Modulo Soporte
Modulo Soporte
Modulo Soporte
EN FARMACIA
ONCOLÓGICA
Módulo 2, Unidad 1:
INTERACCIONES
CLÍNICAMENTE
SIGNIFICATIVAS
Daniel Rojas S. Q.F., PhD.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Presant et al. Invest New Drugs (2002) 20:369 Arkenau et al. Ann Oncol (2003) 14:395
Interacciones farmacológicas
Antimetabolitos
• Metotrexato, fármaco de administración oral,
utilizado para cáncer de mama, cervical, cabeza y
cuello, osteosarcoma, carcinoma de pulmón de
células pequeñas, cáncer de vejiga, leucemias,
linfomas, carcinoma de ovario y testículo, entre
otros
Interacciones farmacológicas
Antimetabolitos
• Su combinación con AINEs disminuye su
excreción aumentando su toxicidad
• La combinación con sulfametoxazol, al potenciar
la inhibición en la síntesis del ácido fólico,
aumenta el riesgo de inmunosupresión,
reportándose varios casos fatales
Interacciones farmacológicas
Antimetabolitos
• Capecitabina, derivado de 5-FU de
administración oral para el tratamiento de
carcinoma de mama, cáncer de colon, gástrico y
esofagogástrico, entre otros.
• Su eficacia se reduce en presencia de alopurinol,
al reducir la activación de 5-FU
Interacciones farmacológicas
Antimetabolitos
• Mercaptopurina, antineoplásico prescrito para el
tratamiento de leucemia linfoblástica aguda,
leucemia mieloide aguda y leucemia gránulocitica
crónica.
• Su metabolismo depende de la xantino oxidasa,
enzima inhibida por alopurinol, lo que potencia
su toxicidad
Interacciones farmacológicas
Inhibidores topoisomerasas
• Topotecan, antineoplásico prescrito para el
tratamiento de carcinoma metastásico de ovario,
cáncer de pulmón de células pequeñas y
carcinoma cervicouterino
• La inhibición de la topoisomerasa I, reduciría la
capacidad de las células neoplásicas de reparar
los complejos ADN-cisplatino
Interacciones farmacológicas
Absorción
1. Cirugía previa, radiación o
Quimioterapia
2. Cambios a nivel de la acidez
gástrica
3. Nauseas o vómitos
4. Dieta
5. Diferencias genéticas en la
metabolización intestinal de
drogas.
6. Diferencias genéticas en los
sistemas de transporte de
drogas.
7. Farmacoterapia concomitante
Factores de Riesgo - ADME
Distribución
1. Cantidad de Grasa corporal
2. Presencia de acumulaciones
fluidos extravasculares
3. Hipoalbuminemia
4. Farmacoterapia concomitante
Factores de Riesgo - ADME
Metabolismo
1. Disfunción hepática
2. Alteración en el flujo
hepático.
3. Diferencias genéticas en los
sistemas de metabolización
hepáticos.
4. Farmacoterapia
concomitante
Factores de Riesgo - ADME
Excreción
1. Insuficiencia renal
2. Cambios a nivel del pH
urinario
3. Diferencias genéticas en las
rutas de eliminación
4. Farmacoterapia
concomitante
Factores de Riesgo - ABSORCIÓN
DASATINIB – IBP O ATG H2
[email protected]
DIPLOMADO
En Farmacia
Oncológica
Módulo 2 - Terapia de soporte, Manejo
de urgencias Oncologicas y Reacciones
Adversas
Unidad 1: Interacciones relevantes
Clase: Manejo de Interacciones
• Recomendaciones?
1. Evitar la utilización de IBP o ATG H2.
2. De ser necesario la utilización, espaciar la
administración de Antiácidos o ATG H2.¿Como?
Administrarlos 2 horas antes o 4 horas despues
de la administración de –tinib.
• Recomendaciones?
• Monitorizar constantemente la función cardiaca si hay riesgo de
interacción.
• En el caso de Doxorubicina/Epirubicina, precaución que
inhibidores metabólicos o de P-glicoproteína. Ciclosporina
Cimetidina(Ranitidina?) y Sorafenib. AJUSTAR DOSIS
Derivados Platino y Fármacos
Ototóxicos y Nefrotóxicos
• Cisplatino / Carboplatino en administración conjunta a
Aminoglicósidos, Ifosfámida y Diuréticos del Asa potencian
ototoxicidad.
• EVITAR ASOCIACIÓN
• EVITAR ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE ATG H
• EDUCAR AL PACIENTE RESPECTO A LOS SINTOMAS
• Lexicomp
• Uptodate
• Drugs.com
• Vademecum.es (orientativo)
[email protected]
DIPLOMADO
FARMACIA
ONCOLOGICA
Efectos adversos de la quimioterapia
Parte 1
QF Marión Chávez H.
CANCER
Seguimiento de efectos adversos en pacientes con cáncer
Fármacos antineoplásicos
✓ Neutropenia
✓ Anemia
✓ Trombopenia
Efectos secundarios hematológicos
Neutropenia
Mucositis
Nauseas y vómitos
Anorexia y astenia
Alopecia
QF Marión Chávez H.
