Lineamientos Académicos Sonidos de Esperanza 2024 V2
Lineamientos Académicos Sonidos de Esperanza 2024 V2
Lineamientos Académicos Sonidos de Esperanza 2024 V2
Dirección Académica
Lineamientos académicos
I. Generalidades
El programa Sonidos de esperanza toma como principio los siguientes programas propios de la
Fundación Nacional Batuta: Ensamble de Iniciación Musical, formación Coral, formación musical
para personas con Discapacidad y Formación Orquestal. El periodo de formación está
comprendido por 36 semanas en las cuales las sesiones se centran en metodologías colectivas
basadas en el modelo Orquesta-Escuela y el enfoque constructivista en que cada NNAJ participa
de su propio proceso formativo, se incentiva su liderazgo y participación activa, se promueve el
trabajo colaborativo, se fomenta la autodisciplina, se establecen normas, se respetan acuerdos
y se reconocen sus intereses y visiones, a través de actividades de disfrute de la música como
herramienta de transformación social.
En todos los programas y grupos se desarrolla la línea de creación colectiva, lo cual posibilita el
contacto estrecho y frecuente de los participantes con el quehacer musical en sus dimensiones
de creación y recreación, mediante espacios y actividades lúdicas y participativas, que fortalecen
la autoestima y favorecen el reconocimiento de la diversidad cultural y las identidades
comunitarias.
II. Enfoques metodológicos 2024
Como resultado de las evaluaciones grupales e individuales 2023 y sus respectivos análisis la
Dirección Académica propone como acción estratégica para 2024 el fortalecimiento de las
actividades y experiencias en los Centros Musicales alrededor de los desarrollos auditivo y
expresivo y fortalecer las habilidades individuales de los participantes en las dimensiones de
desarrollo auditivo y desarrollo técnico vocal e instrumental y desarrollo del lenguaje musical.
Por otra parte, se busca que los ciclos del proceso logren conducir las agrupaciones de nivel
básico que son la mayoría, hacia un mayor número de agrupaciones en niveles intermedio y
avanzado. Adicionalmente, a través del repertorio especialmente en el programa de Ensamble
de iniciación musical se trabaja con un variado repertorio de música tradicional y regional, por
lo que será importante que la planeación de los equipos incluya en todos los programas un
repertorio variado de música regional y tradicional e incorpore instrumentos propios de los
formatos regionales o tradicionales de acuerdo a las condiciones con que cuente cada Centro
Musical.
Desarrollo auditivo
Desarrollo expresivo
El desarrollo expresivo en la FNB busca que los estudiantes adquieran habilidades para expresar
emociones, ideas y narrativas a través de la música. Este aspecto de la educación musical se
centra en enseñar a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva y emotiva mediante la
interpretación, composición y apreciación musical. El desarrollo expresivo implica trabajar en
varios elementos musicales, como la dinámica, el tempo, el timbre, la articulación y la fraseo,
para transmitir intenciones y emociones específicas a través del sonido.
En las clases, el desarrollo expresivo implica explorar una amplia gama de estilos y géneros
musicales para entender cómo diferentes características musicales se utilizan para comunicar
diversos estados de ánimo y sentimientos. Los estudiantes aprenden a interpretar y expresar la
música de manera auténtica y personal, desarrollando su propia voz musical y estilo
interpretativo. Además, el desarrollo expresivo también involucra el fomento de la creatividad
y la improvisación, permitiendo a los estudiantes explorar y experimentar con diferentes ideas
musicales para expresar sus propias emociones y experiencias.
Este enfoque tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes experiencias significativas que
los conecten con la riqueza cultural y tradicional de su entorno. Se enfoca en el aprendizaje
experiencial, fomentando la participación activa de los NNAJ a través de la práctica musical y el
contacto directo con las tradiciones musicales locales. Esto incluye actividades como el
aprendizaje de canciones y melodías tradicionales, la exploración y uso de instrumentos
tradicionales de cada región, (hacer énfasis en el uso de las dotaciones de instrumentos
tradicionales con que cuenten los centros musicales), y eventualmente la participación en
eventos propios del entorno. Como recurso adicional, se puede hacer uso de recursos auténticos
y contextuales como grabaciones de músicos locales o colaboración con artistas o comunidades
locales para enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar un sentido de pertenencia y
aprecio por la música y cultura propia. A través de esta metodología, se busca no solo transmitir
y compartir conocimientos musicales, sino también promover el respeto, la valoración y la
preservación del patrimonio cultural y musical de la región.
