completamente del casco medieval
y compone un nuevo elemento urbano articulado sobre la trama del FFCC, eje del desarrollo.
Con un concepto democrático reforzado en donde todas las parcelas se relacionan de la misma forma
con la ciudad y con el campo. Y una fuerte critica a la ciudad medieval concentrada.
En definitiva, consta de una nueva ciudad racionalizada arquitectónicamente y urbanísticamente basada
en un sistema de transporte efectivo que se plantea a partir del uso del ferrocarril o tranvía y que, luego
permite que el automóvil, aquella nueva creación sin precedentes, pueda circular por calles de 40m. de
ancho para las principales y 20m. para las transversales. Además de estudiar las calles y sus dimensiones,
también se determinó el tamaño de las manzanas y la altura de las viviendas que no debían superar las
tres plantas y cada una debía contar con su jardín y su forma y tipología dependería del precio de las
mismas. Las ideas del autor era la de “ruralizar la vida urbana y urbanizar el campo” donde cada familia
tenga en su hogar una porción de espacio verde, Sol y aire. Este proyecto sólo se construye en 5km de
largo y nunca se termina su construcción total, en ese momento, a causa de falta de fondos.
un área suburbana es suplantado por una configuración regional continua, que agrupa diversos centros
urbanos. Se trata de un proceso de conurbación en cadena, que alterna urbanizaciones de alta y baja
densidad, tramas compactas con espacios rurales vinculadas entre si por las relaciones funcionales y los
ejes del sistema vial. El tejido irregular de la megalópolis agrupa ciudades, regiones, estados o
provincias.
El proceso de metropolización responde a los intereses privados, grupos de poder económico y los
antagonismos sociales localizados por el territorio. Por lo tanto, la megalópolis reproduce y amplia a
escala regional los problemas urbanos existentes en la metrópolis. Inclusive contiene fenómenos
contradictorios tales como los procesos de dispersión suburbana y de concentración de los núcleos
centrales de la ciudad.
Principales contradicciones:
Nivel Económico: La dispersión de los centros industriales y administrativos sobre el territorio alterna el
equilibrio económico de las grandes ciudades.
Nivel Social: La estratificación social presente en los núcleos urbanos se extiende a todo el territorio. El
proceso actual en suburbios a las clases con mayores recursos económicos, mientras trabajadores
manuales y minorías raciales ocupan los centros metropolitanos.
Nivel Infraestructural. La estructura irregular y dispersa de la megalópolis no permite la organización de
una trama infraestructural y de servicios sociales equilibrada. El estado prioriza las inversiones de
contriciones de autopista.
Nivel de diseño ambiental: Desarrollado en las diferentes metodologías para salvar algunos espacios
urbanos del caos y del deterioro físico creados por la especulación edilicia.
Objetivos de la remodelación urbana: Desde la década del 50, el tema constante hasta nuestros días, es
la revitalización de los centros urbanos tradicionales.
Kevin Lynch analizo los 4 aspectos negativos existentes en la ciudad y propone un método de diseño en
un proceso de corrección formal. El desgaste perceptivo, la falta de identidad visual, la ilegibilidad, la
rigidez y la carencia de desahogos de la ciudad que se alcanza por medio de sus componentes básicos,
que el autor define como sendas, bodes, nodos y mojones.
El objetivo real ha sido la concentración y valorización de los símbolos identificadores de la clase
dominante.
El rediseño afecta a los extractos sociales de menores recursos y a las minorías raciales que ocupan los
barrios de vivienda deteriorados del centro, cuya demolición los expulso hacia las zonas periféricas de la
ciudad.
En los 60, surge la violencia urbana cotidiana, cuando se produjeron las sublevaciones de las minorías
raciales en las ciudades norteamericanas. Se calcula que las viejas ciudades perdieron miles de puestos
de trabajo. Los barrios se deterioraron al desaparecer el mantenimiento y las infraestructuras técnicas
mínimas, agua, luz, gas, etc. Por el abandono de los propietarios de vivienda y los terrenos debido al
monto elevado de los impuestos.
En la década de los 70, desaparecen viejas aspiraciones. La visión de un centro urbano al servicio de la
comunidad, con calles peatonales, parques, espacios abiertos disponibles para los contactos sociales y
económicas: como criminalidad, vandalismo, deterioro ambiental, insuficiencia de servicios públicos, etc.