Efectos adversos en oncología
✓Toxicidad cardiovascular
✓ Nefrotoxicidad
✓ Toxicidad Vesical
✓ Toxicidad neurológica
✓ Toxicidad pulmonar
✓ Infertilidad
✓ Toxicidad gastrointestinal
✓ Alopecia
✓ Toxicidad hematológica
✓ Segundos canceres
✓ Hipersensibilidad
Toxicidad Cardiaca
Toxicidad Cardiaca: antraciclinas
Temprana
Tardía
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
ANTRACICLINAS:
✓ Fraccionamiento de la dosis mensual y prolongar la perfusión (6-96 horas)
✓ Formulaciones liposómicas.
libres)
✓ Inhibidores de la enzima covertidora de angiotensina (existen publicaciones que
.
Toxicidad Vascular
Manifestación Clínica
✓ Hipertensión.
✓ Hipotensión
✓ tromboembolismos venosos y arteriales. (bevacizumab)
✓ Coagulación intravascular diseminada
✓ Hemorragias
✓ Síndromes vasculares
Factores de riesgo
Prevención
Tratamiento
Manifestación clínica
✓ Metotrexato: Insuficiencia renal por precipitación del fármaco o sus metabolitos en los tubulos
distales.
✓ Ifosfamida: toxicidad renal , que puede ser reversible, se caracteriza por disfunción tubular,
síndrome de Fanconi y elevación de creatinina serica.
Factores de riesgo
Agentes causantes
✓ Ciclofosfamida
✓ Ifosfamida
✓ Administración intravesical
Manifestación clínica
Factores de riesgo
✓ Dosis
✓ Deshidratación
✓ Antecedentes de hematuria o patología urológica
✓ Radioterapia vesical
Prevención
✓ Hidratación adecuada con vaciado frecuente (ciclofosfamida oral)
✓ Administración local, limitando el tiempo de exposición y la exposición acumulada.
✓ Fraccionar dosis en varios días.
✓ Administrar MESNA con ifosfamida y con ciclofosfamida si coexisten factores de
riesgo y se utilizan dosis altas.
Toxicidad Hepática
Manifestación clínica
Metotrexato: Daño hepatocelular con dosis alta IV (frecuente: 60-80%). Dosis bajas en tratamiento
crónicos orales puede ocasionar fibrosis y cirrosis.
Gemcitabina: Daño hepatocelular reversible (raro). Se han descrito casos de colestasis hepática fatal
Paclitaxel / Docetaxel: Daño hepatocelular (frecuente: 5-20%). Toxicidad hepática no dependiente de la dosis.
Aumenta el riesgo de toxicidad hepática en tratamiernto concomitante con fármacos
metabolizados por CYP450
Imatinib: Daño hepatocelular (frecuente) principalmente durante los primeros 12 meses. La
toxicidad hepática puede ser grave y se han reportado casos de necrosis hepática aguda
fatal
Pembrolizumab: Se han reportado casos de daño hepático grave y potencialmente fatal. Posible
mecanismo inmunológico
Sorafenib: Daño hepatocelular (raro). Colestasis hepática (raro). Se han reportado casos de daño
hepático fatal. Posible asociación con polimorfismos en UGT1A1
Toxicidad Neurológica
Toxicidad Neurológica
Manifestación clínica
Manifestación clínica
Manifestación clínica
Manifestación clínica
✓ lesión del endotelio capilar con edema intersticial, finalmente se produce fibrosis
pulmonar.
✓ insuficiencia respiratoria aguda, edema pulmonar no cardiogénico, broncoespasmo,
bronquiolitis obliterante, enfermedad pulmonar venooclusiva, derrame pleural,
neumotorax y hemorragia pulmonar.
✓ Bleomicina: neumonitis intersticial difusa, que cursa con tos seca, disnea, cianosis y
fiebre. Puede aparecer de forma brusca meses después de finalizar el tratamiento (10%).
Es reversible.
Toxicidad Pulmonar
Factores de riesgo
Prevención
Prevención
✓ Criopreservación de semen/ovocitos
✓ interrupción de espermatogénesis y función ovulatoria con
tratamiento hormonal (en investigación)
✓ programas de extracción, congelación, descongelación y posterior
implantación de tejido ovárico.
Toxicidad gastrointestinal
Perforación intestinal
✓ Inhibidores de la angiogénesis
Factores de riesgo
✓ Uso de antiinflamatorios
✓ Enfermedad inflamatoria crónica
✓ Presencia de úlcera gastroduodenal
✓ Cirugía abdominal reciente
✓ Radioterapia abdominal previa
✓ Cuadro oclusivo secundario a crecimiento tumoral
Toxicidad gastrointestinal
Diarrea
Manifestación clínica
Diarrea
Factores de riesgo
Prevención
Eritrodisestesia palmo-plantar
Toxicidad cutánea
Eritrodisestesia palmo-plantar
✓ Manifestación clínica
Eritrodisestesia palmo-plantar
Factores de riesgo
• Toxicidad dosis-dependiente.
• Formulaciones liposomales
• Via de administración (fluorouracilo presenta una incidencia menor cuando se administra
en bolus IV que en perfusión contínua).