III. Fases del proceso formativo
Objetivo social: desarrollar acciones que permitan el establecimiento conjunto de las pautas de
interacción grupal (reglas de juego), el conocimiento del programa, el reconocimiento de los
integrantes de las agrupaciones y establecimiento de la comunicación con padres, madres y
cuidadores.
Esta fase le permitirá a los equipos docentes y profesionales de Gestión Social, hacer el
diagnóstico grupal y hacer la planeación académica para todo el periodo anual.
Componente de discapacidad
Durante esta fase, los centros musicales de discapacidad también trabajarán en la motivación y
exploración musical utilizando diversas herramientas metodológicas. Adicionalmente, los
equipos diligenciarán el formato de diagnóstico grupal que les permite identificar las
potencialidades, restricciones y características particulares de cada agrupación que serán el
insumo para la planeación de los objetivos de formación musical y acompañamiento psicosocial
según el tipo de funcionalidad de los NNAJ que integran los grupos (Estimulación,
semifuncionales y funcionales).
Objetivo social: generar en las clases de música una estrategia participativa que permita la toma
de decisiones con los NNAJ sobre el repertorio a trabajar durante el año.
Objetivo musical: promover la participación de los NNAJ en la selección del repertorio mediante
la presentación de un abanico de canciones, la estimulación auditiva, la escucha atenta, la
identificación de elementos básicos y el aprestamiento del aprendizaje del repertorio
seleccionado.
Centros Tipo A: Total: 26 obras: 8 obras para Ensamble / 16 obras para Coro / 1 obra de
creación colectiva / 1 obra de libre elección que no pertenezca al repertorio Batuta para
cualquiera de los dos formatos para el que el profesor o profesora deberá hacer el arreglo.
Centros Tipo B: Total 15 obras: 13 obras para Ensamble /1 obra de creación colectiva / 1 obra
de libre elección que no pertenezca al repertorio Batuta para el que el profesor o profesora
deberá hacer el arreglo.
Centros Tipo C: Total 7 obras: 5 obras para Ensamble /1 obra de creación colectiva / 1 obra de
libre elección que no pertenezca al repertorio Batuta para el que el profesor o profesora
deberá hacer el arreglo.
En los Centros Tipo A, el profesor preselecciona 15 obras del repertorio de Ensamble Batuta y
21 de coro (ver carpeta de repertorio) teniendo en consideración el nivel de sus estudiantes,
procurando variedad de ritmos, estéticas y posibilidades pedagógicas. Posteriormente las
presenta al grupo mediante recursos audiovisuales, y/o cantándole a los NNAJ.
En colectivo se puede incluir una (1) obra de procedencia popular o tradicional en cualquiera de
los dos formatos: Ensamble o Coro que no esté en el repertorio Batuta, que cumplan con los
parámetros sugeridos por la Fundación Nacional Batuta en torno a su misión y visión.
El ejercicio participativo debe asegurar que intervengan en un ambiente respetuoso tanto niños,
como niñas. Al final cada grupo de los Centros Tipo A tendrá un total 26 obras: las 8 obras de
Ensamble y las 16 obras de coro del repertorio Batuta, la obra opcional popular o tradicional la
cual el profesor deberá hacer el arreglo o la adaptación, y finalmente la obra del proyecto
creativo.
Para los coros de nivel iniciación se deben escoger obras al unísono, y para coros nivel
intermedio y avanzado, obras a dos voces o más.
En los Centros Tipo B, el profesor preselecciona 21 obras del repertorio de Ensamble Batuta (ver
carpeta de repertorio) teniendo en consideración el nivel de sus estudiantes, procurando
variedad de ritmos, estéticas y posibilidades pedagógicas. Posteriormente las presenta al grupo
mediante recursos audiovisuales, y/o cantándole a los NNAJ.
