Biogas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

1

Proyecto aplicado

Biogás, energía alternativa renovable para uso doméstico a partir de residuos orgánicos

generados en la finca el mirador vereda san isidro, municipio de Belén de los Andaquíes

departamento de Caquetá

Estudiantes:

Ricardo Ernesto Bolaños Ortiz

Luis Alejandro Rodríguez silva

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)

Programa de Ingeniería Ambiental

Cead Florencia - Caquetá

2017
2

Proyecto aplicado

Biogás, energía alternativa renovable para uso doméstico a partir de residuos orgánicos

generados en la finca el mirador vereda san isidro, municipio de Belén de los Andaquíes

departamento de Caquetá

Estudiantes:

Ricardo Ernesto Bolaños Ortiz

Luis Alejandro Rodríguez silva

Candidatos a optar el título de Ingenieros Ambientales

Asesora:

Silvia Alejandra Trujillo Zapata

Ingeniera Ambiental

Máster en Sistemas Integrados

de Gestión de la calidad ambiental, responsabilidad social y PRL

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)

Programa de Ingeniería Ambiental

Cead Florencia - Caquetá

2017
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_______________________________________

Firma del Jurado

_______________________________________

Firma del Jurado

_______________________________________

Firma del Jurado


4

Florencia Caquetá, 13 de diciembre del 2017.

Agradecimientos

A mi esposa Lucero Mateus por su permanente cariño, ánimo y apoyo me permitió culminar

este gran proyecto de vida, que es también de ella.

Ricardo Ernesto Bolaños Ortiz

A Dios que todo lo puede y que siempre ha estado en cada paso que doy, haciendo de mí una

persona más fuerte y ayudándome para superar los diferentes obstáculos, sin Él, no lo hubiese

podido lograr.

A mis padres Luis Felipe y Edith, personas ejemplares que me han enseñado a valorar y luchar

por los sueños, quienes con su afecto y acompañamiento constante me permitieron llevar a cabo

este importante proyecto para mi vida.

A mi hermana, mi abuelito y a mi novia quienes siempre estuvieron dispuestos a colaborarme,

brindándome sus conocimientos y motivándome hasta el final.

Luis Alejandro Rodríguez Silva


5

Resumen

Las disposiciones inadecuadas de los residuos sólidos orgánicos en el área rural han causado la

contaminación de sus condiciones ambientales, afectado el bienestar de los seres humanos y de

los seres vivos en general; esto implica la necesidad de preservar realizando buenas prácticas de

desarrollo sostenible.

Por otra parte, no se había apropiado ni implementado sistemas alternativos que permitan

aprovechar los residuos y así disminuir su impacto, gran parte de los proyectos realizados estaban

centrados en la producción, olvidando la integridad del medio ambiente.

La disminución gradual de la contaminación presente en la Finca El Mirador, área piloto del

proyecto, comenzó con la generación de biogás, implementado un biodigestor, esta alternativa ha

permitido complementar el uso de la energía convencional con el uso de energía alternativa

renovable, necesaria para las actividades de uso doméstico. El proceso es sencillo y consiste en la

biodigestión (maduración – fermentación) de los residuos orgánicos generados en la finca,

mediante un reactor denominado biodigestor, el resultado es la producción de gas metano, y un

líquido (biol) que es un excelente fertilizante, de esta forma se contribuyó a la sostenibilidad

ambiental de la finca y su entorno rural.

Palabras claves:

biodigestor, biogás, energía renovable, residuos orgánicos, desarrollo sostenible.


6

Abstract

Inadequate provisions of organic solid waste in rural areas cause environmental pollution,

affecting the well-being and environmental conditions of the environment; This implies the need

to preserve it by carrying out good sustainable development practices.

In the rural sector, the appropriation and implementation of alternative systems that make it

possible to take advantage of waste and thus reduce its impact is null and void, a large part of the

projects that are carried out are focused on production, forgetting the integrity of the environment.

An alternative to minimize the problem, is to generate biogas, implemented a biodigester, this

alternative allows to complement the use of conventional energy with the use of alternative

renewable energy, necessary for domestic activities. The process is simple and consists of the

biodigestion (maturation - fermentation) of organic waste through a reactor called biodigester, the

result is the production of methane gas, and a liquid (biol) that is an excellent fertilizer,

contributing to environmental sustainability. This system will be implemented in the "El Mirador"

farm in the San Isidro district, jurisdiction of the municipality of Belén.

Keywords:

biodigester, biogas, renewable energy, organic waste, sustainable development.


7

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................122
1. Planteamiento del Problema..............................................................................................14
1.1. Antecedentes ...........................................................................................................15
1.1.1. Generación de residuos sólidos a nivel internacional. ................................... 16
1.1.2. Generación de residuos sólidos en Colombia .................................................. 16
1.1.3. Generación de residuos sólidos en Caquetá. ................................................... 19
1.2. Descripción del Problema .......................................................................................21
1.3. Formulación del Problema ......................................................................................23
2. Justificación ......................................................................................................................24
2.1 Alcance ....................................................................................................................25
2.1.1. Beneficios Sociales. ............................................................................................ 26
2.1.2. Beneficios Económicos. ..................................................................................... 26
2.1.3. Beneficios Ambientales. ..................................................................................... 27
3. Objetivos ...........................................................................................................................28
3.1. Objetivo general......................................................................................................28
3.2. Objetivos específicos ..............................................................................................28
4. Marco de referencia ..........................................................................................................29
4.1. Marco teórico ..........................................................................................................30
4.1.1. Conceptos básicos. .............................................................................................. 30
4.2. Marco conceptual....................................................................................................31
4.2.1. Los residuos sólidos orgánicos en el área rural. .............................................. 32
4.2.2. Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. ........................................... 34
4.2.3. Ventajas y desventajas de los residuos sólidos orgánicos. ............................. 36
4.2.4. El biodigestor. ...................................................................................................... 36
4.3. Marco Contextual ...................................................................................................39
4.4. Marco Normativo....................................................................................................41
5. Metodología ......................................................................................................................42
5.1 Socialización y Concertación del Proyecto .............................................................42
5.1.1. Identificación y concertación con la población objetivo. .............................. 43
5.2. Diagnóstico finca el mirador ..................................................................................42
5.2.1. Localización geográfica. .............................................................................. 43
8

5.2.2. Componente abiótico..................................................................................... 44


5.2.4. Sistema social. ................................................................................................ 55
5.2.6. Análisis diagnóstico finca El Mirador y entorno. ................................... 65
5.2.7. Recolección y acopio de los RSO.. .............................................................. 66
5.3. Construcción e implementación de un biodigestor .................................................67
5.3.1. Adquisición de materiales. ............................................................................ 67
5.3.2. Diseño y construcción del biodigestor. ...................................................... 68
5.4. Operación del biodigestor .......................................................................................72
5.4.1. Preparación del sustrato. ............................................................................... 72
5.4.2. Método de alimentación del biodigestor. .................................................... 73
5.4.3 Manejo del biodigestor. .................................................................................. 76
5.5. Promover el conocimiento y uso de los Residuos Sólidos Orgánicos en la producción de
biogás .............................................................................................................................80
5.5.1. Promoción de conocimiento............................................................................... 80
5.6. Cartilla didáctica, aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos ..................81
6. Resultados .........................................................................................................................82
6.1. Disminución de la problemática ambiental por contaminación de residuos sólidos
orgánicos.……………………………………………………………………………......82
6.1.1. Primer resultado. .................................................................................................. 82
6.1.2. Segundo resultado. .............................................................................................. 83
6.2. Población capacitada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para
producir biogás como energía alternativa renovable. ....................................................83
6.2.1. Primer resultado. .................................................................................................. 83
6.2.2. Segundo resultado. .............................................................................................. 84
6.3. Análisis de resultados .............................................................................................84
6.3.1. Disminución de la contaminación. .................................................................... 84
7. Conclusiones .....................................................................................................................88
8. Recomendaciones..............................................................................................................90
9. Lista de Referencias ..........................................................................................................91
9

Lista de tablas

Tabla 1. Componentes de los estiércoles en porcentaje ................................................................ 33


Tabla 2. Parámetros climáticos medios. ....................................................................................... 45
Tabla 3. Producción de RSO finca El Mirador. ............................................................................ 61
Tabla 4. Producción diaria y mensual de RSO Finca El Mirador ................................................. 66
Tabla 5. Cálculo carga diaria. ....................................................................................................... 74
Tabla 6. Cálculo residuos orgánicos mensual ............................................................................... 76
Tabla 7. Producción de biogás ...................................................................................................... 79
Tabla 8. Generación mensual estiércol de bovinos / producir biogás........................................... 85
10

Lista de figuras

Figura 1. Población proyectada por año en Colombia según el DANE........................................ 17


Figura 2. Aproximación de residuos sólidos producidos por año ................................................. 18
Figura 3. Proceso de Producción de biogás .................................................................................. 37
Figura 4. Biodigestor tipo continuo .............................................................................................. 38
Figura 5. Biodigestores discontinuos ............................................................................................ 39
Figura 6. Socialización del proyecto ............................................................................................. 42
Figura 7. Localización geográfica Finca El Mirador .................................................................... 44
Figura 8. Bosque subandino Sector nororiental municipio de Belén de los Andaquíes ............... 48
Figura 9. Bosque húmedo tropical Sector Nororiental Municipio de Belén de los Andaquíes .... 49
Figura 10. Avistamiento fauna silvestre sector nororiental municipio de Belén de los Andaquíes
....................................................................................................................................................... 49
Figura 11. Áreas deforestadas Vereda San Isidro Municipio de Belén de Los Andaquíes .......... 52
Figura 12. Áreas de actividad ganadera finca El Mirador ............................................................ 52
Figura 13. Establo finca El Mirador ............................................................................................. 53
Figura 14. Marranera finca El Mirador ......................................................................................... 53
Figura 15. Galpón finca El Mirador .............................................................................................. 54
Figura 16. Vivienda finca El Mirador ........................................................................................... 56
Figura 17. Carreteable terciario de acceso a la finca El Mirador.................................................. 56
Figura 18. Captación de agua finca El Mirador ............................................................................ 57
Figura 19. Acumulación de estiércol establo finca El Mirador .................................................... 59
Figura 20. Botadero de basura a cielo abierto de la finca El Mirador .......................................... 61
Figura 21. Total Producción diaria RSO Finca El Mirador .......................................................... 62
Figura 22. Producción Mensual de RSO Finca El Mirador .......................................................... 62
Figura 23. Matriz de leopold para la evaluación de impactos ambientales .................................. 63
Figura 24. Impactos Negativos, Impactos positivos ..................................................................... 63
Figura 25. Apilamiento de RSO.................................................................................................... 66
Figura 26. Materiales necesarios para la construcción del biodigestor ........................................ 67
Figura 27. Diseño biodigestor continuo ........................................................................................ 68
Figura 28. Detalle trampa de agua ................................................................................................ 69
Figura 29. Detalle trampa de ácido sulfhídrico ............................................................................. 69
Figura 30. Apertura de los agujeros, tapa tanque plástico ............................................................ 69
Figura 31. Instalación tapón roscado PVC Ø 4” ........................................................................... 70
Figura 32. Instalación retal tubo PVC Ø 4” .................................................................................. 70
Figura 33. Apertura agujeros tanque Ø 4” .................................................................................... 70
Figura 34. Instalación desagües biodigestor ................................................................................. 70
Figura 35. Instalación manguera de alta presión para gas ............................................................ 71
Figura 36. Instalación trampa de agua .......................................................................................... 71
Figura 37. Instalación trampa ácido sulfhídrico ........................................................................... 71
11

Figura 38. Construcción cámara neumática .................................................................................. 72


Figura 39. Llenado biodigestor con el sustrato ............................................................................. 77
Figura 40. Sellado hermético del biodigestor ............................................................................... 77
Figura 41. Instalación completa biodigestor ................................................................................. 77
Figura 42. Llama terminal encendida ........................................................................................... 79
Figura 43. Disposición de estiércol a cielo abierto ....................................................................... 80
Figura 44. Capacitaciones miembros finca El Mirador ................................................................ 83
Figura 45. Caratula cartilla didáctica ............................................................................................ 84
Figura 46. Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos...................................................... 85
12

Introducción

La problemática ambiental, sanitaria y de salud pública que acarrea el manejo inadecuado

de residuos sólidos en los municipios del departamento de Caquetá es de consideración al igual

que en muchos municipios de Colombia. El crecimiento poblacional, cambio de costumbres, la

actividad comercial e industrial, y el aumento de las actividades productivas como ganadería,

porcicultura, avicultura, piscicultura y agricultura, ha conllevado a que se incremente el

porcentaje de producción de residuos sólidos.

Para simular y conocer datos estadísticos de la población proyectada en Colombia, el

DANE ha implementado una herramienta interactiva llamada reloj de población y que se

encuentra en su página web principal, los datos que allí se suministran son un cálculo aproximado

que se basa en investigaciones con respecto al último censo realizado del año 2005. (DANE, s.f.).

Este reloj de población nos dice que la población proyectada de Colombia para el año 2007 se

estima es de casi 44 millones de habitantes, teniendo en cuenta este dato la cantidad de residuos

sólidos producidos llegaban a 10 millones de toneladas al año, comprendiendo entre actividades

domésticas, industriales y otras. (Contreras, 2006). Comparando lo anterior de acuerdo al reloj de

población la proyección dada por el DANE para los años 2019 y 2020 la cantidad de residuos

sólidos podría elevarse a 13 millones de toneladas año, una cifra realmente preocupante y que

seguirá aumentando de no hacerse nada al respecto.

Recurrir en deshacerse de los residuos sólidos simplemente enterrándolos, botándolos en

cualquier parte o tirándolos en fuentes hídricas no es la manera correcta, sin embargo, a través de

los años la inconciencia humana, la falta de ética y respeto hacia la naturaleza nos condujo a esta

problemática que amenaza nuestros ecosistemas y los recursos que le componen, agua, suelo, aire,

deteriorando el paisaje, la salud y la calidad de vida.


13

En este ámbito los residuos deberían ser clasificados y evaluados para su aprovechamiento

obteniendo lo mejor de ellos. Hoy en día se ha dado mayor importancia a la recuperación y

reciclaje de algunos de ellos (cartón, papel, plásticos, etc.) pero desafortunadamente los residuos

orgánicos son los menos aprovechados y los que más se producen.

El 55% de los residuos sólidos en Colombia es material orgánico. (Ricón Martínez & Silva

Lora, 2014). Teniendo en cuenta los efectos ambientales, sociales, económicos y políticos que

estos causan son un tema preocupante que nos ha llevado a pensar en las prácticas de desarrollo

sostenible.

Dentro de las alternativas que se presentan viables para el aprovechamiento de los residuos

orgánicos está la producción de compostaje, lombricultura, entre otros. (Alcaldía Mayor de

Bogotá Secretaría Distrital de Hábitat, 2014). Algunos procesos se realizan con el flujo de

oxigeno (aerobio) y otros en ausencia (anaerobio). Entre los procesos de digestión anaerobia

existe una alternativa que además de aprovechar los residuos orgánicos nos brinda energía natural

y renovable, esta alternativa es el Biodigestor para la obtención de biogás.

Para conocer a profundidad sobre esta alternativa conoceremos sobre algunos principios de

funcionamiento de un biodigestor, biodigestores de flujo continuo y biodigestores de flujo

discontinuo.

Se desarrollarán diferentes temáticas y se conocerán algunos conceptos claves pasando

desde el desarrollo de las fases de socialización del proyecto y construcción del biodigestor hasta

lograr el objetivo principal generar biogás a partir de residuos orgánicos en la finca El Mirador,

Vereda San Isidro, Municipio de Belén de los Andaquíes.


14

1. Planteamiento del Problema

Sin lugar a dudas en nuestro país hemos avanzado en el tratamiento y manejo de los residuos

sólidos a nivel urbano y muy poco a nivel rural. Las estadísticas de la encuesta (Calidad de Vida,

2013), realizada por el Departamento de Nacional de Planeación DNP, indica que la cobertura en

cuanto a manejo de los residuos sólidos es de 97.8% en el sector urbano y tan solo el 21.9% en el

sector rural.