Prevención
Eliminar las áreas hiperquetarósicas preexistentes antes del tratamiento (manicura/pedicura),
plantillas para eliminar los puntos de presión en los pies, evitar el agua caliente y exposición
solar, cremas emolientes, exfoliantes tópicos para las zonas hiperqueratósicas.
DIPLOMADO
FARMACIA
ONCOLOGICA
MANEJO DE LA EMESIS
QF Marión Chávez
OBJETIVOS DE ONCOLOGÍA CLÍNICA
• Incremento de la efectividad
• Disminución de la toxicidad del tratamiento
EMESIS
Consecuencias negativas en el paciente
DESAFÍO FARMACOTERAPEUTICO
Complicaciones asociadas a la Emesis
✓ Lesiones mecánicas
✓ Trastornos hidroelectroliticos y metabólicos
✓ Cambios en la farmacocinética de
citostáticos
✓ Adherencia al esquema de quimioterapia
✓ Problemas sicológicos
✓ Problemas económicos
Fisiología de la Emesis
Emesis Aguda
Dentro de las primeras 24 horas post-quimioterapia
Mediada por serotonina
Emesis Tardía
A partir de las 24 horas post-quimioterapia
Fármaco antineoplásico
Mediada por sustancia P y receptores NK1 Dosis administrada
Método de administración
Medicamentos combinados
Emesis Anticipatoria
Se produce por reflejos condicionados producidos por experiencia
desagradables.
Patrón temporal de la Emesis Secundaria QMT
Tipo de emesis y receptores a lo largo del tiempo
EMESIS ANTICIPATORIA
Extraído de: M. Carretero, OFFarmVOL 26 NÚM 2 FEBRERO 2007
Factores de riesgo
Potencial emetogeno de los antineoplásicos administrados en monoterapia
Potencial emetogeno de los antineoplásicos administrados en monoterapia
Potencial emetogeno de los antineoplásicos orales administrados en monoterapia
Potencial emetogeno de los esquemas antineoplásicos
✓ Cannabinoides son efectivos, la forma oral como fumar marihuana son igualmente
efectivos
✓ Fumar marihuana puede no ser seguro y accesible para todos los pacientes
✓ Todos tiene efectos adversos similares como: alteraciones motoras, disminución de la
concentración, mareos y euforia
Premisas generales para el control de la emesis
• Prevención y no tratamiento
• El riesgo de Emesis por QMT alta o moderadamente alta son 4 días
• La vía oral es igualmente efectiva y segura que la vía IV
• Administrar dosis mínima efectiva
• Tomar en cuenta otras causas potenciales de Emesis: obstrucción
intestinal, metástasis cerebrales, trastornos electrolíticos, uso de
opiodes, factores sicológicos
Premisas generales para el control de la emesis
✓ Edad ≤ 40 años
✓ Enfermedad en estado 1 o 2
✓ QMT basada en platino o antraciclinas
✓ Edad ≤ 40 años
✓ Dexametasona ± ondansetron después de la QMT
✓ Emesis tardía en los ciclos anteriores
✓ Emesis aguda en el ciclo concurrente
✓ QMT basada en platino o antraciclinas
QF Marión Chávez H.
Fármacos antineoplásicos
• Toxicidad grave
• Neutropenia
• Mucositis
Pemetrexed • Diarrea
• Doxorrubicina >400mg/m2
Antraciclinas • Formulas liposomales
• Aumentar tiempo de infusión >6 horas
• Desraxozano
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES OCULARES
• Queratoconjuntivitis
Citarabina • Dosis altas del fármaco (2-3g/m2)
• Usar glucocorticoides tópicos
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES
ANTICUERPOS MONOCLONALES
PREVENCIÓN DE
REACCIONES
INFUSIONALES
Extraído de Master de
Oncología, U Valencia
PREVENCIÓN DE REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD
• Platinos
• Taxanos
PREVENCIÓN DE REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD
PROTOCOLOS DE DESENSIBILIZACIÓN
Forma individualizada
Re exposición del fármaco Valorar riesgo-beneficio
premedicación
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES
METABÓLICOS Y NUTRICIONALES
• ALTERACIONES ELECTROLITICAS: CISPLATINO
• SINDROME DE LISIS TUMORAL
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES
METABÓLICOS Y NUTRICIONALES
• ALTERACIONES ELECTROLITICAS: CISPLATINO
LISIS TUMORAL
CONVULSIONES: BUSULFÁN
➢ FENITOÍNA
• Dosis choque: 15 mg/Kg IV (12-24 horas antes)
• Dosis de mantenimiento: 4-8 mg/kg/día vía oral, equivalente a 100 mg
cada 8 horas., hasta 24 horas después
ENCEFALOPATÍA: IFOSFAMIDA
NEFROTOXICIDAD: METOTREXATO
ALOPECIA: ANTRACICLINAS
- HEMATOPOYESIS.
- Morfología de
eritrocitos.
GRADOS PARÁMETRO Hb
Mujeres: 10 a 12 g/dL;
Grado 1 (Leve)
Hombres: 10 a 14 g/dL
Grado 2 (Moderada) 8 a 10 g/dL
Grado 3 (Severa) 6,5 a 8 g/dL
Grado 4 (Amenaza de vida) < 6,5 g/dL
2. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Cancer and Chemotherapy Induced Anemia.