En colectivo se puede incluir una (1) obra de procedencia popular o tradicional que no esté en
el repertorio Batuta, que cumplan con los parámetros sugeridos por la Fundación Nacional
Batuta en torno a su misión y visión.
El ejercicio participativo debe asegurar que intervengan en un ambiente respetuoso tanto niños,
como niñas. Al final cada grupo de los Centros Tipo B tendrá un total 15 obras: las 13 obras de
Ensamble del repertorio Batuta, la obra opcional popular o tradicional la cual el profesor deberá
hacer el arreglo o la adaptación, y finalmente la obra del proyecto creativo.
Objetivo social: ofrecer a los y las participantes experiencias que contribuyan al fortalecimiento
de cualidades que favorecen las interacciones basadas en el respeto y la comunicación no
violenta, el trabajo en equipo y la distribución de responsabilidades en pro de la consecución de
logros comunes y el sentido de pertenencia ligado a la motivación, confianza, corresponsabilidad
y compromiso de los y las integrantes hacia la agrupación y el centro musical.
Objetivo musical: desarrollar los contenidos de formación según los objetivos y nivel de cada
programa mediante la apropiación del repertorio seleccionado para cada grupo considerando
los desarrollos transversales, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas de los
participantes.
El trabajo coral requiere una planeación que va más allá de los resultados vocales del grupo, en
este sentido, la afinación, la precisión rítmica, el sonido ligero y redondo de las voces son los
objetivos a los que cada coro debe apuntar. El programa de formación coral de Batuta genera
una experiencia rica en interacción social que posibilita el contacto con canciones en diferentes
idiomas y desarrolla habilidades para el lenguaje polifónico vocal.
Es importante que cada docente haga una planeación detallada teniendo en cuenta las
particularidades de cada grupo, utilizando recursos pedagógicos que permitan un aprendizaje
dinámico e integral que beneficie la apropiación al repertorio y fortalezca el desarrollo de las
habilidades vocales, auditivas y expresivas del coro. El entrenamiento auditivo, el juego, los
recursos pedagógicos y los movimientos coreográficos deben estar presentes en todas las clases.
En 2024 se le dará una gran relevancia a desarrollar la escucha atenta, la memoria auditiva y a
la expresión corporal como herramientas que potencian la experiencia coral compartida. Todas
las actividades estarán orientadas a trabajar la calidad del sonido, la afinación y la dicción. El
entrenamiento auditivo prepara al coro para el canto a voces. Por ello, es importante incluir en
todas las clases ejercicios que posibiliten este desarrollo, con el fin de preparar desde una buena
escucha, el montaje del repertorio.
La formación coral se enfocará en consolidar coros con una sonoridad proyectada y homogénea,
demostrando interpretaciones expresivas cuyo discurso musical vaya más allá de la afinación
básica. Esto aplica tanto para los coros que abordan repertorio al unísono como para los coros
que trabajarán el canto a dos o más voces.
Cada profesor selecciona las obras a trabajar con el fin de permitan el crecimiento del coro,
proporcionando retos de aprendizaje y teniendo como meta elevar el nivel de cada grupo.
Con el fin de lograr los objetivos de formación alrededor del repertorio artístico el docente,
dadas sus competencias pedagógicas y musicales, hace las adaptaciones y versiones necesarias
para generar un proceso incluyente y participativo para todos los estudiantes desde lo corporal,
vocal, instrumental, lenguaje de señas u otros recursos que identifique. Asimismo, la
participación de la profesional de gestión social es fundamental para identificar y contribuir al
fortalecimiento las potencialidades del estudiante y generar estrategias que beneficien su
participación.
Cuarta fase: perfeccionamiento artístico y presentación del repertorio en muestras musicales
Objetivo social: fortalecer la apropiación del Programa Sonidos de esperanza por parte de
familias, comunidades e instituciones, a partir del reconocimiento de potencialidades de los
NNAJ y la socialización de los avances del proceso de formación musical desarrollado en los
Centros Musicales Batuta.