El nuevo modelo comprende una o varias torres unidas por un basamento cerrado al exterior,
contenedor de varias actividades comerciales, culturales y administrativas.
La dispersión urbana de las funciones:
En la década de los 70, se acelero el incremento de la expansión suburbana, tanto del hábitat como de
las estructuras producidas, a pesar de los intentos por recuperar la centralidad urbana.
Principales causas de este proceso:
-Violencia y deterioro del marco físico y social urbano.
-Elevados costos del asentamiento céntrico.
Ejemplos:
-Forma lineal:
-Tiene a simbolizar la fuerza dinámica y la aspiración igualitaria de la sociedad moderna.
-Supone la ausencia de jerarquía y propicia la equivalencia de condiciones para todos los elementos que
configuran una estructura. Es el esquema más congruente con el principio de repetición de un elemento
y con la búsqueda de una seriación regida por una ley constante.
Proyecto para Madrid, 1882. Soria y Mata. Ciudad Europea. Ciudad Periférica.
-La preocupación principal era mejorar las condiciones de la vida de la clase obrera: Se plantea:
-Una calle indefinidamente extensible de 500mtos de ancho. Un eje longitudinal que reagrupa vías de
transporte (ferrocarril, carreteras, tranvías) Redes técnicas de distribución de gas, agua, electricidad y
teléfono, servicios municipales y parques.
-A cada lado del eje, dos bandos longitudinales, compuestas de manzanas ortogonales, asocian el
hábitat individual o edificios públicos, comerciales y culturales.
-Modelo destinado a suprimir la densificación urbana y concentración.
2) Definir la noción de centralidad urbana como categoría conceptual parte de la ciudad y como
categoría proyectual.
Se reconoce un área central, subcentros y nuevas centralidades a partir de los procesos de crecimiento y
cambios que experimento la ciudad. El desarrollo de la estructura urbana, pone en cuestionamiento la
centralidad tradicional, entendida como el lugar histórico de concentración de actividades vinculadas al
comercio, los servicios especializados, la administración, las finanzas y la residencia. En este sentido la
ciudad demanda ser comprendida como una estructura policéntrica con nuevas centralidades de
distintas magnitudes, de carácter metropolitano como municipal.
La centralidad hace referencia a los sectores de la ciudad, donde entorno a espacios públicos de distinto
caracteres se agrupan funciones y usos que ofrecen servicios a amplios grupos de la población. Estos
Fuente: Carrion M, Fernando. El centro histórico como proyecto y como objeto de deseo (2005).
La globalización y la transición demográfica conducen al regreso a la ciudad construida en un contexto
de internalización, que busca introducir el concepto de introspección.
En el contexto de estos cambios que está sufriendo la ciudad en América Latina, la centralidad histórica
debe readecuarse a las nuevas funciones, recurre a la promoción y construcción del GPU (Grandes
proyectos Urbanos).
El centro histórico es el espacio publico por excelencia de la ciudad, por lo que se debe convertir en la
plataforma de innovación del conjunto de la urbe y en objeto de deseo de la ciudad posible, la
centralidad histórica debe ser entendida como proyecto y no solo como memoria.
-Hipótesis sobre el futuro de los centros históricos:
Podemos estar viviendo el fin de los centros históricos. Nace por la disfuncionalidad urbana, por el
deterioro de la centralidad, por problemas ambientales, etc.
Los centros históricos se pueden vaciar o erosionar por diversas vías. Salida de las funciones políticas,
reubicación de funciones mercantiles, acumulación de pobreza, cuando se reduce su accesibilidad y
articulación con la ciudad y por políticas urbanas incorrectas.
Podemos estar viviendo el aparecimiento de otras formas de centralidad, como centralidades
longitudinales, existencia de centralidades discontinuas, “no lugares” propio de la globalización.
Fortalecimiento de la centralidad histórica. Reconstrucción de su doble dimensión; en primer lugar,
como espacio público que permite la renovación del conjunto de la ciudad. En segundo lugar, como
objeto publico de gobierno.
-El centro histórico como espacio público: (categoría conceptual espacial):
La ciudad tiene punto de encuentros y lugares significativos que son espacios públicos que reúnen 3
componentes fundamentales.
-Espacio simbiótico: genera integración, articulación, encuentro y conectividad. Lo hace a partir de 2
dimensiones: una que le da sentido mediante la integración de la ciudad, y otra que le da un orden y
unidad a través de su cualidad articuladora estratégica. El centro histórico es el espacio de encuentro por
excelencia, por condición de centralidad y su valor de historia.