National Comprehensive Cancer Network. Version 2, 2018. Available from: https://www.nccn.org.
ANEMIA ASOCIADA A ANTINEOPLÁSICOS
- El desarrollo de la anemia va a depender de la situación
clínica del paciente, esquema e intensidad del
tratamiento utilizado.
Fuente: Montalar et al. 2019. Unidad 1: Anemia. Máster propio en Oncología Farmacéutica.
ANEMIA Y CALIDAD DE VIDA
❖ Salud física;
❖ Estado psicológico;
❖ Nivel de independencia;
❖ Relaciones sociales;
❖ Elementos esenciales con su entorno.
3. Devin J. et al. 2020. Validation of the Functional Assessment of Cancer Therapy–Leukemia instrument in
patients with acute myeloid leukemia who are not candidates for intensive therapy. Recuperado de:
https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cncr.32977.; 4. Kanuri G. et al. 2016. Iron Deficiency
Anemia Coexists with Cancer Related Anemia and Adversely Impacts Quality of Life. Recuperado de:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0163817.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
❖ Pcte SINTOMÁTICO:
- Hemodinámicamente inestable: transfusión para corregir
situación clínica y mantener transporte de O2.
- Con taquicardia, taquipnea, hipotensión postural y Hb
menor a 10 g/dL: transfusión para mantener niveles de Hb 8
– 10 g/dL y prevención de síntomas.
- Anemia con síndrome coronario agudo o infarto agudo al
miocardio: mantener nivel de Hb mayor o igual a 10 g/dL.
6. Rodgers G. et al. 2018. Cancer- and Chemotherapy-Induced Anemia. NCCN Guidelines.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- TRANFUSIONES SANGUÍNEAS
7. Radziwon P. et al. 2017. Anemia in cancer patients-expert group recommendations. Oncol Clin Pract.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS
(AEEs)
Fuente: Rodgers G. et al. 2018. Cancer- and Chemotherapy-Induced Anemia. NCCN Guidelines.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS
(AEEs)
Fuente: Rodgers G. et al. 2018. Cancer- and Chemotherapy-Induced Anemia. NCCN Guidelines.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS
(AEEs)
8. Aapro M. et al. 2018. Management of anaemia and iron deficiency in patients with cancer: ESMO Clinical
Practice Guidelines.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO:
Recomendaciones de guías
clínicas
Fuente: Rodgers G. et al. 2018. Cancer- and Chemotherapy-Induced Anemia. NCCN Guidelines.
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- ASOCIACIÓN DE AEEs Y HIERRO: ha demostrado
mayor incremento de Hb y de calidad de vida, y menor
necesidad de transfusión y dosis de AEEs9.
9. Referencia: Naoum F. 2016. Iron deficiency in cancer patients. Rev Bras Hematol Hemoter.
38(4):325–330 (fuente gráfico).
MANEJO FARMACOTERÁPÉUTICO DE LA ANEMIA
- RESUMIENDO:
AEEs
Fuente: Bryer and Henry, 2018. Chemotherapy-induced anemia: etiology, pathophysiology, and implications for
contemporary practice. International Journal of Clinical Transfusion Medicine. Recuperado de:
https://www.dovepress.com/chemotherapy-induced-anemia-etiology-pathophysiology-and-implications--peer-reviewed-article-IJCTM
PARA FINALIZAR:
GRANULÓCITOS AGRANULÓCITOS
NEUTRÓFILOS MONÓCITOS
EOSINÓFILOS LINFÓCITOS
BASÓFILOS
2. González-Galvis et al. 2015. Abordaje del paciente pediátrico con neutropenia febril y enfermedad
oncológica MéD UIS. ;28(3):353-62.
NEUTROPENIA Y RIESGO DE INFECCIÓN
9. Santolaya M. et al. 2005. Consenso Manejo racional del paciente con cáncer, neutropenia y fiebre.
Rev Chil Infect. 22 (Supl 2): S79-113.
NEUTROPENIA Y FACTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLO DE INFECCIONES
3. Clinical Practice Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with Cancer:
2011 Update by the Infectious Diseases Society of America Alison G. Freifeld , Eric J. Bow , Kent A.
Sepkowitz , Michael J. Boeckh,et al Clinical Infectious Diseases;52(4):e56 e93
NEUTROPENIA FEBRIL
4. Fuente tabla y referencia: Villafuerte-Gutiérrez et al. 2014. Treatment of Febrile Neutropenia and
Prophylaxis in Hematologic Malignancies: A Critical Review and Update. Advances in
Hematology. http://dx.doi.org/10.1155/2014/986938
NEUTROPENIA FEBRIL
5. Taplitz et al. 2018. Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults Treated for
Malignancy: American Society of Clinical Oncology and Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guideline Update. Jour Clin Oncol.
NEUTROPENIA FEBRIL – SEGUIMIENTO
5. Taplitz et al. 2018. Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults Treated for
Malignancy: American Society of Clinical Oncology and Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guideline Update. Jour Clin Oncol.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
5. Taplitz et al. 2018. Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults Treated for
Malignancy: American Society of Clinical Oncology and Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guideline Update. Jour Clin Oncol. 6. National Comprehensive Cancer Network.