Es evidente la poca atención del estado hacia el sector rural de los municipios en cuanto al

manejo de sus residuos sólidos, ejemplo de esta situación lo vive la comunidad rural de la vereda

San Isidro, sector nororiental del municipio de Belén de los Andaquíes, donde se encuentra la

finca el Mirador, este sector no cuenta con la infraestructura adecuada para su recolección y

manejo, ni existen programas, ni proyectos alternativos que permitan hacer un manejo adecuado

de los residuos.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a la finca El Mirador, la ganadería, es la que más

residuos orgánicos produce, alcanzando 15 toneladas/ mes, seguida de la porcicultura con 0.45

toneladas/mes y la avicultura con 0.30 toneladas/mes. En su gran mayoría los habitantes de la

finca El Mirador y sus alrededores, desconocen las normas mínimas para el control y manejo,

igualmente a esta situación se suma el hecho del poco conocimiento que tienen sobre tecnologías

para el manejo y la apropiada disposición de ellos, conllevando a que no se vea estos residuos

como un recurso importante que contribuye al bienestar económico, social y ambiental de la finca

y sus alrededores.

Por otra parte, es importante mencionar, que la comunidad rural de este sector del

municipio de Belén de los Andaquíes culturalmente, práctica la disposición de los residuos

sólidos orgánicos de la ganadería, la porcicultura y avicultura a cielo abierto en diferentes sitios y


15

no creen que con este procedimiento se esté generando contaminación del suelo, las fuentes

hídricas y en general el medio ambiente de su entorno.

1.1. Antecedentes

El hombre a través de la historia ha sido un agente activo transformador de su medio, los

residuos sólidos son desechos, desperdicios o sobrantes de las actividades humanas, además de

los generados por todos los seres vivos; prácticamente en el pasado los residuos no presentaban

mayores problemas ya que las poblaciones eran pequeñas y nómadas y por lo general se

contaba con grandes áreas de terreno para su disposición, principalmente residuos orgánicos que

fácilmente eran asimilados por el suelo. Los residuos sólidos se convierten en un problema a

medida que el hombre se hizo sedentario y se comienza a concentrar en áreas rurales (centros

poblados) y en pueblos que hoy son las ciudades.

Por otra parte el crecimiento poblacional e industrial generalmente se ha propiciado por

patrones del orden político, económico y social, que han contribuido significativamente en el

aumento y producción de residuos sólidos a través de los años, la falta de conciencia sobre esta

problemática ha anulado la posibilidad de que se consolide una verdadera cultura de conservación

del medio y manejo adecuado de estos residuos, es así que la forma más fácil que encontró el

hombre es alejándolos de su vista, consecuentemente con esto se evidencia que el primer

problema ha sido su eliminación, pues su presencia y proximidad a ellos resulta molesta,

conllevando al arrojo fuera de los centros poblados, causes de los ríos u ocultándolos mediante

enterramiento.

El auge global de la industrialización prácticamente ha contribuido con el aumento

vertiginoso de los residuos sólidos en todos los niveles, residencial, institucional, comercial,

industrial y por supuesto también en el área rural. El hombre a través del tiempo ha sido un agente
16

transformador de su entorno, buscando alternativas que permitan tener una mejor calidad de vida,

pero esto ha conducido al aumento de la problemática ambiental en cuanto a su manejo. Esta

realidad medio ambiental en la que vivimos, solamente podrá ser transformada en la medida en

que la sociedad como tal, se concientice respecto de su papel determinante en la conservación del

medio ambiente.

1.1.1. Generación de residuos sólidos a nivel internacional. A nivel internacional la

problemática de residuos y la falta del aprovechamiento de los mismos son notorios. La guía No.2

para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, dice que en la región de ALC existen

16 ciudades que albergan a más de 2 millones de habitantes y que hacen que la producción conjunta

de residuos sólidos sea de 93 mil toneladas por día. La ciudad que presenta la mayor población es

Sao Paulo, cuya producción diaria de residuos sólidos es de 22.140 toneladas, seguida de las

ciudades de México, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima, Bogotá, Santiago, Bello Horizonte,

Caracas, Salvador, A.M Monterey , Santo Domingo, Guayaquil, A.M Guatemala, Curitiba y La

Habana. (Dante, 2002)

En los residuos sólidos generados, la materia orgánica disponible supera el 50% y solo el 2

% es aprovechado y la cantidad restante se dispone en rellenos sanitarios, o botaderos, en donde

no se realiza un procesamiento adecuado.

1.1.2. Generación de residuos sólidos en Colombia. En Colombia, así como sucede en

muchos países latinoamericanos la falta de conciencia, ética y pertenencia por la naturaleza han

conllevado a que la generación de residuos cause un deterioro alarmante del medioambiente,

derivándose del crecimiento poblacional, cambio de las costumbres, aumento de la actividad

comercial e industrial, y el incremento de las actividades productivas.


17

El hecho más relevante de esta problemática que crece con los años sin lugar a dudas es la

sobrepoblación, la cantidad de residuos sólidos cada día es mayor y consecuentemente los

impactos al medio ambiente. Teniendo en cuenta la proyección poblacional que estima el DANE

para cada uno de los años en Colombia y los residuos producidos según la Procuraduría Delegada

para Asuntos Ambientales y Agrarios, se procedió a realizar una aproximación de la cantidad de

residuos sólidos que se podrían llegar a producir. En las figuras 1 y 2 se indica la estimación de la

proyección de la población y la producción de residuos sólidos respectivamente.

52000000
Poblacion proyectada por año en Colombia

51000000

50000000

49000000

48000000

47000000

46000000

45000000

44000000

43000000
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Figura 1. Población proyectada por año en Colombia según el DANE


18

Proyección de Toneladas de residuos solidos producidos por


año
14000000,0000

12000000,0000

10000000,0000

8000000,0000

6000000,0000

4000000,0000

2000000,0000

0,0000
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Figura 2. Aproximación de residuos sólidos producidos por año. “elaboración propia”

Si bien el cálculo de la población en Colombia para el año 2007 es de aproximadamente 44

millones de habitantes teniendo en cuenta datos estadísticos del DANE, así mismo la

problemática de residuos sólidos constituía una cantidad relativa de 28.500 Ton/día y 10’000.000

Ton/año, de las cuales el 77% se derivaban de actividades domésticas y el 23 % industriales y

otras actividades.
19

La población actual estimada por el DANE, para los años 2017 y 2018 fluctúa entre 49,2 y

49,8 millones de habitantes, en promedio serian unas 33.500 Ton/día y 12’000.000 de toneladas

de residuos sólidos al año.

Con la proyección poblacional del DANE en Colombia para los años 2019 y 2020 se

estima entre 50,3 a 51 millones de habitantes respectivamente, esto quiere decir que ante lo

consecuente de no hacer nada con respecto al manejo de los residuos sólidos el impacto ambiental

puede ser mayor, haciendo una aproximación de la cantidad de residuos sólidos que estaríamos

produciendo, sería del orden de 13’000.000 toneladas por año o incluso más.

Según el MINAMBEINTE y la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y

Agrarios en Colombia, la gran producción de residuos sólidos constituye una problemática social

y ambiental a nivel nacional. La baja cobertura del Servicio de recolección, transporte y

disposición de residuos, la mínima separación en la fuente, el poco o mal empleo de las bolsas

plásticas y la falta de normas que rijan un sistema estandarizado de almacenamiento para la

disminución del impacto ambiental, son razón del desorientado aumento de los residuos sólidos

que amenazan nuestros ecosistemas, disminuyendo los recursos naturales, deteriorando la salud y

calidad de vida.

1.1.3. Generación de residuos sólidos en Caquetá. El departamento de Caquetá también

se ve afectado por esta problemática, debido al aumento de la población en los últimos años y al

auge que han tenido las actividades productivas como ganadería, porcicultura, avicultura,

piscicultura y agricultura, en los últimos años, incrementando el porcentaje de producción de

residuos sólidos.

De acuerdo a cifras del DANE la población proyectada al 30 de junio del año 2017 para el

departamento de Caquetá es de 490.000 habitantes, en consecuencia, de esta población,


20

actualmente se produce en promedio 308 ton/días, para un registro mensual de 9.240 toneladas y

anual de 112.675 toneladas. En Colombia, la fracción orgánica de residuos se estima en un

promedio del 55%, implicando que tan solo una mínima parte se aprovecha, respecto de la

producción de residuos sólidos en el departamento del Caquetá se tendría una cantidad promedio

de 67.605 ton. /año sin aprovechar.

El Departamento Nacional de Planeación DNP, en su encuesta de percepción ciudadana

realizada en el año 2013, afirma que la recolección de residuos sólidos en Colombia tiene un

panorama de contrastes. En las zonas urbanas su cobertura casi llega al 100%, mientras en las

ruralidades la prestación del servicio está en niveles del 21,9 %. De la misma forma el Plan de

Gestión Integral de residuos sólidos PGIRS, del Municipio de Belén, departamento de Caquetá,

proyectado para un horizonte de 12 años (2012 – 2023), resalta que el servicio de recolección de

residuos sólidos en el área rural, no se presta, de igual manera se observa que en gran parte de los

municipios del departamento de Caquetá se presenta la misma situación.

El carecer de programas y proyectos de recolección, transporte y disposición de residuos

sólidos en el área rural ha conducido a que la problemática ambiental se acreciente, la mala

disposición como el enterramiento, botadero a cielo abierto, en las riveras de fuentes hídricas

genera deterioro del medio y ocasiona impactos como la contaminación de fuentes hídricas,

tanto superficiales como subterráneas, así como la descarga de líquidos lixiviados, producto de la

descomposición de los residuos sólidos. (Jaramillo, 2003).

De manera general se considera que la mayoría de los residuos sólidos que diariamente genera

la comunidad asentada en el área rural lo constituye cerca del 70% los residuos de tipo orgánico

del volumen total generado (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008).
21

De esta manera la problemática ambiental generada en el área rural de los municipios

básicamente se da por el mal manejo que se les da a los residuos sólidos, esta situación no es un

tema nuevo, la gran mayoría de estos, llegan a botaderos a cielo abierto y a las riveras de las

fuentes hídricas. Los esfuerzos de entidades públicas, privadas, organizaciones de base, grupos

ambientalistas, etc., de alguna manera han contribuido a la sensibilización de esta problemática

pero no ha sido suficiente. Así mismo en nuestro país se procuran normas, acuerdos, decretos

leyes, políticas, etc., que inducen a la gestión integral de los residuos, con el fin de transformar el

panorama actual que tenemos, de tal manera que se puedan aprovechar y se consideren como un

recurso importante que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y a

su sostenibilidad, pero es muy poco lo que se ha avanzado.

1.2. Descripción del Problema

Generalmente las actividades productivas de los municipios del departamento de Caquetá, se

concentran en la ganadería, la porcicultura, la avicultura, la piscicultura y la agricultura. En la

finca El Mirador, vereda San Isidro, sector nororiental del municipio de Belén de los Andaquíes,

se realizan regularmente, las actividades productivas de la ganadería, la porcicultura y la

avicultura, siendo estas actividades un factor determinante en la producción de residuos sólidos

orgánicos, en menor escala esta la generación de residuos orgánicos por las actividades de uso

doméstico.

La actividad ganadera comprende el manejo de 50 cabezas de ganado en promedio, la

actividad porcina con una producción periódica de 15 cerdos y la avicultura con un manejo en

promedio mensual de 50 gallinas. Precisando la producción de residuos sólidos orgánicos en la

finca El Mirador a partir de los datos obtenidos en el diagnostico tenemos:


22

Que se presenta acumulación de residuos orgánicos (estiércol) en el establo, por la actividad

ganadera, alcanza un total 15 Ton/mes, el manejo de estos residuos, simplemente corresponde a

sacar del corral buena parte de ellos y depositarlos en un sitio específico (a cielo abierto),

generando contaminación de los suelos por los lixiviados que se produce fruto de la

descomposición orgánica, dando como resultado la disminución de su capacidad de

amortiguación y cambios en las propiedades fisicoquímicas que a la postre repercuten en el

ecosistema. Del mismo modo se ocasiona la contaminación de la fuente hídrica que discurre por

predios de la finca, por el efecto de la escorrentía de aguas lluvias que produce el arrastre de esta

materia orgánica hacia dicha fuente de agua. Además, generan olores ofensivos, proliferación de

vectores y un aspecto visual desagradable.

En la actividad porcicola el tratamiento de los residuos orgánicos es igual que en la

actividad ganadera. En promedio se generan 450 kg/mes, diariamente se retiran de la marranera y

se depositan en sitio específico (a cielo abierto), ocasionando las mismas consecuencias a los

suelos y el agua y por la consecuente generación de olores ofensivos y vectores afectan a la

población residente de la finca.

Aunque en la actividad avícola la producción de residuos orgánicos es menor, 300 kg/mes,

en una mezcla de aserrín y cal, usados para disminuir la humedad, se podría pensar que el impacto

es menor ya que buena parte de estos residuos se utilizan en la huerta cacera y cultivos de pan

coger de la finca, sin embargo, es de destacar la producción de vectores (moscas) y la generación

de olores ofensivos que afectan la vivienda de la finca y sus alrededores.

Es evidente que la disposición inadecuada de los residuos orgánicos en diferentes sitios de la

finca, contaminan sus suelos y su agua y afectan la calidad de vida de sus moradores y sus

alrededores.
23

En conclusión, estas tres actividades (ganadería, porcicultura y avicultura) que se realizan

en la finca El Mirador, generan una importante cantidad de residuos sólidos orgánicos, que no se

manejan adecuadamente y que causan un impacto ambiental considerable afectando la calidad del

agua, el suelo, el aire, el paisaje y en general la calidad de vida de la población.

1.3. Formulación del Problema

La práctica inadecuada de disposición a cielo abierto en diferentes sitios de residuos sólidos

orgánicos (estiércoles) generados por las actividades: ganadera, porcicola y avícola que hacen los

habitantes de la finca El Mirador, están ocasionando contaminación ambiental de los suelos y las

fuentes hídricas, tanto de la finca como de sus alrededores, afectando su calidad de vida y en

general la salud pública dela comunidad.


24

2. Justificación

En el marco de la política de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de 1998, se ha tratado

de buscar soluciones a la problemática ambiental que generan los residuos sólidos, en este

ámbito para el tratamiento de los residuos sólidos de tipo orgánico, se ha desarrollado e

implementado una integralidad de técnicas y procesos que van desde la separación en la fuente

(orgánicos, reciclables e inservibles), transformación de los que permiten este proceso,

compostaje para la producción de biofertilizantes y acondicionadores de suelos, la producción de

biogás, humus, biocombustibles, entre otros.

Las actividades productivas de gran parte de las fincas de la vereda San Isidro del municipio

de Belén de los Andaquíes, departamento de Caquetá, son la ganadería, porcicultura, cría de aves

en galpón, piscicultura y cultivos de pan coger.

Dichas actividades generan a diario cantidades considerables de residuos sólidos orgánicos,

más los residuos orgánicos que se producen del menester diario doméstico (preparación de

alimentos, restos de verduras, etc.), alguna parte de estos son aprovechados para abonos, pero la

mayoría son dispuestos inadecuadamente (enterramiento, botadero a cielo abierto, vertidos en

fuentes hídricas), afectando directamente a la comunidad rural y al ambiente (aire, suelo y agua)

por la generación y emisión de gases, olores ofensivos, por el vertimiento de lixiviados que

deterioran la calidad de los suelos para el establecimiento de cualquier tipo de cultivo y la

calidad de agua para consumo, adicionalmente son focos que permiten la generación de vectores

que afectan la salud humana. De acuerdo con lo expuesto y teniendo en cuenta aspectos

relevantes como:
25

 Los resultados de proyectos exitosos como la implementación de buenas prácticas de

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en otras regiones del país, caso específico

generación de biogás en la zona cafetera.

 El Protocolo de Kioto, relacionado con la contribución a la disminución de emisiones de

gases efecto invernadero (calentamiento global) a partir de la generación de bonos de

carbono mediante buenas prácticas de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

(producción de biogás – metano). (Caballero, 2011)

 Y la ausencia de programas, proyectos y buenas prácticas de aprovechamiento de residuos

orgánicos (producción de biogás) en el municipio de Belén y prácticamente en todo el

territorio del departamento de Caquetá.

Destacamos la importancia de realizar en el área rural, sector nororiental del municipio de

Belén de los Andaquíes, el proyecto “Biogás, energía alternativa renovable para uso

doméstico a partir de residuos orgánicos generados en la finca El Mirador vereda San

Isidro”, considerándolo como una alternativa ambiental viable y sostenible, a partir del potencial

y oferta de los residuos orgánicos que se producen a partir de las actividades productivas que

realizan las fincas ya mencionadas anteriormente, el proceso metodológico es sencillo y

básicamente consiste en la biodigestión (maduración – fermentación) de los residuos orgánicos

mediante un reactor denominado biodigestor, el resultado final es la producción de biogás

(metano), que es una energía alternativa renovable para uso en las actividades domésticas de la

finca.