-Espacio simbólico: porque tiene un patrimonio de símbolos que genera identidades múltiples, colectivas
y simultaneas. Simbólico por su centralidad y acumulación histórica.
-Ámbito de la polis: Lugar de la ciudad de mayor disputa, tanto del poder simbólico, como de las políticas
de modernización del Estado, entre lo publico y lo privado.
Por eso el espacio público por excelencia es la centralidad, lugar de donde se parte, donde se llega y
donde se estructura la ciudad. El centro histórico es un espacio público, por su significado publico y
colectivo que tiene el todo. Es un ámbito de encuentro donde la población disputa, socializa e
intercambia. Tiene un orden público especializado y definido, por un lado leyes, ordenanzas y códigos, y
por otro un marco institucional.
En la actualidad aparecen nuevas formas de construcción de identidades sobre la base del mercado y
del consumo, rompiendo la base de existencia del centro histórico.
Trae como consecuencia el tránsito de la ciudad segregada, donde existen constelaciones discontinuas
de fragmentos espaciales, que terminan por diluir la unidad urbana.
-El centro histórico como proyecto: (categoría proyectual):
El centro histórico debe convertirse en un proyecto que asuma el sentido del futuro deseado debe
renovarse a partir de un preconcepto que le permita convertirse en una propuesta como anticipación de
resultados previstos y como forma de adelantarse al futuro. Se podría afirmar que el centro histórico no
existe en la realidad y lo que le confiere existencia en su condición de proyecto.
-Condiciones de vida:Estrecha vinculación con la naturaleza y normas de higiene para constratar los
efectos de la ciudad del S. XIX
-Tipología arq: Viviendas colectivas con reminencias a la arquitectura rural y ejemplos históricos.
-Tipologías urbanísticas:Alternativa a la ciudad industrial incontrolada en su forma y crecimiento.
Esquemas distributivos de edificios (orden funcional).
EJEMPLO: Rober Owen o FALANSTERIO de Charles Forurier - Propuestas XIX.
Rta mati:
Los modelos urbanos planteados para la vivienda en el siglo XX por las organizaciones residenciales
modernas, según Martí Arís son el modelo de Ciudad Jardín de las Siedlung o de Howard y los modelos
de ciudad concentrada.(LC y HILBERSEIMER C. VERTICAL) Estos se plantean a partir de los problemas
ambientales y de hacinamiento de la ciudad industrial heredada con propuestas de rigurosa ordenación
geométrica. Ante la gran cantidad de población que va de sectores rurales a los centros de la ciudad y la
creciente cantidad de fábricas con desechos contaminantes se generan estas propuestas para los
burgueses que poco a poco iban generando mayor ganancia y deciden vivir en ambientes más
favorables. Por un lado, podemos mencionar la Ciudad Jardín cuyo modelo fue planteado por Ebenezer
Howard. La idea principal es la de cómo se puede difundir la ciudad en el campo a partir de la
implantación en baja densidad.
Por otro lado, otro caso de Ciudad Jardìn es el de las Siedlung en Alemania que también sigue un orden
geométrico del trazado y cierta regularidad de edificación basadas en las propiedades de esquemas
lineales para las agrupaciones residenciales. La edificación en línea fue uno de los fundamentos de la
arq. moderna para establecer cierta ausencia de jerarquía generando, a su vez, recorridos y
desplazamientos. Si bien las ciudades jardín que surgieron a partir del modelo de Howard fueron para
clases pudientes, las Siedlungen alemanas se construyeron en el período entreguerras para las
poblaciones de bajos recursos con los ideales de igualdad en derecho a una vivienda digna. Por otro
lado, los modelos de ciudad concentrada, aceptan la condición de que la población se concentre en el
centro de la ciudad y utiliza la alta densidad plasmada en la construcción de edificios colectivos de
grandes dimensiones.
Fuente: Marti Aris, Carlos. Las formas de las residencias en la ciudad moderna.
La arquitectura moderna rompe con la herencia de la ciudad ochentista y esa ruptura es un intento de
recomponer los vínculos con la tradición positiva de la construcción de la ciudad.