Prevention and treatment of cancer-related infection. NCCN 2018.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
- Cepas multirresistentes5:
5. Taplitz et al. 2018. Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults Treated for
Malignancy: American Society of Clinical Oncology and Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guideline Update. Jour Clin Oncol.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
7. Taplitz et al. 2018. Antimicrobial Prophylaxis for Adult Patients With Cancer-Related
Immunosuppression: ASCO and IDSA Clinical Practice Guideline Update. Jour Clin Oncol.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
- TRIAZOLES:
8. Pappas P. et al. 2016. Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2016
update by the infectious diseases society of America. Clin Infect Dis.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
- POLIENOS:
- IMPORTANTE:
❖ Monitorización terapéutica de fármacos antifúngicos
para asegurar eficacia del tratamiento (rango
terapéutico) y limitar su toxicidad.
❖ Voriconazol: altas concentraciones plasmáticas de ese
fármaco se asocia a mayor toxicidad. Rango
terapéutico: 1 – 5,5 mg/L.
❖ Tratamiento con antifúngico: mínimo 14 días8.
8. Pappas P. et al. 2016. Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2016
update by the infectious diseases society of America. Clin Infect Dis.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
9. Santolaya M. et al. 2005. Consenso Manejo racional del paciente con cáncer, neutropenia y
fiebre. Rev Chil Infect. 22 (Supl 2): S79-113.
NEUTROPENIA FEBRIL – TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
- Profilaxis antibacteriana:
❖ IDSA, ESMO, ASCO y NCCN recomiendan
fluoroquinolonas (levofloxacino o ciprofloxacino) en
pacientes de alto riesgo (más de 7 días con
neutropenia).
2
Reflexiones Sobre El Dolor
• Es una desagradable experiencia sensorial y
emocional que se asocia a una lesión actual o
potencial de los tejidos o que se describe en
función de dicha lesión.
• Constituye un problema de salud pública que
afecta la calidad de vida de los pacientes
• Síntoma frecuente y crónico en diversas
patologías como artrosis, neuropatías, cáncer.
• Presenta manifestaciones agudas en
contusiones, fracturas, infecciones, cirugías.
• 80% de pacientes con cáncer tienen dolor en
alguna etapa de su enfermedad.
3
Etiopatogenia Del Dolor
Nociceptivo (existe noxa que lo genera)
• Somático: Afecta estructuras del cuerpo
con sensación dolorosa en el lugar de la
noxa.
• Visceral: Afecta órganos del cuerpo,
pudiendo ser irradiado.
Neuropático (vías nociceptivas)
• Puro: Se produce exclusivamente en las
vías de transmisión.
• Mixto: Afecta las vías de transmisión, pero
también se estimulan los nociceptores.
4
Origen Y Duración Del Dolor
Origen
• Oncológico: Asociado a patología
oncológica
• No oncológico: Cualquier otra patología no
asociada a cáncer.
Duración
• Crónico: De larga duración cuya curación
no se puede prever fácilmente.
• Agudo: De corta duración con inicio y fin
bien definidos.
5
Bases Del Programa
Muerte
Calidad Digna
Trabajo Vida
Dolor Equipo
Total
6
Dolor Total
ESPIRITUAL PSICOLÓGICO
DOLOR
FÍSICO SOCIAL
7
Dolor Físico
8
Escalera Analgésica
Protocolo De Tratamiento
AINES o PARACETAMOL
+ COADYUVANTES Nuevas
+ OPIOIDE FUERTE alternativas:
• Peldaños intermedios:
D
Opioides potencia
O
AINES o PARACETAMOL intermedia, ff no orales.
L
+ COADYUVANTES O
+ OPIOIDE DÉBIL • 4º peldaño invasivo:
R
administración espinal,
bloqueos nerviosos,
estimulación medular,
neurolisis…
AINES o PARACETAMOL
+ COADYUVANTES
9
Ascensor analgésico: Manejo según intensidad,
sin pasar por todos los escalones
10
Escala Visual Análoga (EVA).
Cuantificación Del Dolor
11
Tratamiento Dolor Físico
(Resumen)
12
DOLOR ESPIRITUAL
14
DOLOR SOCIAL
15
Dolor Neuropático: Diagnóstico y Tratamiento
16
Pautas Manejo Farmacológico
Dolor Oncológico
“SIEMPRE SE DEBE TITULAR EL DOLOR”
18
19
20
DIPLOMADO
FARMACIA
ONCOLOGICA
Nutrición del paciente
oncológico
de las Peñas, R., Majem, M., Pérez-Altozano, J. et al. Directrices clínicas de SEOM sobre nutrición en pacientes con cáncer (2018). Clin Transl
Oncol 21, 87–93 (2019). https://doi.org/10.1007/s12094-018-02009-3
Requerimientos Energéticos y
Nutricionales
✓ Requerimientos nutricionales similares a la
población sana de 25-30 kcal/kg/día
✓ Los requerimientos de proteínas se estiman
entre 1.2 y 1.5 g/kg/día.