2.1 Alcance

Fundamentalmente, la implementación de un biodigestor en la finca El Mirador, trae consigo


26

beneficios sociales, económicos y ambientales. (Arce, 2011). Se aprovechan los residuos para

producir biogás, lo cual permite que se minimicen los impactos que se generan, constituyendo en

gran medida a la restauración ecológica del sector, mejorías en el aspecto visual, disminución de

olores ofensivos, vectores y plagas. Influyendo de manera positiva a la salud pública y la calidad

de vida.

2.1.1. Beneficios Sociales.

 La producción de biogás, combustible limpio para las actividades diarias del ser humano en

el área rural, específicamente en aquellas áreas donde el acceso es difícil y no se cuenta con

energía convencional, razón por la cual pueden ser producidos donde se necesite.

 Se obtiene bioabono líquido (biol) fertilizante, ideal para enriquecer los nutrientes del suelo y

mejorar los campos dedicados a la producción.

 Disminución de olores ofensivos, vectores (plagas) y enfermedades.

2.1.2. Beneficios Económicos.

 El uso de materias primas para la producción de energía que de otra forma se considerarían

residuos o cuya desaparición y destrucción conllevaría costes adicionales, es indudablemente

un factor relevante.

 La producción de biogás genera ahorro en el uso de energía convencional, combustibles y de

uso en fertilizantes para las actividades en el área rural.

 Producción de biogás a partir de RSO, constituyente esencial para la disminución del

calentamiento global

 Obtención de fertilizante natural a bajo costo (biol), rico en nutrientes y de gran eficiencia
27

2.1.3. Beneficios Ambientales.

 Reducción de la problemática ambiental por la contaminación de fuentes hídricas, suelos y

afectación de la salud pública a nivel rural.

 El biogás energía renovable y sostenible que contribuye a la disminución de emisiones de gases

de efecto invernadero (calentamiento global).

 Disminución del volumen de residuos sólidos orgánicos a disponer.

 Preservación y conservación del paisaje.

 Aprovechamiento periódico de residuos sólidos orgánicos.

 Reducción de olores ofensivos y proliferación de vectores e insectos.

 Reducción de fertilizantes químicos que se aplican al suelo.


28

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Generar biogás, energía alternativa renovable para uso doméstico a partir de residuos

orgánicos producidos en la finca El Mirador, Vereda San Isidro, Municipio de Belén de los

Andaquíes.

3.2. Objetivos específicos

 Realizar el diagnóstico sobre las actividades socioeconómicas y productivas de la finca que

permita clasificar y cuantificar los residuos sólidos orgánicos generados.

 Construir e implementar un biodigestor, para generar biogás, energía alternativa renovable de

uso doméstico en la finca El Mirador, Vereda San Isidro, Municipio de Belén de los

Andaquíes.

 Realizar una cartilla didáctica que promueva el conocimiento y uso de la tecnología para la

producción de biogás a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos.

 Realizar dos talleres para la población residente de la finca y su entorno orientados a la

socialización del proyecto y al aprovechamiento de los residuos orgánicos como recurso en la

producción de biogás, energía alternativa renovable.


29

4. Marco de referencia

En las últimas décadas se aumentado vertiginosamente la producción de residuos, esto debido

también al crecimiento de la población y al auge industrial y tecnológico de obtener nuevas

formas de producción que procuran obtener una mejor calidad de vida sin importar la afectación

que se pueda causar al medio donde vivimos.

En procura de mantener el medio ambiente sano y conservado se han realizado varias

investigaciones que conllevan al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para

producir biogás. Destacamos las investigaciones realizadas por (Severiche & Acevedo, 2013),

donde expresa la producción de “biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como

combustibles de segunda generación”, apostando con esta alternativa a la disminución de gases

de efecto invernadero y hacer del biogás una prometedora alternativa para la sustitución de

combustibles fósiles y para la valorización energética de residuos orgánicos en zonas urbanas,

rurales y agroindustriales.

De la misma manera (Guillén & Rivas, 2011), proponen en su investigación “Producción de

metano a partir de desechos orgánicos generados en el Tecnológico de Costa Rica”, la

generación de biogás como una alternativa energética de bajo costo y recomiendan estudiar la

productividad metanogénica de otras combinaciones de desechos orgánicos afín de aumentar la

productividad energética del biogás.

(Cadavid & Bolaños, 2015), en su investigación, “Aprovechamiento de residuos orgánicos

para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana”, destacan el potencial

bioquímico de metano de residuos de frutas y verduras y de los residuos de poda de una ciudad

colombiana intermedia (Palmira, Colombia), para producir biogás, energía renovable.


30

4.1. Marco teórico

4.1.1. Conceptos básicos.

Biodigestor. Es un tanque cerrado de cualquier forma, tamaño, material; en el cual se

almacena basura orgánica mezclada con agua que al descomponerse en ausencia de aire generan

biogás. Definido por el diseño de la planta en función de las variables del proceso, ambientales y

de utilización del sistema. (Corona Zuñiga, 2007).

Biodigestión anaeróbica. La biodigestión anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, de las

bacterias encontradas en los insumos aplicados al biodigestor que pueden ser: el estiércol

material vegetativo entre otros. La digestión anaeróbica que incluye el tratamiento de

desperdicios y producción de metano se lleva a cabo en un recipiente con temperatura controlada

y gas a presión, cargado periódicamente con estiércol fresco retirando una cantidad similar de

estiércol ya procesado. (JJ Consultores)

Biogás. Es una mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica

realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias. La composición de biogás depende

del tipo de desecho utilizado y las condiciones en que se procesa. Los principales componentes

del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la composición del

biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada, su composición aproximada se presenta a

continuación: Metano, CH4 54 - 70% volumen, Bióxido de carbono, CO2 27 – 45%, Hidrógeno,

H2 1 - 10%, Nitrógeno, N2 0.5 – 3%, Ácido Sulfhídrico, H2S 0.1%. (Paredes Rosario, R. &

Baca López, M., 2005).


31

Residuos sólidos. Los residuos sólidos, en función de la actividad en que son producidos, se

clasifican en agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos.

A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades, composición,

etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación y

reciclaje. (Jaramillo Henao & Zapata, 2008).

Residuos orgánicos. Los residuos orgánicos, son los residuos de comida y restos del jardín.

Son todos aquellos residuos que se descomponen gracias a la acción de los desintegradores.

(Jaramillo Henao G. & Zapata Márquez, L.,2008).

Sostenibilidad ambiental. Es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica

entre la sociedad y la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Esta implica lograr resultados

de desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin comprometer los de

las futuras generaciones. (Ecoticias, 2017).

4.2. Marco conceptual

Analizando diferentes épocas del desarrollo de la humanidad, el hombre siempre ha buscado

transformar su medio para mejorar sus condiciones de hábitat y supervivencia. Los residuos

sólidos son desechos, desperdicios o sobrantes de las actividades que el hombre realiza, además

de los generados por todos los seres vivos; prácticamente en el pasado los residuos no

presentaban mayores problemas ya que las poblaciones eran pequeñas y nómadas y por lo

general se contaba con grandes áreas de terreno para su disposición, principalmente residuos

orgánicos que fácilmente eran asimilados por el suelo. Los residuos sólidos se convierten en un

problema a medida que el hombre se hizo sedentario y se comienza a concentrarse en áreas

rurales (centros poblados) y en pueblos que hoy son las ciudades.


32

Por otra parte el crecimiento poblacional e industrial generalmente se ha propiciado por

patrones del orden político, económico y social, que han contribuido significativamente en el

aumento y producción de residuos sólidos a través de los años, la falta de conciencia sobre esta

problemática ha anulado la posibilidad de que se consolide una verdadera cultura de

conservación del medio y manejo adecuado de estos residuos, es así que la forma más fácil que

encontró el hombre es alejándolos de su vista, consecuentemente con esto se evidencia que el

primer problema ha sido su eliminación, pues su presencia y proximidad a ellos resulta molesta,

conllevando al arrojo fuera de los centros poblados, causes de los ríos u ocultándolos mediante

enterramiento.

Igualmente, el auge global de la industrialización prácticamente ha contribuido con el

aumento vertiginoso de los residuos sólidos en todos los niveles, residencial, institucional,

comercial, industrial y por supuesto este fenómeno, también permea en el área rural. Sin duda

alguna el hombre procura transformar su medio día a día buscando siempre alternativas que le

permitan tener una mejor calidad de vida, pero esto ha conducido al aumento de la problemática

ambiental en cuanto a su manejo. Esta realidad medio ambiental en la que vivimos, solamente

podrá ser transformada en la medida en que la sociedad como tal, se concientice respecto de su

papel determinante en la conservación del medio ambiente.

4.2.1. Los residuos sólidos orgánicos en el área rural. Generalmente las actividades

productivas del área rural del municipio de Belén de los Andaquíes, Departamento de Caquetá,

se centran en la actividad ganadera, porcicola y avícola, dichas actividades son las que

mayormente generan residuos (estiércoles) que contaminan los suelos y el agua por su manejo

inadecuado. En cuanto a su aprovechamiento es muy poco lo que se conoce sobre tecnologías de

aprovechamiento, de manera incipiente se realiza la técnica del compostaje, conllevando a que la


33

problemática ambiental por contaminación cada día sea más difícil de manejar. Con la finalidad

de aprovechar estos residuos en la producción de biogás, es importante conocer su composición.

En la tabla siguiente se ilustra la composición de cada uno de estos estiércoles.

Tabla 1. Componentes de los estiércoles en porcentaje

Nutrientes Vacunos Porcinos Aves

Materia orgánica 48,9 45,3 54,1

Nitrógeno total 1,27 1,36 2,38

Fósforo asimilable(P2O5) 0,81 1,98 3,86

Potasio (K2O) 0,84 0,66 1,39

Calcio (CaO,) 2,03 2,72 3,63

Magnesio (MgO,) 0,51 0,65 0,77

Fuente: Aso y Bustos, 1991

De acuerdo con los registros de los componentes anotados en la tabla podemos observar que

cada residuo (estiércol), produce cantidad diferente de biogás debido a su particular

composición. Igualmente es importante mencionar que existe disparidad de información en las

fuentes consultadas, sobre la cantidad de estiércol producido por animal, así como en la

capacidad de este de producir biogás, daremos aquí los datos de una de las fuentes consultadas, a

modo orientativo.

El ganado vacuno, por cabeza produce en promedio 26.24 kg de estiércol húmedo del que se

puede extraer 1.04 m3 de biogás al día. Por su parte el ganado porcino produce 4.21 kg de

estiércol fresco por día por cabeza, por lo que cada cerdo es capaz de producir 0,33 m3 de biogás
34

útil al día y el ganado avícola produce un escaso 0.08 kg de excrementos diariamente, lo que

supone una producción de 0.0032 m3 de biogás al día. (Cano, 2014).

Pese a lo reducido, en apariencia, de la cantidad de biogás producido por ave, conviene

considerar que las explotaciones avícolas cuentan con un número de animales muy superior a las

explotaciones de otros animales más grandes, lo que compensa la diferencia.

4.2.2. Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.

4.2.2.1. Producción de humus. La producción de humus simplemente corresponde a la

ingestión de la materia orgánica que generalmente contiene buena parte de estiércol

preferiblemente de ganado vacuno, la deyección de las lombrices (lombriz roja californiana)

convierten la materia orgánica en un abono de excelente calidad denominado humus que por sus

características se utiliza en la restauración de pequeñas áreas de terreno, principalmente en las

actividades agrícolas que se desarrollan en huertos caseros.

Estas deyecciones son un verdadero milagro para la tierra. Millones de colonias de

microorganismos beneficiosos por gramo hacen del humus de lombriz un material extraordinario

para afianzar y devolver la vida a los suelos.

4.2.2.2. Producción de compost. La producción de compost se realiza mediante un proceso

biológico aeróbico donde los residuos orgánicos (estiércol, hojas, verduras, alimentos, frutas,

etc.), por acción controlada de los microorganismos descomponedores da como resultado un

producto totalmente orgánico, estable e higienizado aprovechable por el suelo y por las plantas.

El compostaje de residuos sólidos orgánicos se da en cuatro pasos a saber:


35

Paso 1. Corresponde a la selección de los residuos (estiércol, hojas, verduras, alimentos,

frutas, etc.), de la finca. Estos residuos se deben picar muy bien para facilitar la actividad

microbiana durante el proceso de descomposición.

Paso 2. Comienza la biodegradación de los residuos, se caracteriza por la presencia de

bacterias y hongos quienes inician el proceso de descomposición, es importante la aireación y el

control de la temperatura ya que es un factor condicionante para el crecimiento de

microorganismos fundamentales para la degradación de la materia orgánica, se produce

lixiviación de los residuos y este paso concluye cuando los residuos se estabilizan, y se genera

una reducción del volumen y una pérdida aparente de peso.

Paso 3. La materia orgánica comienza a descomponerse y/o a madurarse, es el periodo de

mayor duración, la descomposición orgánica genera mayor producción de nutrientes dando paso

a la humificación, el material se encuentra bien degradado, la materia orgánica original ya no se

identifica, al final de este proceso se obtiene un material caracterizado por un nivel aceptable de

humedad, un alto nivel de estabilidad, con un bajo o nulo grado de fitotoxicidad. La producción

de lixiviados es menor con una pérdida aparente de peso.

Paso 4. Es el paso final corresponde al acondicionamiento del compost, la temperatura

disminuye hasta llegar a la del ambiente, generada por la reducción de la población microbiana y

su actividad metabólica, la cual se ve afectada por no encontrar suficiente sustrato alimenticio.

Durante el acondicionamiento final se realiza un cribado final del material, para separar las

últimas impurezas presentes y lograr un producto más homogéneo.

4.2.2.3 Producción de biogás. El biogás, es un tipo de energía renovable procedente del

aprovechamiento de la materia orgánica, de residuos de plantas, personas o animales. Dentro de

la gran gama de residuos orgánicos, los estiércoles de animales, son una fuente importante de
36

generación de energía renovable, el proceso tecnológico es bastante sencillo, y consiste en la

fermentación de estos mediante la preparación de un sustrato donde el metabolismo de los

microorganismos (bacterias metanógenas) que viven en medios estrictamente anaerobios

producen metano (CH4), denominado biogás como fuente alternativa de energía renovable para

uso doméstico y otros fines.

4.2.3. Ventajas y desventajas de los residuos sólidos orgánicos.

4.2.3.1. Ventajas.

 Facilidad en su aprovechamiento (compost, biogás, etc.), a diversas escalas.

 Contribuyen a la recuperan orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo,

así como la capacidad de absorción y retención de agua.

 Facilita su aprovechamiento y operación en situ, ahorrando costos de transporte.

 Su uso y manejo adecuado favorece la sostenibilidad del medio ambiente.

4.2.3.2. Desventajas.

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

 También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de

animales genera cantidad excesiva de nutrientes.

 Generan costos económicos, cuando se adquieren en otras partes.

 Su manejo inadecuado genera contaminación ambiental, vectores (plagas cucarachas, moscas,

etc.) y afecta la salud pública de la población.

4.2.4. El biodigestor. Un digestor biológico o biodigestor, en su forma más simple es, un

contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el

sustrato conformado por un 25% de materia orgánica como; variedad de estiércoles de rumiantes,
37

desechos vegetales, restos de alimentoso, etc., diluidos en un 75% de agua, esta mezcla mediante

la fermentación anaerobia por acción de microorganismos, es degradada obteniendo como

producto gas metano(biogás) y un subproducto liquido(biol), el cual puede ser utilizado como

fertilizante ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Este tipo de tecnología tiene un gran

potencial para el cuidado del ambiente ya que disminuye la cantidad de desechos vertidos a los

ecosistemas (suelo y agua), además se produce una fuente de energía renovable limpia. En la

siguiente imagen se ilustra el proceso de producción de biogás.

Figura 3. Proceso de Producción de biogás. Basado en http://www.rotoplast.com.co/biodigestor/ (s.f.)

Los biodigestores los hay de diferente tipo:


38

4.2.4.1. Biodigestores de flujo continuo. Este tipo de

biodigestor es perfecto para fincas pequeñas, medianas y

grandes, donde los animales son los principales actores en

el suministro de la materia prima (estiércol). El diseño

continuo es el más común y apropiado para instalaciones

pequeñas (biodigestor casero) ya que no requiere de

conocimiento especializado ni maquinaria grande.