La ciudad tradicional es un hecho abarcable, homogéneo, y cerrado, como lugar delimitado o
autónomo que contiene en su interior los elementos públicos y privados que garantizan su equilibrio. En
la cultura tradicional, lo que no es ciudad, es campo.
Estas dejaron de caracterizar a las grandes ciudades europeas y norteamericanas en la segunda mitad
del S.XIX. La idea de metrópolis moderna, esta ya consolidada en los primeros años del S.XX y las
representaciones de esa gran ciudad, poco tienen ya que ver con la imagen del mundo pre-industrial.
Las modificaciones sustanciales que experimenta la estructura urbana a medida que se consolida la
ciudad industrial están relacionadas con:
-Tipologías residenciales: Con la aparición de la industria se le consuma la separación entre vivienda y
trabajo. La presión demográfica provoca la densificación en altura y profundidad de los viejos tejidos
residenciales. El negocio inmobiliario se convierte en una actividad económica de primer orden. Se
sustituye así masivamente la casa unifamiliar por la vivienda colectiva.
-Infraestructuras: -En la ciudad tradicional: Calles y edificios son dos entidades inseparables que no
pueden concebirse independientemente. La calle nace de las relaciones que entre si establecen los
edificios y a su vez es el espacio público común a todos ellos.
-En la ciudad industrial: Con sus rápidos ritmos de crecimiento y la incorporación de los nuevos
sistemas de transporte, tiende a concebir el trazado viario como un sistema autónomo. Surge así el
concepto de infraestructura que transforma cuantitativamente y cualitativamente el concepto de calle y
genera mecanismos de gestión del suelo.
Propuestas de Racionalización de la ciudad industrial:
La ciudad Jardin:
Mecanismo de difusión de la ciudad en el campo a través de la implantación de áreas residenciales de
baja densidad.
Las principales reglas de la ciudad Jardín de Howard (1980) eran: predominio de la vegetación amplia
parcela con espacios libres para cada vivienda, combinación de casas aisladas y de pequeñas
agrupaciones, trazados curvilíneos para proporcionar perspectivas limitadas, formación de espacios
semipúblicos o lugares de vecindad. La Siedlung (Berlin, Frankfurt), refiere a la concepción del hecho
urbano en su conjunto. Se define como una parte de la ciudad que se incorpora a la estructura urbana
preexistente tratando de complementarla.
La ciudad concentrada: Trata de complementar las contradicciones del modelo urbano ochentista
aceptando a alta densidad y construcción de grandes edificios colectivos. Le Corbusier (1922) trata de
presentar una ciudad industrial depurada de aspectos negativos inducido por el desarrollo incontrolado,
pero sin perder de vista los principales parámetros que definen la realidad urbana en gestación. Concibe
una ciudad organizada por red infraestructural, centro de negocios, 24 rascacielos y 60 plantas en altura.
En torno al centro de negocios se desarrolla un área residencial por bloques.
En su propuesta de ciudad vertical, Hilberseimer hace una reflexión crítica refiriéndose a al problema
del tráfico, que no se resuelve a causa de su excavado monocentrismo y su dependencia de los
movimientos pendulares centro-periferia.
A la jerarquización funcional y geométrica opone una trama homogénea y equipotencial, de crecimiento
lineal, en la que se apura la concentración y la densidad superponiendo usos industriales y comerciales
en un basamento de 5 plantas y una ciudad residencial formada por bloques de 15 plantas.
La ciudad vertical es el futuro implacable de una reflexión orientada a racionalizar y poner en relación el
desarrollo urbano en el mundo moderno y las perspectivas que la escenifican.
Concluimos diciendo que las propuestas residenciales de la cultura moderna tienden a restablecer los
nexos equilibrados entre edificación y espacio libre que se han oscurecido a causa de los procesos
especulativos que acompañan a la formación de la ciudad industrial.
espacio). Segundo porque se conforma un medio urbano incompleto donde no existen suficientes
servicios y equipamientos, y las actividades son poco diversificadas, obligando a sus residentes a estar en
constante relación con la ciudad central.
Tradicionalmente periferia se ha designado para utilizar una zona externa a la ciudad de características
urbanas construidas con una lógica diferente. En el S.XX, responde a un proceso de construcción,
crecimiento desbordado producto de la primera industrialización.
Se puede hablar de agregación temporal en relación con un centro, en 3 términos:
-Distancia: La distancia alejada y perimetral con relación a un centro define este nevo proceso en la
ciudad, el espacio urbano construido de forma dispersa, más allá de sus murallas.