✓ Se debe evaluar la contribución del agua y
los minerales
✓ No se recomienda la administración de
altas dosis de vitaminas y oligoelementos
de las Peñas, R., Majem, M., Pérez-Altozano, J. et al. Directrices clínicas de SEOM sobre nutrición en pacientes con cáncer (2018). Clin Transl
Oncol 21, 87–93 (2019). https://doi.org/10.1007/s12094-018-02009-3
Objetivos de las Recomendaciones
Nutricionales para el Paciente Oncológico
Ryan AM, Power DG, Daly L, Cushen SJ, Ni Bhuachalla E, Prado CM. Desnutrición asociada al cáncer, caquexia y sarcopenia: el esqueleto en el armario
del hospital 40 años después. Proc Nutr Soc. 2016; 75 (2): 199–211.
Causas de Malnutrición en el Paciente
Oncológico
Ryan AM, Power DG, Daly L, Cushen SJ, Ni Bhuachalla E, Prado CM. Desnutrición asociada al cáncer, caquexia y sarcopenia: el esqueleto en el
armario del hospital 40 años después. Proc Nutr Soc. 2016; 75 (2): 199–211.
Síndrome de Caquexia Anorexia
Síndrome multifactorial caracterizado por pérdida continua de
masa muscular que no puede ser completamente revertida
por un soporte nutricional (SN) convencional y tiene como
consecuencias alteraciones funcionales progresivas.
Disminución del
vaciamiento gástrico
Disfagia-odinofagia
Ingesta
Disminuida
Mucositis
Nausea y vómitos
Depresión
Síndrome Caquexia-Anorexia
Aumento de
lipólisis; ácidos
grasos (AG) y su
Inadecuada
oxidación
utilización de la
Aumento de
glucosa =
proteólisis
resistencia
insulínica
Alteraciones metabólicas
Síndrome Caquexia-Anorexia
Aumento
producción de
citokinas
proinflamatorias
Alteración en la HIPERCATABO
función de LISMO
linfocitos
Respuesta
Activación inflamatoria
excesiva de
macrófagos y
monocito
Síndrome Caquexia-anorexia
IMPORTANTE:
ADECUADA EVALUACION NUTRICIONAL AL
DIAGNÓSTICO Y REEVALUACIÓN PERIODICA
Interacción entre la nutrición y el tratamiento
Farmacológico
Enteral Parenteral
• Se indica cuando la • Se indica cuando el TGI no
ingesta oral es <60% del se puede utilizar
requerimiento • La alimentación oral y la
• Ostomía se prefiere NE no son suficientes
cuando la NE enteral dure • Existen expectativas de
más de 4 a 6 semanas. mejora
• Yeyunostomía se prefiere • NP domiciliaria
cuando exista riesgo de
reflujo, gastroparesia o
bronco aspiración
Baracos V. Clinical outcomes related to muscle mass in humans with cancer and catabolic
illnesses. Int J Biochem Cell Biol 2013; 45:2302-8
Martin L et al. Cancer cachexia in the age of obesity: skeletal muscle depletion is a
powerful prognostic factor, independent of body mass index. J Clin Oncol 2013;31:1539-47.
Necesidad de Soporte Nutricional
Objetivo • Curativo
terapéutico • Paliativo
Estado • Eutrófico
nutricional del • Riesgo de desnutrición
paciente • Desnutrido
Riesgo
• Bajo
nutricional de
• Moderada
terapia • Alta
antineoplásica
Etapas del Cáncer Avanzado
✓ Cáncer avanzado:
Cáncer que no puede ser curado con tratamiento
✓ Cáncer en fase terminal:
Etapa muy sintomática con expectativa de vida
<6meses
✓ Agonía
Período de transición entre la vida y la muerte, que se
caracteriza por la subsistencia de algunas funciones
vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la
desaparición de las funciones intelectuales.
Fases en el Tratamiento de la Enfermedad
Nutrición en el paciente terminal. Punto de vista ético. Nutr. Hosp. (2005) 20 (2) 88-92
Consideraciones Éticas en la Nutrición
2
Corticoides
Útiles en diversos síntomas como
antiinflamatorio, hipo, estimulante apetito…..
Hidrocortisona 20 1 ++ 8 a12
Prednisona 5 4 + 12 a36
8
Alteración Del Sueño
• Quetiapina comprimidos 25 – 50 – 100 mg. 12,5 a 25
mg x noche inicial y aumento según respuesta hasta
100 mg x día sola o mezclada con trazodona en casos
de insomnio severo.
• Zolpidem comprimidos 10 mg. 10 a 20 mg x noche
• Zopiclona comprimidos 7,5 mg. 1/2 a 2 comp. x noche
• Trazodona cápsulas y comprimidos 25 a más de 100
mg, en paliativos se limita uso en mezcla con
quetiapina en insomnia severo.
• Alprazolam 0,25 mg: 0,25 a 2 mg por día en 2 a 3
tomas, básicamente ansiedad.
• Diazepam 5 y 10 mg y Amp. 10 mg: 2,5 a 10 mg c/8-
12horas para ansiedad e insomnio.
• Clonazepam 0,5 y 2 mg: empezar con 0,5mg/12 o24
horas, básicamente ansiedad.