Objetivo musical: preparar y presentar la puesta en escena de cada obra del repertorio en las
muestras musicales internas, mediante el afianzamiento de lo aprendido y el perfeccionamiento
de aspectos expresivos y artísticos.
Se desarrollará mínimo un producto de proyecto creativo por cada grupo del centro musical,
pero es importante que todos los grupos participen en el desarrollo del proceso.
Mirada diferencial: permite reconocer las particularidades de las personas, los grupos y
territorios según etnia, edad, género, contextos culturales y sociales, etc. que inciden en los
procesos creativos. La diferencia nutre los procesos de creación colectiva en el país.
Trabajo en equipo: El reconocimiento del saber de cada integrante del equipo es fundamental
(docente, profesional de gestión social y asistente administrativa) para lograr el trabajo
articulado, interdisciplinario y la construcción de metodologías contextualizadas que posibiliten
la participación de los NNAJ en el proyecto creativo.
Importancia del proceso: El proyecto creativo es una motivación para generar aprendizajes
significativos en relación con la colaboración, expresión, el consenso, toma de decisiones,
liderazgo y la autonomía. En este sentido, el equipo de trabajo no debe centrarse solamente en
la calidad técnica del resultado musical sino también en cuidar los aprendizajes prosociales
derivados de la construcción colectiva.
Este proceso se desarrolla de forma transversal durante la formación con cada grupo y su
resultado o producto debe ser al menos una obra por centro musical, que se incluirá en la
muestra musical final. En los Centros Musicales tipo A y C, docentes y profesionales de gestión
social hacen la planeación conjunta para cada fase según los objetivos. Abordarán el enfoque
Educación para la Paz o el enfoque de Bienestar según el que estén trabajando en la propuesta
de acompañamiento psicosocial, buscando que el producto creativo de cuenta del proceso de
acompañamiento psicosocial para generar mayor apropiación por parte de los NNAJ y equipo
sobre los contenidos psicosociales implementados.
En los centros musicales tipo B el profesor decidirá de común acuerdo con sus estudiantes el
tema sobre el cual van a trabajar el proyecto creativo, promoviendo la reflexión de los NNAJ
sobre el tema que escojan.
Es indispensable tomar fotografías y videos durante las sesiones del proceso, las cuales servirán
de insumo y material para el seguimiento a las fases y construcción del producto final.
Objetivo musical: Estimular la creación de elementos rítmicos y melódicos, relacionados con los
géneros escuchados en la primera fase mediante ejercicios y actividades de improvisación a nivel
vocal, instrumental, corporal, etc., que acojan y resalten las propuestas de los NNAJ generen su
confianza y promuevan su participación.
La labor del docente como facilitador, será acoger, repetir y grabar distintos elementos rítmicos
y melódicos para seguirlos trabajando con el grupo, en las clases siguientes apropiarlos y
hacerlos parte del producto del proceso creativo.
Objetivo musical: Preparar el montaje y la producción musical del proceso creativo para la
puesta en escena y su socialización en las muestras musicales finales incorporando y ultimando
los detalles musicales y artísticos.
La socialización de los resultados se hará en la cuarta muestra musical para dar a conocer el
resultado del producto artístico.
Informe: En septiembre se activará un informe online que diligenciará el equipo del centro
musical para conocer el producto del proceso creativo, logros y las características generales de
esta acción. Es necesario grabar en audio y/o video el resultado y escribir la partitura para
adjuntarlos al informe.
V. Visibilidad de resultados musicales y artísticos (Muestras musicales)
Las muestras musicales son el componente sustancial y fundamental del modelo pedagógico de
la Fundación Nacional Batuta. Es en ellas donde el proceso de preparación de las obras musicales
cobra sentido para los integrantes de los ensambles, coros, grupos de discapacidad y orquestas,
así como para sus familias. Estos espacios brindan a las comunidades la oportunidad de
fortalecer las identidades culturales y el acceso a la cultura, al tiempo que propician la cohesión,
el orgullo familiar y la solidaridad comunitaria. Por ello, su realización es importante en el
proceso formativo y constituyen el motor de motivación que vincula a todos los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, les permite vivir nuevas experiencias y resignificar su proyecto de vida
ampliando su perspectiva cultural y social.