-Dependencia: Territorio externo de la ciudad, mayor o menor grado urbanizadas, localizadas a cierta
distancia del centro y a las cuales este extiende su acción.
-Deficiencia: Hace referencia a las condiciones urbanas de marginalidad, subequipamiento y
subnormalidad. Áreas externas a las grandes aglomeraciones.
En la ciudad del S.XX la periferia ya no se explica a partir de la relación centro-periferia. Las distancias se
reducen con la articulación de las nuevas infraestructuras de comunicación. La dependencia tampoco es
un termino clave, las nuevas periferias se convierten en autónomas respecto a un centro. Y la deficiencia
deja de ser un factor relevante, las nuevas periferias se destacan por valores formales y
medioambientales, lo que las áreas centrales ya no poseen.
La periferia como proceso:
Los enfoques de la idea de esta cambian en el tiempo: su localización en un sistema urbano, valores,
estrategias.
La localización topográfica:
-Periferia industrial: Primer corona perimetral al centro que surge con el inicio de la industrialización
urbana.
-Periferia residencial: Segunda corona, a partir del crecimiento acelerado que experimentaron muchas
ciudades debido a fuertes procesos de industrialización.
-Periferia dispersa: Tercera corona de expansión, se identifica cuando las principales ciudades pierden
población y el crecimiento de los centros urbanos satélites se amplía.
Los valores asignados:
-Lugar dominado: Lugar donde se localizan las actividades que el centro rechaza, depende del centro en
cuanto actividades no residenciales.
-Lugar indefinido: Espacio que no posee los valores y cualidades de centralidad y que no las alcanza.
-Lugar anómalo: Espacio incompleto, residual, casual, predomina la residencia y hay ausencia de
equipamientos, servicios y espacios para sociabilizar.
-Lugar sin identidad: Espacio de baja calidad formal, definido por repetición de pizas uniformes, pero sin
un orden o lógicas general.
En sí, periferia se percibe como un problema (social, económico y urbano)que surge de la especulación
del central, falta de viviendas, déficit en el espacio habitable y en las infraestructuras, carencia de
espacios sociables y falta de continuidad espacial y funcional con la ciudad central.
Dentro de las centralidades urbanas, existen tipos de centralidades que se desprenden de dos
elementos diferenciadores: 1) La centralidad como equidistancia nacida de una relación que viene la
concentración, intensidad y la variedad de las funciones centrales. 2) histórica, referida a la acumulación
del valor de la historia.
Existen varias centralidades históricas, dependiendo de las funciones y de los tiempos acumulados:
-Centralidad fundacional: Tuvo la función disiplinadora y civilizatoria, propias de las demandas de las
conquista y colonización. Venia desde una visión de lo público, de lo estatal y del espacio abierto donde
su símbolo principal fue la plaza.
-Centralidad funcional: Estuvo marcada por la necesidad de la integración en el marco de una ciudad
expansiva con alta segregación y centrifuga. Alta densidad de funciones centrales, localizada en varios
lugares estratégicos de una ciudad que presenta una morfología pluricentral. Mundo de lo privado, lo
empresarial y espacios cerrados.
-Centralidad temática: Tiene un rol de conectividad en el contexto de la ciudad global e internacional.
Baja noción de antigüedad e historia. Símbolo central son los artefactos de globalización.
La pluricentralidad de centralidades históricas plantea la necesidad de generar modalidad y grados de
integración que lleven a su articulación y a una relación con la totalidad de la ciudad.
7) Explique a que refiere los modelos de ciudad jardín y ciudad concentrada como una temática de
debate de la problemática habitacional. Señale casos paradigmáticos en el SXX.
Fuente: Marti Aris, Carlos. Las formas de las residencias en la ciudad moderna.
Propuestas de Racionalización de la ciudad industrial:
La ciudad Jardin:
Mecanismo de difusión de la ciudad en el campo a través de la implantación de áreas residenciales de
baja densidad.
Las principales reglas de la ciudad Jardín de Howard (1980) eran: predominio de la vegetación amplia
parcela con espacios libres para cada vivienda, combinación de casas aisladas y de pequeñas
agrupaciones, trazados curvilíneos para proporcionar perspectivas limitadas, formación de espacios
semipúblicos o lugares de vecindad. La Siedlung (Berlin, Frankfurt), refiere a la concepción del hecho
urbano en su conjunto. Se define como una parte de la ciudad que se incorpora a la estructura urbana
preexistente tratando de complementarla.