9
DIARREA
TRATAMIENTO
• Reposición hidroelectrolítica
• LOPERAMIDA: 4 a 24 mg/día
13
Ascitis
TRATAMIENTO
• Restricción hidrosalina
• Farmacológico: Diuréticos, no siempre con buen
resultado. De preferencia furosemida más
espironolactona para mantener equilibrio
hidroelectrolítico en relación de 1 a 4 en comprimidos,
equivalentes a 40 mg furosemida x 100 mg
espironolactona. Máximo 4 comprimidos furosemida
40 mg x 16 comprimidos espironolactona 25 mg.
• Paracentesis evacuadora
14
Sedación Paliativa
TRATAMIENTO
Utilizada para tratar síntomas que generan sufrimiento
y han sido refractarios a otros tratamientos
• Se puede utilizar morfina vía EV o SC aumentando 50%
dosis en uso
• En domicilio, de preferencia midazolam ampollas 5 mg en
1 ml. Administrar dosis de ataque de 5 a 10 mg SC o EV y
continuar con la mitad de la dosis de ataque cada 4 horas
• Si el paciente está usando morfina inyectable se puede
mezclar midazolam más morfina en administraciones
intercaladas cada 2 a 3 horas cada una
• La cantidad de medicamento a usar dependerá de la
intensidad de la sedación: superficial a profunda
• La frecuencia de administración dependerá de la
temporalidad deseada: intermitente o continua
15
Cuidados de la piel
Prevención Ulceras por presión (UPP)
2
Definición de Cuidados Paliativos
La definición que da la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para los Cuidados Paliativos es la siguiente:
“Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y
familias que se enfrentan a los problemas asociados con
enfermedades amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento por medio de la
identificación temprana e impecable evaluación y
tratamiento del dolor así como otros problemas, físicos,
psicológicos y espirituales".
Destaca que los cuidados paliativos no deben limitarse a
los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a
medida que avanza la enfermedad y en función de las
necesidades de pacientes y familias.
3
¿Para Qué Cuidados Paliativos?
1. Para aliviar el dolor y controlar otros síntomas
adversos
2. Para apoyar al paciente y orientarlo en el sentido de
reenfocar su vida en la nueva situación que está
viviendo
3. Para ayudar al paciente a vivir lo más activo y
autónomo posible
4. Para conocer y abordar las necesidades de los
pacientes y sus familias
5. Para mejorar la calidad de vida y dignificar el
momento de la muerte
4
¿Cómo Hacerlo?
1. Tratando el dolor desde el
concepto del dolor total, físico,
psicológico, espiritual y social, en
atención abierta (policlínico y
domicilio) y cerrada. Este tema
por su complejidad ha sido
tratado en una clase aparte.
2. Trabajando en equipo multi y
transdisciplinario
3. Mejorando la calidad de vida del
paciente
4. Dignificando el momento de la
muerte
5
Trabajo
En Equipo
Administrativa
TENS
Kinesiólogo
Nutricionista
Enfermera
Serv Grales
Matrona
Dentista
Médico
As. Espiritual
Farmacéutico
A. Social
Psicólogo
T. ocupacional 6
Características Del Equipo
1. Experto
2. Estructurado
3. Transdisciplinario
4. Permanente
5. Oportuno
6. Horizontal
7. Considera opinión
paciente y familia
Knt. Respiratoria
Capacitación en uso de
ayudas técnicas
Apoyo a pacientes y
cuidadores como
paliativista
9
Rol De La Enfermera Y TENS
Manejo de duelo
Intervenciones a
paciente y cuidadores.
Manejo de pacientes
dañados o difíciles.
12
Rol Del Asesor Espiritual
Programa y entrega
ayudas técnicas y
pañales
Tramitación beneficios
diversos
Análisis del grupo
familiar
Apoyo como paliativista
Coordinación del
voluntariado
14
Rol De La Nutricionista
Programación y
provisión suplementos
alimenticios requeridos
Prevención, educación
y cuidados cavidad
bucal
Manejo y ajuste de
prótesis removibles
Obturaciones en
domicilio a pacientes
postrados
16
Rol De La Administrativa
17
CALIDAD DE VIDA
Consideraciones
1. Ausencia de dolor
2. Tratar problemas salud anexos
3. Cubrir necesidades básicas
4. Autovalencia, mantención rol
5. Interacción Familiar y social
6. Interacción con entorno
7. Estímulos positivos, música, etc.
8. Pasatiempos
18
MUERTE DIGNA
Características
1. Rodeado de sus seres queridos, ideal
en su casa
2. Sin dolor ni otros problemas de salud
3. En paz con Dios, los hombres y consigo
mismo
4. Percibiendo amor
5. Sin cosas pendientes
6. Ambiente grato y limpio
7. Sin ensañamiento terapéutico
8. Respetando su condición de persona y
su cuerpo
19
20
DIPLOMADO
FARMACIA
ONCOLOGICA
MANEJO DEL TROMBOEMBOLISMO
QF Marión Chávez
El cáncer y los trombos
el RIESGO ES REAL
✓ Las personas con cáncer tienen más riesgo de desarrollar un trombo venoso
✓ Los trombos son la segunda causa más frecuente de muerte evitable en los
pacientes con cáncer, después de las infecciones
✓ Esta condición está infravalorada, poco conocida e incluso a menudo, mal
diagnosticada
Chew H, et al. Incidencia del trombo embolismo venoso y su efecto sobre la supervivencia entre los pacientes que padecen
cánceres comunes. Arch Intern Med. 2006; 166: 458
¿Qué es un Trombo???