Durante la vigencia del proyecto se realizarán dos evaluaciones grupales por cada uno de los
grupos, las cuales recogen la percepción de los docentes en cuanto a avances, logros musicales
y artísticos colectivos teniendo en cuenta el nivel de cada grupo. La primera evaluación grupal
se realizará en marzo, para establecer la línea de base y la segunda en septiembre para hacer un
contraste e identificar los avances y logros del proceso de formación musical.
Durante la ejecución del programa Sonidos de esperanza se realizarán cinco (5) informes
cualitativos los cuales relacionarán los logros, retos, dificultades e información relevante, de las
fases desarrolladas en cada uno de los periodos definidos. Los equipos encargados en los
Centros Musicales los diligenciarán en el Sistema de Gestión de estudiantes (SIGE), y serán
consolidados y analizados por los equipos académicos de las Gerencias Regionales, quienes
enviarán un informe para el análisis de la Dirección Académica que analiza y elabora el informe
correspondiente a la Dirección de planeación. Esta información hará parte integral de los
informes bimestrales que la FNB elaborará para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los
Saberes, dentro del seguimiento al programa.
Repertorio: En el siguiente enlace encontrará todos los repertorios publicados por la FNB, en
formato PDF y el repertorio sugerido para Coro: Repertorio FNB
Vol. 4.
https://aula.formacionvirtualbatuta.org/login/index.php
https://youtube.com/playlist?list=PLVHjd1lIJW5b9UrqLYqgr8pcpJcR7Naed&si=e3EzZU4Pl_NfEf
Te
https://youtube.com/@FundacionNacionalBatuta?si=n9FDckA_WN6qLwTP
Batuta virtual
https://youtube.com/@batutavirtual312?si=te6ifnt2stSD0lJ_
Batuta Podcast:
Discografía de la FNB:
Disponibles en las plataformas de música en streaming: Spotify/ Apple music/ Youtube music y
otras. Buscar Fundación Nacional Batuta en cada una de las plataformas.
La siguiente es la frecuencia e intensidad horaria prevista para cada grupo de acuerdo con el
Tipo de Centro Musical:
Ensambles: 2 sesiones semanales de 1 hora y 30 minutos para cada grupo sin excepción.
Coros: 1 sesión semanal de 2 horas para cada grupo o 2 sesiones de 1 hora de acuerdo con las
características del Centro musical.
1 sesión semanal de 2 horas para cada grupo sin excepción. En estas sesiones participan de
manera integral todo el equipo de discapacidad: Docente, Profesional de Gestión Social
(Terapeuta ocupacional) y Asistente Administrativo(a).
Seccionales: 4 horas
Tutti: 4 horas
IV. Acompañamiento psicosocial
En este apartado se realiza una aproximación conceptual a los enfoques y se describen las
posibles dimensiones de intervención que las y los profesionales de gestión social pueden elegir
para continuar con el proceso, previo análisis de contexto, retroalimentación y validación de la
coordinación regional de gestión social.
La educación para la paz es concebida como: “Educar para la paz significa fomentar espacios
donde las personas puedan expresar sus desacuerdos, discutir, deliberar, contrastar, actuar,
transformar su mundo individual y colectivo, adquiriendo un compromiso social y un grado de
conciencia que lleve a la reflexión de la importancia frente al cuidado del otro(a) y de lo otro. Se
trata así de fomentar una actitud que asuma los conflictos como posibles escenarios de
oportunidades en lugar de escenarios violentos; con valores, actitudes, comportamientos y
modos de vida basados en la no-violencia y el respeto de los derechos y libertades fundamentales
de cada persona.” (Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción Capaz. P 20).
La Fundación Nacional Batuta tiene una mirada holística sobre la paz, esta visión implica dejar
de mirar los elementos que componen la vida de manera aislada para comprender de forma
integral e interconectada las realidades de las personas y los territorios. Esta perspectiva ayuda
al ser humano a mirarse a sí mismo/a y su entorno de manera unificada, abarcando todo lo que
crea. “El holismo se interesa y ocupa por alcanzar una comprensión profunda del fenómeno
humano y su impulso natural hacia la trascendencia, incluye todas las disciplinas, las ciencias, las
artes, las culturas, los credos y la esencia de las tradiciones sagradas, integrándolo todo en el
fascinante universo de lo humano a través del cual el ser se manifiesta sensible y plásticamente”
(González, 2017, p. 57).