El biodigestor continuo tiene tres orificios; uno con un

Figura 4. Biodigestor tipo continuo. promedio de 4 pulgadas de diámetro, que permite la


Basado en varios modelos de la web.

alimentación continua del biodigestor, una vez que se haya

llenado con la carga inicial (sustrato), un segundo orificio con un promedio de 2 pulgadas de

diámetro que permite la evacuación parcial del biol (fertilizante), a medida que se alimenta el

biodigestor y un tercer orificio ubicado en la parte inferior del tanque, con 2 pulgadas de diámetro

en promedio, que permite la evacuación de biol pesado. El diseño de este biodigestor es favorable

ya que permite obtener cantidades de biogás de manera regular es decir se puede obtener un

promedio por día o semana y así mismo determinar la cantidad diaria de sustrato que se necesita

para alimentar el biodigestor, por otra parte, permite su llenado con materiales blandos como el

estiércol de animales rumiantes.


39

4.2.4.2. Biodigestores de flujo discontinuo. Este tipo

de biodigestor a diferencia de los de tipo continuo, la

carga del sustrato a fermentar en su totalidad se realiza al

comienzo del proceso y la descarga del efluente se hace al

finalizar el proceso.

Por lo general requieren de mayor mano de obra y de un

espacio para almacenar la materia prima si esta se produce

continuamente y de un depósito de gas (debido a la gran


Figura 5. Biodigestores discontinuos. Basado en
https://energiacasera.wordpress.com/2009/09/17/ variación en la cantidad de gas producido durante el
clasificacion-de-biodigestores/ (s.f.)
proceso.

4.3. Marco Contextual

Del análisis integral sobre la problemática ambiental en el manejo inadecuado de los residuos

sólidos orgánicos en el área rural, surge la necesidad de precisar una estrategia tecnológica que

contribuya a mitigar los impactos ambientales en el área rural del municipio de Belén de los

Andaquíes, para lo cual la finca “El Mirador”, ubicada en la Vereda San Isidro, cuenta con los

requerimientos necesarios para la implementación de un biodigestor que permita generar biogás

a partir de los residuos orgánicos que se generan en las actividades de la ganadería, la

porcicultura y la avicultura, más los residuos de las actividades domésticas.

Metodológicamente se propone conformar un sistema de tratamiento y estabilización de los

residuos orgánicos producidos en la finca, basado en una actividad microbiológica, llevada a

cabo en condiciones controladas (aeróbicas y termófilas). Este proceso se realiza en un

contenedor llamado biodigestor, cuyo objetivo es llevar a cabo la maduración o fermentación

del sustrato conformado por residuos orgánicos más agua de manera natural, bajo la acción de las
40

bacterias convierten la materia orgánica en biogás utilizable en actividades de uso doméstico

como cocción de alimentos, calefacción, iluminación, etc., en resumen, es un proceso de

descomposición de la materia orgánica por fermentación en ausencia de aire, por otra parte se

obtiene fertilizante o biol utilizado en la fertilización de plantaciones y cultivos.

Paralelo a este este proceso, se involucra la comunidad, con el fin de apropiarla del

conocimiento e importancia que tiene el proyecto, buscando en el corto y mediano plazo generar

conciencia ambiental frente a la contaminación que generan los residuos sólidos de tipo orgánico

y de la oportunidad que se tiene de ellos si se saben aprovechar bien. A futuro se espera que a

partir de este proyecto piloto se sumen más finqueros a implementarlo, garantizando así y de

forma gradual (corto, mediano y largo plazo) la disminución de la contaminación ambiental en el

área rural a causa del mal manejo de los residuos sólidos de tipo orgánico.

No obstante, amparados en este planteamiento y basados en nuestra hipótesis de aprovechar

los residuos sólidos de tipo orgánico como una alternativa de generación de energía renovable

(biogás), y basados en datos estadísticos que generalmente expresan que del 100% de la

composición de los residuos sólidos que produce la población, cerca del 70% corresponden a los

de tipo orgánico, planteamos una salida integral que contribuya a su manejo adecuado, por

consiguiente, la objetividad de este proyecto en torno a la mitigación de la problemática

ambiental del área rural que causa el mal manejo de los residuos sólidos, principalmente los de

tipo orgánico se constituyen en un instrumento fundamental para su recuperación y

sostenibilidad ambiental.
41

4.4. Marco Normativo

El marco normativo que ampara el desarrollo de la propuesta para utilizar los residuos

sólidos de tipo orgánicos, como recurso en la generación de biogás es el siguiente:

Ley 99 de 1993. Del Medio Ambiente. Establece las políticas que reordenan el sector

ambiental en el territorio nacional, y las normas necesarias para su control y regulación de las

actividades que puedan afectarlo.

Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de recursos Naturales. Propende por el

derecho que tiene la comunidad a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su

bienestar físico y espiritual, con el fin de garantizar este derecho es necesario establecer las

regulaciones y tomar medidas para impedir la alteración o deformación de elementos constitutivos

del paisaje.

Constitución Política de Colombia 1991. Capítulo III correspondiente a los “Derechos

colectivos y del Ambiente” se reglamenta el derecho al ambiente sano y participación

comunitaria; base para la implementación de un programa de minimización de residuos.

Política de Gestión de Residuos sólidos 1998. Establece las normas y artículos sobre la

gestión integral de residuos sólidos.

Resolución 1096 de 2000. RAS 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico.

Decreto 1713 de 2002. Define la terminología correspondiente al manejo de residuos

sólidos. Establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ordinarios.


42

5. Metodología

La metodología empleada en el desarrollo e implementación del proyecto, comprende realizar

las siguientes etapas:

1. Socialización y concertación del proyecto.

2. Diagnóstico finca El Mirador.

3. Construcción e implementación de un biodigestor

4. Operación de un biodigestor.

5. Promover el conocimiento y uso de los RSO en la producción de biogás.

6. Cartilla didáctica, aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.

A continuación, describimos el paso a paso de cada una de las etapas.

5.1 Socialización y Concertación del Proyecto

Todo proyecto, obra o actividad debe considerar la fase de

socialización. A partir del reconocimiento inicial del área rural

(vereda San Isidro) en torno al manejo, uso y disposición de los

residuos sólidos orgánicos que la comunidad hace, determinamos

que la finca El Mirador, es el área piloto donde implementaremos


Figura 6. Socialización del proyecto.
“Elaboración propia”. el proyecto “Biogás, energía alternativa renovable para uso

doméstico a partir de residuos sólidos orgánicos”, por contar esta con actividades productivas

(ganadería, porcicultura y avicultura) con regularidad de funcionamiento. Por consiguiente el

taller de socialización del proyecto se realizó en la finca “El Mirador” y a través de una

presentación en power point, explicamos a la comunidad las condiciones y requerimientos que se

necesitan para el normal desarrollo del proyecto, tales como:

 Los elementos necesarios para la construcción del biodigestor.


43

 Las condiciones climáticas de la región y el sector donde se ubica la finca El Mirador.

 La producción de residuos orgánicos a partir de las actividades productivas: Ganadería,

Porcicultura, avicultura.

 La producción de residuos sólidos orgánicos a partir de las actividades domésticas (residuos

de cocina, restos de alimentos, etc.).

 Uso y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.

 Lugar para el montaje, acondicionamiento y monitoreo del biodigestor

5.1.1. Identificación y concertación con la población objetivo. Los representantes de las

diferentes veredas asistentes del taller, de común acuerdo decidieron apoyar el proyecto, para

lo cual establecen estar en comunicación con el señor Santiago Troche Mají residente de la

finca el Mirador y el señor Manuel Gil Líder comunitario de la vereda San Isidro,

así mismo durante este proceso se cuenta también con el apoyo de la población flotante que

corresponde a 10 trabajadores en promedio que se dedican a las actividades productivas de la

finca.

5.2. Diagnóstico finca el mirador

5.2.1. Localización geográfica. La finca El Mirador se localiza en la vereda San Isidro al

nororiente del territorio municipal de Belén de los Andaquíes, en límites con el municipio de

Morelia, hace parte del piedemonte de la cordillera oriental, a ella se llega recorriendo 9 km por

la vía nacional marginal de la selva desde la ciudad de Florencia y luego por un carreteable de

tercer nivel en aproximadamente 6 km el área de la finca aproximadamente es de 250 has.


44

Figura 7. Localización geográfica Finca El Mirador. Adaptado de EOT Belén de los Andaquíes

5.2.2. Componente abiótico. Los recursos abióticos presentes en la Finca El Mirador

corresponden a factores físicos y químicos de la región amazónica, entre ellos destacamos el

clima, la hidrología y el suelo, los cuales en su conjunto definen las características de la región y

en particular las de la finca el Mirador de la vereda San Isidro.

5.2.2.1. Clima. El referente geográfico que nos permite establecer el clima de la vereda San

Isidro, el de la finca El Mirador y su entorno, está dado por el análisis climatológico de la

microcuenca La Resaca, realizado con las series históricas de la Estación Pluviométrica de La

Mono ubicada en el municipio de Belén de los Andaquíes. Dicho análisis integra los parámetros

medios obtenidos de los registros climatológicos durante 12 años de esta estación.


45

Tabla 2. Parámetros climáticos medios.

PARAMETROS. VALORES PROMEDIOS.

Precipitación 280.4 mm/mes

Temperatura 24,8 °C/mes

Humedad relativa 87.1%/mes

Evaporación 88,4 mm/mes

Brillo solar 121,0 horas/mes

Velocidad del viento 0,9m/seg./mes

Fuente. POMCA La Resaca Municipio de Belén

De este análisis se infiere que el régimen de lluvias para esta área (vereda San Isidro) del

municipio de Belén de los Andaquíes presenta dos períodos de mayores precipitaciones (de marzo

a julio y de septiembre a noviembre) intercalados por períodos de menores precipitaciones (de

diciembre a febrero y de agosto a septiembre) en el transcurso del año. No obstante, las

precipitaciones adquieren sus máximos valores entre los meses de abril y julio, alcanzando su pico

en el mes de abril con 419,9 mm, El mes más seco es enero con 135,2 mm, La precipitación

promedio de 280,4 mm mensuales. En cuanto a la temperatura, se determina que es constante y

por tanto no se producen variaciones importantes el valor promedio es de 24,8ºC. Los promedios

más bajos se presentan en los meses de mayores lluvias (julio es el mes menos caliente) y los más

altos en los meses de menores lluvias (enero es el mes más cálido). Por otra parte, el análisis del

balance hídrico realizado para la microcuenca La Resaca, permite establecer que la vecindad de la

región donde se ubica la Finca El Mirador goza de un gran potencial de agua durante casi todo el

año, ya que existe un importante almacenamiento y exceso de agua que supera la capacidad de
46

campo del suelo, aportando humedad para contrarrestar la pequeña deficiencia presentada durante

el mes de enero considerado el más seco, (POMCA La Resaca, 2010).

5.2.2.2. Hidrología. La red hidrográfica de la parte nororiental del municipio de Belén de los

Andaquíes, de la cual hace parte la vereda San Isidro y por ende la finca El Mirador, se

caracteriza por tener un patrón dendrítico. En este sector se encuentran innumerables

nacimientos de agua que conforman la Quebrada Agua Caliente y la Quebrada El Once, se

destaca la importancia de la Quebrada agua Caliente ya que se constituye en límite entre el

municipio de Morelia y Belén de los Andaquíes. En lo que respecta a la finca El Mirador,

existen dos drenajes menores, que no se conocen con un nombre en particular los cuales

desembocan en la quebrada Agua Caliente, dichos drenajes, según los moradores de la vereda

San Isidro el caudal se mantiene ya que en época de verano (meses de diciembre a enero) su

disminución es mínima, hecho que se puede constatar, si se tiene en cuenta los registros

meteorológicos y estudios realizados por el IDEAM, donde se indica que el régimen de lluvias

en la región alcanza promedios entre 3000 a 4000 mm año.

Por otra parte, es importante mencionar que el sistema hidrográfico de este sector del

municipio de Belén de los Andaquíes, está dado por la escorrentía superficial de las quebradas

Agua Caliente y El Once que tributan sus aguas a la microcuenca del río Bodoquero, este a su vez

a la sub cuenca del río Orteguaza, y este a la cuenca del río Caquetá y finalmente el río Caquetá a

la gran cuenca del río Amazonas.

5.2.2.3. Suelos. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Belén de los Andaquíes

toma como marco de referencia principal el estudio realizado en el Proyecto INPA1 del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi.


47

En este contexto la vereda San Isidro y la finca El Mirador ubicadas en el sector nororiental

del municipio, hacen parte de la unidad fisiográfica denominada MUCd, cuyas características

están determinada por los siguientes aspectos:

Paisaje de montaña. En el sector nororiental del municipio es el de mayor extensión. Este

gran paisaje está conformado por relieves ondulados fuertemente empinados y vallecitos

encajonados, con pendientes mayores del 50.

Paisaje de piedemonte o incrustaciones de piedemonte. Son áreas de suelos relativamente

pequeñas que se encuentran dentro del paisaje de montaña, el relieve es ondulado menos

empinado con pendientes que fluctúan entre el 12% y 25%.

El uso más indicado para los suelos de esta unidad es el de protección y se debe mantener la

vegetación natural, son suelos de color pardo y pardo oscuro, muy ácidos, altos en aluminio

intercambiable, baja fertilidad, bien a excesivamente drenados; moderadamente profundos a muy

superficiales. Texturas moderadamente finas.

5.2.3. Componente biótico.

5.2.3.1. Flora. Para el territorio del departamento de Caquetá generalmente se ha reportado

diversas formaciones vegetales como los bosques pluviales de llanura, integrados principalmente

por especies de Hylaea Occidental, Hylaea Noroccidental, Bosques montanos.


48

Al norte de la región se presentan Bosques de

Alisios y praderas arbustivas y Graminoides (PAT-

CORPOAMAZONIA, 2007), y en las planicies

bajas se encuentran bosques húmedos - Tropicales

de tipo Hylaea (Sinchi 2007). Considerando estos

estudios se puede decir que en el departamento de

Caquetá en general y dependiendo de sus diferentes


Figura 8. Bosque subandino Sector nororiental
municipio de Belén de los Andaquíes. “Elaboración
tipos de elevaciones presentan variadas
propia”.
formaciones boscosas características de los

Bosques Montanos representados por: Páramos, Bosques andinos, Bosques subandinos y Bosque

húmedo tropical.

Para la particularidad de la parte noroccidental del territorio del municipio de Belén de los

Andaquíes donde se ubica la vereda San Isidro y la finca El Mirador hay un predominio de

coberturas vegetales relacionadas con:

Bosque subandino: El cual se ubica entre los 2.400 y 1.000 m.s.n.m, fuertemente relacionados

con la Hylaea, presentan menor número de especies de raíces tabulares, palmas, epifitas y lianas,

pero una mayor frecuencia de árboles con hojas pequeñas y helechos arbóreos.
49

Bosque húmedo tropical: los cuales se ubican

entre los 1000 y 0 m.s.n.m, tiene una composición

florística muy heterogénea, caracterizada por la

presencia de numerosas especies megáfilas y

macrófilas. Entre las comunidades vegetales más

Figura 9.Bosque húmedo tropical Sector Nororiental importantes se destacan las asociaciones de
Municipio de Belén de los Andaquíes. “Elaboración
propia”.
Bambusa sp, Heliconia sp y Calathela sp; las de

Erythrina poeppingiana; la de Ceiba pentandra con Spondias Bombin; la de Ficus glabratta y la

asociación de Luchea seemaniik con Copaiferna officinalis y Scheelea sp, aparte de las

comunidades características de los bosques de galería, con Erythrina fusca e Inga sp.

5.2.3.2. Fauna. Históricamente el departamento

de Caquetá ha estado expuesto a una gran

influencia antrópica (colonización), que ha

modificado drásticamente su paisaje natural, sus

ecosistemas y por lo tanto la fauna que en el habita.

Sin embargo, aún conserva influencia en la

distribución de algunas de las especies

características de la Región Amazónica, pero que

se encuentran restringidas a áreas principalmente

altas de difícil acceso.

Un ejemplo de esta diversidad se puede


Figura 10. Avistamiento fauna silvestre sector
nororiental municipio de Belén de los Andaquíes.
“Elaboración propia”.
observar en el reporte hecho por Acosta (2000) del
50

grupo de anfibios (anura y gymnophiona) para el Departamento de Caquetá, el cual asciende a 82

especies agrupadas en 8 familias. Otras especies pertenecientes al grupo de investebrados

(Coleoptera) reportadas son: Passalus coniferus, Passalus interruptus, Passalus punctiger, Veturius

platyrhinus y Publius crassus, especies muy importantes a nivel biológico.