➢ El riesgo de EP mortal en pacientes con cáncer tras cirugía es 3 veces mayor que
en pacientes sin cáncer tras cirugía similar
➢ El TEV tiene una recurrencia 3 veces mayor en pacientes con cáncer respecto a
paciente sin cáncer…..
Se clasifican en:
✓ Localización primaria
✓ Enfermedad avanzada o metastásica
✓ Diagnostico reciente
✓ Histología
Perfil de riesgo
✓ Cirugía mayor
✓ Hospitalización
✓ Tratamiento farmacológico
✓ Agentes estimulantes de la eritropoyesis
✓ Transfusiones
✓ Catéter venosos centrales
Perfil de riesgo
FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE
✓ Edad avanzada
✓ Sexo femenino
✓ Raza
✓ Comorbilidades
✓ Mutaciones protromboticas hereditarias
✓ TEV previo
✓ Mal estado general del paciente
Recuento de plaquetas antes de iniciar quimioterapia >350.000/μL
Recuento de leucocitos antes de iniciar quimioterapia >11.000/μL
Hemoglobina <10 g/dL
Expresión elevada de factor tisular por células tumorales
Factor tisular sistémico elevado (antígeno o actividad)
Dímero D elevado
Selectina C soluble elevada
Proteína C reactiva elevad
Modelos predictivos de riesgo: ESMO
Modelos predictivos de riesgo: ASCO
Profilaxis paciente hospitalizado con cáncer
✓ Deje de fumar:
METABOLICAS GASTROINTESTINALES
RENALES Y
INMUNO
UROLOGICAS
HEMATOLOGICAS
DOLOR
NEUROLOGICAS ONCOLOGICO
URGENCIAS
ONCOLOGICAS
CARDIOVASCULARES COMPLICACIONES
PSICOLOGICAS
Derrame pericárdico
Taponamiento cardiaco
Tromboembolismo pulmonar
Complicaciones de catéteres
intravasculares
Shock séptico
Extravasación de quimioterapia
Carcinomatosis
meníngea
Compresión Hipertensión
medular intracraneal
Neurológicas
Renales y Urológicas
Cistitis secundaria a
quimioterapia/radioterapia
Síndrome de Hiponatremia
Hipercalcemia Acidosis láctica Hipoglucemia
lisis tumoral (SIADH)*
Insuficiencia Infecciones
respiratoria pulmonares
Respiratorias
Hipo Hemoptisis
Mucositis Disnea
Infecciones
Nauseas y abdominales
vómitos en pacientes
neutropénicos
Gastrointestinal
Anemia
Inmuno-Hematológicas
Neutropenia Febril
Reacciones infusionales
Sangrados digestivos
Síndrome de Compresión Medular
Es una compresión del saco dural y sus contenidos (medula
espinal y/o cola de caballo) por una masa extradural. El grado
de compresión puede ir desde una impronta tecal mínima
asintomática hasta un estrangulamiento de la medula espinal
asociada a paraplejia.
Corticoides
Radioterapia
Síndrome de Vena Cava Superior
Es consecuencia de la obstrucción, total o parcial, del flujo sanguíneo a
nivel de la vena cava superior (VCS). Se considera una situación
subaguda que requiere un diagnostico rápido para planificar el mejor
tratamiento definitivo dependiendo de la patología subyacente.
Tratamiento de soporte
Elevar
Furosemida Corticoides si Analgesia si
cabecero de Oxigenoterapia
20 mg/8h IV procede procede
la cama
Derrame pericárdico /
Taponamiento cardiaco
Corresponde a la presencia de una cantidad mayor de fluido
lubrificante ultra filtrado del plasma (50 y 100ml), y la presencia de
taponamiento cardiaco como el síndrome secundario a la
compresión del corazón a causa del derrame pericárdico.
Clínica Disnea
Ortopnea
Tos
Palpitaciones
Dolor torácico que se alivia con la sedestación
Derrame pericárdico /
Taponamiento cardiaco
Tratamiento
Pericardiocentesis
Prurito
Tratamiento
Adecuada hidratación
Reajuste o inicio de tratamiento
con antidiabéticos orales (ADO) o
con insulinas preferentemente.
Síndrome de Lisis Tumoral
Corresponde a un conjunto de anormalidades metabólicas
(hiperuricemia, hiperfosfatemia, hipercaliemia e hipocalcemia) con
riesgo potencial de fallo renal y muerte. Esta urgencia
desencadenada por la destrucción espontanea o inducida de células
malignas.
Tratamiento Profiláctico
Alcalinización
Hiperhidratación urinaria: se Alopurinol máximo
con suero glucosado recomienda el uso 800mg/día.
al 5%. Precaución de bicarbonato En el caso de no estar
en pacientes con sódico únicamente disponible la vía oral para el
Insuficiencia renal y en pacientes con tratamiento, puede
cardíaca. acidosis emplearse IV
metabólica.