La ciudad concentrada: Trata de complementar las contradicciones del modelo urbano ochentista
aceptando a alta densidad y construcción de grandes edificios colectivos. Le Corbusier (1922) trata de
presentar una ciudad industrial depurada de aspectos negativos inducido por el desarrollo incontrolado,
pero sin perder de vista los principales parámetros que definen la realidad urbana en gestación. Concibe
una ciudad organizada por red infraestructural, centro de negocios, 24 rascacielos y 60 plantas en altura.
En torno al centro de negocios se desarrolla un área residencial por bloques.
En su propuesta de ciudad vertical, Hilberseimer hace una reflexión crítica refiriéndose a al problema
del tráfico, que no se resuelve a causa de su excavado monocentrismo y su dependencia de los
movimientos pendulares centro-periferia.
A la jerarquización funcional y geométrica opone una trama homogénea y equipotencial, de crecimiento
lineal, en la que se apura la concentración y la densidad superponiendo usos industriales y comerciales
en un basamento de 5 plantas y una ciudad residencial formada por bloques de 15 plantas.
La ciudad vertical es el futuro implacable de una reflexión orientada a racionalizar y poner en relación el
desarrollo urbano en el mundo moderno y las perspectivas que la escenifican.
Concluimos diciendo que las propuestas residenciales de la cultura moderna tienden a restablecer los
nexos equilibrados entre edificación y espacio libre que se han oscurecido a causa de los procesos
especulativos que acompañan a la formación de la ciudad industrial.
Tradicionalmente periferia se ha designado para utilizar una zona externa a la ciudad de características
urbanas construidas con una lógica diferente. En el S.XX, responde a un proceso de construcción,
crecimiento desbordado producto de la primera industrialización.
Se puede hablar de agregación temporal en relación con un centro, en 3 términos:
-Distancia: La distancia alejada y perimetral con relación a un centro define este nevo proceso en la
ciudad, el espacio urbano construido de forma dispersa, más allá de sus murallas.
-Dependencia: Territorio externo de la ciudad, mayor o menor grado urbanizadas, localizadas a cierta
distancia del centro y a las cuales este extiende su acción.
-Deficiencia: Hace referencia a las condiciones urbanas de marginalidad, subequipamiento y
subnormalidad. Áreas externas a las grandes aglomeraciones.
Refiere al estudio de la ciudad como un todo complejo. La ciudad designa el lugar o soporte estático de
una triple comunicación que intercambia bienes, información y artefactos. Concebida como la unión
indisociable de URBS (territorio físico de la ciudad) y CIVITAS (comunidad de ciudadanos que la habitan),
ambas se relacionan y forman una unión que da origen a lo que denominamos “ciudad”. Dentro de la
ciudad se da una constante remitida a la contrastación entre el tejido urbano, que resulta de la
ocupación del trazado por las tipologías arquitectónicas, y los elementos primarios, los cuales participan
en la evolución de la ciudad, poseen un valor de permanencia y son capaces de acelerar el proceso de
urbanización de una ciudad, actuando como elementos catalizadores. También se presenta una relación
entre el terreno natural, espacio rural, que son suelos de propiedad privada “débil” ya que son áreas
abiertas, sin barreras artificiales visuales y son transitables; y el terreno construido, que se divide en
público y privado (parcelado):
→ Espacio público: calles y plazas, son totalmente públicas y presentan características de continuidad,
constituyen el “vacío” del espacio urbano.
→ Espacio privado: la privacidad es “fuerte”, están cerrados y no son de libre acceso, presentan
características de compartimentación y constituyen el “lleno” del espacio urbano.
El territorio construido, tiene que ver con lo material, todo aquello que fue construido por el hombre
para satisfacer su necesidad de habitar. El territorio natural, actúa de soporte de lo construido, y deja a la
vista la topografía del terreno, sus relieves, etc. Ejemplo: El Monte Saint Michel; la abadía se instala a
partir de la doble relación de elementos primarios: uno construido, la abadía y uno natural, la colina.
Alrededor del elemento construido, se da una organización del tejido en base a dos cuestiones: una,
como pedestal del elemento primario; otra, como ordenamiento circular, calles como anillos
concéntricos.
SIEDLUNG EUROPEA