Fauna área de influencia Sector nororiental municipio de Belén de los Andaquíes. En el

sector nororiental del municipio de Belén de los Andaquíes las poblaciones de fauna han sido

fuertemente diezmadas, lo cual fue observado en campo y confirmado por repetidas afirmaciones

de los habitantes de la vereda San Isidro y sus alrededores, quienes precisan que muy poco se ven

animales, en especial los de gran porte, como en épocas pasadas, sin embargo, reportan

avistamientos de animales en las partes más altas, donde el bosque a pesar de su intervención se

mantiene. Entre los animales (vertebrados) que la comunidad ha visto tenemos: Guara

(Dasyprocta fuliginosa), Armadillo o Gurre (Cabassous sp.), Boruga (Agouti paca), Mono

Churuco (Lagothrix lagothricha); Aves como Loros (Ara sp), igualmente reportan especies de

reptiles limitadas solo a ofidios como el Guio (Boa constrictor). La mayoría de estos animales son

casados para obtener carne como alimento.

5.2.3.3. Uso actual del suelo y cobertura vegetal. La vereda San Isidro y la finca el Mirador,

presenta la siguiente cobertura vegetal:

Bosques secundarios. Conformados por vegetación leñosa de tipo sucesional de fustes

delgados D.A.P entre 5 a 10 cm generalmente corresponde a parches de grandes áreas que se

intervinieron para la implantación de pastos u otro tipo de actividades humanas, el uso actual de

estas áreas es de protección.

Bosques de galería o ripario. También se conoce como franjas protectoras del cauce hídrico,

en este caso se encuentran a lado y lado de la red hídrica superficial que discurre por el sector
51

nororiental del municipio, específicamente en la finca el Mirador se encuentran en que las orillas

de los dos afluentes que desembocan en la quebrada Agua Caliente, es importante destacar que

este tipo de bosques sobreviven fundamentalmente por la humedad del suelo que le proporciona

los drenajes, su uso principal es de protección.

Relictos de Bosque. Corresponde a áreas pequeñas de cobertura vegetal arbórea que en otro

momento fueron abundantes, También se pueden catalogar como pequeñas muestras de la

vegetación existente en tiempos pasados, actualmente su uso es de protección.

Rastrojos. Corresponden a áreas desmontadas donde la vegetación se ha generado

mayoritariamente herbácea, con presencia de matorrales y matorrales arborescentes con

densidades abierta, semidensa y densa.

Pastos. Corresponde a las áreas de pastizales naturales y los mejorados utilizados

principalmente en la actividad de la ganadería.

Cultivos. Corresponde a áreas muy pequeñas dedicadas principalmente a cultivos de pan coger

como yuca y plátano, su uso principalmente es el consumo humano. Dentro de esta categoría

también se considera el cultivo del cacao que hace parte de sistemas agroforestales.

5.2.3.4. Conflictos de uso del suelo. La identificación de los conflictos de uso del suelo en la

finca el Mirador y su entorno (vereda San Isidro) es el resultado de determinar la aptitud de uso

del suelo con el uso actual y cobertura vegetal, en este caso la finca El Mirador y su entorno

presenta los siguientes conflictos:


52

Conflicto por deforestación. Se presenta por la

deforestación (limpia y tumbe de monte) en los

nacimientos de agua que se encuentran en la vereda

San Isidro y que discurren por la finca El Mirador y se

les da un uso inadecuado, principalmente la

introducción de pastos para la práctica de la ganadería


Figura 11. Áreas deforestadas Vereda San Isidro
Municipio de Belén de Los Andaquíes.
“Elaboración propia”. extensiva.

Conflicto por uso agropecuario. Teniendo en

cuenta que la vocación de uso de los suelos de la

región amazónica es eminentemente forestal, en este

contexto la implementación de actividades

agropecuarias, principalmente la ganadería, generan

conflictos de uso, más acentuados en las áreas de

Figura 12. Áreas de actividad ganadera finca El influencia de nacimientos de agua, franjas de
Mirador. “Elaboración propia”.
protección ambiental de afluentes o quebradas y en

las áreas cercanas a los relictos de bosque que aún se encuentran en la vereda. En términos

generales, puede inferirse que en la vereda San Isidro y la finca el Mirador el modelo económico

asociado a la ganadería cuenta con un alto porcentaje de ocupación del territorio que amerita

implementar buenas prácticas de manejo sostenible con miras a reducir este conflicto.
53

5.2.3.5. Sistema de actividades productivas.

5.2.3.5.1. Ganadería. Dentro de las actividades productivas de

la finca el Mirador la ganadería es la principal actividad

económica generadora de ingresos. Prácticamente de las 250 has

que conforma la finca, aproximadamente 100 has están dedicadas

a esta actividad, distribuidas en la parte media y alta de la finca.

De acuerdo con la información suministrada por el señor

Santiago Troche Maji la población bovina de la finca está


Figura 13. Establo finca El Mirador.
“Elaboración propia”.
estimada en 50 cabezas con predominio de la raza criolla con

cruces principalmente de la raza cebú. La explotación de esta actividad se hace de manera

artesanal es decir con rotación de potreros. La ganadería de la finca El Mirador está orientada

básicamente a la producción de leche, utilizada en la elaboración de queso.

5.2.3.5.2. Porcicultura. En la finca El Mirador esta

actividad se realiza a menor escala, se cuenta con una

marranera construida en forma artesanal en la cual se crían

de manera periódica 15 cerdos que se comercializan cada

mes es decir a la marranera se va incorporando cerdos de


Figura 14. Marranera finca El Mirador.
“Elaboración propia”. diferentes edades para cuando estén en época de

aprovecharlos siempre se mantenga un grupo de 15 cerdos, generalmente se comercializan en la

vereda San Isidro, otra parte llega al mercado local del municipio de Belén de los Andaquíes y

parte se dedica para el consumo de la población residente de la finca.


54

5.2.3.5.3. Avicultura. Al igual que la actividad de la

porcicultura esta actividad es pequeña, cuenta con un galpón

construido en forma artesanal a partir de recursos de la finca

principalmente la guadua o bambusa, según el señor Santiago

Troche Maji se estima que la producción de aves en el galpón

es de 50 aves por mes, al igual que en la cría de los cerdos,


Figura 15. Galpón finca El Mirador.
“Elaboración propia”. estas se van incorporando al galpón en la medida que se

requiera y de acuerdo con la demanda, se comercializan en la vereda, el mercado local del

municipio y parte se utiliza para el consumo de la población residente de la finca.

5.2.3.5.4. Piscicultura. La piscicultura en la finca el mirador se realiza para autoconsumo, sin

embargo, en ocasiones se produce para comercializar en la vereda. Principalmente se cultiva

cachama, la finca cuenta con un lago de aproximadamente 600 m2 de espejo de agua.

5.2.3.5.5. Agricultura. Tradicionalmente, la agricultura de subsistencia en la zona de la

Amazonía se desarrolla a partir de la ampliación de la frontera agropecuaria. Se tala y quema el

bosque, se siembra pequeñas parcelas de cultivos de pan coger y posteriormente se establecen

pastos para ganadería. En este orden de ideas, la agricultura se constituye en un eslabón de

preparación de suelos para el establecimiento de pastos.

En este sentido, la agricultura en la finca El Mirador es relativamente baja, con bajos niveles de

productividad y rentabilidad. No obstante, está enfocada a satisfacer la demanda de comida de la

población residente de la finca y se genera algunos excedentes comercializables (yuca y plátano)

que se comercializan en el mercado local de Belén de los Andaquíes.


55

5.2.4. Sistema social.

5.2.4.1. Población. De acuerdo con las consultas que realizamos a las personas y líder

comunitario de la vereda San Isidro, la población de la vereda se estima en aproximadamente 17

familias, con un promedio de 5 miembros por familia, dando como resultado que la vereda tiene

una población estimada de 85 personas.

Igualmente, y de acuerdo con la información suministrada por los habitantes de la vereda,

se estima que 34 personas son adultas con edades que fluctúan entre los 25 – 50 años, y que su

ocupación está dedicada a labores domésticas y al trabajo mediante la modalidad de jornal diario

en las actividades productivas (ganadería, avicultura, etc.) de la vereda y su entorno.

El resto de la población, es decir menores a 24 años, están dedicados apoyar las labores

cotidianas que se realizan en la vereda, estudio en sus diferentes niveles: primaria, media,

secundaria y formación técnica intermedia. Es importante aclarar que en este grupo se incluyen

los niños menores a 3 años, quienes permanecen en casa.

La población residente de la finca El Mirador está conformada por una familia de 5 personas, 2

adultos (esposos) que se dedican tanto a labores domésticas como al trabajo diario mediante la

modalidad de jornal. 3 personas (hijos), cuyas edades fluctúan entre los 12 – 20 años dedicados a

estudiar tanto en primaria como en secundaria. Teniendo en cuenta la información suministrada

por el señor Santiago Troche Maji residente de la finca El Mirador, la finca cuenta con un

promedio de población flotante de aproximadamente 10 personas que se dedican al trabajo

mediante jornal en las actividades productivas de la finca mencionadas en este diagnóstico.


56

5.2.4.2. Vivienda. En la vereda San Isidro se estima

un total de 15 viviendas, que albergan 17 familias, el

20% de las viviendas están construidas en material es

decir en ladrillo y cemento, el 80% son construidas en

forma mixta es decir su base in inicial es en material


Figura 16. Vivienda finca El Mirador.
“Elaboración propia”. (ladrillo – cemento) y sus paredes en tabla, que

generalmente se aprovechan de árboles que aún se encuentran en la región, generalmente los

techos o cubiertas son en teja de zinc, algunas

tienen techo en teja de barro. Su distribución es básica, cocina, una o dos habitaciones,

generalmente el baño está construido por fuera de las casas.

5.2.4.3. Infraestructura.

Vías. El acceso a la vereda San Isidro y la finca El Mirador se realiza en parte por un tramo de

aproximadamente de 12 km correspondiente a la vía

nacional marginal de la selva desde que conduce

desde la ciudad de Florencia al municipio de Belén de

los Andaquíes, luego por un carreteable de tercer nivel

en aproximadamente 6 km., hasta la finca El Mirador,


Figura 17.Carreteable terciario de acceso a la finca
El Mirador. “Elaboración propia”.
es importante mencionar que este carreteable además

de comunicar la vereda San Isidro comunica las veredas vecinas del sector nororiental del

municipio de Belén de los Andaquíes.

Acueducto. El suministro de agua para la vivienda de la finca El Mirador se hace a través de

una captación artesanal de uno de los afluentes superficiales que discurren por la finca, esta
57

agua aparentemente es apta para consumo humano, ya que

según la información suministrada por el señor Manuel Gil el

sitio de captación está en el bosque y a su alrededor no hay

actividades que ocasionen contaminación en este sitio.

Disponibilidad sanitaria. La finca El Mirador en materia

de disponibilidad sanitaria cuenta con un pozo séptico que

Figura 18. Captación de agua finca El


recoge las aguas servidas del baño (tasa sanitaria), las aguas
Mirador. “Elaboración propia”.
servidas jabonosas de la ducha y el lavaplatos de la cocina,

como del aseo en general de la vivienda se disponen directamente al suelo en los potreros

aledaños a la vivienda.

5.2.4.4. Salud. En materia de servicios de salud, la población de la vereda San Isidro y la finca

El Mirador, acuden al hospital local San Roque de primer nivel, el cual cuenta con los servicios

básicos de salud.

5.2.4.5. Educación. Según la información recolectada en la vereda San Isidro y la finca El

Mirador, la población que actualmente está en formación primaria y secundaria, acuden al Centro

Educativo ubicado en la vereda El Chocho, parte de esta población también acuden al área urbana

del municipio de Belén de los Andaquíes a las instituciones educativas de Gabriela Mistral, José

Acevedo y Gómez y la Institución Educativa Agrotécnico Mixto. En cuanto a formación superior

(nivel intermedio) básicamente asisten al SENA y otros a la Universidad de la Amazonia.

5.2.5. Sistema ambiental. En la vereda San Isidro y la finca El mirador, el sistema ambiental

está constituido por la estructura ecológica del territorio que en este caso corresponde aquellas

áreas que no han sido intervenidas o que presentan baja intervención (relictos de bosques, bosques

de galería franjas de protección de cauces y quebradas, etc.).


58

5.2.5.1. Conflictos ambientales. Es importante tener en cuenta que los conflictos ambientales

se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y

la demanda ambiental, lo que produce degradación y disminución de la sostenibilidad de los

ecosistemas en este contexto los conflictos ambientales, surgen cuando no se da un uso adecuado

a los recursos naturales, lo cual genera un impacto negativo que produce su deterioro, atentando

contra las condiciones naturales, disminuyendo su capacidad de acogida y afectando

significativamente la calidad de vida de la población.

A demás de los conflictos por uso del suelo descritos anteriormente, en la vereda San Isidro y

finca El Mirador se presentan otros conflictos asociados al manejo de sus residuos sólidos que se

generan a partir del desarrollo de las actividades productivas. Ellos son:

Manejo inadecuado de los residuos sólidos orgánicos generados por la ganadería. El establo o

corral donde se encierra el ganado para el faenamiento de ordeño o revisión que requieran los

animales no tiene las condiciones técnicas para el manejo de los residuos que allí se genera. Los

residuos de alimentos, el estiércol y la orina de los bovinos quedan acumulados y dispersos por

toda el área del corral, generando olores ofensivos y convirtiéndose en un foco de contaminación

para la proliferación de moscas y toda clase de insectos.

En general presenta un mal aspecto al entorno de la vivienda ya que este se encuentra cerca

porque se requiere del cuidado del ganado el cual es responsabilidad de la familia que reside en la

finca.
59

Para obtener un estimativo de la producción de

residuos sólidos orgánicos (estiércol) en el establo

de la finca, tomamos como dato base el reportado

por (G. Barvera & C.Peña, 2006), que establece

que un bovino adulto en promedio defeca de 10 a

15 veces por día, y la cantidad de eses eliminadas

está en razón de 20 a 30 kg por día.


Figura 19. Acumulación de estiércol establo finca El
Mirador. “Elaboración propia”.
Considerando que la finca tiene 50 cabezas de

ganado de tamaño mediano y grande, y estimando a groso modo que cada bovino defeca

aproximadamente 20 kg de eses al día, tendríamos un total de 1000 kg de eses diarias dispersos

por toda el área del potrero que en el momento se está ocupando.

Ahora considerando la información suministrada por el señor Santiago Troche Maji, donde

afirma que en la finca el ganado se encierra en el establo a partir de las 5:00 pm y se abre el

establo a las 5:00 am., dejando solo las vacas de ordeño que salen más tarde. Con esta

información podemos estimar aproximadamente la generación de residuos sólidos orgánicos en el

establo de la siguiente manera:

Un bovino en 24 horas produce 20 kg de estiércol.

¿En 12 horas (tiempo que está en el corral) cuanto estiércol genera?

Realizado las operaciones de relación correspondientes tenemos que un bovino diariamente

defeca en el establo 10 kg de estiércol diario, multiplicados por 50 bovinos, tenemos una

producción diaria de 500 kg, en un mes 15.000 kg. Por esta razón la problemática ambiental en

cuanto a su manejo es de analizar, buscar e implementar alternativas de solución como el

compostaje, Lombricultura, la generación de biogás que permitan disminuir el impacto que


60

actualmente se está presentando, pues además de ser un foco de contaminación por olores

ofensivos, proliferación de moscas, afecta los suelos y por escorrentía produce contaminación de

la fuente de agua cercana a la vivienda de la finca.

Manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos generados por la porcicultura. En cuanto a la

generación de residuos sólidos orgánicos en la marranera de la finca El Mirador, el señor Santiago

Troche Maji, encargado de su mantenimiento afirma que diariamente recoge un balde de 15 kg

de capacidad, el cual lo deposita en un lugar específico generando contaminación por olores

ofensivos y proliferación de moscas que afectan la familia residente de la finca, por otra parte, en

época de invierno la escorrentía del agua lluvia arrastra estos residuos contaminando la fuente

hídrica que queda cerca de la vivienda de la finca.