El siguiente cuadro enuncia las dimensiones del enfoque de Educación para la paz, se estipulan
las categorías y algunas de las temáticas para abordar con los NNAJ y sus familias. Con
orientación y validación de la Coordinadora Regional de Gestión social se pueden incluir otras
temáticas.
Bienestar integral
El concepto de bienestar integral incluye diversas comprensiones a partir de las que se busca
promover la calidad de vida humana. En Colombia, el Documento de Política Nacional de Infancia
y Adolescencia 2018-2030 pone en el centro de atención la noción del desarrollo de la persona
desde una perspectiva integral que “... contribuye a la edificación de la identidad, a la
configuración de la autonomía y al afianzamiento del sentido colectivo y social que define a los
sujetos.” (2018:30). Razón por la cual, el acompañamiento psicosocial de la Fundación Nacional
Batuta reconoce la importancia de generar procesos que promuevan sentimientos de bienestar
en los NNAJ y sus familias teniendo en cuenta las oportunidades de incidencia con las que se
cuenta en los Centros Musicales, al ser espacios sociales de interacción fundamentales en la vida
de los y las participantes y sus familias.
A continuación, se retoman los conceptos fundamentales que dan marco a la acción de las y los
profesionales de gestión social que desarrollen sus propuestas de intervención en este enfoque.
“... el bienestar se define como “un estado de armonía que se produce del equilibrio entre las
demandas que nos llegan del mundo exterior y los recursos emocionales que tenemos para
enfrentarlas... El bienestar integral se relaciona con la reducción del estrés emocional y las
conductas de riesgo. Tiene, además, un efecto positivo y de protección para las relaciones
familiares, los vínculos entre pares y las interacciones a nivel escolar, e incluso se relaciona con
mayores logros académicos (Kuosmanen et al., 2019)”. [1]
Este enfoque se ha sido pertinente en diversos territorios en los últimos años, y se constituye
en la actualidad tal como se presenta en la siguiente tabla.
A partir de las preguntas orientadoras planteadas para el abordaje de dicho objetivo, se debe
realizar el análisis de sus resultados; se espera contar con máximo tres párrafos bien elaborados,
claros y que visibilicen el impacto del acompañamiento psicosocial en la vida de los NNAJ y sus
familias.
En ese ítem se debe desarrollar un párrafo que dé cuenta de los principales resultados
evidenciados en la estrategia de medición por cada uno de los objetivos.
En este apartado, las y los Profesionales de gestión social de cada propuesta de intervención
social realizarán un balance general del proceso de acompañamiento psicosocial adelantado en
la vigencia del proyecto: innovación metodológica y manejo de grupo, participación de los NNAJ
y familias a los encuentros, cumplimiento o no de los objetivos, etc. Para ello, se recomiendan
los siguientes ítems:
Bibliografía
Alfaro, J; Casas F; López, V. (2015). Bienestar infantil y juvenil. Revista psicoperspectivas vol. 14
no. 1. Valparaiso. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242015000100001&script=sci_arttext&tlng=p.
Correal, Ximena y Fajardo, July (2025). Educar para paz con justicia de género: un reto político,
cultural y pedagógico. Coporación Humanas. Bogotá.
Fundación Nacional Batuta (2022), Batuta en el gran estallido cultural por la paz y por la
vida: hallazgos de los encuentros participativos por la paz. Bogotá.
Jares, Xesús R. Los sustratos teóricos de la Educación para la Paz. Cuadernos Baqueas # 8.
Educación para la Paz. Abril de 1995.
González, Ana María (2017). Educación holística. El arte de llegar a ser lo somos en esencia.
Voces de la Educación, 2 (2). Pp. 56-61.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción Capaz: Estrategia de Capacidades para la Paz
y la Convivencia. ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía
para la Paz Material para la práctica. Septiembre de 2017 Bogotá D.C., Colombia.
Contactos