Considerando que la producción diaria de residuos sólidos orgánicos en la marranera es de

aproximadamente 15 kilos diarios, tenemos que la producción mensual es de 450 kg, situación

que se debe tener en cuenta para trabajar en alternativas de aprovechamiento de los RSO, como la

generación de biogás, compostaje, etc., que permita mitigar la problemática ambiental presente en

la finca El Mirador.

Manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos en la avicultura. En esta actividad se

evidencia que la producción de residuos es menor, si se compara con las actividades productivas

de la ganadería y la porcicultura. De acuerdo con la información que nos suministra el señor

Santiago Troche Maji, del galpón se recoge en promedio 6 bultos de 50 kg de estiércol, es decir

300 kg/mes.

Es de anotar que el estiércol tiene una mezcla de aserrín y cal. Aunque aparentemente el

conflicto es menor, ya que parte de estos residuos se destinan como abono de plantas del huerto
61

casero, cultivos de pan coger (yuca y plátano) y plantas de jardín, también producen

contaminación por olores ofensivos que afectan la vivienda y su entorno.

Manejo inadecuado de los residuos domésticos. En

cuanto a la recolección de la basura que se origina en la

vivienda junto con los residuos orgánicos de alimentos,

estos se votan a cielo abierto en un punto específico,

dando mal aspecto al lugar y ocasionan contaminación

por los lixiviados que estos producen, principalmente a

la fuente hídrica que se encuentra cerca de la vivienda


Figura 20. Botadero de basura a cielo abierto de la
finca El Mirador. “Elaboración propia”. de la finca.

Relación de residuos sólidos orgánicos de la finca El Mirador. En el cuadro siguiente se

indica la relación de producción de residuos sólidos orgánicos de las tres actividades productivas

(ganadería, porcicultura y avicultura) de la finca.

Tabla 3. Producción de RSO finca El Mirador.

Actividad No. de Producción Total Producción

Productiva individuos diaria Kg/día Producción diaria Mensual g/mes

kg/día

Ganadería 50 10 500 15.000

Porcicultura 15 1 15 450

Avicultura 50 0.20 10 300

Fuente: G. Barvera & C.Peña, 2006 y fuente externa Santiago Troche Maji
62

Total Producción diaria RSO Finca El Mirador

Kg/día 600

400

200

0
Ganadería Porcicultura Avicultura
Actividades Productivas

Figura 21. Total Producción diaria RSO Finca El Mirador. “Elaboración propia”.

Producción Mensual de RSO Finca El Mirador

1.500

1.000
Kg/mes

500

0
Ganadería Porcicultura Avicultura
Actividades productivas

Figura 22. Producción Mensual de RSO Finca El Mirador. “Elaboración propia”.

Analizando las gráficas de producción diaria y mensual de residuos sólidos orgánicos de las

actividades que se desarrollan frecuentemente en la finca, podemos observar que se cuenta con

buena cantidad de materia orgánica para aprovecharla de manera adecuada, en este caso la

implementación del biodigestor para la generación de biogás. Por otra parte, aplicamos la Matriz

de Leopold, determinando los factores ambientales más relevantes de la finca y las acciones que

puedan afectar estos factores, para de esta manera precisar con claridad los impactos ambientales

que se están causando en la finca el Mirador. Los resultados de este análisis los mostramos en la

siguiente matriz.
63

MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


GENERACIÓN Y DESAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS
FINCA EL MIRADOR VEREDA SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE BELEN DE LOS ANDAQUÍES
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO AMBIENTAL
Generación DISPOSICIÓN

Contaminación de fuentes hidricas por


Afectacion por generación de residuos

Contaminación de suelos por residuos


ACCIONES DEL PROYECTO

productivas: ganadería, porcicultura,


orgánicos por las actividades de uso

Alteracion del aire por la generación

(estiercoles y residuos domesticos)


Alteración de la salud publica de la
CARACTERISTICAS O ELEMENTOS DE LA FINCA EL MIRADOR SUSCEPTIBLES DE

dispuestos sobre el suelo en sitios


Alteración por residuos orgánicos
organicos (estiercoles) atividades

solidos organicos (producccion e

Alteración de la flora y la fauna


comunidad ( vectores,plagas y
Generación residuos solidos

de gases y olores ofensivos

residuos solidos organicos

SINTESIS
específico a cielo abierto.
infiltración de lixiviados)
FACTORES ACCIONES

Alteración del paisaje

enfermedades)
domestico.

avicultura.
FACTORES AMBIENTALES + - + -
ABIOTICOS

SUELO
Microorganismos (-8/6) (-8/6) (-9/6) (-9/6) (-8/6) (-7/5) (-7/5) (-9/6) (-8/6) 0 9 0 (-73/52)
Suelos (-5/6) (-9/6) (-9/6) (-9/6) (-4/6) (-7/6) (-6/6) (-9/6) (-5/6) 0 9 0 (-63/54)
AGUA Superficial (-5/6) (-6/6) (-6/6) (-4/6) (-1/1) (-1/2) (-4/5) (-6/6) (-4/6) 0 9 0 (-37/44)
ALTERARSE

AIRE Calidad del aire (-8/6) (-8/6) (-4/6) (-8/6) (-8/6) (-8/6) (-8/6) (-7/5) (-8/6) 0 9 0 (-67/35)
Árboles (-2/3) (-2/3) (-4/6) (-2/3) (-1/1) (-2/3) (-1/2) (-3/4) (-4/5) 0 9 0 (-21/30)
Relictos de bosque-Franjas de
FLORA
protección ambiental (-1/2) (-1/2) (-4/5) (-4/5) (-1/1) (-4/6) (-4/6) (-6/6) (-3/4) 0 9 0 (-28/37)
BIOTICOS

Microflora (-3/4) (-4/5) (-4/6) (-4/6) (-1/2) (-2/3) (-2/3) (-4/6) (-6/6) 0 9 0 (-30/41)
Pájaros (Aves) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/2) (-1/1) (-1/1) 0 9 0 (-9/10)
FAUNA
Animales terrestres incluso reptiles (-3/4) (-3/4) (-3/4) (-3/4) (-3/4) (-1/2) (-1/2) (-3/4) (-1/2) 0 9 0 (-21/30)
Organismos benéficos (-8/6) (-6/6) (-6/6) (-5/6) (-2/3) (-3/4) (-8/6) (-8/6) (-8/6) 0 9 0 (-54/49)
Macro y Micro Fauna (-3/4) (-4/5) (-4/6) (-4/6) (-1/2) (-2/3) (-2/3) (-4/6) (-6/6) 0 9 0 (-30/41)
USOS DEL Cultivos (-4/6) (-4/6) (-5/6) (-6/6) (-1/2) (-4/6) (-3/4) (-4/6) (-4/6) 0 9 0 (-35/48)
TERRITORIO Pastos (-4/6) (-4/6) (-5/6) (-6/6) (-1/2) (-4/6) (-3/4) (-4/6) (-4/6) 0 9 0 (-35/48)
Población residente finca (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-6/6) (-5/6) (-4/6) 0 9 0 (-41/54)
SOCIOECONOMICO

Población residente entorno finca (-3/4) (-4/5) (-3/4) (-3/4) (-4/5) (-3/4) (-3/4) (-4/5) (-3/4) 0 9 0 (-30/39)
SOCIALES
Población residente vereda (-2/3) (-3/4) (-2/3) (-2/3) (-3/4) (-2/3) (-1/2) (-3/4) (-2/3) 0 9 0 (-20/29)
Población residente municipio (-1/2) (-2/3) (-1/2) (-1/2) (-2/3) (-1/2) (-1/1) (-1/2) (-1/2) 0 9 0 (-11/19)
Salud pública (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-6/6) (-5/6) (-4/6) 0 9 0 (-41/54)
Calidad de vida (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-4/6) (-5/6) (-4/6) (-6/6) (-5/6) (-4/6) 0 9 0 (-41/54)
ECONOMICOS
Generacion de empleo (-1/1) (+4/5) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) (-1/1) 1 8 (+4/5) (-12/13)
Mejoramiento ambiental (-5/6) (-9/6) (-9/6) (-9/6) (-4/6) (-7/6) (-6/6) (-9/6) (-5/6) 0 9 0 (-63/54)
ESTETICOS
Vistas panorámicas y paisajes (-5/6) (-9/6) (-9/6) (-9/6) (-4/6) (-7/6) (-6/6) (-9/6) (-5/6) 0 9 0 (-63/54)
Aspectos físicos singulares (-5/6) (-9/6) (-9/6) (-9/6) (-4/6) (-7/6) (-6/6) (-9/6) (-5/6) 0 9 0 (-63/54)
NÚMERO DE + 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
INTERACCIONES - 23 22 23 23 23 23 23 23 23 206
+ 0 (+4/5) 0 0 0 0 0 0 0 (+4/5)
SINTESIS SUMA TOTAL
- (-89/106) (-115/115) (-110/116) (-111/113) (-70/86) (-86/99) (-92/98) (-119/116) (-96/112) (-888/961)
PROMEDIO DEL + 4.0/5.0
PROYECTO - 4.31/4,7

Figura 23. Matriz de leopold para la evaluación de impactos ambientales. “Elaboración


propia”.

Figura 24. Impactos Negativos, Impactos positivos


64

De acuerdo con los resultados obtenidos en la Matriz de Leopold, podemos expresar lo

siguiente:

Los valores positivos de (+4/5), relacionados con la generación de empleo en la parte

económica de la finca, presenta una magnitud de intensidad media y afectación baja, y una

importancia catalogada de media a local, es decir que los residuos sólidos orgánicos se

aprovechan mínimamente y esto contribuyen en el bienestar económico de la finca, pero aún nivel

catalogado entre medio y bajo y que puede ser temporal.

Ahora bien, considerando el promedio del proyecto, obtenido en la matriz: (-4.31/4.7),

podemos considerar que los impactos ambientales que generan los residuos sólidos orgánicos en

la finca El Mirador, tienen una magnitud que se encuentra en el rango de 4 a 5, es decir presenta

una magnitud media con una intensidad que va de media con afectación creciente de baja a media

y una importancia que presenta un nivel desde lo temporal a establecerse como local. Es decir que

los impactos se pueden catalogar de temporales a locales en el territorio de la finca.

5.2.5.2. Impactos ambientales. De acuerdo con la interacción de las acciones y los factores

ambientales presentados en la matriz de Leopold, se presenta un mal manejo de los residuos

sólidos de tipo orgánico producidos en las diferentes actividades de la finca, en este contexto estos

son medios potenciales que contribuyen a la aparición de enfermedades provocadas por vectores

sanitarios, según (Jaramillo, 2013), el mal manejo de estos residuos, puede generar una serie de

riesgos indirectos como la proliferación de animales, portadores de microorganismos que

transmiten enfermedades a toda la población; conocidos como vectores dentro de los cuales

tenemos moscas, mosquitos, ratas y cucarachas; que además de alimento, encuentran en los

residuos sólidos orgánicos un refugio y ambiente favorable para su reproducción, favoreciendo la

transmisión de enfermedades, desde simples diarreas, picaduras, erupciones en la piel, hasta


65

cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad. Es importante anotar que bajo

las condiciones del clima de la región 25°C de temperatura en promedio, es un condicionante

favorable a la descomposición de los mismos y por ende la facilidad para la concentración y

producción de vectores, además de la contaminación directa de la fuente hídrica y los suelos del

entorno.

5.2.5.3. Impactos sociales. Las interacciones dadas en la matriz de Leopold, nos permite

precisar que los impactos sociales están asociados a los hábitos culturales

que tiene la población, uno de estos es deshacerse de los residuos sólidos de forma rápida, sin

tener en cuenta las afectaciones ambientales que se pueda causar tanto al medio como a la salud

pública de las personas.

Es claro que la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población

residente de la finca El Mirador y la vereda San Isidro para disponer sus residuos, al dejarlos

abandonados en cualquier sitio o en áreas cercanas a fuentes hídricas, interviniendo de forma

negativa así las condiciones del paisaje existente y alterando el sistema ambiental y natural. De

otro lado, la degradación de importantes áreas de la finca acarrea costos sociales y económicos

como la devaluación de la finca, pérdida de sus atractivos paisajísticos, y otros costos asociados

con lo son la salud de los trabajadores y la de sus residentes.

5.2.6. Análisis diagnóstico finca El Mirador y entorno. Considerado el análisis que

realizamos a partir de la Matriz de Leopold y teniendo en cuenta la información

consignada en el diagnóstico sobre la producción de residuos sólidos orgánicos en la finca El

Mirador, expresados en la tabla No. 4, podemos establecer que la finca cuenta con la suficiente

cantidad de residuos sólidos orgánicos que se pueden aprovechar adecuadamente para la

generación de biogás como fuente de energía alternativa renovable. Actualmente estos residuos
66

en la finca son un problema ya que no se disponen adecuadamente, se depositan en varios sitios

(a cielo abierto), causando contaminación por lixiviados fruto de la descomposición y por la

escorrentía de aguas lluvias que los arrastra hasta la fuente hídrica que se encuentra cerca de la

vivienda de la finca. La producción de residuos sólidos orgánicos diaria y mensual, garantiza la

cantidad suficiente de materia orgánica para la alimentación periódica del biodigestor y de esta

manera contar con una producción regular de biogás. Por otra parte, y de manera gradual se

contribuye a la disminución de la problemática ambiental presente en la finca El Mirador.

Tabla 4. Producción diaria y mensual de RSO Finca El Mirador

Actividad Total Producción diaria Producción Mensual

Productiva kg/día Kg/mes

Ganadería 500 15.000

Porcicultura 15 450

Avicultura 10 300

Fuente: Datos resultado del estudio

5.2.7. Recolección y acopio delos RSO. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos

orgánicos (estiércoles) de la finca El Mirador, en la

producción de biogás requiere de un almacenamiento

adecuado, estos residuos se apilan en una enramada techada

cuidando de mantener las condiciones de higiene. Los

residuos de restos de alimentos y sobrantes de comidas se

almacenan en una caneca que se dispone para este fin y los

Figura 25. Apilamiento de RSO. cuales se incorporan en la preparación del sustrato para el
“Elaboración propia”.
biodigestor.
67

5.3. Construcción e implementación de un biodigestor

5.3.1. Adquisición de materiales. Es importante resaltar que en el diseño, construcción e

implementación del biodigestor se utilizan elementos y accesorios comunes, es decir de fácil

acceso que se encuentran en la región, esto con el fin de evitar dificultades a la hora de

decidirnos a construir un biodigestor.

En la siguiente tabla, ilustramos los elementos y accesorios necesarios para la construcción del

biodigestor.

Figura 26. Materiales necesarios para la construcción del biodigestor. “Elaboración propia”.
68

5.3.2. Diseño y construcción del biodigestor. A parte de los materiales que ya hemos

conseguido, es importante realizar un plano a escala entre 1:20 a 1:50 donde indiquemos la

distribución y acondicionamiento de nuestro biodigestor, así mismo en dicho plano debemos

indicar claramente el acondicionamiento de los materiales empleados en la construcción del

biodigestor, es recomendable trabajar detalles, es decir a una escala más grande, de los

accesorios del biodigestor (trampa de agua, trampa ácido sulfhídrico, etc.) que facilite tanto su

construcción como implementación. A continuación, indicamos el plano general del biodigestor

con sus detalles.

Figura 27. Diseño biodigestor continuo. Basado en varios modelos de la web.


69

Figura 28. Detalle trampa de agua. “Elaboración propia”.

Figura 29. Detalle trampa de ácido sulfhídrico. “Elaboración propia”.

Siguiendo cuidadosamente las indicaciones del plano del biodigestor, procedemos a su

construcción siguiendo los siguientes pasos:

1. En la tapa del tanque plástico de 200 litros, realizamos dos

agujeros, uno de diámetros de 4”, que nos permita introducir el tapón

roscado de Ø 4” y el retal de tubería sanitaria PVC de Ø 4” de

aproximadamente 90 cm. Y el otro de Ø 3/8” que permita la entrada

de los acoples y la manguera de alta presión de Ø 3/8”, estos


Figura 30. Apertura de los
agujeros, tapa tanque plástico. agujeros deben quedar en posición opuesta de la tapa del tanque
“Elaboración propia”.

plástico. Ver en la imagen su ubicación:


70

2. Procedemos a instalar el tapón roscado de tubería sanitaria PVC

Ø 4” y el retal de tubo Ø 4” de aproximadamente 90 cm.

Figura 31. Instalación tapón


roscado PVC Ø 4”.
“Elaboración propia”.
3. Una vez instalado el tapón roscado procedemos a instalar el retal

de tubo el cual se une al tapón con una unión PVC Ø 4”, se debe

cuidar que el retal del tubo quede bien pegado a la unión y el tapón, la

función de este es permitir la entrada del sustrato obtenido de los

residuos sólidos orgánicos debidamente triturados o licuados.

Figura 32. Instalación retal


tubo PVC Ø 4”. “Elaboración
propia”.

4. Ahora tomamos el tanque plástico y realizamos dos agujeros de

Ø 2”, uno ubicado en los ¾ de la altura total del tanque y el otro

ubicado en la parte inferior del tanque.

Figura 33. Apertura agujeros


tanque Ø 4”. “Elaboración
propia”.
5. Instalación de los desagües en tubería sanitaria Ø 2”, uno para el

desagüe del biol liviano y el otro en la parte inferior del tanque para el

desagüe del biol pesado. Es importante anotar que cada desagüe

cuenta con una llave de paso PVC Ø 2”, para su control. En la

instalación del desagüe del biol liviano debemos cuidar que quede

exactamente en la línea de los ¾, esto garantiza que cuando se

Figura 34. Instalación


adicione cargas de sustrato el biol de la parte superior drene
desagües biodigestor.
“Elaboración propia”. manteniendo siempre el nivel de los 3/4 del tanque.
71

6. Instalación manguera de alta presión para gas Ø 3/8”, con sus

respectivos acoples en bronce Ø 3/8” para el flujo del biogás.

Figura 35. Instalación


manguera de alta presión para
gas. “Elaboración propia”.

7. Instalación de la trampa de agua, consiste en la adecuación de

un recipiente plástico en la tubería de conducción del biogás, para

nuestro caso en un tramo de la manguera, su función principal es

actuar como un sello de agua que no permite el escape del biogás.

En la medida que el biodigestor comienza a producir biogás

Figura 36. Instalación trampa de


(metano), este presenta una condición refrigerante que produce agua
agua. “Elaboración propia”.
fruto de la condensación, la trampa de agua recolecta esta agua y

cuando se llena vierte el agua de condensados por los orificios ubicados en la parte superior,

manteniendo siempre la condición de sello y de esta manera la tubería se libera del agua

condensada que al no hacerlo obstruye la tubería e impide el paso del biogás.

8. Instalación de la trampa de ácido sulfhídrico, consiste en

acondicionar un filtro conformado por viruta metálica o esponjillas

de acero inoxidable, que se ubican en una cámara hecha con

accesorios de tubería sanitaria PVC de Ø 3” sellada herméticamente,


Figura 37. Instalación trampa
ácido sulfhídrico. “Elaboración
propia”.
72

su función es limpiar el biogás del ácido sulfhídrico, que se produce en el proceso de

descomposición de la materia orgánica.

9. Realizamos la construcción de la cámara neumática donde se

almacenará el biogás, la cual consiste de un neumático con tres

válvulas una para la entrada del biogás ya filtrado, otra para la

instalación de un manómetro que indica la presión en libras del gas

almacenado y la tercera que permite la conexión de la manguera de

salida con su respectiva llave terminal para gas. El neumático se


Figura 38. Construcción cámara
neumática. “Elaboración propia”. confina en una cámara realizada con accesorios de tubería de PVC Ø

6” (tapones y una sección de tubo de Ø 6”) que permite proteger el neumático y manejar una

presión estable del biogás.

10. Es importante tener en cuenta que encada uno de los acoples y uniones que necesitemos

realizar en el biodigestor, estos deben quedar bien sellados, por lo que es recomendable utilizar

un buen pegante o silicona, que garantice que no se presenten fugas de gas.

5.4. Operación del biodigestor

Para el correcto funcionamiento del biodigestor, debemos realizar las siguientes actividades:

5.4.1. Preparación del sustrato. Como primera medida, es importante mencionar que, en el

procesamiento de los residuos orgánicos, no utilizaremos residuos de frutas cítricas, semillas o

granos enteros, paja o tallos de cereales, virutas de madera, hojas secas, restos de podas, pues

estos residuos tardan más tiempo para degradarse, igualmente no es conveniente el uso de

excremento de animales carnívoros como gatos o perros y tampoco materia fecal humana, su
73

composición físico química contribuye a que el proceso de generación de biogás sea más lento o

si se utilizan, se debe considerar otros aditivos y estos no están considerados para el proyecto.

Por otra parte, tampoco se considerarán residuos como los huesos, piedras, vidrio, metal,

plástico, etc.

La preparación del sustrato constituye generalmente una mezcla de un 20 a 25% de los

residuos sólidos orgánicos que ya hemos mencionado y un 75 a 80% de agua.

Para permitir una rápida degradación de todos los residuos orgánicos que utilizamos en la

generación de biogás, estos se triturarán, desmenuzarán o machacarán según sea el caso, en

fragmentos muy pequeños, no mayores a un milímetro para los más blandos y menores 5

milímetros para los más consistentes, la efectividad del proceso fermentativo de la materia

orgánica se garantiza cuando esta sea bastante delgada o licuada.

5.4.1.1. Tiempo de maduración del sustrato. De igual manera, durante el proceso de

elaboración del sustrato, la maduración del mismo es un factor importante y prácticamente

corresponde a las condiciones climáticas de la región. Para el caso nuestro estamos ubicados en

la región amazónica, donde la temperatura fluctúa entre los 25 y 30 grados centígrados,

implicando que el tiempo de maduración del sustrato es de aproximadamente 20 días en

promedio.

En la finca El Mirador, la actividad productiva que genera mayor cantidad de residuos

orgánicos es la ganadería (500 kg/día), por lo cual optamos preparar la carga inicial y diaria del

biodigestor, con este residuo orgánico.

5.4.2. Método de alimentación del biodigestor. Procedemos a retirar el tapón roscado, y

utilizando un embudo, comenzamos a llenar el biodigestor con el sustrato que previamente

hemos preparado. Durante este procedimiento se debe cuidar de llenar únicamente los tres
74

cuartos del tanque es decir un 75%, tal como se indica en el plano del diseño del biodigestor. El

¼, restante del tanque, es decir el 25%, corresponde a la cámara de aire donde de manera gradual

se almacenará el biogás.

5.4.2.1. Cálculo carga inicial. En 2011, Ministerio de Energía, Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura y Global Environment Facility establecen en su Manual de Biogás, que en

biodigestores pequeños de tipo familiar la relación para preparar la carga de biomasa o sustrato

debe ser de 1:1, es decir una parte de residuos sólidos orgánicos por una parte de agua, el

biodigestor planteado en el proyecto, pertenece a esta categoría, por consiguiente la carga inicial

corresponde al 75% del volumen total del biodigestor, denominado volumen de trabajo (VT). En

la tabla siguiente indicamos los datos necesarios para el cálculo de la carga inicial.

Tabla 5. Cálculo carga diaria.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Volumen de trabajo en litros VT 75%

Capacidad total del tanque CTT 200 L

Tiempo de maduración
TM 20 días
(sustrato)

Carga inicial? CI ?

Fórmula cálculo carga inicial. CI = CTT x 0.75

Fórmula cálculo carga diaria. CD = VT/TR

Fuente: Datos resultado del estudio


75

Aplicando la fórmula para el cálculo de la carga inicial tenemos:

CI = 200L x 0.75 = 150L de sustrato.

5.4.2.2. Cálculo cantidad de residuos orgánicos inicial. Aplicando la relación de mezcla de

1:1 para biodigestores pequeños de tipo familiar (Ministerio de Energía et al., 2011) tenemos:

150L/2 = 75 litros de agua + 75 kg de residuos orgánicos. Entonces inicialmente se utiliza 75 kg

de estiércol bovino.

5.4.2.3. Cálculo carga diaria. El biodigestor que estamos trabajando corresponde a los

biodigestores de tipo continuo y esto implica que debemos calcular cargas adicionales de sustrato

que garanticen el funcionamiento regular del mismo.

Por esta razón denominaremos a la carga inicial del biodigestor (3/4 partes o el 75% del

tanque) como Volumen de Trabajo VT.

Una vez, que el sustrato haya alcanzado la maduración ideal (20 días en promedio) y

evidenciemos la producción de biogás, es decir que haya combustión cuando se abra la llave

terminal; entonces procedemos a alimentar el biodigestor con una carga de alimentación diaria.

Aplicando la fórmula del cálculo de la carga diaria tenemos:

CD = 200L / 20 días = 7.5 L/día.

5.4.2.4. Cálculo cantidad de residuos orgánicos diarios. Aplicando la relación de mezcla

1:1, (Manual de Biogás., 2011) tenemos:

(7.5 l/día) /2 = 3.8 kg de residuos orgánicos + 3.8 litros de agua. Entonces diariamente

utilizamos 3.8 kg de estiércol bovino.


76

5.4.2.5. Cálculo cantidad de residuos orgánicos mensual. Teniendo en cuenta los datos

consignados en la tabla siguiente tenemos:

Tabla 6. Cálculo residuos orgánicos mensual

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Cantidad de residuos orgánicos (estiércol de CRCI 75 kg

bovino) carga inicial

Cantidad de residuos orgánicos (estiércol de CRCD 3.8 kg

bovino) carga diaria

Tiempo de alimentación diaria D 30 días

Fórmula cantidad residuos orgánicos mensual CRM = CRCI + (CRCD x D)

Fuente: Datos resultado del estudio

Aplicando la fórmula tenemos:

CRM = 75 kg + (3.8 kg x 30 días) = 189 kg

La implementación del biodigestor en la finca El Mirador es un piloto de tipo demostrativo y

el resultado sobre el aprovechamiento de 189 kg de residuos orgánicos (estiércol de bovino) a

través de esta tecnología, es un buen comienzo, prácticamente corresponde a un 38% del total de

este residuo que se genera en la finca y en materia de contribuir a la disminución de la

contaminación ambiental que actualmente se está ocasionando a los suelos y la fuente hídrica de

la finca El mirador, este es un gran paso.


77

5.4.3 Manejo del biodigestor. El biodigestor lleno con la carga

inicial, debe estar sellado herméticamente, para lo cual con

anterioridad se debe revisar todas la conexiones y adaptaciones que

hemos realizado durante la construcción. Luego del llenado no se

adicionará más sustrato hasta que haya comenzado bien la

producción de metano por varios días. Posterior a que esto ocurra

se adicionará periódicamente la carga diaria correspondiente a 7.5


Figura 39. Llenado biodigestor con el
sustrato. “Elaboración propia”.
L., la cual siempre se hará retirando el tapón roscado de Ø 4”,

ubicado en la parte superior del biodigestor.

Terminada la etapa de preparación del sustrato y el llenado,

hasta las tres cuartas partes del tanque, procedemos a realizar su

sellado hermético, para garantizar la adecuada descomposición de

la materia orgánica, por la acción de los microorganismos

(bacterias metanogénicas).
Figura 40. Sellado hermético del
biodigestor. “Elaboración propia”.

Finalmente procedemos a realizar el acondicionamiento de los

otros elementos del biodigestor como lo es, la manguera, la

adecuación y llenado de la trampa de agua, para que actué como

sello, igualmente el acondicionamiento de la trampa de ácido

sulfhídrico y la cámara neumática para el almacenamiento del

biogás. Ahora, durante el proceso de maduración del sustrato (20

Figura 41. Instalación completa días), realizamos un monitoreo periódico, observando que en su
biodigestor. “Elaboración propia”.
78

conjunto el biodigestor guarde las condiciones, especialmente las de hermeticidad, esto para

garantizar que el biogás se almacene tanto en el tanque reactor como en la cámara neumática.

Es importante tener en cuenta que cuando se adiciona la carga diaria del sustrato, abrir la llave

del desagüe de biol liviano, en la medida que entra la carga parte del biol liviano (sustrato

descompuesto con mínima materia orgánica) fluye conservando siempre el nivel de las 3 cuartas

partes del tanque. Concluida la adición de la carga de sustrato diaria, procedemos a cerrar el tapón

herméticamente par que continúe el proceso de descomposición. El líquido recolectado

denominado biol o fertilizante se puede utilizar en labores de jardín u otras actividades agrícolas.

De la misma manera una vez que se ha iniciado el proceso regular de producción de biogás, el

biodigestor requiere de mantenimiento por la acumulación de biol pesado (lodos tipo colada), el

cual se recomienda retirarlos en promedio en periodos de 6 a 12 meses, dependiendo de la

acumulación de lodos, esta operación se hace rebullendo y abriendo la llave inferior para que

salgan. Estos lodos, al igual que el biol fertilizante se puede utilizar en labores ornamentales y

agrícolas. Se recomienda cuando se realice el retiro de lodos, dejar una parte en el biodigestor,

este material contiene las bacterias metanogénicas que rápidamente contribuyen a que el

biodigestor produzca biogás. En la medida que se produce el biogás, este se va almacenado en la

cámara neumática (neumático de carro), en la cual se determina su llenado observando el nivel de

presión en el manómetro o dispositivo similar para este fin.

Realizado este proceso de manera rigurosa, procedemos a observar periódicamente el

funcionamiento del biodigestor, para lo cual registramos los datos de presión que nos indica el

manómetro sobre la cantidad de biogás que se va acumulando en la cámara neumática. Los

resultados que se obtuvieron durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, se

expresan en la siguiente tabla.


79

Tabla 7. Producción de biogás

Lecturas manómetro
Carga inicial biodigestor 27 de septiembre, 4:30 pm. 0 psi.

Tiempo promedio maduración sustrato 20 días

23 de octubre, 2:00 pm. 1 psi.

28 de octubre, 2:00 pm. 2 psi.

3 de noviembre, 2:00 pm 4 psi

Fuente: Datos resultado del estudio


Después de tres días de concluido el periodo correspondiente a

los 20 días reglamentarios para la fermentación del sustrato,

procedemos a realizar ensayos prendiendo la llave terminal del

biodigestor, dando como resultado una llama vigorosa de color

amarillo azulado.

Aunque la producción de biogás es pequeña, demostramos que,


Figura 42. Llama terminal
encendida. “Elaboración propia”. utilizando los residuos sólidos orgánicos en este caso el estiércol

bovino, se puede producir biogás como energía alternativa renovable para uso doméstico.

Es importante considerar que se debe profundizar en el tema de preparación del sustrato,

realizando análisis fisicoquímicos a cada uno de los residuos orgánicos, esto con el fin de

determinar sus características y composición, de esta manera se permite determinar con mayor
80

precisión las cantidades y clases de residuos orgánicos a mezclar para obtener un buen sustrato y

así garantizar eficiencia en la producción de biogás.

Finalmente, el biogás se puede utilizar para las actividades de uso doméstico como cocinar,

iluminar, calefacción, etc.

Un aspecto importante en el manejo del biodigestor, transcurrido un buen tiempo de operación

(1 año), se pueden retirar los lodos que se forman y se asientan en la parte inferior, a través del

desagüe de biol pesado que queda en la parte inferior. Tanto la recolección del biol liviano

(fertilizante) y el biol pesado (lodos).

5.5. Promover el conocimiento y uso de los Residuos Sólidos Orgánicos en la producción de

biogás

5.5.1. Promoción de conocimiento. En un segundo encuentro con la población involucrada

en el proyecto, realizamos una charla técnica, para

reforzar los temas que inicialmente tratamos en el

taller de presentación y socialización del proyecto.

En esta oportunidad fuimos más específicos con

los temas que tratamos, pues la idea central de este


Figura 43. Disposición de estiércol a cielo abierto.
“Elaboración propia”. encuentro se enfoca en hacer ver que los residuos

orgánicos que se generan en la finca El Mirador por las actividades de la ganadería, la

porcicultura y la avicultura ocasionan un problema ambiental a su entorno y área de influencia.

Explicamos que el manejo inadecuado de estos residuos por el arrojo en diferentes sitios a

cielo abierto, tiene efectos ambientales tales como: La generación de vectores (moscas,

cucarachas, roedores, etc.), que inciden en la salud de la población.


81

Así mismo su fácil descomposición por las bondades del clima de la región amazónica

(temperatura promedio de 25° y 30°), favorecen la producción de lixiviados que contaminan el

suelo y por infiltración llegan a la corriente de agua que en este caso queda cerca de la vivienda de

la finca El Mirador. Con la participación de los asistentes a este encuentro realizamos un

recorrido por el entorno de la vivienda de la finca El Mirador, explicamos que si bien la fuente de

agua, aparentemente no se ve afectada por los residuos depositados a cielo abierto, el efecto que

causa la escorrentía de aguas lluvias contribuye a su contaminación ya que estos residuos son

arrastrados y finalmente llegan a la fuente, afectando a los diferentes usuarios de esta fuente.

Como buenas prácticas de manejo adecuado de los residuos hablamos sobre el compostaje de

estos para generar bioabono, producto de gran utilidad en las actividades agrícolas. Así mismo

hablamos de su utilización en la generación de energía renovable, en este caso la producción de

biogás, la cual ilustramos con un registro fotográfico del paso a paso que se debe seguir para

construcción de un biodigestor, el cual hemos consignado en el proceso metodológico del

proyecto.

De esta manera, el aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos orgánicos de la finca El

Mirador y su entorno, contribuyen a la disminución de la contaminación ambiental existente,

mejoramiento de la calidad de vida y su entorno (paisaje).

5.6. Cartilla didáctica, aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

Con el propósito de replicar las buenas prácticas de aprovechamiento de los RSO (producción

de biogás) se propone realizar una cartilla didáctica y pedagógica que sirva de instrumento técnico

y social a la comunidad que quiera implementar el proceso metodológico de producción de biogás

a partir de los residuos sólidos orgánicos.


82

6. Resultados

6.1. Disminución de la problemática ambiental por contaminación de residuos sólidos

orgánicos.

La integralidad del proceso gradual de disminución de la problemática ambiental por

contaminación de residuos sólidos orgánicos que presenta la finca El Mirador, vereda San Isidro,

municipio de Belén de los Andaquíes, lo constituye los siguientes resultados, así:

6.1.1. Primer resultado. Conocimiento de las cantidades de residuos sólidos orgánicos

generados en la finca, principalmente por las actividades productivas de la ganadería, la

porcicultura y la avicultura, así:

Ganadería.500 kg/día x 30 = 15.000 kg/mes.

Porcicultura.15 kg/día x 30 = 450 kg/mes.

Avicultura.10 kg/día x 30 = 300 kg/mes.

Estas cantidades obtenidas en el diagnóstico realizado a la finca, permitió evidenciar las

causas, consecuencias o conflictos ambientales ocasionados por la inadecuada disposición en

diferentes sitios (a cielo abierto) sin ningún tipo de control sanitario, la contaminación que

causan a los suelos y las fuentes hídricas y de la afectación a la salud pública de la comunidad

rural asentada en este sector del municipio.

También permitió determinar la viabilidad técnica del proyecto en cuanto a que se cuenta con

la cantidad suficiente de residuos sólidos orgánicos que garantizan la regularidad en la

producción de biogás para la finca El Mirador propuesta en el proyecto.


83

6.1.2. Segundo resultado. Está relacionado con la construcción

e implementación del biodigestor en la finca El Mirador, el cual se

logra con elementos de fácil acceso y que se consiguen en la región.

En esta fase del proyecto, el biodigestor se convierte en una

herramienta esencial que contribuye al proceso de reducción de la

contaminación que generan los residuos sólidos orgánicos, tanto al

suelo, las fuentes hídricas y el aire de la finca, de igual manera


Figura 44. Capacitaciones
miembros finca El Mirador. queda una capacidad instalada que contribuye a la educación
“Elaboración propia”.

ambiental de la comunidad rural y a la buena práctica de

actividades en torno al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.

6.2. Población capacitada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para

producir biogás como energía alternativa renovable.

Sobre la capacitación a la población tanto de la finca El Mirador, sus alrededores y de otras

fincas de la vereda San Isidro, destacamos dos resultados de importancia así:

6.2.1. Primer resultado. Mediante la realización de los dos talleres previstos en el proyecto,

evidenciamos como primera medida la situación actual de la comunidad frente al conocimiento o

desconocimiento que se tiene sobre el manejo y uso adecuado de los residuos sólidos orgánicos

que producen en sus fincas.

En segunda instancia destacamos el acompañamiento teórico práctico a la comunidad orientado

al conocimiento y manejo de tecnologías como el compostaje y la producción de biogás a partir

de los residuos sólidos orgánicos que producen en sus fincas, resaltamos la apropiación y

conocimiento que ahora tiene la comunidad entorno al aprovechamiento de los residuos sólidos

orgánicos para producir biogás como energía alternativa renovable de uso doméstico.
84

6.2.2. Segundo resultado. Como parte fundamental del proyecto relacionada con la etapa de

construcción e implementación del biodigestor en la finca

El Mirador, se realizó el diseño de una cartilla didáctica y

pedagógica que permita a los fincarios interesados en el

proyecto capacitarse y así realizar la implementación y

construcción de su propio biodigestor, cabe destacar que

la cartilla ilustra con imágenes el paso a paso de su


Figura 45. Caratula cartilla didáctica. Adaptado
de varias imágenes de la web. construcción, así mismo indica las bondades y beneficios

al realizar buenas prácticas de manejo de los residuos sólidos orgánicos.

Para visualizar la cartilla didáctica de Clic en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/open?id=1kI6yHROcBMOi_VF7nbiuU6LT3JLL_hCT

6.3. Análisis de resultados

6.3.1. Disminución de la contaminación. Teniendo en cuenta que el biodigestor es pequeño,

pero que en su etapa de funcionamiento y operación consumió una cantidad de residuos sólidos

orgánicos (estiércol de bovinos) correspondientes a los 75 kg de la carga inicial más 114 kg por

un espacio de 30 días correspondientes a la alimentación de la carga diaria de 3.8kg nos da un

total de 189 kg, aprovechados en la producción de biogás. En la siguiente tabla relacionamos la

generación de residuos sólidos orgánicos (estiércol de bovinos) con la cantidad que se aprovechó

en la fase de implementación del proyecto.


85

Tabla 8. Generación mensual estiércol de bovinos / producir biogás.

Generación mensual de residuos sólidos Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos


orgánicos (estiércol de bovinos). (estiércol de bovinos) para producir biogás.
500 kg 189 kg.
Fuente: Autores

Aprovechamiento de Residuos Solidos Orgánicos


Generación Kg. estiercol bovino

500

400

300 Generación mensual de


residuos sólidos orgánicos
200 (estiercol de bovinos) kg.

100 Aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos
0 (estiercol de bovinos) kg.

Aprovechamiento Kg. estiercol bovino

Figura 46. Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos.“Elaboración propia”.

De acuerdo con la gráfica, consideramos que este es un buen comienzo en la disminución de

la contaminación ambiental de los suelos y la fuente hídrica de la finca El Mirador, ya que son

189 kg que no se depositan a cielo abierto.

Por otra parte, es importante mencionar que en el diseño, construcción e implementación del

biodigestor se debe tener en cuenta la cantidad diaria de residuos sólidos generados en la finca

para de esta manera determinar el volumen del tanque reactor del biodigestor requerido y así

garantizar el uso total de los residuos sólidos orgánicos generados.

En este caso la cantidad de residuos orgánicos que se recolectan de las actividades

productivas de la ganadería, la porcicultura y la avicultura (525 kg) en la finca El Mirador, se

requiere diseñar y construir un biodigestor cuya capacidad sea en promedio de 1.400 L, es decir
86

que los 525 kg + 525 L de agua, según relación de mescla 1:1 (Manual de biogás., 2011),

conformara los 1.050 L de sustrato, correspondiente a las ¾ del biodigestor o sea el 75% del

biodigestor, el espacio restante o sea el 25% corresponde a la cámara de almacenamiento del

biogás.

De esta manera se garantiza un buen aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

(estiércol). De igual manera el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante esta

tecnología, se debe complementar con otras tecnologías como el compostaje y así obtener

mejores resultados en cuanto a la mitigación de la contaminación ambiental en la finca El

Mirador y en general el área rural.

Resaltamos los beneficios ambientales que este proceso trae a la flora, la fauna, el aire, a la

población de la finca El Mirador y sus alrededores de la vereda San Isidro del municipio de

Belén de los Andaquíes.

De esta manera, comienza una nueva etapa en cuanto al manejo de los residuos sólidos

orgánicos que se producen en el área rural, gracias a la construcción e implementación del

biodigestor, paralelo a esto se mejora la calidad de vida y el bienestar social, económico y

ambiental.

La generación de biogás en la finca, contribuye satisfactoriamente a las necesidades de

energía de la vivienda, en este caso para la cocción de alimentos, lo cual repercute poco a poco

dejar de lado el uso tradicional de la leña para cocinar y por ende la deforestación de

determinadas áreas de bosques de galerías, de donde se extrae.

Sin duda alguna, en la medida que se fortalezca la cultura de aprovechamiento adecuado de

los residuos sólidos orgánicos en la región, también se aportará a la disminución gradual de las

emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), considerado uno de
87

los gases más incidentes en el calentamiento global, además de aumentar la capacidad de

resiliencia ante este fenómeno de característica global. Tanto los residentes de la finca El

Mirador como los fincarios de los alrededores de la vereda San Isidro, reconocen en esta

alternativa una solución permanente en el manejo de los residuos que generan, principalmente

los estiércoles del ganado vacuno y porcino.

A futuro se espera que con este proyecto tomado como iniciativa piloto se convierta en el

instrumento que permita multiplicar y constituir una red de fincarios que aprovechen los residuos

sólidos orgánicos, mediante la tecnología de producción de biogás como energía alternativa

renovable, en beneficio del medio ambiente.

6.3.1. Divulgación y conocimiento. La cartilla es un instrumento didáctico y pedagógico de

suma importancia que permite transferir y divulgar el conocimiento en torno a la producción de

biogás como energía alternativa renovable, en este sentido la familia residente de la finca El

Mirador y los 10 trabajadores están capacitados y ven en la cartilla un elemento esencial para la

enseñanza tanto en las instituciones educativas como a la comunidad en general, para de esta

manera también contribuir a la disminución de la contaminación ambiental en el área rural e

igualmente mejorar su la calidad de vida .


88

7. Conclusiones

 En la implementación de proyectos para la generación de biogás, a partir de residuos sólidos

orgánicos, es de vital importancia realizar un diagnóstico que permita determinar la cantidad y

clases de residuos orgánicos que se produce en la Finca.

 Para el diseño, construcción e implementación del biodigestor, es relevante tener claro las

cantidades de residuos sólidos que se producen en la finca, esto permite determinar las

dimensiones del tanque reactor que se debe construir o acondicionar, de esta manera se

garantiza el aprovechamiento total de los residuos sólidos orgánicos, garantizamos la salud

pública y calidad de vida de la comunidad rural.

 El diseño didáctico y pedagógico de la cartilla brinda el conocimiento y educación ambiental a

la comunidad rural, igualmente permite la construcción adecuada del biodigestor y de manera

integral beneficia el proceso de disminución de la contaminación ambiental en el área rural.

 La cartilla contribuye a fortalecer la cultura ambiental de manejo y aprovechamiento desde el

comienzo de la actividad que se esté desarrollando, implicando ver en los residuos generados

un valioso recurso que contribuye al bienestar económico, social y ambiental de la finca.

 La capacidad instalada en la finca El Mirador, tanto en capacitación de la familia residente y

sus trabajadores, como de la infraestructura relacionada con el biodigestor, convierte a este

sitio en un centro de multiplicación de buenas prácticas de aprovechamiento de residuos

sólidos orgánicos.

 La implementación del proyecto “Biogás, energía alternativa renovable”, comienza a

contribuir a un impacto ambiental positivo referente a la disminución de la contaminación

ambiental de los suelos y el agua del entorno de la finca.


89

 Este proceso que está comenzando, es importante asociar diferentes actores sociales,

educativos, interinstitucionales, con el fin de fortalecer la educación ambiental en este tema e

ir más allá en el proceso, haciendo esta alternativa eficiente, sostenible en el tiempo y una

opción viable en materia de gestión ambiental.


90

8. Recomendaciones

 Recomendamos a las instituciones del orden público que tienen que ver con el manejo del

medio ambiente, tenerlo en cuenta y fortalecer este proyecto piloto que implementamos en la

finca El Mirador, para que de esta manera alcanzar que esta tecnología sea un medio viable

económicamente y sostenible que garantice la eliminación o disminución de la contaminación

en el área rural, garantizando así una mejor calidad de vida de la población.

 Recomendamos de igual manera a las instituciones y grupos de base (ONG´S, asociaciones)

adoptar la cartilla didáctica, como un instrumento tecnológico facilitador en la enseñanza y

manejo de los residuos sólidos orgánicos que a diario producimos. Pues El desconocimiento

de este tipo de tecnología y el no contar con instrumentos adecuados, impide su desarrollo y

masificación, de esta manera facilitamos la comprensión y manejo en estos temas y así

gradualmente ver en los residuos sólidos orgánicos un recurso importante a nivel económico,

social y ambiental.
91

9. Lista de Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Hábitat. (2014). Guía técnica para el
aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y
lombricultura. Obtenido de http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

Arce Cabrera, J. (2011). Universidad Politécnica Salesiana. Tesis. Diseño de un Biodigestor para
generar biogás y abono a partir de desechos orgánicos de animales aplicable en las zonas
agrarias del litoral. Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1593/15/UPS-GT000209.pdf

Caballero, W. (2011). Abc Color. Producir biogás a partir de residuos orgánicos es un buen
negocio. Recuperado de. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/producir-
biogas-a-partir-de-residuos-organicos-es-un-buen-negocio-312241.html

Cadavid Rodríguez, L. S., & Bolaños Valencia, I. V. (2015). Aprovechamiento de residuos


orgánicos para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana. Recuperado
de file:///C:/Users/Juan%20Sebastian%20R.S/Downloads/46142-283336-1-PB.pdf

Contreras, C. (2006). Diplomado Gestión Ambiental Empresarial para funcionarios de ETB.


Obtenido de "Manejo Integral de Aspectos Ambientales-Residuos Solidos":
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_
CamiloC.pdf

Corona Zuñiga, I. (2007). Biodigestores. Recuperado de


https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10722/Biodigestor
es.pdf?sequence=1

Corpoamazonía-EcointegralLtda. (Abril de 2009). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca de


la Quebrada La Resaca (Belén de los Andaquíes), departamento del Caquetá. Recuperado
de http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/POMCA/POM_RESACA.pdf

DANE. (s.f.). Reloj de Población. Obtenido de http://www.dane.gov.co/reloj/

Dante, F. (2002). Guía Práctica No. 2 Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.
Quito Ecuador. pág. 8-12.

Ecoticias, (2017). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental? Recuperado de.


http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/132018/sostenibilidad-ambiental

Energía Casera. [imagen]. (s.f.). Recuperado de


https://energiacasera.wordpress.com/2009/09/17/clasificacion-de-biodigestores/

Guillén Watson, R., & Rivas Solano, O. (2012). Producción de metano a partir de desechos
92

orgánicos generados en el Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de


file:///C:/Users/Juan%20Sebastian%20R.S/Downloads/Dialnet-
ProduccionDeMetanoAPartirDeDesechosOrganicosGenera-4835629.pdf

Jaramillo, J. (2003). Efectos de la inadecuada gestión de Residuos sólidos; Universidad de


Antioquía, Medellín, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. Recuperado de. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/viii.pdf

Jaramillo Henao, Gladys - Zapata Márquez, Liliana María. (2008), Aprovechamiento de los
Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia, Universidad de Antioquia Facultad de
Ingeniería Posgrados de Ambiental Especialización en Gestión Ambiental. Recuperado de.
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia
.pdf

JJ. Consultores. (s. f.). Manual para la construcción y puesta en marcha de


biodigestores. Recuperado
de.http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-
fpchihuahua/pdf/manual_biodigestores.pdf

López, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de
mercado de Cerete – Córdoba. Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf

Ministerio de Energía, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Global Environment Facility.
(2011). MANUAL DE BIOGÁS. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf

Muñoz Córdoba, J. I. (3 de Mayo de 2007). Plan de Acción Trienal de Corpoamazonia. Recuperado


de http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/PAT/PAT%2007-09_aprobado_03-05-
07.pdf

Rincón Martínez, J. M., & Silva Lora, E. E. (2014). Bioenergía: Fuentes, conversión y
sustentabilidad. Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en
Producción de Energía.

Rotoplast. [imagen].(s.f.). Biodigestor. Recuperado de http://www.rotoplast.com.co/biodigestor/

Paredes Rosario, & Baca López, M. (2005). Generación de energía con biogás de residuos
agrícolas en plantas agroindustriales la Libertad – Perú. Universidad Privada del Norte,
Trujillo, Perú. Recuperado de. http://www.laccei.org/LACCEI2005-
Cartagena/Papers/EN015_BacaLopez.pdf

Sierra, C., & Barrios, R. (2017). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como
93

combustibles de segunda generación. Revistas.usb.edu.co. Recuperado de


http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1330/1121

También podría gustarte